relaciones entre las caracteristicas de la alianza y el grado de aplicabilidad de la ... ·...

35
DOCUMENTO DE TRABAJO WORKING PAPERS SERIES •••••••••••••••••••••••••••••••••••••••••• RELACIONES ENTRE LAS CARACTERISTICAS DE LA ALIANZA Y EL GRADO DE APLICABILIDAD DE LA INVESTIGACIÓN Cristina Bayona Sáez Teresa García Marco Emilio Huerta Arribas DT 46/00 •••••••••••••••••••••••••••••••••••••••••• Universidad Pública de Navarra Nafarroako Unibersitate Publikoa Campus de Arrosadía, 31006 Pamplona, Spain Tel/Phone: (+34)948169400 Fax: (+34)948169404 E-mail: [email protected]

Upload: others

Post on 05-Feb-2020

4 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: RELACIONES ENTRE LAS CARACTERISTICAS DE LA ALIANZA Y EL GRADO DE APLICABILIDAD DE LA ... · 2018-04-25 · decidir modificar, si lo creen conveniente, el carácter de la investigación

D O C U M E N T O D E T R A B A J OW O R K I N G P A P E R S S E R I E S

• • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • •

RELACIONES ENTRE LASCARACTERISTICAS DE LAALIANZA Y EL GRADO DEAPLICABILIDAD DE LA

INVESTIGACIÓN

Cristina Bayona SáezTeresa García Marco

Emilio Huerta Arribas

DT 46/00

• • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • •

Universidad Públicade NavarraNafarroakoUnibersitate Publikoa

C a m p u s d e A r r o s a d í a , 3 1 0 0 6 P a m p l o n a , S p a i nT e l / P h o n e : ( + 3 4 ) 9 4 8 1 6 9 4 0 0

F a x : ( + 3 4 ) 9 4 8 1 6 9 4 0 4E - m a i l : w o r k i n g . p a p e r s . d g e @ u n a v a r r a . e s

Page 2: RELACIONES ENTRE LAS CARACTERISTICAS DE LA ALIANZA Y EL GRADO DE APLICABILIDAD DE LA ... · 2018-04-25 · decidir modificar, si lo creen conveniente, el carácter de la investigación

2

Page 3: RELACIONES ENTRE LAS CARACTERISTICAS DE LA ALIANZA Y EL GRADO DE APLICABILIDAD DE LA ... · 2018-04-25 · decidir modificar, si lo creen conveniente, el carácter de la investigación

3

RELACIONES ENTRE LAS CARACTERÍSTICAS DE LA ALIANZA Y EL GRADO

DE APLICABILIDAD DE LA INVESTIGACIÓN

Cristina Bayona SáezDpto Gestión de Empresas

Universidad Pública de NavarraCampus de Arrosadía s/n 31006 Pamplona

Tfno: 948169405 Fax: 948169404e-mail: [email protected]

Teresa García MarcoDpto Gestión de Empresas

Universidad Pública de NavarraCampus de Arrosadía s/n 31006 Pamplona

Tfno: 948169491 Fax: 948169404e-mail: [email protected]

Emilio Huerta ArribasDpto Gestión de Empresas

Universidad Pública de NavarraCampus de Arrosadía s/n 31006 Pamplona

Tfno: 948169368 Fax: 948169404e-mail: [email protected]

Resumen

El presente trabajo tiene por objetivo estudiar cómo algunas características de las alianzasestán relacionadas con la propensión del consorcio a realizar una investigación de caráctermás o menos aplicado. El trabajo presenta un esquema tratando de aunar el estudio de variasfases del proceso de cooperación como son la formación de la alianza con unos determinadossocios, el desarrollo de la relación con sus conflictos y sinergias y por fin el resultadoobtenido en la investigación. En el trabajo se formulan una serie de hipótesis que secontrastan con una base de datos de proyectos del Programa Eureka. Los resultados muestrancómo las características influyen en la investigación realizada y así las alianzas formadas porun menor número de socios, que pertenecen a países y sectores diferentes, tienen una mayorpropensión a realizar investigación de carácter más aplicado.

Palabras clave: cooperación en I+D; carácter de la investigación

Page 4: RELACIONES ENTRE LAS CARACTERISTICAS DE LA ALIANZA Y EL GRADO DE APLICABILIDAD DE LA ... · 2018-04-25 · decidir modificar, si lo creen conveniente, el carácter de la investigación

4

1. Introducción

Las innovaciones, por la creciente complejidad tecnológica y el necesario enfoque

multidisciplinar, nacen de la colaboración entre agentes de diversos países que cuentan con recursos

complementarios: empresas grandes y pequeñas, universidades, laboratorios y centros públicos de

investigación. Esta colaboración es una tendencia que va en aumento en todo el mundo y no sólo en

los países más avanzados (Turpin y otros, 1996) siendo muchas las instituciones que promueven y

apoyan la colaboración entre empresas en I+D.

Al analizar la cooperación en I+D un tema de interés puede ser el estudio del carácter de la

investigación obtenida. Sin embargo ha sido éste un tema muy poco tratado en la literatura. En el

presente trabajo nos vamos a centrar en el estudio del grado de aplicabilidad de la investigación

realizada en cooperación en I+D, siendo esta cooperación esponsorizada y con carácter transnacional.

Pensamos que las características del consorcio de investigación están estrechamente

relacionadas con el grado de aplicabilidad de la investigación llevada a cabo. Las características a las

que nos referimos son la presencia de universidades y centros públicos de investigación, el carácter

intra o intersectorial del acuerdo, el número de socios, la transnacionalidad, etc... Son pocos los

trabajos encontrados analizando este tema. Desde un punto de vista teórico Link y Tassey (1989)

piensan que en los consorcios formados por muchas empresas es más probable que la investigación

tenga un carácter básico, al igual que si en el consorcio hay participación de universidades o del

gobierno o las empresas son de la misma nación. En los casos contrarios la investigación será más

aplicada. Sakakibara (1995) en un trabajo de carácter empírico encuentra que los consorcios con una

amplia representación sectorial llevan a cabo un tipo de investigación más aplicada.

Basándonos en la literatura sobre cooperación en I+D vamos a construir un marco teórico con el

fin de explicar cómo las características de los consorcios influyen de forma directa sobre el carácter de

la investigación realizada. Además tendremos en cuenta cómo esas características intervienen en el

desarrollo del proyecto de investigación y cómo las situaciones que se producen en su desarrollo

influyen también sobre el resultado de la investigación. Los socios, una vez conocida la composición

de la alianza, podrán anticipar los conflictos que se generarán en la misma y esto puede llevarles a

modificar la investigación que decidan llevar a cabo. Con este marco teórico formulamos unas

hipótesis para contrastar cómo las características del consorcio, conocidas y condicionadas por los

socios desde el comienzo, influyen sobre la decisión del grado de aplicabilidad de la investigación

llevada a cabo. Las cuestiones relativas al desarrollo, aunque anticipadas, surgirán a posteriori, una vez

que el consorcio formado ya funcione. Sobre ellas no formulamos hipótesis a contrastar.

Page 5: RELACIONES ENTRE LAS CARACTERISTICAS DE LA ALIANZA Y EL GRADO DE APLICABILIDAD DE LA ... · 2018-04-25 · decidir modificar, si lo creen conveniente, el carácter de la investigación

5

Para contrastar las hipótesis teóricas planteadas hemos utilizado una muestra de proyectos del

Programa Eureka llevados a cabo con la participación de empresas españolas. Los resultados

obtenidos concuerdan con los trabajos citados e indican que las características del consorcio influyen

en el tipo de investigación llevada a cabo, de forma que aquellos consorcios formados por un menor

número de socios, que pertenecen a países y sectores diferentes, tendrán una mayor propensión a

realizar investigación de carácter más aplicado.

Nos parece que este trabajo tiene relevancia por varias razones. En primer lugar, y como ya se

ha comentado, por la escasez de trabajos sobre este tema. En segundo lugar por el hecho de integrar en

un marco teórico el proceso de la cooperación: las características del consorcio desde su formación, las

circunstancias que se producen en el desarrollo de la relación y el resultado de la misma a través del

estudio del carácter de la investigación. En tercer lugar pensamos que este tema puede resultar útil

para las instituciones promotoras de proyectos de investigación que prefieran incentivar la formación

de alianzas para llevar a cabo una investigación más o menos aplicada. De la misma forma esta

información también puede ser utilizada durante la fase de selección de los socios por las empresas

que piensen en realizar I+D más o menos aplicada en cooperación.

La estructura del trabajo es la siguiente. A continuación se propone el marco conceptual y las

hipótesis de trabajo a contrastar. En el tercer apartado se describe la base de datos utilizada, la

metodología y las variables a utilizar. En el cuarto punto se describen los resultados obtenidos para

presentar en el último apartado las principales conclusiones del trabajo.

2. Marco teórico e hipótesis de trabajo

Cuando las empresas se plantean llevar a cabo un proyecto de investigación en cooperación

inicialmente decidirán los socios que compondrán el consorcio y la investigación a realizar. Una vez

que el proyecto comienza, se generan unas situaciones y conflictos que en algunos casos pueden ser

previstos por los socios con antelación. Algunos de estos conflictos o circunstancias surgen motivados

por las características de los socios y del consorcio. Los socios pueden anticipar estos conflictos y

decidir modificar, si lo creen conveniente, el carácter de la investigación a realizar. En general se ha

prestado poca atención al estudio del proceso de desarrollo de las relaciones en cooperación, a pesar

de la influencia que puede tener en el resultado obtenido con las mismas (Ring y Van de Ven, 1994).

Al estudiar los determinantes de los resultados de las alianzas se habla de las características de los

socios por un lado y de las características de la relación por otro, faltando trabajos que integren las dos

perspectivas (Saxton, 1997).

De alguna manera nosotros tratamos de hacer esta integración estudiando de forma conjunta

estas tres cuestiones, carácter de la investigación, desarrollo del proyecto y composición del consorcio

Page 6: RELACIONES ENTRE LAS CARACTERISTICAS DE LA ALIANZA Y EL GRADO DE APLICABILIDAD DE LA ... · 2018-04-25 · decidir modificar, si lo creen conveniente, el carácter de la investigación

6

para, finalmente, establecer unas hipótesis sobre cómo las características del consorcio, conocidas a

priori, influyen en el grado de aplicabilidad de la investigación que se va a llevar a cabo.

Cuando mencionamos el carácter de la investigación nos referimos a que ésta sea más o menos

aplicada. Al hablar del desarrollo del proyecto estamos pensando en cuestiones como las dificultades

en la dirección del proyecto, el posible oportunismo de los socios, los problemas por la apropiabilidad

de los resultados que se obtienen o la creatividad del grupo de trabajo. Por último las cuestiones que

caracterizan un consorcio son el número de socios, el número de países participantes, el número de

sectores de actividad representados, la presencia de universidades o centros de investigación, la firma

de un contrato entre las partes o el hecho de que los socios tengan algún tipo de experiencia en

cooperación. Todo ello se resume en la Figura 1 que servirá de esquema de trabajo.

Figura 1. Características del consorcio que influyen en el grado de aplicabilidad de la investigación.

Según este esquema sólo algunas de las características tienen una influencia directa sobre el

carácter de la investigación y solamente sobre ellas hemos enunciado las hipótesis a contrastar. Las

condiciones del desarrollo del proyecto pueden tener también su influencia sobre el resultado del

mismo. Para nosotros estas cuestiones resultan inobservables y por ello no hemos formulado ninguna

hipótesis sobre ellas. Por último, todas las características del consorcio determinan lo que ocurre en el

desarrollo del proyecto por lo que, de forma indirecta, todas pueden influir sobre el carácter de la

investigación.

Resultado delProyecto:grado de

aplicabilidadde la

investigación

Características delconsorcio:

⇒ Presencia deuniversidadesH1

⇒ Carácterintersectorial H2

⇒ Transnacionalidad H3

Desarrollodel proyecto

Características delconsorcio:

⇒ Existencia decontrato

⇒ Experiencia en

Page 7: RELACIONES ENTRE LAS CARACTERISTICAS DE LA ALIANZA Y EL GRADO DE APLICABILIDAD DE LA ... · 2018-04-25 · decidir modificar, si lo creen conveniente, el carácter de la investigación

7

2.1 Carácter de la investigación: grado de aplicabilidad

Al hablar del carácter de la investigación llevada a cabo en cooperación dos cuestiones cobran

especial interés: los problemas derivados por la apropiabilidad de los resultados de la investigación y

las posibles conductas colusorias de las empresas investigadoras.

En cuanto al tema de la apropiabilidad, cuanto más general es la investigación, cuanto menos

aplicada es, mayor es el grado de incertidumbre asociado a ella (Brockhoff, 1992), más largo es el

período necesario para recuperar la inversión realizada y más difícilmente apropiables son sus

resultados. Por eso siempre se ha pensado que para llevarla a cabo debe estar apoyada por los

gobiernos o realizada en universidades y centros de investigación (Ouchi y Bolton, 1988; Kostoff,

1996)1. En la investigación más aplicada, los resultados serán más fácilmente apropiables y las

empresas tendrán más incentivos a realizarla internamente, de forma individual.

Con estos argumentos, ¿qué tipo de investigación se realizará en cooperación?. Tidd y

Trewhella (1997) piensan que la tecnología altamente apropiable se desarrollará dentro de la

organización, mientras que la que es de difícil apropiabilidad se desarrollará en consorcios de

investigación. Ouchi y Bolton (1988) hablan de una investigación cuyos resultados son débilmente

apropiables (un nivel de apropiabilidad intermedio entre el propio de la investigación básica y el de la

aplicada) y ésa será la llevada a cabo en cooperación.

En lo tocante a las conductas colusorias, la cooperación entre empresas en I+D ha tenido

algunos detractores al pensar que puede llevar a actitudes de ese tipo entre los participantes, evitando

que prosperen ciertas innovaciones. Por eso se pensó desde los gobiernos en apoyar con más fuerza la

cooperación en la investigación más alejada del mercado2. Es un tipo de investigación que ofrece

pocas posibilidades de colusión entre competidores, menos de lo que ocurre en la cooperación de

investigación de carácter más aplicado (Mowery y Rosenberg, 1989). En el caso europeo, la Comisión

Europea potencia la colaboración entre empresas en materia de investigación y desarrollo a través de

diversos programas, entre ellos los Programa Marco o el Programa Eureka3.

1 Algunos autores señalan que también las empresas deben realizar inversión en investigación básica porque estoles permitirá beneficiarse del conocimiento externo, transformándolo para su provecho en investigación aplicaday desarrollo (Cohen y Levinthal, 1989; Pavitt, 1991; Arora y Gambardella, 1994).2 Link y Bauer (1989) y Link (1996) así lo recogen en referencia a la National Cooperative Research Act of 1984de los Estados Unidos y a diversas resoluciones del Departamento de Justicia de ese país al respecto. Murphy(1991) y Vonortas (1997) también llevan a cabo una revisión del tema.3 Los Programas Marco desde sus comienzos tuvieron por vocación el potenciar la I+D precompetitiva, aunque,cada vez más, tratan de favorecer la investigación con carácter aplicado. El programa Eureka tiene por objetivola investigación aplicada, no la básica, aunque muchos de sus proyectos tienen un carácter precompetitivo. Estees uno de los pocos programas públicos de apoyo a la cooperación en investigación que apoya una investigaciónmás próxima al mercado, pues la mayoría prefieren apoyar la investigación precompetitiva (Chen, 1997). Ver

Page 8: RELACIONES ENTRE LAS CARACTERISTICAS DE LA ALIANZA Y EL GRADO DE APLICABILIDAD DE LA ... · 2018-04-25 · decidir modificar, si lo creen conveniente, el carácter de la investigación

8

Al margen de las argumentaciones anteriores, con o sin apoyo público existen razones para que

las empresas realicen todo tipo de investigación cooperando. Puesto que la investigación menos

aplicada tiene importantes efectos spillovers es posible que las empresas quieran llevarla a cabo en

cooperación, internalizando y trabajando con los posibles imitadores (Link y Bauer, 1989; Levy y

Samuels, 1991; Sakakibara, 1995; Miyata, 1996; Sakakibara, 1997). Además tendrá como ventaja

importante el que los socios mantienen las habilidades y conocimientos asociados al diseño posterior

del producto que cada uno desarrollará para competir después en el mercado (Hladik, 1988; Link y

Tassey, 1989). También existe mucha cooperación en las áreas de investigación más aplicada, que

puede resultar la más interesante para las empresas puesto que con ella se obtienen resultados

comerciales más rápidos (Levy y Samuels, 1991; Sinha y Cusumano, 1991).

2.2. Desarrollo del proyecto de investigación

Las alianzas son algo dinámico, de manera que el resultado de las mismas no viene determinado

sólo por las características iniciales, sino que el proceso de desarrollo de las relaciones de cooperación

tiene implicaciones para el resultado final de dichas relaciones (Ring y Van de Ven, 1994). En un

consorcio de investigación es posible que se den situaciones que podrían ser previstas por los socios a

priori, estudiando simplemente la composición del mismo. Estas situaciones pueden hacer que se

alargue la duración del proyecto o que se interfiera en las posibilidades de alcanzar con éxito la

innovación.

Las empresas pueden pensar que una determinada composición del consorcio puede alargar o

acortar la duración del proyecto de investigación. Si creen que la duración del proyecto se alargará

tendrán menos incentivos a establecer una investigación muy aplicada, muy próxima al mercado, ya

que las empresas buscan resultados a corto plazo con esa investigación, y más en un entorno en el que

los gustos de los consumidores cambian a gran velocidad y la competencia es muy alta. En cambio

estarán dispuestas a emprender una investigación de carácter menos aplicado4.

Por otro lado las empresas, a priori, pueden pensar que determinada composición de la alianza

favorece el desarrollo de la relación de tal manera que facilita la finalización con éxito del proyecto de

innovación. Si es así, decidirán aprovechar esta circunstancia5 y emprender un proyecto con resultados

muy apropiables, un proyecto de una investigación muy próxima al mercado.

Mytelka (1991) para una referencia al respecto sobre el programa ESPRIT. Ver Martin (1996) para unareferencia específica del programa Eureka.4 Si las empresas buscan alcanzar un mayor bagaje innovador emprenden una cooperación a más largo plazo(Hakanson, 1993).5 Apoyando este razonamiento Sinha y Cusumano (1991) argumentan que si las empresas creen que al cooperaren un proyecto de investigación la probabilidad de obtener éxito en la innovación va a ser superior a la quetendrían llevando a cabo el proyecto internamente, preferirán cooperar en áreas de investigación en las que losbeneficios esperados de la innovación sean más altos y/o la tecnología más apropiable. Esto ocurre en la

Page 9: RELACIONES ENTRE LAS CARACTERISTICAS DE LA ALIANZA Y EL GRADO DE APLICABILIDAD DE LA ... · 2018-04-25 · decidir modificar, si lo creen conveniente, el carácter de la investigación

9

Analizamos algunas circunstancias que surgen en el desarrollo de la cooperación en I+D.

2.2.1. Dificultades en la dirección del consorcio

Cada proyecto de investigación es diferente y debe ser dirigido de manera diferente; si se

distingue entre I+D precompetitiva o próxima al mercado los problemas de dirección del día a día

pueden ser diferentes (Dodgson, 1992). Una premisa para que no existan dificultades de dirección en

el desarrollo del proyecto es que exista una adecuada definición de objetivos: objetivos a alcanzar por

el consorcio y objetivos a alcanzar por las empresas desde el consorcio (Häusler y otros, 1994). Los

problemas de dirección también se materializan en problemas de comunicación. El establecimiento de

adecuados canales de comunicación entre los socios es muy importante para el éxito del proyecto y si

esto es cierto para cualquier tipo de cooperación lo es más para la cooperación en I+D en la que uno de

los objetivos es la creación y reparto de información.

Las dificultades en la dirección del consorcio tenderán a alargar la duración del proyecto y

dificultarán el éxito del mismo. Por esta razón y según los argumentos presentados al comienzo de este

apartado, si las empresas creen que pueden existir dificultades en la dirección del consorcio tendrán

menos incentivos a llevar a cabo un proyecto de investigación de carácter muy aplicado,

emprendiendo una investigación más alejada del mercado.

2.2.2. Apropiabilidad de resultados

Entre los socios pueden existir conflictos de intereses por la apropiabilidad de los resultados que

el proyecto va generando y que no estuvieran pactados inicialmente. Estos conflictos propiciarán que

se alargue la ejecución del proyecto y no ayudarán a la obtención del éxito final en el proyecto. Por

estos motivos, si los socios piensan que pueden darse estos conflictos estarán menos dispuestos a

emprender un proyecto de investigación con un grado de aplicabilidad muy alto.

2.2.3. Oportunismo

En un consorcio de investigación es posible que algunos socios tengan conductas oportunistas,

aprovechándose del trabajo de los demás socios sin ellos realizar su parte establecida6. Estas conductas

serán más problemáticas tratándose de investigación muy aplicada, pues el socio que se comporta de

manera oportunista adquiere un conocimiento que le permitirá obtener una rápida ventaja competitiva

investigación más aplicada ya que la apropiabilidad decrece cuando el alcance de las actividades de lacooperación se vuelve más general (Link y Bauer, 1989; Link y Tassey, 1989; Scott, 1989; Sinha y Cusumano,1991; Sakakibara, 1995; Chen, 1997).6 Aunque el problema del oportunismo ha sido ampliamente tratado en la literatura sobre cooperación,Sakakibara (1995, 1997) en su trabajo elaborado a partir de los cuestionarios respondidos por 398 participantesen consorcios de I+D, encuentra que las conductas oportunistas de los socios son la dificultad menos importanteen el desarrollo de los proyectos.

Page 10: RELACIONES ENTRE LAS CARACTERISTICAS DE LA ALIANZA Y EL GRADO DE APLICABILIDAD DE LA ... · 2018-04-25 · decidir modificar, si lo creen conveniente, el carácter de la investigación

10

respecto a los demás socios. Si la investigación es de carácter más precompetitivo, puesto que después

cada socio deberá realizar internamente el desarrollo específico del producto o proceso, el

oportunismo será menos preocupante a corto plazo.

Con actitudes oportunistas entre los socios se generarán conflictos en el desarrollo del proyecto

y esto dificultará el concluir con éxito la investigación. Además es muy posible que la duración del

proyecto se alargue. La incertidumbre provocada en cada socio por el hecho de estar pendiente de cuál

será el próximo movimiento del otro socio introduce inestabilidad dentro de la relación de cooperación

(Parkhe, 1993). Con estos argumentos, si los socios piensan que en el consorcio pueden darse

conductas oportunistas tendrán menos incentivos a llevar a cabo un tipo de investigación con un alto

grado de aplicabilidad.

2.2.4. Carácter complementario de los socios y creatividad

Fundamentalmente por el carácter que tiene la cooperación en I+D de transmisora de

conocimientos, siempre será necesario que exista en el consorcio cierto conocimiento común para que

así los socios puedan absorber el conocimiento unos de otros (Cohen y Levinthal, 1989). Aunque un

exceso de solapamiento de conocimientos tampoco es bueno, en las alianzas enfocadas a las primeras

etapas del proceso innovador el solapamiento será mayor que en las enfocadas a la producción o el

marketing (Mowery y otros, 1998). Es decir, en la cooperación en investigación más precompetitiva

será más necesario que todos los socios tengan un conocimiento común del problema mientras que

para la investigación con un carácter más aplicado la complementariedad de los socios deberá ser

mayor.

Por otro lado, el hecho de que los recursos de los socios sean o no complementarios puede

influir en la probabilidad de que la innovación tenga éxito: a mayor complementariedad entre los

socios mayor probabilidad de obtener éxito (Sinha y Cusumano, 1991; Dodgson, 1992; Miyata, 1996;

Das y Teng, 1997) y más incentivos tendrán los socios a llevar a cabo investigación muy aplicada.

El carácter complementario de los socios indica una diversidad mayor en cuanto a los

conocimientos que se poseen. Cuanto mayor sea la diversidad de conocimientos mayor la creatividad7

del grupo (Amabile y otros, 1996) y mayor efectividad en la resolución de problemas (Bantel y

Jackson, 1989). La creatividad es la semilla de toda innovación, es un factor necesario, aunque no

suficiente, para innovaciones exitosas8 (Amabile y otros, 1996). Entonces, una mayor creatividad

7 Todos los trabajos encontrados sobre creatividad e innovación se refieren a proyectos emprendidos dentro de lapropia empresa. No obstante creemos que las cuestiones relativas a los grupos de trabajo de una organización yla creatividad son trasladables a los grupos de trabajo en un consorcio de investigación.8 Bantel y Jackson (1989) encuentran en su trabajo que la innovación está positivamente correlacionada con laheterogeneidad del equipo con respecto a la edad, la educación y la experiencia funcional.

Page 11: RELACIONES ENTRE LAS CARACTERISTICAS DE LA ALIANZA Y EL GRADO DE APLICABILIDAD DE LA ... · 2018-04-25 · decidir modificar, si lo creen conveniente, el carácter de la investigación

11

esperada en el consorcio facilitará que el proyecto tenga éxito y así existirán más incentivos a

establecer acuerdos en una investigación de carácter muy aplicado.

2.3. Características del consorcio de investigación

A continuación veremos cuáles son las características que puede tener un consorcio de

investigación. Siguiendo el esquema presentado inicialmente, algunas características tienen una

influencia directa sobre el carácter de la investigación. Son la presencia de universidades, el número

de sectores representados en el consorcio, la diferencia de nacionalidades y el número de socios.

Vamos a enunciar unas hipótesis sobre su influencia en el grado de aplicabilidad de la investigación,

apoyándonos en esta relación directa y en la influencia que tienen de forma indirecta, a través de las

cuestiones del desarrollo del proyecto que acabamos de plantear. Existen otras características del

consorcio como la existencia de un contrato entre las partes y la experiencia y relaciones previas en

cooperación, que pensamos no influyen de forma directa sobre la aplicabilidad de la investigación

realizada. Por eso no enunciamos ninguna hipótesis para ellas aunque describimos las relaciones que

de forma indirecta, a través de las cuestiones de desarrollo del proyecto, pueden tener con el grado de

aplicabilidad de la investigación.

2.3.1. Presencia de universidades y centros de investigación

La colaboración en I+D entre empresas y centros de investigación es un hecho frecuente. En

relación con el carácter de la investigación, los trabajos que llevan a cabo las empresas junto a

universidades y centros de investigación tienen un carácter más básico que los que se llevan a cabo

con otras organizaciones (Mowery y Rosenberg, 1989; Arora y Gambardella, 1990; Häusler y otros,

1994; Tidd y Trewhella, 1997; Vonortas, 1997). La cooperación con universidades y centros capacita

a las empresas para seguir desarrollando nuevos productos, nuevas tecnologías y para reducir la

incertidumbre técnica a través de especificaciones precisas (Autio y otros, 1996; Sorensen y Reve,

1998). Como indican Arora y Gambardella (1994), las relaciones empresa-universidad son como una

opción en un activo con valor incierto y pensadas para más largo plazo que las relaciones entre

empresas, lo que nos hace pensar en un tipo de investigación menos aplicado. Por lo tanto, de una

forma directa pensamos que la presencia de universidades o centros de investigación propiciará un tipo

de investigación menos aplicada.

Durante el desarrollo del proyecto, en la colaboración empresa-universidad se pueden generar

conflictos. Por un lado existen discrepancias en el tiempo en el que las organizaciones quieren llevar a

cabo el proyecto, mucho más deprisa las empresas para desarrollar rápido una aplicación comercial,

Page 12: RELACIONES ENTRE LAS CARACTERISTICAS DE LA ALIANZA Y EL GRADO DE APLICABILIDAD DE LA ... · 2018-04-25 · decidir modificar, si lo creen conveniente, el carácter de la investigación

12

más despacio las universidades y centros9. Además en ambos tipos de organizaciones existe

frustración: los científicos sienten que por presiones de mercado deben cambiar sus hábitos y los

empresarios sienten que existe división entre producción científica y desarrollo comercial (Geisler y

Rubenstein, 1989; Turpin y otros, 1996; Ham y Mowery, 1998; Cotec, 1999). A esto hay que añadir

que los centros de investigación no suelen utilizar técnicas de gestión compatibles con la actividad de

las empresas (Cotec, 1999).

En cuanto a la apropiabilidad de resultados, existen trabajos (Geisler y Rubenstein, 1989;

Lewis, 1990; Santoro y Chakrabarti, 1999) que nos hacen pensar que pueden existir conflictos en este

tipo de colaboración. Las universidades prefieren realizar investigación más básica pues esto les

permite publicar después los resultados. La investigación aplicada sin embargo consume tiempo pero

no da un resultado provechoso para el investigador universitario al ser el resultado de la investigación

difícilmente publicable. Además las universidades, al estar motivadas en dar a conocer los resultados

de la investigación por medio de artículos y asistencia a congresos pueden revelar el resultado de la

investigación aunque la empresa se vea por ello perjudicada, lo que desincentiva a las empresas a

querer cooperar en investigación aplicada. También existen conflictos de intereses en la colaboración

con universidades porque éstas sobrevaloran los resultados de su investigación y demandan excesivos

royalties a las empresas o entran en conflicto con ellas por la propiedad de los descubrimientos y los

derechos de comercialización (Tidd y Trewhella, 1997; Santoro y Chakrabarti, 1999).

Así pues las dificultades de dirección y los conflictos de intereses nos llevan a pensar, también

de forma indirecta, que las empresas tendrán menos incentivos a realizar una investigación con un alto

grado de aplicabilidad con universidades y centros de investigación.

Por todo ello, basándonos en todos los argumentos previos enunciamos nuestra primera

hipótesis:

Hipótesis 1: Los proyectos de investigación en los que participan universidades y centros de

investigación, debido al tipo de investigación que en estas organizaciones se lleva a cabo, tendrán un

carácter menos aplicado.

2.3.2. Número de sectores representados

Es muy posible que las empresas que pertenecen al mismo sector prefieran llevar a cabo

conjuntamente proyectos en áreas en donde no exista rivalidad posible, proyectos de investigación

precompetitiva (Lewis, 1990; Tidd y Trewhella, 1997; Dussauge y Garrette, 1998). Además las

empresas del mismo sector cuentan con una base de conocimiento común, necesaria en mayor medida

9 Ham y Mowery (1998) y Rogers y otros (1998) ponen esto de manifiesto al estudiar los CRADAs (Cooperative

Page 13: RELACIONES ENTRE LAS CARACTERISTICAS DE LA ALIANZA Y EL GRADO DE APLICABILIDAD DE LA ... · 2018-04-25 · decidir modificar, si lo creen conveniente, el carácter de la investigación

13

para la investigación menos aplicada. Sin embargo, si las empresas provienen de sectores diferentes no

tendrán problemas de rivalidad en el mercado y poseerán conocimientos complementarios adecuados

para la investigación más aplicada.

Por eso pensamos que, de forma directa, en los consorcios formados por empresas del mismo

sector existirá una mayor propensión a realizar una investigación menos aplicada que en los formados

por empresas de varios sectores.

En cuanto al desarrollo del proyecto, es muy posible que la cooperación entre competidores

genere un mayor conflicto de objetivos por ser empresas que luego van a competir en el mismo

mercado, provocándose así inestabilidad en el acuerdo (Kogut, 1989; Dussauge y Garrette, 1998).

Pero, por otro lado, si las empresas pertenecen a sectores diferentes pueden generarse mayores

dificultades de dirección por problemas de comunicación entre los socios, a los que les resultará más

difícil comprender de qué hablan aquellos socios que no son de su mismo sector. Así se recoge en

diversos trabajos (Bantel y Jackson, 1989; Sakakibara, 1995; Chiesa y Manzini, 1998). En este punto,

los argumentos sobre la generación de conflictos con alianzas con empresas de uno o varios sectores

son contradictorios.

En cuanto a los conflictos por la apropiabilidad de resultados, si existe especialización de tareas

entre los socios, será más fácil llegar a un consenso en el reparto de los resultados obtenidos en cada

tarea. La especialización, que generará menos conflictos, será más sencilla de obtener si las empresas

provienen de diferentes sectores.

Si hablamos del oportunismo, cuando los socios pertenecen al mismo sector éste se ve

estimulado porque las posibilidades de que unos socios puedan aprovecharse de los conocimientos de

los demás son mayores. El oportunismo puede ser un problema mayor en los consorcios formados por

empresas del mismo sector, y así lo constatan de alguna manera en sus trabajos diversos autores

(Sakakibara 1995, 1997; Park y Russo, 1996; Park y Ungson 1997).

Pensando en el tema de la complementariedad de los socios y la creatividad del consorcio,

cuanto mayor sea el número de sectores representados mayor será la diversidad de recursos, de

conocimientos y experiencias en el consorcio (Sakakibara 1995, 1997; Katz y Martin, 1997; Tidd y

Trewhella, 1997). Esto potenciará la complementariedad y la creatividad.

Con todo esto, y a pesar de la contradicción existente en lo referente a las dificultades de

dirección, los argumentos sobre conflicto de intereses, oportunismo y complementariedad y

creatividad también nos llevan a pensar que, de forma indirecta, si el consorcio tiene mayor

Research and Development Agreements) entre empresas privadas y laboratorios públicos en Estados Unidos.

Page 14: RELACIONES ENTRE LAS CARACTERISTICAS DE LA ALIANZA Y EL GRADO DE APLICABILIDAD DE LA ... · 2018-04-25 · decidir modificar, si lo creen conveniente, el carácter de la investigación

14

representación intersectorial tendrá una mayor propensión a realizar investigación de carácter más

aplicado.

Con todos estos argumentos, directos e indirectos, formularemos la siguiente hipótesis en

relación al número de sectores representados en el consorcio y el grado de aplicabilidad de la

investigación:

Hipótesis 2: En los consorcios formados por empresas de diversos sectores, al poseer las

empresas conocimientos complementarios y no existir rivalidad entre ellas, la investigación llevada a

cabo tendrá un carácter más aplicado que en los consorcios con empresas del mismo sector.

2.3.3. Número de países

En principio las empresas que pertenecen al mismo país y que deben de trabajar y competir en

el mismo mercado tendrán menos interés en cooperar en una investigación muy aplicada, muy

próxima al mercado, para no desvelar conocimientos relacionados con el mismo. En cambio no

tendrán problemas para cooperar en investigación precompetitiva porque el desarrollo posterior del

producto cada empresa lo hará en solitario. Por el contrario si las empresas son de diferente

nacionalidad, al no competir en el mismo mercado, no tendrán problemas para cooperar en la

investigación de carácter más aplicado.

Por todo esto, inicialmente pensamos que los consorcios formados por empresas del mismo país

llevarán a cabo una investigación menos aplicada que si el consorcio lo forman empresas de diversos

países.

En lo referente al desarrollo del proyecto, cuanto mayor sea el número de naciones implicadas

mayores serán las diferencias culturales y de lenguaje. Esto hará que se creen problemas de

comunicación y que la buena marcha del proyecto se vea ralentizada, aumentando además la

percepción de incertidumbre. Son muchos los trabajos que se han dedicado tanto desde un punto de

vista teórico como aplicado al estudio de la cooperación transnacional y sus consecuencias10.

Si pensamos en la creatividad y en la complementariedad del consorcio, casi con seguridad las

diferencias culturales también se pueden materializar en diferencias en las perspectivas de trabajo,

enfoques, procedimiento, métodos, etc... Se puede asumir que existe mayor heterogeneidad entre las

empresas de diferentes países que entre las empresas del mismo país (Tsang, 1998). La

10 Sin querer ser exhaustivos, estos son algunos de los trabajos en los que se ha tratado este tema: Buckley yCasson, 1988; Hamel y otros, 1989; Lewis, 1990; Brockhoff, 1992; Parkhe, 1993; Kotabe y Swan, 1995;Barkema y otros, 1997; Das y Teng, 1997; Katz y Martin, 1997; Park y Ungson, 1997; Chiesa y Manzini, 1998;Lin y Germain, 1998; Easterby-Smith y Malina, 1999; Yan y Zeng, 1999.

Page 15: RELACIONES ENTRE LAS CARACTERISTICAS DE LA ALIANZA Y EL GRADO DE APLICABILIDAD DE LA ... · 2018-04-25 · decidir modificar, si lo creen conveniente, el carácter de la investigación

15

complementariedad y la creatividad por lo tanto se verán potenciadas con la presencia de empresas de

diferentes países.

Con todo lo anterior, las dificultades de dirección provocadas por un mayor número de naciones

en el consorcio nos llevarían a pensar que, de forma indirecta, los consorcios internacionales tendrán

una mayor propensión a hacer investigación menos aplicada. Sin embargo los argumentos relativos a

la complementariedad y creatividad nos llevan al pensamiento contrario.

Finalmente, pensando en la influencia directa y los argumentos contradictorios anteriores

enunciamos nuestra siguiente hipótesis de trabajo:

Hipótesis 3: Un mayor número de países participando en el consorcio de investigación

aumentará la propensión a llevar a cabo investigación más aplicada debido a que las empresas no

tendrán que competir en el mismo mercado.

2.3.4. Número de socios

Cuando se habla de un proyecto de investigación más aplicada estamos pensando en un

proyecto con el que se quiere obtener una aplicación concreta o una solución concreta, lo que es

probable que interese a un grupo reducido de empresas. Por ello los proyectos de investigación más

aplicada pueden tener un carácter restringido en lo que a número de socios se refiere. La investigación

menos aplicada tiene un carácter mucho más general con lo que es probable que exista un mayor

número de empresas interesadas en emprender un proyecto con ese carácter más global. Vonortas

(1997) dice que un mayor número de socios es probable que lleve a una investigación más genérica.

Con todo esto inicialmente podemos pensar que en los consorcios formados por un gran número

de empresas se llevará a cabo una investigación menos aplicada que en los formados por pocas

empresas.

Al hablar del desarrollo del proyecto, simplemente la presencia de un gran número de socios en

el consorcio puede crear grandes dificultades de dirección y coordinación. Además los problemas de

comunicación también serán mayores porque posiblemente los diferentes socios utilizarán vocabulario

diferente y tendrán conocimientos diferentes. El tema de las implicaciones del número de socios en la

cooperación ha sido ampliamente tratado en este sentido11.

Un mayor número de socios también provocará mayor número de conflictos por el reparto de

resultados.

11 Sin ser exhaustivos, algunos autores que han estudiado este tema son: Killing, 1988; Dodgson, 1992; GarcíaCanal, 1995, 1996; Gulati, 1995; Valdés y García, 1995; Park y Russo, 1996; Tsang, 1998.

Page 16: RELACIONES ENTRE LAS CARACTERISTICAS DE LA ALIANZA Y EL GRADO DE APLICABILIDAD DE LA ... · 2018-04-25 · decidir modificar, si lo creen conveniente, el carácter de la investigación

16

Finalmente, cuanto mayor sea el número de socios y, entendiendo que no existen dos

organizaciones iguales, mayor la diversidad de recursos, conocimientos y experiencias. Así aumentará

la complementariedad del consorcio (Sinha y Cusumano, 1991; Tsang, 1997).

Según lo anterior, un mayor número de socios indica mayores dificultades de dirección y de

reparto de resultados lo que, de forma indirecta, indica menos propensión a la investigación muy

aplicada. Sin embargo también indicará mayor complementariedad y creatividad y por lo tanto mayor

propensión a la investigación más aplicada.

Teniendo en cuenta la influencia directa y los argumentos contradictorios anteriores enunciamos

nuestra siguiente hipótesis de trabajo:

Hipótesis 4: En los consorcios de investigación, un elevado número de socios llevará a realizar

una investigación de carácter menos aplicado ya que, por su carácter más general, interesará a un

mayor número de empresas.

2.3.5. Existencia de un contrato entre las partes

La firma de un contrato entre las partes cuando se comienza un proyecto de investigación en

colaboración es algo común y deseable con independencia del tipo de investigación que se lleve a

cabo.

La existencia de un contrato de entendimiento entre las partes ayudará a que existan menos

conflictos en la dirección y en las contribuciones a los gastos y el reparto de ganancias entre los socios

(Dodgson, 1992). No obstante éstas suelen ser cuestiones difíciles de concretar al comienzo de

proyectos de investigación en los que no se sabe bien cómo se van a desarrollar ni los resultados que

se van a obtener, siendo muchas veces deseable mantener los contratos abiertos para llevar a cabo

modificaciones conforme se desarrolla el proyecto (Häusler y otros, 1994; Chiesa y Manzini, 1998;

Ingham y Mothe, 1998).

En lo relativo al oportunismo, al igual que otros autores (Buckley y Casson, 1988; Brockhoff,

1992; Gulati 1995, 1998; Ingham y Mothe, 1998) pensamos que la existencia de un contrato puede

limitar las conductas oportunistas.

Por último, para estimular la creatividad del consorcio no será deseable establecer acuerdos

excesivamente centralizados; las personas trabajando en el proyecto son profesionales y no es

necesario que la dirección intervenga en los detalles técnicos diarios. Un exceso de procedimientos

puede hacer que afecte negativamente al éxito en la cooperación mientras que garantizar la autonomía

directiva en el proyecto afectará positivamente (Hakanson, 1993).

Page 17: RELACIONES ENTRE LAS CARACTERISTICAS DE LA ALIANZA Y EL GRADO DE APLICABILIDAD DE LA ... · 2018-04-25 · decidir modificar, si lo creen conveniente, el carácter de la investigación

17

Así pues, sólo de forma indirecta, pensamos que la firma de un contrato, al disminuir los

conflictos de dirección y reparto de resultados y el posible oportunismo, potenciará la realización de

investigación más aplicada en el consorcio.

2.3.6. Experiencia previa en cooperación y confianza entre los socios

Cuando se buscan socios para cooperar resulta muy importante para el éxito de la alianza que

exista entendimiento y confianza entre ellos. Al cooperar en I+D es necesario conocer las

competencias técnicas del socio, los recursos financieros y sus intenciones estratégicas. Conocer el

aspecto financiero puede ser lo más sencillo pero las otras dos cuestiones, siendo muy importantes,

son más difíciles de conocer. La existencia de una experiencia previa en cooperación con dicho socio

resultará muy útil en este punto al reducir el riesgo de cooperar con empresas incompatibles en

términos de cultura o intenciones estratégicas12. También las relaciones de confianza se potenciarán si

las empresas tienen construida una reputación como buenos socios, para lo cual puede ser necesario el

haber trabajado previamente en otros proyectos de cooperación exitosos (Park y Ungson, 1997). Todo

ello con independencia de que la cooperación se lleve a cabo en investigación con un carácter más o

menos aplicado.

Si los socios de un consorcio ya habían tenido conjuntamente relaciones de cooperación, lo que

habrá propiciado que exista entre ellos confianza, en la fase inicial del proyecto serán capaces de

negociar, comprometerse y ejecutar rápidamente la cooperación (Ring y Van de Ven, 1994; Teegen,

1998). Más tarde, en lo referente al desarrollo del proyecto de investigación, la existencia de

relaciones previas de cooperación con los mismos socios puede llevar a una reducción de los

conflictos en la dirección y a menores problemas de comunicación13.

En lo referente al oportunismo, existe un importante grupo de trabajos en los que se dice que la

existencia de relaciones previas de cooperación entre los socios, lo que habrá llevado a la confianza, al

respeto y al conocimiento del comportamiento de los mismos en la cooperación, hará que se frenen las

conductas oportunistas. Un ejemplo son los trabajos de Park y Russo (1996), Gulati (1995, 1998),

Kumar y Nti (1998) y Teegen (1998). Otro conjunto de trabajos mencionan que la experiencia en

cooperación y el aprendizaje derivado de esta experiencia hará que, además de conseguir relaciones

con mejores resultados, se frenen las conductas oportunistas (Brockhoff, 1992; Mody, 1993; Barkema

y otros, 1997; Simonin, 1997; Robertson y Gatignon, 1998).

12 Hakanson (1993) encuentra evidencia empírica de que la experiencia previa reduce el riesgo de fracaso en lacooperación en I+D.13 Kogut (1989) encuentra que las joint ventures en las que los socios tienen otras relaciones previas a largoplazo, no necesariamente acuerdos de cooperación, son más estables.

Page 18: RELACIONES ENTRE LAS CARACTERISTICAS DE LA ALIANZA Y EL GRADO DE APLICABILIDAD DE LA ... · 2018-04-25 · decidir modificar, si lo creen conveniente, el carácter de la investigación

18

Así pues, la experiencia previa en cooperación puede reducir los conflictos de dirección y las

conductas oportunistas, haciendo que el proyecto se pueda desarrollar en menor tiempo14 y

propiciando la finalización del mismo con éxito. Por eso podríamos pensar que conociendo esto las

empresas tendrán más interés en llevar a cabo una investigación muy aplicada.

3. Descripción de la base de datos, las variables y la metodología

3.1. Base de datos

En el presente trabajo vamos a estudiar acuerdos de colaboración en I+D de carácter

transnacional y apoyados por un organismo europeo. En Europa podemos hablar del Programa Eureka

y del IV Programa Marco como dos programas que apoyan la cooperación entre empresas de distintos

países en materia tecnológica. Ya otros trabajos en España (Barañano, 1994; Otero, 1996; Montoro,

1999, 2000) han utilizado estas fuentes para sus investigaciones, y otros (Hagedoorn and Schakenraad,

1991; Sakakibara, 1995, 1997; Ingham y Mothe, 1998) han utilizado fuentes similares en estudios

relativos a otros países.

Cerca del 20% de los proyectos de Eureka y el 30% de los del IV Programa Marco se llevan a

cabo con la participación de empresas españolas.

El análisis empírico en este trabajo se centra en los proyectos del programa Eureka con

participación de empresas españolas con el fin de tener una base de datos homogénea. Eureka es un

programa europeo desarrollado para intensificar la colaboración en investigación y desarrollo, la

cooperación tecnológica. Creado en 1985 actualmente cuenta con la participación de organizaciones

provenientes de 24 países europeos y la Comisión de la Unión Europea. El principal objetivo del

programa es mejorar la competitividad a través de la intensificación de la cooperación en I+D entre las

organizaciones de los países miembros de Eureka.

El programa Eureka está dirigido a empresas y centros de investigación de cualquier tamaño.

Los proyectos deben reunir a empresas o centros de al menos dos países participantes y perseguirán

fines civiles estando orientados a los mercados del sector público o privado. Es importante que un

proyecto contemple el desarrollo de tecnologías avanzadas, la apropiada cualificación de los

participantes y una clara expectativa de rentabilidad comercial del producto, proceso o servicio a

desarrollar. El enfoque del programa Eureka no es tanto la investigación básica como la aplicada,

buscando que las organizaciones participantes obtengan un retorno rápido de la inversión realizada. La

14 La falta de confianza puede hacer que algunos socios estén vigilando continuamente el comportamiento de losotros socios y cuestionando sus motivos (Kumar y Nti, 1998) y esto probablemente llevará a un retraso en laconsecución del proyecto. Para Ring y Van de Ven (1994) las relaciones en cooperación entre empresas conrelaciones previas se desarrollan de forma más rápida y eficiente que las relaciones de cooperación entreextraños.

Page 19: RELACIONES ENTRE LAS CARACTERISTICAS DE LA ALIANZA Y EL GRADO DE APLICABILIDAD DE LA ... · 2018-04-25 · decidir modificar, si lo creen conveniente, el carácter de la investigación

19

iniciativa del Programa corresponde a las empresas y centros de investigación que proponen el

proyecto a las administraciones de los países respectivos que son las que determinan la validez del

proyecto para ser presentado a Eureka. Cada país se responsabiliza de la financiación de la

participación de sus organizaciones, pudiendo ser financiación privada, pública y otras ayudas.

La información de los proyectos se ha extraído de la página Web del programa Eureka. Para

cada proyecto además de indicar el título y el área a la que pertenece se informa de las fechas de inicio

y fin así como de la evolución de las distintas fases de ejecución en el tiempo. También se informa del

coste total y del reparto de dicho coste entre los países participantes. En algunos casos la información

es más completa y aparece la contribución de cada empresa al proyecto. Como esto sólo está

disponible en algunos proyectos no ha podido utilizarse en ningún análisis.

Se ofrece también información sobre la aplicación al mercado y quién va a explotar el resultado

inicialmente. Con esto hemos creado una variable llamada Aplicabilidad que nos permite distinguir

entre proyectos con mayor o menor grado de aplicabilidad con respecto al resultado obtenido. Además

la base de datos ofrece información de cada empresa: la forma con la que participa en el proyecto

(principal o socio); el tipo de empresa (grande, pyme, universidad, instituto de investigación o

administración pública); la contribución que la empresa hace en el proyecto; las cualificaciones

relevantes de la empresa, en donde aparece brevemente la actividad a la que ésta se dedica. Tomando

esta última información se ha asignado a cada empresa un código de actividad según una clasificación

sectorial15. Puede ser que una empresa no tenga por actividad principal la que aparece en Eureka, pero

la actividad relevante para el proyecto es la que aparece en la base de datos. Por eso hemos tomado

esta información para asignar un código sectorial a cada empresa.

3.2. Las variables

Las variables utilizadas en el presente trabajo para contrastar las hipótesis planteadas son las

siguientes:

Aplicabilidad: Esta variable es la variable dependiente. Con la información ofrecida en la base

de datos sobre la aplicación del resultado del proyecto en el mercado y dónde y quién explotará

inicialmente los resultados, hemos creado la variable dependiente con tres categorías indicativas del

grado de aplicabilidad: 2.- Algunos socios son usuarios del proyecto, proceso o servicio resultante del

proyecto y/o algunos socios lo comercializarán; 1.- El mercado está clarificado pero no se dice quién

15 Para algunas empresas españolas la clasificación sectorial se ha obtenido de la base de datos “España30.000/1.996” de Fomento de la producción S.L. y de la base Duns 50.000 Principales Empresas Españolas1996. Para algunas empresas europeas se ha utilizado la base de datos Dun & Bradstreet Europa, 1995. En otroscasos tanto para empresas españolas como para el resto la información se ha obtenido visitando las páginas Webde las empresas. No obstante en la última actualización de la base de datos Eureka para muchas de las empresasaparece su código de actividad CNAE.

Page 20: RELACIONES ENTRE LAS CARACTERISTICAS DE LA ALIANZA Y EL GRADO DE APLICABILIDAD DE LA ... · 2018-04-25 · decidir modificar, si lo creen conveniente, el carácter de la investigación

20

explotará los resultados del proyecto; 0.- Otras situaciones (mercado no especificado, plantas piloto,

prototipos,...).

Universidad: es una variable dummy que toma valor 1 cuando uno o más socios son universidad

o centro de investigación y valor 0 cuando esto no ocurre. Con esta variable contrastaremos la primera

de las hipótesis.

Nsectores: es el número de sectores diferentes en el proyecto, tomando la clasificación CNAE a

dos dígitos. Se ha incluido en el análisis esta misma variable al cuadrado. Nos servirán para contrastar

la segunda hipótesis.

Npaíses: esta variable mide el número de países diferentes representados en el proyecto. Se ha

incluido en el análisis la misma variable al cuadrado y con ellas contrastaremos la tercera hipótesis.

Nsocios: representa el número de organizaciones participando en el proyecto; incluiremos

también en el análisis esta misma variable al cuadrado. Se utilizarán para contrastar la cuarta hipótesis.

Hemos utilizado otras variables que nos permitirán describir la muestra con la que estamos

trabajando.

Coste: es el coste total del proyecto expresado en MECU hasta el 31 de diciembre de 1998 y en

MEUR desde el 1 de enero de 1999 (se han tomado precios constantes de 1985).

Duración: esta variable representa la duración del proyecto expresada en meses.

Relaciones Previas: Es una variable que toma valor 1 si con anterioridad al proyecto al menos

dos de los socios del consorcio ya habían trabajado juntos en otro proyecto de Eureka y 0 si no había

ocurrido así.

Relaciones Futuras: Es una variable que toma valor 1 si con posterioridad al proyecto al menos

dos de los socios del consorcio han vuelto a trabajar juntos en otro proyecto de Eureka y 0 si no ha

ocurrido así.

Expertos por proyecto: Esta variable mide el porcentaje de socios del proyecto que ha

participado a lo largo del período de análisis en otros proyectos de Eureka.

Proyectos por socio: Esta variable indica el número de proyectos de Eureka, además del de

estudio, en los que han participado los socios del proyecto en el período de análisis.

La base de datos contiene información sobre si los socios de los consorcios tienen firmado un

contrato de entendimiento. Al ser un requerimiento del programa Eureka todos los consorcios lo tienen

Page 21: RELACIONES ENTRE LAS CARACTERISTICAS DE LA ALIANZA Y EL GRADO DE APLICABILIDAD DE LA ... · 2018-04-25 · decidir modificar, si lo creen conveniente, el carácter de la investigación

21

ya firmado o están en trámites de hacerlo por lo que esta información no ha podido utilizarse en el

trabajo.

3.3 Metodología

Dada la naturaleza de la variable dependiente, una variable con tres categorías ordenadas de

menor a mayor grado de aplicabilidad, para contrastar las hipótesis planteadas hemos estimado

diferentes modelos logit ordenados. El modelo logit ordenado está construido a partir de una regresión

latente de la siguiente forma:

en donde y* no es observado y ε sigue una distribución simétrica con media cero, en este caso una

distribución logística. Nuestras observaciones están limitadas a la asignación de cada proyecto a una

categoría en una escala de intervalo (de 0 a 2 en nuestro caso) en donde cada categoría se corresponde

con un rango específico de y*, tal que:

y=0 si y*≤0; y=1 si 0<y*≤µ1; y=2 si µ1<y*

donde µ1 es un parámetro umbral desconocido que separa las categorías adyacentes, que deben estar

ordenadas jerárquicamente. La estimación del modelo proporciona los coeficientes asociados con cada

variable independiente y los valores límites µi (µ1 en nuestro caso) (Futing Liao, T. 1994).

Se han estimado varios modelos incluyendo las variables Universidad, Nsectores, Npaíses y

Nsocios y estas tres últimas variables también al cuadrado para detectar posibles efectos no lineales.

En la siguiente sección se presentan los resultados obtenidos.

4. Resultados

Los proyectos de Eureka están clasificados en nueve áreas tecnológicas. Desde 1985, año de

puesta en marcha del programa, y hasta junio de 1999, 1.448 proyectos habían comenzado de los

cuales 308, un 21,28%, han contado con la presencia de alguna organización española. Para los

análisis realizados hemos tomado en cuenta 287 proyectos del total de 308, eliminando aquellos

proyectos para los cuales falta algún tipo de información. La descripción de los proyectos aparece en

la Tabla 1. Son proyectos con una alto grado de aplicabilidad de acuerdo al carácter de la

investigación, con un elevado número de empresas participantes (6,5 empresas de media) que

pertenecen a 3,3 países diferentes y a 2,16 sectores de actividad distintos. La duración media de los

proyectos es de 43,5 meses por lo que estamos tratando de cooperación en el largo plazo. Además más

Page 22: RELACIONES ENTRE LAS CARACTERISTICAS DE LA ALIANZA Y EL GRADO DE APLICABILIDAD DE LA ... · 2018-04-25 · decidir modificar, si lo creen conveniente, el carácter de la investigación

22

de la mitad de los consorcios cuentan con la presencia de alguna Universidad o centro de

investigación.

Tabla 1.: Descripción de los datos

Variables Media Desviación

Máximo

Mínimo

Aplicabilidad

1,52 0,79 2 0

Costea 11,92 54,01 703,95 0,03Duración 43,52 23,23 138 8Nsocios 6,56 8,78 83 2Npaíses 3,33 2,72 19 2Nsectores 2,16 1,34 9 1Universidad 52,96% 1- Sí 0- No

a. en millones de euros a precios constantes de 1985

Podemos decir, al comparar nuestros resultados con otros estudios realizados, que Chen (1997)

en un trabajo en el que estudia 80 acuerdos de I+D, también encuentra que en general éstos están más

enfocados a la investigación próxima al mercado, resultado puesto de manifiesto también por

Sakakibara (1995) en un trabajo en el que los acuerdos de I+D por ella estudiados tienen un carácter

más comercial que básico.

En cuanto al número de socios, casi la mitad de las joint ventures de I+D estudiadas por

Vonortas (1997) tienen más de cinco socios; en España, García Canal (1995) encuentra que el número

medio de socios de los acuerdos de I+D por él estudiados es de 3,49, superior al número medio de

socios cuando se estudian todo tipo de acuerdos que es de 2,77. Él argumenta para explicar esta

diferencia que es posible que en un acuerdo de I+D el número de socios tienda a ser mayor para

diversificar los riesgos inherentes a esta actividad, además de que si existe ayuda pública el número de

socios tiende a ser mayor. García Canal (1995) encuentra esta mayor propensión en los acuerdos al

amparo de los programas europeos de apoyo a la I+D, entre los que se encuentra el programa Eureka.

La razón de un número más elevado de socios en nuestra base de datos puede venir por lo tanto

propiciado porque todos nuestros consorcios son de este tipo: acuerdos de I+D promovidos por un

programa europeo.

4.1. Resultados de los análisis realizados para el contraste de las hipótesis

Para probar las hipótesis planteadas en el segundo punto inicialmente hemos llevado a cabo un

análisis con toda la muestra para ver si tomando como variable de agrupación la variable Aplicabilidad

las submuestras resultantes se distribuyen de igual forma para el resto de variables. Dadas las

características de las variables hemos llevado a cabo un contraste no paramétrico, el de Jonckeere-

Tepstra. La muestra se ha dividido en tres grupos de acuerdo a la variable Aplicabilidad, siendo la

Page 23: RELACIONES ENTRE LAS CARACTERISTICAS DE LA ALIANZA Y EL GRADO DE APLICABILIDAD DE LA ... · 2018-04-25 · decidir modificar, si lo creen conveniente, el carácter de la investigación

23

hipótesis nula que las tres submuestras provienen de la misma población. Los resultados aparecen en

la Tabla 2.

Observando los resultados podemos decir que las tres submuestras no se comportan de la misma

manera respecto a las variables Nsocios, Npaíses y Universidad. Respecto a las universidades o

centros de investigación, en aquellos proyectos de carácter menos aplicado la presencia de este tipo de

organizaciones es mayor que en los proyectos de carácter más aplicado, resultando esta diferencia

significativa. De esta forma podemos decir que la primera de las hipótesis se ve corroborada con este

primer análisis. Este mismo resultado es el encontrado por Chen (1997) en su trabajo en el que en

aquellos consorcios en los que hay presencia de alguna institución pública los proyectos realizados

tienen un carácter más básico.

Tabla 2.: Resultados del contraste no paramétrico

Variables Aplicab=0 Aplicab=1 Aplicab=2 Jonckeere-TepstraZ

N 53 33 201Coste 27,04a

(106,37)b3,05

(4,41)9,39

(33,86)0,019

Duración 46,79(24,00)

46,52(28,80)

42,17(21,98)

-1,157

Nsocios 9,66(13,35)

5,33(3,61)

5,95(7,65)

-2,260**

Npaíses 3,57(2,32)

2,94(1,56)

3,33(2,96)

-1,928*

Nsectores 2,49(1,88)

1,94(0,97)

2,10(1,20)

-0,333

Universidad 66,04% 57,58% 48,76% -2,277**a. Media; b. Desviación entre paréntesis*p<0,1; ** p<0,05

En cuanto al número de países, los consorcios de investigación menos aplicada son aquellos en

los que hay más países representados en contra de la tercera hipótesis planteada en el trabajo. Por

último, la variable Nsocios tiene en media un mayor valor en los proyectos de investigación menos

aplicada, resultando esta diferencia significativa y apoyando lo propuesto en la cuarta de nuestras

hipótesis sobre que un elevado número de socios en el consorcio indicaría una mayor propensión hacia

la investigación de carácter menos aplicado. Respecto al resto de variables las tres submuestras no se

comportan de manera diferente de forma significativa. Podemos señalar sin embargo que los proyectos

de investigación menos aplicada tienen en media una mayor duración y un mayor presupuesto que los

proyectos de investigación más aplicada.

Para contrastar las hipótesis planteadas y dada la naturaleza de la variable dependiente

Aplicabilidad hemos estimado diferentes modelos logit ordenados con la totalidad de la muestra.

Page 24: RELACIONES ENTRE LAS CARACTERISTICAS DE LA ALIANZA Y EL GRADO DE APLICABILIDAD DE LA ... · 2018-04-25 · decidir modificar, si lo creen conveniente, el carácter de la investigación

24

Hemos incluido en las estimaciones las siguientes variables: Universidad, Nsectores, Nsectores2,

Nsocios, Nsocios2, Npaíses y Npaíses2. Las variables al cuadrado han sido incluidas para poder

detectar posibles efectos no lineales. Se han estimado diferentes modelos y se presentan los resultados

de cuatro modelos según se incluyan o no las variables Universidad y Npaíses2.

En la Tabla 3 aparecen los resultados de los modelos: los valores de los coeficientes y del

parámetro µ1 con sus errores estándar y los niveles de significación, y el valor de la χ2 para cada

modelo. Las cuatro estimaciones presentan unos valores de χ2 significativos para niveles inferiores a

p<0,001 rechazando en todos los casos la hipótesis nula de que todos los coeficientes del modelo son

iguales a cero.

Observando los resultados podemos decir en primer lugar que en aquellos modelos en los que

aparece la variable Universidad, ésta presenta signo negativo, como se esperaba en la primera

hipótesis, pero en ningún caso resulta ser significativa. Este resultado nos lleva a decir que con este

análisis la hipótesis no se ve corroborada con nuestros datos: la presencia de universidades no lleva a

que exista de forma significativa una mayor propensión a realizar investigación menos aplicada.

En cuanto a la segunda hipótesis del trabajo ésta se ve corroborada puesto que la variable

Nsectores presenta signo positivo y además es significativa. No obstante y puesto que la variable

Nsectores2 también es significativa y además negativa podemos decir que el efecto es no lineal: un

mayor número de sectores en el consorcio hace que exista una mayor propensión a realizar

investigación más aplicada aunque este aumento es menor que proporcional y tiene un valor límite.

Calculado este valor para los diferentes modelos encontramos que el número crítico se sitúa en torno a

3,5 sectores. Por lo tanto podemos decir que la presencia de un mayor número de sectores en el

consorcio aumenta la propensión a llevar a cabo investigación más aplicada hasta que participan 3,5

sectores; a partir de este valor la tendencia se invierte y un mayor número de sectores lleva a realizar

investigación menos aplicada. Esto puede ser debido a que un exceso de diversidad sectorial puede

aumentar los problemas de comunicación entre los socios y las dificultades de dirección del proyecto,

lo que dificultará la consecución del éxito y alargará la duración del proyecto. No obstante pensamos

que serán pocos los proyectos en cooperación que se lleven a cabo con empresas de más de cuatro

sectores de actividad diferentes. En nuestra muestra menos de un 10% de consorcios se encuentran en

esta circunstancia.

Comparando los resultados con los de otros trabajos, también Sakakibara (1995) encuentra que

aquellos consorcios en los que hay una amplia participación sectorial el carácter de la investigación es

más aplicado y cuando los consorcios prácticamente los forman empresas del mismo sector la

investigación es más básica.

Page 25: RELACIONES ENTRE LAS CARACTERISTICAS DE LA ALIANZA Y EL GRADO DE APLICABILIDAD DE LA ... · 2018-04-25 · decidir modificar, si lo creen conveniente, el carácter de la investigación

25

Tabla 3: Estimaciones de los modelos logit ordenados

Variables Modelo 1 Modelo 2 Modelo 3 Modelo 4

Constante 1,7150**(0,7332)

1,6182**(0,7028)

0,9206*(0,5095)

0,8511*(0,4675)a

Universidad -0,1975(0,3134)

-0,1626(0,3095)

Nsectores 0,7852**(0,3517)

0,7966**(0,3422)

0,7254**(0,3505)

0,7371**(0,3420)

Nsectores2 -0,1157**(0,0540)

-0,1159**(0,0531)

-0,1062**(0,0537)

-0,1067**(0,0529)

Npaíses -0,2070(0,3316)

-0,1815(0,3296)

0,2793**(0,1234)

0,2924**(0,1199)

Npaíses2 0,0356(0,0290)

0,0353(0,0291)

Nsocios -0,1636**(0,0756)

-0,1842***(0,0662)

-0,1993***(0,0724)

-0,2153†(0,0637)

Nsocios2 0,0015*(0,0009)

0,0017**(0,0008)

0,0020**(0,0009)

0,0021***(0,0008)

µ1 0,6951†(0,1163)

0,6943†(0,1161)

0,6876†(0,1153)

0,6870†(0,1151)

N 287 287 287 287χ2 modelo 26,5116† 26,1068† 22,2277† 21,9521†

a. Error estándar entre paréntesis* p<0,01; ** p<0,05; *** p<0,01; † p<0,001

En cuanto a la tercera hipótesis sobre transnacionalidad observando nuestros resultados

podemos decir que se ve corroborada con nuestros datos. La variable Npaíses presenta un signo

positivo y significativo en los modelos 3 y 4, de forma que un mayor número de países incluidos en el

consorcio aumenta la propensión a realizar proyectos de un carácter más aplicado. En este caso el

efecto es lineal ya que cuando se introduce la variable Npaíses2 ninguna de las dos resulta ser

significativa.

Por último, refiriéndonos a la cuarta hipótesis contrastada a través de las variables Nsocios y

Nsocios2, las dos son significativas indicando que el efecto del número de socios sobre la probabilidad

de llevar a cabo investigación de carácter más o menos aplicado no es un efecto lineal. El signo de la

variable Nsocios es el esperado según la cuarta de las hipótesis con lo que podemos decir en principio

que un mayor número de socios lleva a realizar una investigación menos aplicada aunque el efecto es

menor que proporcional. Puesto que la variable Nsocios2 presenta signo positivo podemos decir que

existe un número de socios máximo para el que se da este tipo de relación. En nuestro caso este

número se sitúa entre 50 y 55 socios, dependiendo del modelo escogido. En nuestra base de datos tan

solo dos proyectos cuentan con un número mayor de socios que este número máximo y en general será

Page 26: RELACIONES ENTRE LAS CARACTERISTICAS DE LA ALIANZA Y EL GRADO DE APLICABILIDAD DE LA ... · 2018-04-25 · decidir modificar, si lo creen conveniente, el carácter de la investigación

26

difícil que los consorcios de investigación los formen un número tan elevado de socios16. Por lo tanto

podemos decir que un mayor número de socios lleva a realizar una investigación de carácter menos

aplicado, como habíamos planteado en la cuarta hipótesis.

4.2. Resultados teniendo en cuenta las relaciones previas y la experiencia en Eureka

En la Tabla 4 se recogen los valores de los estadísticos descriptivos de las variables Relaciones

Previas, Relaciones futuras, Expertos por proyecto y Proyectos por socio en nuestra muestra.

También se presentan las correlaciones que tienen con la variable Aplicabilidad y con la fecha de

inicio de los proyectos. Puesto que la muestra de proyectos que tenemos comprende desde el inicio del

Programa Eureka, podemos pensar que en los proyectos cuyo inicio sea muy cercano al de Eureka

existirá menos probabilidad de que se hayan dado relaciones previas entre los socios en este mismo

programa. En cambio los proyectos cuya fecha de inicio esté más alejada de 1985 tendrán más

probabilidades de que algunos de los socios hayan trabajado conjuntamente en otro proyecto de

Eureka. Lo contrario ocurrirá para las posibles relaciones futuras entre los socios. Las variables

Expertos por proyecto y Proyectos por socio están definidas para todo el periodo de análisis y con

ellas no existe este problema.

Tabla 4: Descriptivos de las variables

Variable Media Desv. Máx. Mín. Aplicabilidad Fecha inicioRelac. Previas 17,77% 1 0 -0,162* 0,012Relac. Futuras 16,38% 1 0 -0,085 -0,192*Expertos pycto 30,81% 1 0 -0,088Proy. por socio 0,81 1,08 8,5 0 -0,099

* correlaciones significativas para un nivel p<0,01

Podemos decir observando estos datos que sólo en un 17,77% de los proyectos algunos de los

socios habían tenido anteriores relaciones en Eureka y que después de iniciar el proyecto en cuestión

en el 16,38% de los casos algunos de los socios volvieron a emprender conjuntamente otro proyecto.

Además podemos observar que no existe correlación entre la existencia de relaciones anteriores y la

fecha de inicio del proyecto en contra de lo que habíamos supuesto. En el caso de las relaciones

posteriores la correlación aunque significativa es bastante baja. En resumen podemos decir que no

parece que muchos socios repitan experiencia en Eureka con las mismas organizaciones y que esta

circunstancia parece independiente del momento de inicio del proyecto en relación al del programa

Eureka en su conjunto. Por último, respecto a estas variables, hay que destacar que sólo la variable

16 Hemos estimado los modelos anteriores eliminando los dos proyectos con un mayor número de socios de labase de datos. Los resultados obtenidos indican que, cuando resultan ser significativas, las variables Nsocios yNsectores se mantienen con los mismos signos que en los modelos presentados pero sus variables al cuadradodejaban de ser significativas. Así pues eliminando esos dos datos las hipótesis planteadas siguen corroborándose,pero con un efecto lineal al eliminar dos proyectos con un elevado número de socios y también de sectores. Noobstante nos ha parecido más adecuado no eliminar dichos proyectos y aportar esta aclaración.

Page 27: RELACIONES ENTRE LAS CARACTERISTICAS DE LA ALIANZA Y EL GRADO DE APLICABILIDAD DE LA ... · 2018-04-25 · decidir modificar, si lo creen conveniente, el carácter de la investigación

27

Relaciones Previas presenta una correlación significativa con Aplicabilidad, correlación negativa y

bastante baja.

En cuanto a las otras dos variables hay que decir que alrededor del 31% de las organizaciones

de cada proyecto han tenido o tienen alguna otra experiencia en Eureka, aunque el número de otros

proyectos en los que han participado en media es de 0,81 proyectos. Ninguna de estas dos

circunstancias presenta una correlación significativa con la variable Aplicabilidad.

En general estas cifras obtenidas con nuestra muestra sobre relaciones previas y futuras o

experiencia en Eureka parecen bajas, pero buscar un paralelismo con otros trabajos no es sencillo pues

las bases de datos utilizadas no son comparables. No obstante presentamos los resultados obtenidos en

otros trabajos. Park y Russo (1996) en una muestra de 204 joint ventures formadas en la industria de la

electrónica encuentran que en el 33% de las joint ventures al menos dos de los socios mantenían entre

ellos otras alianzas al mismo tiempo, y el número de anteriores joint ventures por socio ascendía a seis

en los cinco años anteriores. Park y Ungson (1997) en una muestra de joint ventures encuentran que en

el 26% de los casos los socios habían tenido relaciones previas de cooperación en los cinco años

anteriores al estudio. Kogut (1989) en una muestra de 92 joint ventures encuentra que en el 41% de los

casos los socios habían mantenido relaciones previas de cooperación entre ellos.

Nuestros datos muestran cifras más bajas, pero hay que tener en cuenta que se circunscriben en

exclusiva a Eureka. Además, según la literatura, las relaciones previas indican confianza entre los

socios sustituyendo en alguna medida la formalización de acuerdos o la firma de contratos. Puesto que

la firma de un contrato de entendimiento entre las partes es un requisito de Eureka puede ser que las

empresas consideren esta firma como un freno al oportunismo y no busquen tanto las relaciones

previas entre los socios.

Con nuestra base de datos hemos realizado también un contraste no paramétrico para ver si

tomando como variable de agrupación Aplicabilidad las submuestras resultantes se distribuyen de la

misma manera para las variables utilizadas. Los resultados aparecen en la Tabla 5.

Observando los resultados podemos decir que las tres submuestras resultantes se comportan de

manera diferente de forma significativa en lo que se refiere a las variables Relaciones previas y

Proyectos por socio. En aquellos proyectos que presentan un resultado de la investigación de un

carácter menos aplicado el número de casos en los que algunos de los socios ya habían tenido otras

relaciones en Eureka es significativamente mayor que cuando el resultado del proyecto es más

aplicado. Además en los proyectos de carácter menos aplicado se puede decir que los socios tienen

más experiencia en Eureka, puesto que han participado o participan en un mayor número de proyectos

que cuando el carácter de la investigación es más aplicado. Para las otras dos variables los resultados

son similares, aunque no hay diferencias significativas: en los proyectos de investigación más aplicada

Page 28: RELACIONES ENTRE LAS CARACTERISTICAS DE LA ALIANZA Y EL GRADO DE APLICABILIDAD DE LA ... · 2018-04-25 · decidir modificar, si lo creen conveniente, el carácter de la investigación

28

existen menos empresas que ya habían participado o lo están haciendo en Eureka y además en menos

ocasiones algunos de los socios han vuelto a investigar en un proyecto Eureka.

Tabla 5: Resultados del contraste no paramétrico

Variables Aplicab=0 Aplicab=1 Aplicab=2 Jonckeere-TepstraZ

N 53 33 201Relaciones Previas 30,19% 21,21% 13,93% -2,740**Relaciones Futuras 22,64% 18,18% 14,43% -1,434Expertos pycto 34,02% 35,88% 29,13% -1,474Proyectos porsocio

0,9144a

(1,0070)b0,7601

(0,7981)0,7854

(1,1398)-1,665*

a. Media; b. Desviación entre paréntesis;*p<0,1; ** p<0,01

De los análisis anteriores parece desprenderse que en los proyectos de investigación menos

aplicada los socios se han relacionado y se relacionan más, entre ellos y en general en el programa

Eureka, que cuando la investigación realizada es más aplicada.

Por último hemos estimado unos modelos logit ordenados a partir de los ya obtenidos,

incluyendo las cuatro variables anteriores. Sólo presentamos los resultados obtenidos con la variable

Relaciones Previas, la de mayor tratamiento en la literatura, en la Tabla 6. En el caso de las otras tres

variables al introducirlas en los modelos no resultaban significativas en ningún caso, permaneciendo el

resto de variables sin alteración tanto en el signo como en el nivel de significación.

Observando los resultados podemos decir que en todos los modelos la variable Relaciones

Previas es significativa y presenta signo negativo indicando por lo tanto que la existencia entre los

socios de relaciones previas en Eureka aumenta la propensión a llevar a cabo un proyecto de

investigación de un carácter menos aplicado. El resultado obtenido es, en principio, contrario al

esperado. Nosotros pensábamos que las relaciones y experiencia previa, al reducir los conflictos y las

conductas oportunistas, aumentaban las probabilidades de obtener éxito en el consorcio y acortaban la

duración del proyecto. Los socios, conscientes a priori de ello, preferirían cooperar en la realización de

una investigación más aplicada. Sin embargo los resultados obtenidos indican que la existencia de

relaciones previas entre los socios aumentan la propensión a realizar investigación con un carácter

menos aplicado.

Page 29: RELACIONES ENTRE LAS CARACTERISTICAS DE LA ALIANZA Y EL GRADO DE APLICABILIDAD DE LA ... · 2018-04-25 · decidir modificar, si lo creen conveniente, el carácter de la investigación

29

Tabla 6: Estimaciones de los modelos logit ordenados

Variables Modelo 1 Modelo 2 Modelo 3 Modelo 4

Constante 1,6235**(0,7522)

1,5442**(0,7195)

0,7879(0,5206)

0,7359(0,4791)a

Universidad -0,1575(0,3152)

-0,1200(0,3113)

Nsectores 0,8561**(0,3562)

0,8656**(0,3475)

0,7917**(0,3563)

0,8007**(0,3484)

Nsectores2 -0,1278**(0,0556)

-0,1281**(0,0547)

-0,1177**(0,0553)

-0,1181**(0,0546)

Npaíses -0,2145(0,3348)

-0,1929(0,3321)

0,3009**(0,1223)

0,3108***(0,1185)

Npaíses2 0,0388(0,0295)

0,0381(0,0296)

Nsocios -0,1392*(0,0773)

-0,1551**(0,0682)

-0,1769**(0,0739)

-0,1884***(0,0657)

Nsocios2 0,0013(0,0009)

0,0015*(0,0009)

0,0018**(0,0009)

0,0019**(0,0008)

Relacionesprevias

-0,7735**(0,3946)

-0,7871**(0,3958)

-0,7668**(0,3901)

-0,7778**(0,3909)

µ1 0,7059†(0,1180)

0,7055†(0,1178)

0,6809†(0,1141)

0,6972†(0,1167)

N 287 287 287 287χ2 modelo 30,6584† 30,4063† 22,1923† 26,0902†

a. Error estándar entre paréntesis* p<0,01; ** p<0,05; *** p<0,01; † p<0,001

Son varias las razones que pueden llevar a los resultados obtenidos. Hemos visto que los

proyectos de investigación menos aplicada tienen en media un mayor número de socios implicados,

por lo que aumenta la probabilidad de que existan socios con anteriores relaciones en Eureka. Además

la existencia de un mayor número de socios en el consorcio puede aumentar la aparición de conductas

oportunistas y, con el fin de evitar que esto ocurra, los socios pueden buscar trabajar con alguna

organización ya conocida.

Por otro lado los consorcios formados para llevar a cabo investigación menos aplicada son en

media de duración más larga, con más países y sectores involucrados lo que puede incrementar las

dificultades de dirección y comunicación del proyecto. Los socios, conscientes de ello, pueden preferir

establecer relaciones con socios conocidos para mitigar esos problemas. En relación con este tema

existen trabajos que confirman que las relaciones previas entre los socios (Park y Ungson, 1997) o la

experiencia previa en cooperación (Barkema y otros, 1997) favorece la longevidad de las joint

ventures.

Para finalizar, en este punto debemos señalar algunas limitaciones de nuestro análisis. El que los

socios no hayan tenido relaciones previas en Eureka no quiere decir que no las hayan tenido en otros

Page 30: RELACIONES ENTRE LAS CARACTERISTICAS DE LA ALIANZA Y EL GRADO DE APLICABILIDAD DE LA ... · 2018-04-25 · decidir modificar, si lo creen conveniente, el carácter de la investigación

30

contextos, por lo que nuestra variable Relaciones Previas no es un medida del todo correcta de la

existencia de conocimiento entre los socios. Por otro lado la variable Expertos por proyecto está

concebida para todo el periodo de análisis. Caso de haber sido definida sólo para el periodo anterior a

cada proyecto, tal y como hacen Park y Russo (1996) y Barkema y otros (1997), nos hubiera dado una

medida de lo experimentados que eran los componentes del consorcio en llevar a cabo proyectos en

Eureka antes de iniciar el proyecto de estudio. Quizás en ese caso su inclusión en los modelos hubiera

resultado significativa.

5. Conclusiones

El presente trabajo es un estudio sobre cómo las características del consorcio pueden influir en

el carácter de la investigación llevada a cabo en la cooperación, tema muy poco tratado en la literatura

sobre cooperación en I+D y que sin embargo puede resultar de gran interés. Por un lado las

instituciones que promueven la cooperación en I+D parecen estar cada vez más interesadas en que se

lleve a cabo un tipo de investigación que tenga un carácter más aplicado y el presente trabajo puede

ayudar a la hora de definir qué clase de consorcios favorece esa investigación. Por otro lado las

empresas que quieran realizar investigación en cooperación sabrán qué socios son más convenientes si

quieren llevar a cabo proyectos de mayor o menor aplicabilidad. En este sentido parece que los

consorcios formados por un número reducido de socios que pertenezcan a países y sectores diferentes

tendrán una mayor propensión a llevar a cabo un tipo de investigación más aplicada.

Basándonos en trabajos sobre el tema hemos elaborado unas hipótesis de trabajo sobre cómo

algunas características de las alianzas pueden influir en el carácter de la investigación teniendo en

cuenta además los posibles conflictos que pueden surgir en el desarrollo del proyecto de investigación.

La base de datos utilizada ha sido la del programa comunitario Eureka tomando como muestra para el

análisis los proyectos llevados a cabo con presencia de empresas españolas. Nuestros resultados están

en consonancia con otros obtenidos por Sakakibara (1995, 1997) y apoyan lo propuesto por Link y

Tassey (1989).

La primera conclusión que podemos obtener del trabajo es que la cooperación en I+D llevada a

cabo en Eureka tiene las siguientes características: es investigación con un marcado carácter aplicado,

realizada en el medio-largo plazo, con una importante presencia de universidades o centros de

investigación, con un número elevado de socios que pertenecen a tres países diferentes y a dos

sectores de actividad.

Planteada la hipótesis de trabajo muy común en la literatura de que los proyectos realizados con

la presencia de alguna universidad o centro de investigación tienen un carácter más básico, ésta

encuentra débil apoyo en nuestros datos. Aunque un primer análisis de diferencia de medias entre las

submuestras nos dice que en los proyectos de investigación menos aplicada la presencia de

Page 31: RELACIONES ENTRE LAS CARACTERISTICAS DE LA ALIANZA Y EL GRADO DE APLICABILIDAD DE LA ... · 2018-04-25 · decidir modificar, si lo creen conveniente, el carácter de la investigación

31

universidades es mayor que en los proyectos más aplicados, no encontramos en las estimaciones de los

modelos logit ordenados que la presencia de universidades lleve a una mayor propensión a realizar

investigación de carácter más aplicado.

En cuanto al carácter intersectorial de los acuerdos podemos concluir que a mayor número de

sectores representados mayor la aplicabilidad de los proyectos siempre que este número no exceda de

cuatro sectores. Posiblemente un número mayor genere dificultades de comunicación y entendimiento

que desincentiven a las empresas a la hora de llevar a cabo investigación aplicada. No obstante

creemos que serán pocos los consorcios con una diversidad sectorial tan alta.

Podemos decir también que la transnacionalidad apoya la realización de investigación carácter

aplicado de manera que con un mayor número de países participando se consigue una investigación

más aplicada, seguramente por el hecho de que existe menor rivalidad entre empresas de naciones

diferentes. Hay que señalar en este punto que toda nuestra muestra es cooperación transnacional pues

una premisa del programa Eureka es que en los proyectos participen empresas de al menos dos países

diferentes.

Como última conclusión en lo referente a las hipótesis planteadas, podemos decir que el número

de socios también influye en el carácter de la investigación llevada a cabo de forma que a mayor

número de socios existirá una mayor propensión a llevar a cabo investigación menos aplicada que

tiene un carácter más general y es capaz de congregar a más organizaciones interesadas.

Respecto a los resultados presentados sobre las relaciones previas y la experiencia en

cooperación podemos decir que las empresas de la muestra no muestran altos índices de repetición en

proyectos de Eureka, ni con los mismos socios ni en general. Se debería reflexionar sobre una

explicación al respecto, quizás preguntando a las empresas sobre la satisfacción obtenida en el

Programa Eureka.

Además parece que en los proyectos de investigación menos aplicada es donde aparece en

mayor medida la circunstancia de haber tenido los socios relaciones previas. Como hemos indicado

esto puede ser debido a que dichos proyectos son de mayor duración y las relaciones previas parece

que favorecen las alianzas más duraderas.

Para terminar señalar algunas limitaciones con las que cuenta el trabajo. En primer lugar la

propia base de datos, una base de datos de un programa que potencia la investigación aplicada. Quizás

por ello no se han podido encontrar grandes diferencias entre los consorcios y la utilización de otra

información pudiera ser interesante. Se podría pensar en ampliar la base de datos con proyectos del los

Programa Marco, también programas europeos de apoyo a la colaboración en I+D, y que tienen un

Page 32: RELACIONES ENTRE LAS CARACTERISTICAS DE LA ALIANZA Y EL GRADO DE APLICABILIDAD DE LA ... · 2018-04-25 · decidir modificar, si lo creen conveniente, el carácter de la investigación

32

enfoque de un mayor apoyo a investigación precompetitiva. No obstante esa base de datos no tiene

información disponible sobre la aplicabilidad del resultado del proyecto como la tiene Eureka.

Otra limitación es la ya señalada de que nuestra base de datos es toda ella de cooperación

transnacional no pudiendo estudiar así la cooperación realizada entre empresas exclusivamente de la

misma nación. También se señaló a la hora de definir las variables otra limitación debida a que todos

los consorcios tienen firmado un contrato de entendimiento entre los socios. De esta forma tampoco

podemos estudiar si la existencia o no de un contrato influye en el tipo de investigación llevada a cabo.

En lo referente a las variables también existe la limitación ya citada en la definición de algunas

variables relativas a la experiencia en cooperación. Una mejor definición de las mismas nos permitirá

profundizar más en el análisis de ese tema.

Por último, a partir de la información contenida en la base de datos Eureka se podría estudiar la

formación de redes de empresas en dicho Programa y la composición y características de dichas redes,

tema muy de actualidad en la investigación sobre alianzas.

Bibliografía

Amabile, T., Conti, R., Coon, H., Lazenby, J., Herron, M. (1996): “Assessing the work environmentfor creativity”. Academy of Management Journal, Vol. 39, Nº 5, pág. 1154-1184.

Arora, A., Gambardella, A. (1990): “Complementarity and external linkages: the strategies of the largefirms in biotechnology”. The Journal of Industrial Economics, Vol. XXXVIII, Nº 4, pág. 361-379.

Arora, A., Gambardella, A. (1994): “Evaluating technological information and utilizing it”. Journal ofEconomic Behavior and Organization. Vol. 24, pág. 91-114.

Autio, E., Hameri, A., Nordberg, M. (1996): “A framework of motivations for industry-big sciencecollaboration: a case study”. Journal of Engineering and Technology Management”, Nº 13, pág.301-314.

Bantel, K., Jackson, S. (1989): “Top management and innovations in banking: does the composition ofthe top team make a difference?”. Strategic Management Journal, Vol. 10, pág. 107-124.

Barañano, A. (1.993-1.994) La empresa española innovadora y los programas Race, Esprit y Eureka:un enfoque organizativo. Tesis doctoral.

Barkema, H., Shenkar, O., Vermeulen, F., Bell, J. (1997): “Working abroad, working with others: howfirms learn to operate international joint ventures” Academy of Management Journal, Vol. 40, Nº 2,pág. 426-442.

Brockhoff, K. (1992): “R&D cooperation between firms. A perceived transaction cost perspective”.Management Science, Vol. 38, Nº 4, pág. 514-524.

Buckley, P., Casson, M. (1988): “A theory of cooperation in international business”. En F. J.Contractor y P. Lorange (Eds). Cooperative strategies in international business. Lexington Books,Lexington, Massachusetts, pág. 31-53.

Chen, S.-H. (1997): “Decision-making in research and development collaboration”. Research Policy,Vol. 26, pag. 121-135.

Chiesa, V., Manzini, R. (1998): “Organizing for technological collaborations: a managerialperspective”. R&D Management, Vol.28, Nº 3, pág. 199-212.

Cohen, W., Levinthal, D. (1989): “Innovation and learning: the two faces of R&D”. The EconomicJournal, Nº 99, pág. 569-596.

Das, T. K., Teng, B-S. (1997): “Sustaining strategic alliances: options and guidelines”. Journal ofGeneral Management, Vol. 22, Nº 4, pág. 49-64.

Dodgson, M. (1992): “The Strategic Management of R&D Collaboration”. Technology Analysis &Strategic Management, Vol. 4, Nº 3, pág. 227-244.

Page 33: RELACIONES ENTRE LAS CARACTERISTICAS DE LA ALIANZA Y EL GRADO DE APLICABILIDAD DE LA ... · 2018-04-25 · decidir modificar, si lo creen conveniente, el carácter de la investigación

33

Dussauge, P., Garrette, B., (1998): “Anticipating the evolutions and outcomes of strategic alliancesbetween rival firms”. International Studies of Management & Organization, Vol. 27, Nº 4, pág.104-126.

Easterby-Smith, M., Malina, D. (1999): “Cross-cultural collaborative research: toward reflexibity”.Academy of Management Journal, Vol. 42, Nº 1, pág. 76-86.

Fundación Cotec para la innovación tecnológica (1999): Relaciones de la empresa con el sistemapúblico de I+D. Madrid.

Futing Liao, T. (1994): Interpreting probability models. logit, Probit and other Generalized LinearModels. Sage Publications.

García Canal, E. (1995): “Acuerdos de cooperación en I+D en España: un análisis empírico”. RevistaAsturiana de Economía, Nº 4, pág. 195-207.

García Canal, E. (1996): “Contractual form in domestic and international strategic alliances”.Organization Studies, Vol. 17, Nº5, pág. 773-794.

Geisler, E., Rubenstein, A. (1989): “University-industry relations: a review of major issues”. En A.Link y G. Tassey (Eds): Cooperative Research and Development: the Industry-University-Government relationship. Kluwer Academic Publishers, Norwell, Massachusets, pág. 43-62.

Gulati, R. (1995): “Does familiarity breed trust? The implications of repeated ties for contractualchoice in alliances”. Academy of Management Journal, Vol. 38, Nº1, pag. 85-112.

Gulati, R. (1998): “Alliances and networks”. Strategic Management Journal, Vol. 19, pág. 293-317.Hagedoorn, J., Schakenraad, J. (1.991) The economic effects of strategic partnerships and technology

cooperation. MERIT Research Memorandum.Ham, R.M., Mowery, D.C. (1998): “Improving the effectiveness of public-private R&D collaboration:

case studies at a US weapons laboratory”. Research policy, Vol. 26, pag. 661-675.Hamel,G., Doz, Y., Prahalad, C.K. (1989): “Ventajas y riesgos de colaborar con la competencia”.

Harvard-Deusto Business Review. Nº 67, pág. 19-28.Hakanson, L. (1993): “Managing cooperative research and development: partner selection and

contract design”. R&D Management, Vol. 23, Nº 4, pág. 273-285.Häusler, J., Hohn, H., Lütz, S. (1994): “Contingencies of innovative networks: a case study of

successful interfirm R&D collaboration”. Research Policy, Vol. 23, pág. 47-66.Hladik, K. (1988): “R&D and International Joint Ventures”. En F. J. Contractor y P. Lorange (Eds).

Cooperative strategies in international business. Lexington Books, Lexington, Massachusetts,pág.187-203.

Ingham, M., Mothe, C. (1998): “How to learn in R&D partnerships?”. R&D Management, Vol. 28, Nº4, pág. 249-261.

Katz, J., Martin, B. (1997): “What is research collaboration?”. Research Policy, Vol. 26, pág. 1-18.Killing, P. (1988): “Understanding alliances: the role of task and organizational complexity”. En F. J.

Contractor y P. Lorange (Eds). Cooperative strategies in international business. Lexington Books,Lexington, Massachusetts, pág. 55-67.

Kogut, B. (1989): “The stability of joint ventures: reciprocity and competitive rivalry”. The Journal ofIndustrial Economics, Vol. 38, December, pág. 183-198.

Kostoff, R.N., (1996): “Performance measures for government-sponsored research: overview andbackground”. Scientometrics, Vol. 36, Nº 3, pág. 281-292.

Kotabe, M., Swan, K. (1995): “The role of strategic alliances in high-technology new productdevelopment”. Strategic Management Journal, Vol 16, pág. 621-636.

Kumar, R., Nti, K., (1998): “Differential learning and interaction in alliance dynamics”. OrganizationScience, Vol. 9, Nº 3, pág. 356-367.

Levy, J., Samuels, R. (1991): “Institutions and innovation: research collaboration as technologystrategy in Japan”. En Mytelka, L.K.(Ed.). Strategic Partnerships. Pinter Publishers, London,pág.120-148.

Lewis, J. (1990): Partnerships for profit. The Free Press, New York.Lin, X., Germain, R. (1998): “Sustaining satisfactory joint venture relationships: the role of conflict

reolution strategy”. Journal of International Business Studies, Vol. 29, Nº 1, pág. 179-196.Link, A. (1996): “Research Joint Ventures: patterns from Federal Register filings”. Review of

industrial Organization, Nº 11, pág. 617-628.

Page 34: RELACIONES ENTRE LAS CARACTERISTICAS DE LA ALIANZA Y EL GRADO DE APLICABILIDAD DE LA ... · 2018-04-25 · decidir modificar, si lo creen conveniente, el carácter de la investigación

34

Link, A., Bauer, L. (1989): Cooperative Research in U.S. Manufacturing. Lexington Books,Lexington, Massachusetts.

Link, A., Tassey, G. (1989): Cooperative Research and Development: the Industry-University-Government relationship. Kluwer Academic Publishers, Norwell, Massachusets, pág. vii-xxi.

Martin, S. (1996): “Protection, promotion and cooperation in the european semiconductor industry”.Review of Industrial Organization, Nº 11, pág. 721-735.

Miyata, Y. (1996): “An analysis of cooperative R&D in the United States”. Technovation. Vol 16, Nº3, pág. 123-131.

Mody, A. (1993): “Learning through alliances”. Journal of Economic Behavior and Organization, Nº20, pág. 151-170.

Montoro, M.A. (1999): “Justificación de la cooperación empresarial en investigación y desarrollo”.Póster presentado en The First International Conference of Iberoamerican Academy ofManagement, Madrid 9-11 de diciembre.

Montoro, M.A. (2000): “El éxito de la cooperación internacional en investigación y desarrollo. Unanálisis de los factores organizativos”. Trabajo presentado en la Jornada sobre alianzas estratégicasy cooperación empresarial. 16 de junio. Universidad Rey Juan Carlos

Mowery, D., Rosenberg, N. (1989): Technology and the pursuit of economic growth. CambridgeUniversity Press. Cambridge.

Mowery, D., Oxley, J., Silverman, B. (1998): “Technological overlap and interfirm cooperation:implications for the resource-based view of the firm”. Research Policy, Vol. 27, pag. 507-523.

Murphy, W. (1991): R&D cooperation among marketplace competitors. Quorum Books, Westport.Mytelka, L. K. (1991): “States, strategic alliance and international oligopolies: the european ESPRIT

programme”. En Mytelka, L.K.(Ed.). Strategic Partnerships. Pinter Publishers, London, pág.182-210.

Olk, P., Young, C. (1997): “Why members stay in or leave an R&D consortium: performance andconditions of memberships as determinants of continuity”. Strategic Management Journal, Vol. 18,pag. 855-877.

Otero, C. (1.995-1.996) Tipología de las empresas que participan en los programas de I+D de laUnión Europea: un análisis comparativo. Tesis doctoral.

Ouchi, W., Bolton, M. (1988): “The logic of joint research and development”. California ManagementReview, Spring, pág. 9-33.

Park, S., Russo, M., (1996): “When competition eclipses cooperation: an event history analysis of jointventure failure”. Management Science, Vol. 42, Nº 6, pág. 875-890.

Park, S. H., Ungson, G. (1997): “The effect of national culture, organizational complementarity andeconomic motivation on joint venture dissolution”. Academy of Management Journal, Vol. 40, Nº2, pág. 279-307.

Parkhe, A. (1993): “Partner nationality and the structure-performance relationship in strategicalliances”. Organization Science, Vol. 4, Nº 2, pág. 301-324.

Pavitt, K. (1991): “What makes basic research economically useful?” Research Policy, Vol. 20, pág.109-119.

Ring, P., Van de Ven, A. (1994): “Develomental processes of cooperative interorganizationalrelationships”. Academy of Management Review, Vol. 19, Nº 1, pág. 90-118.

Robertson, T., Gatignon, H. (1998): “Technology development mode: a transaction costconceptualization”. Strategic Management Journal, Vol. 19, pág. 515-531.

Rogers, E., Carayannis, E., Kurihara, K., Allbritton, M. (1998): “Cooperative research anddevelopment agreements (CRADAs) as technology transfer mechanisms”. R&D Management, Vol.28, Nº2, pág. 79-88.

Sakakibara, M. (1995): Cooperative Research and Development: theory and evidence on japanesepractice. Tesis doctoral. Harvard University, Cambridge, Massachusetts.

Sakakibara, M. (1997): “Heterogeneity of firm capabilities and cooperative research and development:an empirical examination of motives”. Strategic Management Journal, Vol. 18 pág. 143-164.

Santoro, M., Chakrabarti, A. (1999): “Building industry-university research centers: some strategicconsiderations”. International Journal of Management Reviews, Vol. 3, Nº 3, pág. 225-244.

Saxton, T. (1997): “The effects of partner and relatioships characteristics on alliance outcomes”.Academy of Management Journal, Vol. 40, Nº 2, pág. 443-461.

Page 35: RELACIONES ENTRE LAS CARACTERISTICAS DE LA ALIANZA Y EL GRADO DE APLICABILIDAD DE LA ... · 2018-04-25 · decidir modificar, si lo creen conveniente, el carácter de la investigación

35

Scott, J.T. (1989): “Historical and economic perspectives of the National Cooperative Research Act”.En A. Link y G. Tassey (Eds): Cooperative Research and Development: the Industry-University-Government relationship. Kluwer Academic Publishers, Norwell, Massachusets, pág.65-84.

Simonin, B. (1997): “The importance of collaborative know-how: an empirical test of the learningorganization”. Academy of Management Journal, Vol. 40, Nº5, pág. 1150-1174.

Sinha, D., Cusumano, M. (1991): “Complementary resources and cooperative research: a model ofresearch joint ventures among competitors”. Management Science. Vol. 37, Nº 9, pág. 1091-1106.

Sorensen, H. B., Reve, T. (1998): “Forming strategic alliances for asset development”. ScandinavianJournal of Management, Vol. 14, Nº 3, pág. 151-165.

Tao, Z., Wu, C. (1997): “On the organization of cooperative research and development: theory andevidence”. International Journal of Industrial Organization, Vol. 15, pag. 573-596.

Teegen, H. (1998): “Authority and trust in cross border partnerships: Mexican firm perspectives”.Journal of International Management, Nº 4, pág. 223-239.

Tidd, J., Trewhella, M.J. (1997): “Organizational and technological antecedents for knowledgeacquisition and learning”. R&D Management, Vol. 27, Nº 4, pág. 359-375.

Tsang, E. (1998): “Motives for strategic alliances: a resource-based perspective”. ScandinavianJournal of Management, Vol. 14, Nº 3, pág. 207-221.

Turpin, T., Garret-Jones, S., Rankin, N. (1996): “Bricoleurs and boundary riders: managing basicresearch and innovation knowledge networks”. R&D Management, Vol. 26, Nº 3, pág. 267-282.

Valdés, A., García, E. (1995): “Sobre la probabilidad de fracaso de las empresas conjuntas promovidaspor el IMPI”. Investigaciones Económicas, Vol. XIX, Nº 2, pág. 301-308.

Vonortas, N. (1997): “Research joint ventures in the U.S.”. Research Policy, Vol. 26, pag. 577-595.Yan, A., Zeng, M. (1999): “International joint venture instability: a critique of previous research, a

reconceptualization, and directions for future research”. Journal of Internatonal Business Studies,Vol. 30, Nº 2, pág. 397-414.