relajación progresiva y dolor crónico

Upload: hectormartinez

Post on 12-Oct-2015

16 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

  • Disponible en: http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=14260204

    Red de Revistas Cientficas de Amrica Latina, el Caribe, Espaa y PortugalSistema de Informacin Cientfica

    Mara Elena Flores Villavicencio, Irma Patricia Gonzlez Rojas, Rogelio Troyo Sanromn, Mara Ana ValleBarbosa, Armando Muoz de la Torre, Mara Guadalupe Vega Lpez

    Efectividad de las tcnicas de relajacin en la disminucin del dolor crnicoInvestigacin en Salud, vol. VI, nm. 2, agosto, 2004, pp. 75-81,

    Centro Universitario de Ciencias de la SaludMxico

    Cmo citar? Fascculo completo Ms informacin del artculo Pgina de la revista

    Investigacin en Salud,ISSN (Versin impresa): [email protected] Universitario de Ciencias de la SaludMxico

    www.redalyc.orgProyecto acadmico sin fines de lucro, desarrollado bajo la iniciativa de acceso abierto

  • I N V

    E S

    T I G

    A C

    I N

    E N

    S A

    L U

    D

    75

    Vol. VI Nmero 2 Agosto 2004

    INTRODUCCINSe considera al dolor crnico como uno de los grandesproblemas de salud de la sociedad contempornea por laalta prevalencia, los elevados costos econmicos y sociales,y sobre todo por los efectos que tiene en la vida del pacien-te como: trastornos afectivos, aislamiento, problemas fami-liares y sociales, etc (1,2). La Asociacin Internacional parael Estudio del Dolor (IASP) define al dolor crnico comouna experiencia sensorial y emocional desagradable asocia-

    Artculo recibido el 30/06/2004, corregido el 28/08/2004, aceptado el 30/08/2004.

    Efectividad de las tcnicas de relajacinen la disminucin del dolor crnico

    RESUMENLas tcnicas de relajacin son consideradas

    como mtodos distractores y de autocontrol paradisminuir el dolor a lmites tolerables, as como elde frenar el consumo de dosis mayores deanalgsicos. El objetivo de la investigacin esidentificar la eficacia de las tcnicas de relajacincon el propsito de mejorar la calidad de vida de lospacientes con dolor crnico. Se seleccionaron 119pacientes con dolor crnico en el momento de suconsulta en la Clnica del dolor del Hospital Civil deBeln, Guadalajara, Para medir la intensidad deldolor se empleo la Escala Visual Anloga (EVA) ylas tcnicas que se utilizaron para disminuir el dolorson de Visualizacin, de relajacin Completa y deImaginacin asistida. Obteniendo como resultadosque el 69.7% de los pacientes que se les aplic larelajacin completa disminuyeron su dolorconsiderablemente y solo un 45% de ellosdisminuan su dolor con la tcnica de relajacin deImaginacin asistida. Concluyendo que la tcnicacon mayor efectividad para disminuir el dolor fue lade relajacin completa y las menos eficaces la devisualizacin y de imaginacin asistida, por lo tantopodran influir en la reduccin del consumo defrmacos.

    Palabras claves: tcnica de relajacin completa,de visualizacin y de imaginacin asistida, dolorcrnico.

    ABSTRACTRelaxation techniques are considered self-

    control and distracting methods to reduce pain totolerable limits, as well as to stop consuminganalgesic doses on a large scale. The aim of thisresearch is to identify the efficiency of this relaxationtechniques. The purpose is to improve the quality oflife of patients with chronic pain. We selected 119patients who were suffering of chronic pain andattending the pain clinic at the Civil Hospital of Belnin Guadalajara. To measure the pain intensity theAnalogous Visual Scale (EVA, for its acronym inspanish) was used, and the techniques for reducingpain were: visualization, complete relaxation, andattended imagination. Results showed that 69.7%of the patients treated by complete relaxation notablydecreased their pain, but only 45% of the patientstreated by visualization technique and attendedimagination did it. We conclude that the mosteffective technique to reduce pain is: completerelaxation technique. Visualizating and attendedimagination techniques are less helpful in decreasingpain. These procedures may be useful to drop drugsconsumption.

    Key words: Complete Relaxation Techniques,Visualization Technique, Attended ImaginationTechnique, Chronic Pain.

    da con una lesin hstica presente o potencialmente descri-ta en trminos de la misma, ya que considera al dolor comouna connotacin subjetiva por la importancia que se le da alinforme verbal del sujeto en relacin a las dimensiones sen-sorial-discriminativa, motivacional-afectiva y cognitiva-evaluativa (3). Desde una perspectiva psicobiolgica el do-lor crnico es considerado como un dolor psicofisiolgicoen el que se acepta que el problema fundamental se derivade una adaptacin inadecuada del sujeto a su medio y se

    MARIA ELENA FLORES VILLAVICENCIOIRMA PATRICIA GONZLEZ ROJASROGELIO TROYO SANROMN

    MARIA ANA VALLE BARBOSAARMANDO MUOZ DE LA TORREMARIA GUADALUPE VEGA LPEZ

  • I N

    V E

    S T

    I G

    A C

    I

    N

    E N

    S

    A L

    U D

    76

    Vol. VI Nmero 2 Agosto 2004

    manifiesta a travs de alteraciones fisiolgicas, conductuales,cognitivas y emocionales que interactan entre ellas de di-versas maneras para generar y/o perpetuar el problema (4).

    Desde la perspectiva cognitivo-conductual, en la ac-tualidad es considerado al dolor como una experiencia detipo perceptivo, que como tal es considerada como privaday nica accesible a la persona que lo siente. Desde esta pers-pectiva se asume que las diferentes cogniciones que presen-tan los pacientes del dolor influyen en su estado de animo,afectan a los procesos fisiolgicos que se desarrollan en suorganismo, producen consecuencias sociales y tambin sir-ven como motor de su comportamiento (4,5,6).

    Estos abordajes conceptales del dolor aportan im-portantes avances en los estudios psicolgicos en la explica-cin y comprensin del dolor crnico como una experienciavivencialmente compleja, presentndolo como algo subjeti-vo, que depende de dos situaciones: la primera del significa-do que se le atribuye al dolor mediante la imaginacin, queel hombre utiliza para interpretarlo como una sensacindesagradable, que le permite describirlo o evaluarlo comouna amenaza para su salud, y la segunda de la influencia quetiene el pasado de cada individuo, la edad, el gnero y elentorno sociocultural, que provocan una variacin del sig-nificado del dolor de la persona en distintos momentos,lo que ocasiona que sea imposible medirlo objetivamente(1,2,7,8).

    El considerar al dolor desde una perspectivamultidisciplinaria permitir valorar de forma temprana elcomponente psicosocial como un gran aporte al tratamientoafectivo del problema y para una adecuada evaluacin.

    Analizando las definiciones del dolor es posible com-prender la dificultad para medirlo, debido a su naturalezasubjetiva y por su carcter multidimensional, se trata deobjetivar un fenmeno subjetivo, su acceso ser siempreindirecto, a travs de informes que emite el paciente o me-diante la observacin de sus consecuencias sobre ndicesbiolgicos o conductuales y en el cual el propio paciente esel mejor juez evaluador (9).

    Para el tratamiento del dolor existe una amplia varie-dad de estudios que se han centrado principalmente en iden-tificar las caractersticas de sndromes especficos de dolor,por ejemplo: el dolor crnico de cabeza, de espalda, decuello y hombros (4,10,11,12,13), donde indican que la in-tervenciones psicolgicas son un mtodo efectivo que hansido utilizado en el manejo teraputico de los pacientes condolor crnico, de especial aplicacin y utilidad en los Cen-tros Multidisciplinarios de Tratamiento del Dolor, con lafinalidad de disminuir la sensacin de dolor, la incapacidady el uso de frmacos y con el objetivo primordial de que lospacientes puedan desarrollar la habilidad para percibir quesu control sobre el dolor es mayor, esto implica unareconceptualizacin del dolor y sus problemas asociados (8,14).

    Tanto los tratamientos mdicos como psicolgicos tie-nen como finalidad no solo de identificar al dolor como unsntoma importante de la enfermedad, sino ms bien comoun peligro para la salud y un agravamiento de la enferme-dad, cuyo objetivo es el de calmar el dolor y aliviar el males-tar, as como el de identificar las caractersticas psicolgicasque influyen en los niveles de tolerancia al dolor como es lairritabilidad, la ansiedad y la depresin (8,13).

    Los tratamientos psicolgicos (no invasivos) enseantcnicas de autocontrol para manipular el medio ambientea travs de ejercicios de relajacin, imaginera, mtodosdistractores, retroalimentacin biolgica y reforzadores so-ciales, cuyo objetivo fundamental es aliviar el dolor a limitestolerables por el individuo y propiciar su incorporacin a lavida laboral y social, intentando frenar el consumo de dosismayores de analgsicos, para lograr un estilo de vida msindependiente (7,12,15).

    Los abordajes ms utilizados en las reas de estudio dela Psicologa de la Salud han sido sobre la intervencin ytratamiento psicolgico en el manejo del dolor crnico, endonde se circunscribe a tres categoras principales: Los tra-tamiento mdico-farmacolgico, condicionamiento operante(15), y hasta los basados en las terapias cognitivo-conductuales, que incluyen tcnicas de biofeedback, relaja-cin e hipnosis (8,16).

    El enfoque teraputico cognitivoconductual, tienecomo principal objetivo, el de ensear a los pacientes la re-lacin del dolor con las variables cognitivas, afectivas y fi-siolgicas, para ayudarlos a reconceptualizar su habilidadpara controlar el dolor y cambiar la manera en como en-frenten el dolor (1,17,18).

    Esta terapia cognitivo-conductual pretende identificary corregir las actitudes, creencias y expectativas errneasdel paciente, e intenta que el paciente identifique los facto-res que aumentan o disminuyen su dolor, se apoya con unaserie de tcnicas como son: el biofeedback donde se utilizaun equipamiento electrnico para medir ciertas funcionesfisiolgicas que normalmente pasan desapercibidas, devol-viendo esa informacin al paciente y ensendole cmo irmodificando las respuestas, por ejemplo, mediante tcnicasde relajacin. As mismo existen diferentes tcnicas de estetipo, entre ellas la relajacin muscular progresiva, en la queel paciente aprende a relajar grupos de msculos diferentes,contrayendo y relajando cada uno de ellos (18). Sobre lahipnosis, algunos profesionales (14,19) la utilizan con resul-tados beneficiosos bien documentados para el tratamientodel dolor agudo, aunque no resulta tan evidente en el dolorcrnico, donde solo es posible ensear a un paciente a dis-minuir su dolor (4,17,20).

    Evidentemente, las tcnicas de relajacin, no van hacurar la enfermedad pero si pueden ser tiles para reducir laintensidad y frecuencia de algunos sntomas del dolor. Lastcnicas ms utilizadas para el tratamiento del dolor crni-co son: el entrenamiento autgeno, hipnosis, analgesia in-ducida por imaginacin, autocontrol de la respiracin y larelajacin progresiva, estas permiten disminuir la ansiedad, latensin, favorecen el sueo y por consiguiente, permiten lo-grar numerosos beneficios psicosomticos como lavasodilatacin, la relajacin muscular y la inmunocompetencia,adems de eliminar o atenuar los sntomas del dolor y susefectos, evitan la cronificacin del dolor agudo, aumentanel nivel de actividad fsica, facilitan la rpida reincorpora-cin a las actividades habituales, mejoran la adaptacin delpaciente a la enfermedad y principalmente disminuyen elconsumo de frmacos (7,8,15).

    Originalmente las tcnicas de relajacin que se utilizanen el tratamiento psicolgico del dolor, fueron desarrolla-das para el tratamiento de desordenes emocionales, funda-mentalmente producidos por la ansiedad. Si tenemos en

  • I N V

    E S

    T I G

    A C

    I N

    E N

    S A

    L U

    D

    77

    Vol. VI Nmero 2 Agosto 2004

    cuenta que la ansiedad puede incrementar el dolor, conse-cuentemente la reduccin de la ansiedad producir una dis-minucin de la experiencia dolorosa (18,20,21).

    La eficacia de las diferentes tcnicas de relajacin de-pender fundamentalmente de los diversos tipos de dolorcrnico, del apoyo de los otros enfoques teraputicos, ascomo del propio paciente para aceptarla e inclusive del pro-pio terapeuta para proporcionarla y de la intensidad de losindicadores psicolgicos (ansiedad, tensin, estrs, etc.) quepodran potencialmente convertirse en factores potencialespara la cronificacin del dolor (14,21,22).

    METODOSujetosSe tomaron un total de 119 pacientes que presentaban do-lor crnico de origen funcional, la seleccin se hizo por elorden de llegada a la consulta mdica de la Clnica para eldolor del Hospital civil de Beln en Guadalajara.

    InstrumentosPara medir la intensidad de la conducta de dolor se emplela Escala Visual Anloga (EVA), representada por una esca-la de barras de colores, se les asigno valores del 0 al 10, lacual se clasific en 5 rangos de intensidad, siendo desde undolor ligero con un valor de 1 a 2, dolor moderado con unvalor de 3 a 4, dolor perturbador con un valor de 5 a 6,dolor horrible con un valor de 7 a 8 y un dolor atroz (tortu-rante) con un valor de 9 a 10 y con cero a nada de dolor (18).

    Las tcnicas que se utilizaron para disminuir el dolorfueron: La tcnica de relajacin completa, que consiste entensar y relajar alternadamente grupos musculares en todoel cuerpo, permite al paciente aprender cuando est con-trado y comparar la tensin muscular con la sensacin queproduce la relajacin (Bernstein & Bokovec, 1973).

    La tcnica por visualizacin, es un programa mental(de visualizacin) positiva en forma de autosugestiones, paramanipular las imgenes de dolor (por ejemplo el pacienteve la distensin de las fibras musculares en los casos dedolor por espasmos musculares).

    La tcnica de imaginacin asistida. Es adiestrar al pa-ciente en la evocacin y concentracin mental en imgenesagradables e incompatibles con la experiencia dolorosa,auxilindose por diferentes modalidades de relajacin.

    Estas tres tcnicas de relajacin fueron apoyadas conla tcnica de respiracin diafragmtica (o abdominal), seenseo al paciente a utilizar su respiracin con finesanalgsicos, el paciente enva su respiracin al lugar dolo-roso para que ella alivie el dolor.

    CRITERIOS DE SELECCIN DE LOS SUJETOSInclusin Se retomaron solo pacientes que presentaban dolor al ini-

    cio de la sesin. Pacientes que asistan a la clnica del dolor derivados de

    los servicios del hospital. Pacientes con edades entre 15 hasta 60 aos. Pacientes que manifestaban dolor crnico con una evolu-

    cin de ms de 6 meses. Pacientes que por el dolor presentaran reduccin del nivel

    de actividad (actividades diarias y ejercicios fsicos).

    Exclusin Pacientes que manifestaban que su dolor solo era referido

    por la presencia de una enfermedad. Pacientes que en el momento del estudio no presentaran

    dolor. Pacientes psicticos activos. Individuos con deficiencia intelectual y con depresin grave. Pacientes mayores de 60 aos.

    PROCEDIMIENTOUna vez que los pacientes acudieron a la Clnica del dolor yfueron registrados para obtener el servicio, se selecciona-ban aquellos pacientes que presentaban algn tipo de dolory que cubran los criterios de seleccin. Antes de ser aten-didos por el especialista eran evaluados por el psiclogo,iniciando primeramente con la evaluacin del dolor con laEVA, posteriormente se conformaban 3 grupos para seraplicadas individualmente las tcnicas de relajacin: un gru-po se le aplicaba la tcnica de Relajacin Completa, al se-gundo grupo se le aplicaba la Tcnica de Relajacin porVisualizacin y al tercer grupo se le aplico la Tcnica deImaginacin asistida, cada una de las tcnicas fue apoyadacon la tcnica de respiracin diafragmtica, y finalmente acada uno de los pacientes se les aplico la Escala de Evalua-cin Anloga para registrar el tipo de dolor que manifesta-ban al finalizar la tcnica de relajacin, con la aplicacin dela escala visual, al inicio y al final de la sesin se pudo com-probar el poder de cambio que presentaban los pacientescon la manifestacin del dolor y demostrar el grado de dis-minucin o mantenimiento del mismo.

    Cabe aclarar que en esta investigacin aunque seinvolucran seres humanos no se corre ningn riego en susalud ya que es un tratamiento no invasivo y solo se actaen ellos con su total consentimiento, aunque no se pretendealiviar el dolor se trata de reducir su malestar.

    Los datos fueron procesados con apoyo del programaEpi Info 6 versin 6.04a, obtenindose medias y porcenta-jes, contrastndose mediante la prueba de Ji Cuadrada ydeterminando como significativa una p0.05.

    RESULTADOSSe evaluaron a un total de 119 pacientes que asistieron a laclnica de dolor de Hospital Civil de Beln en Guadalajara.Del total de pacientes evaluados se identificaron a 30 pa-cientes que no manifestaban tener dolor en el momento delestudio y solo 89 pacientes presentaron algn tipo de dolorcrnico, y fueron a losque se les aplic las tc-nicas de relajacin.

    Del total de los pa-cientes evaluados (n =89) con dolor crnico seidentificaron 49.4% dehombres (n = 44) y50.6% de mujeres (n =45), con una edad prome-dio de 54 aos, siendo laedad mnima registradade 13 aos y la mximade 60 aos de edad, fue-ron derivados principal- Scott Neri

  • I N

    V E

    S T

    I G

    A C

    I

    N

    E N

    S

    A L

    U D

    78

    Vol. VI Nmero 2 Agosto 2004

    mente de los servicios de Oncologa, Traumatologa yAngiologa.

    Para identificar la efectividad de las tres tcnicas, (Re-lajacin completa, Relajacin por visualizacin y Relajacinpor imaginacin asistida), cada una de ellas apoyada por latcnica de respiracin diafragmtica, se formaron tres gru-pos del total (n = 89) de pacientes que presentaban dolorcrnico y a cada uno de ellos se aplico solo una tcnica,quedando la siguiente distribucin: un grupo de 33 pacien-tes el cual se aplico la tcnica de relajacin completa, otrogrupo de 25 pacientes con la tcnica de visualizacin y unultimo grupo de 31 pacientes con la tcnica de imaginacinasistida.

    Con respecto al tipo de dolor con la evaluacin inicialse identifico el tipo de dolor que manifestaba el paciente alinicio de la sesin, siendo registrada a travs de la EVA,posteriormente se clasificaron a los pacientes en 5 gruposde acuerdo al dolor que referan al inicio de la sesin. Unprimer grupo se conformo con un 23.6% de los pacientesque presentaba un dolor ligero, un segundo grupo se con-formo con un 27.0% de pacientes con un dolor Moderado,un tercer grupo con el 18.0% de pacientes con dolor Per-turbador, un cuarto grupo con un 15.8% de pacientes condolor Horrible y quinto grupo se conformo con el 15.8%de pacientes que manifestaban un dolor Atroz (Ver tabla I).

    Con respecto al consumo de medicamentos para dis-minuir el dolor se identifico que el 71.9% de los pacientestomaban algn tipo de medicamento y el 28.1 % pacientesno consuman medicamento, quedando distribuidos en cadauno de los grupos de la siguiente manera, en el grupo derelajacin completa el 78.8% (n = 26) de los pacientes con-

    Con medicamento 26 78.8 17 68.0 21 67.7 64 71.9Sin medicamento 7 21.2 8 32.0 10 32.3 25 28.1

    Total 33 100.0 25 100.0 31 100.0 89 100.0

    TABLA IIDISTRIBUCIN DE PACIENTES POR TRATAMIENTO MDICO Y TCNICA DE RELAJACIN

    Tratamientomedico

    Tipo de relajacion

    Completa Visualizacion Imaginacinasistida

    Total

    N % N % N % N %

    Tipo de dolor PacientesN %

    Ligero 21 23.6Moderado 24 27.0Perturbador 16 18.0Horrible 14 15.8Atroz 14 15.8

    Total 89 100.0

    TABLA IDISTRIBUCIN DE LOS PACIENTES POR EL TIPO DE

    DOLOR INICIAL CON LA ESCALA DE EVALUACINANLOGA

    suman medicamento y solo el 21.2% (n = 7) de ellos noconsuman medicamento, dentro del grupo de visualizacinse identifico que el 68.0% (n = 17) consuman medicamen-to y el 32.0% (n = 8) no lo hacia y dentro del grupo derelajacin asistida el 67.7% (n = 21) consuman medicamen-tos y el 32.3% (n = 10) no lo hacan (Ver tabla II).

    Dentro del grupo que consuma medicamento se iden-tifico un cambio al dolor, que consista en que los pacienteslograban una mayor disminucin de su dolor al final de lasesin especficamente en el grupo que se les aplic la tc-nica de relajacin completa se demostr una diferenciaestadsticamente significativa en el cambio al dolor, mien-tras que en el grupo con relajacin visual y el grupo de rela-jacin por imaginacin asistida no presentaron diferenciasestadsticamente significativa (Ver tabla III).

    Una situacin similar se encontr en el grupo de pa-cientes que no consuman medicamento donde se pudo iden-tificar que las tcnicas de relajacin tambin presentabanefecto en la disminucin del dolor, demostrndose que enel grupo de relajacin completa manifestaban un cambioestadsticamente significativo en la escala de percepcin aldolor de 5.28, mientras que en el grupo de relajacin porimaginacin asistida y el grupo de relajacin por visualiza-cin, no presentaron cambios significativos (Ver tabla IV).

    La evaluacin final registrada en los grupos que con-suman medicamentos, se encontr que el 96.2% de los pa-cientes con relajacin completa (p

  • I N V

    E S

    T I G

    A C

    I N

    E N

    S A

    L U

    D

    79

    Vol. VI Nmero 2 Agosto 2004

    cin se comprob que el 64.0% de los pacientes que utiliza-ron esta tcnica disminuy su dolor, hasta llegar a tener undolor ligero, y del grupo de pacientes a los que se les aplicola Tcnica de Relajacin Asistida, se identifico que el 45.2%de estos pacientes disminuyeron su dolor, hasta llegar a te-ner un dolor ligero; el resto de los pacientes en cada uno delos grupos mantenan su dolor. Se demostr que el grupode pacientes que mayor disminua su dolor era en el grupoal cual se le aplico la tcnica de Relajacin Completa, segui-do de los grupos que se les aplico la tcnica de relajacinasistida y finalmente al grupo de la tcnica de relajacin porvisualizacin (ver tabla 5).

    El cambio al dolor total en los grupos que consumano no medicamento se encontr mediante el anlisis estads-tico de Chi cuadrada en ambos grupos se encontr una aso-ciacin estadsticamente significativa de p = 0.023 con re-lacin al cambio al dolor con el consumo al medicamento,especficamente se encontr, en el grupo de relajacin com-

    pleta una asociacin estadsticamente significativa de p =0.021 en relacin con el consumo de medicamento, igual-mente se demostr una asociacin de p = 0.03 en el grupode relajacin por imaginacin asistida con relacin al con-sumo de medicamento, estas asociaciones infieren que lastcnicas de relajacin provocaron que el dolor disminuyeramas rpidamente en los pacientes que consuman medica-mento y en los pacientes que no consuman medicamentotambin provoco un considerable cambio en la disminu-cin del dolor.

    La valoracin del dolor que realizaba el paciente al fi-nalizar la sesin de relajacin, se identifico que, en el grupode pacientes donde se utilizo la tcnica de relajacin com-pleta el 63.6% de los pacientes manifestaban ya no tenerdolor y el 36.4% su dolor aun continuaba, y en el grupo depacientes con tcnicas de relajacin por visualizacin, seidentifico que el 68.0% de los pacientes ya no tenan dolory solo el 32.0% continuaban con su dolor, mientras que en

    Completa 5.11 .57 4.53 4.03 < 0.05Visualizacin 4.47 1.23 3.23 2.34 > 0.05Imaginacin asistida 4.19 1.47 2.71 1.76 > 0.05

    TABLA IIIPODER DE CAMBIO EN EL DOLOR POR LA TCNICA DE RELAJACIN EN PACIENTES CON TRATAMIENTO

    MDICO

    Tcnica de relajacin Evaluacininicial

    Evaluacinfinal

    Cambio Ji 2 p

    Completa 7.00 1.71 5.28 3.99 < 0.05Visualizacin 5.12 1.50 3.62 2.55 > 0.05Imaginacin asistida 6.50 1.90 4.60 3.25 > 0.05

    TABLA IVPODER DE CAMBIO EN EL DOLOR POR LA TCNICA DE RELAJACIN EN PACIENTES SIN TRATAMIENTO

    MDICO

    N % N % N % N %Nada 23 69.7 16 64.0 14 64.0 53 59.6Ligero 7 21.2 3 12.0 10 12.0 20 22.5Moderado 1 3.0 4 16.0 4 16.0 9 10.1Perturbador 1 3.0 1 4.0 1 4.0 3 3.4Horrible 1 3.0 - - 2 - 3 3.3Atroz - - 1 4.0 - 4.0 1 1.1

    Total 31 100.0 25 100.0 31 100.0 89 100.0

    Tcnica de relajacin Evaluacininicial

    Evaluacinfinal

    Cambio Ji 2 p

    TABLA VEVALUACIN FINAL DEL DOLOR POR TIPO DE RELAJACIN

    Tipo de relajacinTipo de dolor

    Completa Visualizacin Imaginacinasistida

    Total

  • I N

    V E

    S T

    I G

    A C

    I

    N

    E N

    S

    A L

    U D

    80

    Vol. VI Nmero 2 Agosto 2004

    el grupo donde se utilizo la tcnica de imaginacin asistidase identifico que el 41.9% de los pacientes referan no tenerdolor y el 58.1% continuaban con su dolor.

    Finalmente la tcnica de relajacin que provoco ma-yor cambio en la disminucin del dolor, fue la tcnica derelajacin completa con una media de 4.69, seguida de latcnica por visualizacin con una media de 3.36 y finalmen-te la tcnica de imaginacin asistida con una media de 3.32.Con la prueba t se pudo demostrar una asociacinestadsticamente significativa del p = 0.069 con relacin alas tcnicas con respecto a la disminucin del dolor, se com-prob que la tcnica de relajacin que ms cambio tuvo enel dolor fue la tcnica de relajacin completa.

    DISCUSINLa tcnicas de relajacin en este estudio se utilizaron con lafinalidad de identificar cual de estas tcnicas result mseficaz para la disminucin del dolor, aunque su efecto en laactividad y en el consumo de medicamentos no fueron tanevidentes, sin embargo los estudios realizados por MartnCarbonell, quien utiliz estos procedimientos teraputicosen grupos de pacientes con dolor crnico con la finalidadde aliviar su dolor, para disminuir el consumo de frmacosy aumentar el nivel de actividad del paciente.

    En otras investigaciones (1,14,15,18), que utilizaronsolo las tcnicas de relajacin completa y de imaginacin,pudieron comprobar que adems de aliviar el dolor, dismi-nuyen la tensin muscular, la ansiedad y por consiguiente pro-vocan efectos en la vaso dilatacin y la inmunocompetencia,especialmente en los pacientes con enfermedades termina-les, con dolor de espalda y con artritis reumatoide, y por con-siguiente lograban una mejora de sus sntomas en el aumen-to del nivel de actividad y una disminucin del consumo demedicamentos para el dolor.

    Con el procedimiento de evaluar el dolor al inicio delas sesiones, se pudo identificar la intensidad del dolor quemanifestaban los pacientes en el momento que se realizabael estudio, esto nos permiti distribuirlos en diferentes gru-pos de acuerdo al tipo de dolor que referan en base a laEVA, incluida en una serie de estudios (4,18,21) acerca de laeficiencia de diversas escalas para estudiar la intensidad yefectos del dolor, donde concluyen que prcticamente to-das las escalas investigadas resultan igualmente tiles paraevaluar la eficacia de los programas de tratamiento.

    Es por lo anterior que se utilizo la EVA, para evaluarla intensidad del dolor al inicio y final de la sesin terapu-tica. Con ella se pudo identificar el tipo de dolor que mani-festaban antes y despus de aplicarse la tcnica de relaja-cin y poder comprobar la efectividad de las tcnicas en ladisminucin del dolor. Nuestros resultados concuerdan convarias investigaciones (1,9,19), dirigidas a la valoracin, a laintensidad y los efectos del dolor a travs de mtodos deevaluacin especficos, como son la escala numrica, anlo-ga visual, cuestionario Dallas, autoreportes, para el logro delos objetivos fundamentales el de la orientacin de los pro-cedimientos y la rehabilitacin de los pacientes con dolor

    Si bien las primeras investigaciones (1,5,10) realizadaspara el manejo del dolor, utilizaron la escala de evaluacinnumrica como el nico mtodo valido y consistente den-tro del rea clnica y experimental (9,22), posteriormente

    adoptaron el mtodo anlogo visual para determinar el im-pacto que el dolor ocasiona en el rea funcional afectiva ysocial de los pacientes con problemas de dolor crnico.

    Recientemente en la investigacin (1,9,19), sobre eva-luacin de tratamientos del dolor crnico, ha reportadocorrelaciones significativas entre el dolor y la objetividaddel autoreporte a travs del mtodo visual y el numrico,este sistema evaluativo utiliza escalas que son determinadasverbalmente, donde 0 representa nada de dolor y 10 repre-senta un dolor intolerable, demostrando con ello, que la es-cala anloga visual es un mtodo eficaz en la comunicacindel dolor, que adems permite determinar si el paciente esbuen candidato para ser entrenado en las clnicas del dolory para incrementar la probabilidad de xito quirrgico.

    Referente a los resultados que se obtuvieron en esteestudio, sobre la efectividad de las tcnicas de relajacin tantoen los grupos con o sin tratamiento medico-farmacolgico,donde se encontr que las tcnicas de relajacin ayudaron adisminuir el dolor en ambos grupos, al igual que en otrasinvestigaciones (1,7,18,22), donde se concluy junto con lateraputica mdico-farmacolgica habitual un abordaje te-raputico mediante tcnicas cognitivas-conductuales (tc-nicas de relajacin, meditacin, ejercicios fsicos, etc.) cuyoobjetivo era el de mejorar el nivel de control activo y elautodominio del paciente sobre su dolor.

    La eficacia global de los programas cognitivo-conductual es en el tratamiento del dolor crnico ha sidodocumentada en numerosas investigaciones y de diversostipos de pacientes por ejemplo, dolor temporomandibular,dolor lumbar y cefaleas (4,6,13), en donde sealan el hechode que las modificaciones de las cogniciones relacionadascon el dolor se van a producir, directa o indirectamente, entodos los tratamientos psicolgicos del dolor.

    Resultados semejantes son obtenidos en investigacio-nes (12,19) sobre el tratamiento psicolgico del dolor cr-nico, donde compararon a las tcnicas de relajacin comoun control activo y han sido uno de los mtodos ms utili-zados en la clnica para aliviar el dolor, y tienen un efectobeneficioso en la actividad general porque reducensignificativamente las sensaciones dolorosas y el bienestaremocional, as mismo se identific que en este sentido lastcnicas de relajacin permiten disminuir la ansiedad y estaa su vez la intensidad del dolor, siendo el entrenamientoautgeno y la tcnica de relajacin completa, las tcnicasms eficaces para la disminucin del dolor (14,19).

    Cabe sealar que en estudios ms recientes sobre elmanejo del dolor (1,15,19,22), recomiendan que se utilicecon cautela la tcnica de relajacin completa, especficamenteen pacientes con dolor msculo-esqueltico y artritisreumatoide, porque se ha reportado en muchos pacientesun mayor nivel de dolor. Pero si es aconsejable que se utilicela tcnica de imaginacin para manejar su dolor a travs deadiestramientos en la evocacin y concentracin mental enimgenes agradables o incompatibles con la experienciadolorosa.

    CONCLUSIONESLa escala de evaluacin visual anloga en este estudio de-mostr ser un mtodo eficaz que determina verbalmente laobjetividad e intensidad del dolor.

  • I N V

    E S

    T I G

    A C

    I N

    E N

    S A

    L U

    D

    81

    Vol. VI Nmero 2 Agosto 2004

    Se demostr que la tcnica de relajacin con mayorefectividad en la disminucin del dolor en estos pacientescon dolor, fue la tcnica de relajacin completa y ser me-nos eficaces la tcnica de visualizacin y de imaginacinasistida.

    Con la valoracin del dolor que el paciente realiz atravs de la EVA al inicio y al final de la sesin, se pudocomprobar el poder de cambio del dolor, que los pacientesmanifestaban antes y despus de la aplicacin de la tcnicade relajacin.

    Se encontr que las tcnicas de relajacin en conjuntocon el tratamiento mdico, provocaran un mayor beneficioen los pacientes respecto a la disminucin del dolor.

    Las tcnicas de relajacin por si solas en el grupo depacientes sin tratamiento mdico, fueron eficaces en la dis-minucin del dolor, por lo tanto podran influir en la reduc-cin del consumo de frmacos en los pacientes con dolor.

    REFERENCIAS BIBLIOGRFICAS1. Biurrun J. Presentacin de un Protocolo de Tratamiento Psicolgico

    (Grupal Cognitivo-Conductual) en Pacientes con Dolor Crnico enNavarra. Salud Pblica y Administracin Sanitaria, 1999;1-10.

    2. Long B. Problemas Frecuentes de la Enfermera Mdico-Quirrgica. Eldolor. Edit. Interamericana, 1994;185-202.

    3. IASP. Subcomite of Taxonomy. Pain Terms: A List With Definitionsand Notes or Usage. Pain, 1979;6:249-252.

    4. DazGarca M. I. Conceptualizacin y Evaluacin del Dolor Desdeuna Perspectiva CognitivaConductual. Actualizaciones en Dolor. Fa-cultad de Psicologa UNED. Madrid. 2001 Dic;4(2):231237.

    5. Waxenberg, L.B. The Relationship Between Handedness, BrainLateralization, and Pain Experience. Dissert Abst Int Scienc & Engin,2000;60:57-98

    6. Comanche M, Lasa A. Aspectos Cognitivos de la Percepcin del Dolor.Actualizaciones del Dolor. Facultad de Psicologa UNED. Madrid.2001;4(2):262-269.

    7. Cond Miguel, Snchez R, Martnez G, Talavera E. El Dolor y los Meca-nismos de Analgesia. Salud Mental, 1995 Sep;(2)3:4655.

    8. Hesse B, Comanche M. Aspectos Psicofisiolgicos Implicados en elDolor. Actualizaciones en Dolor. Facultad de Psicologa UNED. Madrid2001;4(2);241-251.

    9. Salas M, Gabaln O, Mayoral J.L., Amaya I. Evaluacin de la Ansiedad yel Dolor Asociados a Procedimientos Mdicos Dolorosos en Oncolo-ga Peditrica. Anales de Pediatra. 2002;57(1):34-44.

    10. Cuenca-Zamora R. Evaluacin de un Tratamiento Interdisciplinariodel Dolor Crnico de Columna Lumbar Usando el Cuestionario Dallaspara Dolor. Dallas Texas. 1994 Ago; 16:2-23.

    11. Martn M. Las Contribuciones de la Psicologa en la Atencin al Dolor.Problemas, Mtodos y Perspectivas. Ciudad Habana. 1994 Jul:1-74.

    12. Zas B, Martn Marta. El entrenamiento Psicolgico del Dolor un Pro-grama para el Desarrollo de Habilidades para el TrabajoMultidisciplinario. Revista Latinoamericana en Psicologa, 1995;27:19-24.

    13. Vallejo M. Aspectos Psicolgicos y Dolor en Atencin Primaria. Ac-tualizaciones en Dolor. Facultad de Psicologa UNED. Madrid.2001;4(2):229-230.

    14. Seers K, Carroll D. Relaxation Techniques for Acute Pain Management:A Systematic Review. Journal of Advanced Nursing, 1998:27;466-75.

    15. Fernndez J. Intervencin Psicolgica en la EII. Tcnicas de Relaja-cin (2da parte). Gimnasio Nuevo Jordan. Mxico. 1995.

    16. Barkin M.L. Management of Chronic Pain. Disease-a-Month, 1996;42:7.17. Domnguez B. Factores Psicoemocionales y Dolor Crnico. Ciencias.

    1993 Jul;31:45-49.18. Linton, SJ. Una Revisin de los Factores Psicosociales y Conductuales

    en el Dolor de Cuello y Hombro. Revista Escandinava de Medicina de Re-habilitacin, 1995;32:6667.

    19. Jensen M.P, Turner J.A, Romano J.M, Fisher L.D. Comparative Reliability

    DRA. EN PS. MARIA ELENA FLORES VILLAVICENCIO1

    LIC. EN PS. IRMA PATRICIA GONZLEZ ROJAS2

    M. EN C. ROGELIO TROYO SANROMN3

    MCSP. MARIA ANA VALLE BARBOSA4

    MCSP. ARMANDO MUOZ DE LA TORRE5

    DRA. EN C. MARIA GUADALUPE VEGA LPEZ6

    1 Profesor Investigador T/C del Departamento de Dis-ciplinas Filosficas, Metodolgicas e Instrumentales.Centro Universitario de Ciencias de la Salud. Univer-sidad de Guadalajara.

    Doctorado en Psicologa de la Salud.2 Tcnico Acadmico del Departamento de Ciencias So-

    ciales. CUCS. U de G. Lic. en Psicologa.3 Tcnico Acadmico Divisin de Disciplinas Bsicas

    para la Salud. CUCS. U de G. Maestra en Informti-ca Mdica.

    4 Profesor investigador t/c del Departamento de Cien-cias Sociales. Centro Universitario de Ciencias de laSalud. De la Universidad de Guadalajara.

    Maestra en Ciencias de la Salud Pblica.5 Profesor. Investigador T/C del Departamento de Cien-

    cias Sociales. CUCS. U de G. Maestra en Ciencias dela Salud Pblica.

    6 Profr. Investigador T/C del Depto. de Disciplinas Fi-losficas, Metodolgicas e Instrumentales. CUCS. Ude G. Doctora en Ciencias.

    CORRESPONDNCIAMaria Elena Flores Villavicencio.Paseo de los Brezos 713, Fracc. Tabachines Zapopan,Jal. Mxico.Tel. 38618484.CUCS. Sierra Nevada 950. Col. Independencia. Guada-lajara, Jal. Mxico. Tel. 36188150Correo electrnico: [email protected]

    Conflicto de interes no declarado.

    and Validity of Chronic Pain Intensity Measures. Pain, 1999;83:157-62.20. Carroll D, Seers K. Relaxation for the Relief of Chronic Pain: a

    Systematic Review. Journal of Advanced Nursing, 1998;27:476-487.21. Latorre, J.M. Aspectos Psicolgicos del Dolor Cap. 7 y Tratamiento

    Psicolgico del Dolor Cap. 8. En Reig A, Rodrguez J, Mira J.J. Psicologade la Salud, edit. Buenos AiresRepublica Argentina. 1994;115155.

    22. Cautela J, Groden J. Tcnicas de Relajacin Manual Practico para Adultos,Nios y Educacin Especial. Edit. Martnez Roca, 1998.

    23. Mars V, Nacho L. Seminario de Itroduccin a las Tcnicas de Relaja-cin. Una versin de este trabajo fue presentada en el CIVE 2001 (Con-greso Internacional Virtual de Educacin).

    24. Devine D.P, Spanos N.P. Effectiveness of Maximally Different CognitiveStrategies and Expectancy in Attenuation of Reported Pain. Pain ofPersonality and Social Psychology, 1990 Abr;58(4):672-678.