relevamiento y potencial arqueolÓgico de antiguos basurales en los barrios refinerÍa y talleres de...

15
RELEVAMIENTO y POTENCIAL ARQUEOLÓGICO DE ANTIGUOS BASURALES EN LOS BARRIOS REFINERÍA, INGLES Y TALLERES DE ROSARIO. Arq. Gustavo Fernetti - Conservador de museos Centro de Estudios de Arqueología Histórica de la Facultad de Humanidades y Artes de la Universidad Nacional de Rosario. Museo Itinerante del barrio de la Refinería Programa de Preservación y Rehabilitación del Patrimonio – Municipalidad de Rosario

Upload: gustavo-fernetti

Post on 01-Feb-2016

14 views

Category:

Documents


1 download

DESCRIPTION

Informe sobre basurales arqueológicos en la ciudad de Rosario, Argentina.presentado en el IV Simposio Nacional e Internacional "Teoría y Práctica de la Arqueología Histórica Latinoamericana". Rosario, 2014

TRANSCRIPT

Page 1: RELEVAMIENTO Y POTENCIAL ARQUEOLÓGICO DE ANTIGUOS BASURALES EN LOS BARRIOS REFINERÍA Y TALLERES DE ROSARIO

RELEVAMIENTO y POTENCIAL ARQUEOLÓGICO DE ANTIGUOS B ASURALES EN LOS BARRIOS REFINERÍA, INGLES Y TALLERES DE ROSARIO.

Arq. Gustavo Fernetti - Conservador de museos

Centro de Estudios de Arqueología Histórica de la Facultad de Humanidades y Artes de la Universidad Nacional de Rosario.

Museo Itinerante del barrio de la Refinería Programa de Preservación y Rehabilitación del Patrimonio – Municipalidad de Rosario

Page 2: RELEVAMIENTO Y POTENCIAL ARQUEOLÓGICO DE ANTIGUOS BASURALES EN LOS BARRIOS REFINERÍA Y TALLERES DE ROSARIO

RELEVAMIENTO y POTENCIAL ARQUEOLÓGICO DE ANTIGUOS B ASURALES EN LOS BARRIOS REFINERÍA, INGLES Y TALLERES DE ROSARIO.

A partir de 1873, Rosario fue una ciudad diseñada por medio de una ordenanza que estableció, por medio siglo, áreas específicas con fines de un desarrollo urbano, vinculadas al modo de producción capitalista. Como resultado, se definió un área periférica de vivienda vinculada a la industria, que fue denominada "barrios obreros". Particularmente, Refinería, Barrio Inglés y Talleres, como barrios de inmigrantes durante casi todo el siglo XX, se mantuvieron en un “apartheid” urbano y social, generando relaciones sociales muy particulares que resultó en objetos descartados, domésticos, técnicos o basura, en espacios llamados genéricamente “basurales”. Como objetivo, queremos definir el sitio y el potencial arqueológico de los basurales obreros mediante el análisis de los sitios de descarte. Por lo tanto, hemos realizado un esquema previo que conduzca –esperamos- a futuras búsquedas científicas de restos arqueológicos relacionados entre sí y poder así evidenciar los vínculos de la antigua sociedad rosarina. (Palabras clave: barrios, inmigración, industria, basureros)

SURVEY AND ARCHEOLOGIC POTENCIAL OF OLD LANDIFILLS AT QUARTERS

“REFINERÌA”, “INGLES” AND “TALLERES” Since 1873, Rosario was a city designed by municipal ordinance, establishing areas linked to capitalist mode of production. As a result, a peripherical housing area appeared, connected to the industry and defined as "workers' quarters". Specifically, Barrio Refinería, Barrio Inglés and Barrio Talleres maintained a social apartheid, generating particular relationships inside those areas and produced discarded objects, household, technical or trash in specific areas called “landfills”. The aim of this paper is to situate the old landfills produced in these areas and to define their archaeological potential. Therefore, we performed a preliminary scheme that will assist–we hope- future scientific archaeological searches, and uncover the bonds of former rosarina society. (Keywords: quarter, immigration, industry, landfills)

PESQUISA E POTENCIAL ARQUEOLÓGICO DO ANTIGOS ATERRO S NOS BAIRROS “REFINERÌA” , “INGLES” Y “TALLERES” DO ROSARIO, SAN TA FE, ARGENTINA.

Arq. Gustavo Fernetti - Conservador de museos (*) Desde 1873, Rosario foi uma cidade projetada por um decreto-lei que estabeleceu áreas específicas para fins de desenvolvimento urbano, ligados ao modo de produção capitalista. Como resultado desse planejamento, apareceu uma área de moradia, uma periferia ligada à indústria, que foi definida como "bairros de trabalhadores". Particularmente, Refinería, Inglés e Talleres, como bairros de imigrantes e na maior parte do século XX, foram mantidos em um "apartheid" social, gerando relações sociais particulares. A vida diária produziu objetos descartados, domésticos, técnicos, ou lixo, em espaços concretos genericamente chamados "aterros". Como meta, tentamos definir o potencial arqueológico de aterros do Refinería e Talleres, para ajudar a estabelecer os antigos laços sociais que produziram o lixo. Para tanto, realizamos um esquema preliminar, que esperamos que venha a levar a futuras pesquisas científicas de vestígios arqueológicos interligados e ser capaz de demonstrar as ligações da antiga sociedade rosarina. (Keywords: bairro, imigração, industria, aterros)

Page 3: RELEVAMIENTO Y POTENCIAL ARQUEOLÓGICO DE ANTIGUOS BASURALES EN LOS BARRIOS REFINERÍA Y TALLERES DE ROSARIO

RELEVAMIENTO y POTENCIAL ARQUEOLÓGICO DE ANTIGUOS B ASURALES EN LOS

BARRIOS REFINERÍA, INGLES Y TALLERES DE ROSARIO.

Arq. Gustavo Fernetti - Conservador de museos

Miembro del Centro de Estudios de Arqueología Histórica de la Facultad de

Humanidades y Artes de la Universidad Nacional de Rosario.

Vicepresidente del Museo Itinerante del Barrio de la Refinería / Asociación Civil

Restaurador del Programa de Preservación y Rehabilitación del Patrimonio –

Municipalidad de Rosario - [email protected]

Introducción

Las nuevas circunstancias posteriores a Pavón, implicaron -en menos de diez

años- un desarrollo explosivo de Rosario dentro de una economía capitalista y

esencialmente inmigratoria. Rosario surge de un largo proceso colonial que se quiebra

con la introducción de un capitalismo dependiente del industrialismo europeo y así la

ciudad se planifica, repitiendo un modelo de centro-periferia propio del contexto

hegemónico donde se desarrollan las relaciones sociales con una realidad poblacional

en constante cambio.

La ordenanza de 1876 establece -en lugar de las parroquias del modelo

colonial-criollo- los denominados anillos: centro, periferia, suburbios, bajo y aldeas

satélites, en roles que pre-localizan a los habitantes. Quedó para el centro recibir

bienes importados y las industrias sucias como el matadero, quedaron aguas abajo.

Formando un área industrial, las fábricas y las exportadoras se localizaron hacia el

norte (Lanciotti, 1999:171). Estos roles fueron implantados en el espacio y el ferrocarril

significó la separación y costura del territorio, imponiendo una lógica propia, más allá

de los patrones de la planificación municipal. En este sentido hay una contradicción

entre la implantación territorial urbana-administrativa y la expansión ferroviaria.

Es este marco se generaron áreas de actividad específicas. En particular

quedó definida la zona norte de Rosario como zona obrera, abarcando tres grandes

barrios: el Barrio de la Refinería, el Barrio de los Talleres y el hoy llamado Barrio Inglés

(1).

Para el Barrio de la Refinería, las fuentes de la época de su conformación (c.

1888-1910) hablan de barrio obrero con comentarios irónicos y despectivos o bien con

preocupación por las luchas sociales. Según el censo de 1910 el barrio constaba de

cerca de 1500 habitantes habiéndose relevado cerca de 20 bares y 30 comercios

minoristas y 4 escuelas primarias.

Page 4: RELEVAMIENTO Y POTENCIAL ARQUEOLÓGICO DE ANTIGUOS BASURALES EN LOS BARRIOS REFINERÍA Y TALLERES DE ROSARIO

El Barrio Inglés posee una historia algo más oscura desde la documentación,

aunque ha sido objeto de varios artículos, donde se argumenta que se generó para

suministrar viviendas a los Talleres del Ferrocarril Central Argentino desde

aproximadamente 1890. Consta de dos partes bien definidas, el Morrison Building y el

Batten Cottage, destinados respectivamente a los obreros y a los técnicos o

administrativos, según las fuentes. Este barrio se habría conformado como un

verdadero “núcleo étnico separado”, con iglesia y escuela, realizando actividades

sociales propias (festejos patrios, reuniones religiosas, etcétera).

El Barrio Talleres posee una relación directa con los Talleres Centrales, y

abarca la zona inmediata al área ferroviaria hacia el sur y el oeste, con numerosas

viviendas que pueden verse en los planos de la época, incluyendo su propia escuela.,

quedando en pie muchas de esas construcciones, en particular viviendas y

conventillos. Abarca al Barrio Ingles.

Estas tres formaciones territoriales poseían, distintos tipos de actividad,

agrupadas para la época en torno al concepto obrero como perteneciente a una clase

social separada espacial y “naturalmente” de la zona céntrica. Cada barrio obrero

generó su propia identidad, que ha llegado hasta el día de hoy. El periodo de su

evolución, de más de cien años, ha generado también diversas formas de basurales

que han cambiado con la historia.

El objetivo del presente trabajo es informar sobre la localización de esos

basurales históricos, dando cuenta de su potencial arqueológico. Se enmarca en el

proyecto “Arqueología urbana de Rosario: monitoreo, observación y prospección de

áreas, lugares y sitios de interés histórico-arqueologico” presentado por el lic.

Soccorso Volpe ante el Ministerio de Innovación y Cultura de Santa Fe el presente año

2014 (2) y sirvió de base para su elaboración.

Algunos conceptos teóricos fundamentales

Definiremos -para este trabajo- al relevamiento como el acto de identificar y

localizar los basurales de los antiguos barrios obreros rosarinos. También a los efectos

de este trabajo, consideraremos registro a todo aporte desde el trabajo de campo

etnográfico o arqueológico.

Los elementos materiales, incluyendo las observaciones edáficas, tafonómicas

y antrópicas, serán denominados aquí registro arqueológico o más brevemente

evidencia.

Page 5: RELEVAMIENTO Y POTENCIAL ARQUEOLÓGICO DE ANTIGUOS BASURALES EN LOS BARRIOS REFINERÍA Y TALLERES DE ROSARIO

Luego de una primera etapa de documentación histórica, en la etapa

prospección se evidenció el registro como una concentración extraña comparada con

la continuidad del territorio: puede entonces observarse una anomalía, un recorte

espacial que consideramos suelo arqueológico o evidencia material del basural. Las

entrevistas efectuadas a los vecinos (3) se denominarán en general registro

etnográfico o discursos indistintamente.

Cuando hablemos de contextos distinguiremos en este trabajo cinco tipos: A)- El

sitio arqueológico, que es la ciudad de Rosario, desde la implantación de un modelo

capitalista extractivo y dependiente (c. 1860) hasta la actualidad. B)- Sub-sitios o

áreas arqueológicas particulares definidas en el proceso antedicho, que implicaron

asentamientos particulares llamados barrios. C)- Un contexto de deposición, sistémico

(Shiffer, 1990: 89) o basural, o sea el espacio que se destina a la deposición de

basura y es “real” en el sentido de los vecinos. D)- Un contexto arqueológico o sea una

perspectiva disciplinar de las costumbres o asociaciones evidenciadas por el contexto

de deposición, concepción articulada, definida y sistematizada por una teoría

antropológica. E) Un contexto de deposición especializado o basural técnico,

relacionado con la producción fabril en un proceso de descarte por obsolescencia.

Definimos históricamente, tres patrones de asentamiento o huella material que los

grupos o sociedades dejan en su apropiación del territorio: A)- El patrón “en damero”

del trazado planificado de Rosario, de apropiación formalmente igualitaria pero

jerarquizada por la propiedad privada y favorecida por las élites a cargo de la

planificación. Se materializa en un orden geometrizante-ortogonal de calles, espacios

públicos simbólicos y edificios (urbe). B)- Un patrón ferroviario, determinado por la

funcionalidad (movimiento de trenes, implantación de servicios y estructuras, etcétera)

y materializado territorialmente in extenso, con edificaciones según las necesidades

ferroviarias. C)- Un patrón irregular, de causas varias (cercanía al río o a fábricas),

intersticial o bien afectado por los otros patrones de asentamiento.

Inicialmente los barrios obreros son una resultante de la interacción entre los dos

primeros patrones de asentamiento y las cercanías al río, al saladero, al ferrocarril o a

la fábrica (1860-1910). Luego aparecen intentos de adecuación (1890 y 1903) y el

trazado definitivo es de 1923.

Definiremos a los espacios de frontera entre patrones de asentamiento como

“ecotonos urbanos” (EU), interfases urbanas que presentan características de los

patrones de asentamiento que colindan urbanísticamente, de propietario dudoso y

escaso interés para el hábitat permanente.

Page 6: RELEVAMIENTO Y POTENCIAL ARQUEOLÓGICO DE ANTIGUOS BASURALES EN LOS BARRIOS REFINERÍA Y TALLERES DE ROSARIO

Metodología de la recolección superficial antropo-a rqueológica

Durante las prospecciones usadas para la elaboración del proyecto, se decidió

recolectar fragmentos dada la dinámica del suelo, tanto natural como antrópica

(excavaciones, tránsito, rellenos). Esto da por resultado un sistema abierto, al que se

añaden constantemente nuevas deposiciones. Consideramos que lo observado en el

suelo es cercano a lo azaroso en su aparición, ya que el frecuente tendido de cañerías

y los rellenos movilizan los fragmentos dentro de un entorno, mezclándolos

constantemente.

El objetivo del trabajo no fue efectuar un estudio estratigráfico en un sistema

estático, sino asumir la complejidad histórico-social del área y localizar los basurales

del sector. La recolección superficial, es para nosotros homóloga a las observaciones

preliminares en los trabajos antropológicos y se hizo necesaria una metodología que

incluya tanto los aspectos materiales como inmateriales. Debía ajustarse a los

objetivos de localizar contextos históricos de deposición y su potencialidad

arqueológica.

En lo material se decidió seleccionar durante la prospección evidencia que -en

abstracto- pudieran definirse bajo algún atributo relacional. La decisión consistió en

recolectar fragmentos afectados por alguna de estas tres condiciones: 1)- Material

hallado en cierta concentración o “suelo arqueológico” delimitado como una anomalía

respecto a la continuidad del paisaje cultural general. 2)- Material observable y durable

en largos períodos, consistente en cuatro materiales básicos: metales, cerámicas,

vidrio y hueso compacto. 3)- Apriorísticamente clasificables por un atributo (plato,

taza, hueso de costilla, decorado, liso, borde, fondo, vaso, etcétera) que sean

inmediatamente definibles en el campo y permitan relaciones en el registro.

No se recolectaron fragmentos sin atributos o que no remitieran a un todo

original.

Lo no-material se recolectó en un trabajo de tipo etnográfico. Los vecinos saben

qué es un basural, donde está y estuvieron en el pasado, conocen los cambios en el

territorio, las transformaciones grupales y familiares resultado de transformaciones

sociales más complejas que lo evidente.

Page 7: RELEVAMIENTO Y POTENCIAL ARQUEOLÓGICO DE ANTIGUOS BASURALES EN LOS BARRIOS REFINERÍA Y TALLERES DE ROSARIO

Figura 1- Muestra de material cerámico recolectado en MORR (Fig. 1A ), piezas dentarias de vacuno y

equino en JUN3 (Fig. 1B) y encuentro preliminar tipo focus group con vecinos del barrio (Fig. 1C)

Se recolectaron discursos que reflejan el conocimiento de los vecinos sobre el

barrio y su basura, entrevistando a diez vecinos de diversa edad. Palabras como

“basura” y “basural” en los discursos recolectados –y que debemos considerar también

superficial- permiten acceder a posiciones valiosas en un plano epistemológico igual al

del registro. Los saberes sobre el propio territorio son importantes:

Ya sea por continuidad cultural, por conocimiento y sentido práctico que da el habitar en el

lugar o por ambas, los pobladores locales poseen un conocimiento del paisaje tanto sobre

su topografía y ecología como sobre la manera tradicional en que se mora en el mismo,

que no tenemos los arqueólogos… (Acuto, 2013: 43)

Page 8: RELEVAMIENTO Y POTENCIAL ARQUEOLÓGICO DE ANTIGUOS BASURALES EN LOS BARRIOS REFINERÍA Y TALLERES DE ROSARIO

Los discursos no son, para nosotros ilustraciones o anécdotas, sino objetos

fundantes del contexto arqueológico, que permiten acceder a la historia, a los aspectos

subjetivos sobre la basura, a documentos familiares, personales o institucionales y a

un posicionamiento sobre la identidad barrial (“quiénes somos”). De este modo, la

articulación entre registro arqueológico y antropológico, como un solo conjunto

prospectivo dio por resultado localización de 4 basurales históricos principales, cada

uno con características propias (4):

1- La Laguna de Mandinga. (Contexto MD)

Descripta en 1911 por la revista Caras y Caretas, el espacio está definido como

un sector ferroviario de la ciudad. Ubicado entre las vías del FFCA a Córdoba y las

vías del ferrocarril a Sunchales, estaba formada por una serie de bañados de

profundidad variable, de los cuales la Laguna era el más profundo, con 2 m según la

crónica citada. Hoy, el sector es un gran espacio de más de una hectárea, con

demoliciones recientes, vías en desuso y numerosos elementos ferroviarios (rieles,

durmientes) retirados en la desactivación de tramos de vía.

Se definieron seis subcontextos en base a las concentraciones. La prospección

permitió analizar fragmentos de todo tipo, domésticos, ferroviarios, industriales y de

demolición. Son muy frecuentes las cerámicas Wheat, blanca lisa, decorada y gres.

Los vidrios fueron de frascos, botellas y de aberturas. Es frecuente el hueso, a primera

vista fragmentos de tibia de bovino. Los metales fueron todos ferrosos, de origen

ferroviario e industrial, con algunos ejemplares de demolición (clavos de cubierta). Las

mayores densidades se dieron en los bordes del sistema, con mucha menor densidad

en MD2 y MD4, quizás por la dificultad de acceso dada la profundidad original del

agua (2 m según la crónica).

2- Paredón Junín (Contexto JU)

Este contexto de deposición histórico consiste en un cercado de los Talleres

Centrales del FFCA, un muro de 1890 de 3 m de altura, desaparecido en 2001. Del

viejo Paredón de Junín sólo quedan tramos bajos y un fragmento utilizado como

monumento recordatorio de un atentado de 1977. A lo largo del tramo de paredón

sobre la calle Canning, el suelo se ha cubierto con losetas, siendo imposible de

momento una recolección superficial sistemática.

El paredón de Junín poseía una vereda de baldosas paralela en medio de dos

franjas de suelo natural, donde se halló el contexto de deposición. Una frondosa

arboleda de la década de 1950, define espacios de suelo entre los troncos donde

también se evidenciaron restos más modernos. Hoy queda una vereda de baldosas

Page 9: RELEVAMIENTO Y POTENCIAL ARQUEOLÓGICO DE ANTIGUOS BASURALES EN LOS BARRIOS REFINERÍA Y TALLERES DE ROSARIO

muy deteriorada, producto de las reformas de 2004 en el sector y tramos de suelo

natural. En el espacio de suelo inmediato al paredón se recolectó la mayor cantidad de

elementos, disminuyendo la concentración hacia las esquinas, hallándose cerámica

Wheat, blanca lisa y decorada por transferencia, vidrio de frascos y fundido, metales y

hueso.

Se establecieron cuatro sub-contextos: JU7, JU6, JU5, JU4, JU3 Y JU2, por la

numeración de la calle Junín. La mayor concentración de cerámicas se observó en

JU5. Se recolectaron en JU3. Los fragmentos de hueso, muy abundantes, fueron en

general cortes de tibia de bovino cortados a sierra eléctrica. Una mayor cantidad de

piezas dentarias de vacunos y equinos se observó en JU3.

3- Morrison-Batten Cottage (Contexto MO 1, MO2 Y MO 3)

Es una concentración que se ubica frente al denominado Barrio Ingles, de

finales del siglo XIX, probablemente de 1890 a 1895, en el borde más occidental del

Parque Scalabrini Ortiz, y cercana a una vieja traza ferroviaria de acceso a los Talleres

Centrales del FCCA, ya desaparecida. Forma un área oblonga de unos 50 x 20 m,

dividida por dos sendas muy transitadas por viandantes. Sigue siendo utilizada como

contexto de deposición de escombros producto de reformas edilicias.

La recolección evidenció cerámica lisa blanca y decorada, Wheat y abundante

porcelana fina, gres y metales en general de origen ferroviario. También es muy

abundante la cerámica roja de tejas francesas (Henri y otras marcas identificar) y

vidrios de ventanas referenciados a la ex iglesia anglicana sobre Avenida Alberdi. Se

hallaron abundantes fragmentos de botellas y frascos. Los metales fueron todos

ferrosos, de origen ferroviario incluyendo algunas herramientas descartadas. Los

fragmentos de hueso fueron en general de rótulas de cordero y tibias de vacuno

cortadas a sierra manual.

4- Cementerio de los Aisladores (Contexto CA).

Este nombre fue sugerido por E.C. un ex ferroviario que nos guió al lugar. Está

ubicado en un extremo del parque Scalabrini Ortiz, donde estaban edificadas

construcciones ferroviarias demolidas en 1999. El lugar, de profusa vegetación, posee

en las cercanías una cava cuyo suelo fue usado para rellenos de las calles

adyacentes. Ya contra la avenida costanera, la otrora denominada “Casa del Jefe de

los Talleres” hoy se denomina La Casona y actualmente es un alojamiento municipal

para deportistas.

Contra el alambrado del actual NCA (Nuevo Central Argentino) y entre varios ombúes

se pueden ver cientos de aisladores de telégrafo. Este contexto de deposición

Page 10: RELEVAMIENTO Y POTENCIAL ARQUEOLÓGICO DE ANTIGUOS BASURALES EN LOS BARRIOS REFINERÍA Y TALLERES DE ROSARIO

especializado (basural técnico), aparentemente sin nuevos aportes, presenta

concentraciones de estos objetos, que se colocaban en postes de madera de los

cuales quedan pocos en pie. Los aisladores son de diferentes tipos, épocas,

materiales y procedencias, en capas más o menos profundas. Otros fragmentos fueron

cerámica lisa y decorada y vidrio de botellas de soda o agua. Los fragmentos de hueso

y metal fueron escasos, estos últimos de origen ferroviario. La evidencia se fotografió y

referenció.

Figura 2- Ubicación de los basurales de los barrios Refinería, Inglés y Talleres, Rosario, Santa Fe.

La forma de las áreas es sólo con fines ilustrativos y se definirá con exactitud en posteriores trabajos.

El concepto de “potencial arqueológico”

El relevamiento efectuado permite determinar un potencial arqueológico, o sea

la capacidad del registro arqueológico de dar cuenta de las acciones, costumbres y

prohibiciones de los grupos que han generado el contexto de deposición.

La ciudad, como sitio arqueológico complejo generó a lo largo de su existencia

diversos asentamientos, que se corresponden a grupos diversos, generando cada uno

diferentes contextos deposicionales. Podemos definir los siguientes potenciales por

contexto de deposición: 1- El pozo de basura doméstico. Al vincularse con un

Page 11: RELEVAMIENTO Y POTENCIAL ARQUEOLÓGICO DE ANTIGUOS BASURALES EN LOS BARRIOS REFINERÍA Y TALLERES DE ROSARIO

consumo (uni) familiar, a nuestro juicio es menester comparaciones entre varias

deposiciones similares. 2- El basural barrial. Si bien es un sistema abierto y con

frecuencia en funciones, se vinculado a grupos más reducidos y definidos, aunque

debería relacionarse a contextos mayores (la ciudad, otros barrios). 3- El basural

municipal o vaciadero. Lo consideramos “gran evidencia de consumo” de varios

grupos disímiles. Se hace necesario, a nuestro criterio, desagregar o bien considerarlo

un gran panorama del consumo urbano y posterior desecho, cuando no del cambio

social (Camino, 2011: 119). Como se ve para todos los casos, es necesaria a nuestro

entender una comparación de contextos, conformando un sistema complejo.

Desde nuestra perspectiva, los contextos que poseen el mayor potencial de dar

cuenta de las costumbres de grupos definidos son los basurales barriales: permiten

establecer tanto una arqueologìa “positiva” como “en negativo”, desde la presencia

como desde la carencia de registro, evidenciando las particularidades del consumo

como indicadores de cambios sociales más complejos. También la vergüenza o la

prohibición, por ejemplo, pueden estar indicadas por ausencias notables en el registro.

Así, lo que define el contexto arqueológico como un sistema abierto y en constante

comparación, es la relación entre la evidencia y una etnografía planificada, poniendo

en juego toda la historicidad del barrio.

Se configura una “construcción del objeto” y en este sentido, la arqueología

promete, mediante la construcción del contexto arqueológico, el acceso a las

costumbres de los grupos históricos (obreros) que han formado el basural. Evidencia,

documento y etnografía están así en el mismo plano epistemológico, construyendo el

contexto arqueológico.

Hacia un modelo predictivo para los basurales

La presencia de basurales en un sector de la ciudad definido por una decisión

política de diseño urbanístico y socioeconómico (barrios obreros de la zona norte

rosarina) nos lleva a reflexionar sobre su potencial arqueológico, dado que son

espacios resultantes de tensiones sociales que actúan simultáneamente, en un

sistema histórico complejo. Resultaría así un paisaje cultural definido por tres

condiciones: 1) una economía capitalista que habilita un consumo y posterior descarte

por uso u obsolescencia, 2) una economía del esfuerzo individual y 3) una necesaria

apropiación social del espacio (contexto de deposición).

Los vecinos consumen bienes accesibles en el mercado o producidos por ellos

mismos, definiendo algunos desechos “por presencia” o basura de facto” evidentes en

Page 12: RELEVAMIENTO Y POTENCIAL ARQUEOLÓGICO DE ANTIGUOS BASURALES EN LOS BARRIOS REFINERÍA Y TALLERES DE ROSARIO

el contexto arqueológico (loza, vidrio, metal, hueso). Pero otros serán desechos no

perdurables (comida orgánica, telas), desechos reutilizados y/o resultado de elaborar

otros desechos o basura secundaria (Schiffer, op. cit: 87).

Obviamente, otros consumos no aparecerán en el registro por no permitirse

socialmente su desecho (como podrían ser los objetos religiosos) por lo que la relación

entre consumo y desechos es siempre parcial y relativa. Esta presencia-ausencia se

define también por un esfuerzo (una especie de “economía de la vergüenza” o el

status, por ejemplo) que consiste en la actitud individual frente al contexto de

deposición, condicionada por la interacción social. Si el vecino debe descartar

desechos y la acción es vergonzante, posiblemente evaluará cómo alejar los desechos

para evitar ser vinculado por el acto y tipo de basura depositada. Posiblemente tendrá

en cuenta el esfuerzo necesario para realizar la deposición de basura y el recorrido

efectuado para ello, así como el carácter colectivo del contexto de deposición, como

un paisaje cultural. Por ejemplo, hemos observado que una desaparecida fábrica de

vidrios (Fénix, de Papini Hermanos) descartaba fragmentos de fundición de vidrio

recorriendo casi 100 m para depositarlos en JU5, mientras que bares y fondas de la

zona depositaron basura en JU3.

Figura 3- Paredón de calle Junín, Subcontexto JU6, 2003. La deposición de basura puede observarse

al pie del muro, junto a los escombros de la demolición

Page 13: RELEVAMIENTO Y POTENCIAL ARQUEOLÓGICO DE ANTIGUOS BASURALES EN LOS BARRIOS REFINERÍA Y TALLERES DE ROSARIO

Se observa en el registro –y en los aspectos etnográficos actuales que hemos

recopilado en los barrios- la tendencia a arrojar la basura en espacios que no

identifiquen al individuo que desecha, con la particularidad del elemento descartado.

Actualmente y por ejemplo, los escombros de demoliciones y reformas de viviendas

que identificarían al propietario autor de las obras, se suelen depositar en forma

“cruzada”, evitando vincular desechos con la vivienda y por lo tanto con su propietario.

En una relación entre grupo y la basura que se refleja en el habla. La etnografía

permite un acercamiento a la historia, a los vecinos mismos entre sí y su relación con

el basural. La basura cualifica e incluso segrega: los oficios de quemeros, cartoneros,

cirujas y botelleros, la palabra basura para denigrar, son inseparables del basural

como espacio insalubre junto al hospital y el frigorífico, en última instancia un paisaje

cultural.

Creemos que ese espacio no puede ser azaroso: debe estar condicionado de

modo que se eviten conflictos, represiones o reclamos del posible propietario por la

basura arrojada a su espacio y a la vez ser colectivo o sea de apropiación social. O

sea, el espacio está acordado.

Excepto en el contexto CA, la mayor parte de los fragmentos hallados son

descartes del menaje hogareño, del consumo doméstico o comercial. Ese descarte es

también, a nuestro criterio, irrecuperable en gran medida para un nuevo uso y

también incluye restos de la comida diaria o animales muertos, domésticos (perros,

gatos, aves) o de servicio/alimentación (corderos, caballos, vacunos). Arrojar esos

restos implicaba un esfuerzo y una acción individual, que todavía regulan las

relaciones entre vecinos. Así el basural queda recortado como un espacio

funcionalmente “resuelto y negativo” opuesto a la vivienda, la escuela o la propiedad

privada. Es notable hoy en día la presencia de elementos que decoran la vereda de

las casas del barrio (positivos: canteros, bancos, jardines) pero que se oponen a un

contexto de deposición de basura (negativos: orgánicos, escombros, restos vegetales)

en la vereda de enfrente. Ningún vecino arroja la basura en un espacio no definido

para ello, ni invade el espacio privado, por ejemplo arrojando sus desechos a través de

un tapial divisorio. Eso originaría un conflicto y una cualificación.

Podemos hipotetizar que el basural –excepto quizás el técnico- no es un

espacio individual sino social: hay una asociación para un fin necesario y que cualifica

al vecino. Las leyes y ordenanzas regulan el uso del espacio público con menor rigor

que el privado, una apropiación del espacio será más factible en sitios donde esa

Page 14: RELEVAMIENTO Y POTENCIAL ARQUEOLÓGICO DE ANTIGUOS BASURALES EN LOS BARRIOS REFINERÍA Y TALLERES DE ROSARIO

normativa sea menos aplicable y la represión del hecho de arrojar basura será menos

esperable. Por ello, deberían observarse deposiciones en espacios de propietario

colectivo, ausente o difuso y a la vez en sectores de ecotono urbano (EU) entre

patrones de asentamiento.

Los basurales, a la vez se encuentran en los espacios entre patrones de

asentamiento (“donde se vive”) justamente de no-apropiación (“donde NO se vive”) y

que en el registro etnográfico suelen ser cualificados como “tierra de nadie” y como

espacios históricamente definidos. Para nosotros y operativamente, el basural de los

barrios obreros es la apropiación colectiva de un ecotono urbano de propietario difuso

o ausente.

Esta conceptualización permite predecir basurales con cierta precisión: los EU

son laterales de vías, paredones, frentes de casas abandonadas, espacios públicos.

La invisibilidad del propietario presupone ausencia de sanciones institucionalizadas y/o

sociales. Esto implicó un modelo prospectivo útil para la elaboración del proyecto que

enmarca el presente trabajo.

Siguiendo este modelo y localizando la presencia de material de deposición permitió

ubicar basurales en EU entre la traza ferroviaria del actual NCA, espacios públicos o

sitios sin propietario visible. De este modo se relevaron los contextos Molino Minetti

(Contexto MD6), ex Cervecería Schlau (MD7), Parque Scalabrini Ortiz (MO3), rotonda

del mismo parque (RT), Avenida Alberdi 200 bis (TA1), Bar El Cometa (MD3) y

Pichincha (RN1 Y RN2). En estos sitios se hallaron concentraciones de densidad

variable de cerámica blanca y decorada francesa, belga y nacional para MD6,

obviamente restos de envases de cerveza para MD7 y finalmente, la ubicua cerámica

inglesa Wheat, loza decorada por transferencia y blanca lisa para MO3. En RN1, RN2

y MD3 se hallaron numerosos fragmentos de menaje de bar y botellas de bebidas. Los

fragmentos de hueso fueron escasos y los metálicos son netamente ferroviarios.

Conclusiòn

Los barrios poseen una identidad construida en el sentido de “entender el lugar

donde se vive para poder vivir” (Hernando, 2002: 206). Este trabajo sólo pretende

identificar para luego descifrar. En ese pasaje evitaremos, como dice Acuto (op. cit:

44), “llevar el presente al pasado” sino a la inversa: entender que cambios de ese

pasado nos configuran hoy. Justamente, creemos que las investigaciones antropo-

arqueológicas deben llenar el vacío que aparece entre el basural antiguo y el actual,

desarrollar la trama, dar sentidos y visibilizar lo más plenamente el proceso cultural

Page 15: RELEVAMIENTO Y POTENCIAL ARQUEOLÓGICO DE ANTIGUOS BASURALES EN LOS BARRIOS REFINERÍA Y TALLERES DE ROSARIO

hasta la vida barrial de hoy. La arqueologìa histórica -como una antropología con

técnicas específicas- puede dar cuenta tanto de los cambios históricos en el barrio

como de su resultado: la comunidad rosarina.

Formular preguntas relevantes y dar respuestas válidas sobre la sociedad: ese

es el aporte de la disciplina a la historia de Rosario y por lo tanto, a la identidad

común.

Notas (1)- Operativamente, llamaremos barrio no sólo a una morfología urbana, sino al ámbito territorialmente difuso, pero con fuerte adscripción identitaria de sus habitantes. Existe amplia bibliografía al respecto. (2)- El proyecto se diseñó en base a la evidencia material y etnográfica que sustenta este trabajo. (3) Para nosotros, “vecino” es el habitante de los barrios populares rosarinos y que se auto refiere con una identidad local (“soy de…”) (4)- Todas las denominaciones son provisionales. Referencias bibliográficas ACUTO, F.A. 2013. ¿Demasiados Paisajes? Múltiples teorías o múltiples

subjetividades. En: Anuario de Arqueología Nº5. Rosario: Departamento de

Arqueologìa. Escuela de Antropología. FHyA. UNR. Inc. pp.31-50.

CAMINO, U. A. 2011. Antes de los rellenos sanitarios. En: Temas y problemas de la

Arqueologìa Histórica. Luján, Buenos Aires: Programa de arqueología histórica y

estudios pluridisciplinarios. Departamento de ciencias Sociales. UNLu. Inc. pp.111-

131.

CHANG, K.C. 19823. Nuevas perspectivas en arqueología. Buenos Aires: Alianza

Editorial.

Hernando, Almudena. 2002. Arqueología de la identidad. Madrid: Ediciones AKAL.

LANCIOTTI, S. 1999. Mercado inmobiliario en rosario. Racionalidad empresarial y

configuración del espacio urbano (1880-1895).En: Actas Cuartas Jornadas

Investigaciones en la Facultad de Ciencias Económicas y Estadística, UNR. Inc.

pp.171-200.

SCHIFFER, M. 1990. Contexto arqueológico y contexto sistémico. En: Boletín de

Antropología Americana 22. México: Instituto Panamericano de Antropología e

Historia. Inc. pp.80-93