renacimiento

9
Renacimiento español Fuente: Antología comentada de la literatura española. Historia y textos. Siglo XVI. Dirigida por Andrés Amorós. Ed. Castalia, 2006

Upload: indira-chan

Post on 02-Jan-2016

35 views

Category:

Documents


3 download

DESCRIPTION

Renacimiento. español Fuente: Antología comentada de la literatura española. Historia y textos. Siglo XVI. Dirigida por Andrés Amorós. Ed. Castalia, 2006. Etapas: Época de Enrique IV y los Reyes Católicos (1454 – 1516) Época de Carlos V (1516 – 1556) Época de Felipe II (1556 – 1598). - PowerPoint PPT Presentation

TRANSCRIPT

Page 1: Renacimiento

Renacimientoespañol

Fuente: Antología comentada de la literatura española. Historia y textos. Siglo XVI. Dirigida por Andrés Amorós. Ed. Castalia, 2006

Page 2: Renacimiento

Etapas:

Época de Enrique IV y los Reyes Católicos (1454 – 1516)

Época de Carlos V (1516 – 1556)

Época de Felipe II (1556 – 1598)

Page 3: Renacimiento

La España del S. XVI

Page 4: Renacimiento
Page 5: Renacimiento
Page 6: Renacimiento
Page 7: Renacimiento

Ideal estético

Se sustenta en la armonía, la pureza de las líneas, el equilibrio y la proporción.

El perfecto juego de simetrías es piedra angular de esa elegante construcción.

Ese ideal lo encontraron los hombres del Renacimiento en la antigüedad clásica.

Depuración, estilización de la siempre compleja e impura realidad.

Page 8: Renacimiento

Otras característicasNeoplatonismo Bucolismo

De amore (1484) de M. Ficino desarrolla unas concepciones metafísicas sobre la inmortalidad del alma, la estructura del universo, la belleza y la función del amor.

Ficino acuñó el concepto de “amor platónico”, en el sentido de un amor intelectual que une a los amantes que han aprendido a sublimar el deseo.

El amor a la belleza (de los seres y de la naturaleza) es el camino que conduce a la divinidad.

El cortesano de Baltazar Castiglione, traducida por Boscan en 1539.

Revitalización del bucolismo grecolatino, cuyo punto de partida es Teócrito de Siracusa (IIIaC) pero para el occidente europeo el referente más importante será Virgilio y sus Bucólicas

Gusto por la contempalción estética de la naturaleza. Este mundo pastoril era trasunto de una mítica edad de oro.

Page 9: Renacimiento

idealismo

Consiste en una voluntariosa abstracción

idealizante del mundo real

El marcado interés por la realidad se hermana con una declarada tendencia a idealizarla, a esquematizarla por medio de una serie de signos que se reiteran y acaban constituyendo tópicos obligados (locus amoenus).