relevancia y rentabilidad de una evaluación

21
Relevancia y rentabilidad de una Relevancia y rentabilidad de una evaluación de proyectos sociales evaluación de proyectos sociales

Upload: otto-arenales

Post on 12-Jul-2015

241 views

Category:

Education


1 download

TRANSCRIPT

Page 1: Relevancia y rentabilidad de una evaluación

Relevancia y rentabilidad de una Relevancia y rentabilidad de una evaluación de proyectos socialesevaluación de proyectos sociales

Page 2: Relevancia y rentabilidad de una evaluación

Es imposible postular la relevancia de la evaluación de proyectos sin definir conceptualmente cada uno de sus términos. En ese sentido conviene comenzar por el término “evaluación”.Entendemos por “evaluación” el proceso según el cual, partiendo de una idea acerca de la asignación de recursos de la sociedad, y siguiendo una metodología de identificación, medición y valoración de beneficios y costos, se concluye en la conveniencia o no de la realización de un proyecto.

Page 3: Relevancia y rentabilidad de una evaluación

Se entiende por “proyecto” un conjunto de información sobre beneficios y costos, entre otras, donde es posible identificar un componente (la inversión) que constituye un costo presente que genera un flujo de beneficios netos a futuro, y que, según el grado de avance en que se encuentre el estudio, puede dar indicadores positivos, y continuar el proceso, o negativos, razón por la cual deberá reformularse o descartarse. Asimismo, entendemos por “social” un concepto que abarca la eficiencia en la producción de bienes y servicios y la equidad distributiva entre los miembros de la sociedad.

Page 4: Relevancia y rentabilidad de una evaluación
Page 5: Relevancia y rentabilidad de una evaluación

A diferencia de la evaluación privada de un proyecto, en la cual el objetivo es determinar la rentabilidad para el inversionista, en la evaluación social interesa calcular la rentabilidad de un proyecto para toda la sociedad en su conjunto.

Esto se logra comparando los beneficios sociales y costos sociales, atribuibles al proyecto.

EVALUACIÓN SOCIAL

5

Page 6: Relevancia y rentabilidad de una evaluación

La rentabilidad social nace dentro de los discursos políticos en América latina ante la inminente problemática social que atravesamos. Muchos de los problemas sociales son detectados por la comunidad mucho antes que por las instituciones, por esto la discursiva política nos enriquece día a día, como un indicador de lo que la sociedad necesita. El problema de los discursos de plaza radica en la separación que tiene con la academia, por esto es necesario buscar y encontrar solución a la falta de sustento teórico, estadístico y práctico de este nueva necesidad social.

Page 7: Relevancia y rentabilidad de una evaluación

CONCEPTO DE RENTABILIDAD SOCIAL El problema central de la rentabilidad social esta expresado en su mismo nombre, la falta de definición de un concepto de esta magnitud obedece a la falta de conociendo sobre el mismo tema. Los proyectos de inversión social están sujetos a una gran diversidad de preguntas: •¿Quién paga estos proyectos?•¿De quién es la responsabilidad de estos?•¿Por qué es necesario realizarlos?•¿Quién los audita? Y otras muchas preguntas que no son de fácil respuesta.

Page 8: Relevancia y rentabilidad de una evaluación

La rentabilidad social presenta grandes problemas desde el comienzo: el significado etimológico de la palabra "rentabilidad" no es claro, pero bien podría definirse como "el manejo de calidad de una renta" o "la cantidad de la renta". Las raíces latinas y griegas no permiten encontrar un significado real a la palabra, ya que la misma palabra "renta" es por demás confusa. Si definimos rentabilidad como la calidad, o mejor, la habilidad en el manejo de una renta, estaríamos bastante cercanos al concepto de "la renta de la aptitud", pero con diferente sentido. La claridad de‚ esta hipótesis es la siguiente: Si la rentabilidad es la habilidad en el manejo de una renta, esta renta puede no ser manejada por su propietario, por lo tanto el indicador de rentabilidad que el capitalista está recibiendo bien puede no ser el real.

Page 9: Relevancia y rentabilidad de una evaluación

Si no es sencillo definir rentabilidad, menos aún definirla como "rentabilidad social", ya que esto representaría la evaluación de los siguientes factores: - El capital inicial, ya sea monetario o humano.- El manejo de los recursos.- El beneficio generado.- Los generadores de beneficio.- Los receptores de beneficio.- Su impacto social.- Su impacto ambiental.

Page 10: Relevancia y rentabilidad de una evaluación

En un análisis de rentabilidad social de la evaluación, habrá que considerar:

•Flujo de beneficios sociales generados por el proyecto•Aplicar Metodologías de evaluación:

•Costo – Beneficio •Costo – Efectividad o Costo - eficacia

Page 11: Relevancia y rentabilidad de una evaluación

FLUJOS DE BENEFICIOS SOCIALES11

Page 12: Relevancia y rentabilidad de una evaluación

Tengamos presente:

En tanto los recursos son pocos limitados, que pueden provenir del gobierno o donantes privados, así mismo se interactúa con los usuarios del proyecto o población meta, son –quienes se constituyen en los “accionistas” del proyecto-, la rentabilidad social del mismo debe medirse en términos de los beneficios que se generan para ellos/as, los ciudadanos y las ciudadanas.

Pero si solo dependen de donantes privados, entonces, son estos los principales accionistas y por ende necesitan conocer que beneficios ha aportado también el proyecto para ellos.

BENEFICIOS SOCIALES DEL PROYECTO12

Page 13: Relevancia y rentabilidad de una evaluación

Tengamos presente:

Los beneficios sociales son aquellos que permiten a los pobladores atendidos por el proyecto incrementar su nivel de bienestar, como consecuencia del consumo del bien o servicio que produce el proyecto.

BENEFICIOS SOCIALES DEL PROYECTO

13

Page 14: Relevancia y rentabilidad de una evaluación

METODOLOGÍAS DE EVALUACIÓN SOCIAL

Calcular los beneficios monetarios que obtendremos acerca de los beneficios ambientales y sociales, es complejo.

Por ello, es necesario utilizar un método de evaluación social distinto al método costo – beneficio.

Cuando no es posible expresar los beneficios sociales del proyecto en términos monetarios, es posible usar la

metodología costo-efectividad o costo eficacia

14

Page 15: Relevancia y rentabilidad de una evaluación

METODOLOGÍAS DE EVALUACIÓN SOCIAL

Para utilizar esta metodología, necesitamos definir un indicador:

1.indicador de efectividad: expresa los impactos del proyecto.

2.indicador de eficacia: basada en resultados inmediatos del proyecto.

15

Page 16: Relevancia y rentabilidad de una evaluación

La importancia de los indicadores en una evaluación

16

La evaluación utiliza la información obtenida y producida a partir del monitoreo en función de los siguientes propósitos:

• Comparar lo realizado, respecto a lo programado. Consiste en determinar las diferencias y analizar sus causas. Las desviaciones pueden deberse a problemas en la formulación del proyecto, fallas en la ejecución y/o cambios en el contexto.

• Destacar lo útil, eficiente y aceptable en el desarrollo del proyecto, para extractar procesos y actividades exitosas, replicables en otros proyectos y programas.

Page 17: Relevancia y rentabilidad de una evaluación

La importancia de los indicadores en una evaluación

17

Los indicadores

El análisis de los hechos observados en la evaluación, también puede expresarse en términos cuantitativos a través de los indicadores. Estos sirven para proporcionar una evidencia verificable acerca de la consecución de un proyecto o programa.

Para cada proyecto, se define un sistema de indicadores verificables, confiables y fáciles de medir, que posibiliten de manera oportuna la información requerida para la evaluación.

Los indicadores se dividen en indicadores de logro e indicadores de gestión.

Page 18: Relevancia y rentabilidad de una evaluación

La importancia de los indicadores en una evaluación

18

1. Indicadores de logro

Son “hechos” concretos, verificables, medibles, evaluables, que se establecen a partir de cada objetivo. Revelan la medida en que los destinatarios del proyecto, se encuentran en una situación mejor como resultado de la intervención.

Ejemplo: Cobertura: Proporción de la población objetivo que es atendida por el proyecto.

Los valores menores a 100, indican déficit de cobertura. (Se atiende a una población menor a la objetivo)

Valor igual a 100, indica que la cobertura es igual al tamaño de la población objetivo.

Valores superiores a 100, indican sobrecobertura (se atiende a una población mayor a la población objetivo)

Page 19: Relevancia y rentabilidad de una evaluación

La importancia de los indicadores en una evaluación

19

b) Indicadores de gestión del proyecto:

Tienen como misión valorar la eficiencia de insumos, recursos y esfuerzos dedicados a obtener ciertos objetivos con unos tiempos y costos registrados y analizados.

1. Grado de cumplimiento (eficacia): mide el grado de logro de los resultados del proyecto, independiente de los costos. Es decir, relaciona las actividades cumplidas y el tiempo estimado en la programación.

Page 20: Relevancia y rentabilidad de una evaluación

La importancia de los indicadores en una evaluación

20

b) Indicadores de gestión del proyecto:

Entonces:

Grado de cumplimiento –cumplimiento programación X índice de cumplimiento de actividades

Cuando:

a. Grado de cumplimiento -1, las actividades programadas son iguales a las cumplidas (cumplimiento eficaz)

b. Grado de cumplimiento > 1. El proyecto es más eficaz de lo programado.

c. Grado de cumplimiento < 1. El proyecto es menos eficaz de lo programado.

Page 21: Relevancia y rentabilidad de una evaluación

La importancia de los indicadores en una evaluación

21

2. Eficiencia: mide la relación entre las actividades desarrolladas y los recursos utilizados en su ejecución:

Cuando:

a.- Eficiencia – 1. El proyecto es eficiente (los costos reales por actividad son iguales a los costos programados)

b.- Eficiencia > 1. El proyecto es más eficiente de lo programado.

c.- Eficiencia < 1. El proyecto es menos eficiente de lo programado.