religiosidad cuerpo y resistencia sobrevivir al colonialismo

Upload: eduardo-a-roca-oliver

Post on 07-Jul-2018

218 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

  • 8/19/2019 Religiosidad Cuerpo y Resistencia Sobrevivir Al Colonialismo

    1/7

  • 8/19/2019 Religiosidad Cuerpo y Resistencia Sobrevivir Al Colonialismo

    2/7

  • 8/19/2019 Religiosidad Cuerpo y Resistencia Sobrevivir Al Colonialismo

    3/7

    )recisamente fue la religiosidad negroafricana la que permitió que en condiciones tan durascomo las que viva el esclavo durante el periodo colonial, % pues adem5s de convertirlo enob3eto mediante las leyes de indias con el fin de someter su cuerpo y rentabilizarlo, el poder colonial perfecciono un sistema para borrar su memoria'8, l pudieran sobrevivir fsica y

    espiritualmente en Amrica. ue la religión la que permitió que el negro no fuera vaciadode su pasado y su cultura, creó % continuidad y estabilidad, nexo con la historia y una pertenencia'D. ue tal la comple3idad de sus culturas, que lograron mezclarlas entre ellas yafricanizar las contribuciones de las otras culturas m5s all5 que asimilarlas. Bn e3emplo deesto es el cristianismo que aun hoy se refle3a en la religiosidad popular católicalatinoamericana, como es el caso de

  • 8/19/2019 Religiosidad Cuerpo y Resistencia Sobrevivir Al Colonialismo

    4/7

    fuertes races africanas tanto en sus instrumentos como en la forma como se bailan, secantan y se componen. Esta continuidad y supervivencia en la m*sica, se explica desde lacapacidad y la necesidad de socializar del negro, considerado por Escalante como el m5sgregario de los seres humanos1 entonces la m*sica, la danza y el canto son partes

    inseparables del ser %negro', pues por medio de ellas se integra con los suyos, con losdem5s y con la red existencial, por lo tanto crea relaciones y las fortalece por este medio.Es tan importante la socialización para estas culturas que %la intensa sociabilidad del negroafricano es lo que motiva en sus cantos el predominio del di5logo'(4.

    El carnaval de #arranquilla es una de nuestras mayores herencias de tipo colonial. Elcarnaval como tal, es una celebración de origen europeo K @oma, Lrecia y Egipto, todascivilizaciones donde existió la esclavitud+ y consista en una fiesta donde se conmemorabala %Edad eliz', entonces por determinados das todos los hombres eran libres e iguales ynadie traba3aba y toda la población se entrega a la fiesta y la alegra. Es por esto que en laszonas con mayor concentración de esclavos se dieron los carnavales m5s importantes de

    Amrica. El carnaval fue un espacio para la supervivencia de las creencias y costumbresafricana, pues en las danzas y en las m5scaras hay representaciones de su cultura m5sautóctona.

    "os disfraces de animales, por e3emplo, indica la supervivencia totmica africana. ariosautores comentan la importancia del toro y del #uey, animal representativo en la cultura#ant*. "as mascaras de madera herencia de la artesana africana, representaban en Gfrica ydespus en Amrica un significado de identificación con un grupo secreto o %Muagro', quees un grupo de traba3o, ayuda mutua o recreación1 tambin existen mascaras funerarias,relacionadas con la agricultura o la m*sica, todas son sin duda una representación de lariqueza artstica africana, como los significados de sus colores.

    En los documentos de archivo es posible escuchar las voces del pasado, que nos muestranla resistencia desde la religión, el uso del cuerpo y distintos aspectos culturales de losnegros esclavos durante la colonia1 no obstante, los discursos de estos hombres y mu3eresest5n traspasados por la mentalidad y la manera de comprender el mundo blanco, espa$ol,hegemónico y productor de escritura. Estos documentos presentan lo que se llama una%normatización cultural'. )or ello es necesario llevar a cabo e3ercicios hermenuticos que permitan abordar esta clase de fuentes y que ayudan al historiador a rescatar las verdaderasexperiencias e ideas de negros, mulatos, zambos, indios, etc. E3emplos de este traba3o sonel articulo de Adriana 6aya titulado Las !ru"as de #aragoa y la segunda parte del libro de=aime #or3a titulado  Rastros y rostros del demonio en la Nue$a %ranada, donde trata el problema de la demonización del negro durante la colonia.

    En el hosco escenario colonial los negros esclavos crearon diferentes mecanismos dedefensa y resistencia contra el orden establecido, el rgimen esclavista y la hegemona blanca, algunos activos otros pasivos. Bno de los m5s activos fue quiz5s el cimarronismo,

    (4 Aquiles Escalante, El negro en Colombia, 4N Ed, C5tedra de estudios afrocolombianos, #arranquilla,4::4, p. (((.

  • 8/19/2019 Religiosidad Cuerpo y Resistencia Sobrevivir Al Colonialismo

    5/7

    %reacción subversiva que empezó a ocurrir desde los primeros momentos de la llegada delos esclavos'(71 consista en huir de los espacios que se encontraban ba3o la soberana de lacorona para crear refugios o palenques, en los cuales los negros se organizaban seg*n suvoluntad y se armaban para poder resistir cualquier ataque del gobierno que buscara

    restablecer el orden y volverlos a su condición de esclavos. "os negros cimarrones queeran un foco insubordinado dentro del sistema colonial, en algunos casos no lograban ser controlados ni erradicados por la Corona.

    !e este modo, fue precisamente en los palenques donde m5s f5cilmente se conservaron lascreencias religiosas africanas1 por e3emplo, en el palenque de >an #asilio se designa con elnombre de "umbalu a las ceremonias funerarias en las que se plasman las creenciasafricanas sobre la muerte. Este importante palenque referenciado por primera vez en unmapa en (D(7, ha persistido hasta nuestros das1 por el contrario, otros palenques de lamisma zona desaparecieron, ya que, en mi opinión muchos de los habitantes de estos palenques de corta duración debieron unirse a lo que fue >an #asilio, que logró mantenerse por su fortaleza y que es aun hoy una muestra viva de la cultura negroafricana en Amrica.

    "as pr5cticas de la religión negroafricana o como fue llamada por muchos %bru3era' fuetambin un mecanismo de defensa que permitió a los esclavos ir en contra del sistemaesclavista, los amos, los negreros, los castigos y hasta de otros negros que sostenan elsistema por hallarse en condiciones %aceptables'. "os lugares no controlados por el centro o perifricos, que por lo general se hallaban cerca de los centros mineros, permitieron lasupervivencia de practicas religiosas de races africanas que crearon espacios para lasupervivencia emocional y espiritual de los esclavos, como lo explica Adriana 6aya con elcaso de las bru3as de Haragoza& %las 3untas fueron tambin espacios donde ellas y otrosrebeldes encontraron la posibilidad de expresar sus afectos y sus pasiones'(; .

    "a resistencia tambin se manifestó por medio del reniego, pues como lo plantea 6aya%renegar la fe de los amos en las asambleas constituidas *nicamente por negros y negrassignifica adquirir un compromiso de rechazo a la sociedad esclavista y sus valores'(?. Elreniego fue tambin una herramienta de resistencia ante los castigos corporales que seocasionaban a los esclavos, pues si estos renegaban por azotes o castigos se considerabaque era el amo quien por estos medios causaba la blasfemia, por lo tanto era l quien debaser castigado ya que provocaba un desacato hacia la fe. Bna de las formas m5s usuales dela resistencia pasiva %consista en matar a alguien cualquiera, para que luego le condenarana muerte y de esta manera se librara de la pesada carga de la cotidianidad'(8.

    (7 9ina > !e riedemann, La saga del negro, /nstituto de Lentica humana, Bniversidad =averiana , #ogot5,(7, p. 8(.(;Adriana 6aya, , % "as bru3as de Haragoza& resistencia y cimarrona3e en las minas de Antioquia, Colombia,(8(+ (844', p. 8.(?Adriana 6aya, , % "as bru3as de Haragoza& resistencia y cimarrona3e en las minas de Antioquia, Colombia,(8(+ (844', p. ?.(8 =aime #or3a, Rostros y rastros del demonio en la Nue$a %ranada. &ndios, negros, "ud'os, mu"eres y otras(uestes de )atan*s, Ariel, #ogot5, (, p. (7?.

  • 8/19/2019 Religiosidad Cuerpo y Resistencia Sobrevivir Al Colonialismo

    6/7

    "a figura del demonio fue utilizada por los negros esclavos para resistir el sistemadominante. En medio de su difcil situación africanizaron el diablo y lo convirtieron en unaliado, lo cual no fue difcil pues en las religiones africanas no ha existido nunca unconcepto parecido a este K concepto del mal puro+ . Entonces, al ser conscientes del miedo

    que los espa$oles asuman ante >atan5s se apropiaron de esta construcción medievaleuropea y ya que desde sus principios religiosos autóctonos era posible coexistir con eldemonio, lo convierten en su amigo y protector& %se desarrollo una idea muy propia y hasta bondadosa del demonio'(D . El diablo se africanizó, se volvió negro y tomó un significadoespecial dentro de la mentalidad y la religiosidad negroafricana y esclava en la medida enque % el smbolo del diablo negro era el recuerdo por yuxtaposición de sus dioses originalesy la protección que ellos podan otorgar'(.

    !e este modo y como lo explica #or3a, en el perodo colonial blancos y negros seentendan entre ellos desde el demonio que, como construcción cultural, es diferente paracada cultura, pero a su vez es un punto de encuentro. Esto demuestra que durante esta poca

    %los respectivos smbolos culturales se quebraban y reacomodaban en función de una nuevacodificación de representaciones mediante las cuales ambas culturas se entendan'(.

    A los negros tambin se les demonizó desde su sexualidad, la cual se consideraba pecaminosa por ser amplia y abierta1 sin embargo, la sexualidad de otros sectores colonialestampoco fue e3emplar para los ideales cristianos, dado que la mayora de los habitantes dela colonia neogranadina no estaban casados. "as faltas hacia la fe estaban presentes entodas las castas de la sociedad colonial1 un e3emplo de esto es que las mu3eres negras queconocan el mane3o y la preparación de los breba3es para el buen amor eran solicitadas por las mu3eres blancas que deseaban usarlos.

    "a comple3idad de la cultura negra que tantos han negado, se hace evidente cuando seobserva la concepción del cuerpo que se mane3a dentro de sta. El cuerpo ha sido usadocomo medio de expresión, como un texto vivo en el que se inscriben smbolos y gestos quese basan en un lengua3e particular y que permiten una comunicación con lo divino, loancestral y lo comunitario. Es por medio del cuerpo que el negro se inserta en %su mundo'y vive sus creencias1 entonces, la relación entre cuerpo y religiosidad, se hace evidente.Tambin existe una relación entre cuerpo, religiosidad y resistencia, pues fenómenos comoel canto, las 3untas, los bailes, las mascaras, el cimarrona3e, el reniego y la africanizacióndel demonio entre otros K todos considerados mecanismos de resistencia + no hubieran sido posibles sin los presupuestos que la concepción del cuerpo y la religiosidad africana proporcionaban a los negros esclavos para interpretar el escenario colonial y afrontarlo.!e este modo la cultura negra logró sobrevivir en Amrica y hoy en el territoriocolombiano a*n es posible encontrar su herencia, que merece ser estudiada a profundidad y

    (D =aime #or3a, Rostros y rastros del demonio en la Nue$a %ranada. &ndios, negros, "ud'os, mu"eres y otras(uestes de )atan*s, p. (7.( =aime #or3a, Rostros y rastros del demonio en la Nue$a %ranada. &ndios, negros, "ud'os, mu"eres y otras(uestes de )atan*s, p. (;4.( =aime #or3a, Rostros y rastros del demonio en la Nue$a %ranada. &ndios, negros, "ud'os, mu"eres y otras(uestes de )atan*s, p. (7:.

  • 8/19/2019 Religiosidad Cuerpo y Resistencia Sobrevivir Al Colonialismo

    7/7

    rescatada pues gran parte de la m*sica y las fiestas populares colombianas, entre otrosfenómenos m5s, son un rastro de Gfrica en Amrica.

    Bibliografía

    #or3a, =aime,  Rostros y rastros del demonio en la Nue$a %ranada. &ndios, negros, "ud'os,mu"eres y otras (uestes de )atan*s, #ogot5, Ariel, (, p5gs+ (:7+(8.

    !os >antos, =uana Elbein, !eoscordenes , !os >antos, % @eligión y cultura negra', En &6oreno, raginals, 6anuel, relator , África en América Latina, 6xico, B9E>C2, siglo--/, (DD, p5gs+ (:7+(4.

    Escalante, Aquiles,  El negro en Colombia, 4N Ed, #arranquilla, C5tedra de estudiosafrocolombianos, 4::4, p5gs K (:(+(4.

    riedemann, 9ina > !e , La saga del negro, #ogota, /nstituto de Lentica humana,Bniversidad =averiana , (7, p5gs K?D+D;.

    0asanda "umembu Albert, %Elocuencia y magia del cuerpo& un enfoque negroafricano',En Memoria y sociedad, ol 8, 9o (4, agosto de 4::4, p5gs+ (:(+(4:.

    6aya, Adriana, % "as bru3as de Haragoza& resistencia y cimarrona3e en las minas deAntioquia, Colombia, (8(+ (844' En& América Negra, a la aga de la América oculta  9o;, (4, p5gs+ ?+.