renacimiento

11
REPUBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA MINISTERIO DEL PODER POPULAR PARA LA EDUCACION UNIVERSITARIA INSTITUTO UNIVERSITARIO POLITECNICO “SANTIAGO MARIÑO’’ FACULTAD DE ARQUITECTURA SAIA-BARINAS Asignatura: Historia de la Arquitectura II Prof. :Arq. Estela Aguilar Alumna: Milagro Atacho R. C.I. 7.400.347 Mayo / 2014 elementos clásicos característicos en el estilo Renacentista

Upload: milagroatacho

Post on 25-Jun-2015

216 views

Category:

Documents


1 download

TRANSCRIPT

Page 1: Renacimiento

REPUBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELAMINISTERIO DEL PODER POPULAR PARA LA EDUCACION UNIVERSITARIA

INSTITUTO UNIVERSITARIO POLITECNICO “SANTIAGO MARIÑO’’FACULTAD DE ARQUITECTURA

SAIA-BARINAS

Asignatura: Historia de la Arquitectura II

Prof. :Arq. Estela Aguilar

Alumna: Milagro Atacho R.

C.I. 7.400.347

Mayo / 2014

elementos clásicos característicos en el estilo Renacentista

Page 2: Renacimiento

Renacimiento ItalianoArquitectura

Es de un templo con planta de cruz latina de tres naves, es decir que la nave central más alta y ancha. Dicho templo

esta inspirado en las basílicas paleocristianas.

En el interior, la nave central tiene el techado plano casetonado y las naves laterales se cubren con concatenación de

bóvedas vaídas. La separación de las naves se establece mediante columnas de orden compuesto y sobre ellas un

entablamento completo en el que descarga cada arco de medio punto, logrando mayor altura en forma armónica.

Dispuso de una cúpula como cerramiento en el crucero.

En esta iglesia fundamentalmente se pueden apreciar dos aspectos:

Horizontalidad: se emplearon elementos arquitectónicos que refuerzan la sensación de horizontalidad, como los

entablamentos, la cubierta plana de la nave central.

Armonía: se buscó la armonía utilizando criterios geométricos. Es decir, establece formas cúbicas ya que la altura

de las columnas es idéntica a la distancia entre columnas contiguas y entre éstas y los muros de las naves laterales.

El interés de la obra reside en la racionalidad del alzado y el espacio interior modulado por el cuadrado, en los

elementos constructivos plenamente clásicos (columnas y capiteles corintios romanos, entablamentos y pilastras

adosados). Lo más original es la interposición de un fragmento de entablamento entre los capiteles de la columnata y

el arranque de los arcos, un motivo destinado a gozar de gran éxito posterior.

TÍTULO: Iglesia de San Lorenzo

AUTOR: Filippo Brunelleschi

CRONOLOGÍA: 1421-1470

LOCALIZACIÓN: Florencia (Italia)

ESTILO: Renacimiento “Quatrocento”

MATERIAL: Ladillo, piedra, mármol.

Page 3: Renacimiento

Renacimiento Italiano Pintura

TÍTULO: El nacimiento de Venus

AUTOR: Sandro Botticelli.

CRONOLOGÍA: 1484

LOCALIZACIÓN: Galería Uffizi- Florencia (Italia)

ESTILO: Renacimiento .

MATERIAL: Temple sobre lienzo .

Medidas: 278.5 x 172.5 cms.

Esta obra fue la primera pintura hecha en gran escala en el tiempo del renacimiento con un motivo exclusivamente

secular y mitológico. Esta es considerada una de las pinturas mas famosas en la historia del arte. Fue pintado entre

1482 y 1484.Según cuenta la leyenda Venus, diosa del amor, nació de los genitales del dios Urano, cortados por su

hijo Crono y luego arrojados al mar.

En cuanto a la técnica utilizada en este magnífico cuadro es el temple sobre el lienzo. Este cuadro posee una

estructura piramidal, y el personaje central es el que capta toda la atención y hacia él convergen el resto de figuras.

Los personajes son ligeros ,esbeltos ,sinuosos y sensuales y nos da una sensación de ingravidez. Posee una gran

amalgama de colores claros que va desde el rojo a tonos azules , marrones claros.

Su posición de equilibrio es el contraposto . Todo la escena se ve enmarcada sobre un paisaje de naturaleza solitaria,

acorde con la belleza de la diosa. El dibujo lineal de los contornos, tanto en la figura como en el paisaje nos ayuda a

distinguir con nitidez la figura del fondo y a la vez la estiliza y suaviza.

La luz del cuadro es uniforme en casi toda su superficie sin claroscuros.

Sandro Botticelli fue el principal pintor italiano en

Florencia en la segunda mitad del siglo 15. Su estilo

era muy refinado y femenino. Sus principales patrones

fueron la dinastía Medici, para quien este artista

realizó muchas obras como retablos, porta retratos,

alegorías y banderas

Page 4: Renacimiento

Renacimiento Italiano Escultura

TÍTULO: La Piedad

AUTOR: Miguel Ángel Buonarroti

CRONOLOGÍA: 1498-1499

LOCALIZACIÓN: Basílica de San Pedro del Vaticano

ESTILO: Renacimiento .

MATERIAL: Mármol.

Dimensiones: 174 x 195 cms.

Miguel Ángel Buonarroti ( 1475- 1564). Admirado como

el escultor mas importante del siglo XVI, también se

distinguió como pintor y arquitecto.

Esta obra es de bulto redondo, lo que significa que se puede ver en todos los ángulos, pero el punto de vista

preferente es el frontal. Es un conjunto escultórico de composición triangular, donde se revela el magistral dominio

que alcanzó Miguel Ángel en las técnicas del esculpido en mármol.

La expresión del sentimiento de dolor que revela la Virgen María resalta junto al cuerpo inerte de Cristo.

La vida y la muerte logran una sublime comunicación en esta escultura emblemática del arte universal.

El modelado del material difiere según sus zonas, dando un mayor volumen a los paños bajos (para dar así una

mayor estabilidad visual) y siendo mucho más suave en los cuerpos y paños superiores, que han sido muy pulidos

para hacer resbalar la luz por la superficie y suavizar las formas.

Las figuras responden a un canon clásico, de posiciones estáticas y muy controlada expresividad. Destaca

especialmente dos rasgos. Por una parte el perfecto conocimiento de la anatomía. Por otro lado, la figura de la Virgen

(si la pusiéramos en pie) resultaría de un tamaño enorme. La razón de esto no es otra cosa que una pura corrección

óptica que le permite al escultor dar un mayor apoyo al Cristo (y así estabilidad y armonía) del que siempre se había

carecido en el gótico.

Representa, como mencionamos anteriormente, el ideal de belleza del renacimiento..

Page 5: Renacimiento

Renacimiento EspañolArquitectura

TÍTULO: El Palacio de Carlos V

AUTOR: Pedro Machuca

CRONOLOGÍA: 1527

LOCALIZACIÓN: Colina de la Alhambra.

Granada – España.

ESTILO: Plateresco .

Estéticamente Manierismo.

Pedro Machuca (Toledo 1490- Granada 1550) fue un

hidalgo toledano, pintor y arquitecto manierista español.

Sus primeros estudios fueron en Italia junto, posiblemente,

al gran maestro Miguel Ángel. Otras fuentes aseguran que

también tuvo contacto con Rafael. El arquitecto

encargado de la obra. Un enamorado del renacimiento de

acreditada experiencia.

La planta del palacio la conforma un cuadrado de 63 metros de lado con un patio circular inscrito en su interior. Esta

disposición, principal rasgo manierista del palacio, no tiene precedentes en la arquitectura del Renacimiento, y sitúa la

construcción en lo que se considera la vanguardia artística del momento.

El edificio consta de dos niveles: el bajo es de orden toscano completamente almohadillado, en cuyas pilastras se

insertan grandes anillas de bronce decoradas. El piso superior es de orden jónico y sus pilastras alternadas con vanos

adintelados provistos de frontón.

Las dos fachadas principales ostentan sendas portadas de piedra de Sierra Elvira. El patio circular también muestra dos

pisos. El inferior está presidido por una columnata dórica de piedra pudinga con un entablamento muy ortodoxo,

formado por triglifos y metopas con motivos de guirnaldas y bucráneos. El piso superior lo forma una columnata jónica,

más ligera, con entablamento liso. Esta estructura general del patio muestra un claro conocimiento de la arquitectura

imperial romana, y se encuadraría en el más puro Renacimiento de no ser por su disposición curva, que provoca en el

espectador desconcierto cuando se penetra por sus fachadas principales, y supedita los espacios interiores y escaleras

a la idea generatriz.

Page 6: Renacimiento

Renacimiento EspañolPintura

TÍTULO: La Sagrada Familia.

AUTOR: El Greco.

CRONOLOGÍA: 1595-1596

LOCALIZACIÓN: Hospital Tavera-Toledo-España.

ESTILO: Renacimiento –Manierismo.

MATERIAL: Oleo sobre lienzo .

Dimensiones: 127 x 106 cms.

Greco ( 1541-1614) Nació en la Isla de Creta.

Creo un arte de fría sobriedad, caracterizado por el

aspecto macilento y gris de sus figuras. Fue un pintor

del final del Renacimiento que desarrolló un estilo muy

personal en sus obras de madurez.

El tema de la Sagrada Familia fue empleado varias veces en la obra de El Greco. Aquí brinda una reinterpretación

bastante parecida a la obra que realizó para el Hospital de Santa Cruz. La principales variaciones son la introducción

del tema de la Virgen de la Leche y la ausencia del San Juan niño (personaje que sí aparece en la otra); mientras que

varía muy poco la actitud de san José y la postura de santa Ana.

Es una escena muy similar a aquellas producidas por El Greco durante su estancia en Roma, lo que produce que este

cuadro tenga una gran vividez y sea muy próximo al espectador.

Destacan los rasgos lumínicos de la obra, así como las figuras ampliadas y estilizadas. Sin embargo, los pesados

ropajes no permiten contemplar la anatomía de las figuras, con excepción de la Virgen María y el Niño Jesús.

La participación del santo en la escena resulta toda una novedad. Los vivos colores empleados - carmines, azules,

naranjas y amarillos - dan una increíble luminosidad y alegría a la composición. Las influencias de su estancia italiana

no se han olvidado tan fácilmente, resultando ese cromatismo de la mezcla de la Escuela veneciana y

del Manierismo romano. Las figuras son amplias y estilizadas, especialmente la de María. Los pesados ropajes impiden

apreciar la anatomía, a excepción del pecho de la Virgen y del desnudo del Niño.

Page 7: Renacimiento

Renacimiento Español Escultura

TÍTULO: Retablo de San Benito el Real

(Valladolid).

AUTOR: Alonso Berruguete.

CRONOLOGÍA: 1527-1532

LOCALIZACIÓN: Museo Nacional Escultura

MATERIAL: Retablo – Madera.

Alonso González Berruguete (1490-1561),

Escultor castellano, hijo del pintor Pedro Berruguete,

es uno de los referentes fundamentales de

la imaginería española del Renacimiento. También

realizó obras pictóricas.

El retablo mayor de San Benito el Real es la expresión de una decisión arriesgada en favor de soluciones que

rompían con la tradición, con unas novedades transmutadas de los centros europeos de vanguardia.

Alonso Berruguete, pone en evidencia el interés de la comunidad benedictina de Valladolid por ubicarse en los

patrones renacentistas italianos , con el dramatismo miguelangelesco: cabezas berruguerescas (en las cuales se

puede apreciar la influencia de Donatello) en un ejercicio de manifestación del dolor, indumentarias manipuladas

con paños que parecen flotar, cuerpos dónde se realiza un auténtico estudio de la anatomía masculina, líneas

retorcidas sobre su propio eje en una espiral ascendente que estiliza las figuras, imperfecciones en la ejecución de

la talla.

Todo ello al servicio de un resultado en el que la gracia y el temor se mezclan a partes iguales.

Las peculiaridades formales y estilísticas de Berruguete le confieren un carácter de especial expresión personal en

la disciplina escultórica y pictórica según se puede contemplar en este mismo retablo, heredera del dramatismo

medieval pero sumando las pautas estéticas del mundo clásico.

El retablo de San Benito, en Valladolid, constaba de banco, dos cuerpos

separadas por entablamento y once calles, divididas por columnas

abalaustradas, con hornacinas para pinturas, relieves y esculturas de bulto

redondo, de mayor tamaño las de la calle central, que se cubría con veneras,

en tanto frontones triangulares cerraban las laterales

Page 8: Renacimiento

Renacimiento FrancésArquitectura

TÍTULO: El Palacio de Fontainebleau

AUTOR:

CRONOLOGÍA: 1528-1540

LOCALIZACIÓN: Ciudad de Fontainebleau,

departamento de Sena y Marne, en el norte de Francia.

MATERIAL:

Los palacios-castillo, “les châteaux”, constituyen las edificaciones más interesantes de la arquitectura del

Renacimiento en Francia por su peculiaridad. Se trata, pues, de un arte eminentemente civil y cortesano. Las obras

religiosas casi se redujeron en la práctica a una serie de intervenciones en templos ya existentes con el empleo de

un nuevo lenguaje en boga en los Estados italianos. Además, el mecenazgo artístico fue desempeñado por la

realeza o la aristocracia más culta. Los palacios renacentistas franceses muestran ya un claro sentido pictórico muy

manierista en el diseño de sus fachadas, donde se juega con el empleo de los órdenes arquitectónicos, a veces

superpuestos al modo romano, entre series de arcos redondeados, que suelen formar logias o galerías.

El aspecto más específico y diferenciador de estas obras suelen ser las elegantes chimeneas que rematan los

tejados a dos aguas y muy inclinados así como el empleo de buhardas.

La influencia italiana procedía del arte milanés y genovés y mostraba una gran libertad interpretativa y la

pervivencia de muchos elementos todavía góticos.

La historiografía del arte suele diferenciar varias etapas en el arte renacentista francés. La primera fase se

desarrolla entre 1494 y 1525 y es la época de la penetración de la influencia del renacimiento italiano en Francia,

cuando lo decorativo se superpone a estructuras todavía góticas. La segunda etapa, el “primer periodo clásico”,

tiene lugar entre 1525 y 1559, y en ella la arquitectura francesa va asumiendo poco a poco diversas influencias

teóricas de procedencia italiana. La última fase se desarrolla entre 1559 y 1589 y en ella destaca la actividad

teórica y práctica llevada a cabo.

Page 9: Renacimiento

Renacimiento Francés PinturaTÍTULO: Eva Prima Pandora

AUTOR: Jean Cousin el viejo.

CRONOLOGÍA: 1550

LOCALIZACIÓN: Museo del Louvre, París, Francia

Estilo: Renacimiento.

MATERIAL: Oleo sobre tabla.

DIMENCIÖN: 97 x 150 cms.

La obra ha sido considerada el primer gran desnudo pintado por un artista francés, que formó parte del nacimiento y

desarrollo del manierismo francés en la segunda mitad del siglo XVI en torno a la Escuela de Fontainebleau. Este

trabajo es la única obra de pintura inequívocamente atribuida al artista, a menudo confundido con su hijo y es uno de

los dos grandes pintores franceses del Renacimiento.

Representa a una mujer recostada en una cueva, posiblemente siguiendo el modelo de la Venus de Urbino,

de Tiziano, pintada poco más de una década antes. La obra está identificada por un cartel que relaciona al personaje

mitológico de Pandora, primera mujer y origen de los males del género humano según la mitología griega, con

la Eva bíblica, también partícipe de la caída del género humano en el pecado.

Al fondo, está representada una ciudad tras un lago con reminiscencias de la técnica del sfumato de Leonardo da

Vinci. La cueva recuerda a las reproducidas en la Virgen de las rocas del mismo Leonardo.

En el cuadro están los símbolos de la calavera, alusiva a la muerte relacionada con la protagonista,

la serpiente enredada en el brazo izquierdo, que recuerda el relato bíblico del engaño de la serpiente a Eva en

el Paraíso, la rama de manzano que recuerda al fruto prohibido y la jarra que señala a la caja de Pandora de la que

salieron los males de la humanidad.

Desde que se desarrolló el arte paleocristiano se relacionó el mito griego con el relato bíblico del Génesis por ser

ambas mujeres, Eva y Pandora, símbolo de la curiosidad y la responsabilidad en la caída del ser humano.

El autor realiza una curiosa simbiosis entre una pintura de temática mitológica y una de temática religiosa.

Jean Cousin, llamado el Padre o el Viejo (1490-h. 1560)

Tuvo unos comienzos modestos y sólo a partir

de 1530 trabajó como pintor. Para el año 1538 estaba en

París, formando parte del gremio de pintores.

Page 10: Renacimiento

Renacimiento AlemánArquitectura

El Ayuntamiento de Colonia es uno de los edificios más representativos hermosos y antiguos de Alemania, con una historia

alrededor de 900 años, es famoso por tener unas de las fachadas renacentistas más hermosas y representativas del

renacimiento alemán. En la parte exterior que se ve en la actualidad fue hecha en la segunda mitad del siglo XVI

especificadamente entre los años 1569 a 1573. Es tanta la importancia de la fachada del Ayuntamiento de Colonia, que es

considerado unos de los edificios más típicos de renacimiento en todo el mundo. Siendo esta a la vez una yuxtaposición de

diferentes edificaciones y estilos como por ejemplo la torre que es su parte más antigua, ya que fue construida entre los

años 1407 y 1414, tiene 5 niveles y una altura total de 60 metros con un estilo gótico tardío.

El ayuntamiento histórico actual es una mezcla de tres edificios de los siglos XIV al XVI. Alrededor del año 1330 los

ciudadanos de Colonia comenzaron a construir la “Sala Larga” que en el siglo XIX pasó a llamarse la “Sala Hanseática” ya

que en el 1367 se celebró en esa sala una reunión de las ciudades hanseáticas.

La torre del ayuntamiento fue construida en 7 años (1407-1414) y con sus 61 metros de altura se convirtió en el edificio

más alto de la ciudad ya que por aquel entonces la torre sur de la catedral todavía estaba inacabada y medía sólo 59

metros. En el siglo XVI, a partir del 1569, Wilhelm Vernukken construyó el pórtico renacentista y las partes del edificio que

se crearon en los siguientes siglos quedaron destruidas durante la Segunda Guerra Mundial.

En la parte oeste de la torre del ayuntamiento por el lado del Alter Markt se puede ver bajo el reloj una cabeza tallada

llamada “Platz-Jabeeck” de la que ya hay constancia desde el siglo XV. La escultura saca la lengua cada hora. De esta

forma el consejo mostraba así su seguridad en sí mismo respecto a otros.

TÍTULO: El Ayuntamiento de Colonia

AUTOR:

CRONOLOGÍA: XIV al XVI

LOCALIZACIÓN: Rathausplatz 1, 50667 Colônia,

Alemania

ESTILO: Renacimiento

Page 11: Renacimiento

Renacimiento Alemán PinturaTÍTULO: ''La fiesta del Rosario

(Rosenkranzaltar)''

AUTOR: Alberto Durero,

CRONOLOGÍA: 1506

LOCALIZACIÓN: Galería Nacional.

ESTILO: Renacimiento.

MATERIALES: Oleo.

DIMENSIONES: 162 cm × 194,5 cm

Es conocido este cuadro con el nombre de La Virgen de la fiesta del rosario.

Para este cuadro Durero hizo estudios sobre la anatomía, la geometría, y matemáticas, lo que es característico del

humanismo renacentista para mejorar el arte del matiz y el uso de la perspectiva matemática bajo la influencia de

Giovanni Bellini, dominando también todas las técnicas italianas sobre tabla.

Se observa una profundización en los detalles, que Durero cuidó de representar bien para lograr un mayor realismo.

La organización es también más pronunciada en torno a un rígido triángulo o pirámide central que engloba a los

personajes principales.

María es la cumbre mientras que la base está constituida por los personajes principales, el emperador Maximiliano y el

papa Julio II. El Niño Jesús queda ligeramente descentrado en relación con el eje del cuadro. Estos cuatro personajes

son representados a tamaño un poco mayor que el natural y están más detallados que los otros personajes para marcar

su importancia. Pero no es la estructura, sino el color, lo que da a la composición su orden supremo. La línea del

horizonte pasa por lo alto del busto de María y, en consecuencia, por el punto de fuga, que es la joya roja que lleva la

Virgen, lo que atrae la mirada sobre ella y en consecuencia sobre los tres personajes restantes. También puede

apreciarse un eje de simetría, que pasa por la corona y la joya de María.

Alberto Durero ( 21/5/1471-06/04/1528) Núremberg, Alemania.

Es el artista más famoso del Renacimiento alemán, conocido

en todo el mundo por sus pinturas, dibujos, grabados y escritos

teóricos sobre arte.