relevancia de las emociones un enfoque...

30
RELEVANCIA DE LAS EMOCIONES Un enfoque psicofisiológico Agradecimiento a la Dra. Julieta Ramos Loyo Instituto de Neurociencias Universidad de Guadalajara Psic. Fernando Alcaraz Mendoza Instituto Tecnológico de Estudios Superiores de Occidente A.C.

Upload: nguyenthuan

Post on 02-Oct-2018

220 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

RELEVANCIA DE LAS

EMOCIONES

Un enfoque psicofisiológico Agradecimiento a la Dra. Julieta Ramos Loyo

Instituto de Neurociencias

Universidad de Guadalajara

Psic. Fernando Alcaraz Mendoza

Instituto Tecnológico de Estudios Superiores de

Occidente A.C.

¿Qué son las emociones?

Clasificación de las emociones

Emociones básicas:

Alegría

tristeza

enojo

Miedo

sorpresa

asco

Emociones compuestas:

orgullo

angustia

frustración

culpa

desolación

desilusión

NOMBRAR EMOCIONES

Componentes de las emociones

Componente Perceptual

Capacidad de reconocer e interpretar la expresión de una emoción por otra

persona.

Gestos faciales y corporales, son señales que ayudan a identificar las emociones y

actitudes de otros.

Son códigos que pueden complementar o sustituir al lenguaje hablado, de ahí su

importancia en la comunicación humana.

Su significado puede ser congruente o no con el lenguaje hablado.

RECONOCER EMOCIONES

Componente

Subjetivo-Cognitivo

Se refiere a lo que uno siente o cree

que siente. La manera en que le asignamos una

valencia afectiva a

un objeto.

Dificultad al tratar de definirlo con

palabras. Implica un proceso de

traducción, de un lenguaje global,

sintético y vivencial (HD) a otro

analítico-verbal (HI).

Estudio a través de técnicas de introspección y

autorreporte.

Diferencias individuales.

Componente Expresivo

Se refiere a la expresión de una emoción

sentida.

Tiene un efecto sobre

los que lo rodean.

En los animales existen conductas prototípicas claras relacionadas con

emociones específicas que

comprenden cambios faciales,

gestuales y prosódicos.

En el ser humano es más

complejo: componente verbal y no

verbal; diferencias

individuales.

EXPRESAR EMOCIONES

Componente funcional

Adaptación al medio ambiente, supervivencia.

Alegría - crear lazos sociales,

afiliación, reproducción.

Agresión – autodefensa o rechazo del grupo.

Miedo - evitar situaciones de peligro, pero puede ser incapacitante.

Motivación - comunicación.

Componente Fisiológico

Moléculas de las emociones

Cambios Fisiológicos ante el

emociones

Sistema límbico: •Hipocampo •Amígdala:

•Miedo – Vasopresina (etanol inhibe su producción). • afecto - oxitocina –.

Miedo

• Un conjunto de sistemas neurales

coordinados que median una respuesta

fisiológica y conductual, facilitando una

respuesta orientada en función de la

supervivencia e integridad del organismo

ante situaciones de peligro o su

posibilidad.

• Alcaraz, (2007).

Cambios Fisiológicos ante el Miedo

El miedo produce cambios

fisiológicos inmediatos:

Se incrementa el metabolismo

celular

Aumenta la presión arterial, la glucosa en sangre y la actividad cerebral, así como la

coagulación sanguínea.

El sistema inmunitario se detiene (al igual que toda función no esencial), la

sangre fluye a los músculos mayores

(especialmente a las extremidades inferiores, en preparación para la

huida)

El corazón bombea sangre a gran

velocidad para llevar hormonas a las

células (especialmente

adrenalina).

También se producen importantes

modificaciones faciales: agrandamiento de los ojos para mejorar la

visión, dilatación de las pupilas para facilitar la

admisión de luz, la frente se arruga y los labios se estiran horizontalmente.

Los lóbulos frontales (encargados de

cambiar la atención consciente de una

cosa a otra) se desactivan

parcialmente.

Decodificación de la imagen visual

Respuesta emocional

Asociación de la cara con un contexto social Planeación de una respuesta emocional

consciente y adecuada socialmente

Unidad de reconocimiento facial

V1, V2, V4

Reconocimiento de la

expresión facial

Elementos de la cara

Temporal inferior

posterior

Identificación personal Temporal inferior

anterior

Núcleo basolateral de la amígdala

Núcleo central de la amígdala

Corteza Prefrontal

ventromedial -

Denominación

Conexiones con áreas del

lenguaje:

temporoparietal -

Denominación

Detección “inconsciente” de las

expresiones e identidad

facial

Giro temporal superior y

medial

Giro temporal superior

IDENTIFICAR EMOCIONES EN

EL OTRO

Autorregulación emocional

Capacidad para

autorregular conducta

• Tienen que ver con funciones adquiridas tardíamente en la vida de la persona, que implican atención, flexibilidad del pensamiento, planeación y la dirección de la conducta hacia metas específicas. (áreas prefrontales).

Inteligencia emocional

• la habilidad para monitorear las emociones y sentimientos propios y los de otras personas, discriminar entre ellos y usar esta información para guiar los propios pensamientos y acciones.

El desarrollo de la

capacidad para autorregular la emocionalidad

• conducirá a un mejor balance emoción-cognición que redundará en una mejor ejecución cognitiva.

Ventro-lateral Ventro-medial

Dorso-lateral

Campo visual

de los ojos

Premotora

Motora Cisura

Central

Corteza Frontal

Conciencia de las emociones

AUTOCONTROL DE

EMOCIONES

Emoción y Toma de Decisiones

Las decisiones derivan de la evaluación de resultados futuros, o señales presentes, tomando en cuenta

varias opciones y alternativas a través de un análisis costo-beneficio.

Las decisiones derivan de la evaluación de resultados futuros, o señales presentes, tomando en cuenta

varias opciones y alternativas a través de un análisis costo-beneficio.

Cognición Social H

ab

ilid

ad

para

in

terp

reta

r y p

red

ec

ir la

co

nd

ucta

de

otr

os e

n t

érm

ino

s d

e s

us

cre

en

cia

s e

in

ten

cio

nes y

p

ara

in

tera

ctu

ar

en

m

ed

ios

so

cia

les

co

mp

lejo

s y

rela

cio

nars

e

(Baro

n-C

oh

en

, 20

00

).

• Involucra regiones cerebrales que median:

• - el procesamiento emocional, incluyendo la información perceptual y emocional del medio y la regulación del estado de ánimo.

• - la teoría de la mente. Entender las creencias y motivos de otros.

• - autorreferencia

• - memoria de trabajo

Cognición Social

Múltiples aspectos de la percepción facial son importantes para entender las intenciones de conespecíficos (PET).

Giro fusiforme- responde a las caras en relación con las otras partes del cuerpo y otros objetos con un alto grado de especificidad.

Giro temporal superior. Sensible a la dirección de la mirada de los ojos de otra persona y al movimiento de otras partes del cuerpo como las manos.

La amígdala. Reconocimiento expresión emocional, modulación de la memoria y condicionamiento al miedo.

• (Grady et al., 2002)

Cognición Social • Areas de la corteza prefrontal.

. Importante en la

respuestas a contingencias de

teoría de la mente requiere del

• Areas de la corteza prefrontal.

– Orbitofrontal. Importante en la

toma de decisiones en

contextos emocionales. Su

lesión causa problemas de

teoría de la mente.

– Ventrolateral. Media

respuestas a contingencias de

recompensa.

– Dorsomedial. Se activa en

tareas que enfatizan

autorreferencia o un focus

interno vs. externo.

– Dorsolateral. Funciones

ejecutivas y memoria de

trabajo. El desarrollo de la

teoría de la mente requiere del

desarrollo de la memoria de

trabajo en niños. Ventro-lateral Ventro-medial

Dorso-lateral

Campo visual

de los ojos Premotora

Motora Cisura

Central Somatosensorial

Corteza Parietal

Posterior

Conclusiones