relaciones informativas

10
8/7/2019 Relaciones informativas. http://slidepdf.com/reader/full/relaciones-informativas 1/10 Mesa redonda UCES/FOPEA “Relaciones informativas. El marco ético del vínculo entre periodistas y fuentes institucionales” Organizadores: FOPEA/ UCES, Licenciatura en Comunicación Social Auditorio UCES Buenos Aires, 29 de agosto de 2006 Participantes Daniel Muchnik, periodista económico del diario Clarín , miembro de FOPEA Daniel Helft, Director de la Agencia Bloomberg (Argentina) Miguel Ritter, Consultor, ex Dircom de Siemens Cono Sur, miembro del Círculo de Directores de Comunicación DIRCOM Alberto Arebalos, Senior Manager Corporate Communications, Cisco Systems (Latin America & Caribbean) Coordinadora: Adriana Amado Suárez , directora de la Licenciatura en Comunicación social (UCES) Desgrabación: Natalia Di Paolo con la colaboración de Sergio Giovannucci, alumnos de la carrera de Relaciones Públicas de la Universidad Nacional de La Matanza. Adriana Amado Suárez FOPEA está tratando de impulsar un código de ética para la actividad periodística. Uno de los puntos cruciales, es la relación que tienen los periodistas con las fuentes, las instituciones, las organizaciones, con los personajes con los cuales se obtiene un intercambio informativo. Nos pareció muy importante contar con un espacio para debatirlo, donde se invitaran a los protagonistas de este intercambio. La idea de la charla fue convocar periodistas, especialmente del área económica por ser un área sensible y productiva en lo que hace a información empresaria, y también convocar a DIRCOM o responsables prensa de empresas. En ambos casos, nos pareció valioso contar experiencias de casos internacionales, donde los estándares éticos son más estrictos, para comparar con en el caso de la Argentina, donde hasta hoy se carece de estos principios. Las oficinas de prensa de las instituciones son cada vez más productivas y no siempre existen reglas claras de los alcances de las funciones de los jefes de prensa y los límites que pueden poner los periodistas. La periodista e investigadora española Mateos explica esta situación con la idea de que “aumenta el volumen de periodismo pagado antes de ser escrito, no después, como era el caso de los periódicos o revistas de venta al número. Aunque a este argumento se le podría oponer otro que en parte lo desmontaría: lo determinante no es si se paga lo escrito antes o después de ser escrito, sino hasta qué punto el pago dicta o no su contenido y su enfoque”. Y queda claro que esta cuestión no es privativa de los gabinetes de prensa y sus actividades, sino que ha ocurrido en el periodismo desde siempre. Lo que sí puede presuponerse es que sabemos muy poco acerca de cómo pueden articularse una y otra tarea. En cualquiera de los casos, no se trata de un debate entre puros e idealistas o entre pragmáticos y realistas. Se trata de organizar reglas de relaciones que de alguna manera protejan la actividad periodística y la información en sí misma. Así que luego de las exposiciones de los panelistas, los invitamos a plantear sus inquietudes para enriquecer el debate. Daniel Helft, Director de la Agencia Bloomberg (Argentina)

Upload: maxibongio

Post on 08-Apr-2018

218 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: Relaciones informativas

8/7/2019 Relaciones informativas.

http://slidepdf.com/reader/full/relaciones-informativas 1/10

Mesa redonda UCES/FOPEA

“Relaciones informativas. El marco ético del vínculoentre periodistas y fuentes institucionales”

Organizadores: FOPEA/ UCES, Licenciatura en Comunicación SocialAuditorio UCESBuenos Aires, 29 de agosto de 2006

Participantes• Daniel Muchnik, periodista económico del diario Clarín , miembro de FOPEA• Daniel Helft, Director de la Agencia Bloomberg (Argentina)• Miguel Ritter, Consultor, ex Dircom de Siemens Cono Sur, miembro del Círculo de

Directores de Comunicación DIRCOM• Alberto Arebalos, Senior Manager Corporate Communications, Cisco Systems (Latin

America & Caribbean)Coordinadora: Adriana Amado Suárez , directora de la Licenciatura en Comunicación social(UCES)

Desgrabación: Natalia Di Paolo con la colaboración de Sergio Giovannucci, alumnos de la carrera deRelaciones Públicas de la Universidad Nacional de La Matanza.

Adriana Amado Suárez

FOPEA está tratando de impulsar un código de ética para la actividad periodística. Uno de lospuntos cruciales, es la relación que tienen los periodistas con las fuentes, las instituciones, lasorganizaciones, con los personajes con los cuales se obtiene un intercambio informativo.Nos pareció muy importante contar con un espacio para debatirlo, donde se invitaran a losprotagonistas de este intercambio. La idea de la charla fue convocar periodistas, especialmentedel área económica por ser un área sensible y productiva en lo que hace a informaciónempresaria, y también convocar a DIRCOM o responsables prensa de empresas. En amboscasos, nos pareció valioso contar experiencias de casos internacionales, donde los estándareséticos son más estrictos, para comparar con en el caso de la Argentina, donde hasta hoy secarece de estos principios.Las oficinas de prensa de las instituciones son cada vez más productivas y no siempre existenreglas claras de los alcances de las funciones de los jefes de prensa y los límites que puedenponer los periodistas. La periodista e investigadora española Mateos explica esta situación conla idea de que “aumenta el volumen de periodismo pagado antes de ser escrito, no después,como era el caso de los periódicos o revistas de venta al número. Aunque a este argumento sele podría oponer otro que en parte lo desmontaría: lo determinante no es si se paga lo escritoantes o después de ser escrito, sino hasta qué punto el pago dicta o no su contenido y suenfoque”. Y queda claro que esta cuestión no es privativa de los gabinetes de prensa y susactividades, sino que ha ocurrido en el periodismo desde siempre. Lo que sí puedepresuponerse es que sabemos muy poco acerca de cómo pueden articularse una y otra tarea.En cualquiera de los casos, no se trata de un debate entre puros e idealistas o entrepragmáticos y realistas. Se trata de organizar reglas de relaciones que de alguna maneraprotejan la actividad periodística y la información en sí misma. Así que luego de lasexposiciones de los panelistas, los invitamos a plantear sus inquietudes para enriquecer eldebate.

Daniel Helft, Director de la Agencia Bloomberg (Argentina)

Page 2: Relaciones informativas

8/7/2019 Relaciones informativas.

http://slidepdf.com/reader/full/relaciones-informativas 2/10

En muchas empresas de tipo como “Bloomberg” existen ciertos códigos de ética para losmedios de comunicación de carácter anglosajón que expresan los límites de la funciónperiodística. Algunos de ellos son:

• No aceptar regalos (viajes, pasajes en avión, servicio de hotelería, pago de comida enrestaurante por temas de negocios). El periodista debe encontrar el incentivo en temas

que realmente resulten de importancia. Cuando el medio decide invertir en un tema esporque lo considera de relevancia. No debe caer en el error de tener que cubrir unanota sólo por el hecho de querer viajar, porque muchas veces el enfoque de la nota noes el adecuado, y de alguna manera está distorsionando la cobertura natural quedebería estar haciendo como empresa de medios.

• Con respecto al trato con la fuente, no se acepta el off the record en el marco de unanota (no se debe transcribir esta información ni citar fuentes). Esto tiene relación conquerer otorgarle una máxima credibilidad a la información que se adquiere. Lainformación escrita que ha sido obtenida por off the record , puede afectar el valor deuna acción o puede tener un impacto significativo sobre una empresa. Es necesarioobtener la información on the record , en el cual no sólo hay precisión sobre la identidadde la fuente sino que la misma es responsable de la información que brinda. De estaforma se consigue un alto grado de transparencia.

No utilizar la información para beneficio propio.• Evitar la tenencia de acciones de empresas, ya que el periodista estaría atento al valor

de esa acción. Es conveniente poseer fondos comunes de inversión.• No se debe escribir sobre empresas en las cuales se tiene un tipo de interés o existe

una conexión personal, o “amiguismo”. Estas cuestiones no tienen una intención defavorecer al lector, que última debería ser la única finalidad del periodista.

• En caso de una relación afectiva entre un/a periodista y un/a RR.PP., debe ser informado al editor, quien debe retirar al periodista de esa empresa para que cubra otray así evitar el conflicto de intereses.

• Los periodistas no están habilitados a utilizar una información que no se obtuvo através del trabajo periodístico (el rumor, los comentarios ocasionados por terceros). Sedebe chequear la información antes de su publicación.

• No recibir una remuneración de ninguna fuente.•

No se paga para obtener información.• No se violan embargos informativos.• No se aceptan cargos políticos, ni se realizan trabajos de financiamiento de campañas.• No se divulga información obtenida en el trabajo periodístico, al menos que ésta sea

pública.

Estas son algunas reglas por las cuales se rigen las grandes empresas para evitar elconflicto de intereses.

Alberto Arebalos, Senior Manager Corporate Communications, Cisco Systems (LatinAmerica & Caribbean).

Los periodistas que cubren la empresa Cisco son especialmente del área de la tecnología. Amedida que empezaron a aplicarse ciertas tecnologías, los negocios comenzaron a ser máseficientes y éstos a su vez, repercuten en la economía de la empresa, mejorando sufuncionamiento. Teniendo en cuenta que la tecnología de Cisco ayuda a otras empresas arealizar sus negocios, periodistas del área de los negocios y de la economía se muestraninteresados en la empresa. Por lo cual, Cisco a incrementado su relación con un abanico deperiodistas.Haciendo referencia al marco ético del vínculo entre periodistas y empresas, se puede decir que “la ética es como el tango, hacen falta dos para bailarlo”. La ética está ligada a lacredibilidad. Un medio debe ser ético no sólo por principio, sino también por interés; porque sise transgrede alguna de sus normas éticas, se afecta la credibilidad. Esta última es la únicaherramienta que poseen los medios para vender. A una empresa le interesa que los mediossean creíbles y éticos para poder transmitir sus mensajes. Más allá de que se pague o no, por la publicación del mensaje (porque al final la gente se da cuenta acerca de la veracidad de losmedios).

Page 3: Relaciones informativas

8/7/2019 Relaciones informativas.

http://slidepdf.com/reader/full/relaciones-informativas 3/10

El año pasado la empresa Cisco gastó entre cien y ciento treinta mil dólares en viajes a SanJosé, porque nuestra casa matriz se encuentra allí. En el área de la tecnología es muy comúnllevar a periodistas, porque en aquel lugar están los laboratorios, y todo el desarrollo de latecnología. Con la excepción de dos o tres diarios de Brasil, los medios de América Latina noviajan si no se los invitan con todo pago.Quisiera contar una anécdota sobre un periodista de un diario económico argentino invitado por

la empresa Cisco a Miami, cuando se realizó una presentación sobre el estudio del impacto deInternet en la competitividad de las empresas. Al día siguiente cuando lo llevé a conocer unshopping, me dijo que no tenía plata para movilizarse. Ni siquiera había llevado dinero para losviáticos. Tuve que ir a un cajero automático para sacar plata para darle a este periodista, lo queme hizo sentir muy incómodo. Entonces me pregunto: ¿estoy sobornando a un periodista o elempresario lo envía a Miami para cubrir una nota sin plata para viáticos? De todas formas, nome interesa pagar por la publicación de una historia o que los periodistas viajen porque lespago. Lo que me importa es la credibilidad del mensaje y que el periodista publique lo querealmente le interese cubrir.Por este motivo, hace un par de años, la empresa Cisco comenzó a cambiar la forma en que seabordaba el tema de los viajes. Antes, muchas veces la gente iba a pasear, y esto es frustranteporque nuestro negocio no es el turismo, sino el de la tecnología de redes. Y a veces se enojansi en la agenda no hay una porción turística. Quisiera aclarar que Cisco no paga “business

class” como otras empresas. Hubo gente que exigía viajar en esa categoría de lo contrario, noviajaba.Considero de gran importancia la credibilidad del mensaje, de lo contrario estoy negando lafunción de relaciones públicas. Cisco es una empresa que ha hecho su fama y su dinerofabricando el router y el switch que conforman la red de comunicaciones: cuando se envía unmail, en un momento dado pasa por un router y un switch de Cisco. Para un periodista del áreade la tecnología, cubrir a Cisco es como cubrir a Microsoft, a Oracle o a Intel. Mi desafío comocomunicador no es lograr que cubran a la empresa Cisco, sino decidir cómo, cuándo y con qué.Uno va desarrollando y cultivando una relación con un grupo de periodistas.Cuando la empresa Cisco invita a periodistas a San José por un lanzamiento de algún productoespecial, con suerte los que acuden son del área de la tecnología. Es decir, los medios envíanperiodistas que no cubren la fuente de tecnología, y toman estos viajes como premio. Estosllegan a San José, no hablan inglés, no conocen a la empresa, y tampoco nuestra tecnología.

La “pureza” es muy difícil de tratar en este tema, creo que deberíamos ser realistas sin caducar ciertos principios. La empresa Cisco quiere trabajar con el periodista en función de susintereses. De esta forma, no se plantea el viaje como un premio o una coima, sino para cubrir una historia que pueda ser del interés del periodista. Esto implica hacer un trabajo más cercanocon él, en función del área donde opera, el tema que cubre y sus intereses. De este modo,asumimos que todos somos profesionales; el periodista aprovecha el viaje de una forma útil, aligual que la empresa.Otro tema importante es que Cisco tiene como uno de sus principios, no hablar off the record .En mi función como vocero, no hablo off the record : todo lo que digo se puede publicar.Muchas veces son las fuentes las que utilizan el off the record , y usan a los periodistas paraglobos de ensayo, como por ejemplo lanzar un producto en el mercado y observar qué reaccióntiene. Creo que es bueno que el periodista no acepte ese tipo de información.El tema de la ética en el periodismo y en las relaciones entre las fuentes y los periodistas tiene

relación con en el interés de ambas partes (tanto de las empresas como de los medios). Eltema trascendental en la ética es la credibilidad. Este es uno de los grandes desafíos de losmedios de Argentina y de todo el mundo. Los medios ha perdido un poco de su credibilidad. Aveces se duda de lo que se ve en TV o se lee en los diarios. La gente se da cuenta cuando losdiarios escatiman, de alguna manera, la realidad o la verdad por un interés político oeconómico. Los medios deberían ser los primeros interesados en adoptar pautas como las quetienen en empresas como Bloomberg o Reuters.

Daniel Muchnik, periodista económico del diario Clarín, miembro de FOPEA.Soy miembro de FOPEA, pero no voy a hablar en su nombre, sino a título personal. En laArgentina hay reglas de juego muy particulares, al principio me resistí mucho a un código deética pero finalmente lo acepté como marco de referencia. La ética no se puede inyectar sinoforma parte de cada ser humano, de cada periodista. Si éste es un corrupto, por más código deética que exista, la va a vulnerar. Este tema debe ser realista con términos locales.

Page 4: Relaciones informativas

8/7/2019 Relaciones informativas.

http://slidepdf.com/reader/full/relaciones-informativas 4/10

Las relaciones del periodismo con las empresas o instituciones, siempre parte de un prejuicio.Los empresarios tienen prejuicios con respecto a los periodistas y viceversa. Si hay prejuicio nohay vínculo sano. Y si no hay vínculo sano, no hay información o ésta puede ser distorsionada.¿Qué es a mi parecer lo que las instituciones y el periodismo deben saber?En primer lugar una cosa son las empresas periodísticas o los medios de comunicación y otramuy distinta son los periodistas. Las empresas tienen que tener un conocimiento muy detallado

del medio y de cada periodista. El empresario debe perfeccionar técnicas y metodologías paracomunicar los mensajes (mensajes creíbles). En las empresas debe haber un vocero, unrepresentante (no debe haber multitudes de voceros). El contacto con el periodismo esesencial. Cuando las empresas optan por no “mostrarse” corren graves riesgos, porque de estaforma, dejan el flanco abierto para que los periodistas inventen información o introduzcanrumores.Otro tema importante es conocer los grados de poder y la organización de cada medio. Por ellado de los periodistas, éstos deben saber que las instituciones y los empresarios tienenintereses creados. Se encuentran insertos en un mercado rigurosamente competitivo, en unasociedad de relaciones complejas y por momentos, salvaje, como en cualquier rincón delplaneta. Al mismo tiempo, las instituciones y empresas cumplen roles sociales, ya que sonfuentes de trabajo, y ayudan a poner en marcha el aparato reproductivo de un país.Una cuestión que deben tener en cuenta los periodistas es qué tipo de información se debe

aceptar de las empresas. Es una información donde lo que sobresale es el interés de laempresa. En Argentina, Latinoamérica como también en EE.UU., las campañas de prensaestán muy organizadas y cualquier periodista si no está bien informado, puede caer enfavorecer a determinada empresa o institución. Eso es vulnerar la ética.A través de mi experiencia, considero que el tema de los viajes es muy complejo. Muchosdiarios procuran evitar mover determinadas “piezas” dentro de una redacción, porque estepersonal es imprescindible, puede ser porque se avecinan una serie de situaciones y debenestar presentes en el cierre o en la producción de determinados suplementos. Entonces envíana realizar el viaje al que está disponible. Lo mismo ocurre en cualquier canal televisivo o en laradio . No creo que los viajes como tal, vulneren un principio ético. Hay viajes de todo tipo. Si elexperto de tecnología necesita perfeccionar su conocimiento respecto a un elemento nuevodentro de la carrera de la tecnología, el diario no tiene por qué evitar que ese periodista viaje.Un ejemplo de viajes realizados por periodistas de todo el mundo, organizados por tabacaleras

para justificar el “ buen” uso del tabaco, para comunicar que “ no producía cáncer”. Esto esvulnerar el código de ética. Ese viaje es anti-ético y aceptar esas condiciones es anti-ético.En primer lugar, mantengo lealtad con mi medio, y en segundo lugar, mantengo lealtad con elvocero que me aporta información. Debo establecer con cada vocero y con cada representantede una institución el respeto que cada uno nos tenemos por nuestras propias obligaciones.Debo tener un conocimiento muy particular del trabajo de cada uno y deben ser muy claras lasreglas de juego entre los voceros, las instituciones, los empresarios y los periodistas.Han surgido en los últimos tiempos, periodistas que se han convertido en empresarios. Tienensus programas de TV o de radio, y las vías publicitarias que solventan estos programas. Lacuestión es: ¿cuál es el límite preciso? , ¿existe algún código de ética que pueda impedir esto?Creo que la respuesta es No . Los salarios en Argentina están denigrados y algunos periodistasencuentran otros espacios para sus trabajos. Una cosa es el periodista que establece reglas de

juego muy claras y trabaja con transparencia ya que no se maneja con publicidades gratuitas

que favorecen a la empresa que aporta el aviso. Y otra cosa, es que cada programa de TV seconvierta en un eslabón, en una cadena de reproducción permanente de publicidades, denoticias inciertas o perjudiciales, de campañas.En un país como en la Argentina, sin el off the record no se podría obtener una información. Nohabría diarios que son los que fijan la agenda de cada día, no habría TV, ni ninguna otra vía deexpresión.

Miguel Ritter, Consultor, ex Dircom de Siemens Cono Sur, miembro del Círculo deDirectores de Comunicación (DIRCOM)

Creo que el tema de los viajes no debería ser el punto central de esta discusión. Pero conrelación a esta cuestión quisiera agregar lo siguiente:El tema del viaje depende del objetivo de la compañía. En los años `70, en la compañía para lacual trabajaba, era un ilustre desconocido, y nuestro interés era establecer una relación positiva

Page 5: Relaciones informativas

8/7/2019 Relaciones informativas.

http://slidepdf.com/reader/full/relaciones-informativas 5/10

con la prensa y, sobre todo, para que ésta se interesara en la compañía. Primero había quehacerla conocer. Nuestros viajes en aquella época tenían como objetivo que los periodistasconocieran la compañía. Jamás se les pidió que publicaran algo (de hecho, la mayoría no lohizo). Es cierto que algunos diarios utilizaban nuestras invitaciones como premio.Reconozco que en los últimos años la presión de los resultados de las compañías hamodificado fuertemente este criterio. Hoy se invita a un periodista a un tema específico (puede

ser para una conferencia internacional sobre el estado de resultados de una compañía, opuede ser para mostrar el resultado de una nueva tecnología que se está lanzando almercado). De esta forma, se espera que haya un tipo de repercusión por parte del periodista.Siempre se espera que ésta sea positiva, pero podría poner a la luz a un mercado competitivo,incluso podría mencionar a los competidores.Creo en el off the record como un instrumento útil. Hay que tener en cuenta, desde laperspectiva de las empresas, la situación de las mismas. Por ejemplo, si la compañía está enmedio de un proceso internacional y en una gran licitación competitiva. En esa situación lacompañía no puede hablar. Por otro lado, el periodista con el cual la compañía mantiene unafluida relación necesita información de background . Está en la compañía explicar cuál es susituación. Existen varios factores que forman el contexto de una licitación, como loscompetidores, las tecnologías que están en juego, que el periodista no tiene obligación deconocer. El periodista no se va a quedar sólo con la información que le transmite la compañía,

va a recurrir a sus competidores quienes les darán sus versiones. Está en el periodista separar “la paja del trigo” y hacer su síntesis.Ejemplo: la compañía está en una situación de litigio judicial (por ejemplo, IBM en el casoBanco Nación). La compañía no puede hablar porque todo lo que diga será utilizado en sucontra. Pero la compañía quiere que el periodista relate su historia en un contexto de mayor ecuanimidad posible. La compañía le relata su punto de vista, pero esto no significa que sea elúnico punto de vista que el periodista va a tratar. Pero la compañía quiere que como mínimoesté representada su visión.Quisiera plantear cuatro puntos:

1. Una vez Mark Twain dijo “¿Contra quién eres neutral?”, hablando con un periodista. El tema es:¿existe la objetividad periodística? Mi respuesta es No . Sobretodo en la actualidad, donde lanoticia es cada vez menos noticia y más espectáculo. Por ejemplo, los canales de TVpresentan las noticias apelando a la emotividad (lo mismo ocurre con los diarios más serios).

Cuando se relata la guerra en el Líbano, la foto es la de un niño herido en primer plano. Si esono es emotividad, entonces ¿qué es?El relato historicista no existe más en el periodismo. Aunque los periodistas no sonhistoriadores y tampoco se pretende que lo sean. Alberto Migré dijo “el teleteatro se convirtióen noticiero, y el noticiero es el más truculento de los teleteatros. Es difícil competir, cualquierade mis malditas hoy sería Caperucita Roja.” Conclusión: ¿existe una ética de la neutralidad o todavía está por plantearse?

2. Shakespeare colocó en boca de Hamlet la siguiente frase: “Algo huele a podrido enDinamarca”. Esta frase me da pie para contar una anécdota. El año pasado la empresa AguasArgentinas tuvo un conflicto público con los habitantes de Berazategui, por una obra de aguasservidas en la zona que no se llevó a cabo. El motivo era que la empresa consideraba que elcongelamiento de las tarifas había modificado la ecuación económica y no estaba encondiciones de hacer esa inversión. En medio de este debate público que ocupó los titulares de

diarios de varias semanas, CQC mandó a Daniel Malnatti (abogado y periodista) quien se“plantó” delante de la empresa exigiendo que le dieran una entrevista. Finalmente, consiguió laentrevista en el hall de entrada de la empresa, sentados en un inodoro que llevó su producción,frente al logo de la compañía. ¿Se puede decir que eso es periodismo? ¿es periodista el que lomanda a Malnatti a realizar esa nota? Y si es periodismo, ¿está bien jugar con la reputación deuna compañía, mas allá del litigio que tenga con el Estado? Conclusión: ¿existe una ética de la rigurosidad periodística o todavía está por escribirse?El tema es que hoy en día uno se pregunta si el medio sigue siendo el mensaje. Pero el medioya no es el mensaje, el negocio es el mensaje. Sin publicidad, sin patrocinios, los medios noexistirían.Un autor teatral suizo, Friedich Dürremat dijo: “una historia siempre encuentra su final cuandoha dado con su peor giro posible.”

3. Un viejo refrán alemán dice “Las mentiras son como la leche, jamás hierve mientras se la

vigila.”

Page 6: Relaciones informativas

8/7/2019 Relaciones informativas.

http://slidepdf.com/reader/full/relaciones-informativas 6/10

Muchas veces las empresas cuando están en una situación de conflicto, generalmenteagravada por el escrutinio y el acoso periodístico, no tienen mejor ocurrencia que utilizar medias verdades. Sin darse cuenta de que es una guerra dialéctica perdida de antemano,porque hoy en día los periodistas tienen muchos recursos informativos y la verdad siempretermina saliendo a la luz. Y cuando esto ocurre se excusan diciendo: “me sacaron de contexto”o “el periodista interpretó mal”.

Una conocida alemana del principio de la posguerra, Lore Lorentz, decía: “Un desmentido es el intento desesperado de poner la pas ta dentífrica nuevamente en el pomo.” Es cierto que la media verdad es parte de la verdad, pero también es cierto que media verdades media mentira. Es preferible decir cuando uno no puede hablar.El consejo para los empresarios es “Más vale tropezar con el pie que con la lengua” . “Laamistad con los periodistas termina cuando se s ientan frente a la máquina de escribir”.Conclusión: ¿existe la ética de la información total para las empresas o todavía está por plantearse?

4. Un famoso médico pediatra fallecido en la década del `90, Florencio Escardó (también eraescritor y periodista), tuvo durante décadas una columna en el diario La Nación , donde firmabacomo “Piolín de Macramé”. Un día este personaje dijo “La gauchada es la coima gratis”. Estafrase me conduce a hablar de las operaciones de prensa que “son como las brujas, no existenpero las hay…” o como un clásico de las teorías conspirativas (como Boca & River).

Generalmente las operaciones de prensa son fáciles de identificar, ya que conocemos loscontextos en los que se manejan.Como dijo Sócrates: “Los motivos ocultos son los más evidentes” . Lo que no siempre loshombres de empresa descubren, es cuando “Sherlock Holmes (periodista) se convierte en elperro de Baskerville”.Las operaciones de prensa se dan en todos los niveles de la sociedad, no sólo en la política.También, se producen en el mundo de las empresas, sobretodo cuando hay mucho dinero en

juego, por algún negocio por el que compiten grandes compañías. Se dan en el mundo de laJusticia, sólo basta pensar el caso de la AMIA. Y por supuesto se producen en el mundo delespectáculo, sino ¿Chiche Gelblung de qué viviría? Estas operaciones de prensa tienen comofinalidad, destruir al adversario para conseguir alguna ventaja, lo que implicaría arruinar sureputación.A veces, el producto de la decantación de una operación de prensa, es la extorsión. Sólo basta

preguntar a un empresario periodístico multimedia que comenzó como un don nadie, y que hoymaneja muchos millones.Muchas veces las operaciones de prensa se producen con los medios y con los periodistassorprendidos en su buena fe. Marcos Aguinis dijo “ No hay nada más peligroso que un boludocon iniciativa” .Conclusión: ¿existe una ética de manipulación periodística o todavía está por plantearse?

Para finalizar…para mí no existe la ética periodística, como tampoco existe la ética empresariao la ética de los negocios. En todo caso, los códigos de ética están para decir “acá las cosas sehacen sólo de esta forma…” (como ocurre en el caso de la empresa Bloomberg). Lo que existees la moral que traemos de nuestras casas, aquello que nos transmitieron nuestros padres (loque está bien y lo que está mal). Quienes nos enseñaron que mentir, que robar es malo, que lapobreza está mal y que el Estado no es una cosa, sino es ud., soy yo, y toda la gente. Y que la

integridad tiene mucho más valor que tener dos autos, un TV de plasma, una casa en elcountry con cocinera y jardinero incluidos. Y sobretodo que hablar más de diez minutos es unpecado mortal.

Adriana Amado Suárez

Quería aportar una frase de un periodista Joseph Pulitzer, que a principios del siglo pasado dijo“La precisión es al periodismo, lo que la virtud a una dama”. Sabemos que hoy ambascuestiones están en desuso, pasadas de moda, lo que nos muestra un cambio en la moral.Pero que no significa que no tengan una ética. A lo sumo será una ética diferente a la del siglopasado, pero ética al fin. Las exposiciones realizadas por los panelistas nos permitieronrecorrer un amplio abanico de actitudes y opiniones sobre el tema. Lo cual nos plantea queconocemos poco de la tarea de los otros. Más allá de la ética o la moral, un primer camino atransitar sería, el del respeto por las tareas de cada uno.

Page 7: Relaciones informativas

8/7/2019 Relaciones informativas.

http://slidepdf.com/reader/full/relaciones-informativas 7/10

Daniel HelftCuando Miguel Ritter cerraba su exposición, se me ocurría que en esta mesa, yo aparezcocomo el portavoz del “purismo” que defiende este tipo de empresas anglosajonas. Todo aquelloque plantee se presenta como teoría a través de libros, pero es fácilmente violable. No

necesariamente porque esté escrito se respeta.Miguel decía que la ética es todo aquello que nos enseñan nuestros padres. Creo que endefinitiva, las empresas toman un poco de esto, cuando dicen qué cosas tienen que hacer orespetar los periodistas; y en caso de detectar alguna violación de sus principios se tornanrigurosas e inflexibles. Cuando estos asuntos se discuten “sobre la mesa” o están publicados,uno puede valorar el riesgo o las consecuencias de las propias acciones. Antes, algunos de losprincipios ya mencionados, no se discutían. Entonces eran más fáciles obviarlos (por ejemplo,el caso de los viajes).El tema del “purismo” es importante para que todos tengamos claros las cosas que están bien ylas que están mal. En definitiva está en uno y en la ética personal de cada periodista respetarloo no.

Alberto ArebalosCuando hablé sobre el tema de los viajes, mi intención no fue utilizarlo como eje central de lacharla. Sino consideré interesante dar algunas anécdotas sobre la vida real.La ética puede transformarse en un tema teórico, aunque creo que es una cuestión máspráctica ya que tiene relación con el día a día y con mi relación con los periodistas.Creo que el código ético es un buen marco de referencia, como decía Daniel. Pero tambiénconsidero que es bueno que exista un parámetro por el cual uno puede ser juzgado dentro delos medios y de las empresas. Me gustó la exposición de Miguel, fue muy ilustrativa, pero dudoque las operaciones de prensa se lleven a cabo en base a la buena fe de los periodistas. Sepodría decir, que los periodistas cuando nacen les “inyectan dos microchips en el cerebro, undetector de mentiras y un detector de noticias”. “El periodista mata y vive por la noticia”.Hay una regla básica en el periodismo, que consiste en chequear la información por tresfuentes diferentes, por lo menos. Creo que las operaciones ocurren cuando los periodistas

actúan pasivamente. Hay herramientas dentro de esta profesión que permiten no ser unavíctima fácil de una operación periodística.

Daniel MuchnikCuando comenzamos a exponer se hizo referencia a los periodistas del área económica o denegocios. Pero la charla de Miguel amplió todos los puntos de vista. También la chabacanería,lo absurdo, el espectáculo, existen en el periodismo económico. Coincido con Miguel conrespecto a que el código de ética es una referencia. El periodismo argentino está pasando por una crisis fenomenal y no se encuentra exento de la crisis global. La escritura y la informacióndejaron de jerarquizase.Este encuentro organizado por FOPEA sería como “patear la pelota por primera vez y analizar luego como sigue el juego”. Debemos hacer una profunda autocrítica y una intensa evaluación

de nuestro trabajo, de nuestra función y de nuestras limitaciones.

Adriana Amado SuárezFOPEA todavía no tiene su código, sino un proyecto que se lo puede encontrar enwww.fopea.org , con el ánimo que se genere este intercambio o debate. Pablo Mendelevich hizo una recopilación de los marcos que existen en otras partes del mundo. Este tipo de encuentrospermite ver por dónde tenemos que trazar el límite, teniendo en cuenta que una ética es unparámetro de comportamiento. Nosotros contamos con escasas investigaciones sobre cómo seproducen las noticias. Una investigación realizada en seis diarios españoles hace tres años,comprobó que había un promedio de 1.6 fuentes por noticia y que el 20 % de las noticias nocontaban con fuentes identificadas. Una investigación similar se realizó en la Argentina por Periodismo Social, sobre noticias de niñez e infancia, y se obtuvieron resultados parecidos, ya

Page 8: Relaciones informativas

8/7/2019 Relaciones informativas.

http://slidepdf.com/reader/full/relaciones-informativas 8/10

que había un promedio de 1.6 fuentes por noticia y un 24 % de noticias con fuentes noidentificadas. Los investigadores de Periodismo social decían que muchas veces, losperiodistas no tenían tiempo para reflexionar a cerca de estas prácticas y de sus resultados; yestos estudios ayudaban a repensar la forma en cómo lo estaban haciendo. El espíritu de esteencuentro está en esa línea, es decir que tanto los comunicadores como los periodistas,reflexionemos sobre cuáles son los alcances de las prácticas y sus consecuencias. Quisiera

retomar la frase de Alberto Arebalos, que señalaba que se pierda la credibilidad de los mediosno le conviene a nadie… Y mucho menos a los comunicadores institucionales.

Preguntas

Público: ¿Cuál es la responsabilida de las empresas en la ética?

Miguel Ritter: Con respecto al tema de responsabilidad de las empresas, Víctor Friedmanescribió un libro aproximadamente en el `70, en el que dijo que las empresas son personas

jurídicas y éstas no tienen moral, los que tienen moral son los dirigentes, quienes establecenlas políticas de las empresas. Volviendo al ejemplo del caso IBM – Nación, IBM no es unaempresa inmoral, los dirigentes fueron inmorales ya que armaron un negocio con una gran

coima. El que ofrece una coima se queda con una parte, para enriquecerse él mismo. Losdirigentes sin escrúpulos arman negocios que, si bien favorecen a la compañía, son ellos losque se enriquecen. Los dirigentes de ese nivel moral dentro de una compañía, probablementeexigen al periodista a que opere contra otra empresa. Como periodista, me opondría a este tipode operación, ya que está en juego el propio prestigio (no hay obediencia de vida).

Público: ¿La prohibición del uso del off the record es más fácil en los medios extranjeros?

Expositor : Nuevamente, en mi intento de relativizar las cosas que están escritas en estoslibros. Dicho sea de paso, este código que leí es de AP, o sea lo que usted decía, peroefectivamente, como decía Daniel Muchnik, no usar el off the record en la Argentina para undiario local hoy es absolutamente impensable. En el caso de Bloomberg bueno no se usa

porque es una regla que tiene a nivel global y cuando yo planteo una nota pero no la puedoescribir con fuentes ON mis editores mi dicen: "Bueno no sale" y bueno, Bloomberg siguesaliendo todos los días. Ahora, no tendrá esa nota de Argentina que yo planteé y yo creoimportante y necesaria porque este gobierno realmente hoy por hoy es muy difícil obtener onthe record en Argentina. Pero bueno, hoy esto es impracticable para un medio local, y entoncesen estas cosas hay que saber distinguir y utilizar una sintonía fina en la cual estas cosas no sepueden traducir del inglés al español y listo.

Público : ¿No está mal que se reproduzca una noticia que está inventada?

Expositor : Sin duda que está mal, pero si no hay información por parte de la empresa, elrumor agigantado casi se transforma en noticia. Este es el tema, la especulación respecto de

determinado tema. Un ejemplo, supongamos escuchaste un rumor de que la fábrica GeneralMotors levanta campamento, entonces vos vas a General Motors y te dicen: "No, acá no pasanada". Vos respondés: "Pero vea, sabemos que hay un problema financiero, que GeneralMotors central tiene grandes dificultades" Bueno, a partir del "NO" y a partir de ciertainformación que dispone el periodista, se puede generar una noticia que puede ser unboomerang en contra de General Motors. Les vuelvo a decir, a lo mejor utilicé mal la palabrainventar, se puede exagerar, se puede agigantar un rumor, una versión, es decir, hay que decir la verdad, en su máxima expresión (en la medida de lo posible).

Público: ¿No hay una relación entre los viajes y la cobertura periodística?

Expositor : Es una regla no escrita. Yo me quisiera ahorra ciento cincuenta mil dólares al año.Es que yo me sentiría mucho más cómodo, de hecho, a mi no me gusta sentir que estoypagando aunque no sea así. Nosotros hicimos un seminario con la Universidad Central College

Page 9: Relaciones informativas

8/7/2019 Relaciones informativas.

http://slidepdf.com/reader/full/relaciones-informativas 9/10

de Florida, con la carrera de Periodismo y durante 4 años hicimos el trabajo de que llevábamoslos periodistas a Miami, a participar del seminario en periodismo y semiología y jamás nosescribieron nada, porque era un seminario de capacitación. Lo que quiero decir con esto, esque no queremos tener una relación del tipo te pago y escribís. No creo que deba ser así. Si losmedios pudieran... lo que pasa es que los medios hoy en día atraviesan una crisis financiera,todos los diarios, desde los más grandes hasta los más pequeños, tienen problemas de

circulación, salarios bajos, entonces, si no los pagamos nosotros, no podrían hacer algunosviajes. Y ojo eso no es problema mío. Una buena parte de lo que hacemos es eso y bueno, sonlas reglas del juego y creo que es un poco del realismo, pero por eso lo que hacemos es en vezde invitar y hacer cosas por hacer, ellos tienen que entender que en muchos lados "guiar" esuna función de marketing y la gente de marketing tiene una mentalidad a corto plazo muydiferente a la de "guiar". Entonces ahí lo que hay que hacer es cortar el listón con ellos y decir:Mirá, menos viaje pero los viajes que se hagan tienen que ser cosas que al periodista leinteresan, es decir, va a ir porque va a obtener información que al periodista le interesa, notransformarnos nosotros en agente de turismo. Pero sin embargo, hay empresas que hacenviajes de crucero, salen de Miami, tres días van a Bahamas y regresan a Miami para presentar eso. Eso a mí me parece la exageración. Por eso digo que es una relación de los dos lados.

Público: ¿Qué pasa con los casos en que la empresa patrocina un programa periodístico?

Expositor: Lo que vos mencionás es la famosa zona gris, donde uno no sabe a veces cómosalir. Yo creo que hay algunos periodistas que tienen programa en televisión y tienen unproductor de publicidad. El tema viene cuando vos patrocinás ese programa porque esperás elfavor del periodista o que no hable mal de tu empresa y otra cosa es cuando vos lo apoyásporque creés en las ideas del periodista y querés que tenga éxito en ese programa, porquerepresenta también tus ideas, las ideas de tu compañía. De todas maneras, también yo teníauna muralla infranqueable entre lo que era la publicidad y la información y cuando un productor de un programa periodístico venía a pedir publicidad lo mandaba a hablar con el gerente depublicidad y cuando venía el periodista hablaba con el gerente de prensa, así de simple.

Público: Pero sabemos que hay periodistas que tienen pautas de empresas importantes enseñales de radio que no escucha nadie…

Adriana : Yo voy a tomar ahí la palabra. Este tema es un tema de discusión muy ríspido. Ahora,tanto comunicadores, como periodistas como medios, sabemos quiénes son los que ejercenese tipo de prácticas. Yo me pregunto: ¿Quién es el primero que va a decir que el rey estádesnudo? Porque creo también que en la medida en que develar ese procedimiento es unpunto de partida para empezar a cambiarlo. Hasta ahora los tres actores estamos haciendocomo que eso no pasa y me parece que de alguna manera es un globo que no va a sostenersemuchísimo más tiempo. Lo cual no implica que un periodista pueda tener un programaperiodístico en una radio que no escucha nadie, siempre y cuando eso no condicione ni lainformación que se dice en el programa que no escucha nadie ni en el gran medio en el quetambién trabaja ese periodista. Decía una investigadora española, que el hecho de que haya

cada vez más fuentes y más periodismo institucional del lado de las instituciones y que tengantanto peso en la construcción de noticias no significa que el dinero tiene que condicionar elcontenido. Hay estudios que dicen que más del sesenta por ciento de la información queleemos está construída en las fuentes institucionales, que los medios publican casidirectamente. La lógica no es aquel periodista que tiene un programa de cable sino que seevitaría con el mismo principio de ética que repudia la extorsión que mencionaban hace unrato.

Expositor : Creo que de esos tres actores (medios, periodistas y comunicadores) el periodistaes casi la víctima, porque lo que está haciendo un periodista es compensar el sueldo ridículoque le están pagando. Creo que la importancia de los periodistas no está en relación con lo queganan. TIenen familia, más allá de los casos patológicos que podemos hablar de hoy en día.Estoy hablando de los periodistas que vos mencionabas, aquellos que son poco conocidos.¿Qué hace un tipo cuando le pagan mil quinientos o dos mil pesos por mes (si se los pagan)?Y la oportunidad le llega a él. Creo que ahí el tema es más vasto, tiene que ver con los

Page 10: Relaciones informativas

8/7/2019 Relaciones informativas.

http://slidepdf.com/reader/full/relaciones-informativas 10/10

parámetros económicos del negocio periodístico, con los sueldos deprimidos, con una serie decosas que hacen que los periodistas lo único que hacen es tratar de mejorar su ingreso, noseamos tan duros con los periodistas. Hay que poner el ojo en la empresa periodística quecierra los ojos y en el lado de la corporación que paga por protección, como la mafia. Paganpara que no los mencionen. No me parece mal del lado de las empresas si uno paga para salir con un aviso. Sale como “Empresa que le interesa el país”. Pero pagar escondido por

protecciòn, eso SI me parece poco ético.

Expositor : Imaginate que vos estás en una empresa y te vienen a ver unas personas queestán armando una organizaciòn no gubernamental para evitar la desforestaciòn en el chaco yvos creés fuertemente en esa idea y entonces los apoyás. Pero están en su principio, no tienenninguna posibilidad, hoy por hoy, de tener alguna influencia en esa tema pero vos los apoyás.Lo mismo pasa con ciertos programas periodísticos. A mi no me interesa que el programa estéa las dos de la mañana, lo que estoy haciendo es apostar a un proyecto periodístico, porqueese proyecto periodístico representa las ideas en las que yo creo y sé que todo proyectoperiodístico tiene que pagar el derecho de piso, tiene que estar a las 2 de la mañana para conel tiempo estar a las doce de la noche, para con el tiempo estar a las 10 de la noche, para conel tiempo tener una hora en vez de media hora. Este es el proceso que viven los programas

televisión, sobre todo los de cable. Entonces vos estás apoyando a un proyecto, otra cosa muydiferente es lo que decía Alberto cuando apoyás a un programa periodístico, porque de locontrario si no le dás te extorsiona.

Expositor : Creo que efectivamente, como mencioné estos códigos de ética de las empresas,son importantes, sirven, están bien que existan y creo que en el caso argentino no es decir "Nosotros lo atamos con alambre" pero evidentemente debe haber una sintonía fina.

Agradecimientos finales.