relaciones bilaterales entre chile y china-japón: perspectivas ... - universidad de … ·...

143
Universidad de Chile Facultad de Filosofía y Humanidades Departamento de Ciencias Históricas Seminario de Grado: Arte y Cultura en Asia Oriental Informes Finales de Seminario de Grado Relaciones bilaterales entre Chile y China-Japón: Perspectivas históricas para el siglo XX Seminario para optar al Grado de Licenciatura en Historia Integrantes: Marlene Daniella Contreras Conteras Romina Andrea Rivera Zamora Profesor Guía: Sergio Carrasco Álvarez. Santiago, Chile Enero, 2007

Upload: others

Post on 27-Apr-2020

5 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: Relaciones bilaterales entre Chile y China-Japón: Perspectivas ... - Universidad de … · 2009-04-07 · Introducción General Dentro del actual contexto de globalización y de

Universidad de Chile

Facultad de Filosofía y Humanidades Departamento de Ciencias Históricas

Seminario de Grado: Arte y Cultura en Asia Oriental

Informes Finales de Seminario de Grado

Relaciones bilaterales entre Chile y China-Japón: Perspectivas históricas para el siglo XX

Seminario para optar al Grado de Licenciatura en Historia

Integrantes: Marlene Daniella Contreras Conteras

Romina Andrea Rivera Zamora

Profesor Guía: Sergio Carrasco Álvarez.

Santiago, Chile Enero, 2007

Page 2: Relaciones bilaterales entre Chile y China-Japón: Perspectivas ... - Universidad de … · 2009-04-07 · Introducción General Dentro del actual contexto de globalización y de

Índice

Introducción General............................................................................................3

Primer Informe: Relaciones bilaterales entre Chile y China (1970-1990).........11

Introducción...............................................................................................12 Capítulo I: Guerra Fría...............................................................................16 1. 1945 a 1991: Estados Unidos v/s Unión Soviética....................16

2. Chile ante la Guerra Fría............................................................22 Capítulo II: China......................................................................................25

1. Reseña histórica: Revolución china..........................................25 2. La ayuda soviética.....................................................................29 3. Transformaciones sociales y políticas........................................31 4. Transformaciones económicas...................................................35 5. Comercio exterior.......................................................................36 6. China: ¿República Popular China o República Nacionalista

China?..................................................................................................... 38 Capítulo III: Chile....................................................................................42

1. La política internacional chilena................................................42 Capítulo IV: Chile – China.......................................................................46

1. Primeros contactos chino-chilenos............................................46 2. El comienzo de las relaciones con la República Popular

China........................................................................................................47 3. El problema de Taipei: ¿podría Chile mantener el status de las dos

chinas? .........................................................................................53 4. Relaciones chino-chilenas 1970-1973.......................................57 5. 1973: ¿el fin de las relaciones con China?.................................58 6. ¿Por qué no se rompieron las relaciones entre Chile y China

Popular?....................................................................................................60 7. Los vaivenes de las nuevas relaciones.......................................63 8. El redireccionamiento de la política internacional chilena........65

Conclusiones............................................................................................73

Segundo Informe: Relaciones bilaterales entre Chile y Japón: consecuencias de la Segunda Guerra Mundial......................................................................................78 Introducción.............................................................................................79 Capítulo I: Chile-Japón: estado actual de las relaciones bilaterales........83

1. Relaciones Económicas............................................................85 2. Relaciones Políticas..................................................................87 3. Relaciones Culturales...............................................................88

Capítulo II: El encuentro de dos naciones: el inicio de las relaciones.....91 Capítulo III: Japón en la Segunda Guerra Mundial: las consecuencias de la

derrota......................................................................................................105 Conclusiones...........................................................................................117

Anexos.....................................................................................................121

Conclusiones Generales..........................................................................134 Bibliografía.............................................................................................136

2

Page 3: Relaciones bilaterales entre Chile y China-Japón: Perspectivas ... - Universidad de … · 2009-04-07 · Introducción General Dentro del actual contexto de globalización y de

Introducción General

Dentro del actual contexto de globalización y de una sociedad de mercado en la

cual la economía se presenta como el centro regidor de todos los ámbitos sociales, han

aumentado de manera considerable los acuerdos internacionales a nivel mundial.

Latinoamérica, y especialmente Chile, han puesto su mirada al otro lado del Pacífico, en

busca de nuevos mercados comerciales, tal como quedó planteado en la reunión de la

APEC realizada el año 2004 nuestro país. El extremo oriente representa actualmente para

Chile una vasta oportunidad comercial que, en la dinámica de la economía mundial, traería

enormes beneficios financieros en el mediano y largo plazo para nuestro país.

El Seminario de Grado Arte y Cultura en Asia Oriental se propuso, desde un

comienzo, ampliar esta imagen que en nuestros días se tiene de Oriente, específicamente de

China y Japón, mediante el conocimiento de los elementos culturales que conforman su

historia. El motivo de cambiar la mirada que tradicionalmente se da a estos países tiene que

ver básicamente con la certeza que nos embarga respecto a la inseparabilidad de los

procesos históricos, artísticos y culturales de los pueblos respecto a su desenvolvimiento

internacional, lo que desde una óptica funcional nos lleva a pensar que el actual desarrollo

de relaciones diplomáticas y comerciales entre países distintos conlleva una lógica de

conocimiento mutuo que, en la práctica, se traduce en constantes búsquedas de vías de

acercamiento entre estas naciones.

Las presentes investigaciones se enmarcan también en los objetivos que se ha

planteado este Seminario de Grado, pues entendemos que las relaciones diplomáticas y

comerciales que Chile ha logrado con países asiáticos, no han surgido de la nada. Existen

tras ellas una serie de relaciones históricas que han posibilitado el desarrollo de dichas

alianzas, entendiendo con esto además, la existencia de pactos de confianza entre las

distintas naciones. Es por este motivo que hemos puesto nuestra atención en las relaciones

bilaterales entre Chile y China-Japón, especialmente porque es un tema de contingencia, en

tanto nuestro país acaba de firmar un Tratado de Libre Comercio (TLC) con China en

noviembre del 2005, y se prepara hoy para firmar otro con Japón.

3

Page 4: Relaciones bilaterales entre Chile y China-Japón: Perspectivas ... - Universidad de … · 2009-04-07 · Introducción General Dentro del actual contexto de globalización y de

Sin embargo, nuestra preocupación no radica sólo en el desarrollo y contexto en el

cual se dieron estas relaciones bilaterales, sino más bien en la manera en la cual nuestro

país se acerca a culturas e historias tan lejanas y desconocidas como la japonesa y la china.

El conocimiento que se tiene actualmente de los asiáticos es escaso y sólo hace referencia a

algunos elementos característicos, como por ejemplo, la contextura física (ojos rasgados,

pequeña estatura, etc.), las artes marciales que llegan a través de las películas; la

meditación, técnicas de relajación que actualmente están de moda; imágenes a través de la

televisión, donde pueden distinguirse “kimonos”, “pagodas”, la muralla china, las

bicicletas, etc.; conocimientos generales que aluden a la gran población que poseen dichos

países, a su alimentación a base de arroz, a su gran economía, de tal forma, que pueden

reconocerse más marcas comerciales (Toyota, Suzuki, Sony) que nombres de personas

reales. En suma, se puede decir que el conocimiento sobre Asia esta mediatizado

principalmente por los medios de comunicación y no se ha realizado un estudio profundo

sobre el tema. Compartimos lo que señala Manfred Wilhelmy al respecto: “se llama ‘chino’

a cualquier asiático chino, coreano o japonés. Hay que derribar la etapa exótica que nos

acerca al Asia”1. El desconocimiento cultural es grande y lo es mucho más el

desconocimiento histórico2.

Las presentes investigaciones poseen tres marcos teóricos esenciales para el

desarrollo de las relaciones bilaterales: cultural, político y económico. La conjunción de

estos aspectos son los que nos permiten acceder al contexto histórico, inviolable, que rige el

desarrollo de la diplomacia durante el siglo XX.

Como ya hemos observado, el conocimiento cultural de Oriente y la búsqueda de un

entendimiento que supere las instancias económicas es lo que motiva de manera inmediata

estas investigaciones, y por tanto, es necesario comprender bajo qué términos abordaremos

tal concepto. Cultura será entendida como conjuntos mixtos de elementos provenientes

desde distintas partes de la sociedad, abarcando, además de todos los elementos materiales

1 Wilhelmy, Manfred; “Chile y el Este del Asia: a la búsqueda de una aproximación”, En: Revista Universitaria nº 48, Santiago: Pontificia Universidad Católica, 1995, p. 51 2 Quizás hoy haya un aumento de este conocimiento debido al ingreso masivo de la animación japonesa en televisión abierta, animes, videojuegos, etc., pero la que tampoco puede comprenderse sino dentro de un marco económico de mercado.

4

Page 5: Relaciones bilaterales entre Chile y China-Japón: Perspectivas ... - Universidad de … · 2009-04-07 · Introducción General Dentro del actual contexto de globalización y de

que la componen, sus usos, significados e interpretaciones, cuya conjunción de distintas

influencias ideológicas le otorgan un carácter único e irrepetible, que no necesariamente es

homogéneo ni tampoco totalmente fragmentado. Por lo tanto, la influencia que se produzca

sobre unos u otros grupos no es unívoca ni unidireccional, “…las prácticas, las

representaciones o las producciones se cruzan y se imbrican distintas figuras culturales”3,

produciéndose mezclas culturales o intelectuales para luego llegar a la ‘cristalización

cultural’ que plantea Peter Burke, en la que los distintos elementos que componen el

‘espíritu de época’ en un espacio dado y en un tiempo determinado, se ‘cristalizan’ para

formar un corpus identitario cuya expresión social constituye las formas culturales que

envuelven y forman parte de la cultura. Esta situación hace que la Historia Cultural deba ser

pensada tanto en su generalidad contextual como en su particularidad creativa ya que, con

múltiples acepciones, la cultura mantiene entre ellas a los cimientos de la tradición. Aunque

esta idea se contradiga con la de ‘construcción social’, donde múltiples y variados

elementos se confluyen para hacer de ella un organismo vivo, capaz de crear sus propios

pensamientos a partir de los elementos que la constituyen. Es el estudio de la cultura de una

sociedad el que nos permite hallar diferencias y cercanías con otras, y de este modo

comprender también su desarrollo histórico.

En cuanto al marco político, ya que estas investigaciones se enmarcan también en

parte en la Historia Política, ameritan explicar bajo qué preceptos será entendido el

cuestionado término. Es cierto que política da mucho que decir: etimológicamente proviene

del griego polis, que significa ciudad, pero no por su constitución física, sino por sus

ciudadanos. Sin embargo, en este caso dejaremos de lado todo lo relacionado con la

participación y representación ciudadana (que también es política), y nos centraremos en la

actividad que se refiere a la dirección de los miembros de la sociedad que se vincula con el

poder; en otras palabras, la política como la práctica del gobierno. Desarrollada en las altas

esferas del poder, uno de sus hijos predilectos es la política exterior, la cual puede definirse

como “la expresión de los intereses permanentes de un país. En una simplificación extrema

se puede afirmar también que política exterior es la acción mediante la cual un Estado

busca apoyo internacional a sus intereses mediante el apoyo también de iniciativas de otros

3 Roger Chartier, El mundo como representación, Editorial Gedisa, 2002, Pág. 35.

5

Page 6: Relaciones bilaterales entre Chile y China-Japón: Perspectivas ... - Universidad de … · 2009-04-07 · Introducción General Dentro del actual contexto de globalización y de

actores de la comunidad internacional”4. Por tanto, se encuentra fuertemente vinculado con

los marcos de la diplomacia.

Por su lado, entenderemos el concepto de diplomacia como el conjunto de los

diversos medios, métodos y formas jurídicas a los que recurre el Estado durante el ejercicio

de sus funciones exteriores para realizar los objetivos y tareas planteados por la política

exterior. Eduardo Jara Roncati señala que “la Diplomacia constituye el medio tradicional a

través del cual los Estados se relacionan entre sí, ya sea directamente o mediante las

organizaciones internacionales. En consecuencia, debe ser orientada hacia la búsqueda de la

paz entre las naciones, en sus dimensiones regional y mundial”5, y por tal, es incluso

considerada como una ciencia, en cuanto al profesionalismo que ha adquirido en la

conducción de la política exterior: “la Diplomacia lleva implícita la idea de relaciones de

Estados entre sí con la comunidad internacional, la de negociar y la de orientar los intereses

de sus gobiernos en su vida de relación”6, es decir, la Diplomacia sólo es entendida en

cuanto su capacidad de relación y negociación con otros sujetos. De aquí deriva el término

de relaciones diplomáticas, la cual son los vínculos formales que mantienen entre sí los

Estados y otros sujetos de Derecho Internacional, “que se autorizan recíprocamente la

existencia de Misiones permanentes destinadas a cumplir funciones diplomáticas”7. Las

misiones son, por su lado, representaciones de carácter permanente que un Estado acredita

ante otro Estado, ante una organización internacional u otros sujetos, como es el caso de las

Embajadas. Para el correcto establecimiento de relaciones diplomáticas es necesario el

consentimiento mutuo: “cada Estado independiente tiene el derecho de enviar diplomáticos

para defender sus intereses y, recíprocamente, la obligación de recibir ese mismo tipo de

agentes”8. Esto es lo que se denomina como derecho de legación.

Podemos sin embargo, encontrar dos tipos de relaciones diplomáticas: bilateral y

multilateral. La diplomacia bilateral “es la forma tradicional de conducción de la política 4 Pinto-Bazurco, Ernesto; Diccionario de Relaciones Internacionales, Lima: Fondo de Desarrollo Editorial, 1997, p. 288 5 Jara, Eduardo; La función diplomática, PNUD/CEPAL, Proyecto de cooperación con los servicios exteriores de América Latina, Documento de trabajo nº 5, Santiago, 1989, p. 13 6 Op. Cit., p. 15 7 Op. Cit., p. 19 8 Op. Cit., p. 20

6

Page 7: Relaciones bilaterales entre Chile y China-Japón: Perspectivas ... - Universidad de … · 2009-04-07 · Introducción General Dentro del actual contexto de globalización y de

exterior mediante el desarrollo de un conjunto de acciones de un Estado frente a otro”9.

Para esto se establecen embajadas, enviados especiales u otro tipo de misiones

extraordinarias; un ejemplo de esto son los Tratados de Libre Comercio. La diplomacia

multilateral, en cambio, es el ejercicio diplomático entre varios estados. Este tipo de

relaciones son relativamente recientes, pues han modificado los métodos tradicionales de

diplomacia, y se desarrollan tanto en organismos internacionales como en grupos no

institucionalizados. Dentro de la categoría de relación multilateral está el Asia Pacific

Economic Cooperation (APEC).

Para comprender el marco económico desarrollaremos algunas definiciones

necesarias para las investigaciones. El término capitalismo tampoco es nada simple de

definir, especialmente cuando su utilización ha provocado grandes cambios y conflictos

históricos. El capitalismo evolucionó de manera paulatina en Europa, particularmente desde

Inglaterra entre los siglos XVIII-XIX, hasta que logró expandirse mundialmente, y siendo

Adam Smith su primer teórico en su ya clásica obra Investigación sobre la naturaleza y

causas de la riqueza de las naciones (1776). No obstante, de una manera sencilla será

entendido como el régimen económico basado en el predominio del capital como elemento

de producción y creador de riqueza, en el que individuos privados o empresas de negocios

llevan a cabo la producción y el intercambio de bienes y servicios mediante transacciones

en las que intervienen los precios y los mercados. Se asocia también a los términos de libre

empresa y economía de mercado.

La teoría marxista señala que cada periodo histórico está caracterizado por un modo

de producción relacionado con el sistema de poder imperante, lo que se traducía en una

clase dirigente en eterno conflicto con una clase oprimida (lucha de clases). El primer modo

de producción fue el sistema de esclavitud, donde los sujetos son apropiados de forma

involuntaria para ejercer trabajos, y su persona es considerada propiedad de su dueño, que

dispone de él a su voluntad como una mercancía más. Sigue luego el feudalismo, sistema

que dominó a la sociedad medieval europea, y que consistía en la concesión de feudos (casi

siempre en forma de tierras y trabajo) a cambio de una asistencia política y militar. El

9 Pinto-Bazurco, Ernesto; Op. Cit., p. 139

7

Page 8: Relaciones bilaterales entre Chile y China-Japón: Perspectivas ... - Universidad de … · 2009-04-07 · Introducción General Dentro del actual contexto de globalización y de

modelo de producción feudal permitía a la clase terrateniente obtener una plusvalía de la

población rural atada a la tierra. El capitalismo sería entonces el siguiente modo de

producción, en donde la relación entre los propietarios (capitalistas) y los trabajadores

(proletarios) está basada en el pago de un salario por horas de trabajo acordado. Sin

embargo esta relación es en total desigualdad, pues los capitalistas se apropian de lo

producido por los trabajadores y de sus medios de producción, apropiación que permite la

acumulación del capital y el control del desarrollo económico de la sociedad. Los

trabajadores, por su lado, quedan sin protección alguna, determinados por los vaivenes del

mercado (dirigido por sus propios patrones), y con salarios tan precarios que con suerte

permiten la subsistencia.

Las transiciones del sistema de esclavitud al feudalismo, y del feudalismo al

capitalismo se produjeron cuando las fuerzas productivas –es decir, los trabajadores y los

medios de producción como las máquinas– no podían seguir desarrollándose con las

relaciones de producción existentes, entre las distintas clases sociales. De esta manera, la

crisis que afectó al feudalismo cuando el capitalismo necesitaba una creciente clase

trabajadora conllevó la eliminación de las bases legales e ideológicas que ataban a los

siervos a la tierra. Tal como señala el historiador japonés H. Kohashiro Takahashi, “no cabe

duda de que la manera en que se formó el capitalismo en cada país concreto estaba

estrechamente vinculada a las estructuras sociales preexistentes, es decir, a la intensidad

interna y a la organización de la economía feudal en el mismo”10, y por tanto, no podemos

homologar el proceso en todo orbe, pues las circunstancias tanto históricas, como

económicas o sociales, pueden dar distintos énfasis o resultados según el país donde se

desarrolle el proceso de transición. No fue lo mismo en China o Japón, ni en Inglaterra o

Francia.

Para el marxismo, el capitalismo debe caer también en crisis, pues todo sistema está

amenazado por un posible conflicto surgido de una contradicción histórica, y además que

cada modo de producción tiene fallos que terminarán por destruirlo, ya sea por

10 Takahashi, H. Kohashiro; Del feudalismo al capitalismo. Problemas de la transición, Barcelona: Crítica, 1986, p. 57

8

Page 9: Relaciones bilaterales entre Chile y China-Japón: Perspectivas ... - Universidad de … · 2009-04-07 · Introducción General Dentro del actual contexto de globalización y de

autodesintegración o por una revolución animada por la clase oprimida. Marx y Engels en

el Manifiesto del Partido Comunista (1848) señalaban que mientras más productivo fuera el

sistema, más difícil sería su funcionamiento, pues cuantos más bienes fuera acumulando

menos utilidad marginal se obtendría de esos bienes, y terminarían ahogándose en su propia

riqueza. El colapso del sistema capitalista culminaría en una revolución en donde el

proletariado se rebelaría contra la clase opresora, acabando con la propiedad privada de los

medios de producción. La nueva economía, dirigida por y para el pueblo -luego de un

periodo de dictadura proletaria-, produciría no con fines de lucro y acumulación, sino por

las necesidades de la sociedad, las cuales una vez satisfechas, acabarían con las

desigualdades y cualquier tipo de gobierno coercitivo.

Durante el siglo XX, el comunismo afloró fuertemente. La Revolución Rusa en

1917 fue el primer gran paso hacia la concreción del nuevo sistema que pretendía

difundirse hacia el resto de Europa para colapsar al capitalismo, el que se vio en grandes

problemas durante la Gran Depresión de 1929, y durante la Segunda Guerra Mundial debió

aliarse con el comunismo para hacer frente a la avanzada del fascismo. Hobsbawm señala

que “una vez que el capitalismo liberal había conseguido sobrevivir –a duras penas- al

triple reto de la Depresión, el fascismo y la guerra, parecía tener que hacer frente al avance

global de la revolución, cuyas fuerzas podían agruparse en torno a la URSS, que había

emergido de la segunda guerra mundial como una superpotencia”11. El sistema del

capitalismo mundial tambaleó más de una vez, pero no cayó. Sí cayó la Unión Soviética, lo

que dio por terminada la Guerra Fría. Actualmente es la economía capitalista de mercado la

que rige la mayor parte del mundo, a través de un nuevo liberalismo, o incluso por un

neoimperialismo, que se define como la dominación indirecta que los modernos países

industrializados, bajo los efectos de su desarrollo técnico-económico ejercen sobre pueblos,

naciones y estados de menor desarrollo12.

Este es el panorama político-económico en donde se insertan las siguientes

investigaciones, y las relaciones de nuestro país con China y Japón, ya que éstos, a pesar de

11 Hobsbawm, Eric; Historia del siglo XX, Buenos Aires: Crítica, 2006, p. 17 12 Pinto-Bazurco, Ernesto; Op. Cit., p. 193

9

Page 10: Relaciones bilaterales entre Chile y China-Japón: Perspectivas ... - Universidad de … · 2009-04-07 · Introducción General Dentro del actual contexto de globalización y de

insertarse de manera tardía a estos juegos, por hoy son los mejores representantes a nivel

mundial de los acontecimientos del nuevo siglo.

10

Page 11: Relaciones bilaterales entre Chile y China-Japón: Perspectivas ... - Universidad de … · 2009-04-07 · Introducción General Dentro del actual contexto de globalización y de

Informe Final de Seminario de Grado

Relaciones bilaterales entre Chile y China (1970-1990)

Seminario para optar al Grado de Licenciatura en Historia

Marlene Daniella Contreras C.

Santiago, Chile.

11

Page 12: Relaciones bilaterales entre Chile y China-Japón: Perspectivas ... - Universidad de … · 2009-04-07 · Introducción General Dentro del actual contexto de globalización y de

Introducción

China es hoy en día un país que nos suena a grandes proyecciones comerciales que

redundan en amplios beneficios económicos para Chile. Tratados de Libre Comercio, y una

oleada de inmigrantes chinos han tapizado las calles de nuestro país con slogans, marcas

comerciales y restaurantes de comida china por doquier, donde basta sólo poner un paso

dentro para percatarse que las cortinas, las mesas, la decoración interior y los propios

meseros nada tienen que ver con Chile.

Una cultura milenaria nos es puesta frente a nuestros ojos como un ‘flashazo’ de

historia, donde cada exquisitez culinaria nos hace perdernos en un mar de tradiciones, que

quizás un ojo no adiestrado podría no percatar, pero sin duda no podría olvidar.

Una pregunta, me surge de inmediato, ¿habrán estado siempre los chinos tan cerca

de nosotros?, como la respuesta es obvia, me vuelvo a preguntar, ¿desde cuándo y por qué

razón China, siendo un país tan lejano y distinto al nuestro, se pasea con soltura por

nuestras calles?, ¿qué tienen en común ambos pueblos y cuáles han sido las coyunturas

históricas que han permitido que naciones tan disímiles entre sí se embarquen en un

proyecto social, cultural y económico común? La búsqueda de respuestas para estas

preguntas ha motivado una exhaustiva investigación que ha dado por resultado la presente

tesis.

La historia de las relaciones bilaterales entre Chile y China entre la década de 1970

y 1990 es el tema que me aboca en este momento. Si bien las relaciones entre ambos países

datan de inicios del siglo XIX, donde hubo de conjugarse una serie de variables para que

este acercamiento se produjera, entre ellas la coincidencia de la época de pleno auge del

salitre, durante la cual Chile se hallaba en búsqueda de mano de obra y mercados para

dicho mineral, con la emigración china producto de la sobrepoblación, la insuficiencia de

terrenos agrícolas para subsistir, los altos impuestos que afectaban a la población civil

masculina, para buscar mejores condiciones de vida en localidades donde se necesitaba de

mano de obra (Cuba, por sus plantaciones de azúcar; Perú, por la extracción de Guano;

Panamá, Australia y Sudáfrica por la extracción de oro, y Chile por la extracción de salitre,

12

Page 13: Relaciones bilaterales entre Chile y China-Japón: Perspectivas ... - Universidad de … · 2009-04-07 · Introducción General Dentro del actual contexto de globalización y de

entre otros), la razón de abarcar dos décadas, no es tentativa, responde a la inquietud que

me surge respecto a la siempre presente necesidad de Chile de establecer relaciones

bilaterales con China, y a la forma en que las llevará a cabo, teniendo en cuenta la especial

situación política interna de Chile antes y después del Golpe de Estado de 1973, y a la

coyuntura internacional de Guerra Fría en que estaba sumido el mundo entero, lo que

producto de la condición de procesos concatenados que asume la historia hoy en día, no es

posible analizarlas como fenómenos separados o causalmente unívocos.

La década de 1990 tampoco es tentativa, responde al fin de una etapa tanto a nivel

internacional, como nacional. Internacional, porque coincide con la caída de todo el bloque

soviético, que fue durante mucho tiempo el ‘segundo mundo’, modelo a seguir por varios

estados de ideologías socialistas y comunistas, y nacional, porque marca el fin de un país

sometido a un régimen militar que provocó grandes cambios a nivel político-económico, y

enormes traumas a nivel social.

La presente investigación está dividida en tres capítulos, cada uno de los cuales

responde a un objetivo general con sus respectivas especificidades. El primero de ellos está

destinado a situar al lector en el contexto histórico-social de las relaciones diplomáticas

entre Chile y China, en el que además, se hace una reseña histórica de China desde el

comienzo de la lucha intestina entre nacionalistas y comunistas que culmina con la

Revolución de 1949 y la instauración de una sociedad de tipo socialista. Este capítulo tiene

por objetivo otorgar un marco histórico a la tesis, y situarnos en el contexto histórico-social

de la nación con la que Chile entablará una duradera amistad.

El capítulo número dos tiene por objetivo principal determinar los intereses de

ambas naciones por desarrollar contactos diplomáticos, para lo cual se hace un análisis de

los conflictos de reconocimiento internacional que tuvo la República Popular China, de los

patrones de conducta que sigue la política internacional chilena y que promueve un

acercamiento a la China Popular en detrimento de la China Nacionalista.

Y el tercer capítulo se introduce plenamente en el desarrollo de las relaciones

bilaterales chino-chilenas entre 1970-1990. El objetivo primero de este capítulo es

13

Page 14: Relaciones bilaterales entre Chile y China-Japón: Perspectivas ... - Universidad de … · 2009-04-07 · Introducción General Dentro del actual contexto de globalización y de

establecer en qué medida las ideologías similares llevaron a ambas naciones a estrechar

lazos diplomáticos en la década de los setenta, y por qué éstas no concluyeron cuando Chile

dejó de ser un país socialista.

El motivo que me ha llevado a plantear dichos objetivos tiene que ver con la

inquietud que me embarga respecto a cómo se están desarrollando las relaciones

diplomáticas chino-chilenas en la actualidad. Creo que los lazos diplomáticos han estado

siempre supeditados a intereses económicos, y que el actual boom por las culturas asiáticas

tiene que ver más que nada con un interés interestatal por difundir sus culturas en función

de propiciar posibles entendimientos económicos a largo y mediano plazo. En este sentido,

creo que el paisaje que ha acompañado siempre las buenas intenciones sociales y culturales

chino-chilenas nunca ha podido alejarse de las cifras comerciales tanto de importaciones

como de exportaciones entre ambas naciones. Es por ello que las décadas de 1970-1990 son

tan importantes para reconocer dicho fenómeno, pues de no mediar dichas cifras, lo más

probable es que las relaciones entre Chile y China se hubiesen finalizado bruscamente a

partir de 1973.

Las fuentes a las que recurrí para comprobar dicha hipótesis fueron en su mayoría

de carácter secundario, pues la escasez de fuentes primarias en español me obligó a utilizar

material bibliográfico, el que se abastecía, muchas veces, de archivos y prensa de origen

chino como el libro de Diego Lin Chou, Chile y China: inmigración y relaciones

bilaterales (1845-1970), trabajo que demoró cerca de diez años en finalizar, y que por su

completa visión de los desarrollos iniciales de las relaciones diplomáticas chino-chilena me

ha proporcionado una orientación bastante clara sobre dicho proceso.

Sobre el mismo tema se han escrito algunas tesis en nuestra Universidad como la

de, Gabriel Esteffan Cam, Desde Mao al TLC, tesis para optar al título de periodista, que

por su gran extensión no es capaz de otorgar una análisis profundo al tema tratado, el que

tampoco proporciona cuestionamientos y problemáticas que orienten la investigación hacia

una tesis de trabajo concreta. Mejor suerte corre la tesis de Eduardo Moraga, Relaciones

entre Chile y La República Popular de China: 1984-1994, tesis también para optar al título

14

Page 15: Relaciones bilaterales entre Chile y China-Japón: Perspectivas ... - Universidad de … · 2009-04-07 · Introducción General Dentro del actual contexto de globalización y de

de periodista, mucho más acotada en el tiempo, pero que a pesar de abarcar sólo una

década, no profundiza en los temas de los que se ocupa, quedándose muchas veces sólo en

el ámbito meramente descriptivo.

Un trabajo mejor estructurado y riguroso resultó ser la tesis de Magíster de Javier

Matta, Las relaciones bilaterales entre Chile y la República Popular China, tesis a la que

llegué por una referencia bibliográfica en Lin Chou y que, en conjunto con numerosos

artículos sobre temas similares me proporcionaron un material vital para la construcción de

este trabajo.

Las pocas fuente primarias sobre las que trabajé consisten en documentos extraídos

de la biblioteca del Congreso Nacional, correspondientes a los Decretos y Decretos Ley que

dictaminaban o ratificaban acuerdos contraídos con la República Popular China entre 1970

y 1990. En estos documentos se determina la naturaleza de los intercambios comerciales,

artísticos y culturales llevados a cabo entre ambos países.

Lamentablemente la escasez de fuentes de este tipo hace que las investigaciones al

respecto sean escasas, parceladas y no muy profundas. Mi trabajo de tesis no se abstrae de

dichas dificultades, ante lo cual he intentado aprovechar al máximo las fuentes consultadas

y abocarme al desarrollo de los objetivos propuestos en función de la hipótesis ya

presentada.

En los capítulos que siguen pretendo presentar las dificultades que han debido

enfrentar dos países para conseguir insertarse al mundo mediante contactos diplomáticos

que se entienden, no sólo en la dinámica local, sino además en su inscripción en la órbita de

un mundo cada vez más globalizado y plenamente integrado a la economía mundial.

15

Page 16: Relaciones bilaterales entre Chile y China-Japón: Perspectivas ... - Universidad de … · 2009-04-07 · Introducción General Dentro del actual contexto de globalización y de

Capítulo I. Guerra Fría

1. 1945 a 1991: Estados Unidos v/s Unión Soviética

El período que abarca la presente investigación, coincide con una época en que el

mundo entero se hallaba convulsionado por los embates de la Guerra Fría. Dicho proceso,

que abarca el período de tiempo transcurrido entre el fin de la Segunda Guerra Mundial en

1945, y la caída de la Unión Soviética en 1991, se originó a causa del constante

enfrentamiento entre las dos superpotencias surgidas del mencionado conflicto

internacional. Fue producto de “…las diferencias entre los principios de los estados

comunistas y de los capitalistas o democráticos, que habían existido desde que los

comunistas establecieron un gobierno en Rusia en 1917”13.

Este período se caracterizó por un constante temor a una posible guerra nuclear,

como dice Hobsbawm, “Generaciones enteras crecieron bajo la amenaza de un conflicto

nuclear global que, tal como creían muchos, podía estallar en cualquier momento y arrasar

a la humanidad”14. Aunque esto nunca fue un peligro inminente, ya que, tanto

norteamericanos como soviéticos estuvieron de acuerdo en el reparto desequilibrado de

fuerzas tras la Segunda Guerra Mundial15,

En una primera etapa, que transcurre desde 1945 a 1953, la Guerra Fría se desarrolló

mediante un ataque propagandístico entre las potencias rivales, medidas económicas y una

política de no cooperación entre ellas, que se vio agravada porque a pesar que la URSS se

13 Norman Lowe, Guía Ilustrada de la Historia Moderna, FCE, México, 1989, pág. 311. 14 Eric Hobsbawm, Historia del siglo XX. 1914-1991, ed: Crítica, Barcelona, 1996, pág. 230. 15 En febrero de 1945 se celebró en Crimea la Conferencia de Yalta, en la que se acordó un reparto de las naciones vencidas de las Segunda Guerra Mundial. En este reparto participaron los principales actores políticos internacionales del momento: Churchill (primer ministro británico), Roosvelt (presidente norteamericano) y Stalin (jefe supremo del Polit Buro), los que decidieron en conjunto que Alemania sería dividida entre Estados Unidos, Gran Bretaña y la Unión Soviética, y a las que más tarde se sumaría Francia. Lo mismo sucedería con Berlín, que había quedado en territorio soviético, hecho que a fines de la década de 1940 producirá serios conflictos entre las potencias occidentales y el bloque soviético, que comenzará con un bloqueo a dicha ciudad a fin de presionar una retirada de las tropas occidentales, y que terminará con la construcción del muro de Berlín en agosto de 1961.

16

Page 17: Relaciones bilaterales entre Chile y China-Japón: Perspectivas ... - Universidad de … · 2009-04-07 · Introducción General Dentro del actual contexto de globalización y de

incorporó a la guerra contra Japón16 como una aliada de occidente, no fue informada de la

tenencia de Estados Unidos de armas nucleares. Este hecho enfrió aún más las relaciones

entre EE.UU. y la URSS ya que, además, no le fue permitido a esta última participar de la

ocupación de Japón.

La política norteamericana se presentó, en esta época, con un grado de paranoia

impresionante. EE.UU. presentaba a la URSS como un ‘monstruo gigantesco’ que deseaba

apoderarse del mundo, sentía amenazado el capitalismo liberal y la democracia de la

sociedad occidental, y cómo no si el comunismo parecía ampliarse a gran velocidad. Para

1946, la influencia rusa se había extendido a Polonia, Hungría, Rumania, Bulgaria y

Albania, en los que se habían instalado gobiernos de coalición de tendencia comunista,

despertando el temor del primer ministro británico, W. Churchill, quien denunció en un

discurso pronunciado en Missouri en marzo de 1946, la presencia de una ‘cortina de hierro’

que dividía a la Europa oriental y occidental.

Los años que transcurrieron entre 1948 y 1975, presenciaron una estabilidad

europea que se evidenciaba en la aparición de un tercer bloque configurado por los países

tercer mundistas17 no alineados, que no se inmiscuían en los conflictos políticos europeos, y

al estancamiento de la influencia soviética en la Europa del este, “…el bando comunista no

16 El segundo gran conflicto mundial acabó en Europa a principios de 1945, pero continuó en el Extremo Oriente hasta agosto del mismo año, cuando Estados Unidos lanzó dos bombas atómicas contra Hiroshima (6 de agosto) y Nagasaki (9 de agosto), forzando la rendición Japonesa. Estos hechos fueron justificados por el presidente Truman con la excusa del gran costo de vidas que había ocasionado la Guerra, y la necesidad de concluir prontamente con ella, pero las verdaderas intenciones del presidente norteamericano eran ganar terreno a la URSS en sus áreas de influencia, ya que pocos meses antes del abrupto fin de este conflicto, Japón se encontraba negociando la paz por medio de la URSS. 17 Después de 1945 se vivió proceso de descolonización, en el que las antiguas colonias de los estados europeos alcanzaron su independencia a causa de la liberalización de ellas por parte de las metrópolis o, mediante la lucha armada en cu contra. Este proceso originó un gran número de naciones independientes que, pese a su heterogeneidad económica, cultural y política, desarrollaron conciencia de su estado político y, desde 1955 comenzaron a reconocerse entre ellos y a legitimar sus nacionalismos, constituyendo un bloque unificado frente a los bloques del este y del oeste. Eran el bloque de los ‘no alineados’ bajo la influencia soviética que había surgido producto del desprestigio en que habían incurrido los países europeos, especialmente Francia y Gran Bretaña por su incapacidad de defender sus colonias frente a los ataques e invasiones japonesas. De hecho, muchas de las guerrillas nacionalistas que lucharon por la liberalización de sus países, tenían su origen en la lucha contra el invasor japonés durante la Segunda Guerra Mundial.

17

Page 18: Relaciones bilaterales entre Chile y China-Japón: Perspectivas ... - Universidad de … · 2009-04-07 · Introducción General Dentro del actual contexto de globalización y de

presentó síntomas de expansión definitiva entre la revolución china y los años setenta,

cuando la China comunistas ya no formaba parte del mismo”18.

En esta época se evidenció más que nunca que ninguna de las dos potencias deseaba

entrar en un conflicto armado que arrastrara al mundo entero, sus amenazas de guerra se

quedaban sólo en eso y sus mejores armas eran el desprestigio político de su adversario y el

‘juego de espías’ que llevaban a cabo los distintos servicios secretos.

El historiador Eric Hobsbawm está convencido que las posibilidades reales de una

guerra mundial eran poco probables y que, quizás los momentos más álgidos de este

período habrían ocurrido, en marzo de 1947, con la proclamación de la doctrina Truman en

la que EE.UU. se comprometía a apoyar a los pueblos libres que se resistiesen a ser

subyugados por minorías armadas internas o externas; y, en abril de 1951, con la

destitución del General MacArthur, por parte del presidente norteamericano, a causa de sus

excesos durante la Guerra de Corea19.

Pero las amenazas de guerra fueron constantes entre ambas potencias hasta que la

URSS adquirió su propia bomba atómica en 1949. Ese mismo año, Gran Bretaña, Francia,

Holanda, Luxemburgo, Canadá, EE.UU., Portugal, Dinamarca, Irlanda, Italia y Noruega

firmaron un tratado de defensa mutua, conocido como Tratado del Atlántico Norte

(OTAN). Este hecho significaba la renuncia de EE.UU. a no formar parte de alianzas en

que se necesitase de la acción militar anticipada.

La URSS estaba conciente de lo débil de su posición ante EE.UU., por lo cual

utilizó frente a su rival una estrategia de intransigencia, mediante la cual aseguraba las

18 Hobsbawm, op. Cit., pág. 322. 19 Después de la Segunda Guerra Mundial, Corea fue dividida en dos mediante un acuerdo entre EE.UU. que quedaría a cargo de la parte sur del país, y la URSS que se encargaría del norte. El único fin de esta división era conseguir, de manera más eficiente, la rendición japonesa. Cuando se intentó la unificación de Corea fue imposible llegar a un acuerdo respecto al régimen político que regiría al país, por lo que este hecho se transformó en un punto más de rivalidades entre estas dos potencias durante la Guerra Fría. Importante fue en la Guerra de Corea que se inició en 1950 y finalizó en 1953, la participación del General McArthur, quien sorprendido por la eficacia del ejército chino (que defendía a norcorea), manifestaba su abierta intención de lanzar bombas atómicas sobre la Manchuria, lo que le significó ser depuesto de su cargo.

18

Page 19: Relaciones bilaterales entre Chile y China-Japón: Perspectivas ... - Universidad de … · 2009-04-07 · Introducción General Dentro del actual contexto de globalización y de

posiciones que Churchill y Roosvelt le habían ofrecido finalizada la Segunda Guerra

Mundial y por las cuales se hacía imprescindible en la derrota de Japón.

Con la muerte de Stalin en marzo de 1953, se produjo un ‘deshielo’ en la Guerra

Fría producto que los nuevos líderes de la URSS (Malenkov, Bulganin y Khrushchev)

deseaban mejorar las relaciones con los EE.UU., lo que tenía como principal motivo la

expansión del comunismo mediante vías pacíficas, esto es, cuando “…las potencias

occidentales apreciaran la superioridad del sistema económico soviético, no cuando fueran

derrotadas en guerra. De la misma manera esperaba atraer a los estados neutrales al

comunismo mediante una generosa ayuda económica”20.

Este deshielo de las relaciones se manifestó, principalmente, en los siguientes

hechos: la finalización de la Guerra de Corea en 1953; el término del conflicto en Indochina

en 1954; y, la visita de Khrushchev al mariscal Tito de Yugoslavia que, en 1948 había roto

sus relaciones con Stalin porque no estaba dispuesto a subordinar el comunismo21 y la

economía de su país al sistema ruso.

Pero este deshielo no significó en algún caso el relajamiento de los lazos que

mantenían unidos al bloque soviético. El Pacto de Varsovia firmado en 1955 fue un claro

ejemplo de ello, ya que este era un pacto de ayuda mutua entre los países de influencia

soviética que se concretaba como respuesta a la creación de la OTAN. Desde entonces, la

URSS aumentó su arsenal nuclear, y a partir de 1958 se incrementó la tensión en la ciudad

de Berlín que culminaría en la creación del muro de Berlín en 1961. Otro incidente de

importancia fue la crisis de los misiles en Cuba que en 1962 puso a prueba los nervios del

mundo entero que veía inminente el desarrollo de una guerra nuclear.

20 Lowe, op. Cit., pág. 324. 21 El comunismo yugoslavo se había implantado en dicho país sin ayuda rusa, fue el Mariscal Tito quien liberó a Yugoslavia de sus enemigos. La ruptura con Stalin, le significó la expulsión de la Cominform, organismo creado en 1947 con el fin de reunir a todos los partidos comunistas en una organización a fin de rehacerlos a semejanza del Partido Comunista ruso (PCUS), además de quitarle ayuda económica para conseguir la capitulación de Tito. Esta estrategia de Stalin no dio los resultados esperados ya que el comunismo reformado de Tito se basaba en la apertura comercial hacia Occidente y la aceptación de la ayuda económica del Fondo Monetario Internacional (FMI), lo que le permitió seguir aplicando el comunismo a su manera.

19

Page 20: Relaciones bilaterales entre Chile y China-Japón: Perspectivas ... - Universidad de … · 2009-04-07 · Introducción General Dentro del actual contexto de globalización y de

La década del sesenta marcó la ruptura entre el comunismo soviético y el chino. La

razón de este ‘cisma’ fue el acercamiento que la URSS había profesado hacia EE.UU.

después de la muerte de Stalin, lo que despertó los recelos de la República Popular China,

quien acusó a los soviéticos de practicar un comunismo revisionista que traicionaba los

principios de Lenin respecto a la revolución. Esta situación no era de modo alguno

aceptable para la tradicionalista China, por lo que desde entonces rompió sus relaciones con

la URSS definitivamente, declarándose abiertamente antisoviética. Un dirigente chino

expresaba: “El Partido soviético nos acusa de divisionismo porque objetamos ciertas

resoluciones adoptadas por sus propios congresos. Pero los congresos soviéticos pueden

obligar solamente al partido soviético porque, ¿cómo puede haber igualdad entre los

partidos humanos si cuanto decide el partido soviético en sus propios congresos resulta

obligatorio para los demás partidos?”22.

La década del setenta dio inicio a la llamada ‘segunda Guerra Fría’. Este período

coincidió con cambios económicos a nivel mundial que, producto de la solidez económica

de EE.UU. y de la URSS, no fueron percibidos al instante, y se caracterizó por un

estancamiento de las relaciones internacionales, que fue conocida como la ‘détente’.

Este fenómeno fue consecuencia de la creencia norteamericana de que la mejor

forma de combatir al comunismo era la coexistencia pacífica, del deseo ruso de disminuir

sus gastos bélicos para preocuparse en mejorar las condiciones de vida de sus ciudadanos, y

de que China estaba más preocupada por su aislamiento y su rompimiento con la URSS que

de cualquier otra cosa.

Este período fue clave para las relaciones oficiales chino-norteamericanas, que

después de la Guerra de Corea se habían congelado. Aún cuando EE.UU. continuaba

apoyando al gobierno nacionalista de Taiwán, a partir de 1971 las relaciones con la

República Popular de China mejoraron al extremo que el gobierno norteamericano retiró el

22 En: Edward Crantshaw, La nueva Guerra Fría. Moscú contra Pekín, Ed. Poligrafía Argentina, Buenos Aires, 1963, pág. 111.

20

Page 21: Relaciones bilaterales entre Chile y China-Japón: Perspectivas ... - Universidad de … · 2009-04-07 · Introducción General Dentro del actual contexto de globalización y de

veto que impedía el ingreso de la China Popular a las Naciones Unidas y en octubre del

mismo año pasó a ser miembro activo de dicha organización.

El período de la détente no sólo sirvió para relajar tensiones en el mundo entero,

sino también ayudó a la difusión del comunismo. “…una serie de regímenes africanos,

asiáticos e incluso americanos se pasaron al bando soviético y, en concreto, facilitaron a la

URSS bases militares, sobre todo navales, fuera del territorio original de ésta, sin apenas

salida al mar. La coincidencia de esta segunda oleada de revoluciones mundiales con el

fracaso y derrota públicos de los norteamericanos fue lo que engendró la segunda guerra

fría. Pero también fue la coincidencia de ambos elementos con el optimismo y la

autosatisfacción de la URSS de Brezhnev en los años setenta lo que convirtió esta segunda

guerra fría en una realidad”23.

La Guerra Fría que, desde sus inicios, fue una lucha desigual, acabó cuando ambas

potencias entendieron lo absurdo de la lucha que estaban librando una contra la otra, y que

las había llevado a una acelerada carrera armamentista atómica. El dirigente ruso Mijail

Gorvachov dio el primer paso y convenció a EE.UU. de sus intenciones, aunque dice

Hobsbawm, “…no hay que menospreciar la aportación del presidente Reagan, cuyo

idealismo simplón pudo atravesar las tremendas barreras formadas por los ideólogos, los

fanáticos, los advenedizos, los desesperados y los guerreros profesionales que lo rodeaban,

para llegar a convencerse a sí mismo”24.

Así, las cumbres de Reykjavik en 1986 y de Washington en 1987, pusieron fin a

este largo período de Guerra Fría, aunque sus efectos se hicieron sentir hasta mucho tiempo

después. La distensión de la Guerra Fría, puso en evidencia lo precario de la economía

socialista en comparación a la economía capitalista, provocando el repentino y rápido

hundimiento del sistema soviético y de la misma URSS.

23 Hobsbawm, op. Cit., pág. 249. 24 Op. Cit., pág. 253.

21

Page 22: Relaciones bilaterales entre Chile y China-Japón: Perspectivas ... - Universidad de … · 2009-04-07 · Introducción General Dentro del actual contexto de globalización y de

2. Chile ante la Guerra Fría

Durante el período de tiempo en que la URSS y EE.UU. se encuentran disputando

entre sí el predominio y hegemonía mundial, nuestro país está concentrado en su desarrollo

económico y preocupado, principalmente, de mantener sus objetivos de supervivencia,

seguridad y bienestar nacional.

“Durante el período de Guerra Fría, Chile y el conjunto de los países

latinoamericanos se encuentran subordinados al diseño estratégico de Estados Unidos

correspondiente a la política de contención, en la estructura bipolar del mundo, el país se

encuentra al lado de la potencia estadounidense”25. Esta cita refleja claramente la postura

chilena ante la Guerra Fría, que se explica por el escaso peso que nuestro país tenía en la

escena mundial, ante lo cual no tenía más alternativa que subordinarse a las exigencias del

entorno internacional.

Hasta 1940, la diplomacia chilena era muy escasa, reduciéndose a Conferencias

Panamericanas con el resto de los países latinoamericanos. A partir de la Segunda Guerra

Mundial esta situación comenzó a cambiar, cuando el contexto internacional de post-guerra

puso sobre el tapete las consecuencias de los conflictos internacionales y se hizo evidente y

necesaria la pronta organización de la paz.

El año 1947, en la Conferencia Interamericana del Mantenimiento de la Paz y la

Seguridad Continental, se firmó el Tratado Interamericano de Asistencia Reciproca (TIAR)

que significaba el ingreso en bloque de Latinoamérica a la Guerra Fría.

El principal objetivo latinoamericano era aumentar la ayuda económica que Estados

Unidos prestaba a este continente para enfrentar la crisis de post-guerra, lo que no dio los

resultados esperados. “…se negoció, sin éxito, apoyo político a EE.UU. por mayor

25 Gastón Rojas Ramírez, Formulación de la política exterior de Chile en el período de Guerra Fría, Tesis de

Magíster en Estudios Internacionales, Santiago, Universidad de Chile, Instituto de Estudios Internacionales,

1991, pág. 36.

22

Page 23: Relaciones bilaterales entre Chile y China-Japón: Perspectivas ... - Universidad de … · 2009-04-07 · Introducción General Dentro del actual contexto de globalización y de

cooperación económica a A. Latina, Estados Unidos presenta una baja respuesta a las

necesidades y requerimientos de la región”26.

Chile, durante este período, como aliado norteamericano, vive sumido en un clima

intensamente anticomunista. En las campañas presidenciales de 1942, “…se divulgan ideas

anticomunistas, se critica al comunismo como factor de disolución social y movimiento

dirigido desde el extranjero en contra de la nacionalidad”27. A esta postura adhería no

solamente la derecha, sino también los Partidos Radicales y Socialistas, con lo que

desaparecía la alianza existente entre el Partido Comunista y la centro izquierda.

Los presidentes que debieron afrontar los períodos más significativos de la primera

fase de la Guerra Fría fueron:

-Gabriel González Videla (1946-1952): Durante su campaña presidencial de 1946

no hace explícito el que en esa época era ‘el problema del comunismo’ pues, como

una manera de obtener el apoyo político de la izquierda, mantenía buenas relaciones

con el Partido Comunista.

-Carlos Ibáñez del Campo (1952-1958): Entre sus objetivos gubernamentales se

encontraban la confraternidad latinoamericana y la cooperación internacional con

una clara orientación americanista.

Respecto a la Guerra Fría mostraba un explícito alineamiento tras Estados Unidos,

respaldando la Carta de Organización de Estados Americanos (OEA) y el TIAR.

Ibáñez estaba convencido de la importancia de la unificación de Latinoamérica para

combatir el comunismo internacional. En su mensaje presidencial del 21 de mayo

de 1957 planteaba que el sistema interamericano debía constituirse en “…la más

firme barrera contra el avance del comunismo y el mejor baluarte para la defensa

de las instituciones republicanas del hemisferio”28.

26 Op. Cit., pág. 40. 27 Op. Cit., pág. 47. 28 Op. Cit., pág. 55.

23

Page 24: Relaciones bilaterales entre Chile y China-Japón: Perspectivas ... - Universidad de … · 2009-04-07 · Introducción General Dentro del actual contexto de globalización y de

-Jorge Alessandri Rodríguez (1958-1964): Su gobierno se basó en el firme respeto

al principio de no intervención en los asuntos internos y externos de los Estados, basándose

en el principio de autodeterminación de los pueblos. Adhirió a la fiel observancia de los

Tratados, a la solución pacífica de los problemas, al respeto de los Derechos Humanos, a la

defensa de la democracia representativa, a la cooperación económica internacional para el

progreso de los pueblos y, en su pronunciamiento oficial sobre la Guerra Fría, manifestó su

convencimiento de la obligatoriedad chilena y latinoamericana con los principios

democráticos occidentales. “…pertenecemos a occidente y, conforme a nuestras tradiciones

y creencias, nuestro destino está ligado al suyo en todas las alternativas”29.

29 En: Op. Cit., pág. 57.

24

Page 25: Relaciones bilaterales entre Chile y China-Japón: Perspectivas ... - Universidad de … · 2009-04-07 · Introducción General Dentro del actual contexto de globalización y de

Capítulo II. China

1. Reseña histórica: Revolución china

La revolución rusa de 1917 se constituyó en la fuente de inspiración para muchos

comunistas alrededor del mundo, y China no fue la excepción. Desde la fundación del

Partido Nacional Radical o Kuomintang30 en 1912, China luchó, junto a los comunistas,

contra la influencia extranjera, por la democracia y la reforma agraria.

Bajo la conducción del general Chiang Kai-shek, China se acercó a la Unión

Soviética, aún cuando su orientación política se acercaba más a la derecha. Su

anticomunismo lentamente comenzó a manifestarse: “Hacia abril de 1927 Chiang observó

que los comunistas se estaban haciendo demasiado poderosos; en las zonas donde estos

tenían fuerzas, los terratenientes eran atacados y les quitaban la tierra; había llegado la hora

de destruir a un aliado embarazoso”31. Desde entonces, comenzó una fuerte persecución

contra los comunistas, se les expulsó del Kuomintang (KMT) y muchos fueron asesinados.

El Partido Comunista Chino (PCC) que había sido creado en 1921, y su líder, Mao Tse-

tung32 formaron la resistencia y se concentraron en obtener el apoyo de las masas.

Desde 1931, China comenzó a desarrollar una fuerte política centralista basada en la

subordinación de los regímenes locales al gobierno central. Ante esto, el movimiento

comunista nacido entre proletarios e intelectuales de clase media, se vio obligado a

abandonar las ciudades y a buscar refugio entre los campesinos, sin cesar sus intenciones de

difundir y llevar a la práctica las ideas marxistas que habían rendido frutos a la revolución

rusa.

Este propósito necesitaba del apoyo de los campesinos, quienes ansiaban ser dueños

de la tierra que cultivaban, por lo que los comunistas tuvieron que dejar temporalmente de 30 Fue formado en 1912 por Sun Yat-sen, a cuya muerte, ocurrida en 1925, fue sucedido en su dirección por Chian Kai-shek (1887-1975), quien lo orientó, en un primer momento, hacia la unificación del país para resistir a la invasión japonesa, y luego contra la avanzada comunista. Con el traslado de los nacionalistas de Taiwán, pasó a constituirse en Partido político del gobierno nacionalista de Taipei. 31 Lowe, op. Cit., pág. 334. 32 Mao Tse-tung nació en 1893 en la provincia de Hunan. Hijo de un próspero hacendado, realizó estudios de maestro. En 1931fue electo presidente del Comité Central Ejecutivo del PCC.

25

Page 26: Relaciones bilaterales entre Chile y China-Japón: Perspectivas ... - Universidad de … · 2009-04-07 · Introducción General Dentro del actual contexto de globalización y de

lado el programa de estatización de la tierra. “Empezaron por hacer blanco de sus ataques al

control gubernamental de la propiedad privada de la tierra […] y, en algunos casos,

arrebataron las tierras a sus legítimos dueños para distribuirlas entre quienes no las

poseían”33. Frente a esta situación, el gobierno nacional arremetió fuertemente contra los

comunistas, demostrando que los conflictos entre nacionalistas y comunistas recién

comenzaban.

La guerra chino-japonesa (1937-1941)34 detuvo momentáneamente este conflicto

propiciando un Frente Unido Anti-japonés que ayudó al PCC a alcanzar una influyente

posición en el gobierno, constituyéndose como el único centro de resistencia armada contra

la invasión japonesa.

El Frente Unido terminó a consecuencia del pacto de no agresión nazi-soviético de

193935 que había dejado a la deriva a los partidos comunistas del mundo entero. Así, en

enero de 1941 vuelve a estallar en China la lucha entre nacionalistas y comunistas.

El desarrollo de la guerra civil y, paralelamente, la guerra contra el invasor japonés,

debilitó las fuerzas del pueblo chino. “La inflación era ya muy avanzada, escapó a todo

control, acrecentada por los bloqueos, la carestía, la producción insuficiente de todo tipo de

mercaderías y la incapacidad oficial de controlar los precios y salarios, salvo los de los

burócratas y militares. La situación perjudicó directamente a quienes dependían de su

33 David Nelson Rowe, Historia de la China Moderna, Editorial El Ateneo, Buenos Aires, 1963, pág. 73. 34 Japón en sus intenciones de dominio sobre toda China, y la consolidación del Asia oriental como una región de ‘co-prosperidad’, planificó la invasión de las provincias chinas de Shanshi, Shiyuan, Chahar, Hopei y Shantung con el fin de evitar la unificación de China bajo los nacionalistas. Dicha estrategia no prosperó, ante lo cual en julio de 1937, Japón decide bloquear el cruce ferroviario de Peiping. La resistencia china no se hizo esperar y la guerra se extendió por todo el norte de China. Durante los años que duró la guerra, Japón sólo consiguió mantener a sus ejércitos bloqueando las principales vías de comunicación china, sin poder avanzar al interior. 35 El 23 de agosto de 1939, poco antes del desencadenamiento de la Segunda Guerra Mundial, la Alemania nazi firma un pacto de no agresión con la Rusia comunista (pacto Molotov-Ribentropp). Hitler pretendía con esto resguardar su frente oriental para concentrarse en adelante sólo del occidental, y Stalin fue motivado por el aislamiento en que la URSS había quedado luego de la Conferencia de Munich del año anterior a la que no fue invitado, también lo movió el deseo de ganar tiempo para alcanzar a preparar al país contra una agresión nazi y, además lo pensó como una forma de restablecer el equilibrio europeo que estaba, en ese momento, a favor de occidente.

26

Page 27: Relaciones bilaterales entre Chile y China-Japón: Perspectivas ... - Universidad de … · 2009-04-07 · Introducción General Dentro del actual contexto de globalización y de

sueldo para vivir pero desmoralizó a la burocracia y a los intelectuales, dos grupos de los

que el gobierno dependía particularmente”36.

Esta situación desprestigió enormemente al gobierno de Chiang que, tras la derrota

de Japón en 1945, se concentró en acabar con los comunistas. El KMT recibió el apoyo

norteamericano y el PCC se vio respaldado por los rusos. Ya para 1948, el PCC estaba en

condiciones de enfrentar directamente a los ejércitos de Chiang, los que lentamente

comenzaron a desintegrarse.

La revolución china culminó el 1º de octubre de 1949 con el surgimiento de la

República Popular China (RPC) en Beijing, empujando al gobierno nacionalista de la

República Nacionalista de China (R de C) a la isla de Taiwán.

Los factores que explican la derrota del Gobierno Nacionalista, ligado ideológica y

económicamente a EE.UU., se encuentran en la pérdida de confianza de la administración

norteamericana en dicho gobierno a causa de las sucesivas derrotas militares de su general

Chiang Kai-shek, lo que sumado a la resistencia del KMT a realizar reformas políticas, a la

corrupción de sus líderes políticos y militares, y a la falta de talento administrativo de

Chiang, condujo a una fragmentación interna de la R de C. Esto habría debilitado sus

canales de comunicación con los altos mandos nacionales y norteamericanos,

produciéndose una falta de coordinación respecto a las medidas a tomar para controlar la

insurrección comunista.

El historiador Norman Lowe37 atribuye este fracaso a la popularidad que fueron

ganando los comunistas con sus programas de reforma agraria, y a su disciplinado ejército

y honesta administración que contrastaba con la ineficiencia y corrupción del gobierno del

KMT.

36 Rowe, op. Cit., pág. 86. 37 Lowe, op. Cit.

27

Page 28: Relaciones bilaterales entre Chile y China-Japón: Perspectivas ... - Universidad de … · 2009-04-07 · Introducción General Dentro del actual contexto de globalización y de

De este modo, la gran China quedó dividida en dos, geográfica, ideológica y

políticamente. La RPC ocupó los territorios continentales, mientras que la R de C ejercía

jurisdicción efectiva sobre Taiwán, conocida en occidente durante el siglo XVII como

Formosa, más las islas cercanas de Kinmen, Matsu y Penghu. Desde entonces China tuvo

dos gobiernos, el de Beijing y el de Taipei. No obstante, se entendía que a pesar de esta

pugna interna, heredera de la revolución, China continuaba siendo un solo país.

En la década de 1990, al morir el presidente Chiang, su sucesor Lee Teng-hui,

oriundo de la isla de Taiwán, comenzó a mostrar ánimos independentistas al cambiar el

nombre del gobierno de Taipei (capital del gobierno), por el de Taiwán (nombre de la

provincia), lo cual no era aceptable en Beijing, ya que, con este aparentemente inofensivo

cambio de nombre, se estaba creando, en realidad, un nuevo país, razón por la cual las

relaciones entre ambos gobiernos se fueron tensando cada vez más.

La diplomacia internacional de la R de C. recibió un duro golpe, ya que de las 135

misiones que tenía en el extranjero a principios de 1949, sólo mantenía 52 a fines del

mismo año, la mayoría de ellas ad honorem pues no recibían sueldo38. “…en diciembre de

1949, la R de C mantenía relaciones diplomáticas con cuarenta y siete naciones…Durante

1949, la Unión Soviética, la República Popular Democrática de Corea, la República

Popular de Mongolia, así como ocho países socialistas de Europa oriental reconocieron a

Beijing. En 1950, Birmania, Dinamarca, Finlandia, Gran Bretaña, India, Israel, Noruega,

Pakistán, Suecia, Suiza, y Vietnam reconocieron a Beijing…”39, todos países que habían

mantenido anteriormente estrechas relaciones con el gobierno de Taipei.

Por su parte, la República Popular China estrechó relaciones con la Unión Soviética

como parte de sus tres principios básicos y entre los que se encontraban, además, entablar

una nueva base de relaciones diplomáticas en que los países ‘amigos’ reconocieran el 38 Este tema está excelentemente tratado en los trabajos de David M. Finkelstein, “Washington's Taiwan Dilemma, 1949-1950: From Abandonment to Salvation”, y en Nancy Bernkopf Tucker, “Taiwan, Hong Kong, and the United States, 1945-1992”. Resúmenes de ambos se encuentran en Pacific Affairs, Vol. 68, No. 2 (Summer, 1995), págs. 268-269. 39 Diego Lin Chou. Chile y China: relaciones bilaterales (1945-1970), Eds. de la Dirección de Bibliotecas, Archivos y Museos, Pontificia Universidad Católica de Chile, Instituto de Historia, Centro de Investigación Barros Arana, Santiago, 2004, pág. 322

28

Page 29: Relaciones bilaterales entre Chile y China-Japón: Perspectivas ... - Universidad de … · 2009-04-07 · Introducción General Dentro del actual contexto de globalización y de

gobierno de Beijing, pero para lo cual debía antes consolidar plenamente el poder interno

de la RPC. Desde entonces, dicha nación congeló sus relaciones con los EE.UU., y pasó a

depender cada vez más de la ayuda soviética40.

Este acercamiento no sólo se debía a factores ideológicos comunes, sino también a

una cuestión estratégica, pues se necesitaba resguardar la seguridad nacional del norte del

país de un ataque de las tribus nómades y conflictivas del Asia interior.

El problema de la seguridad nacional cambió de escenario con el estallido de la

Guerra de Corea, concentrándose la atención ahora en la isla de Taiwán, la que tenía una

importancia geoestratégica fundamental en la influencia de China sobre Corea, además de

la ya mencionada rivalidad con EE.UU. por la administración de Taiwán.

De este conflicto, el gobierno de Taipei consiguió amplios beneficios en materia

diplomática en tanto pudo consolidar su seguridad nacional y evitar el riesgo de una

insurrección comunista en la isla mientras contara con la protección norteamericana. En

tanto, las relaciones diplomáticas del gobierno de Beijing se fueron complicando

progresivamente a causa de su acercamiento a los soviéticos y su desprecio hacia los

norteamericanos, situación que les acarreó graves consecuencias para su desarrollo

económico interno y para su comercio exterior41.

2. La ayuda soviética

La ayuda otorgada por los soviéticos a la China popular correspondió a préstamos

con muy bajos intereses y exportaciones de productos agrícolas y minerales, además de la

asesoría técnica para el inicio de la industrialización de China.

40 La enorme bibliografía sobre el conflicto y la tensión chino-soviética, se puede dimensionar en Sino-Soviet conflict: a historical bibliography; http://www.worldcatlibraries.org/wcpa/top3mset/3e5bae22eabcf74da19afeb4da09e526.html 41Harold P. Ford, Calling the Sino-Soviet Split (summary) en www.cia.gov/csi/studies/winter98_99/art05.html

29

Page 30: Relaciones bilaterales entre Chile y China-Japón: Perspectivas ... - Universidad de … · 2009-04-07 · Introducción General Dentro del actual contexto de globalización y de

En 1950 se firmó el ‘Tratado de Amistad, Alianza y Ayuda Mutua’ entre ambos

países, el cual se expresó en un convenio económico donde la Unión Soviética otorgó un

préstamo de 300 millones de dólares que debían ser devueltos en un plazo de 5 años con un

interés del 1% al año. Este préstamo estaba destinado a comprar materias primas y

maquinaria soviética.

En 1953 se implementó el ‘Primer Plan Quinquenal’, en el que la ayuda soviética se

expresó en el campo de la construcción o expansión de plantas eléctricas en China y en la

facilitación de equipos para el desarrollo de la agricultura, minería, química, electricidad y

del transporte.

Los préstamos de dinero se repitieron en 1954 (520 millones de dólares o 45

millones de libras esterlinas al tipo de cambio de la fecha), destinados a aumentar la

construcción de plantas eléctricas. En 1955, la Unión Soviética acordó con China

proporcionar planos para la construcción de hornos de fundición, y a la vez, capacitar a

científicos y técnicos chinos en las áreas de la industria textil, metalúrgica, carbonífera,

petrolera, de cultivos, y de otras áreas decisivas para el desarrollo chino.

En 1958 se volvió a firmar un convenio de ayuda, en el que los soviéticos

proporcionarían ayuda material para la construcción de 47 nuevos proyectos industriales,

aunque esta vez serían los propios chinos quienes los llevarían a cabo.

A cambio de todo esto, China le proporcionó metales no ferrosos y recursos

naturales producidos en Sinkiang, situación que provocó una influencia y un aprendizaje

mutuo que iba más allá de los intercambios materiales: “Los chinos han imitado algunos de

los métodos soviéticos en la administración gubernamental y organización económica; por

ejemplo, éste ha sido el caso en el sistema de gobierno local, el empleo del Plan

Quinquenal, el mecanismo de la planeación, los ministerios económicos especializados, y la

estructura y funciones del Partido Comunista”42.

42 Hughes. T. J.; Luard. D. E. T. La China popular y su economía, FCE, México, 1961, pág. 106.

30

Page 31: Relaciones bilaterales entre Chile y China-Japón: Perspectivas ... - Universidad de … · 2009-04-07 · Introducción General Dentro del actual contexto de globalización y de

A pesar de ello, en la década del sesenta, los chinos comenzaron a manifestar un

deseo de mayor independencia económica de la Unión Soviética, argumentando que sus

ingenieros se encontraban plenamente capacitados para construir ellos mismos los planos

de las fábricas y maquinarias que industrializarían el país. De hecho, se había anunciado

que para la finalización del Primer Plan Quinquenal, en 1962, “…China produciría por lo

menos el 70% de su propia maquinaria y no el 40% que se produjo durante el primer Plan

Quinquenal”43, esto significaba un aumento del 30% de la industria pesada en un lapso de 5

años. La principal razón de la política de aumentar la cantidad de industrias destinadas a

producir bienes manufacturados, era la creciente demanda china de ellos y que la ayuda

soviética no lograba satisfacer.

3. Transformaciones sociales y políticas

Antes de la revolución de 1949, China estaba sometida a un régimen semi-

colonialista y semi-feudal, donde gran parte de la economía del país se encontraba bajo el

dominio de grandes potencias como Inglaterra, Japón, EE.UU., Francia y Alemania, entre

otros, situación que se prolongó hasta la Segunda Guerra Mundial, cuando Japón haría de

China su colonia, que luego pasaría a manos norteamericanas.

La transformación socialista que emprendió China en 1949, coincidió con la

campaña de resistencia ante la agresión de EE. UU., con la ayuda a Corea en el exterior, y

con la lucha contra los ‘tres males’ (corrupción, despilfarro y burocratismo de los

empleados estatales) y los ‘cinco males’ (soborno, ocultación del pago de los impuestos,

malversación de los recursos estatales, incumplimiento en los contratos contraídos con el

Estado, robo de información económica secreta estatal por parte de los capitalistas)

Hasta ese momento, la economía china, de acuerdo al gobierno revolucionario, se

encontraba manejada por capitalistas, quienes concentraban gran parte de los medios de

producción, dejando a los campesinos solo los rastrojos de su propio trabajo. “En el campo

chino los terratenientes y los campesinos ricos, quienes sumaban menos del 10 por ciento

43 Op. Cit., pág. 108.

31

Page 32: Relaciones bilaterales entre Chile y China-Japón: Perspectivas ... - Universidad de … · 2009-04-07 · Introducción General Dentro del actual contexto de globalización y de

de la población, poseían más del 70 por ciento de toda la tierra cultivada; pero los

campesinos medios, campesinos pobres y los asalariados agrícolas, que sobrepasaban el 90

por ciento de la población, poseían solo menos del 30 por ciento de la superficie total de la

tierra. Para poder arrendar y labrar un campo, los campesinos tenían que entregar a los

terratenientes, como terrazgo, más del 50 por ciento de lo que producían”44.

La economía china del siglo XIX estaba constituida, por un lado, por un capitalismo

nacional: pequeñas y medianas empresas capitalistas representadas por la burguesía

nacional que se encontraba muy debilitada política y económicamente. Y por otro, por un

capitalismo monopolista de Estado, un capitalismo burocrático compuesto por las cuatro

familias más grandes de China: Chiang Kai-shek, T.V. Soong, H.H. Kung y los hermanos

Chen Kuo-fu y Chen Li-fu. Este sistema económico dependía fuertemente del dominio

extranjero, pero conservaba aún fuertes vínculos con el sistema feudal de la China

tradicional.

Luego de la victoria sobre Japón, el gobierno del Kuomintang (KMT) nacionalizó

los bienes de los países que ocupaban China (Japón, Alemania e Italia), logrando el

capitalismo burocrático su máximo apogeo que, a pesar de ello, no logró desarrollar las

fuerzas productivas de la sociedad, ya que “Este capitalismo de Estado no sólo oprimió y

explotó a los obreros y a los campesinos, sino que también estranguló el crecimiento de la

industria nacional y perjudicó los intereses de la burguesía nacional”45.

Se abolieron los privilegios de los países imperialistas y se acabó con las relaciones

de producción compradoras y feudales, por lo que esta revolución democrático-burguesa se

configuró como una combinación entre una revolución nacional contra el imperialismo y,

una revolución democrática que buscaba acabar con el régimen feudal.

Esta situación se produjo en un contexto en que en el mundo entero se hallaba bajo

el manto de la revolución proletaria que buscaba la instauración del régimen socialista.

44 Mu-chiao, Süe ; Sing, Su ; Tsi-li, Lin. Transformación socialista de la economía nacional de China, Ediciones en Lenguas Extranjeras, Pekín, 1964, pág. 3. 45 Op. Cit., pág. 4.

32

Page 33: Relaciones bilaterales entre Chile y China-Japón: Perspectivas ... - Universidad de … · 2009-04-07 · Introducción General Dentro del actual contexto de globalización y de

Como lo advirtió Mao Tse-tung, “La revolución democrática es la preparación necesaria

para la revolución socialista; y la revolución socialista es el resultado inevitable de la

revolución democrática. El objetivo final de todos los comunistas es luchar por la

edificación de la sociedad socialista y luego la comunista”46.

Pero que, a diferencia de las tradicionales revoluciones democráticas-burguesas, la

china fue una revolución democrática-popular dirigida por el proletariado y no por la

burguesía, pues como ya se mencionó, ésta carecía de la fuerza necesaria para llevar a cabo

tamaña empresa, de modo que tal responsabilidad recayó en el proletariado y el Partido

Comunista Chino (PCC), encargado no sólo de llevar a cabo la revolución democrática,

sino también, de encaminarla hacia la revolución social, que culminaría con la instauración

de una sociedad de tipo socialista.

Este objetivo fue finalmente concretado con la fundación de la Republica Popular

China gracias a la alianza entre el campesinado y las masas populares bajo la dirección del

PCC, instaurándose, de este modo, la dictadura del proletariado, donde “…se abolieron

todos los privilegios de que gozaban los imperialistas en China, fue confiscado el capital

burocrático y se formó un vigoroso sector estatal socialista de la economía nacional.

Mediante la reforma agraria, se suprimió el sistema feudal de posesión de la tierra

substituyéndolo por el de la distribución de ella entre el campesinado. Todo esto cambió

radicalmente la estructura social y económica de China”47.

Cinco sectores ocuparon la escena económica desde entonces: el sector estatal

socialista, representado por la debutante clase obrera; el sector de los campesinos y

artesanos, que conformaban la pequeña burguesía urbana; el sector capitalista, capitaneado

por la burguesía; el sector de las cooperativas semi-socialistas; y, el sector capitalista

estatal. Todos ellos tenían una única misión, a saber, realizar la revolución socialista.

46 Op. Cit., Pág 6-7. Citando a Mao Tse-tung. La revolución china y el partido comunista de China, Tercera Edición, pág. 38, Ediciones en Lenguas Extranjeras, Pekín, 1962, Versión española. 47 Op. Cit., pág. 7-8.

33

Page 34: Relaciones bilaterales entre Chile y China-Japón: Perspectivas ... - Universidad de … · 2009-04-07 · Introducción General Dentro del actual contexto de globalización y de

Estas labores deberían realizarse siguiendo los principios básicos de una revolución

proletaria, las que se esbozaron en la Declaración de la Conferencia de Representantes de

los Partidos Comunistas y Obreros de los Países Socialistas, realizada en Moscú en

noviembre de 195448, pero cuidando siempre de adaptarlas a las realidades propias de cada

país, de manera de evitar los dogmatismos políticos mediante un diálogo fluido con las

masas sobre sus luchas, necesidades y aspiraciones. De este modo, se buscó “…combinar la

verdad universal del marxismo-leninismo con la práctica concreta de la revolución china”49.

Políticamente, el Estado de China quedó bajo el poder de una dictadura

democrática-popular dirigida por la clase obrera en alianza con los obreros y el

campesinado, cuyas tareas serían “…doblegar a las clases y elementos reaccionarios, a los

explotadores que ofrecen resistencia a la revolución socialista dentro del país, así como a

los saboteadores de la construcción socialista […] defender al país de las actividades

subversivas y posibles agresiones llevadas a cabo por el enemigo del exterior”50.

Y a pesar que el modelo a seguir de China fue el de la Unión Soviética, después de

la Revolución Socialista de Octubre de 1917 se diferenció de ella a causa de la particular

situación de doble carácter que asumió la burguesía nacional china en ambas etapas de la

revolución: en la etapa democrático-burguesa donde, a pesar de presentar un ánimo

revolucionario, tuvo tendencia a estrechar lazos con el gobierno del KMT; y, en la etapa

socialista, donde se benefició de la explotación obrera al mismo tiempo que otorgó un

amplio apoyo a la Constitución, aceptando de buena gana las reformas socialistas. Por tal

motivo, se asumió que “…en tanto que la posición dirigente de la clase obrera esté

asegurada, es más beneficioso para el proletariado y para la revolución socialista preservar

los derechos políticos de la burguesía que privarla de ellos”51. Es decir, la burguesía

continuó siendo un actor importante en el concierto social de la China revolucionaria.

48 Para más información sobre este tema revisar Mue-chiao, et, al. Transformaciones…, op. Cit., pág. 9-10. 49 Op. Cit., pág. 12. 50 Op. Cit., pág. 12-13 51 Op. Cit., pág. 13-14.

34

Page 35: Relaciones bilaterales entre Chile y China-Japón: Perspectivas ... - Universidad de … · 2009-04-07 · Introducción General Dentro del actual contexto de globalización y de

4. Transformaciones económicas

En el plano económico, los cinco sectores que lo conformaban, se compenetraron de

tal modo que constituyeron un todo homogéneo, transformando en colectivista la anterior

economía privada.

La agricultura se mecanizó aún antes del comienzo de la industrialización del país,

al ser fundamental para el desarrollo nacional: “Es la agricultura la que proporciona los

cereales a la población urbana y rural y materias primas indispensables para la industria

ligera y una parte de la industria pesada; es la agricultura la que suministra, directa o

indirectamente, cuantiosos fondos para la edificación socialista; es la agricultura la que

facilita mano de obra para el desarrollo de la industria y de otras actividades económicas y

culturales; es el campo el que constituye el grueso del mercado interno”52. Aún así, esto no

cambió el hecho que existiese una gran distancia entre los países más desarrollados y la

incipiente tecnologización china.

En la industria y el comercio capitalista nacional se incorporó el principio de

‘marchar sobre las dos piernas’, aplicándose políticas tendientes a aprovechar y transformar

la economía tradicional por medio de un capitalismo de Estado. Aquí el acento estuvo

puesto sobre el desarrollo de la industria, respaldándose en la agricultura: “…a medida que

en la agricultura se realicen la gradual transformación técnica y la constante modernización,

se desarrollarán las ramas de producción que la sirven, como maquinaria agrícola, abonos,

obras hidráulicas, instalaciones de energía eléctrica y de transporte, combustible y

materiales de construcción para la población. Entonces comprenderá la gente más

fácilmente que la agricultura proporciona un importante mercado a la industria pesada”53,

de manera que la industria se constituyó en el pivote del desarrollo de la economía

nacional, tomando como base a la agricultura y teniendo también, como objetivo principal,

el progreso tecnológico del agro para desarrollar una industria alimenticia.

52 Op. Cit., pág. 267. 53 Mao Tse-tung en su informe “Sobre el tratamiento correcto de las contradicciones en el seno del pueblo” de 1957. Extraído de Mue-chiao, et, al. Transformaciones…, op. Cit., pág. 267-268.

35

Page 36: Relaciones bilaterales entre Chile y China-Japón: Perspectivas ... - Universidad de … · 2009-04-07 · Introducción General Dentro del actual contexto de globalización y de

5. Comercio exterior

Después de 1949, el estado monopolizó completamente el comercio internacional a

través del Ministerio de Comercio Exterior que administraba el comercio de ultramar a

través de 12 compañías estatales las que supervisaban los destinos y volúmenes de las

exportaciones. “En 1950, las agencias oficiales controlaban el 70% de las importaciones y

el 54% de las exportaciones; en 1953, el 92%; en 1954 el 97% y en 1955 el 99.2%”54.

Las relaciones comerciales entabladas con los países occidentales eran de dos tipos:

acuerdos oficiales con los países que reconocían al nuevo Gobierno, y acuerdos no

oficiales, firmados por el Comité Chino para la ‘Promoción de Comercio Internacional’,

organismo creado el 4 de Mayo de 1952 como resultado de la celebración de la Conferencia

Económica Internacional llevada a cabo en Moscú en Abril del mismo año.

Este comité confeccionaba las políticas económicas de acuerdo a lo estipulado en

los Planes Quinquenales. Por ejemplo, a partir de 1950 se implementaron aranceles

aduaneros altamente beneficiosos para la importación de productos industriales. “Se

concedieron tasas moderadas o exenciones de impuestos a la importación de equipo

industrial, materias primas y para aquellas importaciones consideradas esenciales al

programa económico del Gobierno, al mismo tiempo que se aplicaban barreras arancelarias

para proteger otras manufacturas, especialmente aquellas producidas al interior. También se

estableció una discriminación a favor de países que ya tenían convenios comerciales con

China”55.

Además de la Unión Soviética, China comerciaba con Alemania oriental,

Checoslovaquia, Polonia, Hungría, Rumania y Bulgaria, entre otros, de los que obtenía

principalmente maquinarias, petróleo, metales como el hierro, acero y metales no ferrosos,

locomotoras, automóviles, fertilizantes artificiales, productos químicos y materias primas.

54 Hughes, op. Cit., pág. 161. 55 Op. Cit., pág. 163.

36

Page 37: Relaciones bilaterales entre Chile y China-Japón: Perspectivas ... - Universidad de … · 2009-04-07 · Introducción General Dentro del actual contexto de globalización y de

Hacia 1954 el universo de países que comerciaba con China había aumentado, al

incorporar países no comunistas, especialmente de Asia sur-oriental como Japón e

Indonesia, a los que vendía productos provenientes de la industria liviana a precios

inferiores a los producidos en estos mismos países. Esta situación correspondía a una

estrategia comercial destinada a obtener divisas extranjeras que financiaran los productos

que se compraban en occidente.

Entre las exportaciones, éstas corresponden principalmente a productos agrícolas,

mineros o artesanales56. Desde 1950, fueron considerados dentro de los bienes exportables:

bicicletas, textiles de algodón y equipos eléctricos. Posteriormente se incorporaron:

maquinaria y equipos para la industria textil, papel, cemento, herramientas industriales,

llantas de goma, equipos inalámbricos, máquinas de cocer y textiles de lana.

El comercio con los países occidentales estuvo, durante mucho tiempo, supeditado a

las decisiones del Grupo Consultivo del Comité Coordinador (GCCC) parisino, el que a

partir de 1957, a instancias británicas, liberó a China de algunas de las prohibiciones

comerciales que recaían sobre ella57, las que aumentaron a partir de julio de 195858,

logrando China ampliar su mercado al Reino Unido y a otros países occidentales.

Con esto, a partir de la década del sesenta China comenzó a cobrar mayor

independencia de la URSS, haciéndose del timón de su propia economía. Esto facilitaría no

sólo una industrialización más acorde a la propia realidad nacional, sino también, el tan

anhelado reconocimiento internacional del triunfo de su revolución popular y de la

República Popular China.

56 Hacia el bloque soviético se destinaban productos como el arroz, té, sedas, pieles, forrajes, productos del huevo, soya, aceite tung, tabaco, cerdas, plumas, productos animales, entre otras cosas. Hacia el occidente, forrajes, aceites de semillas y soya. 57 Ahora China podía comprar vehículos y tractores de motor, locomotoras, hierro, acero, aluminio, productos de cobre, generadores, llantas y algunos productos químicos. 58 Esta nueva liberalización le permitió acceder a productos industriales como aviones para usos no militares, al igual que vehículos de motor, equipos eléctricos, barcos y derivados del petróleo, maquinaria textil, alambres de cobres, entre otras cosas.

37

Page 38: Relaciones bilaterales entre Chile y China-Japón: Perspectivas ... - Universidad de … · 2009-04-07 · Introducción General Dentro del actual contexto de globalización y de

6. China: ¿República Popular China o República Nacionalista China?

Desde la división política y geográfica de la Gran China ocurrida en 1949, el tema

central que ha condicionado la configuración del escenario político y económico, tanto para

el gobierno de Beijing como para el de Taipei ha sido el problema del reconocimiento

internacional de su legítima soberanía nacional.

Esta pugna condujo a un alineamiento político alrededor de dos ejes tras ambos

gobiernos: la URSS, para Beijing, y Washington, para Taipei. De este modo, la política

internacional tanto de la República Popular China (RPC), como de la República de China

Nacionalista (R. de C.), respondió a factores ideológicos que determinaron los pasos a

seguir al momento de estrechar lazos con el resto de la comunidad internacional.

China Popular se concentró en la búsqueda del reconocimiento y respeto

internacional como nación independiente y de gran potencial económico, a la vez que

pretendía recuperar los territorios perdidos ante las potencias extranjeras. Para ello utilizó,

en un primer momento, la fuerza militar para obligar a Taipei a entregar la jurisdicción de

la isla. Pero como ese procedimiento no produjo los resultados esperado, la RPC intentó

cercar diplomáticamente a Taiwán mediante tres condiciones que los países que quisieran

entablar relaciones bilaterales con ella, debían aceptar:

1. Reconocer que sólo existe una China;

2. Reconocer al gobierno de la Republica Popular China como el único gobierno legal

de China;

3. Reconocer que Taiwán es parte inalienable del territorio de China59.

La totalidad de los países que han mantenido relaciones con la RPC, han suscrito los

dos primeros puntos, pero el reconocimiento del tercero ha sido más dificultoso ya que con

esa condición no sólo se desconocía la autonomía nacional de Taipei, sino también se

jugaba en contra de la autoridad de Washington quien apoyaba íntegramente a dicho

gobierno en su lucha contra el comunismo internacional.

59 Lin Chou, op. Cit., pág. 330.

38

Page 39: Relaciones bilaterales entre Chile y China-Japón: Perspectivas ... - Universidad de … · 2009-04-07 · Introducción General Dentro del actual contexto de globalización y de

Por este motivo, se vio forzada a reformular sus estrategias diplomáticas,

manteniendo siempre la idea de la reunificación china bajo el precepto de ‘un país, dos

sistemas’ que ofrecía cierto grado de autonomía a Taiwán, aunque siempre cuidándose de

cualquier intento independentista por parte de ésta, para lo que estaba dispuesta a usar la

fuerza si fuese necesario. Esta idea se basaba en la noción de la ‘Gran China’ que buscaba

la unificación económica, cultural y política de esa nación. “a) Económicamente: Involucra

la interacción comercial en expansión entre China continental, Taiwán y Hong Kong; b)

Culturalmente: Se refiera a la restauración de contactos personales, científicos, intelectuales

y artísticos entre descendientes de chinos alrededor del mundo; c) Políticamente: Se refiere

a la posibilidad del establecimiento de un Estado chino único, reuniendo una entidad

política que fue desintegrada por más de un siglo de presión extranjera y guerra civil”60.

La RPC para asegurar la cohesión interna de su régimen y la adhesión al Partido

Comunista Chino debió generar una identidad basada en la victimización, ya que sentían

que su país había sido maltratado y humillado por países agresores que les habían

despojado de gran parte de sus territorios. Por lo tanto, que los nacionalistas los despojasen

de la isla de Taiwán, era inaceptable.

Ahora bien, esta situación era un arma de doble filo para la China Popular pues, por

un lado, necesitaba mantener buenas relaciones con esa región para poder concentrarse en

su desarrollo interno y, por otro, la amenaza constante a Taiwán podía llevarla a un

conflicto armado en el que también se haría partícipe Estados Unidos, lo que alejaría

definitivamente su ideal de reunificación nacional que, en el fondo, fue y será el elemento

clave de legitimación del régimen dirigido por el PCC.

En este sentido lo que primó fue el interés nacional, poniendo énfasis en el

desarrollo tecnológico y económico. “…la política internacional está ahora caracterizada

por la búsqueda de ‘poder comprehensivo’ sobre un amplio rango de escenarios en las áreas

económica, política y tecnológica. Por lo tanto, en la actualidad las diferencias ideológicas

60 Agustín Toro Dávila, [et al], “La República Popular China y el conflicto con Taiwán: un estrecho margen de maniobra”, En: Revista de estudios internacionales, año XXXIV (enero-marzo 2001), Nº 133, pág. 77.

39

Page 40: Relaciones bilaterales entre Chile y China-Japón: Perspectivas ... - Universidad de … · 2009-04-07 · Introducción General Dentro del actual contexto de globalización y de

se han hecho menos importantes y los intereses nacionales, especialmente los económicos

han aumentado su importancia”61.

Este aspecto es el que la llevará a establecer contactos económicos y culturales con

distintos países del globo. Respecto a Latinoamérica, Beijing antes de la década del 60, no

se interesó mayormente en estrechar lazos con este continente, más bien lo hizo de manera

marginal y sólo con la intención de impedir el avance de la Unión Soviética y el

predominio de Taipei en él. “Beijing también creía que América Latina era una región que

podía ser utilizada para su lucha ‘antiimperialista’ y ‘anticolonialista’ contra los Estados

Unidos puesto que este país dependía de los recursos naturales latinoamericanos, y que esa

región guardaba sentimientos antiestadounidenses por la ‘Doctrina Monroe’”62.

La China Nacionalista, por su parte, se esforzó por representar al legítimo gobierno

de China, tratando de realizar la unificación nacional alrededor del Kuomitang y no del

PCC. “Esto se reflejó en hechos como la planificación para invadir territorio continental en

1962, luego del fracaso del plan económico denominado el ‘Gran Salto Adelante’, iniciado

a fines de la década de los 50’s. Durante la ‘Revolución Cultural’, en la década de los 60’s,

el gobierno de Taiwán hizo infructuosos llamados a crear una alianza anti-Mao entre

Taiwán y los sectores comunistas disidentes”63.

En el plano internacional, se esforzó en mantener intacto los Tratados y la Carta de

las Naciones Unidas con el fin de asegurar el bienestar de sus compatriotas en todo el

mundo y contribuir a la mantención de la paz mundial. Para ello, se estrecharon relaciones

con Estados Unidos, se hicieron todos los esfuerzos por seguir siendo miembro activo del

Consejo se Seguridad de la ONU, al tiempo que se trataba de impedir a toda costa el

ingreso de la RPC a dicho consejo.

61 Op. Cit., pág. 74. Otro libro clave para entender las relaciones chino-americanas, es el libro de Roy Werner, Sino-American Relations: a new turn : a trip report to the Committee on Foreign Relations, publicado en 1979 por el Gobierno de los Estados Unidos. 62 Lin Chou, op. Cit., pág. 332. 63 Toro, op. Cit., pág. 78.

40

Page 41: Relaciones bilaterales entre Chile y China-Japón: Perspectivas ... - Universidad de … · 2009-04-07 · Introducción General Dentro del actual contexto de globalización y de

Con el mismo objetivo se entablaron conversaciones con diversos países a fin de

mantener misiones diplomáticas en ellos y así ganar terreno a la China Popular. Aunque a

partir de la década de los setenta esta situación dio un vuelco por el reconocimiento por

parte de EE.UU., del status de una sola China mediante el ‘Comunicado de Shangai’, que lo

acercó lentamente a la RPC y aisló aún más a Taiwán, proceso que se venía desarrollando

desde su salida de la ONU en 1971.

Esta situación se explica porque Estados Unidos fue siempre el ‘sostenedor’ de la

vida política y económica taiwanesa, de modo que la firma del ‘Comunidado Conjunto

sobre el Establecimiento de Relaciones Diplomáticas’ entre EE.UU y la RPC en 1979,

obligó a la R. de C. a asumir una postura más flexible frente a la China popular, pues con

este comunicado se le quitaba el reconocimiento norteamericano como Estado soberano,

quedando en letra muerta el ‘Acuerdo de Defensa Mutua’ firmado entre ambos en 1954.

Aunque, a pesar de aquello, el gobierno de Taipei rechazó enérgicamente la

ofensiva de Beijing para lograr una negociación forzada en torno al tema de la unificación

nacional, así en 1981 estableció la política de los ‘tres no’: no negociación, no contacto y

no compromiso con el comunismo, demostrando su ferviente oposición a mantener el status

de ‘dos chinas’ a nivel internacional64.

Dicho discurso de carácter excluyente por parte de ambos gobiernos, será

fundamental en la instauración de relaciones diplomáticas en la mayoría de los países del

globo, pero especialmente en América Latina con Chile, que con su lógica de neutralidad y

principio de no intervención, conjugará dichos factores en función de su conveniencia

política y económica, lo que será determinante a la hora de reconocer a una de las dos

chinas.

64 Idea sostenida en el texto de Toro, op. Cit.

41

Page 42: Relaciones bilaterales entre Chile y China-Japón: Perspectivas ... - Universidad de … · 2009-04-07 · Introducción General Dentro del actual contexto de globalización y de

Capítulo III. Chile

1. La política internacional chilena

Para comprender los motivos y necesidades del gobierno chileno para entablar lazos

diplomáticos con la República Nacional China primero, y con la República Popular China

después, es necesario conocer los principales elementos que definen el carácter de la

política internacional chilena, que han sido forjados desde el inicio de su vida

constitucional.

En primer lugar, hay que tener en cuenta que la valorización de la política

internacional está estrechamente asociada a la representación de un orden económico,

político y social interno, de modo que la forma en que Chile se relacione con la comunidad

internacional, debe constituir el reflejo de una estabilidad social conjugada armónicamente

con los aportes que las innovaciones diplomáticas requieran.

A partir de esta concepción de la política internacional, Mario Barros Van Buren

establece que “las grandes características de la diplomacia contemporánea, a partir de 1945,

pueden sintetizarse en el incremento de la acción política y económica multilateral, en la

internalización de la economía, en la masificación de las comunicaciones y de la

información, en la fluidez de la migración y en la redistribución de los grandes ejes de

influencia”65.

Ante ello, autores como Manfred Wilhelmy66 y Walter Sánchez67 coinciden en

señalar que la política internacional chilena se ha caracterizado por una fuerte valorización

del sistema democrático, por una marcada tendencia americanista que debe conciliarse con

un nacionalismo político, un exacerbado legalismo en el ámbito público y privado, y una 65 Mario Barros Van Buren, Historia Diplomática de Chile 1541-1938, Ed: Andrés Bello, Santiago, 1990 [1970], pág. 869. 66 Manfred Wilhelmy, “Hacia un análisis de la política exterior chilena contemporánea”, En: Revista de Estudios internacionales, año XII, Nº 48 (octubre-diciembre1979), passim, págs. 440-471. 67 Walter Sánchez, Las tendencias sobresalientes de la política exterior chilena, En: 150 años de política exterior chilena, Instituto de Estudios Internacionales, Universidad de Chile, Editorial Universitaria, Santiago, 1977, passim, págs. 374-411.

42

Page 43: Relaciones bilaterales entre Chile y China-Japón: Perspectivas ... - Universidad de … · 2009-04-07 · Introducción General Dentro del actual contexto de globalización y de

abierta identificación con Europa occidental, cuyos principales intereses en la arena

internacional se evidenciarían en un fuerte interés en la búsqueda del equilibrio

sudamericano y en una actitud cauta ante las decisiones tomadas en este continente.

De hecho, la unidad latinoamericana, un apreciado sueño bolivariano, ha marcado la

pauta en las relaciones diplomáticas nacionales, pues se ha intentado formar un frente

común con la región a fin de lograr la integración del continente. Este objetivo ha tenido

como fundamentos primordiales la valoración absoluta de la soberanía nacional, el respecto

a los compromisos pactados y el principio de no-intervención, entre otros.

Dichos elementos servirían a Chile no sólo para la defensa común del continente

frente países o a bloques internacionales más poderosos, sino también como un modo de

salvaguardar los intereses nacionales. “En coyunturas específicas y cuando las olas de los

imperialismos han puesto en jaque la posibilidad de maniobra y de autonomía nacional, el

escudo del americanismo ha resguardado el interés de Chile y lo ha orientado por la senda

de la solidaridad regional”68.

Esta actitud fue mucho más evidente durante los gobierno de los presidentes

Eduardo Frei Montalva y Salvador Allende Gossens, pues debió, además, conjugarse con

un nacionalismo político que se desprendía de una identidad nacional resultante de una

fase de integración social. “El nacionalismo político fue el resultado de un proceso

mediante el cual la sociedad colonial se convirtió en una nación soberana y en una

comunidad política. El pueblo depositó su lealtad en un poder central, que a su vez [se]

constituiría en un árbitro superior de los conflictos entre grupos”69, así lentamente se fue

convirtiendo en un americanismo basado en los principios de orden y libertad que también

fueron la base del gobierno de Manuel Montt, y que se mantuvieron durante todo el siglo

XIX y XX.

68 Op. Cit., pág. 381. 69 Op. Cit., pág. 383.

43

Page 44: Relaciones bilaterales entre Chile y China-Japón: Perspectivas ... - Universidad de … · 2009-04-07 · Introducción General Dentro del actual contexto de globalización y de

De estos preceptos, de acuerdo a Sánchez, se deriva la estabilidad interna y el auge

económico que posibilitarán el desarrollo de una política exterior independiente, cuidando

celosamente de no caer bajo alguna dominación extranjera. En este sentido se comprende

una idea muy común en diplomacia internacional: “…el país que se somete, lo explotan; si

se retira, lo aíslan; si es intransigente, lo expulsan, y un país que no avanza, retrocede”70.

Por ello, la única alternativa viable por entonces era participar activamente en el juego

combinado de influencias en el ámbito internacional de manera realista y soberana a fin de

lograr la tan apreciada imagen de cohesión nacional y de solidaridad internacional.

Así, como protagonista de su propia historia, Chile más que nunca buscó que su

nacionalismo realista se aviniera con el americanismo del siglo XX y con un equilibrio

Sudamericano, que de romperse provocaría fuertes rivalidades que acabaría con la unidad

latinoamericana. Por ello Chile acentuó aún más su tendencia pacifista que explicará la

tardanza en la toma de decisiones en las que está en juego alguna ideología política o la

dignidad nacional de algún país.

Por esta misma razón, es que el fuerte legalismo nacional constituye una

característica importante en sus relaciones diplomáticas, pues el respeto al Derecho

Internacional está presente dentro de sus principios como una “…fuente de ciudadanos y

naciones virtuosas y solidarias”71.

Con ello se pretendía institucionalizar la igualdad en las relaciones internacionales

sin prejuicio de las diferencias ideológicas, motivo por el cual “…Chile no ha aceptado la

tesis de las fronteras ideológicas en su diplomacia y ha mantenido relaciones con países de

las más variadas ideologías políticas, aún durante períodos de crisis internas”72. De este

modo, la apertura internacional hacia Europa y el Asia, otorgarán al país la autonomía

suficiente para evitar el control de Estados Unidos y mejorar su capacidad negociadora con

el resto del mundo.

70 Op. Cit., pág. 379. 71 Op. Cit., pág. 387. 72 Op. Cit., pág. 390.

44

Page 45: Relaciones bilaterales entre Chile y China-Japón: Perspectivas ... - Universidad de … · 2009-04-07 · Introducción General Dentro del actual contexto de globalización y de

En síntesis, la política internacional chilena, basada en el pluralismo ideológico y en

la universalidad de los contactos diplomáticos, serán los principales factores que acercarán

a Chile hacia los países del Tercer Mundo, a países capitalistas y no capitalistas como la

URSS, Cuba y particularmente también a la China nacionalista y la China popular,

convirtiéndose en elementos cruciales, como se verá más delante, para el desarrollo de las

relaciones bilaterales chino-chilenas entre 1970 y 1980.

45

Page 46: Relaciones bilaterales entre Chile y China-Japón: Perspectivas ... - Universidad de … · 2009-04-07 · Introducción General Dentro del actual contexto de globalización y de

Capítulo IV. Chile – China

1. Primeros contactos chino-chilenos

Los primeros contactos entre Chile y China se inician a principios del siglo XIX,

cuando un fuerte contingente de inmigrantes chinos llegó al país para instalarse en las

faenas mineras del salitre. El presidente Manuel Bulnes, aprovechando la coyuntura de la

apertura de los puertos chinos por los ingleses que habían salido victoriosos en la Guerra

del Opio, nombró en el año 1845 a Gideón Nye Junior como cónsul honorario de Chile en

Cantón, cuya primera tarea fue establecer contactos comerciales con el imperio Celeste. En

1846, el Comisionado Imperial, Ke Ying, concedió a Chile derechos para comerciar con

dicha nación en igualdad de condiciones con otros países. Iniciando, así, las relaciones

comerciales entre ambos países.

La industria salitrera era una de las principales preocupaciones de la política exterior

chilena, por lo que se constituyó en el principal motivo del inicio de las relaciones con

China: contar con un mercado al cual exportar el salitre del que, a causa del fuerte impuesto

que agravaba las exportaciones, salía ampliamente beneficiado.

Los intereses chinos, en cambio, eran diametralmente opuestos, pues dicho gobierno

esperaba, al establecer relaciones diplomáticas con Chile, poder brindar una mayor

protección a los chinos que habitaban nuestro país, ya que las condiciones de vida que

llevaban desde principios de siglo eran penosas, lo que sumado a la sinofobia que provenía

desde Europa y EE.UU., era una fuente de preocupación para el gobierno asiático.

Si bien los primeros pasos para el encuentro diplomático entre ambos países ya

estaban dados, las dificultades no se hicieron esperar, ya que el salitre no fue considerado

por las autoridades chinas como un abono, sino como un ingrediente para la fabricación de

explosivos, por lo que se le aplicó un trato discriminatorio en las aduanas. Por otro lado, el

gobierno chileno continuó aplicando un fuerte control del flujo inmigratorio chino,

demorando la concreción de las relaciones bilaterales entre ambas naciones, a lo que se

46

Page 47: Relaciones bilaterales entre Chile y China-Japón: Perspectivas ... - Universidad de … · 2009-04-07 · Introducción General Dentro del actual contexto de globalización y de

sumaba la caída de la dinastía Manchú, el advenimiento de la república en China, y las

crisis salitreras de la década del 30 en Chile, que afectaron enormemente a la economía

nacional y la de los particulares, haciendo aún más dificultoso entablar un diálogo

permanente.

No fue sino hasta 1915 cuando dichas relaciones se formalizaron firmándose el

‘Tratado de Amistad Chino-chileno’, cuyo cambio de reconocimiento sólo acaecería hasta

el año 1970. En este intertanto, y producto de la Segunda Guerra Mundial, las relaciones

chino-chilenas se dilataron, situación que cambió cuando China recibió el título de gran

potencia internacional luego de concluido este conflicto.

Así, en 1948 se envió por primera vez un embajador chileno a China, pero este sólo

permaneció en dicho país hasta el año siguiente cuando fue proclamada en Beijing la

República Popular China, entonces los nacionalistas trasladaron su sede gobierno a Taiwán

y Chile debió retirar su embajada de aquella nación.

2. El comienzo de las relaciones con la República Popular China

La década de 1960 marcó el inicio de las relaciones chino-chilenas de una manera

más concreta. En 1959 se había restablecido en Hong-Kong el consulado general de Chile

con el fin de estrechar lazos económicos con Beijing y así posicionar el salitre en el vasto

mercado que representaba la gran nación china. Beijing, por su parte respondió

positivamente a esta iniciativa y en 1965 estableció oficialmente en Santiago la oficina

comercial de China Popular.

La iniciativa chilena de entablar relaciones bilaterales con China respondía a una

política de estado puesta en marcha por el presidente Jorge Alessandri Rodríguez (1958-

1964), tendiente a diversificar las relaciones diplomáticas internacionales, y aunque esta

iniciativa no prosperó por el recelo latinoamericano hacia los gobiernos comunistas, marcó

un precedente en la búsqueda de la autonomía chilena para la consecución de nuevos

mercados que ampliaban sus relaciones diplomáticas y comerciales.

47

Page 48: Relaciones bilaterales entre Chile y China-Japón: Perspectivas ... - Universidad de … · 2009-04-07 · Introducción General Dentro del actual contexto de globalización y de

Esta política se incrementó bajo la administración del presidente Eduardo Frei

Montalva (1964-1970), y ya para 1965 se exportó cobre y salitre hacia esa nación, lo que

significaba, además, del inicio de facto de las relaciones comerciales, los primeros pasos

independientes de la diplomacia nacional.

Hasta este momento, Chile mantenía relaciones con Taiwán, pero numerosos

políticos chilenos militantes del partido comunista y del partido socialista simpatizaban con

la China popular. Por su parte, la RPC estaba interesada en mantener relaciones bilaterales

con los países del Tercer Mundo como parte de los tres principios básicos de la ‘Nueva

China’, a saber, ‘construir otro fogón’, limpiar la casa antes de hacer invitación’, e

‘inclinarse hacia un lado’. ‘“Construir otro fogón’ significa romper completamente con la

humillante diplomacia de la Vieja China, no reconocer las relaciones diplomáticas

establecidas por ella con otros países y establecer tales relaciones bajo un nuevo tipo con

todos los países del mundo sobre una nueva base. ‘Limpiar la casa antes de hacer

invitación’ implica invitar a huéspedes a casa sólo después de eliminar todos los privilegios

en China y todas las fuerzas residuales del imperialismo heredados de la Vieja China, para

que los enemigos no puedan ‘filtrarse’ y provocar disturbios en China. Y por ‘inclinarse

hacia un lado’ se entiende inclinarse hacia el lado socialista, o sea, unirse a la Unión

Soviética, con todos los países de democracia popular y con los proletariados y los amplios

pueblos de otros países para formar un frente unido internacional y luchar contra las

políticas de agresión y de guerra de lo imperialistas”73.

Bajo estos principios la China popular esperaba lograr un mejor y mayor

entendimiento con los países del globo. En Chile esta política rindió sus frutos en 1970,

cuando el recién electo presidente Salvador Allende reconoció oficialmente a la República

Popular China, transformando a Chile en el primer país sudamericano en otorgar este

reconocimiento a dicho país.

73 Jiang Shixue, “Relaciones bilaterales chino-chilenas al umbral del nuevo siglo”, en: Revista de estudios internacionales, Nº 133, año XXXIV (enero-marzo 2001), pág. 15.

48

Page 49: Relaciones bilaterales entre Chile y China-Japón: Perspectivas ... - Universidad de … · 2009-04-07 · Introducción General Dentro del actual contexto de globalización y de

La razón de este reconocimiento residía en que Allende mantenía férreos lazos,

tanto afectivos como ideológicos, con esta república. En 1954 asumió la presidencia del

Instituto Chileno Chino de Cultura (ICCC), creado dos años antes, y desde ese momento

comenzó a manifestar abiertamente sus intenciones de establecer relaciones diplomáticas

con ella de ser elegido presidente. “Antes de tomar posesión de la presidencia, instruyó a

Clodomiro Almeyda, antiguo político del partido socialista de Chile que iba a ser nombrado

Ministro de Relaciones Exteriores según una decisión no anunciada aún, para entrevistarse

con Lin Ping, representante comercial de China en Chile. Almeyda le comunicó que una

vez formado el gobierno de Allende, tomaría en consideración lo más rápido posible el

establecimiento de relaciones diplomáticas en China”74.

Así, el nuevo presidente chileno, tomando la idea que “…el hecho que ningún país

ayude a China Popular provoca en ella un nacionalismo exacerbado, lo que podría traer

consecuencias peligrosas”75, instruyó al embajador chileno en Francia, Enrique Bernstein

para dialogar con su contraparte chino, el embajador Huan Chen sobre el establecimiento

de relaciones diplomáticas entre ambas naciones.

Dichas negociaciones se llevaron a cabo en París el 15 de diciembre de 1970 con el

apoyo político tanto de sectores de izquierda como de derecha, ambos en convencimiento

que un acercamiento hacia China por sobre las barreras ideológicas era lo más conveniente

para los intereses nacionales. “Es indudable que la exclusión de China continental

imposibilitaba a Chile para formular una política exterior genuinamente global y cerraba el

acceso a un mercado de vastas proporciones que ahora podía abrirse a los productos

nacionales”76.

Esta fue una de las principales razones por las cuales Chile reconoció a la RPC, y en

el comunicado conjunto entre ambas naciones se establecieron las bases de dicho

74 Op. Cit., pág. 17. 75 Ideas aparecidas en El Mercurio y El siglo el 9 de junio de 1965, en: Lin Chou, op. Cit., pág. 339. 76 El Mercurio, 14 de enero 1971, citado por Javier Matta Manzano, Las relaciones bilaterales entre Chile y la República popular china, tesis de magíster en relaciones internacionales, Santiago, Instituto de relaciones internacionales, Universidad de Chile, 1993, pág. 83.

49

Page 50: Relaciones bilaterales entre Chile y China-Japón: Perspectivas ... - Universidad de … · 2009-04-07 · Introducción General Dentro del actual contexto de globalización y de

acercamiento diplomático, en el que nuestro país debió aceptar el reconocimiento exclusivo

de la RPC en detrimento de la China nacionalista.

“El gobierno chino reafirma que Taiwán es parte inalienable del territorio de la

República Popular China. El Gobierno chileno toma nota de esta declaración del Gobierno

Chino. El Gobierno chileno reconoce al Gobierno de la República Popular China como el

único Gobierno legal de China”77.

Las intenciones de dicho establecimiento de relaciones diplomáticas, por parte de

Chile, responden al programa de la Unidad Popular (UP), que establecía principalmente la

necesidad de aumentar los mercados para sus materias primas, además de motivos

pragmáticos, ideológicos y externos. “…motivos pragmáticos: al tratarse de la nación más

poblada de la tierra a la cual se le desconocía su régimen de gobierno; consideraciones

ideológicas, por cuanto el desarrollo económico y social de ese país había alcanzado

significativos avances; motivos externos, dado que construir un esquema de paz y de

seguridad global en ausencia de este país sería imposible; y por último, razones

económicas, al tratarse de un mercado potencial de grandes dimensiones, cuya actuación en

el comercio internacional habría de tener grandes repercusiones y al cual Chile estaba

especialmente interesado en vincularse”78.

Las necesidades de China no se basaban en factores únicamente económicos,

aunque este elemento se transformará pronto en el centro gravitatorio de las relaciones

bilaterales entre ambos países. Más bien China, en un primer momento, deseaba ganar

terreno a las influencias soviéticas, en el continente latinoamericano.

77 Comunicado conjunto del gobierno de la República de Chile y del gobierno de la República Popular China sobre el establecimiento de relaciones diplomáticas entre Chile y China, 1970. En: Manahi Pakarati Novoa, Relaciones Chile-Republica Popular China 1970-1975, Anexo 1, pág. 34. 78 Javier Matta, “Chile y la República Popular China 1970-1990”, en: Revista de estudios internacionales, año XXIV (julio-septiembre 1991) Nº 95, pág. 350. Confrontar con los argumentos que presenta la profesora Olga Ulianova, en su artículo La Unidad Popular y el golpe militar en Chile: percepción y análisis soviéticos, publicado en la Revista del Centro de Estudios Públicos Nº 79, págs. 84 - 171.

50

Page 51: Relaciones bilaterales entre Chile y China-Japón: Perspectivas ... - Universidad de … · 2009-04-07 · Introducción General Dentro del actual contexto de globalización y de

“A pesar del interés y simpatía de los líderes de China hacia la experiencia chilena,

estableciendo relaciones con la Moneda, Pekín [Beijing] estaba realizando una ofensiva

contra una mayor penetración soviética en la política latinoamericana que se observaba

luego del triunfo y consolidación de la revolución cubana. El apoyo chino al gobierno de la

Unidad Popular no era muy amplio, no entrando a tocar aspectos políticos esenciales de

ambos Estados. Al margen de intercambio de expresiones de solidaridad, las relaciones

entre ambos países se apreciaban muy concretas al estimarse que Allende vendería cobre a

China”79.

Dos puntos importantes se desprenden de esta cita, en primer lugar, “…no entrando

a tocar aspectos políticos esenciales de ambos Estados”, lo que revela la fuerte intención de

aplicar el principio de no-intervención de la política internacional de ambos estados. De

hecho, esta cláusula está expresamente manifestada en la Declaración Conjunta de 1970:

“Los Gobiernos de Chile y de la República Popular China, de acuerdo con los

principios de mutuo respeto de sus soberanías y de su integridad territorial, de NO

INTERVENCIÓN80 en los asuntos internos o externos, de la igualdad y reciprocidad, han

decidido establecer relaciones diplomáticas a contar desde esta fecha y proceder al

intercambio de Embajadores en el más breve plazo posible”81.

Y en segundo lugar, que “El apoyo chino al gobierno de la Unidad Popular no era

muy amplio…”. La razón de esta afirmación tiene relación con la forma en que China

miraba el proceso chileno de transición al socialismo, que auque valoraba la formulación de

juicios ideológicos y políticos antiimperialistas, consideraba aún muy joven al PC chileno

para llevar a cabo un programa de transformación social tan profundo como el acaecido en

China continental, que había demorado muchos años en consolidarse. “En relación a las

características del proceso chileno de transformación sociopolítica, los chinos lo ven con

desconfianza. Por un lado, les parece un proceso demasiado cauteloso y por el otro, poco

79 Matta, op. Cit., pág. 350. 80 Las mayúsculas son mías con el fin de resaltar este punto. 81 Comunicado conjunto…, op. Cit., pág. 34.

51

Page 52: Relaciones bilaterales entre Chile y China-Japón: Perspectivas ... - Universidad de … · 2009-04-07 · Introducción General Dentro del actual contexto de globalización y de

revolucionario82”. Esto se demuestra en una conversación entre el canciller chileno

Clodomiro Almeyda y Chou En-Lai, primer ministro de la RPC en 1973 en el Palacio del

Pueblo, China.

“[Chou]. Se dice que ustedes dan más alimentos a los niños de lo que damos nosotros, que

a los menores de quince años les dan medio litro de leche. ¿Es sin costo?

[Almeyda]. Si. A través del sistema escolar. Este año lo rebajamos por el mismo problema

de divisas, ya que la mayor parte de la leche es importada. Sólo se les dará a los niños más

chicos.

Ch. Tal vez ustedes han dado demasiadas comodidades al comienzo. Nosotros no nos

atrevimos a eso después de 23 años. Yo creo que ustedes en algunos pasos han ido muy

rápido.

A. Yo no creo que sea así; creo que en esencia la política que hemos adoptado es justa.

Ch. Yo no lo creo así. Como amigo lo digo con franqueza”83.

Esta cita denota ampliamente que China sentía que las acciones de carácter social

que el nuevo gobierno chileno tomaba, eran demasiado aceleradas para el proceso político

que se intentaba instalar. Se aprecia un cierto dejo de desconfianza hacia las reformas

nacionales y un claro sentimiento de orgullo, un tanto soberbio, en las palabras del canciller

chileno.

Los chinos pensaban, además, que la dependencia chilena de otras naciones

socialistas era perjudicial para la soberanía nacional. Chou En-Lai no consideraba este

proceso como auténticamente revolucionario e instaba a Allende a ser más autónomo en su

gobierno y a no depender tanto de la ayuda económica extranjera. En esta crítica a la UP se

advierte un claro tono paternalista, propio una nación con siglos de vida y años de

experiencia en la conducción de una nación socialista:

82 Matta, op. Cit., pág. 354. 83 Pakarati, op. Cit., pág. 29.

52

Page 53: Relaciones bilaterales entre Chile y China-Japón: Perspectivas ... - Universidad de … · 2009-04-07 · Introducción General Dentro del actual contexto de globalización y de

“…no quisiera que se descuidaran y que, un día cualquiera, al ver amanecer un

nuevo día, se encuentren con un nuevo gobierno instalado en el país, porque el

imperialismo está al acecho. Preparen, armen al pueblo. Las Fuerzas Armadas, aunque

profesionales, son de corte clasista,… tienen el gobierno, pero no el poder”84. El tiempo le

daría la razón.

3. El problema de Taipei: ¿podría Chile mantener el status de las dos chinas?

En el mismo momento en que se dio a conocer a la luz pública las intenciones del

gobierno de Allende de entablar relaciones diplomáticas con la RPC, el embajador de la R.

de C. en Chile, Ti-Sun Li, comenzó a realizar infructuosos esfuerzos para evitar la ruptura

de relaciones entre Santiago y Taipei. Para ello, intentó retrasar lo más posible las

relaciones entre Beijing y Santiago sirviéndose de las dificultades políticas internas de

Chile y de ciertas estrategias de reconocimiento.

“Taipei creía que, dada la pugna entre el PC y PS, y la renuencia del PDC hacia la

UP, el nuevo gobierno tendría bastante incertidumbre. Por otra parte, si Allende iba al

extremo, no se podía descartar la posibilidad de la intervención de los militares

‘nacionalistas’. Además, bastantes países latinoamericanos apoyaban la fórmula de las ‘dos

Chinas’, y conocían que tanto Pekín [Beijing] como Taipei se oponían a la fórmula, por lo

que, si Taipei tomara la iniciativa de romper relaciones con Chile, no simpatizarían con

Taipei; en cambio, si Taipei fuese obligado a cortar relaciones, se obtendría su apoyo”85.

Pero esta estrategia no contaba con la intención del gobierno chileno de mantener

relaciones diplomáticas tanto con Beijing como con Taipei. De hecho, la posición del

gobierno chileno era hacer todos los esfuerzos necesarios para mantener las relaciones con

la R. de C. si esta no rompía con Chile.

“…en caso de que el gobierno de Taipei prometiera al chileno no romper relaciones

en forma unilateral, el gobierno chileno haría, en la medida de lo posible, sus mayores

84 Canciller Chou En-Lai en una conversación con el diputado socialista Antonio Tavolari durante su visita a Beijing en 1970, citado en Matta, op. Cit., pág. 354. 85 Lin Chou, op. Cit., pág. 397.

53

Page 54: Relaciones bilaterales entre Chile y China-Japón: Perspectivas ... - Universidad de … · 2009-04-07 · Introducción General Dentro del actual contexto de globalización y de

esfuerzos para rechazar las supuestas presiones de Pekín [Beijing], pues el presidente

Allende no tenía intención de romper relaciones con su país, en virtud del principio de la

universalidad”86.

De este modo, las relaciones entre Santiago y Taipei se enfrentaban a un doble

juego de iniciativas y respuestas, en el que cada cual esperaba del otro la primera reacción

para estipular los pasos a seguir en adelante. Así, una semana antes de concretarse la

Declaración Conjunta entre Chile y la RPC, el embajador Ti-Sun Li fue comunicado que

Chile reconocería a Beijing como el único gobierno legítimo de China y, siguiendo una de

las políticas de su gobierno de no mantener relaciones con países socialistas, la misión

diplomática de la República Nacionalista de China se retiró de nuestro país el 5 de enero de

1971, el mismo día en que se dio a conocer a la luz pública el reconocimiento de la China

Popular y el establecimiento de relaciones diplomáticas con dicha nación.

En realidad, la verdadera razón por la cual el gobierno de Chile hizo creer al

gobierno de Taipei que tenía intenciones de mantener relaciones diplomáticas con esa

nación, era evitar a toda costa que la R. de C. rompiera lazos con Chile antes de que nuestro

país concretara las relaciones bilaterales con Beijing. De este modo, se esperanzó hasta el

último momento al embajador Li sobre las buenas intenciones chilenas. Pero esta estrategia

no se quedó sólo en eso, además se planeó la forma en que Taipei rompería relaciones con

Chile, forzándola a ello mediante la aceptación, por parte de Chile, de la fórmula de Canadá

e Italia87, lo que era inaceptable para Taipei.

Esta ruptura era necesaria pues Beijing no aceptaría bajo ninguna circunstancia el

‘reconocimiento dual’ de Beijing y Taipei, por lo tanto, la postura de Chile al respecto

comenzó a cambiar. Desde ahora nuestro país provocaba a Taipei para que tomara la

iniciativa, y sólo en caso de que esta no ocurriera, Chile lo haría.

86 Telegrama 197, 2 de diciembre de 1970, Embajada de la R.O.C. al MOFA, citado en Lin Chou, op. Cit., pág. 397. 87 Canadá reconoció al Gobierno de Beijing el 13 de octubre de 1970, e Italia el 6 de noviembre del mismo año. Esta fórmula consistía, además del reconocimiento de la RPC como el único gobierno legal de China, en ‘tomar nota’ de las reclamaciones territoriales de China continental sobre la isla de Taiwán.

54

Page 55: Relaciones bilaterales entre Chile y China-Japón: Perspectivas ... - Universidad de … · 2009-04-07 · Introducción General Dentro del actual contexto de globalización y de

Pero esto no fue necesario porque el 15 de diciembre de 1970 Taipei ponía fin a 55

años de relaciones diplomáticas con Chile, retirando su embajada y consulado de Santiago a

causa del establecimiento de relaciones diplomáticas, por parte de Chile, con la República

Popular de China, reconocimiento que era incompatible con el de la China Nacionalista en

función de sus propios principios. De manera que Chile no pudo ver satisfechos sus deseos

de mantener misiones diplomáticas en ambas naciones y debió, en adelante, enfocarse en

estrechar su amistad con la China Popular, que ocupaba ahora el papel protagónico en la

escena mundial.

4. Relaciones chino-chilenas 1970-1973

Luego del reconocimiento oficial de la República Popular China por parte de Chile,

el gobierno de Beijing permaneció siempre muy atento a la situación interna de nuestro

país, pues veía la experiencia chilena de transición al socialismo con cierto recelo,

curiosidad y desconfianza.

La razón de aquello estaba en que Salvador Allende fue el primer presidente de

corte marxista, en el mundo, en acceder al poder mediante vías constitucionales; y si bien,

durante su gobierno se desarrollaron una serie de reformas sociales parecidas a las

efectuadas en China después del triunfo de los comunistas como la redistribución de los

ingresos, la nacionalización de las industrias cupríferas, textiles y bancarias, y el

establecimiento de relaciones diplomáticas con otros estados socialistas, la instauración del

comunismo se haría de manera pacífica y legal según sus propias convicciones.

Esta situación era para China, por decir lo menos, desconcertante ya que para ella la

única manera de cambiar un régimen político, cualquiera que este fuese, por un sistema

socialista, debía hacerse mediante una revolución social. La China revolucionaria esperaba

salvar y proteger a la nación de los imperialismos y lograr la unidad nacional. Para lo cual

debía transformar a la nación “…tomando como modelo ese occidente industrial rechazado

e imitado al mismo tiempo. Para ello se necesitaba movilizar al pueblo-idea, práctica

inédita que incita a la ruptura revolucionaria, al cuestionamiento de los valores y

55

Page 56: Relaciones bilaterales entre Chile y China-Japón: Perspectivas ... - Universidad de … · 2009-04-07 · Introducción General Dentro del actual contexto de globalización y de

comportamientos tradicionales muy enraizados en las elites”88. Algo que sólo una

revolución era capaz de hacer.

De este modo, se comenzó a desarrollar en China un nacionalismo revolucionario

que se valía de los intelectuales de clases medias y altas, y de los sentimientos

antiimperialistas de las masas, nacionalismo revolucionario que los chinos no veían en la

izquierda chilena y que, por lo tanto, no se asemejaba ni un poco a la experiencia china en

la materia.

En febrero de 1973, el premier Chou en Lai escribió una carta al presidente

Salvador Allende para aconsejarle sobre las dificultades que podría enfrentar de tomarse a

la ligera las responsabilidades que conllevaba el dirigir un gobierno socialista.

“El objetivo de cambiar el atraso económico y mejorar la vida del pueblo sólo se

podrá materializar combinando las condiciones y las posibilidades reales y efectuándose

con planificación anticipada y a pasos progresivos. Esto es lo que hemos aprendido de las

propias experiencias chinas…Conocemos poco de la realidad de Chile, pero como antiguo

amigo y por preocupación, quisiera intercambiar francamente con su Excelencia opiniones

para que nos consultemos recíprocamente… Estoy convencido de que el gobierno y el

pueblo de Chile podrán superara las dificultades temporales actualmente enfrentadas para

lograr nuevas victorias y marchar hacia adelante siempre que fortalezcan su unidad,

persistan en su lucha y hagan suficientes preparaciones y deliberados planes antes de actuar

bajo la dirección de su Excelencia”89.

Este es un claro ejemplo de que China, además de algunos consejos políticos y de

algunas promesas de ayuda económica, no prestó mayor apoyo al gobierno chileno, más

bien su relación con Santiago fue moderada, pues el acercamiento de Chile hacia Cuba y la

URSS le hacían desconfiar de los comunistas chilenos. De modo que su aproximación a

88 Ignacio Ramonet, ‘China, megapotencia’, articulo publicado en el Nº 44 de la edición chilena de Le Monde Diplomatique, agosto, 2004. 89 Wang Taiping, Diplomacia de la Nueva China. Editorial de Beijing, septiembre-diciembre de 1999. Citado en Shixue, op. Cit., pág 19.

56

Page 57: Relaciones bilaterales entre Chile y China-Japón: Perspectivas ... - Universidad de … · 2009-04-07 · Introducción General Dentro del actual contexto de globalización y de

nuestro país respondió más bien al desarrollo de su política exterior que buscaba fomentar

cierto tipo de colaboración internacional con los países del tercer mundo, “…una

cooperación basada en la solidaridad económica y comercial frente a los países

desarrollados, más que basada en créditos externos”90.

Situación que se manifiesta concretamente el 20 de abril de 1971 con la firma de un

Convenio Comercial entre Chile y la República Popular de China que, entre otras cosas,

incrementó el volumen de salitre exportado por nuestro país a la nación china que, por su

parte, estaba interesada en acceder a algunas materias primas producidas en nuestro

territorio.

Estos contactos comerciales fueron seguidos de innumerables misiones económicas

por parte de ambos países, así durante 1972 se realizaron fructíferos esfuerzos para mejorar

el intercambio de productos agrícolas, siderometalúrgicos, metalmecánicos y, a fines del

mes de mayo del mismo año, se firmó un Convenio con el gobierno de la RPC en el cual se

estipulaba que esta nación realizaría un préstamo de 5.2 millones de libras esterlinas, sin

intereses, pagadas en cuotas a contar del año 1982 para ser utilizadas durante el año en

curso. Además se estableció un Acuerdo de Cooperación Económica y Técnica mediante

un crédito de 20 millones de libras esterlinas que favorecía a Chile. Nuestro país acordaba

exportar cobre, salitre, yodo, alambrón de cobre y otras manufacturas del mismo metal. Y

China exportaría hacia Chile: arroz, semillas de soya, carne de cerdo, conservas, láminas de

acero o estaño, medicamentos, papel, herramientas, maquinarias, lubricantes y té, entre

otras cosas provenientes de la industria liviana.

Hasta 1973 las relaciones entre ambos países siguieron la tónica del intercambio

económico. En el mes de enero de dicho año, el canciller Almeyda realizó su último viaje a

China como personero del gobierno. Ahí se entrevistó en privado con el premier En Lai con

el fin de conseguir ayuda para Chile, discutir la situación mundial y sacar lecciones de la

experiencia china, y aunque China prometió ayudar económicamente al gobierno chileno

90 Matta, op. Cit., pág. 353.

57

Page 58: Relaciones bilaterales entre Chile y China-Japón: Perspectivas ... - Universidad de … · 2009-04-07 · Introducción General Dentro del actual contexto de globalización y de

para solucionar sus problemas, esta se vio bruscamente interrumpida por el golpe de estado

del 11 de septiembre.

5. 1973: ¿el fin de las relaciones con China?

El golpe de estado del 11 de septiembre de 1973 golpeó duramente las relaciones

bilaterales entre Chile y China, ya que las experiencias e ideologías que antes les unían,

fueron violentamente derrocadas en nuestro país. Esta noticia sacudió fuertemente a la

opinión pública china y su recepción siguió la siguiente tónica:

“Los comandantes en Jefe de las tres armas y el Jefe del Cuerpo de Carabineros de

Chile, montaron el 11 de septiembre un rebelde Golpe de Estado antigubernamental y

derrocaron el Gobierno del Presidente Salvador Allende…. Sosteniendo una determinada y

valiente lucha contra los golpistas, el Presidente Allende ofrendó la vida en su puesto de

trabajo en el Palacio Presidencial…. El Golpe de Estado estalló después de una serie de

incidentes maquinados por ciertas fuerzas reaccionarias dentro y fuera del país para

quebrantar la vida económica y el orden social de la nación…”91.

Desde entonces, un manto de dudas comenzó a extenderse en ambas cancillerías

respecto al futuro inmediato de las relaciones bilaterales. Lo más lógico habría sido la

inmediata ruptura de ellas, por la firme postura anticomunista del nuevo gobierno chileno y

la simpatía china hacia el presidente chileno.

La primera reacción del gobierno chino fue enviar sus más sinceras condolencias a

la familia del derrocado Presidente Allende. En una carta dirigida a su viuda Hortensia

Bussi, el Primer Ministro Chou En Lai expresaba: “Una profunda pena e indignación me

embarga al llegarme desde lejos la noticia de que el Presidente Allende ofrendó su vida en

su puesto de trabajo, quiero expresarle a usted mi más sentido pésame y simpatía.

El gran presidente Allende desplegó en vida positivos esfuerzos por la lucha del

pueblo chileno en defensa de su independencia nacional y soberanía estatal así como por

91 Diario oficial de Beijing, 13 de septiembre de 1973. En Pakarati, op. Cit., anexo Nº 2, pág. 35.

58

Page 59: Relaciones bilaterales entre Chile y China-Japón: Perspectivas ... - Universidad de … · 2009-04-07 · Introducción General Dentro del actual contexto de globalización y de

promover la amistad entre los pueblos chino y chileno y la causa de la solidaridad

antiimperialista de los países de Asia, África y América Latina, de los países del Tercer

Mundo. Su noble aspiración vivirá siempre en el corazón de la gente. Estoy seguro que el

pueblo chileno sacará lecciones de este doloroso suceso y seguirá marchando adelante”92.

La gran estima que el gobierno chino le profesaba al Presidente Allende y su visión

condenatoria de los sucesos acaecidos en Chile, hacían creer que la ruptura llegaría pronto,

pero a medida que pasaba el tiempo esta medida no se concretaba y ninguno de los dos

países parecía decidirse a dar el primer paso en esa dirección. A esta tensión se sumaba la

esperanza del gobierno de Taipei de restablecer relaciones con el nuevo gobierno chileno.

La República Nacionalista de China, tenía esperanzas de que la junta militar

decidiera romper relaciones con la China comunista de igual forma como había ocurrido

con Cuba y Corea del Norte, pero aunque los Estados Unidos reconocieran oficialmente al

gobierno de la Junta Militar, la ruptura por parte de la Unión Soviética y la República

Democrática de Alemania de sus relaciones con Chile, redujo los lazos diplomáticos

chilenos con muchos países del globo y se desestimó entonces una ruptura con la China

Popular, a pesar que este gobierno informara que no reconocería a la Junta mientras

continuara la lucha de resistencia del pueblo chileno.

A este respecto, el gobierno chileno esbozó ciertas intenciones de reanudar las

relaciones con Taiwán pero sin romper de facto con Beijing, a razón de las grandes sumas

de dinero prestadas a Chile durante el gobierno de Allende que, deberían devolverse de

inmediato en caso de romper relaciones con la China Popular.

Por este motivo, la Junta habría pedido una enorme suma de dinero al gobierno de

Taipei con el fin de cubrir los préstamos contraídos con Beijing. “Un contacto reveló que la

Junta Militar de Chile sólo quería conversar con sus similares castrenses taiwaneses y que

la Junta estaría dispuesta a restablecer relaciones diplomáticas si Taipei le hiciera un

préstamo por una gran suma con un plazo de quince años. En su defecto, Taipei podría

92 En: Pakarati, op. Cit., anexo Nº 3, pág. 35.

59

Page 60: Relaciones bilaterales entre Chile y China-Japón: Perspectivas ... - Universidad de … · 2009-04-07 · Introducción General Dentro del actual contexto de globalización y de

instalar un consulado general si le obsequiara 8.000 tons. de arroz y otra ayuda menor”93, a

lo que Taipei respondió negativamente, no mostrándose dispuesta a condicionar sus

relaciones diplomáticas bajo ningún punto de vista.

De modo que las relaciones internacionales chilenas con la China Popular siguieron

su curso y se normalizaron cuando el embajador de Beijing, Chung-Fu Hsu, visitó

oficialmente la cancillería chilena el 19 de octubre de 1973, lo que otorgaba el

reconocimiento que Chile estaba esperando de China, y alejaba las posibilidades de

restablecer lazos diplomáticos con la China Nacionalista, dando con ello, continuidad a la

política exterior chilena.

Pero las cosas no concluyeron ahí, el 14 de febrero de 1974 la Junta realizó una

reunión a instancias de Gustavo Leigh, General del Aire, Comandante en Jefe de la Fuerza

Aérea chilena, en la que se aprobó reanudar las relaciones con Taipei, el problema era que

no se desestimaba continuar las relaciones con Beijing, lo que producto de la política de

mutua exclusión de ambas Chinas, no era posible ni aceptable por ninguna de las dos.

Así, y producto del retiro de Taipei de la Organización de Naciones Unidas y del

papel cada vez más importante que la China Popular cobraba en ella, Chile se decidió por

esta última. “…la insistencia en que Chile eligiera sólo una de las ‘dos Chinas’, no ofreció

otra alternativa que optar por la más influyente en la arena internacional, con un potencial

de mercado apetecido por el mundo occidental”94.

6. ¿Por qué no se rompieron las relaciones entre Chile y China Popular?

Cabe recordar que en el contexto mundial de la Guerra Fría, en que dos grandes

bloques en torno a las dos potencias mundiales resultantes de la Segunda Guerra Mundial

habían dividido al globo, nuestro país se había mantenido bajo la lista de naciones aliadas

de EE.UU., especialmente durante el gobierno del Presidente Gabriel González Videla

93 Lin Chou, op. Cit., pág. 411. 94 Op. Cit., pág. 415.

60

Page 61: Relaciones bilaterales entre Chile y China-Japón: Perspectivas ... - Universidad de … · 2009-04-07 · Introducción General Dentro del actual contexto de globalización y de

(1946-1952) que proscribió el partido comunista mediante la Ley de Defensa Permanente

de la Democracia de 1948, conocida como la ‘Ley maldita’.

Con la abolición de la citada ley, el 31 de julio de 1958, se creó un clima ideal para

el desarrollo de una creciente tendencia izquierdista que culminaría con un presidente de

dicho color político. Así, el alineamiento chileno giró hacia la izquierda, y aunque indeciso

ante las opciones que le presentaban el comunismo soviético o el chino, no presentó

problemas para arreglárselas por mantener relaciones con ambos, cuyas relaciones entre sí

estaban rotas desde la década de 1960.

Esta situación hacía un tanto inestable la postura chilena respecto a su

posicionamiento frente uno u otro bloque. Pero ya desde 1973 Chile se inclinó hacia la

Unión Soviética, y el gobierno de la UP comenzó a depender cada vez más de ella,

situación que mantenía indecisa a la China Popular para prestar una mayor ayuda al

gobierno chileno.

Por este motivo, China jamás otorgó un firme apoyo político a Chile, ni el PCC

mantuvo contactos de ningún tipo con sus homólogos chilenos, tanto así que la Embajada

de la China Popular en Santiago fue instruida de no otorgar asilo político alguno durante la

gran agitación social que siguió al golpe de estado. “Un dirigente del PS nos reveló que la

embajada de Pekín [Beijing] decía por entonces a los izquierdistas chilenos que la

revolución popular de China se demoró varias generaciones para obtener su triunfo, por lo

cual Chile aún tendría que esperar más tiempo…”95, lo que evidenciaba la falta de

confianza hacia el proceso chileno y hacia la juventud de la izquierda nacional.

De manera que ante la clara postura anti-soviética de la Junta Militar, Chile se

presentaba como una plataforma perfecta al interior de América Latina para ocupar el

terreno que lentamente comenzaban a perder los soviéticos. “…la ruptura de relaciones

declarada por la Unión Soviética, representó un papel fundamental dado que Pekín

[Beijing] consideró que sería su interés conservar el espacio político dejado por Moscú tras

95 Lin Chou, op. Cit., pág. 410

61

Page 62: Relaciones bilaterales entre Chile y China-Japón: Perspectivas ... - Universidad de … · 2009-04-07 · Introducción General Dentro del actual contexto de globalización y de

el golpe. Además, Pekín apreció que el gobierno militar era ideológicamente

antisoviético”96.

Por lo tanto, el no compromiso chino con el proceso chileno, que aunque “…miraba

con simpatía la lucha antiimperialista que el gobierno sostenía por la soberanía estatal, la

salvaguardia por la independencia nacional y las 200 millas marinas… el gobierno chino

nunca usó el término Vía chilena al socialismo, ni otro que se le asemejara”97; sumado al

hecho que China nunca considerase a ningún partido político chileno como auténticamente

marxista; al anti-sovietísmo del nuevo gobierno chileno; al siempre firme principio

nacional de no intervención en los asuntos internos de los demás países, y al intento por

impedir que el gobierno de Taipei volviera a tener una presencia importante en la escena

latinoamericana, hicieron que China no rompiera sus relaciones con Chile, aunque tampoco

brindó un apoyó de facto al nuevo gobierno chileno.

Este último motivo fue un elemento importante que ayudaría al reconocimiento de

la Junta Militar por parte de China. “China Popular estaba muy consciente de que si no

hubiese reconocido y mantenido relaciones diplomáticas con la Junta Militar, China

Nacionalista lo habría hecho de todo agrado. Por lo anterior, Pekín [Beijing] decidió optar

por el mal menor y reconocer el gobierno militar chileno”98.

En consecuencia, China no rompió relaciones con Chile nada más que por razones

de Estado y Chile, por su parte, argumentó las mismas razones para no romper con China.

De hecho, uno de los principales motivos chilenos para no producir el quiebre fue que

China también practicó fuertemente el principio de no intervención en los asuntos internos

de Chile.

Esto se reflejó claramente frente a la cuestión de la violación de los Derechos

Humanos, ante los cuales China, aunque se manifestó disconforme, no ahondó en el tema.

96 Op. Cit., pág. 415. 97 Pakarati, op. Cit., pág. 31. 98 Lin Chou, op. Cit., pág. 415.

62

Page 63: Relaciones bilaterales entre Chile y China-Japón: Perspectivas ... - Universidad de … · 2009-04-07 · Introducción General Dentro del actual contexto de globalización y de

Sólo se limitó a realizar algunas gestiones para sacar de la prisión a algunos dirigentes del

MIR chileno y al ex-Canciller Clodomiro Almeyda.

Este silencio convenía a Chile no sólo por la fuerte condena que la ONU había

hecho a nuestro país respecto a esta materia, sino porque China era una de las naciones más

grandes del globo y no se podía dar lujo de perder, justo en el momento en que Chile se

encontraba más aislado del mundo, el vasto mercado que ella significaba. De modo, que los

interese nacionales primaron nuevamente por sobre las ideologías políticas, tal como lo

manifestaba la política internacional chilena.

Así, pese a las grandes diferencias ideológicas, políticas y económicas entre ambas

naciones, Chile y China siguieron manteniendo relaciones diplomáticas, aunque éstas se

mantuvieran más bien frías y distantes.

7. Los vaivenes de las nuevas relaciones

La primera misión diplomática enviada por el nuevo gobierno chileno a Beijing a

comienzos de 1973, estuvo al mando del Encargado de Negocios Alberto Yoacham. Esta

asignación, aunque temporal, no fue bien recibida por el gobierno chino ya que el rango de

Yoacham era demasiado bajo para iniciar las relaciones diplomáticas, y a medida que

pasaba el tiempo, las relaciones se enfriaban cada vez más.

Esta situación no cambió sino hasta que a principios de 1974 se nombró como

Embajador chileno en China a Hernán Hiriart Laval, cuyo cargo político le hacía digno de

iniciar relaciones con China. Hasta entonces, Chile por lo menos había conseguido sondear

el terreno de la opinión pública china, la que, para sorpresa chilena, no estaba plenamente

informada de lo que ocurría en nuestro país.

Así, el gobierno chileno decidió iniciar una campaña de propaganda a favor del

Gobierno Militar con el fin de limpiar la mala imagen que la Junta había adquirido a causa

del golpe y su posterior desenvolvimiento en el manejo interno del país. Para esta campaña

63

Page 64: Relaciones bilaterales entre Chile y China-Japón: Perspectivas ... - Universidad de … · 2009-04-07 · Introducción General Dentro del actual contexto de globalización y de

fueron enviados 2.000 dólares a China, los que no rindieron los frutos esperados debido a

que no se tomó en cuenta la idiosincrasia de dicho país, y los esfuerzos proselitistas no

encontraron canales de salida hacia el público general ni hacia las autoridades chinas. “…en

China no existe prensa, en el sentido que en Chile se le da. Sólo se cuenta con algunos

periódicos, todos del gobierno, en los que no se da cabida a remitidos, artículos, ni mucho

menos a espacios contratados”99.

Tampoco se pudo permear sus círculos mediante la creación de Institutos Culturales

como el ICCC creado en Chile en 1952, pues en China estaban prohibidos, además, sus

otros medios de comunicación como la televisión y la radio estaban fuertemente

controlados por el Estado y ni siquiera la repartición de folletos estaba permitida, por lo

cual el gobierno chileno debió recurrir a otras estrategias para acercarse a China.

Siguiendo esta lógica, en 1974 Chile invitó oficialmente a China para participar en

la Feria Internacional de Comercio (FISA 74), lo que no fue aceptado con la excusa que

China debía programar todas sus participaciones internacionales anualmente.

En octubre del año siguiente, Chile declaró que apoyaría a China en su candidatura

para la Junta de Desarrollo Industrial en la XXX Asamblea General de la ONU. Días más

tarde, se mostraría a favor de que China integrase el Consejo de la FAO en la sesión XVIII

de dicha organización.

Con esto Chile demostraba que, a pesar de las diferencias ideológicas que le

separaban de la China Popular, le interesaba enormemente mantener en buen pie sus, hasta

entonces, tensas y frías relaciones con China. Y no descansaría hasta conseguirlo.

Para ello utilizó una estrategia semántica que dio muy buenos resultados. A

comienzos de 1977 el gobierno chileno se dio cuenta que China Popular no respondía a los

estímulos que Chile le manifestaba porque se sentía identificada y atacada por las

99 Pakarati, op. Cit., pág. 32.

64

Page 65: Relaciones bilaterales entre Chile y China-Japón: Perspectivas ... - Universidad de … · 2009-04-07 · Introducción General Dentro del actual contexto de globalización y de

declaraciones oficiales respecto al comunismo internacional, ante lo cual el gobierno

chileno dejó de utilizar términos genéricos a este respecto.

Dicha decisión tuvo un carácter oficial en tanto se envió un instructivo a todas las

regiones en el que, en cuanto a las opiniones acerca del marxismo internacional, se

ordenaba que “…se omitiese referencia a éste sin hacer la debida diferencia entre Pekín

[Beijing] y Moscú. La ordenanza indicaba que dicho término debía ser reemplazado por

otros más específicos, tales como ‘social imperialismo soviético’, ‘marxismo soviético

cubano’ y otros similares”100.

Increíblemente esta estrategia dio resultados y, desde ese mismo año, la República

Popular de China cambió positivamente de actitud hacia Chile, aunque no sólo por este

motivo, sino también por las intenciones de Pinochet de pactar un tránsito hacia un sistema

democrático con las demás fuerzas políticas nacionales, y por la gran importancia que la

Cancillería chilena comenzaba a otorgarle a la RPC en política internacional. Estos hechos

cambiarían, sin duda, la dirección de la diplomacia nacional.

8. El redireccionamiento de la política internacional chilena

Una combinación de importantes factores geopolíticos, económicos y culturales,

llevaron a Chile a considerar a China como una nación muy significativa al interior de la

Cuenca del Pacífico.

El Océano Pacífico fue y será siempre el principal referente geográfico de Chile, ya

que conjuga una serie de conceptos histórico-culturales y político-económicos que, pese a

su variedad, apuntan a crear una comunidad de naciones, que “…está integrada por 42

países y por 11 territorios101, correspondiendo al Pacífico americano un total de 13

100 Javier Matta Manzano, Las relaciones bilaterales entre Chile y la República Popular China. Tesis de Magíster en Estudios Internacionales, Santiago, Universidad de Chile, Instituto de Estudios Internacionales, 1993. 101 Pacífico americano: Canadá, EE.UU., México, Guatemala, El Salvador, Honduras, Nicaragua, Costa Rica, Panamá, Colombia, Ecuador, Perú, Chile. Asía-Pacífico: Unión Soviética, Japón, República Popular China, República Democrática de Corea, República de Corea, Vietnam, Kampuchea, Tailandia, Malasia, Singapur, Filipinas, Brunei, Indonesia, Australia, Nueva Zelanda, y los territorios de Hong-Kong, Macao y Taiwán. Pacífico insular: Estados federados de Micronesia, Isla Marshall, Palau, Papua Nueva Guinea, Islas Salomón,

65

Page 66: Relaciones bilaterales entre Chile y China-Japón: Perspectivas ... - Universidad de … · 2009-04-07 · Introducción General Dentro del actual contexto de globalización y de

naciones; a la región Asia-Pacífico, 15 países y 3 territorios; y al Pacífico insular, 14

naciones y 8 territorios”102.

Esta comunidad no siempre fue tal, y Chile, principalmente, no le tomó el peso

requerido debido al debilitamiento del poderío nacional producto de las crisis económicas

que trajo el cambio de siglo; de la polarización política, y de la pérdida de cohesión

nacional; a lo que se sumaba la pérdida de liderazgo y del espíritu emprendedor que deriva

en el aislacionismo; a la apertura del canal de Panamá en 1914 que redujo el peso

internacional de los puertos chilenos, y al desplazamiento del polo de desarrollo chileno de

los puertos hacia los sectores agrícola y minero.

La vinculación chilena con el Pacífico ha sido gradual, y para ello ha sido necesario

comprender, a nivel global, el papel que el país puede desempeñar en la región. De esta

manera, la participación activa dentro de la Cuenca del Pacífico, que conlleva a un

intercambio comercial dinámico entre dichos países, demostrando el interés por el

desarrollo de los organismos de cooperación regional con una actuación permanente y

responsables en ellas, comenzó a interesar fuertemente a Chile desde la incorporación de la

Isla de Pascua al territorio nacional en 1888.

Pero no fue sino hasta la década de 1940 cuando en nuestro país se hizo conciente la

idea de pertenecer a una Comunidad del pacífico, “Este período, que abarca hasta los años

sesenta, fue testigo de la delimitación del Territorio Antártico Chileno (1940), la

proclamación de la zona marítima de las 200 millas (1947), la firma de la Declaración de

Santiago junto a Ecuador y Perú (1952) y el consecuente establecimiento de la Comisión

Permanente del Pacífico Sur”103, y anheló, cada vez más, formar parte de dicha comunidad,

lo que implicaba estrechar las relaciones bilaterales con todos sus miembros en todo orden

de actividades, “…políticas, diplomáticas, culturales, económicas y comerciales, científicas

Nauru, Kiribati, Tuvalu, Fiji, Tonga, Samoa Occidental, Niue, Islas Cook, y los territorios de Marianas del Norte, Guam, Nueva Caledonia, Wallis y Fotuna, Tokelau, Samoa, Polinesia francesa, Islas Pitcairn. 102 Celso Moreno Laval, “América Latina y la Cuenca del Pacífico”. Una visión chilena, en: Revista de Estudios Internacionales, año XXIV (julio-septiembre 1991), Nº 95, pág. 369. 103 Moreno Laval, op. Cit., pág. 376.

66

Page 67: Relaciones bilaterales entre Chile y China-Japón: Perspectivas ... - Universidad de … · 2009-04-07 · Introducción General Dentro del actual contexto de globalización y de

y tecnológicas, etc. Pero, además, deberán cumplir un rol de participación activa en los

foros regionales que tratan la cooperación entre las naciones”104.

Desde entonces, se consideró al Océano Pacífico como una especie de ‘destino

manifiesto’. “Pareciera que el sino de los chilenos es la adversidad, una que marca nuestro

carácter y nuestras conductas. Las sequías y los terremotos, tanto climáticos como políticos,

son tan comunes a Chile que han forjado un alma nacional desconfiada y reactiva (a la

defensiva), que vive del pasado y no mira al futuro (…) Todo esto siempre me hizo pensar

que Chile merece tener un desafío, un sueño que aúne a todos sus hijos. Tal vez, ojalá, ese

destino sea el vasto Océano Pacífico y su preponderante gravitación en el tercer

milenio”105.

Y ya, a partir de 1974, se configuró un nuevo escenario en el que el Océano Pacífico

jugaba el rol principal. Dos elementos permitieron generar un impulso para considerarlo un

factor importante en el desarrollo económico nacional, estos fueron:

- El régimen militar de 1973: la proyección al Pacífico fue una respuesta al

aislamiento del gobierno militar; “Había que legitimar a Chile en un nuevo campo

de acción internacional y las emergentes naciones asiáticas (muchas de ellas con

liderazgos autoritarios) que no hacían cuestión de la falta de democracia en nuestro

país”106, además el proceso de cooperación transpacífica ponía énfasis en los temas

económicos más que en los políticos.

- La liberalización del sistema económico chileno: elemento aún más decisivo, por

cuanto, por un lado se comienza a considerar la necesidad de diversificar tanto los

productos como los mercados de exportación (viéndose la Cuenca del Pacífico

como objetivo primordial para el comercio exterior), y por otro, cobra importancia

104 Op. Cit., pág. 372. 105 Juan Salazar Sparks, Chile y la Comunidad del Pacífico, Editorial Universitaria, segunda edición, Santiago, 1999, pág. 13. 106 Op. Cit., pág. 19.

67

Page 68: Relaciones bilaterales entre Chile y China-Japón: Perspectivas ... - Universidad de … · 2009-04-07 · Introducción General Dentro del actual contexto de globalización y de

el crecimiento sostenido de economías asiáticas orientadas a la exportación, lo que

las hacía dependientes de materias primas extranjeras.

Es en este contexto, que China aparece como una nación con un enorme potencial

económico que podría ayudar a dinamizar la economía nacional, por su gran influencia en

la arena internacional y por no condicionar sus relaciones a principios ideológicos, lo que a

Chile le venía muy bien en una coyuntura de sometimiento militar en que se encontraba en

ese momento. “…esta reorientación enfocada a la Cuenca del Pacífico en general, pero

hacia la República Popular China en particular, surgía del hecho que se concebía al Pacífico

‘como el ámbito, más próximo y natural para la expansión y/o crecimiento geopolítico

chileno’ dentro de una connotación ideológica de la política exterior. También era ‘parte de

una estrategia tendiente a universalizar las relaciones diplomáticas bilaterales, (como) una

manera recontrarrestar el aislamiento que se versificaba en ámbitos multilaterales”107.

China y Chile, desde entonces redireccionaron su política internacional hacia la

arena económica y comercial con el fin de generar y mantener un mayor entendimiento

entre naciones tan disímiles entre sí, para lo cual se valieron de una gran cantidad de

acuerdos comerciales interestatales y privados.

Se estimuló la iniciativa privada, se implementó el libre acceso a los mercados, y el

Estado asumió un rol subsidiario en materia económica. “…el sector empresarial chileno se

ha constituido en la base del incremento comercial de Chile con el área, el que ha recibido

un apoyo institucional y permanente del gobierno. Ha realizado una vasta y primordial tarea

a través de la Sociedad de Fomento Fabril que ha promovido la creación de comités

empresariales binacionales, de las asociaciones de exportadores, de las cámaras de

comercio binacionales y otras instancias”108.

En este sentido, el sector privado tomó el control del desarrollo económico y el

Estado chileno sólo asumió labores normativas y fiscalizadoras, facilitándole las gestiones

107 Matta, “Chile y la República…”, op. Cit., pág. 357. 108Moreno Laval, op. Cit., págs. 377-378.

68

Page 69: Relaciones bilaterales entre Chile y China-Japón: Perspectivas ... - Universidad de … · 2009-04-07 · Introducción General Dentro del actual contexto de globalización y de

mediante acuerdos comerciales firmados con China, como el Convenio de Cooperación

Económica y Técnica suscrito en 1977 que ratificaba un convenio firmado con el mismo

nombre en Beijing el 8 de junio de 1972, en el que la República Popular de China concedía

un generoso préstamo a la nación chilena para la construcción de plantas que suministren

equipos y maquinarias para el desarrollo industrial chileno, además se comprometía a

enviar especialistas técnicos a Chile con el fin de instruir en dichos procesos a los

profesionales y técnicos chilenos.

El mismo año se ratificó un convenio de Créditos y Mercancías firmado también en

1972, el que nuevamente concedía un cuantioso préstamo al gobierno chileno para ser

utilizado en suministro de alimentos y medicamentos, para ser devueltos en 10 años a

contar del 1 de enero de 1982, en mercancías nacionales.

La ratificación de estos acuerdos, que se firmaron durante el gobierno de la Unidad

Popular, respondía a una estrategia política para reactivar las relaciones bilaterales, lo que

dio muy buenos resultados, en tanto las relaciones comerciales entre ambos países entraron

por muy buen camino, y se comenzó a vislumbrar un buen futuro para ellas.

Esta situación propició que la década de los ochenta estuviera marcada por los

esfuerzos de los gobiernos chino y chileno por mejorar la comunicación entre ambas

naciones. Se entendió que las relaciones bilaterales entre estos dos países no pasaban sólo

por los intercambios comerciales; éstos, más bien, deberían ser el resultado de una

interacción dinámica y cabal de las distintas expresiones sociales y culturales de ambos

pueblos, es decir, se pensó que un mayor conocimiento de la cultura de su contraparte al

otro extremo del Pacífico, mejoraría el entendimiento y ayudaría a incrementar los

volúmenes del intercambio comercial entre ambos países.

Así, se firmó un Acuerdos para el intercambio cultural el año 1981, el que fue

renovado para los años 1983 y 1984, 1985 y 1986, 1987 y 1989. Estos acuerdos constaban

de visitas mutuas de grupos artísticos para difundir las respectivas formas artísticas y

culturales de sus países de procedencia, se acordó también intercambios de artesanías,

69

Page 70: Relaciones bilaterales entre Chile y China-Japón: Perspectivas ... - Universidad de … · 2009-04-07 · Introducción General Dentro del actual contexto de globalización y de

literatos, becas de estudio, conjuntos folclóricos, intercambio de académicos, entre otras

cosas. Pero siempre teniendo en cuenta que dichos contactos pavimentarían el terreno para

futuros acuerdos comerciales de mayor envergadura y más grandes beneficios.

Estos contactos esperaban disminuir el aislamiento en que Chile se encontraba en

esos momentos, para lo que se valió de la gran plataforma económica que la colosal China

Popular representaba que ya para 1988 se encontraba en el lugar número 15 de los socios

nacionales.

Lo fundamental para el mantenimiento de las relaciones diplomáticas y comerciales,

como ya he mencionado, fue siempre la fiel observancia del principio de ‘no intervención’

en los asuntos internos de cada país. Esto lo demostró desde siempre China al no

manifestarse abiertamente en contra de las violaciones a los derechos humanos ocurridas en

Chile durante el Régimen Militar, y lo puso a prueba también Chile cuando se registró en

China una gran matanza de manifestantes estudiantiles en la plaza de Tiananmen en junio

de 1989 en Beijing. “A raíz de este hecho, la Cancillería chilena optó por una línea

políticamente inocua y pragmática, carente de juicios rotundos que, de alguna manera

pudieran afectar el excelente nivel de relaciones entre ambas naciones”109. Es decir, no

intervención en su máxima expresión.

Del mismo modo, China se abstuvo de emitir comentarios frente al plebiscito

celebrado en Chile en 1988, considerando al año siguiente sólo como ‘auspiciosa’ para las

relaciones bilaterales, la próxima presidencia de Patricio Aylwin Azócar.

Este principio fue el que permitió que las relaciones económicas entre ambas

naciones se llevaran a cabo de una manera fluida y sin contratiempos. Se realizaron varias

visitas de personeros chinos a Chile, y chilenos a China con motivo de expandir el

intercambio comercial, discutir la cooperación técnica y los medios de transporte que se

utilizarían para dichas labores.

109 Matta, “Chile y la República…”, op. Cit., pág. 359.

70

Page 71: Relaciones bilaterales entre Chile y China-Japón: Perspectivas ... - Universidad de … · 2009-04-07 · Introducción General Dentro del actual contexto de globalización y de

En 1984 se acordó que Chile compraría 14 centrales hidroeléctricas a China, las que

serían instaladas por técnicos de dicha nacionalidad. Ese mismo año se informó también,

sobre una millonaria exportación de cobre hacia China que ascendía a unos 30 millones de

dólares y que serían utilizados para la expansión de la industria china, y de una venta de

petróleo chino a la ENAP, avaluada en unos 20 millones de dólares.

Un tema que se venía manifestando desde la década del 70, emergió con fuerza

durante los ochenta, este fue, la insistencia china de instalar bases científicas en la Antártica

a fin de realizar investigaciones sobre meteorología y recursos renovables. Chile apoyó

dichas solicitudes, y desde 1982 iniciaron trabajos conjuntos por medio del Instituto

Antártico Chileno, así ya para 1985 China contaba con su primera base en dicho territorio.

A la ‘Gran Muralla’, como se llamó a la base China, se le sumó más tarde ‘Sun Yat Sen’,

más austral aunque siempre dentro de los límites del territorio antártico chileno.

A pesar de estos esfuerzos científicos y culturales, los contactos chino-chilenos de

carácter extraeconómicos eran escasos, y se realizaban al margen de las maniobras

comerciales entre ambos países. Tanto en los negocios e inversiones intergubernamentales,

como entre capitales privados y empresas mixtas, se concentraba el interés político,

diplomático y, sobre todo, económico de la nación. Para 1985 “Chile exportaba cerca de

100 millones de dólares a China e importaba cerca de 20 millones [de dólares]”110.

Respecto a las novedades en este campo, llamó fuertemente la atención una

inversión conjunta entre las empresas chilenas CODELCO y MADECO, y una empresa

china. Dicha fusión, llamada Beijing-Santiago Copper Company Limited, estaría emplazada

en territorio chino y elaboraría tubos de cobre y otros productos del mismo material,

comenzando su funcionamiento en 1989. “La importancia de esta industria no reside hoy en

los volúmenes de su producción, ni en su venta o la inversión realizada en ella, sino en el

hecho de ser la única entidad establecida en China que haya sido formada con capitales e

inversiones de un país latinoamericano”111.

110 María Soledad Gómez, Relaciones de China con América Latina y el Caribe durante 1985, Documento de trabajo, Programa FLACSO, Nº 312, Santiago de Chile, Agosto de 1986, pág. 46. 111 Matta, “Chile y la República…”, op. Cit., pág. 364.

71

Page 72: Relaciones bilaterales entre Chile y China-Japón: Perspectivas ... - Universidad de … · 2009-04-07 · Introducción General Dentro del actual contexto de globalización y de

Es síntesis, este join venture significó el punto culmine de las relaciones chino-

chilenas a fines de la década de los ochenta, y representó el alto nivel de los intercambios

realizados entre ambas naciones, demostrando que la reorientación de las relaciones con

China hacia el plano económico había rendido sus frutos a muy corto plazo. Lo que nos

hace recordar que, para Chile, China nunca representó más que una gran posibilidad de

desarrollo económico, por lo que la consecución de dichos logros no sería más que el

primer paso para sus futuros objetivos comerciales.

72

Page 73: Relaciones bilaterales entre Chile y China-Japón: Perspectivas ... - Universidad de … · 2009-04-07 · Introducción General Dentro del actual contexto de globalización y de

Conclusiones

Si bien en un comienzo, el acercamiento de China hacia Chile fue producto de una

política proteccionista hacia los inmigrantes chinos en nuestro país, a poco andar, las

relaciones diplomáticas entre Chile Y China se vieron supeditadas al comercio bilateral. La

necesidad de China de materias primas, y la búsqueda chilena de un mercado donde

posicionar sus productos primarios, hizo de ambas naciones el socio ideal.

Esta situación permaneció estable durante todo el siglo XIX y la primera mitad del

siglo XX. La República Popular China debió sortear innumerables dificultades en el plano

internacional que le impidieron desarrollar su ‘vocación tercermundista’ y llevar a cabo una

política diplomática con una dirección clara. El problema de Taipei y el reconocimiento

internacional, su enemistad con la Unión Soviética y la siempre latente pugna con Estados

Unidos por los roces que ocasionaban Taiwán y Corea, mantenían a China más ocupada

de solucionar sus problemas internos antes que del desarrollo económico de su nación.

Durante 1970, con la llegada al gobierno del primer presidente socialista en Chile,

las relaciones con China alcanzaron su máximo entendimiento por tratarse de un

acercamiento entre países de ideologías políticas similares, lo que propició, no sólo

acuerdos de intercambios comerciales, artísticos y culturales en los tres años siguientes,

sino además, demostró ser un fuerte lazo de unión entre países que, aunque mantenían

contactos durante el período de la Guerra Fría, nunca antes éstos habían sido tan estrechos.

A pesar de la ya mencionada falta de compromiso del gobierno chino con el

socialismo chileno, la nula camaradería del PCC con su símil chileno, y la marcada

desconfianza por las simpatías chilenas hacia la URSS, la China Popular se mantuvo

siempre dispuesta a dialogar con el gobierno chileno en función del respecto irrestricto al

principio de no intervención practicado tanto por China como por Chile.

73

Page 74: Relaciones bilaterales entre Chile y China-Japón: Perspectivas ... - Universidad de … · 2009-04-07 · Introducción General Dentro del actual contexto de globalización y de

El principio de no intervención fue, de hecho, el núcleo central de las relaciones

entre ambas naciones, de lo contrario no se entiende que una vez derrocado el gobierno

socialista en Chile, China continuara manteniendo relaciones bilaterales con nuestro país.

En este sentido, 1973 marca el punto de inflexión en las relaciones diplomáticas

entre ambos países, y el hecho que la República Popular de China no condenara al

Gobierno Militar por las violaciones a los Derechos Humanos acaecidas en nuestro país,

fue visto de manera positiva por el nuevo gobierno, que lo atribuyó al respecto que China

manifestaba hacia la soberanía nacional chilena.

Esto se debió a que China, al igual que Chile aplicaron una política de respeto a las

soberanías territoriales de ambas naciones, de no agresión mutua, de igualdad y

coexistencia pacífica que garantizaba el desarrollo de una política autónoma e

independiente.

Frente a este punto, no debe olvidarse que China aún se cuenta entre los países en

vías de desarrollo y que, su apertura economía al exterior, se debió a la escasez de recursos

naturales que, en conjunto con su atraso en tecnología industrial, despertó la conciencia

acerca del hecho que la modernización no llegaría de continuar el aislamiento económico

en que se encontraba. De este modo, la dependencia de su industria de las importaciones de

bienes de primer orden, se sobrepuso a las diferencias ideológicas en sus relaciones con la

Junta Militar.

Del mismo modo Chile, desestimó todo tipo de diferencias y se esforzó por

mantener y mejorar sus relaciones con la China Popular a fin de cumplir con el ya

mencionado principio de no intervención, y alcanzar sus objetivos de mantener relaciones

con todos los países del globo sin prejuicio de sus ideologías, ¿cuál era su interés? Sin más

que el vasto mercado chino.

Esta situación es más que evidente al momento de recordar que Chile privilegió a la

China Popular antes que a la China Nacionalista, no tanto por una permanencia de vínculos

74

Page 75: Relaciones bilaterales entre Chile y China-Japón: Perspectivas ... - Universidad de … · 2009-04-07 · Introducción General Dentro del actual contexto de globalización y de

históricos –que de ser así habría continuado sus relaciones con la República de China

Nacionalista-, sino más bien por la gran influencia que estaba cobrando la China Popular a

nivel internacional por su ingreso a la ONU y la consecuente salida de la China

Nacionalista de dicha organización, al reconocimiento de Estados Unidos, aliado del

gobierno de Taipei y al crecimiento cada vez más acelerado de la economía de la China

continental.

Situación que se vio beneficiada por la postura china frente al Tercer Mundo,

dirigida a formar un frente común con los países en vías de desarrollo, contra el avance de

las superpotencias, propiciando la cooperación Sur-Sur a través del Océano Pacífico y la

consecuente formación de la Comunidad del Pacífico a la que Chile estaba interesado en

integrarse.

En síntesis, la relaciones bilaterales chino-chilenas se mantuvieron estables durante

los decenios de 1970 a 1990 producto la sobreposición de los intereses económicos por

sobre los ideológicos. E incluso los esfuerzos de difusión artística y cultural por parte de

ambos gobiernos no respondieron más que a estrategias de entendimiento para mejorar las

relaciones económicas.

El año 1973 fue la prueba de fuego para las relaciones diplomáticas entre estas dos

naciones, y si la sortearon con éxito fue precisamente porque los números siempre fueron

más importantes que cualquier otro elemento de unión, y cómo no, si en un mundo que

comenzaba su camino hacia la globalización, la cultura, las artes y hasta la comunicación se

encontraban mediatizadas por inventarios comerciales.

Ante esto sólo quedaba dejarse arrastrar por la vorágine del mundo moderno que, en

su desidia hacia las manifestaciones humanas individuales o colectivas, ha propiciado las

relaciones interestatales o de conglomerados privados internacionales que poco o nada

hacen por mantener una identidad cultural, y que continuarán su camino forjando redes

comerciales a pequeña escala pero de gran potencial económico.

75

Page 76: Relaciones bilaterales entre Chile y China-Japón: Perspectivas ... - Universidad de … · 2009-04-07 · Introducción General Dentro del actual contexto de globalización y de

Como manifestó Wang Guangya, actual embajador de China en la ONU, hace poco:

“China siempre se ve a sí misma como débil, pequeña y poco poderosa como país. Mi

sensación es que en los próximos 30 años, China se mantendrá así. A China le gusta

golpear bajo su peso…”112, un peso que claramente atrajo y atraerá a pequeñas naciones

que como Chile, buscan un espacio en la arena internacional aliadas de gigantes

comerciales como China.

112 Entrevista para la revista “El Sábado” de El Mercurio, 16 se septiembre de 2006, pág. 42.

76

Page 77: Relaciones bilaterales entre Chile y China-Japón: Perspectivas ... - Universidad de … · 2009-04-07 · Introducción General Dentro del actual contexto de globalización y de

77

Page 78: Relaciones bilaterales entre Chile y China-Japón: Perspectivas ... - Universidad de … · 2009-04-07 · Introducción General Dentro del actual contexto de globalización y de

Informe Final de Seminario de Grado

Relaciones bilaterales entre Chile y Japón: consecuencias de la Segunda Guerra Mundial

Seminario para optar al Grado de Licenciatura en Historia

Integrante: Romina Rivera Zamora.

Santiago, Chile

78

Page 79: Relaciones bilaterales entre Chile y China-Japón: Perspectivas ... - Universidad de … · 2009-04-07 · Introducción General Dentro del actual contexto de globalización y de

Introducción.

Las relaciones bilaterales entre Chile y Japón tienen más de un siglo de historia. Si

bien, éstas comenzaron y se desarrollaron bajo un contexto histórico determinado, es decir,

por una mutua necesidad de expansión comercial propia de los tiempos mundiales, no

podemos desmentir las particularidades existentes en ambos países. Japón es actualmente

una de las principales potencias económicas a nivel mundial, sin embargo, esto no fue

siempre así. Cuando Inglaterra y Alemania eran importantes potencias industriales, Japón

recién comenzaba abrirse a Occidente en busca de la modernización. Fue un proceso duro,

marcado fuertemente por los acontecimientos de la Segunda Guerra Mundial, de la cual

logró recuperarse no sólo por la ayuda económica de los Estados Unidos, sino también, por

el ímpetu propio de un pueblo que durante toda su historia luchó por mantener su

personalidad, muchas veces enfrentando un clima y una geografía cruel, amenazados

constantemente por pueblos mucho más grandes que ellos. Hoy, Japón es conocido

principalmente por sus logros económicos alcanzados desde la década de los 70, por sus

marcas comerciales y automotrices, y en menor medida por algunas de sus tradiciones

culturales que llegaron a Occidente como un producto exótico del Asia: los samurai, las

geisha, el bonsai… Chile por su lado ha sido, desde la perspectiva económica, un país

exportador: primero fueron los productos agrícolas, algo de oro y plata, luego salitre en

grandes cantidades, y ahora el cobre ‘nos da’ grandes alegrías. Es llamado un país “en vías

de desarrollo”, de los mejores evaluados de Latinoamérica por la comunidad económica

internacional, un buen país donde invertir capitales. Pero Chile también tuvo su propio

trauma. Llegar a esto costó “sangre, sudor y lágrimas”, y un buen proyecto de

neoliberalización de la economía.

Tanto Chile como Japón tienen su propia historia. Sin embargo, en un momento

comienzan a enlazarse y necesitarse, creando de esta forma una nueva historia. Una historia

que pareciera ser sustentada sólo por factores económicos y comerciales –lo cual en cierta

medida es verdad –, pero que contiene importantes contenidos culturales, y sobre todo

históricos, que la han ido modelando con el tiempo y nos permiten observarla en su estado

actual. Este es uno de los motivos de la presente investigación: utilizar la Historia como

79

Page 80: Relaciones bilaterales entre Chile y China-Japón: Perspectivas ... - Universidad de … · 2009-04-07 · Introducción General Dentro del actual contexto de globalización y de

medio de conocimiento y acercamiento a Japón, y en este caso, en su relación con nuestro

país.

El presente informe invita a analizar la influencia de la Segunda Guerra Mundial en

las relaciones bilaterales entre Chile y Japón. He escogido este acontecimiento, pues sin

duda es el punto de inflexión más importante del Japón contemporáneo, ya que cambió de

forma violenta importantes tópicos políticos, económicos y culturales luego de ser

derrotado y ocupado por las fuerzas aliadas. Pero para identificar algún tipo de influencia

en las relaciones bilaterales, no es posible sólo atender este acontecimiento, sino extender el

plano y analizar el proceso completo, como larga duración, de lo que fue y lo que son

actualmente estas relaciones.

Para conseguir esto, desarrollaré en el primer capítulo el estado actual de las

relaciones bilaterales entre Chile y Japón, determinando sus aspectos económicos, políticos,

y culturales involucrados en el intercambio. Mi partida será ésta, pues considero que

observar en perspectiva el proceso permite comprender de mejor manera los resultados que

actualmente se gestan en torno a las relaciones Chile-Japón, y establecer diferencias

inmediatamente con el tema desarrollado en el segundo capítulo, en el cual se analiza el

inicio de las relaciones entre ambos países en 1897 y su desarrollo hasta los años 30,

elaborando además el contexto histórico de cada país a fines del siglo XIX y comienzos del

XX, con el fin de comprender los motivos y circunstancias en las cuales se desenvolvieron

las primeras relaciones bilaterales entre Chile y Japón. Finalmente, en el tercer capítulo, se

elabora de manera sucinta la participación de Japón y la postura diplomática de Chile

durante la Segunda Guerra Mundial, analizando los motivos de la suspensión de las

relaciones diplomáticas y su posterior restauración, además de analizar el significado de la

derrota del Japón en la medida que pudo afectar sus relaciones no sólo con Chile, sino con

el mundo.

Siendo la Segunda Guerra Mundial el único momento histórico en el cual se

suspenden las relaciones bilaterales entre Chile y Japón, creo que la derrota de los nipones

marcan, de manera lógica, un antes y un después en sus relaciones. La reconstrucción y la

80

Page 81: Relaciones bilaterales entre Chile y China-Japón: Perspectivas ... - Universidad de … · 2009-04-07 · Introducción General Dentro del actual contexto de globalización y de

industrialización acelerada del Japón, dentro del contexto mundial, respondió a una lógica

de mercado dirigida por los Estados Unidos, el país vencedor. Desde esta perspectiva, hubo

claramente una gran influencia de estas nuevas políticas en la postura e intereses planteados

en las relaciones Chile-Japón, diferencias que pueden contrastarse al observar bajo que

condiciones se iniciaron hace un siglo atrás, y cómo se desarrollan hoy.

El presente informe ha sido elaborado a través de una investigación bibliográfica, a

pesar del escaso y reiterativo material escrito existente sobre el tema. Las obras centrales

que he utilizado son tres: Chile y Japón, un siglo de amistad, preparado por la Comisión

Chilena de Celebración del Centenario de las Relaciones Chile-Japón, en la cual se exponen

variados artículos respecto a las relaciones diplomáticas entre ambos países, algunos con

una perspectiva histórica, otros apuntando hacia lo económico. Sin embargo, casi todos

concuerdan con el estado de “amistad” que ha existido en el desarrollo de estas relaciones,

lo cual –comprendiendo el contexto en el cual fue elaborado el libro y sin desconocer las

simpatías que han sentido los gobiernos mutuamente – no permite una crítica más profunda

respecto al tema otorgando sólo un acercamiento familiar. No obstante, es el libro más

completo sobre el tema. La segunda obra fue escrita por el historiador Mauricio Jara

Fernández quien realizó un acabado estudio titulado Chile y el Imperio del Japón, 1897-

1911: inicios de la expansión diplomática y salitrera en el Asia, donde desarrolla de

manera muy completa y con buen manejo de las fuentes el proceso sufrido por el gobierno

chileno en su acercamiento al Asia, con las distintas misiones diplomáticas en el Japón.

Esta obra es bastante descriptiva y carece, a mi parecer, de una mayor interpretación y

crítica de las fuentes utilizadas, sin embargo, es una investigación única y muy bien

lograda. La tercera obra pertenece a Mario Barros Van Buren, y se titula La Diplomacia

Chilena en la Segunda Guerra Mundial; es un libro de amena lectura que expone cómo se

manejó la diplomacia chilena, en su posición de neutralidad, frente al conflicto bélico y en

sus pactos continentales y alianzas bilaterales. Sus conclusiones son algo confusas, pero

igualmente interesantes de analizar.

No se han utilizado fuentes más que el Tratado de Amistad, Comercio y Navegación

de 1897 entre Chile y Japón, y el Tratado de Paz de 1951, pues el resto de la información

81

Page 82: Relaciones bilaterales entre Chile y China-Japón: Perspectivas ... - Universidad de … · 2009-04-07 · Introducción General Dentro del actual contexto de globalización y de

ya se encuentra contenida en los trabajos recién citados, y en algunos casos, se vuelve a

reiterar en artículos más pequeños, por lo cual me decidí sólo a revisar el material

bibliográfico. Si bien, esta investigación es sobre las relaciones bilaterales entre Chile y

Japón, en esta instancia sólo será analizado desde una posición chilena, pues la evidente

falta de fuentes japonesas y la escasa bibliografía nipona disponible en nuestro país, hacen

imposible por ahora tener las dos caras de la moneda. Éstos son sólo ojos chilenos mirando

hacia Japón, esperando algún día que sean ojos rasgados quienes nos observen, dentro de

esta misma temática.

82

Page 83: Relaciones bilaterales entre Chile y China-Japón: Perspectivas ... - Universidad de … · 2009-04-07 · Introducción General Dentro del actual contexto de globalización y de

Capítulo I. Chile-Japón: estado actual de las relaciones bilaterales.

La actual situación diplomática entre Chile y Japón, se encuentra ad portas de la

consolidación de un Tratado de Libre Comercio con dicho país113. Este tipo de tratados son

la ‘última moda’ en cuanto relaciones bilaterales a nivel mundial. Y se debe,

principalmente, al contexto de la globalización, el cual nos permite (o nos obliga)

acercarnos al resto del mundo y a compartir experiencias. El actual sistema económico

imperante, el sistema neoliberal, es el que rige este fenómeno, y por tal, la ‘aldea global’ ha

aceptado seguir los cánones macroeconómicos y comerciales que dan pauta al desarrollo

del mismo sistema. ¿Y qué sucede con Japón? Japón posee una de las economías más

importantes a nivel mundial: ubicada por el Banco Mundial como la segunda economía del

mundo, detrás de Estados Unidos, posee un PIB de 4.6 billones de dólares. Su comercio

aumentó durante el año 2005: las exportaciones en un 5.9% y las importaciones un 14.1%,

lo cual traducido en dinero corresponde a 598.2 y 518.6 billones de dólares,

respectivamente. El superávit fue de más de 114 mil millones de dólares, y su índice de

crecimiento fue del 3.0%114. Como se observa, desde una perspectiva económica, no sería

perjudicial para la economía chilena tener alianzas comerciales a este nivel.

Juan Salazar Sparks señala que la historia diplomática chilena se define conforme al

desarrollo interno del país y a la situación externa imperante115, según lo cual, el país se

encontraría actualmente en una fase de ‘reinserción internacional’ que ha venido

desarrollándose desde 1990 con el regreso a la democracia, donde Chile se ha presentado

como una economía reestructurada siendo aprobada por la comunidad de naciones, dándole

más peso frente a los organismos regionales y mundiales, y en los mercados financieros, lo

que además le ha otorgado un mayor flujo de capitales, le ha permitido concretar acuerdos

de Libre Comercio; e incluso, ingresar al APEC. Esta liberalización del sistema económico

ha sido decisiva para el asentamiento de las perspectivas chilenas en función del Asia

113 Las negociaciones comerciales respecto a este TLC, fueron iniciadas en el marco de la Cumbre APEC 2005, el pasado 18 de noviembre en Corea. Han dirigido estas negociaciones desde el gobierno chileno la Dirección General de Relaciones Económicas Internacionales, Departamento Asia y Oceanía, del Ministerio de Relaciones Exteriores. 114 Fuente: Japan External Trade Organization (JETRO) 115 Juan Salazar Sparks, Chile y la comunidad del Pacífico. Santiago, Editorial Universitaria, 1999, pág. 176

83

Page 84: Relaciones bilaterales entre Chile y China-Japón: Perspectivas ... - Universidad de … · 2009-04-07 · Introducción General Dentro del actual contexto de globalización y de

Pacífico en dos aspectos: por la necesidad de diversificar tanto los productos como los

mercados de exportación, en donde la Cuenca del Pacífico es el objetivo primordial para el

comercio exterior; y por el crecimiento sostenido de las economías asiáticas cuyos

requerimientos las hacen dependientes de la exportación de materias primas extranjeras. Es

así como en este contexto, las actuales relaciones bilaterales de Chile, incluso las

entabladas con Japón, han adquirido un marcado acento económico y comercial.

Para conocer el estado actual de las relaciones bilaterales entre Chile y Japón, me he

remitido principalmente al capítulo chileno del Informe del Comité Siglo XXI para la

Cuenca del Pacífico entre Japón y América Latina, el cual fue acordado el año 1992,

década en la cual la situación entre Japón y América Latina entró en una relación de

cooperación más amplia, es decir, además de potenciar el comercio, la inversión y la

cooperación económica, se incentivan otras áreas, como la política, cultural y académica.

En el mencionado informe, se deja establecido que papel cumple cada país dentro de la

economía mundial: Japón se reconoce como “uno de los principales países que comparten

la responsabilidad para la prosperidad y estabilidad del mundo. Específicamente Japón

juega un rol central en la red de interdependencia económica construida en Asia del

Este”116. Chile por su parte, busca claramente ser el puente entre Asia y América Latina.

Este punto es bastante interesante, ya que establece desde un principio cuál es nuestra

situación y con quién estamos tratando. Japón se sabe, con justa razón, una potencia

mundial, y no desconoce sus intereses respecto a Chile, un país pequeño que le presagia

grandes oportunidades de expansión por el resto de Latinoamérica. No es de extrañar,

entonces, el interés del gobierno y los empresarios, tanto chilenos como japoneses, en

concretar finalmente un Tratado de Libre Comercio entre ambos países. Repasemos por

ahora cómo se han desarrollado en los últimos años las relaciones bilaterales entre Chile y

Japón y cuál es su situación actual.

116 Informe del Comité Siglo XXI para la Cuenca del Pacífico entre Japón y América Latina, pág. 3. El nombre simplificado de presente informe, y debido a que no se ha escrito otro capítulo, es Comité Siglo XXI Chile-Japón.

84

Page 85: Relaciones bilaterales entre Chile y China-Japón: Perspectivas ... - Universidad de … · 2009-04-07 · Introducción General Dentro del actual contexto de globalización y de

1. Relaciones Económicas.

Las relaciones económicas entre Chile y Japón se basan principalmente en las

actividades comerciales, producto de la liberalización de la economía chilena en la década

de los 70117. Hacia el año 2005 Japón se ubica en el segundo lugar dentro de las

exportaciones chilenas, detrás de los Estados Unidos (17% del total), y en la misma

posición que China (11%), lo cual se traduce en 4.535 millones de dólares. Los principales

productos exportados a Japón son el cobre, el molibdeno, el salmón y la trucha, la madera y

sus productos derivados, la carne de cerdo, la fruta y el vino, estas últimas han aumentado

considerablemente en los últimos años. En cuanto a importaciones de Chile, Japón se ubica

en el noveno lugar junto a Corea del Sur y Perú con un 3% del total, es decir, 1.013

millones de dólares, siendo los principales productos importados los vehículos, las

maquinarias para la industria y los productos eléctricos. En suma, el intercambio comercial

entre ambos países durante el año 2005 fue de 5.548 millones de dólares118.

El Comité Siglo XXI ha señalado varias propuestas en materias económicas y

comerciales, las cuales pueden sintetizarse en:

- El aumento de las inversiones japonesas en los sectores en crecimiento en Chile,

como manufactura y telecomunicaciones, a pesar de considerar que gran parte de las

inversiones vuelven hacia el sector exportador, por ser la gran potencia de Chile;

- Inversión de las empresas japonesas para el mejoramiento de la infraestructura en

Chile, con apoyo gubernamental en el marco jurídico e institucional;

- El aumento de la presencia de empresas chilenas en Japón, pues las relaciones

económicas entre ambos países dependen actualmente sólo de las iniciativas de las

117 El plan económico neoliberal se desarrolla en Chile desde 1975 con los llamados “Chicago Boys”. Este modelo proponía la ‘desestatización’ del manejo de la economía para dejar su funcionamiento al Mercado. Los bancos y empresas públicas dependientes de la CORFO fueron puestas en licitación, luego, se elaboraron políticas abocadas al trabajo, previsión, educación y salud. Sin embargo el modelo era vulnerable a los ciclos recesivos del mercado, lo que conllevó grandes costos sociales, como cesantía, salarios muy bajos y desigualdad social. En 1982 la economía entró en un ciclo recesivo del que no se recuperó hasta 1985-86, inaugurando un nuevo periodo de privatizaciones y apertura comercial, logrando alcanzar un crecimiento económico entre 1986-89 del 7,2%. Gabriel Salazar y Julio Pinto, Historia contemporánea de Chile, vol. III, Santiago, LOM Ediciones, 2002. 118 Fuente: Banco Central de Chile.

85

Page 86: Relaciones bilaterales entre Chile y China-Japón: Perspectivas ... - Universidad de … · 2009-04-07 · Introducción General Dentro del actual contexto de globalización y de

empresas japonesas. Con esto también se pretende que las empresas chilenas no

sólo actúen de forma activa en Japón, sino también en otros países del sector.

Al parecer el tema de las inversiones es de vital importancia para el desarrollo

económico en el marco de la globalización, por tanto, es donde radica la mayor

preocupación por parte de las autoridades. Sin embargo, las inversiones japonesas en

América Latina son reducidas en comparación con otras zonas económicas, ya sea por

motivos de distancias geográficas y culturales o porque las empresas niponas, al tener

mayor experiencia en cuanto a inversiones, no han visto con buenos ojos el sistema

productivo de Latinoamérica, por ser distinto al asiático y tan heterogéneo dentro de sí

mismo. El economista Akio Hosono señala que las empresas japonesas deben reconocer

estas diferencias, pues “si una empresa japonesa acostumbrada a invertir en los países

asiáticos viera a Latinoamérica con la misma mirada que Asia, pasaría por alto el

dinamismo de la región y sería incapaz de asociarse de manera apropiada con sus

empresas”119. Este autor manifiesta que Chile cuenta con las condiciones políticas y

económicas estables, con lo cual se sitúa dentro de una posición privilegiada dentro de

América Latina y entre muchos países del mundo, pues ha tenido una alta tasa de

crecimiento sostenido en las últimas décadas, con políticas económicas liberales, realistas y

pragmáticas que lo convierten en un país eficiente y con bajo riesgo país120, facilitándole su

posición como centro financiero de la zona. Y sin duda, lo más relevante, es la

trascendencia de Chile como plataforma de exportación dentro del continente, pues lo

convierte en “un centro de gran importancia para estrechar las relaciones entre Japón y

otros países asiáticos con los países del MERCOSUR y de la región andina”121. En suma,

las relaciones económicas entre Chile y Japón actualmente dependen de la capacidad de

inversión de las empresas japonesas, y las condiciones estratégicas de nuestro país.

119 Akio, Ozono, Nuevas relaciones Chile-Japón en el avance de la Globalización, en: Revista Diplomacia Nº 73, Santiago, Academia Diplomática de Chile, 1997, pág. 39 120 El Riesgo País es un índice denominado Emerging Markets Bond Index Plus (EMBI+) y mide el grado de ‘peligro’ que entraña un país para las inversiones extranjeras y su capacidad para hacer frente a las deudas que ha contraído. El riesgo de un país será bajo, por lo tanto, cuando éste muestre la solvencia necesaria para pagar oportunamente sus deudas contraídas; y será alto si existe la percepción de que tendrá dificultades para cumplir con sus compromisos internacionales. 121 Op. Cit., pág. 41

86

Page 87: Relaciones bilaterales entre Chile y China-Japón: Perspectivas ... - Universidad de … · 2009-04-07 · Introducción General Dentro del actual contexto de globalización y de

Por otro lado, cabe destacar la participación japonesa en la ayuda financiera y en la

cooperación técnica que brinda hacia Latinoamérica. La ayuda financiera comenzó a

realizarse en los años 80 a través de la banca privada para hacer frente a la deuda externa.

Para Carlos J. Moneta la participación de Japón en esta ayuda se debe a que los nipones

observaron “que la deuda externa de Latinoamérica constituía una fuente de inestabilidad

para el sistema financiero internacional en su conjunto y que Japón, por su propio interés,

debía contribuir a la recuperación económica de la región y ayudar a los Estados Unidos

reforzando su presencia financiera, ante los evidentes límites de la superpotencia para hacer

frente a nuevos compromisos en ese ámbito, en virtud de sus enormes déficits”122. Con

estos intereses de por medio, Japón se integró al plan de Asistencia Oficial al Desarrollo en

1988 con un aporte de más de 50 mil millones de dólares. De esta manera, el país del sol

naciente se manifiesta al mundo como un país desarrollado, con la capacidad económica y

financiera para intervenir en los problemas económicos mundiales, no por simple

‘cooperación’ sino también por la necesidad de hacer transitar los flujos de capitales en

todo el orbe, algo ineludible dentro del sistema económico imperante. Desde 1978 al 2005,

en Chile se han aprobado más de 30 acuerdos de Cooperación Técnica con Japón, varios de

los cuales son derivados para el área de la investigación científica123. ¿Qué busca Japón?

Implementar tecnológicamente a Chile para aumentar la calidad y cantidad de la

producción que ellos mismos consumen.

2. Relaciones Políticas

Las relaciones a ‘alto nivel’ político son recientes. La primera visita oficial de un

Jefe de Estado chileno a tierras niponas fue en 1992, cuando el presidente Patricio Aylwin

visitó Japón con el fin de ampliar los contactos internacionales de Chile, tan necesarios en

el periodo post-dictadura. Fue en esta instancia donde se estableció la parte chilena del

Comité Siglo XXI para la Cuenca del Pacífico entre Japón y América Latina, que culminó

en la celebración del Centenario de las Relaciones Diplomáticas entre ambos países en

122 Carlos J Moneta, Situación y perspectivas recientes en las relaciones económicas entre Japón y América Latina, para el Coloquio internacional sobre prospectiva de la economía mundial y sus efectos sobre las economías de América Latina y el Caribe; CEPAL, Santiago, 15-18 de abril de 1991, pág. 48 123 Puede observarse cada acuerdo en la página Web de la Biblioteca del Congreso Nacional: www.bcn.cl

87

Page 88: Relaciones bilaterales entre Chile y China-Japón: Perspectivas ... - Universidad de … · 2009-04-07 · Introducción General Dentro del actual contexto de globalización y de

1997. Durante este periodo se suman tres visitas del presidente Eduardo Frei Ruiz-Tagle a

dicho país, y la visita a Chile del primer ministro japonés Ryutaro Hashimoto en 1996. Para

la celebración del Centenario, Chile contó con la especial visita de Sus Altezas Imperiales

los príncipes Hitachi, quienes aprovecharon la oportunidad de inaugurar el Jardín Japonés

ubicado en el cerro San Cristóbal de la ciudad de Santiago124.

Siguiendo la propuesta del Comité Siglo XXI, en cuanto a intensificar los contactos

y las visitas entre Jefes de Estado de ambos países, y aprovechar todas las instancias para

potenciar el diálogo, es que se han mantenido las visitas y encuentros de altos mandatarios

durante la última década, no sólo por parte de los Jefes de Estado, sino también ministros,

parlamentarios y empresarios. En suma, las relaciones políticas se han desarrollado de

manera eficiente en las altas esferas de poder, considerando que de estas reuniones derivan

los acuerdos económicos y comerciales entre ambos países, por lo tanto, se observa que

sólo existe una delgada línea que separa lo político de lo económico, es decir, estas

relaciones son de carácter protocolar, pues su verdadera función concluye en lo comercial.

3. Relaciones Culturales

Las relaciones culturales entre Chile y Japón puede decirse que se inician en la

década de 1930 cuando se acordó la creación de Institutos Culturales en Santiago y Tokio,

con el fin de fomentar las relaciones de amistad entre ambos países mediante la

intensificación de la cultura. Es así como en 1940 se funda en Santiago el Instituto Cultural

Chileno-Japonés, el cual se ha encargado en dar a conocer la cultura japonesa a través de la

enseñanza del idioma japonés y de la realización de cursos de artes tradicionales, como

ikebana, bonsai, origami, go, manga, entre otros, y también con charlas, conferencias y

exposición de películas. Este instituto también ha traído conjuntos artísticos de baile, teatro

o artes marciales para presentaciones al público, además de apoyar a instituciones

educacionales y municipales de todo el país. Pero en general, la difusión cultural sigue

124 Toda la información respecto a las actividades organizadas por la comisión del Centenario Chile-Japón 1897-1997, puede hallarse en los boletines de distribución mensual de dicha comisión, las cuales tenían por finalidad promover la cultura japonesa, a través de artículos sobre teatro, arquitectura o diseño japonés, por ejemplo, y dar a conocer la situación económica-comercial entre ambos países.

88

Page 89: Relaciones bilaterales entre Chile y China-Japón: Perspectivas ... - Universidad de … · 2009-04-07 · Introducción General Dentro del actual contexto de globalización y de

siendo muy baja, especialmente en Chile, y según lo señalado por el Informe del Comité

Siglo XXI, la escasa cobertura de la prensa tampoco facilita una mayor difusión. Sin

embargo, Japón se ha preocupado a nivel institucional en difundir su cultura no sólo en

Chile, sino a todo el mundo a través de la Japan Foundation, la cual se preocupa de

organizar, producir o auspiciar actividades culturales tales como exposiciones, espectáculos

y conferencias, y también se ha preocupado de la enseñanza del idioma japonés. En 1997,

con la celebración del Centenario de las Relaciones Bilaterales entre Chile y Japón, se

organizaron diversas actividades culturales, incluso se publicaron dos libros: Chile-Japón:

un siglo de amistad, coordinado por Oscar Pinochet de la Barra, y Opción de Chile, Opción

de Japón, resumen del Seminario organizado por el Comité del Centenario. Entre las

actividades más recientes se encuentran en el año 2004, debido a la reunión del APEC

celebrada en Santiago, una exposición de teatro Noh realizado en el Centro de Extensión de

la Pontificia Universidad Católica, además de una exposición de kimonos tradicionales

expuestos en el Museo de Bellas Artes de Santiago.

¿Cómo saber que sucede en Japón? Suena algo extraño pensar que se difunda parte

de la cultura chilena en tan alejado país, además que la información que se recibe por parte

de los medios es escasa. Pero efectivamente se han realizado variadas actividades sobre

nuestro país en la tierra del sol naciente. Desde la Exposición Mundial de Osaka en 1970,

Chile ha dejado una importante imagen como país, participando con una importante

muestra cultural que incluía obras de arte, literatura, música e historia, con una gran

difusión de las obras de Gabriela Mistral y Pablo Neruda. En la década de los 90, la

difusión sobre Chile aumentó. Se realizó una exposición llamada “Ramada Chile Today,

Contemporary Art from Chile”, con obras de dieciséis destacados artistas chilenos, la que

se presentó en el Museo Hara de la prefectura de Gunma en 1992, y luego en el Centro de

Arte Contemporáneo de Osaka en 1993. En 1995, con ocasión de la Cumbre de Líderes de

APEC celebrada en Osaka, Chile se hizo presente con una importante exhibición que

constaba de treinta y siete cuadros de connotados artistas nacionales, entre los que se

encontraban obras de Matta, Toral, Geisse, Lira, y Rojo. En el marco de la celebración del

Centenario de las Relaciones Bilaterales, se realizó la muestra “Artesanías de Chile”

montada en el Hall de acceso del edificio de la Universidad de las Naciones Unidas en

89

Page 90: Relaciones bilaterales entre Chile y China-Japón: Perspectivas ... - Universidad de … · 2009-04-07 · Introducción General Dentro del actual contexto de globalización y de

Tokio. Durante los últimos diez años, pueden enumerarse distintas actividades culturales,

gran parte organizadas por la Japan Foundation.

También se han creado acuerdos de cooperación entre universidades chilenas y

japonesas, entre las que destacan el acuerdo firmado por la Universidad de Chile (Instituto

de Estudios Internacionales) con la Universidad de Tsukuba, el Convenio de Intercambio

Académico entre la Universidad de Chile y la Universidad de Waseda, los acuerdos entre la

Universidad Católica de Santiago y la Universidad de Tokio, y el convenio académico entre

la Universidad Técnica Federico Santa Maria con la Universidad Dohto de Sapporo.

En general, las actividades culturales producto de las relaciones bilaterales entre

Chile y Japón, son diversas y masivas. Sin embargo, no poseen la difusión verdadera que

deberían tener. No sé cuál es la situación en Japón, pero en Chile poco se sabe sobre las

actividades culturales que se realizan allá a nuestro nombre, ni cuál es la recepción por

parte de los japoneses. Tampoco logran una gran difusión las actividades culturales sobre

Japón en nuestro país. Se mueven dentro de círculos cerrados, ya sea dentro de las

universidades, centros culturales o empresas. Quizá lo que más ha captado público son los

llamados mangas o ‘animación japonesa’, los cuales podrían servir como punto de entrada

al conocimiento de parte de la cultura oriental, siempre y cuando logre superar la barrera de

ser una simple moda.

Por otro lado se observa que la mayoría de las actividades se han realizado en

función de la celebración del Centenario de las Relaciones Bilaterales entre Chile y Japón,

o por las cumbres o reuniones de Jefes de Estado, como el APEC, las cuales, desde un frío

punto de vista, sólo sirven para embellecer un poco los posteriores acuerdos económicos y

tratados comerciales derivados de dichas reuniones. Sin embargo, quienes no pertenecemos

a ese mundo, disfrutamos con cada actividad cultural que se realiza.

Esto es, muy sucintamente, el estado actual de las relaciones bilaterales entre Chile

y Japón. Pero, ¿cómo fue que llegamos a esto? Es necesario que comencemos a hacer un

poco de historia.

90

Page 91: Relaciones bilaterales entre Chile y China-Japón: Perspectivas ... - Universidad de … · 2009-04-07 · Introducción General Dentro del actual contexto de globalización y de

Capítulo II. El encuentro de dos naciones: el inicio de las relaciones.

Antes de relatar y analizar el inicio de las relaciones bilaterales entre Chile y Japón,

es necesario conocer el contexto histórico de ambos países, especialmente de Japón, que

permite el acercamiento diplomático. Cuando Japón decide tomar contacto con otras

naciones se hallaba en un momento de su historia en el cual era de vital importancia

establecer vínculos diplomáticos y comerciales en beneficio del desarrollo del país. A

finales del siglo XVI, Japón vivía un periodo histórico turbulento producto de un proceso

de guerras civiles dirigidas por señores provinciales que luchaban por la supremacía de sus

clanes en el país, lo cual motivó al general Hideyoshi Toyotomi a restablecer el orden a

través de la pacificación y unificación del territorio hacia 1590125. Esta labor fue continuada

por Ieyasu Tokugawa, fundador del shogunato Tokugawa, clan que gobernó hasta

mediados del siglo XIX126. Entre las medidas políticas que asumió Ieyasu para preservar la

integridad de la estructura social y política, estuvo la decisión de cerrar las puertas del

Japón al mundo exterior en 1639127. Se creía por ese entonces que la influencia occidental,

que había llegado a la isla a través de comerciantes portugueses, ingleses y holandeses,

además de la presencia de misioneros jesuitas, podía ser perjudicial para la unidad interna

que se estaba forjando. El aislamiento fue efectivo hasta 1853, fecha en la cual el comodoro

Perry aparece en la bahía de Tokio exigiendo la reapertura del Japón.

Aquí es necesario considerar una serie de factores para comprender los motivos de

la caída del último shogunato Tokugawa y el resurgimiento del régimen imperial que

inaugura una nueva era denominada Meiji. Por un lado, podemos observar un

125 La unificación, o pacificación, en realidad tuvo tres protagonistas: Oda Nobunaga (1534-1582), Toyotomi Hideyoshi (1536-1598) y Tokugawa Ieyasu (1542-1616); cada uno pertenecía a un daimyo (clan), y sus actividades lograron una unidad militar por sobre los otros daimyo. Con Ieyasu “la hegemonía se consolidó firmemente y se legitimó mediante una nueva autoridad shogunal que logró mantener la paz durante más de dos siglos y medio”. John Whitney, El imperio japonés, México: Siglo XXI, 1992 [1968], pág. 129. 126 El shogunato es el sistema de gobierno dirigido por el shogun, el cual es un jefe militar líder de un clan. Esto provocaba grandes conflictos políticos y militares entre ellos. Will Durant, La civilización del Extremo Oriente, Buenos Aires: Sudamericana, 1956, pág. 253. 127 Respecto a la política aislacionista del shogunato Tokugawa, el antropólogo Shozo Masuda señala que ésta se centró mayormente en los aspectos culturales y humanísticos de la cultura occidental, no así a los conocimientos científicos que se habían transmitido desde Europa durante los siglos XVI-XVII y que habían sido asimilados por la sociedad japonesa. Shozo Masuda, Japón y el mundo hispánico: el comienzo de sus relaciones, en: Revista Universitaria Nº 48, Santiago, Pontificia Universidad Católica, 1995.

91

Page 92: Relaciones bilaterales entre Chile y China-Japón: Perspectivas ... - Universidad de … · 2009-04-07 · Introducción General Dentro del actual contexto de globalización y de

debilitamiento político y económico del gobierno Tokugawa. Desde los inicios del siglo

XIX existía una fuerte crisis entre los señores feudales y el shogunato que se manifestaba

con revueltas esporádicas o con el atraso del pago de los impuestos, medidas con las cuales

la hacienda del gobierno sufría duras carencias económicas que no le permitían solventar

las necesidades de seguridad y defensa nacional. Un segundo factor radica en el interés de

los intelectuales japoneses por el mundo externo y la creciente riqueza que había en Europa

y Norteamérica, además del desarrollo de un sentimiento imperialista, imbuido por los

señores feudales, para derrocar al shogunato. Por último, y quizás el factor más

considerable, es el referido a la economía. Puede ser recurrente pensar que la restauración

Meiji128 es un quiebre radical dentro del sistema económico japonés, pero no podemos dar

carácter de coyuntura a un fenómeno que fue en realidad un largo proceso de transición que

se gestó internamente y donde las presiones externas fueron sólo la gota que rebalsó el

vaso, pues “por sí solas y cualquiera que fuese su carácter, éstas fuerzas exteriores no

habrían conseguido modernizar una sociedad, si la evolución económica interna no hubiese

tendido al mismo resultado”129.

Ante las propuestas de estancamiento económico previo a la era Meiji, el

economista Takajusa Nakamura afirma que por lo menos en este plano, el periodo Edo130

no significó estancamiento. Para demostrar esto, el autor se remite a datos demográficos en

el cual se desvela que hubo un aumento considerable de la población –de 18 millones en el

inicio del periodo Edo, a 32 a finales de éste–. Esto significa que hubo un desarrollo

agrícola suficiente para alimentar a toda esa población, además de un incremento del

promedio de vida y el mejoramiento de sus condiciones, lo cual comprueba que las

poblaciones campesinas de Edo poseían una tendencia demográfica que es característica de

la sociedad moderna. Por otro lado, la educación era bastante masiva. En 1868, el 43% de

la población masculina y 10% de la femenina, sabían leer y escribir, datos sorprendentes a 128 Se utiliza el término de ‘restauración Meiji’ en el sentido político del restablecimiento del gobierno imperialista. Este proceso es denominado también como ‘renovación’, en cuanto a la transición económica que sufrió Japón. Sin embargo, puede hallarse en algunos autores el término de ‘revolución’ (Will Durant, H. Kohashiro Takahashi), término que ha sido omitido dentro de esta investigación, pues no corresponde a la situación histórico-social del Japón. 129 Takahashi, H. Kohashiro; Del feudalismo al capitalismo. Problemas de la transición, Barcelona: Crítica, 1986, p. 61 130 La capital del país fue Kioto, pero con los Tokugawa fue trasladada a Edo, la actual Tokio, lo cual sirvió para denominar de la misma manera al gobierno Tokugawa.

92

Page 93: Relaciones bilaterales entre Chile y China-Japón: Perspectivas ... - Universidad de … · 2009-04-07 · Introducción General Dentro del actual contexto de globalización y de

nivel mundial, considerando que en Inglaterra, en 1837, después de la revolución industrial,

de cada 4 o 5 habitantes, sólo uno había asistido a la escuela. Esto nos lleva a pensar que la

tradición educacional de la gente del pueblo está presente desde la época Edo, lo cual hace

más fácil, en la era Meiji, poder introducir la técnica, las ciencias y las artes del extranjero,

pues tenían la capacidad y disposición de entenderlas y aceptarlas.

Además, según este autor, la clase comerciante venía formándose con anterioridad a

la renovación Meiji, pues ya poseían un espíritu emprendedor que los llevó a adoptar de

manera correcta las medidas de las nuevas reformas desde la apertura, pues la sociedad, a lo

contrario de lo que se puede creer, no era estática, sino que internamente contenía las

premisas para el desarrollo: “No es posible aceptar que el desarrollo económico de la era

Meiji se originara solamente por presiones externas. La presión de fuera sólo promovió,

aceleró y modificó el cambio interno”131. Desde una perspectiva similar, G. C. Allen señala

que la ruptura del Japón antiguo y moderno no fue tan fuerte como suele pensarse: “la

concepción vulgar de un pueblo viviendo durante siglos bajo un sistema de pintoresco

feudalismo que despertó súbitamente a ambiciones políticas a causa de los cañones de

barcos de guerra extranjeros está muy lejos de la realidad (…) A lo largo de su historia

habían mostrado talento para asimilar rápidamente nuevas ideas y prácticas, audacia en la

ejecución de grandes proyectos y, sobre todo, una cualificada y frecuentemente ejercitada

capacidad para la organización”132.

En esta situación económica, política y social, es cuando hace su aparición en la

bahía de Tokio en 1853, junto a una escuadra norteamericana, el comodoro Matthew

Calbraith Perry, quien, sin previo permiso japonés, se dirige al shogun Ieyoshi,

demandando ‘pacíficamente’133 la apertura de algunos puertos japoneses al comercio

131 Takajusa Nakamura; Economía japonesa. Estructura y desarrollo, México D.F, El Colegio de México, 1990, pág. 78 132 G.C.Allen; Breve Historia Económica del Japón moderno, Madrid, Ed, Tecnos, 1980 [1971], pág. 27. Sobre esta capacidad de asimilación, Taichi Sakaiya señala que esto ha sido recurrente en la historia del Japón; puede apreciarse en el desarrollo del budismo, la fabricación de las armas de fuego, incluso en la adaptación del sistema capitalista. Sakaiya, Taichi; ¿Qué es Japón?, Santiago: Andrés Bello, 1995 133 Este ‘pacíficamente’ es bastante objetable. Como señala H. Gowen, si bien la misión consistía en persuadir a los japoneses, no cabe duda que estaban autorizados para emplear la fuerza si fuese necesario. No por nada se presentaron con dos fragatas y dos corbetas de guerra con 560 hombres. Gowen, Herbert, Historia del Japón, Santiago, Ed. Ercilla, 1942, p. 239

93

Page 94: Relaciones bilaterales entre Chile y China-Japón: Perspectivas ... - Universidad de … · 2009-04-07 · Introducción General Dentro del actual contexto de globalización y de

norteamericano y la adopción de disposiciones para la protección de los marinos que

pudiesen naufragar cerca de sus costas. Estas demandas fueron aprobadas al año siguiente

por el nuevo shogun Iesada, a través de la firma del tratado de Kanagawa. Con este tratado

se abrieron al comercio exterior los grandes puertos del Japón, se determinaron y limitaron

las tarifas aduaneras, y Japón accedió a que los europeos y norteamericanos que eran

acusados por un delito en territorio japonés, fuesen juzgados por los tribunales consulares

correspondientes. En 1867, los señores feudales persuadieron al último shogun, Keiki, a

que abdicara en favor de una autoridad central. El emperador Meiji aceptó la propuesta de

devolver la autoridad administrativa a la Corte imperial, y el primero de enero de 1868

comenzó oficialmente la nueva Era Meiji. Entre las medidas que se adoptaron están la

revisión de la antigua religión shinto, y la propaganda de que el emperador pertenecía a una

ascendencia divina, por tanto sus edictos debían aceptarse como si proviniesen

directamente de los dioses. Es importante señalar que durante los primeros años de la era

Meiji se instauraron los principales fundamentos de un país moderno, adoptando medidas

de modernización económica que afectó principalmente a las políticas monetarias. Se

introdujo en principio la libertad de comercio; se devolvió la tierra y su gente al Tenno (el

emperador), con lo cual se abolieron los estratos de campesinos, artesanos y comerciantes,

y se creó el del hombre común, posibilitándose de este modo la movilidad ocupacional para

los campesinos; en 1889 se promulgó la primera Constitución, en la cual se establecía que

en la cumbre del edificio legal se hallaba el emperador, propietario de toda la tierra y con

dominio absoluto, dando al imperio la fuerza de la unidad, continuidad y prestigio real que

necesitaba. Bajo el emperador existía una Dieta dividida en dos cámaras, y bajo ésta un

cuerpo de electores bastante limitado, favorecidos según la posesión de bienes, pero que

con el tiempo fue aumentando. El nuevo sistema de leyes estaba basado en gran parte en el

Código Napoleónico, lo cual es considerado como un gran avance dentro de la legislación

que poseían.

También se aplicaron medidas respecto a las milicias: en 1873 se adoptó el sistema

de servicio militar obligatorio, y tanto el ejército como la marina se eximían de toda

autoridad superior que no fuera la del emperador. La necesidad de una fuerza armada llevó

a que en las escuelas de adiestramiento se incubara un fervor nacionalista que pudo

94

Page 95: Relaciones bilaterales entre Chile y China-Japón: Perspectivas ... - Universidad de … · 2009-04-07 · Introducción General Dentro del actual contexto de globalización y de

desahogarse en 1894, cuando el Japón se enfrentó a China, enfrentamiento del cual salió

victorioso, luego que ésta última enviara tropas a sofocar una insurrección en Corea,. Puede

decirse que comenzó de esta manera su entrenamiento para enfrentarse más tarde, en 1904,

contra Rusia, ya que ambos chocaban en sus ansias de expansión imperialista. Sin embargo,

Japón apoyado por ingleses y norteamericanos, venció estrepitosamente a los rusos en

mayo de 1905, en una batalla emblemática que puso fin a la expansión rusa en China, acabó

con el dominio de Europa en el oriente, y comenzó la resurrección del Asia.

En este panorama de modernización del Japón, el gobierno Meiji introdujo el

sistema de sociedades anónimas para emprender nuevas industrias (ya existían industrias

domésticas) a través de la promoción de éstas y el fomento de la producción. La

construcción de los ferrocarriles y la industria textil, la producción de hilo de seda, la

hilandería de algodón y otros productos, obtuvieron un respetable éxito en el desarrollo

económico del país. Sin embargo, el rápido desarrollo industrial de Japón le crea serios

problemas debido a la sobreproducción, por un lado; y por otro, por la falta de materias

primas. De esta manera, se necesita con urgencia de nuevos mercados en el extranjero para

poder exportar su producción, y para acceder a materias primas y otros productos que no

son generados dentro su territorio y que son necesarios para la mantención de la población

que crecía aceleradamente. Por tanto, la expansión japonesa se debe en gran medida a esta

urgencia económica, que según Anton Zischka, tenía la siguiente lógica: “Japón tiene que

exportar para pagar sus materias primas, y como cada año nacen un millón de nuevos

japoneses, tiene que exportar cada año más, tiene que vender mercaderías al mundo entero.

Y como este mundo es hostil, tiene que dar fuerzas a su comercio con armamentos y con la

flota más poderosa del mundo, con el ejército mejor entrenado. Para vivir, a Japón no le

queda otra cosa que exportar. Y para poder exportar tiene que estar bien armado. Para

poder pagar los gastos de estos armamentos, que ascienden hoy a más de la mitad del

presupuesto total, Japón tiene que volver a exportar artículos fabricados por su industria,

pues no tiene materias primas. Y así ad infinitum…”134. Esta cita pone en manifiesto la

tríada necesaria en los inicios del siglo XX para el crecimiento económico: materias primas,

134 Anton Zischka; Japón en el mundo: la expansión japonesa desde 1854. Santiago, Ed. Ercilla, 1938, pág. 402.

95

Page 96: Relaciones bilaterales entre Chile y China-Japón: Perspectivas ... - Universidad de … · 2009-04-07 · Introducción General Dentro del actual contexto de globalización y de

mercado, y desarrollo naval y armamentista. Japón puso la mira en China, como un

mercado destinado a absorber sus productos, y la Manchuria por sus recursos naturales, por

los terrenos aptos para la producción del trigo y por la abundante mano de obra disponible.

Sin embargo, aún era necesario ampliar más allá los horizontes, y las políticas diplomáticas

no fueron descartadas en el fortalecimiento de un diálogo con otras naciones que tenían

objetivos comunes. En este escenario entra Chile, que por su ubicación geográfica y la

disponibilidad de los principales puertos de la costa Pacífico Sudamericana, fue visto, tal

vez, como una interesante alternativa que les permitiría ampliar sus redes comerciales con

el resto del continente americano.

Chile, mientras tanto, en las últimas décadas del siglo XIX vivía importantes

procesos de consolidación política y económica. Por una parte, estaban los conflictos

limítrofes con Argentina, debido a la expansión chilena en el estrecho de Magallanes y en

la Patagonia; y por otro, estaban Perú y Bolivia, éste último con un caos político interno y

una actitud bastante hostil hacia Chile debido al tratado limítrofe de 1866. La situación

económica desde la década de 1830, producto de su ‘vocación exportadora’135, se

concentraba principalmente en el comercio exterior, y por tal, el crecimiento económico

nacional quedaba a disposición de factores y decisiones sobre los que no se podía ejercer

control alguno. La recesión mundial de la década de 1870 afectó duramente la economía

chilena, que no logró recuperarse sino hasta finalizada la Guerra del Pacífico en 1879. Más

allá de los motivos que originaron esta guerra, el resultado fue uno: la apropiación de

Tarapacá y Antofagasta, principales zonas de explotación del salitre, permitieron la

continuación del crecimiento económico en función del comercio exterior, lo cual

complejizaba aún más la situación, pues la dependencia de la producción exportable en un

solo artículo, no renovable además, dejaba la economía mucho más vulnerable a las

inclemencias del mercado externo. Y si bien Chile obtuvo importantes beneficios con la

explotación del salitre136, fueron las compañías inglesas, encabezadas por John Thomas

135 Desde los conquistadores españoles, Chile se ha dedicado a la exportación de productos agrícolas y mineros, situación que se mantuvo durante el periodo colonial, y se siguió fomentando durante la consolidación de la república. Gabriel Salazar y Julio Pinto, Op. Cit. 136 Beneficios que desde las arcas fiscales se invirtieron en obras públicas, y desde las privadas en lujo y ostentación. Mario Barros Van Buren, Historia Diplomática de Chile 1541-1938, Santiago, Ed. Andrés Bello, 1990 [1970], pág. 503.

96

Page 97: Relaciones bilaterales entre Chile y China-Japón: Perspectivas ... - Universidad de … · 2009-04-07 · Introducción General Dentro del actual contexto de globalización y de

North, las que obtuvieron las mayores ventajas y riquezas. Lo interesante de este periodo

fue el papel que logró el Estado en materias económicas, pues concentró un poder y una

posición privilegiada que, según Salazar y Pinto, ostentaban los grupos de elite que habían

sido desplazados, por las políticas de Balmaceda, de los beneficios directos del comercio

exterior: “De allí se habrían derivado consecuencias tan funestas como la Guerra Civil de

1891, que a final de cuentas se libró para determinar quien controlaría el aparato estatal, o

la corrupción administrativa que caracterizó al periodo parlamentario”137.

Al término del siglo XIX, Chile estaba entre los primeros países de América Latina

en cuanto al comercio con Europa, producto de la exportación del salitre y el desarrollo de

la marina mercante: después de los Estados Unidos y las Indias Orientales, Chile era el país

que más comerciaba con Hamburgo, el puerto mas activo de Europa. La venta del salitre

mantuvo su ritmo hasta entrada la Primera Guerra Mundial, y se extendió entre 1899 y

1901 hasta Japón y China por el impulso que había tomado la marina mercante.

La participación de Chile en la Primera Guerra Mundial fue desde una posición

neutral, sin embargo, el bloqueo marítimo que se impuso a los países beligerantes obligó a

Alemania y Suecia a estudiar la fabricación del nitrato sintético, el cual salió al mercado en

1915, eliminando de golpe a los principales compradores europeos que prefirieron acceder

a este nuevo salitre, que si bien era menos absorbible, resultaba mucho más barato en

cuanto a la producción y los costos de transporte. De esta manera, cayó la economía

salitrera exportadora: si en 1910 se vendían 2.251.000 toneladas, cinco años más tarde

descendieron a 1.235.000 toneladas. Se cerraron numerosas oficinas en el norte del país, y

se redujeron las importaciones, con la consiguiente merma de materias primas para la

industria nacional. La restricción laboral que se generó dejó a muchos obreros sin trabajo, y

los proyectos de obras públicas que promovió el gobierno no lograron absorber la gran

masa cesante.

Fue durante el gobierno Meiji y el periodo de auge de la industria salitrera, cuando

Japón y Chile, respectivamente, deciden entrar en contacto para el establecimiento de

relaciones diplomáticas entre ambos países. Según relata Mauricio Jara, en 1875 el Cónsul

137 Gabriel Salazar y Julio Pinto, Op. Cit., pág. 32.

97

Page 98: Relaciones bilaterales entre Chile y China-Japón: Perspectivas ... - Universidad de … · 2009-04-07 · Introducción General Dentro del actual contexto de globalización y de

General de Chile en San Francisco de California, Francisco Segundo Casanueva, luego de

entrevistarse con el Cónsul japonés en dicha ciudad, sugirió al gobierno de Errázuriz

Zañartu establecer un consulado chileno en Japón, sugerencia que a pesar de ser reiterada al

año siguiente, el gobierno chileno no aceptó, quizás por falta de interés o simple

indiferencia. No obstante, la actitud del gobierno japonés fue distinta, pues luego de la

propuesta de establecer un consulado chileno en Japón, este país envió de regalo a Chile

una colección de semillas nativas más un catálogo de ellas. Durante el gobierno del

presidente Balmaceda (1886-1891), incluso por motivación propia, comenzó a gestarse

mayor interés por los territorios de Asia para promover el uso y consumo del salitre, que

como ya hemos visto, se encontraba en su periodo expansivo. Fue así como en 1890 se

dispuso la creación de un Consulado General de la República chilena en el Imperio del

Japón, nombrando como Cónsul a Alfredo Cocq-Port, el cual tenía como principal objetivo

estudiar y propagar el consumo del salitre en el Asia a través de un sistema de propaganda

que permitiera abrir los mercados asiáticos, pues la industria salitrera chilena vivía una

compleja situación en los años 1889-1890. De esta manera, fue “la propaganda salitrera a

regiones o países del mundo en los cuales el salitre todavía era desconocido o escasamente

difundido como abono agrícola, donde las futuras relaciones de Chile con el Imperio del

Japón tuvieron su primer y autentico antecedente”138.

Sin embargo, el gobierno japonés para reconocer en calidad de Cónsul a Alfredo

Cocq-Port, exigía el establecimiento de tratados previos entre ambos países: “el hecho de

llegar al país un representante extranjero, requería para ser admitido por la Cancillería

Imperial, y luego ser reconocido en calidad consular, el envío de una Carta Autógrafa del

Presidente de la República de Chile a S.M. el Emperador de Japón y de una segunda carta –

tipo Credencial– del Ministerio de Relaciones Exteriores de Chile al Ministerio de

Relaciones Exteriores del Gobierno Imperial, el Vizconde Aoki”139. Pero el gobierno

chileno no realizó estos trámites, y Cocq-Port no fue reconocido como Cónsul de Chile en

Japón, país que abandonó en 1892.

138 Mauricio Jara Fernández, Chile y el Imperio del Japón, 1897-1911: inicios de la expansión diplomática y salitrera en el Asia, Valparaíso, Ed. Universidad de Playa Ancha de Ciencias de la Educación, 1999, pág. 33. 139 Op. Cit, pág. 36.

98

Page 99: Relaciones bilaterales entre Chile y China-Japón: Perspectivas ... - Universidad de … · 2009-04-07 · Introducción General Dentro del actual contexto de globalización y de

Ya avanzada la década de 1890, y por la necesidad de emprender la campaña de

promoción del salitre, se comenzó a gestar por fin un tratado con Japón. Influenciado

quizás por el traspaso del crucero Esmeralda a la escuadra japonesa140, el Mikado (el

gobierno imperial) propuso celebrar un tratado con Chile y el establecimiento de relaciones

diplomáticas, con el propósito de ampliar tanto las relaciones políticas como las

comerciales, y encontrar de esta forma nuevos mercados compradores en Sudamérica, pues

“América era para los japoneses un continente joven que por imperativo geográfico estaba

llamado, en el futuro, a participar de grandes corrientes comerciales de incalculables

beneficios, en particular aquellos países bañados por el Pacífico”141. Y así fue como el 25

de septiembre de 1897 en Washington se firmó el Tratado de Amistad, Comercio y

Navegación entre Chile y Japón. El primer Ministro Plenipotenciario y Enviado

Extraordinario que el gobierno chileno acreditó ante el Emperador japonés fue Carlos

Morla Vicuña, quien tuvo como primera misión corregir “la incongruencia surgida entre

una las cláusulas del tratado chileno-japonés de 1897 y la política internacional que el

gobierno del Presidente Errázuriz estaba impulsando (…), y cuyos principales objetivos

eran procurar un mayor y mejor acercamiento con las repúblicas latinoamericanas y obtener

mediante ‘ventajas especiales’ mayores facilidades recíprocas en el intercambio

comercial”142. El tratado suscrito tiene por objetivo, además de una “sólida i perpetua paz i

amistad” como denuncia el artículo primero, establecer condiciones de igualdad en cuanto

las relaciones políticas, económicas y comerciales entre ambos países, y con los mismos

privilegios, condiciones o derechos que se le otorguen a cualquier nación europea o a los

Estados Unidos. Efectivamente, este último punto se reitera al final de cada artículo, lo cual

demuestra que tanto Chile como Japón, en conocimiento de su situación internacional, se

reconocen por fuera del núcleo de poder, pero dentro del canal de influencia que las

potencias europeas y los Estados Unidos ejercen sobre ellos. Es por tal razón que no sólo se

exige la igualdad de condiciones entre las partes contratantes, sino también los mismos

derechos que se concedieren a las potencias occidentales, con el fin de no verse relegados

del sistema establecido por los ‘más fuertes’. La incongruencia señalada más arriba se debe

140 El traspaso de la ‘Esmeralda’ generó bastantes controversias, pues se vieron involucrados terceros países. Ver en Mario Barros Van Buren, op. Cit., págs. 546-550. 141 Jara, op. Cit, pág. 55. Esta ‘premonición’, como diría hoy Juan Salazar Sparks, es lo que él denomina como el ‘destino manifiesto’ de Chile. Juan Salazar Sparks, op. Cit., pág. 13. 142 Op. Cit, pág. 85.

99

Page 100: Relaciones bilaterales entre Chile y China-Japón: Perspectivas ... - Universidad de … · 2009-04-07 · Introducción General Dentro del actual contexto de globalización y de

a que la política chilena establecía ventajas y privilegios a los países latinoamericanos que

no se estipulaban dentro del tratado, y para no faltar a ninguna de las partes, el gobierno

chileno, a través del Ministro Morla, consigue agregar un artículo adicional en el cual se

estipula que dentro de la igualdad de beneficios entre las Altas Partes Contratantes, quedan

exceptuados “todos los favores especiales, privilejios o inmunidades referentes al comercio

o navegación que Chile haya concedido o concediere a cualquiera República latino-

americana, como asimismo los favores especiales, privilejios o inmunidad de igual

naturaleza que el Japón haya concedido o concediere a cualquier nación independiente del

Asia”143. Es decir, mientras el gobierno chileno opte por otorgar privilegios a sus vecinos

latinoamericanos, el gobierno japonés puede de igual formar otorgar concesiones a sus

pares asiáticos. Esta actitud responde a una política diplomática de protección de las

relaciones con los países de la zona, considerando los tiempos bélicos que se acercaban.

Queda en manifiesto que los principales intereses chilenos como japoneses

responden a una situación económica coyuntural: Japón necesita destinar sus excedentes

industriales hacia otros mercados, y Chile necesita ampliar su comercio exterior a través de

la venta del salitre. Según Jara, el nombramiento de cónsules chilenos en Japón “no es más

que la puesta en marcha de un ‘acariciado’ proyecto de búsqueda de nuevos mercados para

el salitre; la materialización de una antigua aspiración gubernamental por lograr conquistar,

en una primera etapa, el mercado de abonos de ese país”144, y luego, a través de la

disposición geográfica de Japón en el continente asiático, dirigir la campaña del salitre

hacia China y demás países vecinos. Por otro lado, el mismo autor señala que la

proposición de Japón de establecer un tratado con Chile en 1897 no fue casual ni fortuita,

pues el gobierno japonés ya había negociado tratados con Perú, México y Brasil, siendo el

objetivo de estos acuerdos buscar mercados para el excedente de su producción industrial, y

países a los cuales dirigir mano de obra cesante de jornaleros japoneses. Pero analicemos

estos objetivos en la situación con Chile:

143 Tratado de Amistad, Comercio y Navegación entre Chile y el Imperio del Japón, 1897. En: Tratados de Chile. Santiago: Departamento Diplomático, Ministerio de Relaciones Exteriores, 1928. 144 Jara, op. Cit, pág. 131.

100

Page 101: Relaciones bilaterales entre Chile y China-Japón: Perspectivas ... - Universidad de … · 2009-04-07 · Introducción General Dentro del actual contexto de globalización y de

Comercio con Japón entre 1905-1940 (en dólares)145.

Importaciones Exportaciones

1905 13.076 429.8761910 50.267 433.0531915 157.944 803.2611920 735.578 2.613.2111925 405.196 742.8501930 1.370.593 954.4861935 122.395 s/i1940 850.381 950.210

Como se observa, entre 1905 a 1920 el comercio entre ambos países va en aumento,

aunque son notoriamente favorables para Chile; esto principalmente a que se presencia un

periodo en el cual la economía chilena crecía hacia el exterior, con los últimos tiempos de

auge del salitre, y también debemos considerar que la guerra ruso-japonesa (1904-1905)

dejó la economía nipona inestable, a pesar que resultaron victoriosos. Esto conllevó a que

su comercio exterior exhibiera una balanza deficitaria que sólo se recuperó con la llegada

de la Primera Guerra Mundial. Hacia 1925 hay un receso, pues luego de la recuperación

posguerra, Estados Unidos y Europa recobraron su capacidad de exportación, con lo cual

Japón debió aumentar sus importaciones, sin poder aumentar a su vez las exportaciones. La

balanza logró invertirse a favor de Japón en la década del 30, periodo de expansión de sus

industrias pesada, química y eléctrica, además de la reubicación de la mano de obra y la

urbanización. De esta forma, y luego de sobrellevar la crisis mundial, el comercio exterior

japonés fue en aumento hasta 1941, cuando entra en la Segunda Guerra Mundial146.

En cuanto a la inmigración japonesa en Latinoamérica se puede decir que si bien

hubo grandes movimientos, éstos no afectaron directamente a Chile:

145 Fuente: Basado en “Memorias de Ministerio de Hacienda de Chile”. En Ross, César; Chile y Japón: Balance de un siglo de RREE. 1897 – 1997, En: Revista Diplomacia nº 76, Santiago: Academia Diplomática de Chile Revista, Julio – Septiembre 1998. 146 En: Nakamura, Takajusa, op. Cit., págs. 121-126, 161

101

Page 102: Relaciones bilaterales entre Chile y China-Japón: Perspectivas ... - Universidad de … · 2009-04-07 · Introducción General Dentro del actual contexto de globalización y de

Principales destinos de emigrantes japoneses (1868-1941)147

País Inmigrantes

Brasil 188.985 Estados Unidos 107.253

Perú 33.070 México 14.667

Argentina 5.398 Chile 498

Si se observan éstos datos, se observa que la intención de dirigir mano de obra

cesante nipona hacia América fue efectiva, sin embargo los japoneses llegados a Chile

fueron muy escasos. María Teresa Ferrando señala que la mayor parte de la población

japonesa en Chile provenía del Perú, y se habían desplazado en busca de mejores

expectativas, atraídos por el auge de la minería; incluso eran muy pocos los que se

quedaban en nuestro país, la mayoría regresaba al Japón o volvían al Perú148. Es decir, el

tratado con Chile no significó cumplir con todos los objetivos e intereses que el gobierno

japonés buscaba en esta ‘alejada’ zona del mundo: si bien el comercio con el mercado

chileno era estable, no era en gran medida significativo para el total de la economía

japonesa –aunque si lo era en cierta medida para Chile–, pues dependía de manera más

directa del mercado europeo y de Estados Unidos. Y en cuanto a la inmigración, ya vemos

que no fue un factor importante. Si Japón no cumplía a cabalidad con sus objetivos de

expansión, ¿qué buscaba entonces en Chile?

Ya entrado el siglo XX, el gobierno chileno preocupado por sus problemas

económicos, decidió tomar el camino del proteccionismo y el nacionalismo, pues la

inestabilidad de los mercados externos desde la Primera Guerra Mundial obligaban a

desarrollar políticas de ‘sustitución de importaciones’, que serían las que reemplazarían el

llamado ‘crecimiento hacia fuera’ luego de la crisis del 29. Chile fue el país más afectado

del mundo con la Gran Depresión, lo cual demuestra su gran dependencia del comercio

exterior: “Una economía menos dependiente del sector externo podría haber absorbido un

147 Fuente: Ministerio de Relaciones Exteriores, Waga Kokumin no Kaigai hatten (1971), En: Tsunekawa, Keiichi; América Latina en la agenda política exterior de Japón; En: Chile y Japón, un Siglo de Amistad. 148 Mª Teresa Ferrando, Al otro lado del Pacífico: japoneses en Chile 1900-1960, Santiago, ed. Siglo XX, 2004, pág 63.

102

Page 103: Relaciones bilaterales entre Chile y China-Japón: Perspectivas ... - Universidad de … · 2009-04-07 · Introducción General Dentro del actual contexto de globalización y de

poco mejor el golpe connotado por estos indicadores, pero para una que había volcado

todas sus expectativas de crecimiento en esa dirección, su efecto no podía ser otra cosa que

demoledor”149. Los gobiernos se alejaron de la ortodoxia liberal, pues ya no era viable un

modelo que se sustentaba en la complementariedad económica entre países, por tal era

mejor cerrar las fronteras y optar por el proteccionismo. Esta política no permitió que se

concretaran otro tipo de iniciativas oficiales hacia Oriente, sin embargo, las ya establecidas

con Japón se mantuvieron a través de políticas legales y de respeto mutuo; sobre esto señala

Marisol Pérez que “en esta primera etapa de acercamiento vemos un esfuerzo serio de los

gobiernos chilenos por acercarse a Oriente empleando las herramientas que caracterizan a

la política exterior chilena y son el principio de la legalidad, el respeto a las costumbres y a

las normas de derecho internacional”150. En otras palabras, no se efectuaron mayores

cambios en los tratos con Japón durante este periodo. El conflicto de la Primera Guerra

Mundial tampoco opacó ni alteró las relaciones entre ambos países, ni siquiera por la tan

característica posición de neutralidad que asumió Chile. Durante el periodo de entreguerras,

los vínculos con Japón se incrementaron, pues fue el único país de Asia-Pacífico con el cual

se mantenían relaciones diplomáticas oficiales, pues los principales mercados de Chile en

ese entonces eran los Estados Unidos y Europa occidental, quedando Asia rezagada para el

establecimiento de nuevas relaciones diplomáticas en otros países de la zona.

Es evidente que el factor económico ha sido el motor en el desarrollo de las

relaciones bilaterales entre Chile y Japón; en comparación con lo que sucede hoy (capítulo

I), pareciera que no existe una gran diferencia. Sin embargo, la hay: en el periodo que

acabamos de ver, Japón aún no es una potencia mundial, y por tanto, las relaciones con

Chile carecen de la importancia económica y estratégica que hoy pueden tener. Los

vaivenes del mercado son dirigidos desde Occidente, y ni Japón ni Chile tienen gran

incidencia en ellos. Para Chile, todo mercado externo era importante, se comprende

entonces sus intereses en Japón; pero Chile no representaba un país de vital importancia

para el desarrollo japonés, pues el principal comercio lo realizaba con China. ¿Por qué

Japón mantenía sus relaciones con nuestro país? ¿Será acaso que Chile fue visto, frente a

149 Gabriel Salazar y Julio Pinto, op. Cit., pág. 36. 150Marisol Pérez, Política exterior de chile hacia el Asia pacífico, En: Oscar Pinochet de la Barra, op. Cit., pág. 52.

103

Page 104: Relaciones bilaterales entre Chile y China-Japón: Perspectivas ... - Universidad de … · 2009-04-07 · Introducción General Dentro del actual contexto de globalización y de

sus más de 4 mil kilómetros de costa, como un buen punto de entrada para ampliar sus

redes comerciales con el resto del continente? Es lo más seguro, pues Chile miró con los

mismos ojos a Japón. Sin embargo, estos proyectos no son a corto plazo, requieren de una

buena siembra y esperar el tiempo adecuado para cosechar.

El cambio de posición de Japón frente a sus relaciones exteriores, tiene un momento

clave: su participación en la Segunda Guerra Mundial y las devastadoras consecuencias de

su derrota, la ocupación de los Estados Unidos y las imposiciones del Tratado de Paz de

1951. Aquí se halla no sólo el punto de inflexión más importante de la historia del Japón

contemporáneo, sino también el inicio de su destino económico a nivel mundial.

104

Page 105: Relaciones bilaterales entre Chile y China-Japón: Perspectivas ... - Universidad de … · 2009-04-07 · Introducción General Dentro del actual contexto de globalización y de

Capítulo III. Japón en la Segunda Guerra Mundial: las consecuencias de la derrota.

La Segunda Guerra Mundial fue un conflicto con movimientos rápidos y complejos

a su vez, pues su distribución geográfica abarcó gran parte del globo: más de 60 países de

todos los continentes, que involucran a más de 1.500 millones de habitantes. En un periodo

abarcado entre 1939 a 1945, se desarrollaron acontecimientos de tal importancia que

configuraron buena parte del mundo actual. Según Norman Lowe151, se pueden identificar

cuatro fases dentro del conflicto:

- Movimientos iniciales entre septiembre de 1939 a diciembre de 1940, cuando

alemanes y rusos ocuparon Polonia, luego Dinamarca y Noruega. Holanda, Bélgica

y Francia son atacadas y derrotadas, quedando sólo Gran Bretaña para defenderse

de las tropas de Mussolini y Hitler, éste último intentando someter al reino inglés,

pero de manera frustrada.

- Ampliación de la ofensiva del Eje desde 1941 a mediados de 1942, es el momento

cuando la guerra pasa a convertirse en un conflicto mundial. Hitler parte en

dirección a Rusia, rompiendo el pacto de no agresión, y los japoneses atacan la base

naval de Pearl Harbor en diciembre de 1941, ocupando además territorios del

sudeste asiático.

- Contención de las ofensivas desde 1942 a 1943, mediante tres batallas en las cuales

las fuerzas del Eje fueron derrotadas: la batalla de la isla Midway, donde fueron

repelidos los japoneses; la batalla en El Alamein, en Egipto, donde las tropas

alemanas fueron detenidas por los ingleses; y la dura resistencia de los rusos en

Stalingrado quienes lograron rendir a las tropas alemanas.

- Derrota del Eje entre 1943 a agosto de 1945, siendo Italia la primera eliminada,

continúa más tarde con el desembarco anglo-norteamericano en Normandía, con el

que fueron liberados Francia, Bélgica y Holanda; los rusos expulsaron a los

151 Norman Lowe, Guía Ilustrada de la Historia Moderna, México, Ed. FCE, México, 1986.

105

Page 106: Relaciones bilaterales entre Chile y China-Japón: Perspectivas ... - Universidad de … · 2009-04-07 · Introducción General Dentro del actual contexto de globalización y de

alemanes y avanzaron hacia Berlín, terminando con la rendición final de Alemania

en mayo de 1945, y en agosto la de Japón, luego de las nefastas bombas atómicas en

Hiroshima y Nagasaki.

Sin embargo, para efectos de esta investigación sólo me remitiré a la segunda y

cuarta etapas indicadas por Lowe, pues el objetivo presente es conocer las circunstancias y

motivos por los cuales Japón se involucra en el conflicto mundial, y la manera en la cual

fue derrotada y las consecuencias que esto produjo en las políticas niponas.

Es común escuchar que el motivo por el cual Estados Unidos ingresa al conflicto es

por causa del ataque sufrido a Pearl Harbor por parte de los japoneses el 7 de diciembre de

1941. Sin desconocer el hecho, es importante conocer los motivos de dicho ataque. Para

esto es meritorio remitirnos a la situación económica del Japón de la preguerra. Hobsbawm

señala que desde el proceso modernizador, la industrialización japonesa se había llevado a

cabo a marchas rápidas pero forzadas, y se mantenía hacia la década del veinte con una

modesta economía aún152. Sin duda que la mayor vulnerabilidad económica de Japón era la

escasez de materias primas, por lo cual era fácil adivinar su mirada en busca de otros

territorios que contaran con los recursos naturales necesarios para seguir el camino de la

industria moderna. Sus aspiraciones de obtener Malaya, Birmania y las Indias Orientales,

ricas en petróleo, hule y estaño, respondían a tales consideraciones. Por otra parte, se

encuentra el conflicto con China, la cual se encontraba dentro de los objetivos imperialistas

japoneses, objetivos logrados en 1941 con la dominación de la costa china y las ciudades de

Pekín, Shangai, Hankeu y Cantón. Japón tenía para ese entonces una relación de alianza

formal con las potencias del Eje, mientras que Estados Unidos simpatizaba con China153. A

la derrota de Francia, Japón aprovechó la oportunidad para tomar Indochina, pero los

Estados Unidos como muestra de reclamo ejerció fuertes presiones económicas sobre

Japón, cuya economía dependía por completo de las vías marítimas, exigiendo el embargo

de los suministros de petróleo a los nipones, y si bien se intentó por vía diplomática

152 Eric Hobsbawm, Historia del siglo XX, Buenos Aires, Ed. Crítica, 2006, pág. 44. 153 Luego de la ocupación japonesa de la Manchuria en 1931, Japón fue señalado como agresor por Gran Bretaña y Estados Unidos a través de la Sociedad de las Naciones, lo cual produjo tal disgusto en los japoneses que acaban por retirarse de dicha Sociedad en 1933, alejándose de las potencias aliadas y acercando sus relaciones con el Eje. John Whitney, op. Cit., pág. 309.

106

Page 107: Relaciones bilaterales entre Chile y China-Japón: Perspectivas ... - Universidad de … · 2009-04-07 · Introducción General Dentro del actual contexto de globalización y de

disuadir la situación154 para evitar el estrangulamiento total de su economía, la guerra entre

ambos países ya era inevitable: “el conflicto del Pacífico se planteó bastante antes que el

conflicto en Europa, y ya desde los años inmediatamente posteriores a la primera guerra

mundial se echaba de ver que tarde o temprano los imperialismos japonés y norteamericano

acabarían chocando”155. Y así sucedió: Japón, quien necesitaba con urgencia un gran

‘espacio’ para subsistir como potencia, chocó con los intereses de Estados Unidos en medio

del Pacífico, y se lanzó en un feroz ataque sorpresa –muy japonés por lo demás–, acabando

exitosamente casi por completo con la base naval de Pearl Harbor156. No es el momento de

emitir juicios valóricos o justificaciones al respecto, sin embargo desde el punto de vista

estratégico, si Japón no lanzaba tal ofensiva para obtener la ventaja inicial, sus

posibilidades de éxito eran escasas debido a su inferioridad armamentista y naval. Sin

embargo, fue un acto peligroso y suicida; según Hobsbawm, Japón aprovechó su única

oportunidad para establecer su imperio, “pero como eso exigía la inmovilización de la flota

estadounidense, única fuerza que podía intervenir, significó también que los Estados

Unidos, con sus recursos y sus fuerzas abrumadoramente superiores, entraron

inmediatamente en la guerra. Era imposible que Japón pudiera salir victorioso de este

conflicto”157. Luego del ataque a Pearl Harbor, y en poco tiempo, los japoneses invadieron

Filipinas, Hong-Kong, Singapur e Indonesia. Al año siguiente tomaron Nueva Guinea y

pretendían atacar Australia; más tarde llegaron a Birmania y se proyectaban hacia India.

Como se observa, y fuesen o no factibles todas sus pretensiones, la expansión era efectiva y

muy rápida, lo cual aceleró a la vez su próxima derrota, pues las acciones japonesas fueron

demasiado osadas para enfrentar a los Estados Unidos.

154 Estados Unidos exigía que Japón abandonase Indochina y China; Japón pedía que los Estados Unidos dejasen de apoyar a los chinos, reconociesen su hegemonía en el extremo oriente y abandonasen el embargo del petróleo. No se logró ningún acuerdo. John Whitney, pp. Cit., pág. 319. 155Jesús Pabón, [et. al]; Historia Contemporánea General, pág. 872. 156 Según Hellmuth G. Dahms, el gobierno norteamericano no fue sorprendido, pues sabían con anticipación del ataque, e incluso conocían la clave que lo desencadenaría, gracias a máquinas descifradoras y por el Servicio de Información con el que contaban. En: La Segunda Guerra Mundial, Barcelona, Ed. Bruguera, 1979, págs. 172-173. 157 Hobsbawm, op. Cit., pág. 49.

107

Page 108: Relaciones bilaterales entre Chile y China-Japón: Perspectivas ... - Universidad de … · 2009-04-07 · Introducción General Dentro del actual contexto de globalización y de

La derrota de Japón, como ya se ha mencionado, era previsible desde 1942158, y lo

único incierto, según Jesús Pabón “era la cantidad de tiempo que lograrían resistir los

japoneses, porque su moral combatiente no se doblegó nunca, y fue precisa una lucha

implacable, utilizando muchas veces técnicas de exterminio, para acabar con una defensa

aferrada al terreno, que ignoraba lo que era una retirada o una evacuación, hasta el punto de

que en las campañas del pacífico, los prisioneros japoneses no fueron más que 3.5 por 100

de los muertos”159, y el que no, simplemente se suicidaba haciéndose el harakiri. A pesar

de encontrarse militarmente vencido, Japón seguía negándose a aceptar la rendición exigida

por la Declaración de Postdam. Fue quizás esta tenaz actitud de resistencia la que colmó la

paciencia de los Estados Unidos, los que sin medir consecuencias hicieron uso de una de las

armas más letales que ha conocido la humanidad. El 6 de agosto de 1945 los

estadounidense arrojaron una bomba atómica de uranio sobre Hiroshima, la que aniquiló a

84 mil personas, y otra sobre Nagasaki, el 9 de agosto, la que dejó 40 mil víctimas más. De

estas ciudades y sus habitantes no quedó más que la sombra.

Japón respondió de manera silenciosa, a pesar que la rendición ya era evidente: el

10 de agosto fue solicitada la paz sólo con la condición de respetar la soberanía del

emperador Hirohito, quien por esos días, declaró a sus súbditos por una grabación radial las

razones de la rendición: “…la situación bélica no necesariamente se torna favorable, ni nos

resulta provechosa la coyuntura mundial; además, el enemigo nuevamente ha recurrido al

uso inhumano de bombas que han causado numerosos muertos y heridos entre la población

inocente y cuyos destrozos son incalculables; continuar esta guerra no sólo traería consigo

finalmente la aniquilación de nuestra raza, sino también la destrucción de la civilización del

género humano. Siendo así ¿cómo puedo proteger a los hijos de mi pueblo y disculparme

ante los espíritus de mis antepasados imperiales? Esta es la razón que me ha llevado a

ordenar al Gobierno Imperial que acceda a las demandas del comunicado conjunto [de

rendición]”160. Indistintamente de los orígenes del conflicto, el emperador en mucho tuvo

158 En junio de 1942, en la isla Midway en pleno Pacífico, los norteamericanos, con una notoria inferioridad armamentista, repelieron fuertemente un ataque japonés. Como esta isla era crucial para el dominio del Pacífico, los japoneses perdieron bastante ventaja. Lowe, op. Cit., págs. 291-293. 159 Pabón, [et. al], op. Cit., pág. 913. 160 Declaración del Tennou de terminación de guerra, En: Takabatake Michitoshi [et. al]; Política y pensamiento político en Japón 1926-1982, México, Ed. El Colegio de México, 1987, pág. 184.

108

Page 109: Relaciones bilaterales entre Chile y China-Japón: Perspectivas ... - Universidad de … · 2009-04-07 · Introducción General Dentro del actual contexto de globalización y de

razón: la finalización de la guerra abrió paso a un nuevo periodo –la Guerra Fría– y una era

nuclear que pudo haber puesto más de una vez en jaque la seguridad de la humanidad. La

utilización de las bombas nucleares puede tener distintas explicaciones, que no expondré en

esta investigación, pero quizás la auto-justificación estadounidense no sea tan errada: “Los

norteamericanos, con la conciencia algo exagerada de combatir una guerra desde una

posición de superioridad moral, no tuvieron miramientos en el uso de medios de

destrucción masiva, aunque, como vencedores en este tipo de contiendas, han mostrado una

magnanimidad singular. Por último, el empleo de la bomba se decidió según un argumento

difícilmente rebatible, que nadie resistiría: era obvio sacrificar vidas del adversario que las

propias”161. Fue sin duda una manera rápida de terminar con la guerra, y aunque parezca

‘obvia’ la decisión, no deja de ser en ninguna instancia un acto completamente irracional y

de una soberbia descontrolada162. De esta manera, el 15 de agosto de 1945 se anunció el

armisticio, y se dio por finalizada la Segunda Guerra Mundial.

La rendición de Japón conllevo a la ocupación de su territorio por parte de los

Estados Unidos, el cual realizó una serie de reformas políticas, sociales y económicas que

llevaron a los nipones a una recuperación muy rápida y completa. Esto se logró, porque las

fuerzas estadounidenses, dirigidas por el general Douglas McArthur, conservaron parte de

la estructura esencial del gobierno japonés sin abolir la posición del emperador, con lo cual

el pueblo nipón pudo conservar su sentido de disciplina tradicional; y también, porque el

periodo de modernización prebélica fue intensificado durante los años 20. John Whitney

comprende tres procesos en la política de ocupación: desmilitarización, democratización y

rehabilitación163. La desmilitarización implicó la destrucción de las fuerzas armadas

japonesas, la abolición de los ministerios del ejército y de la marina, y de todas las

industrias de guerra. A nivel político se estableció una nueva Constitución que creaba una

forma de gobierno representativa, donde el poder soberano no radicaba en la divinidad del

emperador, sino en el pueblo, y fue presentada como una enmienda de la anterior

161 Joaquin Fermandois, La sombra de Hiroshima, En: Revista Diplomacia Nº 49, Santiago, Ed. Pontificia Universidad Católica, 1995, pág. 20 (la cursiva es mía). 162 Hobsbawm señala que uno de los posibles argumentos de los Estados Unidos por el uso de las bombas pudo haber sido el deseo de impedir que la Unión Soviética, su aliado, reclamara un botín importante luego de la derrota de Japón. Hobsbawm, op. Cit., pág 35. 163 Whitney, op. Cit., pág. 324

109

Page 110: Relaciones bilaterales entre Chile y China-Japón: Perspectivas ... - Universidad de … · 2009-04-07 · Introducción General Dentro del actual contexto de globalización y de

Constitución Meiji. Las tenciones originadas por la Guerra Fría entre Estados Unidos y la

Unión Soviética más los comunistas chinos, acrecentaron la preocupación de los

norteamericanos, convirtiendo a Japón en su principal aliado en Asia. Así, los intereses

estratégicos de Estados Unidos pasaron a ser más importantes que la reconstrucción del

país nipón. Hobsbawm se cuestiona: “¿A qué ritmo se habría recuperado la economía

japonesa, si los Estados Unidos no se hubieran encontrado reconstruyendo Japón como

base industrial para la guerra de Corea y otra vez durante la guerra de Vietnam después de

1965? Los norteamericanos financiaron la duplicación de la producción industrial japonesa

entre 1949 y 1953, y no es ninguna casualidad que 1966-1970 fuese para Japón el periodo

de máximo crecimiento: no menos de un 14.6 por 100 anual”164. Es decir, el crecimiento

económico japonés se vio claramente beneficiado por los intereses de Estados Unidos

dentro del marco de la Guerra Fría. En 1951 se firmó el Tratado de Paz con Japón (que será

analizado más adelante), y la ocupación terminó formalmente en 1952. Sin embargo, la

influencia norteamericana permaneció en la isla.

¿Qué posición asumió Chile frente a estos acontecimientos? Retomando su tradición

diplomática, manifestada en los eventos de la Primera Guerra Mundial, Chile se declaró

neutral. De esta manera, el 8 de septiembre de 1939, se informaba a los países en conflicto,

a los neutrales y a todo el continente americano, que “Chile, de acuerdo con el sentimiento

público y con la ideología del actual gobierno que aspira por sobre todo al sostenimiento de

la paz y cordialidad de todas las naciones, declara que se mantendrá neutral en el actual

conflicto y con esta fecha ordena a todas las autoridades y recomienda a todos los

particulares que guarden la más estricta neutralidad en todos los actos públicos y privados

que puedan afectar las amistosas relaciones que el país ha mantenido y quiere continuar

manteniendo con las naciones beligerantes”165. Pero esta disposición del gobierno chileno

se mantuvo hasta comienzos de 1943, fecha en la cual se suspendieron las relaciones

bilaterales de Chile con los países del Eje.

164 Hobsbawm, op. Cit., pág. 278. 165 Decreto Supremo Nº 1547 del 8 de septiembre de 1939, En: Mario Barros Van Buren, La Diplomacia Chilena en la Segunda Guerra Mundial, Santiago, Ed. Arquén, 1998, pág. 33.

110

Page 111: Relaciones bilaterales entre Chile y China-Japón: Perspectivas ... - Universidad de … · 2009-04-07 · Introducción General Dentro del actual contexto de globalización y de

Dos días después del ataque a Pearl Harbor, Estados Unidos comunicó al gobierno

chileno su declaración de guerra a Japón, con lo cual Chile debía cumplir con los

compromisos adquiridos en el Acta de Neutralidad Americana aprobada el 3 de octubre de

1939, que se encargaba de anunciar la solidaridad continental y la neutralidad de los países

americanos. El compromiso que debía asumir Chile en esta ocasión era el siguiente: “…

todo atentado de un Estado no-americano contra la integridad o la inviolabilidad del

territorio, contra la soberanía o independencia política de un Estado americano, será

considerado como un acto de agresión contra los Estados que firman esta declaración…”166,

y además se declaraba como no-beligerante a cualquier nación americana que se viera

afectada por ataques exteriores. Chile intentó por todos los medios mantener su neutralidad,

pero ya al conceder un estatus de no-beligerante sólo a un bando, estaba alejándose de su

inicial posición neutral. Según señala Barros Van Buren, mantener una posición

nacionalista, a estas alturas, era algo muy complejo, por lo cual la política exterior del

gobierno chileno respondía más a directrices internacionales y a principios de solidaridad

continental que a las necesidades nacionales.

La respuesta del gobierno japonés fue conciliadora y comprendió la disposición de

los países americanos. A finales de 1941 llegó una comunicación de la Cancillería Imperial

de Japón firmada por el ministro Togo, quien señalaba que el imperio japonés “quiere

contribuir de esta manera [declarando la guerra a las fuerzas aliadas] a la creación de la paz

mundial, sin que tenga, por consiguiente, ninguna pretensión hacia los países

sudamericanos”167. Esta carta conciliadora fue cambiando de tono luego que algunos

gobiernos americanos comenzaran a romper relaciones y declararle la guerra a Japón, como

el caso de México y Brasil quienes, debido al hundimiento de barcos mercantes y de

pasajeros, a los cuales el Eje no realizó ninguna pronunciación, terminaron por declarar la

guerra a favor de los aliados. Prácticamente toda América se hallaba en estado de guerra,

menos Chile y Argentina, cuya posición neutral se hacía más difícil de mantener. Al

respecto coincido con Barros Van Buren en cuanto Chile no fue neutral, pues la aceptación

de los preceptos de solidaridad continental en la cual los países americanos debían dar el

166 Resolución XV de la VI Conferencia de la Habana, julio 1940, En: Marisol Pérez, Política exterior de Chile hacia el Asia Pacífico, En: Oscar Pinochet de la Barra, op. Cit., pág. 57. 167 En: Mario Barros Van Buren, op. Cit., pág. 115.

111

Page 112: Relaciones bilaterales entre Chile y China-Japón: Perspectivas ... - Universidad de … · 2009-04-07 · Introducción General Dentro del actual contexto de globalización y de

trato de no-beligerantes a cualquiera de ellos que declarara la guerra a las potencias del Eje,

significaba “asumir una actitud de ‘neutralidad sesgada’, como la llamó un

internacionalista, puesto que se concedía a un bando facilidades y franquicias que no se

concedían al otro”168. El autor afirma además que la presión de Estados Unidos no fue tan

asfixiante como para forzar la decisión de la ruptura de las relaciones con el Eje, y que ésta

fue una determinación libre del gobierno chileno; sin embargo, y en esto se contradice, el

gobierno estadounidense quería presentar ante la comunidad internacional la imagen de la

unidad continental americana, y además manifestar el control que mantenía en esta ‘área de

influencia’ y que deseaba manejar durante la guerra y acabado el conflicto. “Dos países

disidentes [Chile y Argentina] dentro de este cuadro de unidad –cooperaran o no con el

Eje– eran de una discordancia que ensombrecía el cuadro armónico que Estados Unidos

anhelaba presentar ante el mundo. Y esta disidencia, de alguna manera, debilitaba su

imagen hegemónica en América”169. Creo que no se puede desmentir ni mitigar la gran

influencia y presión que ejerció Estados Unidos en las decisiones de los Estados

americanos en el rompimiento de las relaciones con el Eje; más aún, como podrá

observarse luego, el requisito para ingresar a las Naciones Unidas como nación fundacional

era haberle declarado la guerra a Japón. Y sabemos también cuál es el país que posee la

mayor gravitación dentro de esta organización.

En enero de 1943, cuando ya podía apostarse por el triunfo de las potencias aliadas,

Chile declaró “suspendidas las Relaciones diplomáticas y consulares del Gobierno de la

República con los Gobiernos de Alemania, Italia y Japón”170. Si bien hubo un juego de

términos, en cuanto se ocupó tanto la palabra ‘ruptura’ como ‘suspensión’171, el hecho es el

mismo. Sin embargo, debió esperarse dos años y tres meses para que Chile le declarara la

guerra a Japón: el 13 de abril de 1945 el gobierno chileno, a través del Decreto nº 303,

cumple con el último requisito estipulado en Washington para ingresar a la organización de 168 Op. Cit., pág. 256. 169 Op. Cit., págs. 408-409. 170 Decreto nº 182, promulgado en Chile el 20 de enero de 1943 171 Chile se señaló en posición de “ruptura” con el Eje frente a los aliados y a la opinión pública chilena, mientras que las declaraciones al mismo Eje fueron de “suspensión de relaciones”. Entre ambas palabras hay bastante diferencia: “La ‘ruptura’ implicaba un cierto grado de violencia y odiosidad; la ‘suspensión’ era una resolución transitoria que podía deberse a una obligación moral, a un compromiso de solidaridad hemisférica o un estado político o bélico en que las relaciones se habían hecho imposibles, pero que no afectaban ni la amistad ni el futuro”. Así sucedió con Japón. Barros Van Buren, op. Cit., pág. 264.

112

Page 113: Relaciones bilaterales entre Chile y China-Japón: Perspectivas ... - Universidad de … · 2009-04-07 · Introducción General Dentro del actual contexto de globalización y de

las Naciones Unidas, trámite que Chile realizó sólo meses antes de la rendición de Japón –

muy chileno por lo demás, “a última hora”–.

El 8 de septiembre de 1951, y en medio de la ocupación aliada, se formula el

Tratado de Paz con Japón, suscrito en la ciudad de San Francisco en Estados Unidos. Dicho

tratado, aprobado en Chile en 1954172, estipula en rasgos generales la ya citada rendición

del imperio japonés, aceptando los términos y condiciones establecidos por las Potencias

Aliadas que conforman la organización de las Naciones Unidas, entre los cuales se halla

Chile. El Tratado consta de siete capítulos y 27 artículos que remiten al cese del estado de

guerra, la renuncia de Japón a los territorios adquiridos antes y durante la guerra, temas de

seguridad nacional e internacional, cláusulas político-económicas, reparaciones y

reubicación de bienes, entre otros aspectos.

La posición de Japón dentro del Tratado es de plena disposición a las

determinaciones de las Potencias Aliadas, en especial a los Estados Unidos, tal como lo

señala el artículo 3º respecto a la administración de las posesiones territoriales japonesas:

“El Japón dará su aprobación a cualquiera proposición que presenten los Estados Unidos a

las Naciones Unidas para colocar bajo régimen de administración fiduciaria, y designar a

los Estados Unidos como única autoridad encargada de dicha administración (…) Mientras

se presenta y se aprueba esta proposición, los Estados Unidos tendrán el derecho de ejercer

todas y cada una de las facultades de administración, legislación y jurisdicción sobre el

territorio y los habitantes de estas islas, inclusive sus aguas territoriales”. Esto es muy

importante destacar, pues puede observarse que a pesar que la ocupación norteamericana

finalizó formalmente en 1952 –luego de la ratificación del Tratado de Paz–, los tratados de

seguridad y éstos acuerdos administrativos firmados entre Japón y Estados Unidos,

anunciaban la continuación de bases militares de éste último en territorios japoneses,

comprometiéndose a proteger a los nipones en caso de guerra173, casi como una suerte de

‘protectorado’ que serviría de base americana en el Extremo Oriente. En cuanto a los

172 Decreto nº 176, de 29 de abril de 1954, “Ordena cumplir como ley de la República el Tratado de Paz con el Japón, suscrito en San Francisco, Estados Unidos de Norteamérica, el 8 de septiembre de 1951”. En seguida, se transcribe el Tratado. 173 Whitney, op. Cit., pág. 327

113

Page 114: Relaciones bilaterales entre Chile y China-Japón: Perspectivas ... - Universidad de … · 2009-04-07 · Introducción General Dentro del actual contexto de globalización y de

asuntos económicos y comerciales, el artículo 12º determina que Japón “se declara

dispuesto a entablar a la mayor brevedad negociaciones con objeto de concertar con cada

una de las Potencias Aliadas tratados o convenios que coloquen sus relaciones mercantiles,

marítimas y demás relaciones de carácter comercial sobre una base firme y amistosa”,

concediendo a los países aliados el tratamiento de la ‘nación más favorecida’, es decir,

beneficios en derechos de aduana, restricciones, impuestos, y en la importación y

exportación de productos. Se supone que estos beneficios deben ser recíprocos entre las

naciones, sin embargo se da la posibilidad de una medida ‘preferencial’, una excepción que

puede tomarse si es que una de las Partes lo previó en los tratados para salvaguardar su

posición financiera exterior, su balanza de pagos, o para mantener sus intereses de

seguridad. Creo que uno de los más interesados en este tema fue Estados Unidos, pues tal

como lo señala Hobsbawm, la economía capitalista mundial de posguerra se desarrolló en

torno a los Estados Unidos, debido a las ayudas financieras otorgadas a los países que

debían recuperarse de los desastres del conflicto bélico, en pleno marco de la Guerra

Fría174.

Dentro del Tratado, Chile es considerado como parte de los aliados, según la

definición del mismo documento: “Para los fines del presente Tratado las Potencias Aliadas

serán los Estados en guerra con el Japón o cualquier Estado que anteriormente formaba

parte del territorio de un Estado mencionado en el artículo 23º…”. Como ya sabemos, Chile

le declaró la guerra a Japón meses antes de su rendición, por lo cual cabe dentro de esta

categoría; además, de esta forma se comprende que el Tratado de Paz haya debido ser

ratificado en nuestro país.

Para el restablecimiento de las relaciones bilaterales o multilaterales de Japón con

las Potencias Aliadas, el ya citado tratado señala en su Capítulo IV que “cada una de las

Potencias Aliadas notificará al Japón, en el plazo de un año, a contar de la fecha en que

entre en vigor el presente Tratado entre ella y el Japón, cuáles de sus tratados bilaterales o

convenciones bilaterales con el Japón anteriores a la guerra desea mantener o volver a

poner en vigor…”, para que luego sean notificados y registrados en la Secretaría de las

174 Ver en Hobsbawm, Eric; Op. Cit., pp. 278-279.

114

Page 115: Relaciones bilaterales entre Chile y China-Japón: Perspectivas ... - Universidad de … · 2009-04-07 · Introducción General Dentro del actual contexto de globalización y de

Naciones Unidas. En otras palabras, si bien se restablecen relaciones bilaterales, el ojo

‘protector’ de las Naciones Unidas –y por qué no decir, de los Estados Unidos– permanece

atento a cada movimiento.

Dentro de este ámbito, la situación diplomática entre Chile y Japón se solucionó

formal y legalmente en 1954, y destaco esto pues hay evidencias que con anterioridad a la

ratificación del Tratado de Paz en nuestro país, ya habían acercamientos informales entre

los ministros designados de ambas naciones. Es así como Marisol Pérez cuenta que el

representante de Chile en San Francisco, Félix Nieto del Río, intercedió para que Japón no

recibiera gravosas compensaciones de guerra, lo cual fue bien visto por el embajador de

Japón en Washington, Eikichi Araki, quien se acercó al embajador chileno para expresarle

que su gobierno vería con agrado que se restablecieran las relaciones diplomáticas aún

cuando el Tratado de Paz no había sido ratificado por Chile175. Por estos motivos, el 7 de

octubre de 1952 el embajador Nieto del Río escribe a su par japonés: “En consideración al

mutuo deseo de nuestros respectivos Gobiernos de restablecer la normalidad de sus

relaciones diplomáticas y consulares, aun antes que haya entrado en vigencia entre ellos el

Tratado de Paz de 8 de septiembre de 1951, propósito que ha quedado de manifiesto en las

conversaciones sostenidas entre esta Misión y esa Embajada, tengo el honor de manifestar a

Vuestra Excelencia, en cumplimiento a instrucciones recibidas de mi Gobierno, que el

Gobierno de Chile tendrá el mayor placer en recibir desde luego a los representantes

diplomáticos y consulares del gobierno del Japón (…) De este modo mi Gobierno considera

restauradas, a partir de esta fecha, las relaciones oficiales entre Chile y el Japón, de las que

habrán de derivarse los beneficios recíprocos que aseguren una leal y estrecha amistad entre

ambos pueblos”176. A lo que el embajador Araki respondió: “…tengo el honor de expresar,

por instrucciones de mi Gobierno, que el Gobierno del Japón acepta cordialmente restaurar

relaciones diplomáticas normales entre nuestros dos países, desde la fecha, y que tendrá el

mayor agrado en recibir a los representantes diplomáticos y consulares del Gobierno de

Chile”177. Lo que aquí se observa manifiesta la gran cordialidad y las buenas intenciones

175 Marisol Pérez, op. Cit., pág. 56. 176 En: Álvaro Castellón y José Miguel Pozo, Historia de las Relaciones Bilaterales Chile y Japón, En: Op. Cit, págs. 150-151. 177 Ibíd.

115

Page 116: Relaciones bilaterales entre Chile y China-Japón: Perspectivas ... - Universidad de … · 2009-04-07 · Introducción General Dentro del actual contexto de globalización y de

que hubo por parte de ambos gobiernos en acelerar el restablecimiento de las relaciones

diplomáticas, sin embargo cabe preguntar necesariamente el porqué. ¿Por qué ambos países

buscan el acercamiento previo? ¿Cuáles eran las intenciones del gobierno japonés por

retomar las relaciones bilaterales con Chile? ¿Qué buscaba el gobierno chileno? ¿Fue

solamente buena voluntad? ¿O es que acaso no hubo un cese total de las relaciones?

En realidad, ninguno de los autores le asigna gran importancia al cese de las

relaciones con Japón, quizás por el conocimiento previo de que éstas se retoman con

tranquilidad unos años más tarde, y siguen prosperando. Me sumo a ellos, pues la política

internacional de ambos países no se vio afectada por esta situación, seguramente al

considerar que hubo otra nación de por medio, con más poder e influencia. Respecto al

restablecimiento de las relaciones, los autores apelan a la ‘amistad’, empatía y buenas

disposiciones de ambos gobiernos. Puede ser una opción, ya que no podemos conocer

realmente los sentimientos humanos involucrados por los agentes diplomáticos. Sin

embargo, no es permisible quedarnos sólo con esta mirada. El acercamiento previo de los

embajadores pudo ser significativo para la diplomacia chilena, pero las intenciones del

gobierno japonés sólo responden a una necesidad lógica de un país en recuperación,

señalada por la comunidad internacional, trastocada hasta sus entrañas no sólo por la

humillación de la derrota y la fatalidad de las bombas atómicas, sino también por la

ocupación de una nación extranjera y todos los cambios tanto políticos como sociales que

derivaron de ésta. Su nueva economía, dirigida por los Estados Unidos, cambió mucho el

sistema económico de preguerra, y la modernización e industrialización llevó tal ritmo de

crecimiento acelerado, que en 20 años Japón ya estaba prácticamente industrializado, con

un crecimiento anual que superaba el 10%, y se encontraba en condiciones de competir por

sí mismo con los mercados europeos y los Estados Unidos.

Si pudiésemos modificar aquel dicho y decir, “para ser potencia hay que ver

estrellas”, Japón sin duda las vio todas. Hoy es un grande de la economía, y esto, a

nosotros, nos debe importar.

116

Page 117: Relaciones bilaterales entre Chile y China-Japón: Perspectivas ... - Universidad de … · 2009-04-07 · Introducción General Dentro del actual contexto de globalización y de

Conclusiones.

Las relaciones bilaterales entre Chile y Japón pueden dividirse en dos etapas: la

primera que transcurre desde el Tratado de Amistad, Comercio y Navegación de 1897 hasta

la Segunda Guerra Mundial; y la segunda desde la rendición de Japón en 1945 hasta

nuestros días. En la primera etapa las relaciones eran más escasas, pero estables, tanto por

el contexto japonés como el chileno, y se hallaban en buenas disposiciones a nivel

diplomático; si bien el comercio entre ambos países no era del todo significativo ni

indispensable para el buen funcionamiento de la economía de cada país, pues la gravitación

económica aún se hallaba en Occidente, cada uno sabía que era lo que necesitaba del otro:

Japón buscaba donde instalar los productos de su incipiente industria en otros mercados y

trasladar población cesante a otras zonas, y Chile era una buena opción como puerto de

entrada al continente Latinoamericano. Chile por su parte buscaba mercados para la venta

del salitre, y Japón, ante sus ojos, además de lo exótico que podía parecer, fue una buena

alternativa como mercado comprador y consumidor, y a su vez, también otorgaba la

posibilidad de insertarse dentro del apetecible mercado asiático. Es decir, las necesidades

entre ambos países eran mutuas y se correspondían unas a otras.

La Segunda Guerra pudo haber sido una prueba de fuego en las relaciones

bilaterales entre Chile y Japón, pero no lo fue. La neutralidad de Chile fue agradecida por el

gobierno japonés, pero era bien sabido que su posición en realidad no tenía gran incidencia

en los resultados finales. Era Estados Unidos quien imperaba en ese entonces, y fue en gran

parte por ellos que Chile termina suspendiendo sus relaciones con Japón, y sólo por un

trámite burocrático le declara la guerra más tarde. Con esto no pretendo desmentir la

influencia de las posiciones políticas internas de nuestro país, pero creo que pesaron mucho

más las presiones norteamericanas en las decisiones finales de la política exterior chilena, la

cual debió dejar de lado su tradicional posición de consenso y su política de ‘no quedar mal

con nadie’, para velar en esta ocasión por sus intereses futuros. Japón, como país derrotado

y ocupado, contó con la dirección norteamericana por casi siete años, y con una influencia

que hasta hoy puede advertirse. ¿Qué significó la derrota y la ocupación de Japón? John

Whitney señala que “los años de ocupación –el ‘Intermedio americano del Japón’- y los

117

Page 118: Relaciones bilaterales entre Chile y China-Japón: Perspectivas ... - Universidad de … · 2009-04-07 · Introducción General Dentro del actual contexto de globalización y de

años de adaptación inmediatamente siguientes constituyeron, desde luego, un importante

giro en la historia del Japón. Casi tan importante como la Restauración Meiji, en cuanto

periodo de cambios fundamentales hacia la modernización, ha sido considerado por algunos

como el momento que señala la ruptura definitiva con la tradición y la aceptación de

instituciones y valores ajenos a las ideas feudales o confucianas”178. Si esto fue así, si gran

parte de las tradiciones fueron modificadas por una nueva cultura, ¿en qué códigos se

desarrollarían ahora sus relaciones diplomáticas? ¿Cómo sería la segunda etapa de

relaciones bilaterales con Chile?

Aquí radica la importancia del Tratado de Paz de 1951, pues se determinan las

líneas políticas que el Japón debía seguir para reintegrarse a la comunidad internacional.

Estados Unidos estableció inmediatamente sus lazos con los nipones, pero no fueron esos

lazos que unen amigos, sino los que cogen y dirigen, tal como un jinete con su caballo.

Estados Unidos había entrado en la Guerra Fría, y su arma más poderosa fue el mercado.

Japón, su nuevo aliado, seguía su ejemplo a pasos agigantados. ¿Cómo no podía cambiar la

relación con Chile? Desde ese entonces, la bandera guía de las relaciones bilaterales, no

sólo entre Chile y Japón, sino las de la mayor parte del orbe, ha sido el capitalismo de

mercado, o el neoliberalismo, como también se le ha llamado. Whitney agrega luego: “No

es fácil saber, naturalmente, en qué medida las privaciones de la guerra y la impresión de la

derrota influyeron en la profundidad alcanzada por las reformas sociales y económicas. La

ocupación fue más que un catalizador, pero no fue la única fuerza actuante en el Japón de la

posguerra. Digamos, entonces, que fue la fuerza combinada de los sufrimientos de la

guerra, de la derrota, de la decepción y de la ocupación la que impulso al Japón a

emprender su segundo importante avance hacia la modernización”179. Y concuerdo, pues

los logros alcanzados por los japoneses bien pudieron haberlos concretado solos, ya que era

la tendencia económica que venía dándose en el país, pero no hubiesen tenido la misma

fuerza y rapidez sin la mano norteamericana que pedía rápidos resultados.

178 Whitney, John; Op. Cit., p. 327 179 Ibid.

118

Page 119: Relaciones bilaterales entre Chile y China-Japón: Perspectivas ... - Universidad de … · 2009-04-07 · Introducción General Dentro del actual contexto de globalización y de

Entonces, sí hubo un cambio en las relaciones entre Chile y Japón. Pero, ¿dónde

radican estos cambios? El mercado norteamericano no sólo afectó a Japón sino también a

Chile y a gran parte del mundo, por lo que la respuesta es obvia. Pero los cambios que

importan en esta ocasión no son esos que atañen a la economía mundial, sino el cambio de

posición, y por tanto de necesidades, de Japón frente a sus relaciones con Chile.

El Tratado de Amistad, Comercio y Navegación de 1897 velaba por la igualdad de

condiciones, derechos y privilegios que ambos países contratantes pudiesen otorgar a las

naciones europeas o a los Estados Unidos, pues tanto Chile como Japón se veían en notoria

desventaja frente a estas potencias. Sus necesidades eran las mismas: expansión de los

mercados; sus intereses, utilizar al otro como puerto de entrada al resto del continente. Para

ese entonces Japón aún se hallaba lejos de ser una verdadera potencia industrial y

económica, por tanto las relaciones con Chile –que nunca ha sido ni será una potencia

industrial ni económica–, eran directas, frente a frente, sin alzar la vista. Eran unos iguales

en busca del mismo objetivo: el desarrollo de su país.

Luego de la Segunda Guerra Mundial, la posición de Japón comenzó a modificarse;

desde los años 70, el país feudal que fue hace un siglo, se convirtió en una gran potencia

industrial apoyado por los Estados Unidos. Chile ya no trataba con su antiguo igual, pues

las necesidades de Japón eran otras o más imperiosas aún, y nuestro país quedó relegado.

¿Significa que el Tratado se rompió? Si lo seguimos al pie de la letra, puede que sí, pero

esto ya no era lo que importaba. Importaba ahora que esta potencia emergente, asumiendo

su rol, intensificó su ayuda financiera y cooperación técnica a los países en desarrollo –

incluidos nosotros– y en la década de los 80 se integró al plan de Asistencia Oficial al

Desarrollo, a la par con Estados Unidos. Esto fue como un programa estelar: Japón se hacía

presente y se anunciaba como nuevo y permanente panelista en el show del capitalismo

mundial. Aquél viejo amigo con el que conversábamos el mismo idioma, ascendió, a

niveles tan altos que no podíamos ya alcanzar. Ahora, miramos hacia arriba y con respeto a

este permanente aliado, jactándonos que somos amigos por más de un siglo, pero sin

entender el por qué.

119

Page 120: Relaciones bilaterales entre Chile y China-Japón: Perspectivas ... - Universidad de … · 2009-04-07 · Introducción General Dentro del actual contexto de globalización y de

Japón con sus nuevas ropas puede hablar frente a frente con Estados Unidos, China

o la Unión Europea, sin embargo mantiene el diálogo con Latinoamérica. Chile sigue

siendo un punto estratégico para su economía, al igual cuando comenzaron sus relaciones,

pero la situación ahora es distinta. Hoy firmarán un TLC una potencia mundial con un país

‘en desarrollo’. Ayer firmaron un Tratado de Amistad dos países que querían y necesitaban

surgir. ¿Qué es lo que sucederá mañana?

120

Page 121: Relaciones bilaterales entre Chile y China-Japón: Perspectivas ... - Universidad de … · 2009-04-07 · Introducción General Dentro del actual contexto de globalización y de

Anexos

1. Tratado de Amistad, Comercio y Navegación, 1897

Pedro Montt, Presidente de la república de Chile

Por cuanto entre la República de Chile i el Imperio del Japon se negoció, concluyó i firmó el día

25 de septiembre de 1897, por medio de los Plenipotenciarios respectivos, debidamente autorizados, un Tratado de Amistad, Comercio Navegación i con fecha 16 de octubre de 1899 un Protocolo complementario del mismo Tratado, los cuales son literalmente como sigue:

<< Su excelencia el Presidente de la República de Chile i Su Majestad el Emperador del Japón, igualmente animados del deseo de establecer sobre base firme i duradera relaciones de amistad i comercio entre sus respectivos Estados, ciudadanos i súbditos, han resuelto ajustar un Tratado de Amistad, Comercio i Navegación i, al efecto, han nombrado a sus Plenipotenciarios, a saber:

Su excelencia el Presidente de la República de Chile, al señor Domingo Gana, Enviado Extraordinario i Ministro Plenipotenciario de la República de Chile ante el Gobierno de los Estados Unidos de América, i Su Majestad el emperador del Japon al Jushü Toruhoshi, de la orden del Sol Naciente, de tercera clase, su enviado Extraordinario i Ministro Plenipotenciario ante el Gobierno de los Estados Unidos de América, quienes, habiéndose comunicado sus respectivos Plenos Poderes i hallándolos en buena i debida forma, han convenido en los artículos siguientes:

Artículo Primero Habrá sólida i perpetua paz i amistad entre la República de Chile i el Imperio del Japon, sus

respectivos ciudadanos i súbditos.

Artículo II Su Excelencia el Presidente de la República de Chile puede acreditar, si así lo estimare

conveniente, un Ajente Diplomático ante la Corte de Tokio i, de igual manera, Su Majestad el Emperador del Japon puede acreditar, si así lo estimare oportuno, un Ajente Diplomático ante el Gobierno de la República de Chile; i cada una de las Altas Partes Contratantes tendrá el derecho de nombrar, en interés del comercio, cónsules jenerales, cónsules, vice-cónsules i ajentes jenerales para que residan en todos los puertos i plazas de los territorios de la otra Parte Contratante que sea permitida la residencia de iguales funcionarios consulares de otras Naciones; pero ántes de que cualquier Cónsul Jeneral, Cónsul, vice-Cónsul o Ajente Consular pueda obrar como tal deberá ser aceptado i admitido en la forma acostumbrada por el gobierno ante el cual fuere constituido.

Los funcionarios diplomáticos i consulares de cada una de las dos Altas Partes Contratantes gozarán en los territorios de la otra, con sujecion a las estipulaciones de este Tratado, de los derechos, privilejios, exenciones e inmunidades que se conceden o concedieren a funcionarios de igual categoría de cualquier Nacion Europea o de los Estados Unidos de América.

Artículo III

Habrá recíproca libertad de comercio i navegación entre los territorios i posesiones de las dos

Altas Partes Contratantes.

121

Page 122: Relaciones bilaterales entre Chile y China-Japón: Perspectivas ... - Universidad de … · 2009-04-07 · Introducción General Dentro del actual contexto de globalización y de

Los ciudadanos i súbditos de las dos Altas Partes Contratantes, respectivamente, tendrán el derecho de entrar con seguridad i libremente con sus buques i cargamentos en todos los lugares, puertos, rios i estrechos de los territorios y posesiones de la otra en que la entrada fuere permitida a todos los ciudadanos i súbditos de otras naciones; pueden permanecer i residir en todos los lugares i puertos en que se consiente residir i permanecer a ciudadanos i súbditos de otras naciones, i puedan allí arrendar i ocupar casas i almacenes, i traficar por mayor i menor en todo jénero de productos, manufacturas i mercaderías de lícito comercio.

Artículo IV

Las dos Altas Partes Contratantes convienen en que todo favor, privilejio o inmunidad referente

al comercio, navegación, tránsito o residencia de sus territorios o posesiones de cualquier Parte Contratante concediere actualmente o mas tarde a súbditos o ciudadanos de alguna nacion europea o de los Estados Unidos de América, se hará estensivo a la otra Parte Contratante; gratuitamente, si la si la concesión a favor de la nacion europea o de los Estados Unidos de América hubiere sido gratuita, i en las mismas o equivalentes condiciones, si la concesión hubiera sido condicional.

Artículo V

No se impondrán otros o mas altos derechos a la importación en la República de Chile de

cualquier artículo natural, producción o manufactura del Japon, i no se impondrá otros o mas altos derechos a la importación el Japon de cualquier artículo natural, producción o manufactura de la República de Chile, sea que tal importación sea destinada al consumo, almacenaje, reesportacion o tránsito, que los que se pagan o pagaren por la importación para idénticos fines de artículos naturales, producción o manufactura de cualquier pais europeo o de los Estado Unidos de América.

Ni se impondrá otros o mas altos derechos o gravámenes en los territorios o posesiones de cualquiera de las dos Partes Contratantes a la exportacion de cualquier artículo para los territorios o posesiones de la otra, que los que se pagan o pagaren por la esportacion del mismo artículo para cualquier pais europeo o de los Estados Unidos de América.

No se prohibirá la esportacion o tránsito de cualquier artículo natural, producción o manufactura de los territorios de cada una de las Partes Contratantes en o a traves de los territorios o posesiones de la otra, si tal prohibicion no se estendiere igualmente a los mismos artículos naturales, producción o manufactura de cualquier pais europeo o de los Estados Unidos de América.

Ni se prohibirá en modo alguno la esportacion de cualquier artículo de los territorios de cada una de las Partes Contratantes para los territorios o posesiones de la otra, si tal prohibicion no se estendiere igualmente a la esportacion del mismo artículo para los territorios de las naciones europeas o de los Estados Unidos de América.

Artículo VI

En todo lo concerniente al derecho de tránsito, almacenaje, primas, facilidades, devoluciones i

reesportaciones, los ciudadanos, súbditos, mercaderías i embarcaciones de cada una de las Parte Contratantes, serán, bajo todos respectos, colocados en los territorios i posesiones de la otra en el mismo pié que los ciudadanos, súbditos, mercaderías i embarcaciones de naciones europeas o de los Estados Unidos de América.

Artículo VII

No se impondrá en los puertos, rios o estrechos de la República de Chile a los buques del Japon,

ni en los puertos, rios o estrechos del Japon a los buques de la República de Chile, otros o mas altos derechos o gravámenes, por razon de tonelaje, faros, puerto, pilotaje, cuarentena, salvamento en

122

Page 123: Relaciones bilaterales entre Chile y China-Japón: Perspectivas ... - Universidad de … · 2009-04-07 · Introducción General Dentro del actual contexto de globalización y de

caso de averías u otros derechos o gravámenes semejantes o correspondientes, de cualquiera naturaleza o denominacion, sea que se demanden a nombre o en beneficio del Gobierno o de funcionarios públicos, individuos privados, corporaciones o establecimientos, que los que pagan o pagaren en lo sucesivo en iguales casos los buques de naciones europeas o de los Estados Unidos de América en los mismos puertos, rios i estrechos.

Artículo VIII

Se esceptúa de las disposiciones del presente Tratado el comercio de cabotaje de las dos Altas

Partes Contratantes, el cual será reglado de conformidad con las leyes de Chile i Japon, respectivamente.

Artículo IX

Todos los buques que de acuerdo con las leyes i reglamentos de Chile deben considerarse

buques chilenos, i todos los buques que de acuerdo con las leyes i reglamentos del Japon deben considerarse buques japoneses, se reputarán para los fines de este Tratado, buques chilenos i japoneses, respectivamente.

Artículo X

Los ciudadanos i naves mercantes de la República de Chile que se trasladen al Japon o

permanezcan en sus aguas territoriales estarán sometidos, mientras queden allí, a las leyes del Japon i a la jurisdiccion de sus tribunales de justicia; i de la misma manera los súbditos i las naves mercantes de Su Majestad Imperial que se trasladen a Chile o permanezcan en sus aguas territoriales, estarán sometidos, mientras queden allí, a las leyes i jurisdicciones de Chile. Queda, sin embargo, entendido que la estipulacion de este artículo no se estiende a materias relacionadas esclusivamente con la disciplina interna de las naves de cualquiera de las Partes Contratantes en los puertos o aguas territoriales de la otra.

Artículo XI

Los ciudadanos i súbditos de cada una de las Altas Partes Contratantes en los territorios o

posesion de la otra, recibirán i disfrutarán recíprocamente en sus personas i propiedades la misma amplia i perfecta proteccion que se disponen a los ciudadanos i súbditos naturales; tendrán libre i abierto acceso a los tribunales de justicia para la prosecucion i defensa de sus derechos, i podrán, de la misma manera que los ciudadanos i súbditos naturales, emplear abogados, procuradores o ajentes que les representen ante dichos tribunales de justicia.

Gozarán tambien entera libertad de conciencia i gozarán, en cuanto lo permitan las leyes que estuvieren en vigor, el derecho de ejercer privada o públicamente su culto, como asimismo el derecho de enterrar a sus respectivos compatriotas, de acuerdo con los reglamentos en vijencia, en lugares adecuados i convenientes que con tal objeto se establezcan i sostengan.

Artículo XII

Respecto de alojamiento militar, servicio militar obligatorio, sea en tierra o en mar,

contribuciones de guerra requisiciones militares o empréstitos forzosos, los ciudadanos i súbditos de las dos Altas Partes Contratantes (…) privilejios, inmunidades i exenciones que se conceden o concedieran a los súbditos o ciudadanos de naciones europeas o de los Estados Unidos de América.

123

Page 124: Relaciones bilaterales entre Chile y China-Japón: Perspectivas ... - Universidad de … · 2009-04-07 · Introducción General Dentro del actual contexto de globalización y de

Artículo XIII

El presente Tratado principiará a rejir inmediatamente después del canje de las ratificaciones i continuará en vigor hasta seis meses después que una de las Altas Partes Contratantes haya notificado a la otra su intencion de ponerle termino.

Artículo XIV

El presente Tratado será firmado por duplicado i en los idiomas español, japones e inglés; i en

caso de que llegara a encontrarse alguna discrepancia entre los testos español i japones, será decidida de conformidad con el testo inglés, que será obligatorio para los dos Gobiernos.

Artículo XV

El presente Tratado será ratificado por las dos Altas Partes Contratantes i las ratificaciones

serán canjeadas en Washington a la brevedad posible. En fe de lo cual, los respectivos Plenipotenciarios firman este Tratado i les ponen sus

respectivos sellos. Hecho por sestuplicado en Washington el dia veinticinco del mes de septiembre del año mil

ochocientos noventa i siete, correspondiente al veinticinco del noveno mes del año treinta del Meiji. - (L. S.) Firmado: Domingo Gana. - (L. S.)- Firmado Furohoshi.

---------------

PROTOCOLO

Su Excelencia el Presidente de la República de Chile i Su Majestad el Emperador del Japon,

deseando esplicar con toda claridad al alcance de las estipulaciones relativas el tratamiento de la Nacion mas favorecidas consignadas en el Tratado de Amistad, Comercio i Navegacion suscrito en Washington el dia 25 de septiembre de 1897, correspondiente al vijésimo quinto dia del noveno mes del trijésimo año de Meiji, han designado i autorizado con este objeto, a saber Su Excelencia el Presidente de la República de Chile a Don Cárlos Morla Vicuña, Enviado Estraordinario i Ministro Plenipotenciario de Chile en la Corte de Su Majestad el Emperador del Japon, i Su Majestad el Emperador del Japon al Visconde Aoki Siuzo, Ministro de Relaciones Esteriores de Su Majestad Imperial, quienes han convenido en el siguiente

Artículo Adicional

Las Altas Partes Contratantes convienen en que, salvo la reserva que se establece en seguida,

todo favor especial, privilejio o inmunidades que en materia de comercio o navegacion haya concedido o concediere una de ellas a los ciudadanos o súbditos o a las naves o productos de cualquier otra nacion, será concedido en los mismos términos i condiciones a los ciudadanos o súbditos o a las naves o productos de la otra Parte Contratante. En consecuencia, i salvo la reserva mencionada, los ciudadanos, naves i productos de Chile en el Japon, i los súbditos, naves i productos del Japon en Chile, gozarán respectivamente de todos los favores, privilejios o inmunidades concedidas a ciudadanos o súbditos o a naves o productos de cualquiera otra nacion.

Quedan, sin embargo, exceptuados de la estipulacion que precede todos los favores especiales, privilejios o inmunidades referentes al comercio o navegacion que Chile haya concedido o concediere a cualquier República latino-americana, como asimismo los favores especiales,

124

Page 125: Relaciones bilaterales entre Chile y China-Japón: Perspectivas ... - Universidad de … · 2009-04-07 · Introducción General Dentro del actual contexto de globalización y de

privilejios o inmunidad de igual naturaleza que el Japon haya concedido o concediera a cualquier nacion independiente del Asia.

El presente artículo será considerado como parte integrante del Tratado de Amistad, Comercio i Navegacion firmado en Washington el dia 25 de septiembre de 1897, correspondiente al vijésimo quinto dia del noveno mes del trijésimo año de Meiji, de la misma manera como si a la letra se hallase incorporado en él; será sometido a la ratificacion de las Altas Partes Contratantes, de conformidad con sus respectivas formas constitucionales i las ratificaciones serán canjeadas conjuntamente con el Tratado de que forma parte.

En fe de lo cual, los respectivos Plenipotenciarios firman este Artículo Adicional i le ponen sus respectivos sellos.

Hecho por sestuplicado en Tokio el dia 16 de octubre de 1899, correspondiente al décimo-sesto dia del décimo mes del trijésimosegundo año de Meiji. – (L. S.) – Firmado.- Cárlos Morla Vicuña.- (L. S) – Firmado.- Viconde Aoki >>

I por cuanto el Tratado i el Protocolo preinsertos han sido ratificados previa la aprobacion del

Congreso Nacional i las ratificaciones respectivas fueron canjeadas en la ciudad de Washington el dia 24 de septiembre de 1906 por los representantes autorizados de ambos Gobiernos;

Por tanto, i en uso de la facultad que me confiere el artículo 73, parte 19 de la Constitucion Política, dispongo i mando que se cumplan i lleven a efecto todas sus partes como lei de la República.

Santiago, treinta i uno de marzo de mil novecientos siete.- Pedro Montt- Ricardo Salas Edwards.

125

Page 126: Relaciones bilaterales entre Chile y China-Japón: Perspectivas ... - Universidad de … · 2009-04-07 · Introducción General Dentro del actual contexto de globalización y de

2. Suspensión de relaciones con Alemania, Italia y Japón. Biblioteca del Congreso Nacional Identificación de la Norma: DTO-182 Fecha de Publicación: 21.01.1943 Fecha de Promulgación: 20.01.1943 DECLARA SUSPENDIDAS LAS RELACIONES DIPLOMÁTICAS Y CONSULARES DEL GOBIERNO DE LA REPÚBLICA CON LOS GOBIERNOS DE ALEMANIA, ITALIA Y JAPÓN. No. 182.

En ejercicio de las atribuciones que me confiere El Artículo 72, No. 16 de la Constitución Política del Estado, y de conformidad a los acuerdos existentes sobre Solidaridad interamericana y defensa continental,

Decreto: Declárense suspendidas a contar desde esta fecha, las Relaciones diplomáticas y consulares

del Gobierno de la República con los Gobiernos de Alemania, Italia y Japón. El Ministerio de Relaciones Exteriores tomará las medidas y disposiciones consiguientes a

la indicada ruptura de relaciones. El Ministerio del Interior, de acuerdo con el Ministerio de Relaciones Exteriores, dictará las

providencias que requiera el debido resguardo de las personas y propiedades de los agentes diplomáticos y cónsules de los mencionados países extranjeros y de sus nacionales que no contraríen los propósitos que se han tenido en cuenta al resolver la suspensión de las relaciones diplomáticas con los mismos países.

Tómese razón, comuníquese, publíquese e insértese en el Boletín de las Leyes y Decretos

del Gobierno.— J. A. RIOS M.— Joaquín Fernández.

126

Page 127: Relaciones bilaterales entre Chile y China-Japón: Perspectivas ... - Universidad de … · 2009-04-07 · Introducción General Dentro del actual contexto de globalización y de

3. Tratado de Paz con Japón, 1951 (extracto).

DECRETO N. º 176, DE 29 DE ABRIL DE 1954

Ordena cumplir como ley de la República el Tratado de Paz con el Japón, suscrito en San Francisco, Estados Unidos de Norteamérica, el 8 de septiembre de 1951 (1).

(Publicado en el “Diario Oficial” N. º 23.283, de 27 de octubre de 1955) Núm. 176. – Santiago, 29 de abril de 1954.- CARLOS IBAÑEZ DEL CAMPO, Presidente de

la República de Chile. Por cuanto, la República de Chile suscribió con fecha ocho de septiembre de mil novecientos

cincuenta y uno el Tratado de Paz con el Japón. Y por cuanto el mencionado Tratado ha sido ratificado por mí, previa aprobación del

Congreso Nacional, comunicada por oficio del H. Senado N.º 299, de fecha 29 de julio de 1952, y el Instrumento de Ratificación ha sido depositado en el Departamento de Estado de los Estados Unidos de América, el veintiocho de abril de mil novecientos cincuenta y cuatro.

Por tanto, y en uso de la facultad que me confiere la parte 16.ª del artículo 72.º de la Constitución Política del Estado, dispongo y mando que se cumpla y lleve a efecto en todas sus partes como ley de la República, publicándose copia autorizada de su texto en el “Diario Oficial”.

Dado en la Sala de mi Despacho y refrendado por el Ministro de Estado en el Departamento de Relaciones Exteriores, en Santiago de Chile, a los veintinueve días del mes de abril del año mil novecientos cincuenta y cuatro.-CARLOS IBAÑEZ DEL CAMPO.- Tobías Barros.

---------------------------------------------------------

TRATADO DE PAZ CON JAPÓN

Suscrito en San Francisco, Estados Unidos de América,

el 8 de septiembre de 1951.

Considerando que las Potencias Aliadas y el Japón han resuelto que en lo futuro sus relaciones serán las de naciones que, sobre el principio de igualdad soberana, cooperen en amistosa relación para promover su bienestar común y para mantener la paz y la seguridad internacionales, y se hallan, por tanto, deseosas de concertar un tratado de paz que arreglen las cuestiones pendientes derivadas de la existencia de un estado de guerra entre ellas;

Considerando que el Japón, por su parte, declara su propósito de solicitar su ingreso a la Organización de las Naciones Unidas, y de conformarse, en todas las circunstancias, a los principios de la Carta de las Naciones Unidas; de empeñarse en alcanzar los objetivos de la Declaración Universal de los Derechos del Hombre; de esforzarse por crear dentro de su territorio las condiciones de estabilidad y de bienestar que se definen en los artículos 55.º y 56.º de la Carta de las Naciones Unidas, iniciadas ya con la legislación japonesa promulgada después de la rendición del Japón y de ajustarse en su comercio público y privado a las prácticas de lealtad aceptadas internacionalmente;

Considerando que las Potencias Aliadas acogen favorablemente los propósitos del Japón que se expresan en el párrafo procedente;

Las Potencias Aliadas y el Japón han resuelto, por los motivos anteriores, concertar el presente Tratado de Paz, y a ese fin, han designados a los infrascritos Plenipotenciarios, quienes, después de haber mostrado sus Plenos Poderes, que fueron encontrados en buena y debida forma, han convenido en las siguientes estipulaciones:

127

Page 128: Relaciones bilaterales entre Chile y China-Japón: Perspectivas ... - Universidad de … · 2009-04-07 · Introducción General Dentro del actual contexto de globalización y de

CAPITULO I

Paz Artículo 1. º a) El estado de guerra entre el Japón y cada una de las Potencias Aliadas cesará

en la fecha en que el presente Tratado comience a regir entre Japón y la potencia interesada, de manera prevista en el artículo 23.º.

b) Las Potencias Aliadas reconocen la plena soberanía del pueblo japonés sobre el Japón y sus aguas territoriales.

CAPITULO II

Territorio

Articulo 2. º a) El Japón, reconociendo la independencia de Corea, renuncia todo derecho,

título y reclamación sobre Corea, inclusive sobre las Islas de Quelpart, Port Hamilton y Dagelet. b) El Japón renuncia todo derecho, título y reclamación sobre Formosa y las Pescadores. c) El Japón renuncia todo derecho, título y reclamación sobre las Islas Kuriles, así como sobre

la parte de la Isla de Sakaline y las islas adyacentes sobre las cuales el Japón adquirió soberanía en virtud del Tratado de Portsmouth, subscrito el 5 de septiembre de 1905.

d) El Japón renuncia todo derecho, título y reclamación relacionado con el régimen de mandatos de la Sociedad de Naciones y acepta la acción del Consejo de Seguridad de las Naciones Unidas el 2 de abril de 1947, que extiende el régimen de administración fiduciaria a las islas del Pacífico anteriormente bajo mandato del Japón.

e) El Japón renuncia toda pretensión a cualquier derecho, título o interés sobre cualquier parte de la región antártica, ya sea que se derive de actividades de nacionales japoneses o de cualquier otro origen.

f) El Japón renuncia todo derecho, título y reclamación sobre las Islas Spratly y sobre las Islas Paracels.

Artículo 3. º El Japón dará su aprobación a cualquier proposición que presenten los Estados Unidos a las Naciones Unidas para colocar bajo el régimen de administración fiduciaria, y designar a los Estados Unidos como única autoridad encargada de dicha administración, a Nansei Shoto al sur del 29º de latitud norte (inclusive de las Islas Riu-Kiu y las Islas Daito), a Nanpo Shoto al sur de Sofu Gan (inclusive las Islas Bonin, la Isla del Rosario y las Islas Volcano), la Isla de Parece Vela y la Isla de Marcus. Mientras se presenta y se aprueba esta proposición, los Estados Unidos tendrán el derecho de ejercer todas y cada una de las facultades de administración, legislación y jurisdicción sobre el territorio y los habitantes de estas islas, inclusive sus aguas territoriales.

CAPÍTULO IV

Cláusulas políticas y económicas

Artículo 7. º a) Cada una de las Potencias Aliadas notificará al Japón, en el plazo de un año, a contar de la fecha en que entre en vigor el presente Tratado entre ella y el Japón, cuáles de sus tratados bilaterales o convenciones bilaterales con el Japón anteriores a la guerra desea mantener o volver a poner en vigor y todos los tratados o convenciones que fueren objeto de esta notificación continuarán en vigor o volverán a ser puestos en vigor con sujeción solamente a las enmiendas que puedan ser necesarias para asegurar su conformidad con el presente Tratado. Los tratados y convenciones que hubieren sido objeto de tal notificación se considerarán como que han continuado en vigor o que han sido puestos de nuevo en vigor tres meses después de la fecha de notificación y

128

Page 129: Relaciones bilaterales entre Chile y China-Japón: Perspectivas ... - Universidad de … · 2009-04-07 · Introducción General Dentro del actual contexto de globalización y de

serán registrados en la Secretaría de las Naciones Unidas. Todos los tratados y convenciones de esta naturaleza que no hubieren sido objeto de tal notificación al Japón se tendrán por abrogados.

b) Toda notificación hecha en virtud de las disposiciones del párrafo a) de este artículo podrá exceptuar de la aplicación o nueva vigencia de un tratado o convención todo territorio cuyas relaciones internacionales incumben a la Potencia que hace la notificación, hasta tres meses después de la fecha en que se notifique al Japón que tal excepción cesa de ser aplicable.

Artículo 8. º a) El Japón reconoce el pleno valor de todos los tratados que han sido concertados hasta ahora o que en adelante concierten las Potencias Aliadas para poner fin al estado de guerra existente desde el día 1. º de septiembre de 1939, así como el de todo otro arreglo concertado por las Potencias Aliadas con el objeto de restablecer la paz o en razón de su restablecimiento. El Japón acepta igualmente los arreglos que han sido concertados para la liquidación de la Sociedad de Naciones y de la Corte Permanente de Justicia Internacional. Artículo 9. º El Japón se compromete a entablar, sin demora, con las Potencias Aliadas que lo deseen, negociaciones para la concertación de convenios bilaterales y multilaterales que dispongan la reglamentación o limitación de la pesca y la conservación y explotación de las pesquerías en alta mar. Artículo 10. º El Japón renuncia todos los derechos e intereses especiales en China, con inclusión de todos los beneficios y privilegios emanados de las disposiciones del Protocolo final subscrito en Pekín el 7 de septiembre de 1901 y todo sus anexos, notas y documentos complementarios, y conviene en la abrogación, en lo que respecta a Japón, de dicho Protocolo, anexos, notas y documentos. Artículo 11. º El Japón acepta las sentencias del Tribunal Militar Internacional del Extremo Oriente y de otros Tribunales Aliados de Crímenes de Guerra, tanto dentro como fuera del Japón, y ejecutará las sentencias pronunciadas por ellos contra nacionales japoneses encarcelados en el Japón. La facultad de conceder clemencia, de conmutar sentencias y de conceder libertad condicional en relación con dichos reos, no se podrá ejercer como no sea por resolución del Gobierno o Gobiernos que hayan pronunciado la sentencia en cada caso, y a recomendación del Japón. En el caso de personas sentenciadas por el Tribunal Militar Internacional del Extremo Oriente, dicha facultad no podrá ser ejercida sino por resolución de una mayoría de los Gobiernos representados en el Tribunal, y a recomendación del Japón. Artículo 12. º a) El Japón se declara dispuesto a entablar a la mayor brevedad negociaciones con objeto de concertar con cada una de las Potencias Aliadas tratados o convenios que coloquen sus relaciones mercantiles, marítimas y demás relaciones de carácter comercial sobre una base firme y amistosa. b) Entre tanto se concierta el tratado o convenio pertinente, el Japón deberá, durante un periodo de cuatro años a contar de la fecha en que inicialmente entre en vigor el presente Tratado: 1) Otorgar a cada una de las Potencias Aliadas, a sus nacionales, a sus productos y a sus naves: i) El tratamiento de la nación más favorecida en cuanto a derechos de aduana, gravámenes, restricciones y demás disposiciones relativas a la importación y exportación de mercancías o en relación con ellas; ii) El tratamiento nacional en cuanto a las naves, la navegación y los artículos importados, y respecto a las personas naturales y jurídicas y a sus intereses; este tratamiento debe comprender todos los asuntos relacionados con la imposición y recaudación de impuestos, accesos ante tribunales, la celebración y ejecución de contratos, derecho de propiedad (tangible e intangible), participación en entidades jurídicas constituidas conforme a la legislación japonesa y, en general, la prosecución de todo género de negocios comerciales y de actividades profesionales; 2) Garantizar que las compras y las ventas hechas en el exterior por las empresas comerciales del estado japonés se basarán exclusivamente en consideraciones de orden comercial. c) Sin embargo, en relación con cualquier asunto, el Japón estará obligado a otorgar a una Potencia Aliada el tratamiento nacional o el de la nación más favorecida, solamente en la medida en

129

Page 130: Relaciones bilaterales entre Chile y China-Japón: Perspectivas ... - Universidad de … · 2009-04-07 · Introducción General Dentro del actual contexto de globalización y de

que la Potencia Aliada interesada dispense al Japón el tratamiento nacional o el de la nación más favorecida, según sea el caso, en relación con el mismo asunto. La reciprocidad que se prevé en la oración que antecede se determinará, en el caso de productos, de naves y de entidades jurídicas de algún territorio no metropolitano de una Potencia Aliada y de las personas que tengan su domicilio en él o en ella recibirán el tratamiento otorgado al Japón en ese territorio, estado o provincia. d) En la aplicación de este artículo una medida preferencial no será considerada como una derogación del principio del tratamiento nacional y el de la nación más favorecida, según sea el caso, si la dicha medida se funda en una excepción generalmente prevista en los tratados de comercio de la Parte que la aplique o en la necesidad de salvaguardar la posición financiera exterior o la balanza de pagos de dicha Parte (salvo en lo que concierne a las naves y a la navegación) o en la necesidad de mantener sus intereses esenciales de seguridad y a condición de que tal medida sea apropiada a las circunstancias y no se aplique de manera arbitraria o sin razón. e) Las obligaciones que para el Japón resulten de las disposiciones de este artículo no serán afectadas por el ejercicio de cualesquiera derechos de las Potencias Aliadas de conformidad con el artículo 14. º del presente Tratado; como tampoco se interpretarán las disposiciones de este artículo en el sentido de que limitan las obligaciones asumidas por el Japón en virtud del artículo 15. º de este Tratado.

CAPÍTULO V

Reclamaciones y bienes

Artículo 14. ° a) Se reconoce que el Japón debería pagar reparaciones a las potencias

Aliadas por los daños y sufrimientos causados por él durante la guerra. Sin embargo, se reconoce, también, que el Japón, si ha de mantener una economía viable, no dispone actualmente de recursos suficientes para reparar por completo tales daños y sufrimientos y hace frente al mismo tiempo sus otras obligaciones. En consecuencia: 1.- El Japón entablará prontamente negociaciones con las Potencia Aliadas que lo deseen y cuyos territorios actuales fueron ocupados por las fuerzas japonesas y perjudicados por el Japón, con la mira de ayudar a resarcir a esos países el costo de las reparaciones de los daños causados poniendo a su disposición los servicios del pueblo japonés para los trabajos de producción, de recuperación y otra naturaleza que deban presentarse a las Potencias Aliadas en cuestión. Estos arreglos evitarán la imposición de cargas adicionales a otras Potencias Aliadas y, cada vez que sea necesario el empleo de materias primas, para fines de producción, estas serán suministradas por las Potencias Aliadas en cuestión a fin de no imponer al Japón la obligación de procurarse divisas extranjeras.

2.- I) Con sujeción a las disposiciones del inicio II), que aparece a continuación, cada una de las Potencias Aliadas tendrá el derecho de ocupar, retener, liquidar o disponer de otra manera de todos los bienes, derechos e intereses: a) Del Japón y de los nacionales japoneses; b) De las personas que actúen por cuenta o en nombre del Japón o de nacionales japoneses, y c) De las entidades de propiedad o bajo el interés predominante del Japón o de nacionales japoneses que en la fecha en que inicialmente entre en vigor el presente tratado se encuentren sometidos a su jurisdicción. Los bienes, derechos e intereses especificados en este párrafo comprenderán los que estén actualmente bloqueados, ocupados, o en posesión o bajo la jurisdicción de las autoridades de las Potencias Aliadas encargadas de bienes de enemigos que pertenecían, o estaban retenidos o administrados a nombre de cualquiera de las personas o entidades mencionadas en los incisos a), b) o c), precedentes, en la época en que tales bienes quedaron bajo al jurisdicción de dichas autoridades.

130

Page 131: Relaciones bilaterales entre Chile y China-Japón: Perspectivas ... - Universidad de … · 2009-04-07 · Introducción General Dentro del actual contexto de globalización y de

Artículo 18. ° a) Se reconoce que la intervención del estado de guerra no ha afectado la obligación de pagar las deudas pecuniarias derivadas de obligaciones y contratos (incluye las relacionadas con bonos) que existían, así como los derechos que fueron adquiridos antes de la existencia de un estado de guerra, que deba el Gobierno o nacionales del Japón al Gobierno o nacionales de una de las potencias Aliadas, o que deba el Gobierno o nacionales de una de las Potencias Aliadas al Gobierno o nacionales del Japón. Se considera igualmente que la intervención del estado de guerra tampoco afecta la obligación de examinar, según sus meritos, las reclamaciones por perdidas o por daños a la propiedad o por lesiones personales o muertes, ocurridas antes de la existencia de un estado de guerra, que presente o que pueda presentar nuevamente el Gobierno de algunas de las Potencias Aliadas al Gobierno del Japón, o el Gobierno del Japón al Gobierno de alguna de las Potencias Aliadas. Las disposiciones de este párrafo son aplicables sin perjuicio de los derechos conferidos por el artículo 14°.

b) El Japón confirma su obligación con respecto a la deuda externa del Estado Japonés anterior a la guerra y a las deudas de personas morales posteriormente declaradas como obligaciones del Estado Japonés, y expresa su intención de entablar negociaciones en una fecha próxima con sus acreedores para reanudar los pagos de estas deudas; para promover negociaciones en relación con otras reclamaciones y obligaciones anteriores a la guerra, y para facilitar el traslado de las sumas correspondientes.

Artículo 19. ° a) El Japón y sus nacionales renuncian toda reclamación contra las Potencias Aliadas y sus nacionales originada por la guerra o a causa de medidas adoptadas con motivo de la existencia de un estado de guerra, y renuncia a toda reclamación motivada por la presencia, operaciones o actos de las fuerzas armadas o autoridades de cualquiera de las Potencias Aliadas en territorio japonés antes de que entre en vigor el presente Tratado.

d) El Japón reconoce la validez de todos los actos y omisiones efectuadas durante el periodo de ocupación de conformidad con las órdenes de las autoridades de ocupación o en virtud de ellas, o autorizadas en ese periodo por la legislación japonesa, y no tomará ninguna medida de carácter civil o criminal contra los nacionales aliados en razón de tales actos u omisiones.

CAPÍTULO VII

Cláusulas finales

Artículo 25. º Para los fines del presente Tratado las Potencias Aliadas serán los Estados en guerra con el Japón o cualquier Estado que anteriormente formaba parte del territorio de un Estado mencionado en el artículo 23º, a condición de que en cada caso el Estado interesado haya suscrito y ratificado el presente Tratado. Con sujeción a las disposiciones del artículo 21º, el presente Tratado no conferirá ningún derecho, título o beneficio a ningún Estado que no sea una Potencia Aliada según se define en el presente Tratado, y ningún derecho, título o interés del Japón se considerará que ha disminuido o ha sido perjudicado en virtud de alguna disposición del presente Tratado a favor de un Estado que no sea una Potencia Aliada de la manera como aquí se define.

Artículo 26. º El Japón estará dispuesto a concertar con cualquier Estado que haya subscrito la Declaración de las Naciones Unidas del 1º de enero de 1942, o que se haya adherido a ella, y que esté en guerra con el Japón, o con cualquier Estado que anteriormente formaba parte de un territorio de un Estado mencionado en el artículo 23º, que no sea signatario del presente Tratado, un Tratado de Paz bilateral en los mismos términos o substancialmente en los mismos términos del presente Tratado; pero esta obligación por parte del Japón expirará tres años después de que inicialmente entre en vigencia el presente Tratado. En caso de que el Japón hiciera arreglos de paz o celebrase arreglos de reclamaciones de guerra con cualquier Estado conforme a los cuales se otorguen a tal Estado ventajas mayores de las que se concedan en el presente Tratado, esas mismas ventajas serán otorgadas a las Partes del presente Tratado.

131

Page 132: Relaciones bilaterales entre Chile y China-Japón: Perspectivas ... - Universidad de … · 2009-04-07 · Introducción General Dentro del actual contexto de globalización y de

Artículo 27. º El presente Tratado será depositado en los Archivos del Gobierno de los Estados Unidos de América, el cual suministrará a cada uno de los Estados signatarios una copia certificada del mismo.

----------------------------------------------- En fe de lo cual, los infrascritos Plenipotenciarios firman el presente Tratado. Hecho en la ciudad de San Francisco, el 8 de septiembre de 1951, en los idiomas inglés, francés y español, todos de igual autenticidad, y en el idioma japonés.

132

Page 133: Relaciones bilaterales entre Chile y China-Japón: Perspectivas ... - Universidad de … · 2009-04-07 · Introducción General Dentro del actual contexto de globalización y de

4. Intercambio de Notas Oficiales entre los representantes de los gobiernos de Chile y Japón en Estados Unidos, 1952 De Félix Nieto del Río, embajador extraordinario y Plenipotenciario de Chile en Washington. Washington, 7 de octubre de 1952. “Excelencia: En consideración al mutuo deseo de nuestros respectivos Gobiernos de restablecer la normalidad de sus relaciones diplomáticas y consulares, aun antes que haya entrado en vigencia entre ellos el Tratado de Paz de 8 de septiembre de 1951, propósito que ha quedado de manifiesto en las conversaciones sostenidas entre esta Misión y esa Embajada, tengo el honor de manifestar a Vuestra Excelencia, en cumplimiento a instrucciones recibidas de mi Gobierno, que el Gobierno de Chile tendrá el mayor placer en recibir desde luego a los representantes diplomáticos y consulares del gobierno del Japón (…) De este modo mi Gobierno considera restauradas, a partir de esta fecha, las relaciones oficiales entre Chile y el Japón, de las que habrán de derivarse los beneficios recíprocos que aseguren una leal y estrecha amistad entre ambos pueblos. Aprovechando esta oportunidad para presentar a Vuestra Excelencia las seguridades de mi más alta consideración”. Félix Nieto del Río. Al Excelentísimo señor Eikichi Araki, Embajador Extraordinario y Plenipotenciario del Japón” De Eikichi Araki, Embajador Extraordinario y Plenipotenciario del Japón en Washington. Washington, 7 de octubre de 1952. “Excelencia: Tengo el honor de acusar recibo de la nota de Vuestra Excelencia, de esta fecha, informándome lo que sigue: “En consideración al mutuo deseo de nuestros respectivos Gobiernos de restablecer la normalidad de sus relaciones diplomáticas y consulares, aun antes que haya entrado en vigencia entre ellos el Tratado de Paz de 8 de septiembre de 1951, propósito que ha quedado de manifiesto en las conversaciones sostenidas entre esta Misión y esa Embajada, tengo el honor de manifestar a Vuestra Excelencia, en cumplimiento a instrucciones recibidas de mi Gobierno, que el Gobierno de Chile tendrá el mayor placer en recibir desde luego a los representantes diplomáticos y consulares del gobierno del Japón (…) De este modo mi Gobierno considera restauradas, a partir de esta fecha, las relaciones oficiales entre Chile y el Japón, de las que habrán de derivarse los beneficios recíprocos que aseguren una leal y estrecha amistad entre ambos pueblos”. En respuesta tengo el honor de expresar, por instrucciones de mi Gobierno, que el Gobierno del Japón acepta cordialmente restaurar relaciones diplomáticas normales entre nuestros dos países, desde la fecha, y que tendrá el mayor agrado en recibir a los representantes diplomáticos y consulares del Gobierno de Chile”. (Fdo) Eikichi Araki. Al Excmo. Señor Félix Nieto del Río, Embajador Extraordinario y plenipotenciario de Chile. Washington D.C.

133

Page 134: Relaciones bilaterales entre Chile y China-Japón: Perspectivas ... - Universidad de … · 2009-04-07 · Introducción General Dentro del actual contexto de globalización y de

Conclusiones Generales

El acercamiento a Oriente no deja de ser complejo en ningún aspecto. Separa

nuestros territorios no sólo un gran océano, sino también la diferencia de idiomas, de

idiosincrasias, de modos de vida, de identidades, de pensamientos, en suma, hay

importantes diferencias culturales que nos alejan aún más de estos países. A lo que se puede

sumar algo de la ignorancia propia de una sociedad como la nuestra acostumbrada a mirar y

admirar Occidente.

En estos días, sin embargo, el comercio y los índices económicos de Japón y China,

han llamado la atención de todo el orbe. La mirada se ha centrado en Oriente y en lo que la

Cuenca del Pacífico puede producir. Chile, inserto dentro de esta macroestructura

geográfica y económica, ha ampliado sus redes en Asia y ha potenciado las ya establecidas.

Todo se ve próspero para estas alejadas naciones, pero ¿cómo podemos acercarnos

culturalmente? Es la pregunta que nos hemos planteado en nuestro Seminario y a la que

hemos querido responder desde una óptica histórica de contactos entre Chile y China-

Japón.

La cultura, que ha sido definida en la Introducción General, nos plantea una serie de

interrogantes respecto a la forma en que ésta debe ser abordada para llegar a ella desde una

orilla cultural distinta. En el caso de Oriente, la orilla que nos descubre se hermana con la

nuestra a y través del vasto Océano Pacífico y nos revela una simbología cultural no sólo

diferente, sino también muchas veces incomprensible, ante lo cual, la única alternativa

posible es el conocimiento histórico de dichos países.

Nuestra hipótesis siempre fue la inseparabilidad de los procesos históricos de los

culturales, por lo cual, el acercamiento de Chile a naciones como China y Japón, que

actualmente se introduce en la arena económica internacional, no puede realizarse obviando

las diferencias culturales, religiosas, ideológicas y lingüísticas que le separan de ellos, éstas

últimas de suma importancia por cuanto su naturaleza ideográfica traslada conceptos de las

antiguas civilizaciones china y japonesa al mundo moderno.

134

Page 135: Relaciones bilaterales entre Chile y China-Japón: Perspectivas ... - Universidad de … · 2009-04-07 · Introducción General Dentro del actual contexto de globalización y de

No es posible, a pesar de lo estudiosos que algunos sean, aprender idiomas tan

complejos, sino es conociendo sus formas de pensar, sentir y actuar. Lo mismo sucede en

las relaciones diplomáticas y comerciales, pues estas deben reconocer cierto tipo de

protocolos que, de no mediar un conocimiento histórico, jamás podrían desarrollarse.

No obstante aún queda mucho por hacer. El actual boom asiático no deja de ser más

que una moda de adolescentes, lo que no está mal siempre y cuando ese fenómeno se

desarrolle a fin de potenciar un conocimiento integral de estas culturas, que el actual

encauzamiento de las relaciones diplomáticas hacia los intereses económicos no ayuda a

propiciar.

Nuestro objetivo era otorgar una visión histórica acerca de los acercamientos entre

Chile y China-Japón, como una especie de ‘estado de la cuestión’. Los informes de nuestros

otros compañeros de seminario se encargarán de entregar nuevos conocimientos sobre la

cultura china y japonesa, nuestra labor acaba con esto y nos damos por satisfechas con el

resultado obtenido.

135

Page 136: Relaciones bilaterales entre Chile y China-Japón: Perspectivas ... - Universidad de … · 2009-04-07 · Introducción General Dentro del actual contexto de globalización y de

Bibliografía General.

• Barros Van Buren, Mario. Historia Diplomática de Chile 1541-1938, Santiago: Andrés Bello, 1990 [1970].

• Burke, Peter. Formas de historia cultural, Madrid: Alianza, 1999. • Chartier, Roger. El mundo como representación, Barcelona: Gedisa, 2002. • Durant, Will. La civilización del Extremo Oriente, Buenos Aires: Sudamericana,

1956. • Hobsbawm, Eric. Historia del siglo XX, Buenos Aires: Crítica, 2006. • Jara, Eduardo. La función diplomática, PNUD/CEPAL, Proyecto de cooperación

con los servicios exteriores de América Latina, Documento de trabajo nº 5, Santiago, 1989.

• Letelier, José. “Pasado, presente y futuro de las relaciones entre América Latina y el Asia Pacífico”, En: Revista Diplomacia, nº 73, Santiago: Academia Diplomática de Chile, septiembre-diciembre, 1997, págs. 7-10.

• Lowe, Norman. Guía Ilustrada de la Historia Moderna, México: FCE, 1986. • Moreno Laval, Celso. “América Latina y la Cuenca del Pacífico. Una visión

chilena”, En: Revista de Estudios Internacionales, nº 95, año XXIV, julio-septiembre 1991, págs. 368-383.

• Pabón, Jesús [et. al]. Historia Contemporánea General, Barcelona: Labor, 1970. • Pinto-Bazurco, Ernesto. Diccionario de Relaciones Internacionales, Lima: Fondo

de Desarrollo Editorial, 1997. • Salazar Sparks, Juan. Chile y la comunidad del Pacífico, Santiago: Universitaria,

1999 (segunda edición). • Salazar, Gabriel y Pinto, Julio. Historia contemporánea de Chile, vol. III, Santiago:

LOM, 2002. • Sánchez, Walter. “Las tendencias sobresalientes de la política exterior chilena”, En:

150 años de política exterior chilena, Instituto de Estudios Internacionales, Universidad de Chile, Santiago: Universitaria, 1977, págs. 374-411.

• Sepúlveda Almarza, Alberto. “Las relaciones internacionales de Chile y la política mundial”, En: Revista Diplomacia nº 104, Santiago: Academia de Diplomacia, octubre-noviembre 2005, págs. 6-14.

• Wilhelmy, Manfred. “Hacia un análisis de la política exterior chilena contemporánea”, En: Revista de Estudios internacionales, nº 48 año XII, octubre-diciembre 1979, págs. 440-471.

136

Page 137: Relaciones bilaterales entre Chile y China-Japón: Perspectivas ... - Universidad de … · 2009-04-07 · Introducción General Dentro del actual contexto de globalización y de

• Wilhelmy, Manfred. “Chile y el Este del Asia: a la búsqueda de una aproximación”, En: Revista Universitaria nº 48, Santiago: Pontificia Universidad Católica, 1995.

Internet: • Biblioteca del Congreso Nacional de Chile, [en línea] <http://www.bcn.cl>

[consulta: mayo 2006].

Bibliografía sobre China:

Crantshaw, Edward. La nueva Guerra Fría. Moscú contra Pekín, Buenos Aires: Poligrafía, 1963.

• Esteffan Cam, Gabriel. Desde Mao al TLC. Chile y la oportunidad china; Tesis para optar al título de Periodista, Instituto de la Comunicación e Imagen, Universidad de Chile, 2005.

• Gómez, María Soledad. Relaciones de China con América Latina y el Caribe durante 1985, Santiago: Documento de trabajo, Programa FLACSO, Nº 312, agosto 1986.

• Hughes. T. J. y Luard. D. E. T. La China popular y su economía, México: FCE, 1961.

• Lew, Robert. “Los riesgos de conciliar socialismo y mercado”, En: Le Monde Diplomatique Nº 5, enero-febrero, 2001.

• Lew, Robert. “Sorprendente China: ¿cómo lo lograron?”. En: Le Monde Diplomatique Nº 46, octubre, 2004.

• Lin Chou, Diego. Chile y China: relaciones bilaterales (1945-1970), Santiago: Ediciones de la Dirección de Bibliotecas, Archivos y Museos, Pontificia Universidad Católica de Chile, Instituto de Historia, Centro de Investigación Barros Arana, 2004.

• Matta Manzano, Javier. “Chile y la República Popular China 1970-1990”, En: Revista de Estudios Internacionales, nº 95, año XXIV, julio-septiembre 1991, págs. 347-367

• Matta Manzano, Javier. Las relaciones bilaterales entre Chile y la República Popular China, Tesis para optar al Magíster de Estudios Internacionales, Instituto de Estudios Internacionales, Universidad de Chile, 1993.

137

Page 138: Relaciones bilaterales entre Chile y China-Japón: Perspectivas ... - Universidad de … · 2009-04-07 · Introducción General Dentro del actual contexto de globalización y de

• Moraga Vásquez, Eduardo. Relaciones entre Chile y La República Popular de China: 1984-1994, Tesis para optar al título de Periodista, Facultad de Ciencias Sociales, Universidad de Chile, 1995.

• Mu-chiao, Süe ; Sing, Su y Tsi-li, Lin. Transformación socialista de la economía nacional de China, Pekín: Ediciones en Lenguas Extranjeras, 1964.

• Mundt, Tito. De Chile a China, Santiago: Zig-Zag, segunda edición, 1994. • Muñoz, Heraldo. Las relaciones exteriores del gobierno militar chileno, Santiago:

Las Ediciones del Ornitorrinco, 1986. • Pakarati Novoa, Manahi. “Relaciones Chile-Republica Popular China 1970-1975”,

En: Revista Diplomacia Nº 76, Santiago: Academia de Diplomacia, julio-septiembre 1998, págs. 22-36.

• Ramonet, Ignacio. “China, megapotencia”, En: Le Monde Diplomatique nº 44, edición chilena, agosto 2004.

• Rojas Ramírez, Gastón. Formulación de la política exterior de Chile en el período de Guerra Fría, Tesis para optar al Magíster de Estudios Internacionales, Instituto de Estudios Internacionales, Universidad de Chile, 1991.

• Rowe, David Nelson. Historia de la China Moderna, Buenos Aires: El Ateneo, 1963.

• Shixue, Jiang. “Relaciones bilaterales chino-chilenas al umbral del nuevo siglo”, En: Revista de estudios internacionales, nº 133, año XXXIV, enero-marzo 2001, págs. 12-36.

• Soto Álvarez, Augusto. “Chile mira hacia China”, En: Revista de Estudios Internacionales, nº 121-122, año XXXI, enero-junio 1998, págs. 35-51.

• Toro Dávila, Agustín [et. al.]. “La República Popular China y el conflicto con Taiwán: un estrecho margen de maniobra”, En: Revista de Estudios Internacionales, nº 133, año XXXIV, enero-marzo 2001, págs. 35-51.

• Tse-tung, Mao. La revolución china y el partido comunista de China, Pekín: Ediciones en Lenguas Extranjeras, Tercera Edición, Versión española, 1962.

• Wilhelmy, Manfred. “China y América Latina”, En: Revista de Estudios Internacionales, nº 133, año XXXIV, enero-marzo 2001.

• Ulianova, Olga. “La Unidad Popular y el golpe militar en Chile: percepción y análisis soviéticos”, en Revista del Centro de Estudios Públicos nº 79, págs. 84-171.

• Werner, Roy. Sino-American Relations: a new turn: a trip report to the Committee on Foreign Relations, Gobierno de los Estados Unidos, 1979.

138

Page 139: Relaciones bilaterales entre Chile y China-Japón: Perspectivas ... - Universidad de … · 2009-04-07 · Introducción General Dentro del actual contexto de globalización y de

Internet: • Biblioteca en línea [en línea]

<http://www.worldcatlibraries.org/wcpa/top3mset/3e5bae22eabcf74da19afeb4da09e526.html> [consulta: octubre 2006]

• Harold P. Ford. Calling the Sino-Soviet Split. En Central Intelligence Agency [en línea] <www.cia.gov/csi/studies/winter98_99/art05.html> [consulta: octubre de 2006]

Fuentes: • Plan ejecutivo de intercambio cultural para los años 1985-1986 entre los Gobierno

de la República de Chile y el Gobierno de la República popular de China. Decreto Nº 76, publicado el 15 de abril de 1985, promulgado el 25 enero 1985. Ministerio de Relaciones Exteriores.

• Convenio de cooperación económica y técnica suscrito entre los Gobierno de la República de Chile y el Gobierno de la República Popular China. Decreto Nº 152, 11 de marzo de 1977, “Publicado en el Diario Oficial” Nº 29.739 de 21 de abril de 1977.

• Convenio de crédito de mercancías suscrito entre los Gobierno de la República de Chile y el Gobierno de la República Popular China. Decreto Nº 153, 11 de marzo de 1977, “Publicado en el Diario Oficial” Nº 29. 742 de 25 de abril de 1977.

• Acuerdo de intercambio y cooperación cultural entre los Gobierno de la República de Chile y el Gobierno de la República Popular China. Decreto Nº 246, publicado el 26 de mayo de 1982, promulgado el 30 de marzo de 1982, Ministerio de Relaciones Exteriores.

• Plan ejecutivo para el intercambio cultural para los años 1983-1984 suscrito entre la República de Chile y la República Popular China. Decreto Nº 800, publicado el 31 de diciembre de 1982, promulgado el 19 de noviembre de 1982, Ministerio de relaciones Exteriores.

• Acuerdo con la República Popular China por el que se establece el plan ejecutivo de intercambio cultural para los años 1991-1993. Decreto Nº 1552, publicado el 26 de diciembre de 1992, promulgado el 3 de diciembre de 1991, Ministerio de Relaciones Exteriores.

139

Page 140: Relaciones bilaterales entre Chile y China-Japón: Perspectivas ... - Universidad de … · 2009-04-07 · Introducción General Dentro del actual contexto de globalización y de

• Ordena cumplir como ley de la República el Convenio Comercial con la República Popular China, suscrito en Santiago el 20 de abril de 1971. Publicado en el “Diario Oficial” Nº 28.301,13 de julio de 1972.

• Aprueba convenio de cooperación económica y técnica entre el Gobierno de la República de Chile y el Gobierno de la República Popular China, suscrito en Pekín el 8 de Junio de 1972. Decreto ley Nº 1484, publicado el 17 junio de 1976, promulgado el 7 de junio de 1976, Ministerio de Relaciones Exteriores.

• Aprueba convenio de crédito de mercancías entre el Gobierno de la República de Chile y el Gobierno de la República Popular China. Decreto ley Nº 1485, publicado en 15 de junio de 1976, promulgado el 7 de junio de 1976, Ministerio de Relaciones Exteriores.

• Promulga el plan ejecutivo de intercambio cultural entre Chile y la República Popular China. Decreto Nº 460, publicado el 16 de septiembre de 1989, promulgado el 21 de junio de 1989. Ministerio de Relaciones Exteriores.

• Promulga el convenio de intercambio cultural suscrito entre los Gobierno de la República de Chile y la República Popular China, en Santiago el 17 de junio de 1987. Decreto 985, publicado el 24 del diciembre de 1988, promulgado el 27 de octubre de 1988. Ministerio de Relaciones Exteriores.

Bibliografía sobre Japón:

• Allen, G.C. Breve Historia Económica del Japón moderno, Madrid: Tecnos, 1980 [1971].

• Barros Van Buren, Mario. La Diplomacia Chilena en la Segunda Guerra Mundial, Santiago: Arquén, 1998.

• Boletín Mensual de la Comisión Centenario Chile-Japón. Centenario Chile-Japón 1897-1997, varios números, Santiago, 1997.

• Cuenca, José Manuel. La Historia de la Segunda Guerra Mundial, Madrid: Espasa Calpe, 1989.

• Dahms, Hellmuth G. La Segunda Guerra Mundial, Barcelona: Bruguera, 1979. • Fermandois, Joaquín. “La sombra de Hiroshima”, En: Revista Universitaria nº 49,

Santiago: Pontificia Universidad Católica, 1995. • Ferrando, Mª Teresa. Al otro lado del Pacífico: japoneses en Chile 1900-1960,

Santiago: Ograma, 2004.

140

Page 141: Relaciones bilaterales entre Chile y China-Japón: Perspectivas ... - Universidad de … · 2009-04-07 · Introducción General Dentro del actual contexto de globalización y de

• Gowen, Herbert. Historia del Japón, Santiago: Ercilla, 1942. • Hosono, Akio. “Nuevas relaciones Chile-Japón en el avance de la Globalización”,

En: Revista Diplomacia nº 73, Santiago: Academia Diplomática de Chile, septiembre-diciembre 1997, págs. 38-41.

• Jara Fernández, Mauricio. Chile y el Imperio del Japón, 1897-1911: inicios de la expansión diplomática y salitrera en el Asia, Valparaíso: Universidad de Playa Ancha de Ciencias de la Educación, 1999.

• Masuda, Shozo. “Japón y el mundo hispánico: el comienzo de sus relaciones”, En: Revista Universitaria nº 48, Santiago: Pontificia Universidad Católica, 1995.

• Michitoshi, Takabatake [et. al.]. Política y pensamiento político en Japón 1926-1982, México: El Colegio de México, 1987.

• Moneta, Carlos J. Situación y perspectivas recientes en las relaciones económicas entre Japón y América Latina, para el Coloquio internacional sobre prospectiva de la economía mundial y sus efectos sobre las economías de América Latina y el Caribe; CEPAL, Santiago, 15-18 de abril de 1991.

• Nakamura, Takajusa. Economía japonesa. Estructura y desarrollo, México: El Colegio de México, 1990.

• Pinochet de la Barra, Oscar [comp.]. Chile y Japón, un Siglo de Amistad, Comisión Chilena de Celebración del Centenario de las Relaciones Chile-Japón, Santiago, 1997.

• Pinochet de la Barra, Oscar. “Las relaciones internacionales de Japón”, En: Sánchez, Walter, Panoramas de la Política Mundial, Santiago: Instituto de Estudios Internacionales, Universidad de Chile, 1977, págs. 137-165.

• Sociedad Internacional para la Información Educativa. El Japón de hoy, impreso en España, 1989.

• Sakaiya, Taichi. ¿Qué es Japón? Contradicciones y transformaciones, Santiago: Andrés Bello, 1995.

• Takahashi, H. Kohashiro. Del feudalismo al capitalismo. Problemas de la transición, Barcelona: Crítica, 1986.

• Tazawa, Yutaka [et. al.]. Historia Cultural del Japón. Una perspectiva, Ministerio de Relaciones Exteriores de Japón, 1985.

• Valdivieso, Patricio. “Del feudalismo al desarrollo”, En: Revista Universitaria nº 48, Santiago: Pontificia Universidad Católica, 1995.

• Valdovinos, Jorge. “Amistad Chileno-Japonesa”, En: Revista Diplomacia nº 73, Santiago: Academia Diplomática de Chile, septiembre-diciembre, 1997, págs. 29-32

141

Page 142: Relaciones bilaterales entre Chile y China-Japón: Perspectivas ... - Universidad de … · 2009-04-07 · Introducción General Dentro del actual contexto de globalización y de

• Whitney, John. El imperio japonés, México: Siglo XXI, 1992 [1968]. • Zischka, Anton. Japón en el mundo: la expansión japonesa desde 1854. Santiago:

Ercilla, 1938.

Internet: • Japan External Trade Organization (JETRO), [en línea],

<http://www.jetro.go.jp/en/stats/> [consulta: 15 de noviembre 2006] • Embajada de Chile en Japón, [en línea] <http://www.chile.or.jp/> [consulta: abril

2006] • Embajada de Japón en Chile, [en línea], <http://www.cl.emb-japan.go.jp> [consulta:

abril 2006] Fuentes:

• Tratado de Amistad, Comercio y Navegación entre Chile y el Imperio del Japón. 1897. Biblioteca del Congreso Nacional [en línea].

• Declara suspendidas las Relaciones Diplomáticas y Consulares del Gobierno de la República con los Gobiernos de Alemania, Italia y Japón. Decreto 182, promulgado el 20 de enero de 1943, publicado el 21 de enero de 1943. Biblioteca del Congreso Nacional [en línea].

• Aprueba el Tratado de Paz con Japón, suscrito en San Francisco, Norteamérica, el 8 de septiembre de 1951. Decreto 176, promulgado el 29 de abril de 1954, publicado en el “Diario Oficial” nº 23.283, de 27 de octubre de 1955. Biblioteca del Congreso Nacional [en línea].

142

Page 143: Relaciones bilaterales entre Chile y China-Japón: Perspectivas ... - Universidad de … · 2009-04-07 · Introducción General Dentro del actual contexto de globalización y de

143