rendición de cuentas: por una educaciÓn transformadora

Upload: agenda-ciudadana

Post on 03-Apr-2018

217 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

  • 7/28/2019 Rendicin de cuentas: POR UNA EDUCACIN TRANSFORMADORA

    1/5

    M I N I CU M B R E

    E DUCAC I NRENDICIN DE CUENTAS

    POR UNAE DUCAC I N

    T RA N S FO R M A D O RA

    EL NUEVO DA 23 DE FEBRERO 2011

  • 7/28/2019 Rendicin de cuentas: POR UNA EDUCACIN TRANSFORMADORA

    2/5

    EL PROCESO DE RENDICIN DE CUENTAS

    2ELNUEVO DA 23 DE FEBRERO 2011

    MINI CU MBR E

    E DUCAC I NRENDICIN DE CUENTAS ELNUEVO DA 23 DE FEBRERO 20113MI N I CUMBRE

    RENDICIN DE CUENTAS

    ace dos aos, el Proyecto Agenda Ciudadana inici una nuevafase dedicada al tema de Rendicin de Cuentas. Investig y ex-

    plor literatura y prcticas de Europa, Amrica Latina y Estados Uni-

    dos con el objetivo de identificar, adaptar y desarrollar un proyecto

    nacional que diera seguimiento a las propuestas y acciones ciuda-

    danas en relacin con su gobierno y otros sectores responsables por

    la educacin, la salud, la economa, el ambiente, la seguridad y la

    calidad de vida de todas las personas que habitan el Pas.

    A partir de las investigaciones realizadas y luego de varios diseos

    presentados a representantes de la sociedad civil, el gobierno, la in-

    dustria, la academia y las organizaciones sin fines de lucro, hemos ido

    levantando los indicadores y las metas que posibilitan el inicio de la

    ruta para facilitar la Rendicin de Cuentas en Puerto Rico.

    La Rendicin de Cuentas se define como un espacio de interlocucin

    o dilogo entre los servidores pblicos y la ciudadana. Tiene comofinalidad generar transparencia, condiciones de confianza entre go-

    bernantes y ciudadanos y garantizar el ejercicio del control social a la

    administracin pblica. Sirve como fuente para ajustar proyectos y

    planes de accin para su realizacin y obliga a que las acciones y

    decisiones de las autoridades pblicas sean justificadas.

    En Agenda Ciudadana se decidi que la Rendicin de Cuentas de un

    Pas debe incluir a otros sectores como son los medios de comu-

    nicacin, el sector privado, la academia, las organizaciones sin fines

    de lucro, las fundaciones y los sindicatos, entre otros.

    3

    4

    1

    ANAHELVIA QUINTEROinsta trans-formardesdelabase,quees laescuela.

    MARAFERNANDALEVIS hablde lanecesidaddeque se midanresultados.

    ODETTEPIEIRO propusodivulgarejemplosexitososde modeloseducativos.

    FOTOSELNUEVODA/WANDALIZVEGA

    Agenda Ciudadana inici el 2011con un informe de Rendicin deCuentas al Pas sobre los compro-

    misos contrados desde el 2007 has-

    ta el presente. Tambin,implant la

    primera Minicumbre deRendicin de

    Cuentas en el tema de Educacin. La

    convocatoriase hizoa los sietesec-

    toresque participaron en el Dilogo

    Transectorial de Educacin celebra-

    do a mediados del 2010. En este di-

    logo se llegaron a acuerdospara la

    accinen temas medularescomo ladespartidizacin y descentralizacin

    del sistema pblico de educacin, as

    como la creacin de grupos multisec-

    toriales que garanticen la educacin

    permanente de todas las personas

    en lasociedad y a travs de toda su

    vida. Un proyecto educativo que ga-

    rantizar la ciudadana que Puerto Ri-

    co necesita para desarrollar su ca-

    lidad de vida. Se les solicit a los sec-

    tores convocados que presentaran

    informes en que rindieran cuentas de

    sus gestiones para cumplir o adelan-tar las acciones concertadas en los

    dilogos.

    A continuacin se presentan los re-

    sultados de esta primera Minicum-

    bre celebrada el 11 de febrero de 2011

    en la sede de la Universidad del Sa-

    grado Corazn, en Santurce. La mis-

    ma fue diseaday facilitada por ElNuevo Da y la Corporacin de Apo-yo a Programas Educativos y Comu-

    nitarios (CAPEDCOM).

    H

    Fortalecer elsentidode lopblicoyla DemocraciaParticipativa.

    Contribuir aldesarrollodelos princi-piosde: transparencia,responsabilidad,

    eficacia,eficienciay participacinciu-dadanaenel manejode losrecursospblicos.

    Constituir unespaciode dilogodirec-toentrelos sectoresy laciudadana,

    trascendiendoel esquemade questaesslo unareceptorapasivade infor-mesde gestin.

    DEUNA EDUCACINTRANSFORMADORACONSENSUADOSENEL DILOGOTRANSECTORIAL DEE DUCACIN

    2

    5

    ELNUEVODA/WANDALIZVEGA

    EL PERFILdelEstudianteal queaspira-mosfuetemamedularde laMinicumbre.

    Servir comobasede informacinparaajustarproyectosyplanesdeaccin demaneraque respondaa lasnecesi-dadesy demandasde lacomunidad.

    Ofrecer seguimientoal cumplimiento delas propuestasciudadanasacogidasporlos partidospolticos.

    (Necesitamos) construir algo en comn, en vez de destruirnospor las diferencias... trascender los debates estriles

    y la falta de accin por parte del gobierno

    HON. BERNARDOMRQUEZREPRESENTANTE

    SECTORGUBERNAMENTAL

  • 7/28/2019 Rendicin de cuentas: POR UNA EDUCACIN TRANSFORMADORA

    3/5

    Fomentar el desarrollo degrupos ciudadanos ocoaliciones dirigidos a apoyarlos esfuerzos para mejorar elsistema y a exigir la rendicin decuentas en reas relacionadas ala calidad de la educacin.Crear plataformas electrnicas(un ejemplo pueden ser losblogs) que sean un espacio deencuentro y dilogo.

    4ELNUEVO DA 23 DE FEBRERO 2011

    MI N I CUM BRE

    E DUCAC I NRENDICIN DE CUENTAS ELNUEVO DA 23 DE FEBRERO 20115MI N I CUMBRE

    RENDICIN DE CUENTAS

    Crear una Junta Educativatransectorial para laevaluacin del desempeo delDepartamento de Educacin

    para fortalecer los procesoseducativos y la toma dedecisiones. Este ente debellevar a cabo procesos msparticipativos e inclusivos enla toma de decisiones parafortalecer el apoderamientoescolar y comunitario.

    ACU E R D OSDEL DILOGOT RA NSECTO R IAL

    I nici at i vasencam i nad as

    SAPIENTIS y La Coalicin por laEquidad y Calidad de Vida (CECE),creada en el 2008, incluy en su

    discusin y mesas de trabajo las pro-puestas presentadas en la Agenda Ciu-dadana 2008 y las propuestas presen-tadas en el Dilogo Transectorial deEducacin. Desde entonces ha logrado:

    Crear una entidad multisectorial, in-dependiente y externa al Departa-

    mento de Educacin y una junta per-manente de seguimiento que ha desa-rrollado un modelo sistmico de trans-formacin del sistema educativo. Elmodelo incluye varios organismos ycomponentes de apoyo como:. la Incubadora por la Equidad

    y Calidad Educativa (IECE). la Junta por la Equidady Calidad de Vida (JECE). el Centro de Investigaciny Desarrollo. La Coalicin por la Equidady Calidad Educativa (CECE)

    Iniciativas encaminadas

    La farmacutica Amgen, que haestablecido alianzas estratgicasen el municipio de Juncos desde

    el 2004 para el mejoramiento de laeducacin en los campos de la salud,las ciencias y la tecnologa, decidireestructurar las mltiples interaccio-nes que la compaa sostena con sussocios, a partir de su participacin enel Dilogo Transectorial de Educacin.Cre una alianza multisectorial regio-nal focalizada en proveer a la comu-nidad escolar de Juncos las herra-mientas para medir su desempeoacadmico y crear programas dirigidosa fortalecer la autoestima y los valores

    del estudiantado. Convocaron a 15 ins-tituciones con representantes de to-dos los sectores que form la Coali-cin Educativa Junquea. Entre sus lo-gros se destaca:

    Fortalecer el Juncos Science Re-source Center, que provee instala-

    ciones fsicas de laboratorio, capacita-cin de estudiantes y maestros y la am-pliacin de experiencias de investiga-cin, adems de otras experiencias co-mo campamentos de verano y clubesinterdisciplinarios para estudiantes.

    La participacin de 14 escuelas endiferentes proyectos y programas

    que incluyen manejo de conflictos, pre-vencin de la violencia y la promocinde la salud, entre otros.

    La integracin de universidades conlas escuelas pblicas como los ser-

    vicios que ofrece la Universidad dePuerto Rico en Humacao y la Universi-dad del Turabo.

    La colaboracin e insercin de fun-daciones, medios de comunicacin,

    el gobierno municipal de Juncos y orga-nizaciones sin fines de lucro en progra-mas y servicios integrados para la co-munidad escolar.

    El representante y presidente de laComisin de Educacin, Coopera-tivas y Organizaciones sin Fines de

    Lucro, Bernardo Mrquez, acogi laspropuestas consensuadas en el DilogoTransectorial de Educacin e inici unproyecto piloto de apoderamiento co-munitario en el barrio Pjaros de ToaBaja. Este proyecto se funda sobre una

    alianza comunitaria que incluye las es-cuelas, el liderato comunitario, repre-sentantes de agencias del gobierno, laacademia y las cooperativas juveniles,entre otros sectores. Otro objetivo fuerescatar proactivamente a esta comuni-dad marcada por la violencia y la mar-ginacin. Entre sus logros se destacan:

    - La celebracin de talleres educativoscooperativos en bellas artes, las activi-dades recreativas, la educacin tecno-lgica comunitaria, las cooperativas ju-veniles y la instalacin de un centro deprctica satlite del programa de traba-jo social graduado de la Universidad In-teramericana.

    Ambos proyectos se proponen co-mo modelos de trabajo colabora-tivo, integral y transectorial para

    atender las complejas necesidades quenecesitan las comunidades escolares,apoyar una educacin de calidad y fo-mentar la participacin. Tambin, comomodelos de descentralizacin y comoposibilidad de autonoma escolar.

    Este modelo sistmico ha sido pre-sentado y divulgado a la ciudada-

    na, las comunidades escolares, el go-bierno (ejecutivo y legislativo) y los sec-tores privados y acadmicos para ga-rantizar su discusin con una participa-cin amplia y democrtica.

    El CECE, constituido por represen-tantes de 13 sectores, se ha pro-

    puesto como un movimiento ciudadanode apoyo que vele por que los acuerdosy el trabajo de la IECE y la JECE preva-lezcan y se alcancen los resultados acorto y a largo plazo.

    ELNUEVODA/WANDALIZVEGA

    ELENCUEN-TROdelasmetascomu-neses valorfundamentalenlos ejerciciostransectoriales.

    Que la descentralizacin del sistema educativo incida en todossus niveles y se decida de acuerdo con las necesidades del pas,la regin y la localidad. El criterio medular ser la agilidad y laeficiencia de los servicios a las escuelas y, sobre todo, al procesoeducativo entre estudiantes, maestros y maestras. Se evaluarnqu servicios y decisiones deben permanecer en el nivel centraly cules debern pasar a las escuelas, los municipios o regiones.Desarrollar proyectos pilotos para la implantacin de los planesde descentralizacin y autonoma escolar.

    ELNUEVODA/WANDALIZVEGA

    YOLANDA Cabassa, deFundacinFlamboyn,y SamuelGonzlez,de FondosUnidos.

    1 Ms que estructura (lo que hace falta) es un cambio de actitudes, trabajar con los problemasde verdad... con los estudiantes, sobre todo en las reas de pobreza urbana... Ir creando

    alternativas, a partir de la base, y construir

    DRA.ANA HELVIAQUINTEROSECTORACAD MICO

    1

    2 El eje vertical... significa los esfuerzos desde la base, la escuelay la comunidad y los esfuerzos que se dan desde arriba... Tieneque haber un encuentro... Mientras no trabajemos con elcambio de cultura, no hay un cambio sistmico. El eje

    horizontal es la transectorialidad

    ADALEXISROSASPIRASECTORSINFINESDE LUCRO

    3

    ELNUEVODA/JORGEA.

    RAMREZPORTELA

    a.b.

    c.

    ACUERDOS DEL DILOGO TRANSECTORIAL

    a.

    b.

    c.

    d.

  • 7/28/2019 Rendicin de cuentas: POR UNA EDUCACIN TRANSFORMADORA

    4/5

    Incentivar y auspiciar laevaluacin, el anlisis y lareflexin continua de asuntos queafectan la educacin en todos lossectores. Investigar iniciativas yproyectos ya realizados paraidentificar las mejores prcticas.

    I nic i at ivasencam i nad as

    SAPIENTIS,laCECE,Amgeny elIns-titutodePolticaEducativadelaUniversidaddelSagradoCorazn

    presentaronmodelosy estrategiasparaincentivary auspiciarla investigacinyevaluacindela educacinpara propiciarlareflexin continuae identificarprcticasquese puedanreplicar.Todasestas ini-ciativasse realizaronen colaboracin conuniversidadespblicasy privadasdel Pas.

    Adiestramiento de personaladministrativo, directivo ymaestros para viabilizar procesos

    de autonoma escolar. Enriquecerlos programas universitarios paraque la preparacin de esosprofesionales responda a estanecesidad.

    I nic i at ivasencam i nad as

    John Dewey College, la Universidaddel Sagrado Corazn y la Universi-dad de Puerto Rico presentaron las

    iniciativas que desarrollan para garanti-zar la capacitacin permanente demaestros y personal escolar y asegurar lapreparacin de stos de cara a las ne-cesidades de las comunidades escolares.Estas iniciativas se han logrado a travsde alianzas municipales y regionales li-deradas por organizaciones sin fines delucro, empresas y las propias comunida-des escolares.

    6ELNUEVO DA 23 DE FEBRERO 2011

    M IN ICU M B RE

    EDUCAC I NRENDICIN DE CUENTAS ELNUEVO DA 23 DE FEBRERO 20117MINI CU MBR E

    RENDICIN DE CUENTAS

    ACU E R D OSDEL DILOGOT RAN S ECTORIAL

    Revisar, actualizar y divulgar elperfil sobre el estudiante quenecesitamos educar para el Pas.

    I nici at i vasencam i nad as

    ElInstitutode PolticaEducativade laUniversidaddelSagradoCorazniniciunaconsultahacedos aosparaiden-tificary proponerun perfildelestudian-

    teque Puerto Riconecesita.Logrla parti-cipacinactivade7,528personasde los78municipios.Presentel PerfildelEstudiantealosmediosdecomunicacinya todoslossectoresresponsablesdedesarrollarlasme-didas,currculosyproyectosquegaranticenlaeducaciny preparacinde estosestu-diantes.

    Elperfil delestudianteincluyecompe-tenciasquefueronconsensuadasenelDilogoTransectorialde Educacinenlas reasacadmicas,cognitivas,

    emocionalesy sociales.Tambinincluyencompetenciasintegralesparagarantizarqueelegresadose visualicecomoemprendedor,comunicadorefectivoy convaloresticosquele permitanaportara sussemejantesyalPas engeneral.

    ROQUEDAZ representa laorganiza-cinCoseydurantela Minicumbre.

    FOTOSELNUEVO

    DA/WANDALIZVEGA

    MARIELY Rivera,de laFundacinChanay SamuelLevis.

    El sistema de educacin pblica tiene que atendersedesde una perspectiva sistmica

    DRA. NVEA SILVAUNIVERSIDADDEL SAGRADOCORAZN

    SECTORACAD MICO

    2

    1

    Despartidizar el sistema escolar,incluyendo como parte de esteproceso que el nombramientodel Secretario o Secretaria deEducacin y que su trmino seapor ms de 4 aos,garantizando la continuidad enlos proyectos y procesos delDepartamento de Educacin yla comunidad escolar.

    I n iciati vasenca min adas

    El representante Bernardo Mrquezpresent varias medidas y resolu-ciones para evaluar y adelantar la

    propuesta ciudadana de despartidizar el

    sistema escolar a travs de una en-mienda a la Constitucin de Puerto Ricoque garantice un Secretario o Secretariapor ms de 4 aos. Present la resolu-cin conjunta de la Cmara 13 (RC 13)que lee: Para enmendar la Constitucindel Estado Libre Asociado de Puerto Ri-co, aadindole una Seccin 6-A al Ar-tculo IV para establecer que el Secre-tario del Departamento de Educacindesempear su cargo por un trminode diez aos y hasta que su sucesor seanombrado y tome posesin.

    El representante Mrquez invit aportavoces de Agenda Ciudadanaa vistas pblicas para la defensa

    de esta propuesta. Tambin, ha celebra-do dilogos y foros a los que ha invitadoa representantes expertos de diversossectores para analizar la viabilidad deesta propuesta para garantizar un siste-ma educativo que funcione sin la inter-vencin de los intereses poltico parti-distas de los gobiernos de turno.

    ACU E R D OSDEL DILOGOT RAN SECTOR IAL

    1MILLIESANTOS participdela Minicumbrede Rendicinde Cuentascomopartede laCoalicinporla Equidady CalidadEducativa(CECE).

    ELNUEVODA/WANDALIZVEGA

    . Enfrentar la fragmentacin y el prota-gonismo que impide que se les d se-guimiento a los trabajos. Se plante elreto de trabajar con esto exitosamentee identificar estrategias que se puedenadoptar de estas experiencias para laimplantacin de estas propuestas quese presentan.

    . Atender el peligro de la focalizacin enlas estructuras del Departamento deEducacin, como reformar la Ley 149 ylas agencias, sin partir de o legitimar lasprcticas que vienen de la base de lasociedad como han sido los trabajos delas organizaciones comunitarias y otrossectores privados. Se plante cmocambiar el sistema educativo desde labase de las comunidades socializandolas prcticas exitosas de las organiza-ciones y grupos, y promoviendo el cam-bio cultural en todos los niveles.

    . En referencia al Perfil del Estudiante,se plante cmo enfrentaremos a losestudiantes que cumplan este perfil.Puerto Rico cuenta ahora mismo conmiles de estudiantes que tienen estascompetencias: son estudiantes crticos,que exigen sus derechos y son estu-diantes que proponen cambios, quierenparticipar ms activamente en los

    asuntos pblicos. Tambin se planteque el Perfil debe ser una gua para laaccin.

    . No se est usando el conocimientoque se est generando desde las expe-riencias y desde la investigacin quesurgen de las universidades y otros cen-

    tros. Se ha pedido que se haga un perfildel maestro. Queremos honrar otras co-misiones que han trabajado este perfil yhan creado estndares profesionalesdel magisterio. Se necesita un ente querecoja y socialice las investigaciones ytrabajos realizados a travs de la histo-ria para que puedan ser replicados.

    . Ameritan estrategias conjuntas paraenfrentar la desmoralizacin y la frus-tracin que han creado la excesiva bu-rocracia, la fragmentacin y i nconsis-tencia de servicios y proyectos, y la au-sencia de personal competente y com-prometido en las escuelas.

    . Sigue siendo imperante la necesidadde sacar los intereses poltico partidis-tas y los intereses de puro lucro del sis-tema de educacin pblico, para poderofrecer los servicios y programas de for-ma continua y articulada a las priorida-des de las comunidades escolares.

    SILAM. GONZLEZabogporel desa-rrollodeestudiantes, maestrosy directores.

    MARAJAUNARENA,asesoradel Go-bernador, hablde losretosdel sistema.

    1

    ARCHIVO

    2

    ARCHIVO

    ACU E R D OSDEL DILOGOT RAN SECTOR IAL

    ACU E R D OSDEL DILOGOTRA NSECTO RI A L

    1

  • 7/28/2019 Rendicin de cuentas: POR UNA EDUCACIN TRANSFORMADORA

    5/5

    8EL NUEVO DA 23 DE FEBRERO 2011

    M I N I CU M B R E

    E DUCAC I NRENDICIN DE CUENTAS

    EL NUEVO DA

    Luis Alberto Ferr RangelD irectorLuis Gautier LloverasVicepresidente, RelacionesCo r po rat i vasSuzanne KleisGerente, Relaciones Corporativas

    Michelle GarcaRelaciones CorporativasSandra I. Villerrael HernndezEditora, Agenda CiudadanaJos Javier PrezEditor, Calidad de VidaAurora RiveraRe po r te raMarco Vallejo de DiosProductor de PresentacinTamin RamosJefe de Diseo

    CA P E D CO M(Corporacin de Apoyo a Progra-

    mas Educativos y ComunitariosInc.)

    Mara de LourdesLara Hernndez, Ph.D.Directora de Agenda Ciudadanay Facilitadora

    Relato resNeyra ToledoEmanuel Piero

    Pa r t i c i pa n tes

    ACA D E M I ADr. Jos Jaime RiveraPresidente, Universidaddel Sagrado CoraznDr. Manuel Torres MrquezUniversidad Interamericanade Puerto RicoDr. William UbiasRector, John Dewey CollegeProf. Aida FreytesConsejo Educacin Superiorde Puerto RicoDra. Ana Helvia QuinteroU n i ve rs i d adde Puerto RicoEdgardo SantiagoUniversidad InteramericanaDra. Nvea Silva Herrera

    Universidad del Sagrado Corazn( IP ED CO)

    D O CE NT ESNanette RiveraSonia TorresIris QuionesJos Berros (Director)Nancy Velzquez ( D i recto ra)Rubert Rodrguez Isaas

    SIN FINES DE LUCROAdalexis RosPresidenta, ASPIRAYolanda CabassaFundacin Flamboyn

    Laura LpezDirectora, SapientisMario BelavalSapientisYasmin VlezSapientisWania RiveraIncubadora Microempresas Bielkede Vieques

    Juan Rodrguez RiveraFundacin Comunitaria de PuertoRi coSamuel Gonzlez CardonaFondos UnidosSara Santiago-EstradaR E L- N E IMara Fernanda LevisWorld for BabiesBeatriz PolhamusFundacin BPPRMariely RiveraFundacin Chana y Samuel Levis

    P R I VA D OMiguel Pereira

    A mge nLuis OteroGmez HermanosCarlos MarreroPresidente, AMAR EducationalSe rvi cesRoque Daz TizolCOS E Y

    GOBIERNO EJECUTIVOMara JaunarenaAsesora del Gobernadoren Asuntos EducacinProf. Carmen Berros RiveraConsejo General EducacinDr. Carlos Chardn

    Consejo AsesorProf. David BezDirector Ejecutivo, Consejode Educacin Superior

    GOBIERNO LEGISLATIVORep. Bernardo MrquezPresidente, Comisin de Educacinde la Cmara RepresentantesOdette PieiroAyudante de la Presidenta de Co-misin de Educacin del SenadoSen. Sila M. Gonzlez Calder nPortavoz de la Minoraen el Senado

    S I N D I CA LRafael Feliciano HernndezPresidente, Federacinde MaestrosNelly Ayala LenAsociacin de Empleadosde Comedores Escolares

    C I U DA DA N OSCarmen Quinez MartnezFernando AlapeMillie SantosMary CruzArmando MonteroJos Garca

    Agenda Ciudadana, consti-

    tuida por los 7 sectores con-

    vocados al Dilogo Transec-

    torial de Educacin, acord iniciar

    la operacionalizacin de la pro-

    puesta presentada en el Dilogo:

    Crear una Agenda Educativa (Di-

    logo Educativo, Constituyente

    Educativa o Cumbre Educativa).

    Se acord que este proyecto es a

    la vez un proceso, una entidad, un

    evento y un producto. En cuanto a

    proceso, se refiere a lo que va a

    ganar el Pas en un amplio dilo-

    go participativo de reflexin. Enti-

    dad, implica la bsqueda de re-

    cursos econmicos y una estruc-

    tura. Adems, conlleva un evento,

    que sera un encuentro transecto-

    rial despus de que se trabaje en

    reflexiones, anlisis, acopio, inves-tigacin y capacitacin. Final-

    mente, resultara en un producto:

    un plan educativo de 10 aos pa-

    ra Puerto Rico. Las actividades

    seran las siguientes:

    Presentar un proyecto de ley

    a ser endosado por repre-

    sentantes y senadores de ambos

    partidos en la Legislatura, para

    crear una Constituyente Educati-

    va Transectorial que prepare el

    plan educativo a 10 aos. Este

    plan debe partir de un inventario

    de las mejores prcticas educati-

    vas implantadas en Puerto Rico.

    Tambin, debe incluir reas de in-

    vestigacin y evaluacin.

    Se propone, inicialmente, un

    encuentro de agendas de un

    grupo de trabajo para hacer el

    ejercicio de operacionalizar las

    distintas propuestas que estn

    sobre la mesa. Agenda Ciudada-

    na puede ser el ente que convo-

    que y facilite los encuentros entrelos grupos transectoriales.

    Radicar un proyecto de ley de

    afuera hacia adentro, y no co-

    mo parte de un proyecto poltico

    partidista, y que se abra el foro.

    Que Agenda Ciudadana presente

    el proyecto y se les pida a los re-

    presentantes y senadores respon-

    sables de la educacin que los ra-

    diquen conjuntamente.

    Articular una declaracin o

    manifiesto sobre los con-

    sensos, principios y acciones

    acordadas en la Minicumbre de

    Educacin para ser socializados y

    endosados por el resto del Pas.

    Hacer una propuesta a los

    administradores de los re-

    cursos y fondos para que

    las compaas que ofrecen el de-

    sarrollo profesional a personal es-

    colar no sean los que dicten los

    contenidos. Apartarnos del talle-

    rismo y trabajar otras metodolo-

    gas de desarrollo profesional en

    las escuelas y con los maestros.

    Desarrollar un proyecto edu-

    cativo que se focalice en las

    comunidades de aprendiza-je, ms que en el estudiante o el

    maestro. En la educacin, todos

    son educandos y todos son edu-

    cadores y educadoras. Se debe

    atender y fortalecer la educacin

    temprana, preescolar, as como a

    las familias y comunidad.

    Agenda Ciudadana declar

    la importancia y necesidad

    de incluir a la Universidad de

    Puerto Rico -sus 11 recintos- en

    todas las propuestas, acciones yestrategias de transformacin de

    la educacin. La Universidad de

    Puerto Rico es tambin la Univer-

    sidad del Pueblo.

    1 2

    3

    4

    5

    a.

    b.

    c.

    TH

    INK

    STOC

    K