rendición de cuentas de ambiente: hacia una ecología sustentable

Upload: agenda-ciudadana

Post on 14-Apr-2018

221 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

  • 7/30/2019 Rendicin de Cuentas de Ambiente: Hacia una Ecologa Sustentable

    1/5

    S EGU R I DA DEL NUEVO DA 20 DE JULIO 2011

    CUMBRE DE

    RENDICIN DE CUENTAS

    HACIA UNA

    AMBIENTE

    ECO LO G ASUST E N TA B L E

  • 7/30/2019 Rendicin de Cuentas de Ambiente: Hacia una Ecologa Sustentable

    2/5

    2 CU MBREAMBIENTERENDICIN DE CUENTAS ELNUEVO DA 20 DE JULIO 2011

    3CUMBRERENDICIN DE CUENTAS

    1

    2 3

    Desdeel 2007, ElNuevoDaylaCorporacinde Apoyoa Progra-

    masEducativosy Comunitarios

    (CAPEDCOM)hemos impulsadola voz

    propositivade ciudadanosy ciudadanas

    detodoslossectoresdePuertoRicoen

    lacreacindeuna agendaquetransfor-

    melacalidaddevidadelaciudadana.

    Duranteel 2007se celebraronforos

    ciudadanosa travsde laIslaquereco-

    gieronpropuestassustancialesque fue-

    ronacogidasyformaronpartedelos

    programasdegobiernode todoslos par-

    tidospolticosen laspasadaseleccio-

    nes.Durante 2009y 2010,ElNuevoDaconvocy dioseguimientoaestaspro-

    puestasa travsde mesasredondas,

    congresos,entrevistasdefondoyla ce-

    lebracindelPrimer DilogoTransecto-

    rialde Medioambienteque incluyla

    participacinde seissectores:gobierno,

    empresaprivada,academia,entidades

    sinfines delucro, mediosde comunica-

    cinyciudadanosyciudadanas.En to-

    dosloseventosse confirmaronyapo-

    yaronlaspropuestasy lanecesidadur-

    gentede crearuna visinnacionalpara

    desarrollary fortalecerun plande usode

    terrenos,la proteccinde nuestrosre-

    cursosnaturales,la reduccin dela hue-

    llaecolgicay robustecerel turismode

    naturaleza.

    AgendaCiudadanainicitambinuna

    nuevafasededicadaaltemade Rendi-

    cindeCuentas.Investigy explorli-

    teraturay prcticasde Europa,Amrica

    Latinay EstadosUnidosconel objetivo

    deidentificar,adaptary desarrollarun

    proyectonacionalque dieraseguimiento

    a laspropuestasy accionesciudadanas

    enrelacinconsu gobiernoyotrossec-

    toresresponsablesde conservary pro-

    tegerel ambiente.

    Apartir delas investigacionesrealiza-

    dasy luegode variosdiseospresenta-

    dosa representantesde lasociedadci-

    vil,el gobierno,laindustria,la academia

    y lasorganizacionessin finesde lucro,

    hemosido levantando losindicadoresy

    lasmetasque posibilitaneliniciodela

    rutapara facilitar larendicinde cuen-

    tasenPuertoRico.

    POR UNA CULTURA DE RENDICIN DE CUENTAS

    AgendaCiudadanainiciel 2011con

    uninformede rendicinde cuentasalPassobre loscompromisoscontra-

    dosdesdeel 2007hastael presente.

    Tambin,implantla primeraCum-

    bredeRendicindeCuentasenel te-

    made Ambiente.La convocatoriase

    hizoalosseissectoresque participa-

    ronen elDilogo Transectorialsobre

    Ambiente celebrado amediadosde

    2010.Selessolicita lossectores

    convocadosque rindierancuentasde

    susgestionespara cumplir oadelan-

    tarlas accionesconcertadasenlos

    dilogos.

    Acontinuacinse presentanlosre-

    sultadosde estasexta Cumbrecele-

    bradael 8de juliode 2011en lasede

    dela Universidaddel SagradoCora-

    zn,enSanturce.Lamismafuedise-

    aday facilitadapor ElNuevo DaylaCorporacinde Apoyoa Progra-

    masEducativosy Comunitarios(CA-

    PEDCOM).

    Fortalecerel sentidode lopblicoy lademocraciaparticipativa.

    Contribuiral desarrollode losprin-cipiosde: transparencia,responsa-bilidad,eficacia,eficienciay parti-cipacinciudadanaen elmanejo

    delos recursospblicos.

    Constituirun espaciode dilogodirectoentrelossectoresy laciu-dadana,trascendiendoel esque-madeque estaessolouna recep-torapasivade informesde gestin.

    Servircomo basede informacinparaajustar proyectosy planesdeaccin,demaneraquerespondaa

    lasnecesidadesy demandasdela comunidad.

    Ofrecerseguimientoal cumpli-mientode laspropuestasciudada-

    nasacogidaspor lospartidospolticos.

    4 5

    Laantiguacivilizacingriegasereferaa latie-

    rracomolaMadreTierrao Gaia.Estaeraun

    servivo,dinmicay dadoradevida.Conel

    desarrollodela industrializaciny lamodernidad,

    dejamosatrsesa concepcindinmicay vivade la

    tierraparapasara percibirlatierray elambiente

    comoun recursoque puedeser utilizado,explotado

    o apropiado.De unavisin dinmica,pasamos a

    unavisin estticadel ambiente.Sinembargo,la

    MadreTierrasiguevivay yanosda muestrasde

    queloquehacemosconellarepercuteen nosotros.

    Sihayalgoquenosune atodoslosseresvivientes

    delplaneta esprecisamenteel ambiente.Estosu-ponequelasestrategiasparatrabajarconel mis-

    modeben estarunificadas.Las respuestasnopue-

    densersegmentadaso fragmentarseensectoreso

    grupos.

    EnPuertoRicose hadadomuestrade esaseg-

    mentacin.Losproyectosy accionesestnenca-

    minadosa verelambientecomounrecursoaser

    utilizadoy nocomounaparteintegraldenuestro

    desarrollosocialy econmico.Las visionesy mo-

    delosmuchasveces estnen losextremos:desde

    elpuro conservacionismoa laradicalexplotacin,

    sinverlanecesidaddeque ambosgrupostienen

    algode razn.La escuchahasidopocay lades-

    confianzaabundante.

    Durantetodoelprocesode trabajoenAgenda

    Ciudadanase haobservadoa representantesde

    El proceso hoy

    EL NUEVO DA 20 DE JULIO 2011

    Larendicindecuentassedefineco-

    mounespaciodeinterlocucino dilo-

    goentrelosservidorespblicosy laciu-

    dadana.Tienecomo finalidadgenerar

    transparencia,condicionesde confianza

    entregobernantesy ciudadanosy ga-

    rantizarelejerciciodelcontrolsocialala

    administracinpblica.Sirvede basede

    informacinpara ajustarproyectosy

    planesdeaccinparasurealizaciny

    obligaa quelasaccionesydecisionesde

    lasautoridadespblicassean justifica-

    das.

    EnAgenda Ciudadanasedecidi que

    larendicindecuentasdeunpasdebe

    incluira otrossectores comolos medios

    decomunicacin,el sectorprivado,la

    academia,las organizacionessin fines

    delucro, lasfundacionesy lossindica-

    tos,entreotros.Losobjetivosquetiene

    AgendaCiudadanaensu fasederendi-

    cindecuentasse resumenen:

    todoslossectoresdeclararel valorqueles dana

    losrecursosdelatierra,elaire,elagua;a lane-

    cesidaddegarantizar alimentos, aorganizar ypla-

    nificarparaelusoy conservacindenuestrosre-

    cursosnaturales;a lanecesidadurgente dereducir

    losdesperdicios,a reciclar.Tambin,a laurgente

    necesidaddebuscar alternativascreativasy viables

    deenerga renovable.Todosestos asuntoshan sido

    discutidoscon muchapasin,con datose investi-

    gacionesque vienende todosladosparavalidarlos

    anlisisy defenderlaspropuestas.Nohaydudade

    quetodosytodasenPuertoRico,dealgnmodo,

    aspiranaque elambientedelpasseaviable,sus-tentabley,ala vez,quelopuedanutilizary disfrutar

    comoun recursoparalavida,lasociedadyla eco-

    noma.

    Elretotrazadodurantetodaestagestaha sidola

    deidentificarel espaciocomna todos,acuerdos

    concertadosque todosse comprometana seguir,el

    espaciode confianza,laaccin continuay,sobre

    todo,el desapegopersonale institucional.Todosy

    todasnecesitandesapegarsede suspropiosinte-

    resesy verenesteespacioellugarhaciadonde

    sostenerel proyectonacionalde ambiente:uno real

    yviable, sostenidoy sustentable,de equidady dis-

    frutede todos,de responsabilidadcompartida,in-

    formadoy transparente y quegaranticeque Gaia

    sigaviva,dinmicay productiva.Queda caminopor

    andar,peroya iniciamoslaruta.

    Quisiera quenos quitramosel sombrerode ambientalistasy desarrolladoresypensramosque estamosaqucomo puertorriqueos yque elespacioque

    provee AgendaCiudadanabuscacrearnuevas relaciones:en vezde unasrelacionesverticales,unas relacioneshorizontales.AgendaCiudadana

    proponenuevos espacios depoder,de poderciudadano,donde todaslasorganizacionesestn involucradas.Ya tenemoscuatroaosde habercaminado;Agenda Ciudadanatiene uncuerpo deinvestigaciny de

    propuestasque todava hayque irafinandoy trabajando...Este nuevocicloseruna experienciams enriquecedora.

    LUIS A. FERR RANGEL

    ARCHIVO

    PARATRABAJARjuntoshacefaltatransparenciaycondicionesdeconfianza.

    JORGEA.

    RAMREZPORTELA

  • 7/30/2019 Rendicin de Cuentas de Ambiente: Hacia una Ecologa Sustentable

    3/5

    ARCHIVO

    UNAMBIENTESUSTENTABLEproveeespaciospblicos.

    4ELNUEVO DA 20 DE JULIO 2011

    CU MB R E

    AMBIENTERENDICIN DE CUENTAS EL NUEVO DA 20 DE JULIO 20115CU MB RE

    RENDICIN DE CUENTAS

    OBJETIVOS DE LA CUMBRESOBRE AMBIENTE

    ARCHIVO

    ESHORA dereconstruirnuestroentornojuntoalas generacionesmsjvenesparamovernosa una nuevaecologa puertorriquea.

    Hay muchas reas de convergencia donde s coincidimos, perolas propuestas y acciones van en contrasentido. Hay que crear

    espacios reales de discusin, no de imposicin,no con agendas predefinidas

    ARTUROMASSOLMIEMBRODELA COMISINTCNICAY CIENTFICADECASA PUEBLODEADJUNTAS

    HACIA UN PROYECTO ESTRATGICO

    1Generarun planestratgicoa largo

    plazoparael desarrollosustentable

    quetrasciendalos cuatrienioselectora-

    lesy quecomprendala participacin

    ciudadanaefectiva. Paraesto, sedebe

    legislarparacrear uncuerpo transecto-

    rial(ContralorAmbiental)que tengael

    poderpara revisar,aprobar y exigircum-

    plimientoconlos planesestratgicos

    porsector.Los planesestratgicossern

    porperiodosde6 a10 aosygaranti-

    zarnla implantacindelplande usode

    terrenospara PuertoRico.Este organis-

    mogarantizarla rendicindecuentas

    detodos lossectores.

    2Institucionalizarun espaciode deli-

    beracinparticipativahacia lacrea-

    cindeunavisinambientalparaPuer-

    toRico.Organizarun grupode trabajo

    transectorialpara medirla HuellaEcol-

    gicadePuertoRicoy desdeese diag-

    nsticogenerarpropuestasms concre-

    tas.

    3Motivara lasorganizacionessinfi-

    nesdelucroparaqueamplenla

    participacinde otrasvoces,de manera

    quehaya mayorrepresentacinciuda-

    danaenlatomade decisiones.

    4Activar aentidades pblicasy priva-

    dasparaqueasumansuresponsa-

    bilidadsocialde capacitara lasorgani-

    zacionescomunitariasen laidentifica-

    cinde recursos,trabajaren situaciones

    yasuntosambientalesdesdela basede

    lacomunidady fortalecerlaautogestin

    yresiliencia.

    5Creare implantarcurrculosde Edu-

    cacinAmbientaly Competencias

    Ciudadanaspara latoma dedecisiones

    informada,la responsabilidadcon el

    ambientey ladefensade losderechos

    ciudadanospara todoslos niveles,in-

    cluidoslosespacios laborales,cvicosy

    gubernamentales.Crear yfortalecerre-

    desy alianzasentredistintossectores

    paracolaborar,investigar y educarse.

    6Ofrecerincentivosa losagricultores

    paraquepuedanaumentarlapro-

    ducciny competirconproductosim-

    portadosparagarantizarla seguridad

    alimentaria dePuerto Rico.

    1

    Ofrecerseguimientoa laspropues-tasacordadaspor lossectores

    convocadosal DilogoTransectorialsobre Ambiente

    celebrado enel 2010,comoformaderendircuentasalpas.

    2

    Promover y activarla concertacinylasalianzasestratgicasentre secto-

    rescomprometidoscon laeduca-cin,la autogestiny lasustentabi-

    lidadde nuestroambiente.

    3

    Abrirun espaciodeencuentroen-trepersonas e instituciones quehayanrealizadoinvestigaciones,proyectos deley, programas y

    serviciosdirigidosa conservaryprotegerlos recursosnaturalesy

    reducirla huellaecolgicaenPuertoRico.

    4Rendircuentasdeltrabajo realizadoporel proyectoAgendaCiudadana.

    1Promuevelaparticipacin

    ciudadana.

    2Demuestrala existencia deuna

    ciudadanaseriamente preocupa-da,educada,responsabley partici-

    pativaen laproteccindelam-bientey susrecursos naturales.

    3Enun ambientesustentableexis-tenforosdediscusinsobreel

    temaen diferentesorganizacionese instituciones profesionales.

    4Unambiente sustentable reducelahuellaecolgica,el porcentajedeaguaque seconsume,el usode

    combustiblesfsiles,la produccinpercpitade basuray aumentaelporcentaje dereciclaje,la calidad

    delaguaydel aire.

    5Unambiente sustentable proveeespaciospblicoscomoalternati-vaparalamovilidadpeatonalyla

    transportacincolectiva.

    ELNUEVO

    DA/JORGEA.

    RAMREZPORTELA

    7Reducirlospozos spticosy hacer

    compulsoriala conexindelsistema

    sanitarioparala construccinde casas.

    Asignarmsfondosa laJuntadeCali-

    dadAmbiental(JCA)y elDepartamento

    deSaludparala inspeccinde lospozos

    spticosexistentes.

    8Desarrollar ypromoverun plande

    transportacincolectivae incentivar

    suuso.

    9Crearms espaciosde reciclaje en

    elhogar,trabajoy escuelayfomen-

    tarla educacin enreciclaje.Investigar

    prcticasexitosas localese internacio-

    nales.Crear,implantary evaluarunain-

    fraestructurafuncional,las leyesy pro-

    yectosde reduccin,reso yreciclaje.

    10Adoptarlos criteriosdel indicador

    deHuellaEcolgicaparamedirla

    sustentabilidady lograrllegara laetapa

    progresivade maneramedular.Acelerary

    apoyarlagestindela JCAparael de-

    sarrollode indicadores-mtricas-de sus-

    tentabilidady evaluarlo quese trabaja

    conla Agenciafederalde ProteccinAm-

    biental(EPA,por sussiglasen ingls).

    11Rehabilitar todoslos edificios que

    estndeshabilitadosen losmunici-

    pios.Invertiren loscentros urbanospara

    vivienday comerciomediantealianzas

    pblico-privadas.

    12Implantarlapolticapblica yre-

    glamentacinexistente.Hacer ac-

    cesiblesy divulgarlas polticas pblicas

    y reglamentosambientales.Tipificarel

    incumplimientode leyesambientalesy

    darleseguimientoen tribunales.

    13Ofrecerincentivosa lasindustrias

    eindividuospara quedesarrollen

    tecnologa dirigida ala conservacinde

    aguay laproduccinde energarenova-

    ble.Establecerindustriasparacrear los

    productosdeenerga renovable.Incenti-

    varlas iniciativasambientales,el empre-

    sarismoambiental,lasmicroempresas

    verdesy laautogestin.

    PRINCIPIOS Y VALORESPARA UN AMBIENTE SUSTENTABLE

    Para lograrconsensosreales hay

    que entrar endilogos y un

    proceso degobernanzadinmica,donde se

    respeten yconsi de renlas posturasdiversas yo puestas

    FERNANDOABRUA

    ARQUITECTO

    ELNUEVO

    DA

    /JORGEA.

    RAMREZPORTELA

    UNODE losobjetivosdeesteespacioes alcanzarpropuestascomunesy moverlasa laaccin.

  • 7/30/2019 Rendicin de Cuentas de Ambiente: Hacia una Ecologa Sustentable

    4/5

    6ELNUEVO DA 20 DE JULIO 2011

    CUM BR E

    AMBIENTERENDICIN DE CUENTAS ELNUEVO DA 20 DE JULIO 20117CUMBRE

    RENDICIN DE CUENTAS

    OBSTCULOS Y LIMITACIONES IDENTIFICADOSRENDICIN DE CUENTAS

    Paralos informesde rendicindecuentas, lossectores par-ticipantesanalizaronlaspropuestasacordadasen elDilogo

    Transectorialy deliberaron sobresus adelantoso cumplimien-

    to.Estavezparticiparoncuatrode seissectoresporqueno hu-

    borepresentacindel sectoracadmicoy elsector mediosde

    comunicacin.Como resultadodelos anlisisrealizadospor

    lossectores enlas mesas,no seidentificaronadelantossus-

    tancialesen ningunade las13 propuestas.

    Enalgunoscasos,comofue elinformedel sectorsinfinesde

    lucro,se informque,ms queadelantos,hubo retrocesosen

    propuestas,programaso leyesque habanobtenidologrosen

    elpasado.Esefue elejemplodelCorredorEcolgicodelNo-

    reste,el Fideicomisodel Caode MartnPea, laimposicin

    deun gasoducto enterrenos quecontienen acuferos impor-

    tantes,el ProyectoparaelRedesarrollodela AntiguaBase

    RooseveltRoadspresentadapor laAlianzaPro Desarrollo de

    Ceiba(APRODEC),la reduccin enlos nivelesde participacin

    ciudadana,la desreglamentacinde procesosy leyescentrales

    a laproteccino nocontaminacin,por mencionaralgunos.

    Elsectorgobiernotrajoen suanlisisquevariasdelaspro-

    puestasacordadasformabanparte dela polticapblicao

    eranparte desus funcionesen lasagencias.Adems,trajeron

    a colacinlacrisis econmicamundial,lareduccinen losre-

    cursoshumanosy materialespara atenderotras propuestasacordadas,o quealgunasde ellasno sonviables.Plantearon

    tambinque laparticipacinciudadanaparala proteccin yel

    fortalecimientodel ambienteera crucialy que,desde super-

    cepcin,habamuy pocaculturade participacinciudadanay

    detrabajoen equipoentresectores.

    Elsectorprivadodestaclanecesidaddequeel gobiernose

    sensibilicey rescatesurol deservidorpblicoenla defensa

    delambiente.Ms queinformarde susgestiones,propuso que

    laaccin ciudadanaexpongade formadirectaal servidorp-

    blicocon losresultadosde susaccionesy decisiones.Trajeron

    comoejemplola transportacinpblica,los serviciosdesalud,

    entreotros.

    Fueconsensodetodosy todasen suspresentacionesy dis-

    cusionesel obstculodelprotagonismoy lafragmentacinen

    laplanificacin,en laparticipaciny en laejecucin.

    Enla pgina siguientese describenalgunosde losobstculos,

    limitacionesy retosidentificadosportodos lossectores.

    1Aunqueexisteun PlandeUsode Terrenosdiseadodesde

    hacevariosaos yotros planesdiseadospor diferentes

    gruposo centros,anPuertoRicono hapodidoacordarun

    planyun mapaambientalestratgicoparaeluso deterrenos;

    paraelusoy manejodelos recursosagua,tierra,airey para

    promoverlaenerga renovable quese necesita.Se planteco-

    moobstculocentralque,aunqueexisteelperitajey lain-

    formacin,no seha logradoconcertartransectorialmenteeste

    planyquepuedaserimplantadoconelapoyodetodala ciu-

    dadana.

    2Elprotagonismoy segmentacinde lasorganizacionesque

    trabajaneltemadeambienteafectaelqueno logrenes-

    bozary presentarun proyectointegradoconlas propuestas,

    lasleyesy lasestrategiasquegaranticensuejecucinyeva-

    luacin.Cadagrupo buscaadelantarsus agendas,lascuales

    entranmuchasveces en competenciacon otras,tratandoto-

    dasdetomarelcontrolygarantizarresultadosen unau otra

    direccin.

    3Lafaltadeunaculturade participacindemocrticay ho-

    rizontalentretodos lossectoresque permitaintegrarideas

    y accionesparael desarrollodeun ambientesustentable.No

    se trabajadesdemodelos deliberativos,dialgicose inclusivos

    paratodos losresponsables.

    4Lanecesidadde integracindel Departamento deEduca-

    cinen laformacinde currculos sobreproteccindel

    ambiente.Educaren lascompetenciasciudadanasparatodos

    lostemasde ambientees centralallogrodeun proyectona-

    cionalque garantice laparticipaciny responsabilidadcom-

    partida.Msqueteneruncurrculoesimportantequesetra-

    bajenaccionesy proyectos educativosdesde elprekinder has-

    ta launiversidad.

    5Faltade unavisinde cmoel ambienteaportaaldesa-

    rrollosocioeconmico delos pases.Ha sidoun obstculo

    elcentrarseenlos dospolosdel temaambiental:pensaren

    soloconservaro pensaren soloexplotarel ambientey sus

    recursos.No contarcon definicionesprecisasde loque supone

    unproyecto dedesarrollosocioeconmicosustentablegenera

    excesosenlasformasyestrategiasparamanejarloy ala vez

    protegerlo.

    6Nose tomanen consideracinlos esfuerzoscomunitarios

    entrminos deinvestigaciny desarrollo deproyectosso-

    breambiente.Aunque se planteay solicitalaparticipacinciu-

    dadana,a lahoradeexponerypresentarsuspropuestasnose

    lasconsiderae incluye.Losparticipantesexpresaronque las

    vistaspblicasson simulacrosde participacinporque sus

    funcionarios lleganconlas decisionestomadas,locual genera

    muchade ladesconfianzaquese tieneenlosprocesosque

    llevanlasagenciasgubernamentales.

    7Lamotivacinde trabajartemasde ambientetodavaest

    basadaen cuntoun proyectoambientalse veamenazado

    porproyectosdel gobiernoo deempresasprivadasyno por-

    queexista unaconcienciaampliasobre laimportanciade de-

    sarrollarun ambientesustentable.

    8Faltade forosneutralespara integraraccionese ideas.Los

    sectoresa cargode proteger,desarrollar,investigaro eva-

    luarlosasuntosambientalestienentodossesgosy tiendena

    excluirpropuestaso asuntosqueafectensu sectoro suvisin

    sobrecmomanejaro protegerelambiente.Estocreatam-

    bindesconfianzao suspicaciasobre loscontenidoso solu-

    cionesquecadaunode ellospresentao intentaimplantarco-

    mopolticapblica parael Pas.

    9Unidoal obstculoanterior,seda laausenciadedatosy

    mtricasfiablesa todoslos sectoresparacrear proyectos

    integrados ynacionales.Existen datose investigaciones,pero

    entreunos yotros gruposidentificansesgosque obstaculizan

    eldesarrollodeunplannacionala partirde unosindicadores

    consensuados.

    ELNUEVO

    DA/JORGEA.

    RAMREZPORTELA

    UNADE laspropuestasdiscutidasen lacumbrefuelade crearuna infraestructuradesustentabilidadambiental,acompaadadeunprocesodeeducacina laciudadana.

    Se estn llevando a

    cabo muchas delas iniciativas

    propuestas, perose necesitan

    integrar para quesean aceptadas por

    la ciudadana ymovernos hacia ladireccin correcta.Hay que dialogar

    ms sobre esosaspectos

    RUBNFLORESMARZN

    PRESIDENTEDELA JUNTADEPLANIFICACIN

    ARCHIVO

    /JORGEA.

    RAMREZPORTELA

    ARCHIVO

    /SUMINISTRADA

    Informes y anlisis de lossectores

    ELNUEVO

    DA/JORGEA.

    RAMREZPORTELA

    SIALGO quedclarodeestacumbre,esquehacefaltaseguirdialogandoparaalcanzarconfianzay consensos.

  • 7/30/2019 Rendicin de Cuentas de Ambiente: Hacia una Ecologa Sustentable

    5/5

    8EL NUEVO DA 20 DE JULIO 2011

    CU M B R E

    AMBIENTERENDICIN DE CUENTAS

    EL NUEVO DA

    Luis Alberto Ferr RangelDi recto rLuis Gautier LloverasVi cep resi den te,Relaciones CorporativasSuzanne KleisGeren te,Relaciones CorporativasMichelle GarcaRelaciones CorporativasSandra I. Villerrael HernndezE d i to raGerardo E. Alvarado LenRe p o r te roTamin RamosJefe de DiseoCarlos RiveroPrese ntador

    CA P E D CO M(Corporacin de Apoyo a Pro-

    gramas Educativos y Comunita-rios Inc.)

    Mara de Lourdes LaraHernndez, PhDDirectora de AgendaCiudadana y FacilitadoraSara Bentezpresidenta de CapedcomFlix A. Lpez RomnCo-fac ili tad orEmanuel Piero CruzRe lato rNatalia PurcellRe lato ra

    PA RT I C I PA N T ES

    SIN FINES DE LUCRO

    Carmen GuerreroAsesora AmbientalFernando LloverasFideicomiso de ConservacinCamilla FeibelmanSierra ClubJavier LaureanoEstuario de la Baha de San JuanArturo MassolCasa PuebloLuis Jorge Rivera

    Iniciativa para el Desarrollo

    SustentableAda Torres RamrezAsociacin de Hoteles y TurismoRafael CastroColegio de ArquitectosSoledad GaztambideFideicomiso de ConservacinMaryolis Cruz PabnFideicomiso de Conservacin

    GOBIER NO

    Carlos ContrerasDepartamento de Transporta-cin y Obras Pblicas (DTOP)Luis RodrguezDTO PBrenda ColnAutoridad de Desperdicios SlidosIvelisse PradoJunta de PlanificacinCarl SoderbergAgencia de Proteccin Ambiental

    Reynaldo MatosJunta de Calidad AmbientalRubn Flores MarznJunta de PlanificacinJos Ortiz VzquezAutoridad de Acueductosy AlcantarilladosJorge Fernndez PortoAsesor legislativo

    P R I VA D O

    Fernando AbruaAbrua & Musgrave, ArquitectosRogelio FigueroaConsultor Ambiental

    Marisa GonzlezSa breVivian LpezTriple SGisela MuleroSa breAda RosadoBio-Lpidos de Puerto RicoRen RodrguezWaste Management

    C I U DA DA N OS

    Alejandro MoralesMariela Santos

    1Establecer acciones que permitan integrar esfuer-

    zos entre todos los sectores que trabajan con el

    tema ambiental.

    2Generar una cultura de participacin que permita

    integrar a los diversos sectores y a la ciudadana

    desde el inicio de los diferentes planes y proyectos,para que el resultado sea funcional para todo el pas.

    3Crear un grupo de accin coordinada en el sector

    privado para que dicho sector pueda integrarse en

    el desarrollo de planes y acciones conjuntas para el

    desarrollo de un ambiente sustentable.

    4Para fortalecer la cultura de participacin y ren-

    dicin de cuentas en la ciudadana y dems sec-

    tores, habra que romper con el modelo paternalista

    del gobierno y reconocer que el patrono es la misma

    ciudadana y la que debe ofrecer la direccin a sus

    funcionarios elegidos y no elegidos. Amerita el for-

    talecimiento de la Democracia Participativa.

    5Todas las agencias gubernamentales deben asu-mir un plan nacional ambiental y de uso de te-

    rrenos y recursos fsicos y de energa. Este debe ser

    diseado transectorialmente y debe considerar to-

    dos los indicadores y elementos que le afectan. De-

    be ser de largo plazo y sustentado en mtricas fia-

    b les .

    6Integrar al Departamento de Educacin en la pro-

    mocin de una cultura de conciencia ambiental.

    Como conclusin de la Cumbre sobre Ambiente se

    reconoci que los participantes tienen un compromi-

    so firme en proteger el ambiente, pero que las pro-

    puestas y acciones que se generan por sector no es-

    tn integradas y por lo tanto puede haber duplicidad

    de esfuerzo o contradicciones entre las mismas.

    Esta situacin se debe a tres factores principales:

    1) Desconfianza entre todos los sectores.

    2) Falta de un espacio neutral para poder dialogar y

    generar acuerdos comunes.

    3) Falta de datos objetivos y mtricas que puedan

    ser utilizadas como base comn para todos los es-

    fuerzos .

    A partir de este diagnstico, la Cumbre sobre Am-

    biente concluy con la recomendacin de que todos

    los sectores deben seguir dialogando en un espacio

    neutral, como Agenda Ciudadana, que les permita

    generar confianza y compartir datos objetivos. De

    esta forma se podra lograr el desarrollo de un plan

    estratgico nacional sobre ambiente que garantice

    la sustentabilidad y el desarrollo de sus recursos pa-

    ra todos los habitantes y especies de Puerto Rico.

    AR

    CHIVO

    /DENNISM.

    RIVERAPICHARDO