relaciones de la economía con otras ciencias

3
“La Economía y su relación con la Física, Química y Biología” Física: Específicamente la relación de la Física y la Economía parte de la necesidad de considerar a la economía como un sistema complejo en el cual se necesitan modelos matemáticos que permitan predecir cómo va a cambiar el flujo de capitales, tendencias de compras e inversiones, etc. Por ejemplo, sabiendo por adelantado que va a suceder en el mercado, se pueden tomar medidas rápidas que beneficien a las grandes empresas. En algunos países, a partir de la importancia de esta relación entre la Física y la Economía, se habla de una nueva disciplina, llamada Econofísica La econofísica es un novedoso campo de investigación científica que aplica teorías y métodos, originalmente desarrollados por físicos, para entender y resolver problemas en la economía y, especialmente, aquellos que involucran aspectos estocásticos y de dinámica no lineal. Química: La química en su objetivo de inventar, descubrir o elaborar un producto que implique estudiar la composición, estructura, y propiedades de la materia; así como su relación con la energía, lo hace con el firme propósito que estos le sean

Upload: maria-de-los-angeles-guzman

Post on 08-Feb-2017

29 views

Category:

Economy & Finance


3 download

TRANSCRIPT

Page 1: Relaciones de la Economía con otras ciencias

“La Economía y su relación con la Física, Química y Biología”

Física:

Específicamente la relación de la Física y la Economía parte de la necesidad de considerar a la economía como un sistema complejo en el cual se necesitan modelos matemáticos que permitan predecir cómo va a cambiar el flujo de capitales, tendencias de compras e inversiones, etc.

Por ejemplo, sabiendo por adelantado que va a suceder en el mercado, se pueden tomar medidas rápidas que beneficien a las grandes empresas.

En algunos países, a partir de la importancia de esta relación entre la Física y la Economía, se habla de una nueva disciplina, llamada Econofísica

La econofísica es un novedoso campo de investigación científica que aplica teorías y métodos, originalmente desarrollados por físicos, para entender y resolver problemas en la economía y, especialmente, aquellos que involucran aspectos estocásticos y de dinámica no lineal.

Química:

La química en su objetivo de inventar, descubrir o elaborar un producto que implique estudiar la composición, estructura, y propiedades de la materia; así como su relación con la energía, lo hace con el firme propósito que estos le sean útiles a la sociedad; pero para ello se requiere que tenga factibilidad económica.

En la determinación de la factibilidad económica de un proyecto de cualquier naturaleza, en este caso químico, medido tanto por el lado de los costos como del precio y la demanda, es que aparece la economía en su papel auxiliar que sirve de herramienta para definir la rentabilidad o no de lo que procura la química; pero que lo requiere también ante todo el inversionista para emprender un proyecto.

Page 2: Relaciones de la Economía con otras ciencias

Biología:

Malthus construye su teoría sobre las bases puramente biológicas de las necesidades humanas: "Creo que puedo atreverme a enunciar dos postulados. Primero, que los alimentos son necesarios para la existencia del hombre. En segundo lugar, que la pasión entre los sexos es necesaria y permanecerá aproximadamente en su estado actual". Y el principal problema económico es también biológico: "La población, cuando nada la frena, aumenta en una progresión geométrico. Los bienes de subsistencia sólo aumentan en una progresión aritmética". Como consecuencia de ello, o bien se establecen unos "controles preventivos" que reduzcan la natalidad, o bien aparecerán los "controles positivos": las placas, el hambre y las guerras. Tanto Darwin como Wallace reconocen el papel fundamental que jugó en el desarrollo de sus ideas la lectura del "Ensayo sobre la Población". Y lo que los biólogos actuales llaman "el parámetro malthusiano", la tasa exponencial a la que una población crecerá, determinada por el potencial genético y sujeta a las restricciones impuestas por el medio ambiente, sigue siendo una base fundamental de la teoría evolutiva moderna.

Para Marshall la relación entre ambas ciencias es algo más que analogía superficial: existen unas leyes comunes a ambas ciencias. En el Apéndice Matemático XI, expone el teorema de Taylor que, dice, sirve para explicar la evolución de órganos biológicos (las membranas de las palmípedas) y económicos.

Además Marshall se muestra repetidas veces partidario de la aplicación de los conceptos y métodos biológicos a la economía. Como ilustración anotaré algunas citas extraídas de la octava edición inglesa (1920. Aguilar. Madrid, 1957):

“...La Meca del economista se halla en la biología económica más bien que en la dinámica económica". (P. XXIV).

"En casi todos los problemas de gran alcance e importancia deben tenerse en consideración las concepciones biológicas del crecimiento". (p.348).

"La Economía, como la Biología, trata de una materia cuya naturaleza y constitución interna, así como su forma externa, están cambiando constantemente". (p.635).

“La Economía es una rama de la Biología ampliamente interpretada". (p.635).