religión_7

22

Upload: karin-villanueva

Post on 23-Mar-2016

223 views

Category:

Documents


0 download

DESCRIPTION

Educación básica Editorial Tercer Milenio

TRANSCRIPT

Page 1: Religión_7
Page 2: Religión_7
Page 3: Religión_7

JESÚS

JESÚS TE ESCRIBE UNA CARTA

Hola, ¿cómo estás?

Quizá un poco sorprendido de que te esté escribiendo una carta.

¿Es que debí enviarte un mensaje de texto? ¡Ah!, ¿te sorprende que

sea yo el que te escribe? Bueno, eso no debería sorprenderte tanto:

todos los días te escribo, todos los días te hablo, todos los días estoy

contigo.

Hoy escuché a una niña pequeña preguntarle a su padre: “Papá, ¿por

qué no vemos a Jesús? ¿Es invisible? ¿Por qué Jesús, la Virgen, Dios

y todos ‘ellos’ son invisibles?” Sonreí con ternura ante la pregunta,

pero me dio algo de pena que el padre no supiera contestarle: se

encogió de hombros y cambió de tema. Curiosamente, padre e

hija, que iban en su automóvil, pasaban junto a una iglesia; yo los vi

pasar desde el sagrario. Detenidos por un semáforo, un niño pobre

se acercó a pedirles una limosna, pero tampoco quisieron verme en

ese momento. También estoy en sus corazones, pero parece que es

demasiado cerca como para que se den cuenta.

Tengo un amigo que, luego de mi resurrección, no creyó que estuviera

vivo: “Si no veo en sus manos la señal de los clavos, si no meto el

dedo en el agujero de los clavos y no meto la mano en su costado,

no lo creo”, dijo. Sé que a veces a ti te pasa lo mismo: quisieras

verme en persona, quisieras conversar conmigo, para creerme,

para confiar en que vale la pena vivir según el Evangelio. ¿Sabes?

El amigo del que te hablo, Tomás, me había visto, me había oído,

había caminado a mi lado. Y no creyó hasta que puso sus dedos en

mis llagas. Muchos se toparon conmigo en los caminos de Galilea, y

aun así no me siguieron.

Encontrarte conmigo no depende de tus manos, ni de tus ojos u

oídos. Es una tarea de tu corazón, una tarea de fe, de compromiso

y de vida. Estoy vivo, y quiero que tú también compartas esta vida y

ayudes a otros a compartirla.

No tengas miedo, yo estoy siempre contigo. Te he dejado mi Espíritu

para que hagas tuya mi fuerza, mi mansedumbre, mi esperanza, mi

amor incondicional por todos los seres humanos. Para que seas,

donde estés, testigo de mi amor entre los demás. Nunca lo olvides.

Te quiero mucho, tu amigo de siempre

Page 4: Religión_7

1

La Santísima Trinidad- Mapa de sitio- Vista Previa

1.La Santísima Trinidad en la Biblia

2. El misterio central de nuestra fe

3. La Santísima Trinidad en nuestra vida

Dios-Familia Los tres staretzi

6 7 8 9 10 11

2

El Espíritu vino para quedarse- Mapa de sitio- Vista Previa

1.Jesús nos promete el Espíritu Santo

2. El Espíritu Santo en la Biblia

3. El Espíritu Santo en la vida de la Iglesia

Al servicio de la verdad

San Esteban Para jugar, para aprender

Descarga información

12 13 14 15 16 17 18 19

3

La acción del Espíritu Santo- Mapa de sitio- Vista Previa

1.Nada es imposible para Dios

2. La Virgen María, templo del Espíritu Santo

3. María, modelo de virtud

El Espíritu Santo siempre nos acompaña

El Espíritu Santo en acción

20 21 22 23 24 25

4

Presente entre nosotros- Mapa de sitio- Vista Previa

1.La amistad en la Biblia

2. El Espíritu del amor

3. La verdadera amistad

Los melocotones

A mis amigos Para jugar, para aprender

Descarga información

26 27 28 29 30 31 32 33

5

Siete dones muy especiales- Mapa de sitio- Vista Previa

1.¿Qué son los dones del Espíritu Santo?

2. Siete dones

3. La Palabra de Dios y el Espíritu Santo

¿Qué te distingue?

La Tienda del Cielo

34 35 36 37 38 39

6

¿Qué necesito pedir?- Mapa de sitio- Vista Previa

1.Los frutos del Espíritu Santo

2. El Espíritu Santo, principio vital del amor nuevo

3. Las obras de la carne

Dulce Huésped El retrato del cristiano

Para jugar, para aprender

Descarga información

40 41 42 43 44 45 46 47

7

Dos sacra-mentos muyespeciales- Mapa de sitio- Vista Previa

1.Los sacramentos, signos de salvación

2. El Bautismo

3. La Confirmación

Testimonios de fe

Gracias por la fe

48 49 50 51 52 53

UNIDAD TESTIMONIAL CELEBRATIVA COMUNITARIA SERVICIAL

Page 5: Religión_7

8

Un paso más como cristiano- Mapa de sitio- Vista Previa

1.Los signos y el rito de la Confirmación

2. La institución de la Confir-mación

3. Los efectos de la Confirmación

La Confirmacióny los jóvenes

El circo de la mariposa

Para jugar, para aprender

Descarga información

54 55 56 57 58 59 60 61

10

Guiados por el Espíritu Santo- Mapa de sitio- Vista Previa

1.La vida contemplativa

2. El Espíritu Santo y la oración

3. El Espíritu Santo en la liturgia

El obispo, servidor del Evangelio

La RenovaciónCarismática Católica

Para jugar, para aprender

Descarga información

68 69 70 71 72 73 74 75

11

La ausencia de su Espíritu- Mapa de sitio- Vista Previa

1.Cuando no dejamos entrar al Espíritu

2. El pecado

3. La cultura de la muerte

El grito silencioso

Gattaca

76 77 78 79 80 81

12

Déjate guiar por Él- Mapa de sitio- Vista Previa

1.Las virtudes humanas

2. Las virtudes teologales

3. Las virtudes teologales y el primer man-damiento

Las tres piedras La flor y la nube

Para jugar, para aprender

Descarga información

82 83 84 85 86 87 88 89

13

Respondo a su llamado- Mapa de sitio- Vista Previa

1.El Espíritu Santo nos envía

2. El programa de vida de Jesús

3. La pobreza evangélica

La práctica de la justicia

La Tierra en miniatura

90 91 92 93 94 95

9

El Espíri-tu desde siempre- Mapa de sitio- Vista Previa

1.La fuerza de Pentecostés

2. Los primeros concilios de la Iglesia

3. El Concilio de Nicea

Teresa de Calcuta

El Concilio Vaticano II

62 63 64 65 66 67

14

Al servicio del hombre- Mapa de sitio- Vista Previa

1.La Doctrina Social de la Iglesia

2. Los principios de la DSI

3. La pastoral social

Caritas: solidaridad efectiva y afectiva

Muchos los miembros, uno el cuerpo

Para jugar, para aprender

Descarga información

96 97 98 99 100 101 102 103

15

Diversidad de religiones- Mapa de sitio- Vista Previa

1.El cristianismo y las demás religiones del mundo

2. El cristianismo y la New Age

3. El respeto a las demás religiones

Hoy se enciende una llama

104 105 106 107 108

UNIDAD TESTIMONIAL CELEBRATIVA COMUNITARIA SERVICIAL

Page 6: Religión_7

6Unidad ¿Qué necesito pedir?

Mapa de sitio

Vista previa

¿Estoy viviendo verdaderamente

como cristiano?

primicia

FRUTOS

doce

caridad

gozo

paz

paciencia

longanimidad

el más parecido

bondad

benignidad

�delidad

mansedumbre

modestia

continencia

castidad

perfecciones

ESPÍRITUSANTO

la gloria eterna

el másimportante

Espíritu de Dios

apetenciascontrarias

“obras de la carne”

infunde

son

porque es

al

son

son

como

de

infunde

son

porque es

al

son

son

como

de

tienentienen

eses

Área Testimonial

1. Dibuja un árbol con 12 frutos: escribe el nombre

correspondiente a cada fruto del Espíritu Santo en cada uno

de ellos.

2. En pares, elaboren un cartel que rodee el nombre de uno

de los frutos del Espíritu Santo con un collage de fotos y/o

dibujos que lo grafiquen. Colóquenlo en algún lugar visible de

la sala.

Para hacer

Los frutos del Espíritu Santo

Todos queremos ser felices. Por eso, buscamos perma-

nentemente la felicidad en nuestra vida. Pero, como el

mundo nos ofrece múltiples sucedáneos de la felicidad

(como el dinero, el placer, el poder), no nos resulta fácil

encontrarla. Los cristianos tenemos, sin embargo, un

“faro” que nos ilumina el camino de la verdadera felici-

dad: ese “faro” es Jesús. Él nos enseña que solo en Dios

podemos alcanzar la felicidad plena.

Los frutos del Espíritu Santo nos hacen experimentar en

esta vida un adelanto de lo que significará vivir con Dios

en la felicidad que no termina:

1

“Los frutos del Espíritu son perfecciones

que forma en nosotros el Espíritu Santo

como primicias de la gloria eterna. La tradición

de la Iglesia enumera doce: caridad, gozo, paz,

paciencia, longanimidad, bondad, benignidad,

mansedumbre, �delidad, modestia, continencia,

castidad”

(Catecismo de la Iglesia Católica, nº 1832).

Link

DONDESCRIPCIÓN

CARIDAD

GOZO

PAZ

PACIENCIA

LONGANIMIDAD

BONDAD

BENIGNIDAD

MANSEDUMBRE

FIDELIDAD

MODESTIA

CONTINENCIA

CASTIDAD

Es el acto de amor de Dios y del prójimo. Es el más importante porque es el que

más se parece al Espíritu Santo.

Nace del amor divino y del bien de nuestro prójimo. El alma lo experimenta

cuando está en comunión con Dios.

Tranquilidad de ánimo que perfecciona el gozo y excluye la turbación y el temor.

Sufrimiento con paz y serenidad en las adversidades.

Firmeza del ánimo en sufrir, esperando los bienes eternos. Perseverancia en la

�delidad a Dios a largo plazo.

Inclinación que lleva a ocuparse del bien de los demás. Dulzura y rectitud del

ánimo.

Ser suave y cordial, sin afectación, en el trato con los demás.

Refrena la ira y sus efectos desordenados. Es tener dulzura en el trato y condición.

Obedecer a Dios, ser �el a los compromisos. Aceptar con facilidad los contenidos

de la fe.

Modera, regula en el hombre acciones y palabras, de acuerdo con los dones

recibidos y el estado de vida.

Modera los deleites de los sentidos, especialmente en el comer y beber.

Dominio de sí, en la capacidad de orientar el instinto sexual al servicio del amor y

de integrarlo en el desarrollo de la persona.

Los frutos del Espíritu Santo no son virtudes, cualidades

ni hábitos; son actos. Dice Santo Tomás de Aquino que

“todo acto virtuoso que el hombre realiza con placer es

un fruto”. Los frutos son a las virtudes como los efec-

tos a las causas. Las virtudes deben plasmarse en ac-

tos — llamados metafóricamente “frutos” —, los cuales

deben llegar a realizarse con facilidad y placer. Así, la

dificultad que entraña su realización, por la gracia del

Espíritu, desaparece ante la satisfacción que produce

el bien logrado.

Mientras más frutos produzcamos en nuestra vida, más

felices seremos. Tenemos que ser conscientes de que

nuestras propias fuerzas no bastan, sino el abandonar-

nos en el Espíritu Santo. En este sentido, la participación

en los sacramentos — especialmente en la Eucaristía

— y la oración, son imprescindibles para abrir nuestro

corazón a los dones y frutos del Espíritu Santo.

41

Área Celebrativa

1. Busca una nota periodística de una situación en la cual la caridad se ha hecho presente, y una noticia donde esta brilló por su ausencia.

2. En el “himno a la caridad” de San Pablo (“Link”), cambia las palabras “la caridad” por tu nombre, en todo párrafo que empieza con “la caridad es paciente”. Luego reflexiona: ¿Estoy viviendo según lo que quiere Dios? ¿Estoy permitiendo que el Espíritu Santo actúe en mí?

El Espíritu Santo, principio vital del amor nuevo2

Los cristianos tenemos en el alma un amor nuevo, que viene de Dios. Como dice San Pablo: “El amor de Dios ha sido derramado en nuestros corazones por el Espíritu San-to que nos ha sido dado” (Rm 5, 5). Este amor divino, que es muy superior al amor humano, se llama caridad. Es el primer fruto del Espíritu Santo. El Espíritu Santo, gracias al fruto de la caridad, nos hace capaces de vivir el doble mandamiento del amor dado por Jesús.

Para hacer

El Espíritu Santo nos hace capaces de vivir el doble mandamiento del amor:

Amar a Dios

Amar al prójimo

Bajo el in�ujo del Espíritu, toda la vida se transforma en un homenaje al Padre, lleno de reverencia y de amor �lial. Es amar al Padre como el Hijo lo ha amado.

“Que se amen los unos a los otros como yo los he amado”, pide Jesús a sus Apóstoles y a todos sus discípulos. El Espíritu nos hace capaces del amor sobrenatural al prójimo, como Jesús lo amó.

En la primera carta a los Corintios, San Pablo hace el elogio de la caridad como de algo muy superior a todos los do-nes extraordinarios que puede conceder el Espíritu Santo, y como elemento muy fundamental para la vida cristiana. Brota así de su boca y de su corazón el “himno a la cari-dad”, que puede considerarse un himno a la influencia del Espíritu Santo en el comportamiento humano.

“Aunque hablara las lenguas de los hombres y de los ángeles, si no tengo caridad, soy

como bronce que suena o címbalo que retiñe.Aunque tuviera el don de profecía, y conociera todos los misterios y toda la ciencia; aunque tuviera plenitud de fe como para trasladar montañas, si no tengo caridad, nada soy.Aunque repartiera todos mis bienes, y entregara mi cuerpo a las llamas, si no tengo caridad, nada me aprovecha.La caridad es paciente, es servicial; la caridad no es envidiosa, no es jactanciosa, no se engríe; es decorosa; no busca su interés; no se irrita; no toma en cuenta el mal; no se alegra de la injusticia; se alegra con la verdad. Todo lo excusa. Todo lo cree. Todo lo espera. Todo lo soporta.Ahora subsisten la fe, la esperanza y la caridad, estas tres. Pero la mayor de todas ellas es la caridad”. Primera carta de San Pablo a los Corintios (1 Co 13, 1-7;13).

Link

Se podría afirmar que, para San Pablo, los frutos del Es-píritu Santo son comportamientos esenciales de la cari-dad. Por ejemplo: la paciencia (la caridad “es paciente”, 1 Co 13, 4); la benevolencia (la caridad “es servicial”, 1 Co 13, 4); la bondad (la caridad “no busca su interés”, 1 Co 13, 5); la mansedumbre (la caridad “no se irrita”, 1 Co 13, 5).

42

Área Celebrativa

Las obras de la carne3

1. Investiga el significado de cada una de las “obras de la carne” mencionadas por San Pablo. Luego determina las razones por las cuales cada una “ahoga” en nosotros el crecimiento de los frutos del Espíritu Santo. Puedes elaborar un cuadro o un esquema.

2. Denuncia situaciones de la vida social donde están ausentes algunos de los frutos del Espíritu.

¿Cuándo están ausentes los frutos del Espíritu Santo? San Pablo nos lo explica:

“Por mi parte les digo: si viven según el Espíritu, no darán satisfacción a las apetencias de la carne. Pues la carne tiene apetencias contrarias al espíritu, y el espíri-tu contrarias a la carne, como que son entre sí antagó-nicos, de forma que no hacen lo que quisieran. Ahora bien, las obras de la carne son conocidas: fornicación, impureza, libertinaje, idolatría, hechicería, odios, dis-cordia, celos, iras, rencillas, divisiones, disensiones, en-vidias, embriagueces, orgías y cosas semejantes, sobre las cuales los prevengo, como ya los previne, que quie-nes hacen tales cosas no heredarán el Reino de Dios” (Ga 5, 16-17; 19-21).

Los frutos del Espíritu Santo nos acercan a Dios; las que San Pablo denomina “obras de la carne” nos alejan de Dios, y no permiten que germinen y se desarrollen en nosotros los frutos de la caridad. Son pecados que le cierran la puerta de nuestra alma a las acciones que Dios quiere de nosotros. Se trata de un conjunto de obstáculos que son, ante todo, interiores, y que impi-den la paz del alma y la paz social.

Para hacer

“Con la enumeración de las ‘obras de la carne’, san Pablo aclara las exigencias de

la caridad, de la que derivan deberes bien concretos, en oposición a las tendencias del homo animalis, es decir, víctima de sus propias pasiones. En particular: evitar los celos y las envidias, deseando el bien del prójimo; evitar las enemistades, las discordias, las divisiones y las rencillas, promoviendo todo lo que lleva a la unidad. A esto alude el versículo del himno paulino, en el que se dice que la caridad ‘no toma en cuenta el mal’ (1 Co 13, 5). El Espíritu Santo inspira la generosidad del perdón por las ofensas recibidas y por los daños sufridos; y capacita para ello a los �eles a quienes, como Espíritu de luz y de amor, hace descubrir las exigencias ilimitadas de la caridad”. Beato Juan Pablo II, Audiencia General, 22 de mayo de 1991.

Link

Conversa con un compañero cuáles son las “obras de la carne” que más frecuentemente se perciben en tu ambiente. Luego discútanlo con todos los compañeros.

Chat

No debemos entender por “obras de la carne” todo aquello que se relaciona con lo corporal, como si lo que tiene que ver con el cuerpo humano fuese necesariamente pecaminoso. Esto no es así, ni es la pretensión de San Pablo que sea así. Dios ha creado nuestra naturaleza y sus sentidos. La carne es obra de Dios, por lo tanto, no es mala en sí misma. Es el uso egoísta, y de espaldas a Dios, que hacemos de ella lo que llamamos pecado. Es la falta de caridad, la falta de amor a Dios y al prójimo, lo que no permite al Espíritu Santo infundir en nosotros su gracia. Nos sumergimos en un desierto espiritual y sentimos el alma vacía.

43

El título destaca lo que vas a trabajar en la unidad. Cada libro está compuesto por 15 unidades de 6 u 8 páginas cada una.

El “Mapa de Sitio” es un mapa conceptual que organiza la información de una manera muy visual dándote pistas para una mejor comprensión.

El “Área Testimonial” te hace ver que Dios es nuestro Padre que nos ama, que tiene un Plan de Salvación para nosotros y que esto requiere una respuesta tuya.

El “Área Celebrativa” busca que formes el hábito de la alabanza a Dios a través de la oración y de los signos y gestos litúrgicos que usamos los cristianos para comunicarnos con el Señor Jesús, Dios Padre, la Virgen y los santos.

“Chat” te invita al diálogo o al debate grupal. Sabemos que tienes mucho que decir y te damos la oportunidad para que expongas tu parecer siempre con fundamento.

“Vista previa” te hace preguntas directas para recordar lo que sabes acerca del tema.

La información se organiza en cuadros de doble entrada para que la entiendas mejor.

“Link” amplía o profundiza los contenidos mostrándote datos interesantes o citas del Catecismo con el objetivo de que entiendas mejor lo desarrollado en la unidad.

Page 7: Religión_7

Área Comunitaria

Dulce HuéspedLee la letra de dos canciones dedicadas al Espíritu San-to, compuestas por la cantautora católica chilena San-dra Salas:

Escribe una oración − o si el Espíritu Santo te ha regalado el don de la música, compón una canción − en la que pidas al Espíritu Santo algunos de los frutos más significativos para tu vida.

Para hacerComparte con un compañero lo que más te ha gustado de ambas canciones. ¿Cómo las relacionarías con los frutos del Espíritu Santo?

Chat

DULCE HUÉSPED

Dulce huésped de mi alma,renuévame.Hazme de nuevo,toma mis miedos;quiero ser tuya, Señor.Inunda mi alma y mis pensamientos;vive aquí dentro, Señor.

Puedes escucharla en:http://www.youtube.com/watch?v=uyDNr0SdVHI

SUAVE BRISA

Tan sencillo como el aire que respiro,tan humilde que dispuesto a todo estás,tan fiel, que aunque no clamen tu nombre,a nuestro lado siempre tú estás.

La valentía se la diste a tanto mártir,la locura del amor a tanto santo,así como ellos quiero viviry que tú seas el alma de mi canto.

Eres tú, suave brisa de mi alma,la fuerza de mi andar,consuelo de mi alma.

Eres tú, Santo Espíritu del cielo,no me dejes, no te apartes tú de mí.No me dejes, no te apartes,Santo Espíritu de Dios.

Puedes escucharla en:http://www.youtube.com/watch?v=yHdtY7GGniI

Sandra Salas nace en Santiago de Chile el 2 de Marzo de 1966. Su carrera musical comienza a los 7 años, cuan-do empieza a tocar guitarra. A los 11 años ingresa a la Renovación en el Espíritu Santo y da sus primeras in-cursiones tocando guitarra en el coro dominical de su capilla, Cristo Rey en Villa Alemana.A los 13 años compone su primera canción “Desde que nací”; con esta canción participa en su primer festival de canción católica en Villa Alemana, de ahí en adelan-te sigue participando en diversos eventos musicales lo-cales, teniendo una destacada participación.

Durante 6 años participa activamente siendo guía en catequesis para niños, participa en grupos juveniles de tipo Pastoral Juvenil y en grupos de Renovación en el Espíritu Santo. A los 15 años ingresa al conservatorio de Viña del Mar a estudiar guitarra por dos años.Su gran encuentro con Jesús fue a los 17 años, cuan-do estaba en primer año en la Universidad Católica de Valparaíso, cursando la carrera de Licenciatura en Ma-temáticas. Fue en julio de 1983 cuando un grupo de universitarios realiza un retiro de cuatro días durante las vacaciones de invierno, en una cabaña a orillas del mar, un paisaje que le fue propicio para conversar cara a cara con Dios. Es en esta ocasión donde le muestran un camino a seguir, un compromiso cristiano de op-ción total. Desde allí empieza a tomar en serio su papel como católica y cristiana, Jesús por su parte realiza en ella el milagro de transformar su vida, su voz, y la línea de sus cantos. Como testimonio ella comparte que su voz no le pertenece, que era muy desafinada, mas Dios le regaló una voz para servirle más allá de lo que ella hubiera imaginado.

Tomado de: www.reddemusicacatolica.com

44

Área Servicial

Los frutos del Espíritu Santo son frutos exteriores de la vida interior, son las pinceladas anchas que perfilan el retrato del cristiano auténtico. ¿Cómo es la persona que cultiva estos frutos?Primero que todo, esa persona es generosa. Ve a Cristo en su prójimo, e invariablemente lo trata con consideración, está siempre dispuesto a ayudarle, aunque sea a costa de inconveniencias y molestias. Es la caridad.

Luego, es una persona alegre y optimista. Parece como si irradiara un resplandor interior que le hace ser no-tado en cualquier reunión. Cuando él está presente, parece como si el sol brillara con un poco más de luz, la gente sonríe con más facilidad, habla con mayor de-licadeza. Es el gozo.Es una persona serena y tranquila. Los psicólogos dirían de él que tiene una «personalidad equilibrada». Su frente podrá fruncirse con preocupaciones, pero nunca por el agobio o la angustia. Es un tipo ecuánime, la persona idónea a quien se acude en casos de emergencia. Es la paz.

No se aíra fácilmente; no guarda rencor por las ofensas ni se perturba o descorazona cuando las cosas le van mal o la gente se porta mezquinamente. Podrá fracasar seis veces, y recomenzará la séptima, sin rechinar los dientes ni culpar a su mala suerte. Es la paciencia.Es una persona amable. La gente acude a él en sus problemas, y hallan en él el confidente sinceramente interesado, saliendo aliviados por el simple hecho de haber conversado con él; tiene una consideración especial por los niños y ancianos, por los afligidos y atribulados. Es la benignidad.

Defiende con firmeza la verdad y el derecho, aunque todos le dejen solo. No está pagado de sí mismo, ni juz-ga a los demás; es tardo en criticar y más aún en con-denar; conlleva la ignorancia y debilidades de los de-más, pero jamás compromete sus convicciones, jamás contemporiza con el mal. En su vida interior es invaria-blemente generoso con Dios, sin buscar la postura más cómoda. Es la bondad.No se subleva ante el infortunio y el fracaso, ante la enfermedad y el dolor. Desconoce la autocompasión: alzará los ojos al cielo llenos de lágrimas, pero nunca de rebelión. Es la longanimidad.

Es delicado y está lleno de recursos. Se entrega total-mente a cualquier tarea que le venga, pero sin sombra

El retrato del cristiano

En oración, mírate en el espejo de los frutos del Espíritu Santo: contrasta tu perfil con el del retrato, y ve dónde te separas de él. Luego asume por escrito un compromiso con Jesús para parecerte cada vez más a Él.

Para hacer

de la agresividad del ambicio-so. Nunca trata de dominar a los demás. Sabe razonar con persuasión, pero jamás lle-ga a la disputa. Es la manse-dumbre.

Se siente orgulloso de ser miem-bro del Cuerpo Místico de Cristo, pero no pretende coaccionar a los demás y hacerles tragar su religión, pero tampoco sien-te respetos humanos por sus convicciones. No oculta su piedad, y defiende la verdad con prontitud cuando es atacada en su presencia; la religión es para él lo más importante de la vida. Es la fe.Su amor a Jesucristo le hace estremecer ante la idea de actuar de cómplice del diablo, de ser ocasión de pecado para otro. En su comportamiento, vestido y lenguaje hay una decencia que le hacen − a él o ella − fortalecer la virtud de los demás, jamás debilitarla. Es la modestia.

Es una persona moderada, con las pasiones firmemen-te controladas por la razón y la gracia. No está un día en la cumbre de la exaltación y, al siguiente, en abis-mos de depresión. Ya coma o beba, trabaje o se divier-ta, en todo muestra un dominio admirable de sí... Es la continencia.Siente una gran reverencia por la facultad de procrear que Dios le ha dado, una santa reverencia ante el he-cho de que Dios quiera compartir su poder creador con los hombres. Ve el sexo como algo precioso y sagrado, un vínculo de unión, solo para ser usado dentro del ámbito matrimonial y para los fines establecidos por Dios; nunca como diversión o como fuente de placer egoísta. Es la castidad.

Tomado de La fe explicada de Leo J. Trese.

Mientras lees el texto de esta página, medita:

¿Eres tú como esta descripción? ¿Qué te

hace falta?

Pausa

45

PARA JUGAR, PARA APRENDER

Encuentra los dones del Espíritu Santo en la sopa de letras:

Encuentra los frutos del Espíritu Santo en la sopa de letras:

En grupos, diseñen un proyecto para crear la “Tienda del Cielo”. Debe incluir local, productos,

presentación de los productos, “precios”, logotipo, publicidad, etc. El mejor proyecto se llevará

a cabo en la escuela.Crea un juego de cartas o un juego de mesa, sobre los dones y frutos del Espíritu Santo.

CARIDAD GOZOPAZ PACIENCIA LONGANIMIDAD BONDAD BENIGNIDAD MANSEDUMBRE FIDELIDAD MODESTIA CONTINENCIACASTIDAD

SABIDURÍA INTELIGENCIACONSEJOFORTALEZACIENCIAPIEDAD TEMOR DE DIOS

1

2

3

4

Y I N P T F O M J L Q Z H GP M B U A W R C K X V D H GP O C F D Z M I Q V N S J OG D D A D I L E D I F T O ZW E M D A D I N G I N E B OH S A I C N E N I T N O C VB T E L D A D I R A C A P DS I F I C H L A P W R B S JD A D I M I N A G N O L Y DZ A I C N E I C A P K Z A SE R B M U D E S N A M D V BY D A D I T S A C W N A F DM G B H U K S T J O Q P E LZ L H P G U S Y B Q W C R I

H Q A Z E L A T R O F J G IX L E W A P Z D B Y A U Q CR D A D E I P Z H I T A P SN W G V O U I J C F U I H ZK F I S J J D N V Y A C O PW A X N E C E T R I X N A VS M O Z G I Y S R P L E C QW E D J C H Q U N Y H G Z LK N V G T B D U E O S I P IJ F M W O I B F K V C L R PL E G N B U S Z T J Q E M XC Y R A U Z B I Q C V T A LX W S J K D T P M F E N N SN A C T E M O R D E D I O S

46

Descargainformación

1. ¿Qué son los dones del Espíritu Santo?2. ¿Cuál es la diferencia entre los dones del Paráclito y las virtudes humanas?3. ¿Por qué los dones del Espíritu Santo son siete?4. Menciona y describe brevemente los siete dones del Espíritu Santo.

5. Explica la relación entre el Espíritu Santo y la Palabra de Dios.6. ¿Qué son los frutos del Espíritu Santo?7. ¿Cuáles son los frutos del Espíritu Santo?8. ¿Cuál es la relación entre los frutos del Espíritu Santo y las virtudes?

9. ¿Por qué es importante la caridad?10. ¿Qué son las obras de la carne?

Responde

Escoge la opción más conveniente11. ¿Qué son los dones del Espíritu Santo?a. Virtudes humanasb. Regalosc. Rayos d. Lenguas de fuegoe. Habilidades

12. No es un don del Espíritu Santo:a. Sabiduríab. Inteligenciac. Voluntadd. Piedade. Ciencia

13. Los dones del Espíritu Santo son:a. cincob. diezc. cuatrod. trese. siete

14. No es un fruto del Espíritu Santo:a. Castidadb. Virilidadc. Pacienciad. Modestiae. Paz

15.“Los _________________del Espíritu son _________________ que forma en nosotros el Espíritu Santo como primicias de la gloria _______________. La tradición de la Iglesia enumera doce: _________________, gozo, paz, _________________, longanimidad, bondad, benignidad, mansedumbre, fidelidad, modestia, continencia, _________________” (Catecismo de la Iglesia Católica, nº 1832).

Desarrolla

Completa el cuadro

17. Explica el texto del beato Juan Pablo II:“El cristiano debe empeñarse, por tanto en secundar la acción del Espíritu Santo, alimentando en el alma las ‘tendencias del espíritu que son vida y paz’ (Rm 8, 6). De aquí las repetidas exhortaciones del Apóstol a los fieles, para ‘conservar la unidad del Espíritu con el vínculo de la paz’ (Ef 4, 3), para comportarse ‘con toda humildad, mansedumbre y paciencia, soportándoos unos a otros por amor’ (Ef 4, 3) y para abandonar cada vez más las ‘tendencias de la carne que llevan al odio a Dios’ y que están en conflicto con las del Espíritu, que ‘son paz’ (Rm 8, 6-7). Solo si están unidos en ‘el vínculo de la paz’, los cristianos se muestran ‘unidos en el Espíritu’ y son seguidores auténticos de aquel que vino al mundo para traer la paz” (Audiencia General del 29 de mayo de 1991).

Completa la frase

DON DESCRIPCIÓNSABIDURÍA

CONSEJO

CIENCIA

TEMOR DE DIOS

Nos ayuda a comprender la Palabra de Dios y profundizar las verdades reveladas.

Es una fuerza sobrenatural que nos ayuda a cumplir con valentía la voluntad de Dios, vigorizando nuestra alma para enfrentar las di�cultades de la vida y la tentación de nuestras pasiones.

Abre nuestro corazón a la ternura para con Dios y el prójimo. Así, nos ayuda a desterrar la indiferencia, la amargura, la cólera, la impaciencia; alimentando en nosotros la tolerancia, la comprensión, el perdón.

16.

47

“Para jugar, para aprender” te plantea juegos acerca de los contenidos de las dos últimas unidades.

“Descarga información” te permite repasar a través de preguntas de comprensión, desarrollo o de actividades diversas.

“Pausa” te propone hacer un alto en la lectura para que te cuestiones, reflexiones, dialogues con tu conciencia, o a veces, realices un juego relacionado con el tema.

El “Área Comunitaria” te propone hacer vida los valores cristianos como comunidad fraterna de hijos de Dios a través de actitudes cotidianas.

“Para hacer” te plantea actividades individuales y en grupo que requieran de ti poner en práctica lo que estas aprendiendo.

El “Área Servicial” te invita a descubrir el servicio (ayudar al prójimo usando los propios talentos) y saber que así cooperamos en la construcción de un mundo mejor.

En algunas unidades aparece un “Relojito Litúrgico” que relaciona el tema con una fecha o tiempo del calendario litúrgico.

Navid

ad

Advi

ento

Page 8: Religión_7

1Unidad

La Santísima Trinidad

Mapa de sitio

Vista previa

¿Cómo es Dios?

LA SANTÍSIMATRINIDAD

es

es es

íntimamente relacionado con nuestra vida

es el misterio de Dios en sí mismo

es fuente de otros misterios

comunidad de amor: familia

el centro de nuestra vida de fe

porque porque

estáes

es esporque porque

está

el misterio central de nuestra fe

Page 9: Religión_7

Área Testimonial

La Santísima Trinidad en la Biblia1

En la Biblia no se menciona la palabra “Trinidad”. Pero eso no quiere decir que lo que sabemos de la Santísima Trinidad no tenga su fundamento en la Biblia. De hecho, no lo tiene en ningún otro lado, puesto que la Trinidad es una revelación de la Palabra de Dios. Lee las siguientes citas bíblicas:

Plasmar a la Santísima Trinidad.1. • Investiga qué obras de arte tienen el tema de la Santísima Trinidad. • Puedes entrar a las páginas virtuales de los grandes museos del mundo para encontrarlas.• Escoge la que más te gusta.• Haz un breve comentario fundamentando tu elección.

Para hacer

La Santísima Trinidad en la Biblia

PausaCuándo rezas, ¿a quién te

diriges? ¿A Dios Padre? ¿A Jesús? ¿O al Espíritu Santo? ¿Sabes que

estamos en la Era del Espíritu Santo? Cuando Jesús ascendió a los cielos, el Espíritu Santo bajó y desde Pentecostés permanece

con nosotros. Recuérdalo.

“En el principio existía la Palabra y la Palabra estaba con Dios, y la Palabra era Dios. Y la Palabra se hizo carne, y puso su morada entre nosotros, y hemos contemplado su gloria, gloria que recibe del Padre como Hijo único, lleno de gracia y de verdad”.

“Pedro le dijo: ‘Ananías, ¿cómo es que Satanás llenó tu corazón para mentir al Espíritu Santo, y quedarte con parte del precio del campo? ¿Es que mientras lo tenías no era tuyo, y una vez vendido no podías disponer del precio? ¿Por qué determinaste en tu corazón hacer esto? No has mentido a los hombres, sino a Dios’.”

“Mientras estaban celebrando el culto del Señor y ayunando, dijo el Espíritu Santo: ‘Sepárenme ya a Bernabé y a Saulo para la obra a la que los he llamado’.”

“Y dijo Dios: ‘Hagamos al ser humano a nuestra imagen, como semejanza nuestra, y manden en los peces del mar y en las aves de los cielos, y en las bestias y en todas las alimañas terrestres, y en todas las sierpes que serpean por la tierra’.”

“Entonces aparece Jesús, que viene de Galilea al Jordán donde Juan, para ser bautizado por él. Pero Juan trataba de impedírselo diciendo: ‘Soy yo el que necesita ser bautizado por ti, ¿y tú vienes a mí?’ Jesús le respondió: ‘Déjame ahora, pues conviene que así cumplamos toda justicia.’ Entonces le dejó. Bautizado Jesús, salió luego del agua; y en esto se abrieron los cielos y vio al Espíritu de Dios que bajaba en forma de paloma y venía sobre él. Y una voz que salía de los cielos decía: ‘Este es mi Hijo amado, en quien me complazco’.”

“Jesús le respondió: ‘Si alguno me ama, guardará mi Palabra, y mi Padre le amará, y vendremos a él, y haremos morada en él. El que no me ama no guarda mis palabras. Y la palabra que escuchan no es mía, sino del Padre que me ha enviado. Les he dicho estas cosas estando entre ustedes. Pero el Paráclito, el Espíritu Santo, que el Padre enviará en mi nombre, lo enseñará todo y les recordará todo lo que yo les he dicho’.”

“Mucho tengo todavía que decirles, pero ahora no pueden comprenderlo. Cuando venga él, el Espíritu de la verdad, les guiará hasta la verdad completa; pues no hablará por su cuenta, sino que hablará lo que oiga, y les anunciará lo que ha de venir. Él me dará gloria, porque recibirá de lo mío y les anunciará a ustedes. Todo lo que tiene el Padre es mío. Por eso he dicho: Recibirá de lo mío y lo anunciará a ustedes.”

“Para que todos sean uno. Como tú, Padre, en mí y yo en ti, que ellos también sean uno en nosotros”.

“Vayan, pues, y hagan discípulos a todas las gentes bautizándolas en el nombre del Padre y del Hijo y del Espíritu Santo.”

Jn 1, 1; 14

He 5, 3-4

He 13, 2

Gn 1, 26

Mt 3, 13-17

Jn 14, 23-26

Jn 16, 12-15

Jn 17, 21

Mt 28, 19

7

Page 10: Religión_7

Área Celebrativa

Señala la referencia a la Santísima Trinidad en el Credo y en las oraciones de la Misa.1. Escribe en tu cuaderno lo que sientes después de la lectura del LINK de esta página. 2.

El misterio central de nuestra fe2

Para hacer

Cuando los cristianos hacemos la señal de la cruz, esta-mos proclamando el misterio central de la fe y de la vida cristiana: el misterio de la Santísima Trinidad. Decimos: en el nombre del Padre, del Hijo y del Espíritu Santo.

La Santísima Trinidad es un misterio porque la intimidad de Dios, de su ser como Trinidad Santa, es inaccesible a la sola razón humana. Si Dios no lo hubiese revelado, no hubiésemos podido conocerlo. El Señor ha querido que sepamos más acerca de su intimidad, de lo que po-demos saber por nosotros mismos. Si bien no podemos entenderlo plenamente con nuestra razón precisamente porque se trata de un misterio, sí podemos formularlo teológicamente sin contradicción.

Creemos en la Santísima Trinidad porque nos la ha re-velado Jesús. Él nos revela que Dios es “Padre”, no solo porque es Creador del universo y del hombre, sino, sobre todo, porque engendra eternamente al Hijo, que es su Verbo, “resplandor de su gloria e impronta de su sustan-cia” (Hb 1, 3): “Nadie conoce bien al Hijo sino el Padre, ni al Padre le conoce bien nadie sino el Hijo, y aquel a quien el Hijo se lo quiera revelar” (Mt 11, 27).

Cuenta una historia muy antigua que es-taba San Agustín caminado por la orilla de

una playa del Mediterráneo, reflexionando sobre el misterio de la Santísima Trinidad, cuando se encontró con un niño que estaba sacando agua del mar en una conchita, para verterla luego en un pequeño hoyo que había hecho en la arena. Agustín contemplaba con ternura cómo el niñorepetía la operación, hasta que le preguntó:−¿Qué es lo que estás haciendo?−Estoy intentando meter todo el mar en estehueco − respondió el niño.−Pero, pequeño, eso es imposible − le dijo,conmovido, Agustín.−Pues al menos es más fácil que intentarmeter el misterio de la Santísima Trinidaden tu cabeza − contestó el niño, antes dedesaparecer.

Link

Antes de su Pascua, Jesús anuncia el envío de “otro Paráclito”, el Espíritu Santo. El Espíritu Santo es la tercera persona de la Santísima Trinidad. Es Dios, uno e igual al Padre y al Hijo: “procede del Padre” (Jn 15, 26), que es principio sin principio y origen de toda la vida trinitaria. Y procede también del Hijo, por el don eterno que el Padre hace al Hijo. El Espíritu Santo, enviado por el Padre y por el Hijo encarnado, guía a la Iglesia hasta el conocimiento de la “verdad plena” (Jn 16, 13).

Entonces, la Iglesia expresa su fe trinitaria confesando un solo Dios en tres Personas: Padre, Hijo y Espíritu Santo. Las tres divinas personas son un solo Dios porque cada una de ellas es idéntica a la plenitud de la única e indivi-sible naturaleza divina. Las tres son realmente distintas entre sí, por sus relaciones recíprocas: el Padre engen-dra al Hijo, el Hijo es engendrado por el Padre, el Espíritu Santo procede del Padre y del Hijo.

La Santísima Trinidad es el misterio central de la fe porque:

• Es el misterio de Dios en sí mismo.

• Es la fuente de todos los otros misterios de la fe.

8

Page 11: Religión_7

Área Celebrativa

La Santísima Trinidad en nuestra vida3

1. Haz una oración dándole gracias a Dios Padre, Hijo y Espíritu Santo por tu vida.2. Comparte esta oración con algún miembro de tu familia.3. Invita a esa persona a rezar contigo esta oración.

¿Qué tiene que ver el misterio de la Santísima Trinidad con mi vida cotidiana? Lo complejo que resulta el mis-terio de la Trinidad para nuestra razón, podría llevarnos a pensar que se trata de un dogma lejano e incongruen-te con nuestra propia vida; un problema para teólogos. Pero no es así:

“Toda la vida cristiana es comunión con cada una de las personas divinas, sin separarlas de ningún modo. El que da gloria al Padre lo hace por el Hijo en el Espíritu Santo; el que sigue a Cristo, lo hace porque el Padre lo atrae y el Espíritu lo mueve (…) Desde ahora somos llamados a ser habitados por la Santísima Trinidad: ‘Si alguno me ama − dice el Señor − guardará mi Palabra, y mi Padre le amará, y vendremos a él, y haremos mora-da en él’. (Jn 14, 23)” (Catecismo de la Iglesia Católica, 259-260).

¿Cómo debe estar presente la Trinidad en la vida del hombre? Dios revela que Él mismo es eterna comu-nicación de amor. El misterio trinitario es un misterio de amor: Dios no es un “Yo” encerrado en sí mismo, sino un “Nosotros” que se desborda fuera de Sí, libre y gratuitamente, para salvar lo que había perecido. Por eso, los seres humanos, a imagen de la Trinidad, esta-mos llamados a la comunión con los demás y con toda la creación, estamos llamados a ser una comunidad de amor:

Para hacer

“Una auténtica propuesta de encuentro con Jesucristo debe establecerse sobre el sólido fundamento de la Tri-nidad-Amor. La experiencia de Dios uno y trino, que es unidad y comunión inseparable, nos permite superar el egoísmo para encontrarnos plenamente en el servicio al otro. La experiencia bautismal es el punto de inicio de toda espiritualidad cristiana que se funda en la Trini-dad” (Conferencia General de Aparecida, nº 240).

No es concebible una vida auténticamente cristiana alejada de la Trinidad. ¿Cuál sería el contenido de nues-tra fe si no aceptamos que Jesús es el Verbo y es Dios, que nos mostró al Padre, que es Dios, y que nos dejó su Espíritu Santo, que es Dios? Si nuestra fe se traduce en un compromiso con la Iglesia, los sacramentos, la oración y la caridad, entonces nuestra vida tiene a la Santísima Trinidad como su centro.

Que en nuestra vida demos siempre “gloria al Padre y al Hijo y al Espíritu Santo. Como era en el principio, ahora y siempre por los siglos de los siglos”. Y que hagamos realidad para con los demás, el saludo de San Pablo: “La gracia de nuestro Señor Jesucristo, el amor del Padre y la comunión del Espíritu Santo estén siempre con todos ustedes” (2 Cor 13, 13).

Junto a un compañero lean el siguiente texto y expliquen qué entienden.“Yo no quiero un Dios que se ajuste a las medidas de mi pensamiento y esté formado a mi imagen. Quiero el auténtico, aunque sé que desborda mi intelectual capacidad. Por eso, ¡Oh, Dios, vivo! Creo en tu misterio, y Cristo, que no puede mentir, es su fiador”.

Romano Guardini

Chat

9

Page 12: Religión_7

Área Comunitaria

Dios - Familia

1. Escucha la canción completa del LINK (“Dios familia”, del P. Julián Zini) en: http://www.youtube.com/watch?v=5vz9Q6jM-7M

2. En grupo, expliquen cada frase de la canción anterior. 3. Haz una comparación entre la canción y los textos del Magisterio de la Iglesia: señala dos semejanzas.

Para hacer

El Magisterio de la Iglesia explica el concepto de Dios como familia

Juan Pablo II. Exhortación Apostólica Familiaris

Consortio, nº 11

Juan Pablo II. Homilía en Puebla,

1979

Conferencia General de

Aparecida, nº 434

“Dios ha creado al hombre a su imagen y semejanza: llamándolo a la existencia por amor, lo ha llamado al mismo tiempo al amor. Dios es amor y vive en sí mismo un misterio de comunión personal de amor. Creándola a su imagen y conservándola continuamente en el ser, Dios inscribe en la humanidad del hombre y de la mujer la vocación y consiguientemente la capacidad y la responsabilidad del amor y de la comunión. El amor es por tanto la vocación fundamental e innata de todo ser humano”.

“Se ha dicho, en forma bella y profunda, que nuestro Dios en su misterio más intimo, no es una soledad, sino una familia, puesto que lleva en sí mismo paternidad, filiación y la esencia de la familia que es el amor”.

“Creemos que ‘la familia es imagen de Dios que, en su misterio más íntimo no es una soledad, sino una familia’. En la comunión de amor de las tres Personas divinas, nuestras familias tienen su origen, su modelo perfecto, su motivación más bella y su último destino”.

El domingo después de Pentecostés se celebra la solemnidad de la Santísima

Trinidad.

Rel

ojito

Litú

rgico

Sole

mni

dad

de la

Sa

ntís

ima

Trin

idad

Lee la siguiente canción:Cada vez que nos juntamos siempre vuelve

a suceder lo que dice la promesa de Jesús de Nazaret:“Donde dos o más se junten, en mi nombre y para bien, yo estaré personalmente, con ustedes, yo estaré”.Y es que Dios es Dios familia,Dios amor, Dios Trinidad,de tal palo tal astilla,somos su comunidad.Nuestro Dios es Padre y Madre,causa de nuestra hermandad.Por eso es lindo encontrarsecompartir y festejar.Cada vez que nos juntamos, siempre vuelve a suceder, lo que le pasó a la gente, reunida en Pentecostés:Con el Espíritu Santo, viviendo la misma fe,se alegraban compartiendo, lo que Dios les hizo ver.

Link

10

Page 13: Religión_7

Área Servicial

Un obispo navegaba hacia el monasterio de Solovski. Iban en el barco varios peregrinos que se dirigían al mismo lugar para adorar las sagradas reliquias que allí se custodian. Sobre cubierta, el obispo prestó atención a la narración con la que un campesino tenía hipnotizado a un grupo de hombres. Era la historia de los tres staretzi .

El campesino señaló a un islote en el horizonte y dijo que allí los tres staretzi, aislados del mundo, trabajaban por la salvación de su alma. Dijo que eran hombres de Dios; que él los había visto el verano pasado, cuando un temporal lo arrastró hacia aquel islote desconocido.

—¿Y cómo son? —preguntó el obispo.

—Uno de ellos es encorvado, pequeño y parece tener más de cien años. Viste una raída sotana y su blanca barba empieza a adquirir una tonalidad verdosa. Es risueño y apacible. El segundo, un poco más alto, lleva un andrajoso capote y una larga barba gris. Está siempre contento. El tercero es muy alto, su barba es muy blanca y le llega hasta las rodillas. Es melancólico y viste solo un trozo de arpillera a la cintura.

El obispo rogó al capitán desviar el barco hacia el islote para conocer a los staretzi. Cuando desembarcó, bendijo a los staretzi, que se deshacían en reverencias, y les dijo:

—He sabido que trabajan aquí por la eterna salvación de sus almas, amados staretzi, y que rezan a Cristo por el prójimo. Yo, indigno servidor del Altísimo, he querido visitarlos para traerles la palabra divina.

Los staretzi callaron, se miraron y sonrieron.

—Díganme cómo sirven a Dios − prosiguió el obispo.

El más anciano sonrió y dijo:

—Servidor de Dios, nosotros no sabemos servir al Altísimo sino tan solo a nosotros mismos, ganando nuestro sustento.

—Pues entonces— respondió el obispo—, ¿cómo rezan?

—Nuestra oración es esta: “Tú eres tres, nosotros somos tres. Concédenos tu gracia”.

Sonrió el obispo y dijo:

Los tres staretzi1

Realicen un conversatorio a partir de las siguientes preguntas:1. ¿Por qué la oración de los tres staretzi es escuchada por Dios? ¿Qué tiene de especial?2. ¿Qué es más importante: alabar y amar a Dios revelado o tratar de entenderlo por completo? ¿Por qué?3. ¿Cómo sería tu oración de agradecimiento a Dios?

1 Staretzi: hombres santos, de avanzada edad.

Para hacer

—Evidentemente han oído hablar de la Santísima Trinidad, pero no es así como se debe rezar. Escúchenme, les voy a enseñar lo que está en las Sagradas Escrituras.

Les enseñó el Padrenuestro. Los staretzi repitieron la oración hasta que oscureció y el obispo se marchó.

El barco ya había perdido de vista el islote, cuando el obispo divisó, iluminado por la luna, algo brillante que se acercaba velozmente. Eran los tres staretzi, que corrían sobre el mar. Alcanzaron el barco y le rogaron al obispo que les volviera a enseñar la oración, pues la habían olvidado. El obispo, persignándose, les dijo:

—La oración de ustedes llegará igualmente al Señor, santos staretzi. ¡No soy yo quien debe enseñarles! ¡Recen ustedes por nosotros, pobres pecadores!

Y los saludó con una profunda reverencia. Los staretzi permanecieron un instante inmóviles y luego se alejaron sobre el mar. Y hasta el alba se vio un gran resplandor en el islote a donde habían regresado.

Adaptado del cuento “Los tres staretzi” de León Tolstoi.

11

Page 14: Religión_7

ESPÍRITU SANTO

la TERCERA PERSONA de la Santísima Trinidad

por Jesús para su Iglesia Pentecostés

guía de�ende santi�ca

a la que

es prometido fue enviado en

a la que a la quea la que

es prometido fue enviado en

a la que a la que

2Unidad El Espíritu vino

para quedarse

Mapa de sitio

Vista previa

¿Quién es el Espíritu Santo?

Page 15: Religión_7

Área Testimonial

Jesús nos promete el Espíritu Santo1

1. Lee el discurso de despedida de Jesús en la Última Cena, en los capítulos 14, 15 y 16 del Evangelio de San Juan. Luego elabora una presentación en Power Point que resuma los puntos principales del mismo.

2. Crea un poema, una canción o una oración dirigida al Espíritu Santo.

Para hacer

Jesús, durante la Última Cena con sus Apóstoles, anuncia el envío del Espíritu Santo:

“Si me aman, guardarán mis mandamientos; y yo pediré al Padre y les dará otro Paráclito, para que esté con us-tedes para siempre, el Espíritu de la verdad, a quien el mundo no puede recibir, porque no le ve ni le conoce” (Jn 14, 15-17).

“Cuando venga él, el Espíritu de la verdad, los guiará hasta la verdad completa; pues no hablará por su cuen-ta, sino que hablará lo que oiga, y les anunciará lo que ha de venir. El me dará gloria, porque recibirá de lo mío y se lo anunciará a ustedes” (Jn 16, 13-14).

El Espíritu Santo, nuestro paráclito, es decir, “aquel que es invocado”, nuestro consolador, mediador y abogado, se pone de nuestra parte defendiéndonos del pecado y de sus consecuencias. Así, el Espíritu Santo continúa la misión redentora de Jesús −el primer Paráclito−, quien nos libró del pecado y de la muerte: “Mientras Cristo vi-vía corporalmente entre sus fieles, se les mostraba como el dispensador de todos sus bienes; pero cuando llegó la hora de regresar al Padre celestial, continuó presente entre sus fieles mediante su Espíritu, y habitando por la fe en nuestros corazones” (San Cirilo de Alejandría, Comentario sobre el evangelio de San Juan).

La promesa de Jesús “yo estoy con ustedes todos los días hasta el fin del mundo” (Mt 28, 20) se cumple con el envío de su Espíritu.

PausaJesús llama al Espíritu Santo

“Paráclito”, ¿sabes qué significa esta palabra? ¿Por qué crees

que dice “otro Paráclito”? ¿Por qué crees que Jesús prometió la

venida del Espíritu Santo durante la Última Cena? Reflexiona a

partir de estas preguntas.

“Jesús promete el Espíritu de la verdad, que en el mismo discurso llama varias veces

‘Paráclito’. ¿Qué quiere decir? En latín esta palabra se traduce con el término Consolador, el Consolador. El término latino significa, al pie de la letra: “el que está con nosotros cuando estamos solos”. Así nuestra soledad deja de serlo. Para el hombre la soledad es el espacio de la tristeza: el hombre necesita amor, y la soledad que no está iluminada por el amor, la soledad que es una pérdida de amor, amenaza al mismo tiempo la más íntima condición de nuestra vida. El no ser amados es el núcleo central del sufrimiento humano, de la tristeza de una persona. La palabra Consolador nos dice precisamente que nunca estamos solos, que nunca podemos sentirnos abandonados por el amor. Por medio del Espíritu Santo, Dios ha penetrado en nuestra soledad y la ha quebrantado. Este es el verdadero consuelo, no un consuelo sobre la base de palabras, sino un consuelo que tiene la fuerza de una realidad efectiva y eficaz”.

Joseph Ratzinger. Homilía para la fiesta de la Santísima Trinidad, 6 de junio de 2004.

Link

13

Page 16: Religión_7

Área Celebrativa

1. Presenta la información contenida en esta página mediante un organizador gráfico.2. Lee las siguientes citas bíblicas y señala su relación con los párrafos anteriores. Copia las que te resulten más interesantes e

ilustrativas:• Antiguo Testamento: Gn 41, 38; Je 3, 10; Je 11, 29; Mi 3, 8; Is 61, 1; Ez 37, 5-10; Is 59, 21; Is 32, 15; Sal 51, 13; 1 Sam 11, 6;

2 Cro 15, 1; 2 Cro 20, 14; Jl 3,1-5.• Nuevo Testamento: He 2, 1-4; He 10, 38; 2 Cor 13,13; Rm 8, 14-17; 1 Cor 12, 3-7; He 16, 6; Rm 8, 26-27; He 13, 4; He 15,

28; He 20, 28; He 11, 27-28; He 21,11; He 11, 12; He 13, 2; Lc 2, 26; He 8, 29; He 5, 3-4; He 28, 25-26; 1 Cor 2,11; Mc 3, 29; Mc 12, 36; Lc 1, 15; Mt 1, 20; Lc 1, 41; Lc 2, 26-27; Lc 3, 16; Lc 3, 22; Lc 10, 21; Lc 11, 13; Mc 13, 11; Jn 20, 22; Mt 28, 19.

El Espíritu Santo en la Biblia2

El Espíritu Santo se revela claramente en el Nuevo Tes-tamento, pero ya se le vislumbra en el Antiguo Testa-mento.

Al principio, cuando Dios creó el mundo, su Espíritu “aleteaba por encima de las aguas” (Gn 1, 2). Este mis-mo Espíritu interviene, junto con el Padre y el Hijo, en la creación del ser humano: “Hagamos al ser humano a nuestra imagen, como semejanza nuestra” (Gn 1, 26). Y es el mismo Espíritu que Yahvé insufló sobre el hombre para darle vida (Gn 2, 7).

En el Antiguo Testamento, el Espíritu Santo se hace pre-sente también en aquellos que, elegidos por Dios, son los encargados de transmitir y realizar su voluntad: los patriarcas, los jueces, los reyes y, especialmente, los profetas, quienes transmiten las palabras de Yahvé ins-pirados y fortalecidos por el Espíritu.

El Nuevo Testamento está inundado de la presencia del Espíritu Santo. Y es que Jesús es el Mesías, el Cristo, es decir, el “Ungido” (“Mesías”, en hebreo, y “Cristo”, en griego, significan lo mismo: “Ungido”). El Padre unge a Jesús con el Espíritu Santo. Jesús fue concebido por obra del Espíritu Santo (Mt 1, 18; Lc 1, 35). El bautismo en el Jordán es el momento de la unción del Espíritu

Para hacer

para realizar su misión (Mt 3, 16). Durante su vida pú-blica, Jesús revela a sus Apóstoles quién es el Espíri-tu Santo: un ser personal con obrar propio, la tercera Persona de la Santísima Trinidad. Esta revelación se da de manera especial en el Cenáculo, en su discurso de despedida, cuando promete que les enviará al Paráclito para que se mantengan en la verdad y alcancen la sal-vación (Jn 14-16).

La confirmación de la promesa de Jesús se da en Pen-tecostés, cuando la Virgen María y los Apóstoles “que-daron todos llenos del Espíritu Santo” (He 2, 4). A partir de ese momento, el Espíritu Santo es el don de Dios para la Iglesia. Así lo proclamaba San Pedro: “Conviér-tanse y que cada uno de ustedes se haga bautizar en el nombre de Jesucristo, para remisión de sus pecados; y recibirán el don del Espíritu Santo; pues la promesa es para ustedes y para sus hijos, y para todos los que están lejos, para cuantos llame el Señor Dios nuestro” (He 2, 38-39).

El don del Espíritu es la entrega amorosa del Padre y el Hijo; es la gracia, el amor de comunión que Dios entre-ga como don gratuito para nuestra salvación.

El domingo de Pentecostés pone fin al tiempo pascual.

Rel

ojito

Litú

rgico

Fiesta de Pentecostés

14

Page 17: Religión_7

Área Celebrativa

El Espíritu Santo en la vida de la Iglesia3

1. Busca a un sacerdote y pregúntale acerca de la asistencia que recibe del Espíritu Santo en su misión.2. Menciona ejemplos de la asistencia del Espíritu Santo a la Iglesia.

nos ilumina y vivifica. En el Bautismo y la Confirmación recibimos sus dones y somos llamados a ser discípulos de Jesús. De allí que “los seguidores de Jesús deben dejarse guiar constantemente por el Espíritu (Gal 5, 25), y hacer propia la pasión por el Padre y el Reino: anunciar la Bue-na Nueva a los pobres, curar a los enfermos, consolar a los tristes, liberar a los cautivos y anunciar a todos el año de gracia del Señor (Lc 4, 18-19)” (Conferencia General de Aparecida, nº 152).

Debemos, pues, amar al Espíritu Santo por ser nuestro Dios y dejarnos guiar por Él en nuestra vida.

Cuando rezamos el Credo decimos: “creo en el Espíritu Santo”, y a continuación: “la Santa Iglesia Católica”. Esto resalta la relación que existe entre la Tercera Persona de la Santísima Trinidad y la verdadera Iglesia de Cristo.

Desde Pentecostés, el Espíritu Santo está presente de una manera especial en la Iglesia, dando gracia, repartiendo dones, defendiendo, guiando, santificando:

“La Iglesia es el Templo del Espíritu Santo. El Espíritu es como el alma del Cuerpo Místico, principio de su vida, de la unidad en la diversidad y de la riqueza de sus dones y carismas” (CIC, nº 809).

El Espíritu Santo ilumina a la Iglesia para que continúe la obra de Jesucristo en el mundo. La venida del Reino de Dios es obra del Espíritu del Señor a fin de santificar to-das las cosas llevando a plenitud su obra en el mundo. Por esto, el Espíritu Santo guía al Papa y a todos los pastores de la Iglesia en su misión de cumplir con el encargo de Jesús a sus Apóstoles: “Vayan por todo el mundo y proclamen la Buena Nueva a toda la creación” (Mc 16, 15).

El Espíritu Santo también asiste individualmente a los fie-les de la Iglesia, porque, como señalaba San Pablo, cada persona es también templo del Espíritu Santo: “¿No saben que soy santuario de Dios y que el Espíritu de Dios habita en ustedes?” (1 Cor 3, 16). A través de los sacramentos

Para hacer

“La Iglesia, en cuanto marcada y sellada ‘con Espíritu Santo y fuego’ (Mt 3, 11), continúa la

obra del Mesías, abriendo para el creyente las puertas de la salvación. (…) El mismo y único Espíritu guía y fortalece a la Iglesia en el anuncio de la Palabra, en la celebración de la fe y en el servicio de la caridad, hasta que el Cuerpo de Cristo alcance la estatura de su Cabeza. (…) Por tanto, el Señor sigue derramando hoy su vida por la labor de la Iglesia que, con ‘la fuerza del Espíritu Santo enviado desde el cielo’ (1 Pe 1, 12), continúa la misión que Jesucristo recibió de su Padre”.

Link

15

Page 18: Religión_7

Área Comunitaria

Al servicio de la verdad

John Douglas, antropólogo, es director de la Unidad de Ciencias de la Arqueología, Antropología y Paleontología que él mismo fundó, revolucionando estas ramas de la ciencia. Su trabajo consiste nada menos que en leer el pensamiento de nuestros antepasados muertos hace miles de años, para lograr un mayor conocimiento de su cultura y costumbres.

Pero Douglas no puede inventar que existió una civilización, si no tiene al menos una prueba de ello. Cuando los arqueólogos encuentran una prueba y se la entregan, Douglas la ve con detenimiento, la cuida para que nadie la toque o la destruya, la analiza detalladamente y de ella saca las conclusiones que luego da a conocer al mundo entero.

Douglas es el encargado oficial de descubrir la verdad en los casos de hallazgos arqueológicos, en cualquier parte

Si el Espíritu Santo asiste a la Iglesia, ¿por qué comete errores? Realiza una investigación acerca de los errores que ha cometido la Iglesia en su historia y determina si esto afecta al carisma de infalibilidad. Presenta por lo menos 4 de tus conclusiones por escrito.

Para hacer

del mundo. Su labor ha ayudado a descubrir las verdaderas razones del actuar del hombre moderno, partiendo de la forma como actuaban y pensaban sus antepasados.

Del mismo modo que los arqueólogos llaman a Douglas para que les ayude a descubrir la verdad acerca de los hallazgos que encuentran en sus excavaciones, Dios también quiso nombrar un experto para la custodia de la Verdad. Este experto debía ser capaz de recibir la Verdad, conservarla, descubrirla en la Revelación y transmitirla a todos los hombres.

Fue entonces cuando Dios fundó la Iglesia sobre un hombre llamado Pedro y sobre los Apóstoles, y les envió al Espíritu Santo, experto en la Verdad, para que les ayudara a descubrirla, interpretarla, transmitirla y mantenerla intacta, sin invenciones o suposiciones erróneas.

Pedro y los Apóstoles recibieron de Cristo esta tarea y la extendieron a sus sucesores, el Papa y los obispos en comunión con él, quienes también tienen el auxilio del Espíritu Santo para garantizar que no se van a equivocar en sus interpretaciones.

El Papa y los obispos tienen la autoridad y la gracia para conservar, predicar e interpretar la Palabra de Dios. A esta tarea, exclusiva del Papa y los obispos, se le llama Magisterio de la Iglesia.

Para poder cumplir con el Magisterio, Cristo les ha dado a los pastores el carisma de la infalibilidad en cuestiones de fe y de costumbres. Esto significa que, por la ayuda especial que tienen del Espíritu Santo, el Papa y los obispos en comunión con él, no pueden equivocarse cuando dicen algo en materia de fe o de moral.

Tomado de: Centro de Actualización Pedagógica, Catholic.net

¿Sabes de dónde proviene la palabra Magisterio?

La palabra Magisterio se deriva de la misión que tiene la Iglesia de ser Maestra de los hombres. La Iglesia es la encargada de proteger a todo el Pueblo de Dios de las desviaciones y de los fallos, y de garantizarle una profesión sin error de la fe auténtica. El oficio del Magisterio está encaminado a velar para que el Pueblo de Dios permanezca en la Verdad.

Link

16

Page 19: Religión_7

Área Servicial

Uno de los primeros cristianos en dar testimonio de la fe con valentía y entrega, hasta el punto de ofrendar su vida, fue San Esteban. Esteban es el primer mártir de la Iglesia. Corrían los primeros años después de Pente-costés. Él pertenecía al grupo de los cristianos llamados “helenistas”, que eran judíos de cultura griega. De hecho, fue el jefe de los siete helenistas a quienes los Apósto-les encargaron la guía y el cuidado de su grupo. Desde este puesto, Esteban, exhorta a los cristianos “hebreos” a dejar las prácticas que conservaban del judaísmo, pues entendía que el cristianismo era una nueva forma de lle-gar a Dios.

San Esteban

1. Haz un dibujo o una historieta en la que grafiques una situación en la cual tuviste la valentía de defender tu fe. Si no recuerdas una situación así, imagina una.2. Realiza un collage con fotografías de personajes que han sido iluminados por el Espíritu Santo.

Para hacer

¿Qué hacía de Esteban un hombre de fe, valiente e ins-pirado? La respuesta de San Lucas es contundente: Es-teban fue un “hombre lleno de fe y Espíritu Santo (…) lleno de gracia y de poder, realizaba grandes prodigios y señales milagrosas en medio del pueblo”, y hablaba con sabiduría y Espíritu (He 6, 5; 8; 10).

Era tal el arrastre que tenían las palabras y las obras de Esteban, que los judíos lo empezaron a considerar como un personaje incómodo y peligroso. Por esto, con testi-gos falsos y calumnias, lo arrestaron y lo llevaron ante el Sanedrín. Frente a las acusaciones, Esteban respondió con un extenso discurso (He 7) en el que recordó a los judíos las incesantes iniciativas de Dios, recogidas en lo

“En los Hechos de los Apóstoles San Lucas describe la extraordinaria manifestación del

Espíritu Santo, que tuvo lugar en Pentecostés, como comunicación de la vitalidad misma de Dios que se entrega a los hombres. Este don divino es, al mismo tiempo, luz y fuerza: luz, para anunciar el Evangelio, la verdad revelada por Dios y fuerza, para infundir la valentía del testimonio de la fe, que los Apóstoles inauguran en ese mismo momento”.Beato Juan Pablo II. Homilía en Pentecostés, 1997.

Link

que hoy conocemos como Antiguo Testamento, para guiar y salvar a su pueblo, y la actitud que tuvo Israel de rechazar a los enviados de Dios. “Ustedes son un pue-blo de cabeza dura. ¿Hubo algún profeta que sus padres no hayan perseguido?”, les increpó. Y les echó en cara lo que ellos habían hecho: entregar y asesinar al Mesías.

Al oír esto, las autoridades judías se enfurecieron y, con gritos y golpes, lo llevaron fuera de la ciudad para ma-tarlo a pedradas, por blasfemo. “Mientras era apedrea-do, Esteban oraba así: ‘Señor Jesús, recibe mi espíritu’. Después se arrodilló y dijo con fuerte voz: ‘Señor, no les tomes en cuenta este pecado’. Y dicho esto, se durmió en el Señor” (He 7, 59-60).

El testimonio de San Esteban es un ejemplo de lo que hace el Espíritu Santo cuando dejamos que reine en nuestro corazón: nos da valentía, sabiduría y fuerza para proclamar la verdad, es decir, para anunciar a Cristo.

17

Page 20: Religión_7

PARA JUGAR, PARA APRENDER

Encuentra las siguientes palabras en la sopa de letras:

Crea un acróstico con la palabra “Espíritu Santo”.

Representa al Espíritu Santo confeccionando una paloma con materiales de desecho. Luego cuélgala en el techo de tu pieza para recordar que debemos pedir siempre su asistencia.

En grupos, creen y realicen una puesta en escena en la que aparezca la Santísima Trinidad en el Cielo pensando cómo salvar al mundo.

1

2

Ordena las palabras y descubre la frase secreta. Luego, explícala.3

4

5

MISTERIO PORQUE DIOS SÍ DE ES DE SANTÍSIMA EN LA

ES CENTRAL EL LA TRINIDAD MISTERIO MISMO FE EL

PARáCLITOAMORDIOSPADREHIJOESPÍRITU SANTOTRINIDADMISTERIODONESFAMILIAPENTECOSTÉSINFALIBILIDAD

Y Q P B S D O J I H K G U M RP V E J H E Z C I W L D U Z RF O N H L M E D O N E S B D TC T T Q S I I Q F B L N C A GJ N E U O P V S Z H Y D A D RO A C Y T T O N T C P F M I FE S O J Z R I V A E U A O L XA U S I Q K S L N R R M R I EF T T O M P V P C C Z I N B RY I E M V A F U S A C L O I AS R S W J D T W O A R I M L XS I N R V R U H I Y C A E A GO P I Y G E A Z D U X O P F BT S D F D A D I N I R T W N ES E B Z V Q N M O Y T W A I C

18

Page 21: Religión_7

Descargainformación c. Ungido

d. Palomae. Consolador, defensor

15. El Espíritu Santo continúa la misión redentora de Jesús porque:

a. Da su vida por nosotros.b. Nos defiende del pecado y nos da la gracia.c. Jesús murió.d. Él permitió la encarnación.e. Así lo pidieron los apóstoles.

Desarrolla

1. ¿Por qué la Santísima Trinidad es el misterio central de la fe?

2. ¿Cuál es la formulación correcta del misterio de la Santísima Trinidad?

3. ¿Era posible conocer el misterio de la Trinidad sin la revelación? ¿Por qué?

4. ¿Podemos ser cristianos sin creer en la Santísima Trinidad? ¿Por qué?

5. ¿Quién es el Espíritu Santo?

6. ¿Qué significa “Paráclito”?

7. ¿Quién y cuándo prometió el envío del Espíritu Santo?

8. ¿Está presente el Espíritu Santo en el Antiguo Testamento? Fundamenta tu respuesta.

9. ¿Qué pasó en Pentecostés?

10. ¿Cuál es la relación entre el Espíritu Santo y la Iglesia?

11. Sabemos de la Santísima Trinidad porque:a. Es una palabra que se menciona muchas veces

en la Biblia.b. La hemos descubierto con nuestra razón.c. San Pablo nos la revela. d. Dios no ha dado a conocer su intimidad.e. La estableció el Concilio Vaticano II.

12. Por la Santísima Trinidad sabemos que:a. En Dios hay tres naturalezas.b. Dios tiene tres formas de existir.c. En Dios hay tres personas en una sola naturaleza

divina.d. No hay un solo Dios.e. Hay tres dioses.

13. Podemos decir que Dios es un modelo para la familia porque:

a. Él mismo es una familia de amor.b. Está encerrado en sí mismo.c. Tuvo solo un hijo.d. Su intimidad es un misterio.e. Es eterno y perfecto.

14. “Paráclito” significa:a. Redentor, salvadorb. Espíritu Santo

“A partir de Pentecostés, la Iglesia experimenta de inmediato fecundas irrupciones del Espíritu, vitalidad divina que se expresa en diversos dones y carismas y variados oficios que edifican la Iglesia y sirven a la evangelización. Por estos dones del Espíritu, la comunidad extiende el ministerio salvífico del Señor hasta que Él de nuevo se manifieste al final de los tiempos. El Espíritu en la Iglesia forja misioneros decididos y valientes como Pedro y Pablo, señala los lugares que deben ser evangelizados y elige a quiénes deben hacerlo” (Conferencia General de Aparecida, nº 150).

17. Explica la siguiente frase:

18. ¿Cuál es la idea central del siguiente texto?

19. ¿Por qué se suele representar al Espíritu Santo con una paloma?

Completa la frase

Escoge la opción más conveniente

16. La Iglesia expresa su fe trinitaria confesando un solo ______________ en tres ___________________: _________________, Hijo y _________________ Santo. Las tres divinas _______________ son un solo ___________ porque cada una de ellas es idéntica a la plenitud de la única e indivisible naturaleza divina.

“¡Oh Trinidad eterna! Tú eres un mar sin fondo en el que, cuanto más me hundo, más te encuentro; y cuanto más te encuentro, más te busco todavía” (Santa Catalina).

Responde

19

Page 22: Religión_7