relatorio de impacto ambiental...

16
Responsable: Janice Neukamp Haverroth Pág. 1 Explotación Agrícola Relatorio de Impacto Ambiental (RIMA) 2014 Relatorio de Impacto Ambiental (RIMA) I. AREA DE ESTUDIO Ubicación El inmueble donde se ejecuta, la “Explotación Agrícola”, esta individualizado y especificado como: Departamento: San Pedro.- Distrito: Capiibary.- Lugar: Tajy Care.- Finca Nº: 1.426.- Padrón Nº: 1.692.- Superficie: 870 Has. 0.220 m2.- Área de Influencia Tras un análisis que ha tenido en cuenta la ubicación, las actividades del establecimiento y el uso al cual se hallan sometidas las fincas actualmente, se han determinado, para los objetivos del estudio el Área de Influencia Directa (AID) y el Área de Influencia Indirecta (AII). Área de Influencia Directa (AID) El Área de Influencia Directa, abarca la superficie de 100m de la propiedad. Abarcando un área de 139 Has. 2.590 m 2 .- Área de Influencia Indirecta (AII) Se considera la zona circundante de las propiedades en un radio de 500 metros exteriores a los linderos de la finca, la cual se observa extensa área de producción agropecuaria (ver imagen satelital). Abarcando un área de 798 Has. 1.660 m 2 .-

Upload: others

Post on 30-Apr-2020

4 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Responsable: Janice Neukamp

Haverroth Pág. 1

Explotación Agrícola

Relatorio de Impacto Ambiental (RIMA) 2014

Relatorio de Impacto Ambiental (RIMA)

I. AREA DE ESTUDIO

Ubicación

El inmueble donde se ejecuta, la “Explotación Agrícola”, esta individualizado y

especificado como:

Departamento: San Pedro.-

Distrito: Capiibary.-

Lugar: Tajy Care.-

Finca Nº: 1.426.-

Padrón Nº: 1.692.-

Superficie: 870 Has. 0.220 m2.-

Área de Influencia

Tras un análisis que ha tenido en cuenta la ubicación, las actividades del

establecimiento y el uso al cual se hallan sometidas las fincas

actualmente, se han determinado, para los objetivos del estudio el Área

de Influencia Directa (AID) y el Área de Influencia Indirecta (AII).

• Área de Influencia Directa (AID)

El Área de Influencia Directa, abarca la superficie de 100m de la

propiedad. Abarcando un área de 139 Has. 2.590 m2.-

• Área de Influencia Indirecta (AII)

Se considera la zona circundante de las propiedades en un radio de 500

metros exteriores a los linderos de la finca, la cual se observa extensa

área de producción agropecuaria (ver imagen satelital). Abarcando un

área de 798 Has. 1.660 m2.-

Responsable: Janice Neukamp

Haverroth Pág. 2

Explotación Agrícola

Relatorio de Impacto Ambiental (RIMA) 2014

II. ALCANCE DE LA OBRA:

Tarea 1: Descripción del Medio Ambiente

En este apartado se reúnen y evalúan datos de línea de base sobre los

rasgos pertinentes del medio ambiente del área de estudio.

Medio Físico

Se describen brevemente las características naturales más resaltantes de las

zonas de influencias de la finca como son: clima, geología y geomorfología, relieve,

hidrografía, vegetación, y el suelo.

Aspecto Físico

San Pedro presenta dos zonas geográficas de características muy diferentes: la

primera, el litoral del río Paraguay, que en toda su extensión presentatierras bajas,

formando llanuras en las que existen diseminados grandes esteros, bañados y

lagunas, y la segunda, al este de la zona ribereña, con terrenos altos, muy

boscosos y con abundantes cursos de agua.

Orografía

El accidente orográfico principal y de mayor elevación es la serranía San

Joaquín, que constituye el límite con el departamento Caaguazú. Otros cerro del

territorio son Curuzú, Corazón, Aguaray, Noviretá y Guaviray, aunque ninguno muy

elevado. El monte San Miguel, situado en las cercanías del pueblo Unión, es otra

elevación de la zona.

Geología y Suelo:

La geología regional del área esta caracterizada por la formación más

antigua que es Misiones, perteneciente al Pèrmico (Paleozoico), constituida por

calcáreo ooliticossilicificados, depositados en ambiente deltaico, denominados por

mareas y oscilaciones marinas. Se localiza en gran medida al oeste y norte de la

ruta Mbutuy – Salto de Guaira. (UNA, FIA, 1995).

Medio Biológico

Responsable: Janice Neukamp

Haverroth Pág. 3

Explotación Agrícola

Relatorio de Impacto Ambiental (RIMA) 2014

Las informaciones correspondientes a este punto, deberán contener

informaciones complementarias sobre los siguientes aspectos:

• Cobertura Vegetal

• Fauna, Flora

Vegetación:

Las formaciones vegetales de la región Oriental, si bien son conocidas,

carecen de descripciones más detalladas. Excepciones los constituyen algunos

trabajos realizados en el áreas de reservas, donde se ha realizado un listado de

especies y descripciones para áreas potenciales de observación, por ejemplo

Acevedo et al. (1990), Holdridge (1.967), Spichiger et al. (1.992 y 1.995) y

Sanjurjo (1.992).

Fauna.

La variedad regional de la fauna terrestre original prácticamente ha sido

desplazada por la actividad antrópica, especialmente por causa de la destrucción

de su habitad convirtiendo en área mecanizada. Sin embargo, la fauna acuática, se

caracteriza por la existencia de peces migratorios entre los que se citan como la de

mayor demanda para consumo humano el dorado, el surubí y el pacú.

Medio Socioeconómico

Técnica y uso de la tierra

Para tener una visión completa podemos agregar que el departamento de

San Pedro posee una superficie de 200.020 Has. (14,11% de la superficie de la

Región oriental y 5,14% del país). Cuenta con una población de 280.336

habitantes. El Departamento de San Pedro posee 16 distritos, uno de los Distritos

es Tacuati, área donde se ubica el proyecto.

En las propiedades que limitan con el área del proyecto, se verifican

grandes extensiones de tierras, en algunos casos con cultivos extensivos y en otros

con cultivos forrajeros, existiendo en otras propiedades reforestaciones.

Capacidad de uso de las tierras

Las tierras delos inmuebles se encuentran dentro de las siguientes clases:

Responsable: Janice Neukamp

Haverroth Pág. 4

Explotación Agrícola

Relatorio de Impacto Ambiental (RIMA) 2014

Clase V: Los suelos no tienden a erosionarse, pero tienen otras limitaciones, muy

difíciles de eliminar, que limitan su uso.Los suelos de la Clase V constituyen en su

gran mayoría los campos bajos no inundables de la Región Oriental, por el que

desaguan las partes altas de las lomadas yserranías. De estos campos bajos, las

aguas desaguan a su vez, a los campos bajos fácilmente inundables, los esteros,

los arroyos y ríos.

Clase V: Los suelos no tienden a erosionarse, pero tienen otras limitaciones, muy

difíciles de eliminar, que limitan su uso.

Taxonomía del Suelo

Los Ultisoles de la Región Oriental del país, tiene un horizonte argílico o

kándico, pero sin Fragipan, y una saturación de bases (por la suma de cationes) de

menos que 35% en una de las siguientes profundidades: 1)si el horizonte

superficial es arenoso o arenoso con 35% o mas de fragmentos de rocas, esa

saturación en bases debe cumplirse a la profundidad de 125cm. a partir del limite

superior del Argilico o 180cm. de profundidad desde la superficie del suelo, o

inmediatamente arriba del contacto con la roca si el suelo es menos profundo de 2

metro; 2) si tienen un Fragipan, (camada endurecida y quebradiza, de alta

densidad y de textura francosa), la saturación en bases debe cumplirse a los 75cm.

debajo del limite superior del Fragipan, o a los dos metros desde la superficie del

suelo, o en el contacto lítico, paralítico o petroférrico. No se ha reconocido la

presencia de fragipan.

Alfisol:El nombre de Alfisol proviene de la antigua denominación de Pedalferos

que se daba a los suelos (pedon) ricos en aluminio (Al) y hierro (Fe).

En la mayoría de las zonas de la Región Oriental del país, los suelos tienen un

régimen de humedad údico. Esto implica que los suelos en la mayoría de los años

no están secos en algunaparte de la sección de control por un período tan largo

como 90 días acumulativos, en la mayoríade los años. Este régimen de humedad

es común en los suelos de climas húmedos que tienen unabuena distribución de

lluvias o que tienen períodos estacionales largos de lluvia al año, de maneraque el

exceso queda almacenado y es utilizado en los períodos breves de sequía.

Responsable: Janice Neukamp

Haverroth Pág. 5

Explotación Agrícola

Relatorio de Impacto Ambiental (RIMA) 2014

Tarea 2: Descripción del Proyecto Propuesto

Las fincas de la explotación agrícola están asentadas en el Distrito Capiibary

Departamento del San Pedro. El área del proyecto agrícola ocupa una superficie

total de 870 Has. 0.220 m2 de los cuales estas distribuidas y especificadas en las

siguientes tablas:

USO ACTUAL DE LA TIERRA

Área Utilización Superficie Porcentaje

% Has m2

Bosque Reserva Forestal 151 0324 17,36

Bosque en Galería Franja de Protección 17 4693 2,01

Campo Bajo 90 6962 10,42

Mecanizada Agricultura 586 0322 67,36

Pastura Ganadería 23 0650 2,65

Sede Vivienda/Galpón 1 7270 0,20

TOTAL 870 0.220 100

En el uso de la tierra se puede observar que en el año 1986 la propiedad contaba

con una superficie boscosa de que se detalla a continuación en el cuadro

siguiente:

Usos Has % 25%

Bosque 451,3707 51,88

Campo Abierto 418,6513 48,12 112 Has. 8.427 m2

Total 870 Has. 0220 m2 100

En el año 1.986 la Propiedad contaba con un total de 451 Has. 3.707 m2 de masa

boscosa. Correspondiente al 51,88% del total de la propiedad, cuyo 25% de esta

reserva forestal corresponde a 112 Has. 8.427 m2.

Teniendo en cuenta la Ley Nº 422/73 se debe mantener el 25% de la Reserva Forestal. El Proyecto actualmente cuenta con una superficie de reserva de 151 Has. 0.324 m2, debido a esto no requiere una reforestación para lograr el 25 % de cobertura boscosa como mínimo; debido a que actualmente supera la superficie requerida como mínima, lo cual se detalla en el Mapa de Uso del Año 1.986 y Mapa de Uso Actual del Suelo. En este proyecto no se recomienda una

Responsable: Janice Neukamp

Haverroth Pág. 6

Explotación Agrícola

Relatorio de Impacto Ambiental (RIMA) 2014

reforestación para el incremento de la Reserva Forestal. El proponente cumple con las reglamentaciones que rigen a nivel nacional con respecto a la protección del medio ambiente. Para la determinación de la masa boscosa existente en el año 1.986 y se esa manera poder definir los requerimientos de reserva que debe ser mantenida son utilizadas imágenes Satelitales Landsat 5, cuya fecha de captura fue el 09 de agosto de 1.986. En el mapa y cuadro de uso alternativo se detalla la superficie: Debido a una cambio de uso que se había realizado en la propiedad en el uso alternativo se recomienda confinar el área y destinarlo a una regeneración natural para la recomposición de la cobertura forestal de la misma.

USO ALTERNATIVO DE LA TIERRA

Área Utilización Superficie Porcentaje

% Has m2 Bosque Reserva Forestal 151 0324 17,36

Bosque en Galería Franja de Protección 17 4693 2,01

Regeneración Natural Reserva Forestal 90 6962 10,42

Mecanizada Agricultura 583 7943 67,10

Pastura Ganadería 23 0650 2,65

Sede Vivienda/Galpón 1 7270 0,20

Barrera Viva Cortina Rompe Viento 2 2380 0,26

TOTAL 870 0.220 100

Etapas de la actividad Agrícola Explotación Agrícola en sistema mecanizada: Los cultivos agrícolas son

realizados con sistema mecanizado en todo el proceso de cultivo, acorde a las

recomendaciones técnicas de los acopiadores de granos que cuentan con cuerpo

de profesionales capacitados, que asisten en forma periódica a los productores de

la zona. Las practicas desarrolladas consiste en siembra directa, los controles

culturales y cosechas, utilizando maquinarias especiales de tal forma a no remover

excesivamente la materia orgánica del horizonte superficial del suelo con el

sistema de siembra directa para mantener en forma continua la cubierta del suelo

evitando de esa forma la erosión del suelo mediante la implementación de

camellones de base ancha en curvas de niveles.

Se implementan cultivos de coberturas, rotación de cultivos, incorporación

intensiva de abono verde (Avena); se contara con cobertura vegetal o muerta en

los meses de lluvias erosivas en la región.

Responsable: Janice Neukamp

Haverroth Pág. 7

Explotación Agrícola

Relatorio de Impacto Ambiental (RIMA) 2014

SISTEMA DE SIEMBRA DIRECTA, ROTACION DE CULTIVOS Y COBERTURA

DE SUELO

Con labranza intensiva y en forma convencional, el suelo queda desnudo y

expuesto a los agentes climático, siendo esta la principal causa de la erosión y

degradación de los suelo de uso agrícola. Esto trae el constante y paulatina

disminución del rendimiento de los cultivos de acuerdo a los años de uso.

Mediante la Siembra Directa con rotación de cultivos y uso de abono verdes

se puede revertir esta situación primero estabilizando los rendimientos y luego

aumentándose debido al incremento de la fertilidad del suelo y la eliminación del

problema de la erosión.

La Siembra Directa permitirá a las generaciones futuras obtener rendimientos

iguales o superiores a las actuales consiguiéndose de esta manera una agricultura

sostenible.

La Siembra Directa, como sistema de producción sustentable, competitiva y

rentable, nos permite reducir sin erosión, aprovechando mejor el recurso agua,

conservando y aun mejorando el suelo y su fertilidad o capacidad de producir,

disminuyendo la contaminación de las napas, de los ríos, lagunas etc., así como la

contaminación de la atmósfera.

CONTROL INTEGRAL DE PLAGAS Y USO DE AGROQUIMICOS

Los insectos, malezas, patógenos y otras plagas, son un hecho de la vida agrícola.

Prosperan solo si existe una fuente concentrada y confiable de alimentos, y

desafortunadamente, las medidas que se utilizan normalmente para aumentar la

productividad de los cultivos (por ejemplo, el monocultivo, el uso de fertilizantes),

crean un ambiente aun más favorable para las plagas. Por eso, en cualquier agro

sistema efectivo, se requiere el manejo inteligente de los problemas de las plagas.

El manejo integral de plagas se fundamenta en los siguientes tres principios:

• Tanto como sea posible, se debe depender de las medidas no químicas para

mantener las poblaciones de las plagas en un nivel bajo. Por ejemplo se

emplean métodos de cultivos, como la siembra directa con rotación de

Responsable: Janice Neukamp

Haverroth Pág. 8

Explotación Agrícola

Relatorio de Impacto Ambiental (RIMA) 2014

cultivos, que hacen menos hospitalario el medio ambiente para las plagas, y

mantiene a las plantas más sanas. Esto puede incluir también la introducción

de patógenos o enemigos naturales. (ejemplo: Baculovirus anticarsia).

• El objetivo es controlar las plagas, no erradicarías. Se vigilan las poblaciones

de las especies de plagas importantes, y las intervenciones de monitoreo y

control se hacen únicamente cuando sea necesario.

• Cuando sea indispensable emplear los pesticidas, se escogen y se aplican de

tal manera que los efectos para los organismos beneficiosos, los seres

humanos y el ambiente sean los mínimos. Por ejemplo las sojas es una planta

capaz de soportar una alta de defoliación de hojas (30% antes de la floración

y 15% después del inicio de la floración) sin que esto afecte la producción.

Esa defoliación puede inclusive mejorar la producción, debido a que entra

mas la luz y ventilación a las flores inferiores, evitando la perdida de vainas.

ACTIVIDADES PREVISTAS EN EL PROYECTO

Las operaciones contempladas durante la habilitación para el cultivo agrícola,

consisten desarrollar las siguientes fases:

Análisis de suelo: este debe ser realizado antes de la siembra y después

aproximadamente cada 2 a 3 años con el fin de determinar la necesidad de

encalado o presencia de aluminio, y fertilización correctiva de ser necesaria.

Descompactación del Terreno: antes del inicio del plantío directo se

recomienda el subsolador para realizar la rotura de la capa compacta que podría

encontrarse hasta los 30cm. de profundidad.

Nivelación del Terreno: se realiza con una rastra, es importante que el suelo

este nivelado para una germinación homogénea de las semillas, y para facilitar el

trabajo de la cosechadora.

Utilización de Pesticidas: en realidad la siembra directa se desarrolló a partir de

la disponibilidad de herbicidas desecantes. Sin una amplia variedad de productos

aplicables en los diferentes cultivos, eficientes para controlar las malezas este

sistema no funcionaria. En el sistema convencional el control de las malezas se

Responsable: Janice Neukamp

Haverroth Pág. 9

Explotación Agrícola

Relatorio de Impacto Ambiental (RIMA) 2014

realizan con las labranzas y a veces con limpieza manuales adicionales que

resultan en pérdidas de suelo cada lluvia fuerte. La utilización de los herbicidas

generalmente se realiza solo en los primeros años, de introducida la siembra

directa, con el tiempo van desapareciendo y la paja en suelo evita el contacto de

las semillas con el suelo, además de quitarles la luz.

Con respecto a los insecticidas y funguicidas estos solo se utilizaran, de acuerdo a

la intensidad de infestación de los insectos y de los hongos en el cultivo, ya que la

idea de todo combate a los mismos no consiste en eliminación sino el de controlar

la población.

Este punto esta mejor explicado en el ítem que se refiere al manejo integrado de

plagas.

Producción de Residuos Vegetales: se realizará el cultivos de especies de

raíces profundas como mucuna, lupino, rábano y otros para la penetración de

raíces hasta los 50 – 200 cm. por debajo de la superficie para mejorar las

propiedades físicas del suelo, de los estratos profundos y absorber los nutrientes

de dichos estratos, retomando a la superficie en forma de materia orgánica.

Siembra: la siembra se realiza con máquinas multisembradoras (para todos tipo

de granos), especiales para siembra directa que remueven solo la parte, del suelo

necesario para la misma.

Cosecha: la cosecha se realiza, con cosechadoras convencionales, en todos los

casos la cubierta vegetal se dejará en suelo, en manera que actué de cama para el

siguiente cultivo.

Los agroquímicos utilizados se listan a continuación

TIPO DE PRODUCTO

NOMBRE COMERCIAL

INGREDIENTE ACTIVO FORMULACION

Insecticida Acefato Acefato Polvo Soluble

Insecticida Hornero Acetamiprid Polvo Soluble

Insecticida Sevin Carbaril Suspensión Concentrada

Insecticida Supermyl Cipermetrina Concentrado Emulsionable

Responsable: Janice Neukamp

Haverroth Pág.

10

Explotación Agrícola

Relatorio de Impacto Ambiental (RIMA) 2014

Insecticida Bronco Clorphirifos Concentrado Emulsionable

Insecticida Dimilin Diflubenzuron Polvo Mojable

Insecticida Fipronil Fipronil Polvo Mojable

Insecticida K-fol Imidacloprid Polvo Soluble

Insecticida Aikido Lambdacialotrina Concentrado Emulsionable

Insecticida Nomolt Teflubenzuron Suspensión Concentrada

Insecticida Profeno Profenofos Concentrado Emulsionable

Fungicida Daconil Clorotalonil Polvo Mojable

Fungicida Dithane Mancozeb Polvo Mojable

Fungicida Carbendazim Carbendazim Suspensión Concentrada

Herbicida Cotonex Fluometuron Suspensión Concentrada

Herbicida Glifosato Glifosato Liquido Soluble

Herbicida Tecnoquat Paraquat Concentrado Soluble

Herbicida Galant Haloxifop Liquido Emulsionable

Herbicida Agil Propaquizafop Concentrado Emulsionable

Obs: El proponente adquiere los agroquímicos de los representantes y

distribuidores autorizados, de acuerdo a las necesidades para cada situación

presentada.

Ingrediente Activo Uso Control de

Estado fenológico de aplicación

Glifosato Herbicida Maleza Pre – siembra

Carbendazim Fungicida Hongos Formación de hojas

Haloxifop Herbicida Maleza Pre – siembra, Formación de hojas

Cipermetrina Insecticida Langosta, pulgón Pre – siembra,

Formación de hojas

Imidacloprid Insecticida Pulgón Floración

Dosis utilizadas para los ingredientes activos de mayor uso.

Las maquinarias y equipos necesarios se encuentran dentro de la propiedad objeto

de estudio, son dispuestas en un depósito de maquinarias en el área denominada

sede y de acuerdo a la demanda de la producción son utilizados. Se encuentran

tractores, cosechadoras, desmalecedoras, fumigadoras y otros.

Las propiedades en estudio poseen infraestructura, lo que consiste en vivienda,

depósito y corrales.

Maquinarias e Implementos

Infraestructuras

Responsable: Janice Neukamp

Haverroth Pág.

11

Explotación Agrícola

Relatorio de Impacto Ambiental (RIMA) 2014

En cuanto a Recursos Humanos la explotación cuenta con funcionarios estables,

consistente en un capataz, la administradora, generalmente son contratados

temporales para las diversas etapas de la actividad agrícola.

a. Suministro de agua: La propiedad en estudio cuenta con suministro de agua

para las actividades de un pozo común.

b. Suministro de energía eléctrica: La propiedad en estudio cuenta con suministro

público de energía eléctrica proveída por la ANDE.

c. Medios de transporte: Movilidad propia.

d. Medios de comunicación: Telefonía celular.

Sólidos (ton/año, m³/año) Luego de culminar cada jornada laboral, los envases de agroquímicos son retirados

del área de trabajo, y son almacenados en depósitos para posteriormente ser

entregados a los recolectores de la zona que recorre temporalmente.

Líquidos (m³/S) No significativo. Se generan en mínimas cantidades. Gaseosos (kg/h) No significativo. Se limita al momento de uso de maquinarias, es temporal y

reversible.

Generación de ruidos No significativo. Se limita al momento de uso de maquinarias, es temporal y

reversible. Una generación estimada de 80 dB en los momentos de mayor

generación de ruidos.

Etapa del proyecto

El proyecto se encuentra en etapa operacional.

Recursos Humanos

Datos de los servicios básicos

Desechos

Responsable: Janice Neukamp

Haverroth Pág.

12

Explotación Agrícola

Relatorio de Impacto Ambiental (RIMA) 2014

Tarea 3: Consideraciones Legislativas y Normativas

‘‘Constitución Nacional Ley Suprema de la Nación’’

La Constitución Nacional del Paraguay del año 1992 contempla la Protección del

Medio Ambiente en el máximo nivel jerárquico, ya que el capítulo I, incorpora y

desarrolla conceptos tales como:

Art. 6 De la calidad de vida: El derecho a la vida inherente a la persona humana.

Art. 7 Del derecho a un ambiente saludable. ‘‘Toda persona tiene derecho a habitar

en un ambiente saludable…’’

Art. 8 De la Protección Ambiental. ‘‘Las actividades susceptibles’’ de producir

alteración ambiental serán reguladas por la Ley. Así mismo, está podrá restringir o

prohibir aquellas que califique peligrosas… Todo daño al ambiente importara la

obligación de recomponer e indemnizar.

Art. 38 Del Derecho a la protección de los intereses difusos autoridades ‘‘Toda

persona tiene derecho, individual o colectivamente, a reclamar a las públicas

medidas para la defensa del ambiente… y de otros que por su naturaleza jurídica

pertenezcan a la comunidad y hagan relación con la calidad de vida…’’

Ley Nº 422/73 Ley Forestal

Art. 2: Son Objetivos fundamentales de esta ley:

a-) La Protección, conservación, aumento, renovación y aprovechamiento racional

de los recursos forestales del país.

c-) El control de la erosión del suelo

d-) La protección de las cuencas hidrográficas y manantiales

Art. 42 Todas propiedades rurales de más de 20 Hás. deberá mantener el 25% de

su área de bosque naturales.

Ley 294/93 Evaluación del Impacto Ambiental

Art. 1: Declarase obligatoria la Evaluación de Impacto Ambiental

Art. 2: Se entenderá por Evaluación de Impacto Ambiental a los efectos legales el

estudio científico que permita identificar, prever y estimar impactos ambientales,

en toda obra o actividad proyectada o en ejecución

Art. 5: Son actividades sujetas a la EvIA consecuente presentación del EIA los

siguientes.

Explotaciones Agropecuarias y Forestales

Responsable: Janice Neukamp

Haverroth Pág.

13

Explotación Agrícola

Relatorio de Impacto Ambiental (RIMA) 2014

Art. 12: La declaración de Impacto Ambiental será requisito ineludible en las

siguientes tramitaciones relacionadas al proyecto.

a-) Para obtención de créditos o garantías

b-) Para obtención de autorizaciones de otros organismos públicos y

c-) Para obtención de subsidios y de exenciones tributarios.

Ley 716 Que sanciona delitos contra el Medio Ambiente

Art. 1: Esta ley protege el medio ambiente y la calidad de vida humana contra

quienes ordenan, ejecuten o a razón de sus atribuciones, permitan o autoricen

actividades atentatorias contra el equilibrio del Ecosistema, la sustentabilidad de

los recursos naturales y la calidad de vida humana.

Art. 10: Serán sancionadas con penitencia de seis a dieciocho meses y multa de

100 (cien) a 500 (quinientos) jornales mínimos legales para actividades diversas no

especificadas.

c-) Las que injustificadamente se nieguen a cooperar en impedir o prevenir las

violaciones de las regulaciones ambientales; o los atentados, accidentes,

fenómenos naturales peligrosos, catástrofes o siniestros.

La Ley Nº 123/91 Que adopta nuevas formas de Protección Fitosanitaria.

Art. 30: La autoridad de aplicación prohibirán la importancia, explotación,

formulación, fabricación distribución y/o venta en el país de sustancias y

productos utilizables en los cultivos, como plaguicidas, fertilizantes o medios y/o

permiso de libre venta en el país de origen o hayan sido severamente restringidas

o prohibido por los organismos nacionales competentes debido, a que su uso

resulte nocivo a los cultivos, a las personas, animales o al Medio Ambiente.

Tarea 4: Determinación de los Potenciales Impactos del Proyecto

Propuesto.

Actividad Agrícola

La fase a ser contemplada en este estudio esta relacionada directamente a la Fase

de Operación, ya que el emprendimiento se encuentra operando desde hace

tiempo.

Para la identificación de acciones, se han diferenciado los elementos del proyecto

de manera estructurada, atendiendo entre otros a los siguientes aspectos:

Responsable: Janice Neukamp

Haverroth Pág.

14

Explotación Agrícola

Relatorio de Impacto Ambiental (RIMA) 2014

� Acciones que modifican el uso del suelo

� Acciones que implican emisiones de contaminantes

� Acciones derivadas del almacenamiento de residuos

� Acciones que implican subexplotacion de recursos

� Acciones que implican sobreexplotación de recursos

� Acciones que actúan sobre el medio biótico

� Acciones que dan lugar al deterioro del paisaje

� Acciones que implica a la polución de curso de agua.

� Acciones que modifican el entorno social, económico y cultural

� Acciones que alteren o perturben el hábitat de la comunidad indígena que

linda con el área de estudio.

� Acciones derivadas del incumplimiento de la normativa medioambiental

vigente.

Tarea 5: Análisis Alternativas para el Proyecto Propuesto

Agrícola

La alternativa tecnológica más importante y que cabe mencionar es la

implementación de la agricultura de precisión, por parte del proponente del

proyecto.

La agricultura de precisión tiene el potencial de proporcionar a los

productores modernas herramientas para manejar esos insumos que tiene que ser

importados al campo. En lugar de aplicar fertilizantes o pesticidas

indiscriminadamente en dosis uniformes sobre grandes áreas, la agricultura de

precisión permite a los productores afinar la puntería con las aplicaciones.

En cierto sentido, la agricultura de precisión sustituye la información y el

conocimiento por algunos insumos físicos externos, acercando potencialmente al

campo al ideal balance biológico. Por supuesto la tecnología informática y el

conocimiento que hacen que la agricultura de precisión funcione, también son

insumos externos.

El propietario consciente del impacto negativo que podría afectar en el

futuro a las población de los alrededores y a los mismos operarios, razón por la

Responsable: Janice Neukamp

Haverroth Pág.

15

Explotación Agrícola

Relatorio de Impacto Ambiental (RIMA) 2014

cual a buscado alternativas para subsanar dichos impactos, que a través del

presente estudio, se han concluido que la alternativa factible corresponde a

métodos y sistema de trabajo con: equipos modernos y básicos de operación, un

sistema de disposición de residuos sólidos y líquidos acorde a las necesidades, un

sistema contra incendio apropiado a las actividades, una adecuada concientización

de los obreros, de las normas, de las leyes, de los sistema de mitigación,

mantenimientos oportunos y adecuados, control y seguridad total en todo el

establecimiento.

Tarea 6: Elaboración del Plan de Mitigación para atenuar los Impactos

Negativos

Agrícola

El mismo incluye una descripción de las medidas que deberá ser

implementadas a fin de mitigar los impactos negativos originados sobre las

variables ambientales para mantener y recuperar el uso y manejo de los recursos

naturales en el AID y AII del proyecto, además serán programadas para:

• Identificar y establecer mecanismo de ejecución, fiscalización y control,

óptimos a fin del logro de los objetivos del plan a lo que respecta a las

acciones de mitigaciones recomendadas.

• Organizar y designar responsabilidades a fin de lograr eficiencia en la

ejecución de los trabajos.

• Evaluar la aplicación de las medidas.

• Lograr una ejecución satisfactoria de las acciones que conlleven a mitigar

los impactos negativos.

Tarea 7: Elaboración de un Plan de Monitoreo

Agrícola

Elaboración de un Plan de Monitoreo

Preparar un plan detallado para controlar la implementación de las medidas

atenuantes y los impactos del proyecto durante su implementación.

Programa de seguimiento de monitoreo

Los programas de seguimientos son funciones de apoyo a la gerencia del

proyecto desde una perspectiva de control de calidad ambiental. El Plan de Control

Ambiental propuesto suministra una posibilidad de minimización de los riesgos

Responsable: Janice Neukamp

Haverroth Pág.

16

Explotación Agrícola

Relatorio de Impacto Ambiental (RIMA) 2014

ambientales del proyecto, es además un instrumento para el seguimiento de las

acciones en la etapa de ejecución.

El programa de monitoreo permite establecer los lineamientos para verificar

cualquier discrepancia relevante, en relación con los resultados del Plan de Control

Ambiental y establecer sus causas.

Programa de seguimiento de las medidas propuestas.

El programa de seguimientos es la etapa culminante del proceso de

incorporación de la variable ambiental en los proyectos de desarrollo, ya que se

representa la vigilancia y el control de todas las medidas que se previeron a nivel

del Plan de Control Ambiental. Brinda la oportunidad de retroalimentar los

instrumentos de predicción utilizados, al suministrar información sobre estadísticas

ambientales. Asimismo como instrumento para la toma de decisiones, el programa

representa la acción cotidiana, la atención permanente y el mantenimiento del

equilibrio en la ecuación ambiente-actividad productivo, que se establece en el

esfuerzo puntual representado en este estudio.