relación sujeto-objeto

10
Relación sujetoobjeto Teoría del conocimiento Referencia: Hessen, J., Teoría del conocimiento.

Upload: jacques-arroyave

Post on 08-Nov-2015

12 views

Category:

Documents


2 download

DESCRIPTION

relacion

TRANSCRIPT

  • Relacin sujeto-objeto

    Teora del conocimiento Referencia: Hessen, J.,

    Teora del conocimiento.

  • La relacin sujeto objeto es esencial para el conocimiento y gracias a esta relacin es que se presentan las distintas posituras que resuelven los problemas que surgen de su relacin.

    Dentro del conocimiento la relacin sujeto-objeto se da como una correlacin pues uno no es sin el otro: solo hay sujeto para un objeto y un objeto para un sujeto.

    La funcin de cada uno en esta relacin es sujeto=aprehende el objeto y objeto=es aprehendido por el sujeto.

    Conocimiento busca verdad a travs de esta relacin. La imagen que se forma el sujeto del objeto es lo verdadero.

    Es decir, el contenido del pensamiento concuerda con el objeto.

    La representacin adecuada del objeto se puede catalogar como verdadera o falsa.

    El objeto no es ni verdadero ni falso.

    Existen 3 problemas generales que se desprenden del conocimiento a travs de la relacin sujeto-objeto:

    Problema de la posibilidad del conocimiento humano: Puede el sujeto realmente aprehender al objeto?

    Problema de el origen del conocimiento: Es la razn o la experiencia la fuente y base del conocimiento humano? Pues, se considera que la fuente del conocimiento espiritual es la razn y la fuente del conocimiento sensible es la experiencia que se obtiene a travs de los sentidos.

    Problema de la esencia del conocimiento: El el objeto determinado por el sujeto o es el objeto quien determina al sujeto?

  • La posibilidad del conocimiento: Puede el sujeto realmente aprehender al objeto?

    Posturas en torno a este problema Dogmatismo (dogma=doctrina fijada) Da por sentado la relacin entre sujeto y objeto y se confa

    plenamente en la razn. Se asume que el sujeto aprehende el objeto sin ninguna dificultad, pues el la razn todo est dado para que haya conocimiento. El conocimiento no se ve como un problema, sino que la aprehensin del objeto se da en condiciones naturales,

    Los presocrticos son un ejemplo de ello, pues para estos no el problema no es el conocimiento sino la definicin del objeto de conocimiento. La pregunta por el ser de todo lo que hay tiene su foco en el objeto, no en que si es posible conocerlo o no.

    En la modernidad, Kant es una referencia recurrente. Cuando l habla de dogmatismo se refiere a un proceder dogmtico de la razn pura, sin la crtica de su propio poder. Es decir, se centra en un crtica a las posiciones metafsicas que creen que todo puede ser conocido por la razn y Kant descubre que no es as.

    Escepticismo (skettesthai=cavilar, examinar) Extrema se tangunt= los extremos se tocan Para el escepticismo, el sujeto no puede aprehender al objeto. Desaparece por completo en objeto y se centra en las facultades

    de la razn del sujeto que conoce, pues si el objeto no se puede conocer, entonces solo queda el sujeto.

    Dentro del escepticismo hay dos formas de usarlo: como un escepticismo metdico o como un escepticismo sistemtico.

    Descartes es un buen ejemplo del primero pues, usar el escepticismo como mtodo quiere decir que se empieza por poner en duda todo lo que se presenta a la conciencia natural como verdadero y cierto, para eliminar de ese modo todo lo falso y llegar a un saber absolutamente seguro.

  • El escepticismo sistemtico o total niega la posibilidad del conocimiento pues el sujeto jams puede aprehender al objeto.

    Pirrn es un representante de este escepticismo, quien afirma que de dos juicios contradictorios, el uno es tan verdadero como el otro. Esto implica la negacin de uno de los principios lgicos fundamentales: el principio de no contradiccin. Como no hay conocimiento ni juicio verdadero, entonces es mejor la abstencin de todo juicio.

    Se puede encontrar una contradiccin en este tipo de escepticismo radical. Cuando se dice que el conocimiento es imposible, se expresa un conocimiento. Entra en contradiccin, pues acepta un conocimiento que al mismo tiempo niega.

    Subjetivismo Para l, hay una verdad pero no una universalmente vlida. La validez de la verdad est limitada al sujeto que conoce y juzga. Existen dos tipos de subjetivismo: el subjetivismo individual y el

    subjetivismo general. Para el subjetivismo individual un juicio es vlido nicamente para

    el sujeto individual que lo formula. Ejemplo: si alguien dice que 2x2=4, esto sera vlido solo para l y no necesariamente para los dems.

    Para el subjetivismo general un juicio es vlido para toda la humanidad, sin embargo no puede aceptar uno universalmente vlido ms all del gnero humano. Ejemplo: Si se dice 2x2=4, esto es vlido para todo el gnero humano pero se deja abierta la posibilidad de que no lo sea para otros seres organizados de distinto modo.

    Un representante de esta postura es Protgoras con su famosa sentencia: El hombre es la medida de todas las cosas, de las que son en tanto que son y de las que no son en tanto que no son.

  • Relativismo Para el relativismo tampoco hay una verdad absoluta, ni una

    verdad absolutamente vlida. Toda verdad es relativa, tiene una validez limitada.

    El conocimiento depende de factores externos al sujeto como el tiempo, la pertenencia a un crculo cultural o factores contenidos en el contexto.

    Un representante de esta postura es Oswaldo Spengler: Solo hay verdades en relacin a una humanidad determinada. Por ejemplo, las verdades matemticas que nombramos como universalmente vlidas, solo seran vlidas para un crculo cultural determinado, por ejemplo, de quien lo enuncia.

    Criticismo (krinein=examinar) Comparte con el dogmatismo la confianza en la razn humana,

    est convencido de que es posible el conocimiento. De que hay una verdad.

    Pero al mismo tiempo desconfa en que el conocimiento pueda ser dado as nada ms. Examina todas las afirmaciones de la razn humana y no acepta nada despreocupadamente.

    Kant es el fundador de esta postura, dice que el criticismo es aquel mtodo del filosofar que consiste en investigar las fuentes de las propias afirmaciones y objeciones y las razones en que las mismas descansan, mtodo que da la esperanza de llegar a la certeza.

    el criticismo se propone reconocer los lmites y alcances de la razn humana.

  • El origen del conocimiento: Es la razn o la experiencia la fuente y base del conocimiento humano?

    El sol calienta la piedra Si alguien dice esto, lo hace basndose en determinadas

    percepciones. 1. Ve que el sol ilumina la piedra 2. Comprueba tocndola que se calienta poco a poco.

    Esto se hace a travs de los sentidos, que se traduce en la experiencia. Sin embargo, el juicio emitido no es ninguno de estos dos: No se dice El sol ilumina la piedra no La piedra se calienta poco a poco. Estos son dos procesos que tienen una conexin causal.

    La experiencia revela que una es causa de la otra. Nosotros agregamos a tal experiencia la idea de que un proceso resulta del otro.

    Esto indica que hay dos elementos contenidos en el juicio El sol calienta la piedra. Uno que procede de la experiencia y el otro que procede del pensamiento.

    A partir de esto se puede preguntar Cul de estos dos factores es decisivo a la hora de conocer?

    Racionalismo (ratio=razn) El conocimiento solo es vlido cuando nuestra razn juzga que

    una cosa tiene que ser as y no puede ser de otro modo. Cuando, por ejemplo, se afirma el juicio el todo es mayor que la

    parte o todos los cuerpos son extensos se ve con evidencia que debe ser as, pues si fuera de otro modo la razn se contradice. Estos juicios tienen una necesidad lgica y son universalmente vlidos.

  • Distinto es el caso de juicios como todos los cuerpos son pesados o el agua hierve a 100 grados. En este caso se puede decir que es as, pero no se deriva de ello la necesidad de que sea as. No hay contradiccin en la razn si se dice que un cuerpo tal no es pesado o que el agua hirvi en tal caso a 90 grados.

    Estos dos juicios son juicios de experiencia. En cambio el juicio de todos los cuerpos son extensos es un juicio de razn que hacemos cuando analizamos el concepto cuerpo y vemos que tiene por atributo la extensin. En ese sentido, por ser algo evidente, tiene validez.

    Representante de esta postura es Descartes. Padre del racionalismo moderno. Segn l, hay cierto nmero de conceptos que nos son innatos. Estos conceptos, por ejemplo la idea de Dios, no proceden de la experiencia, sino que vienen de la razn.

    Empirismo (empeiria=experiencia) La nica fuente del conocimiento humano es la experiencia. La

    razn no saca sus contenidos de s misma, sino exclusivamente de la experiencia. La razn es una tabula rasa.

    Todos nuestros conceptos, incluso los ms generales y abstractos proceden de la experiencia.

    Por ejemplo, el nio empieza por tener percepciones concretas. Sobre la base de esas percepciones llega paulatinamente a formar representaciones generales y conceptos.

    La experiencia se da de dos maneras: interna y externamente. La experiencia interna es la percepcin de s mismo, la externa es la percepcin de los sentidos.

    David Hume es representante de esta postura. Para l, existen impresiones que se obtienen a travs de los sentidos e ideas que son representaciones de la memora y de la fantasa.

  • Todas las ideas proceden de las impresiones y no son nada ms que copias de las impresiones. Todos nuestros conceptos han de reducirse a algo intuitivamente dado.

    La esencia del conocimiento: El el objeto determinado por el sujeto o es el objeto quien determina al sujeto?

    Soluciones premetafsicas: objetivismo y subjetivismo Estas soluciones no reparan en el carcter ontolgico del sujeto y

    el objeto Soluciones metafsicas: realismo e idealismo Estas soluciones reparan en el carcter ontolgico del objeto.

    Pues o se admite que el objeto posee un ser ideal, mental idealismo- o se afirma que adems de los objetos ideales hay objetos reales, independientes del pensamiento.

    Objetivismo El objeto determina al sujeto. El sujeto toma las propiedades del objeto y las reproduce. Esto

    supone al objeto como algo acabado, algo definido. Platn es representante de esta postura. Para l, las ideas son

    objetos independientes del sujeto y estn separadas incluso de las representaciones sensibles y las cosas materiales.

    Subjetivismo El sujeto determina al objeto. Agustn de Hipona fue el responsable de echar a andar el

    subjetivismo pues atribuye las ideas platnicas no ya a un mundo separado sino a una conciencia superior a todo, es decir a Dios. Este sujeto supremo contiene todas las ideas perfectas de este mundo. La conciencia que conoce obtiene de l los contenidos del conocimiento, los principios generales y los conceptos.

  • Soluciones metafsicas Realismo Hay cosas reales independientes de la conciencia. Realismo ingenuo: Las cosas son tales como las percibimos.

    Esta postura no toma en cuenta la distincin entre la percepcin y el objeto percibido sino que los tiene por uno solo.

    El color en el objeto le pertenece como cualidad objetiva, tambin el olor, el sabor, etc.

    Realismo natural: Este ya no identifica el contenido de la percepcin con el objeto. Para esta postura el objeto responde exactamente a los contenidos de la percepcin. Sin embargo, tambin sostiene que el color, el olor, etc son propiedades del objeto. La sangre es roja porque est en el objeto no porque sea parte de nuestra conciencia. Igual pasa con que el azcar sea dulce.

    Realismo crtico: Las propiedades que le atribumos a las cosas estn en la

    conciencia no en los objetos. Estas cualidades surgen cuando determinados estmulos externos

    actan sobre nuestros rganos de los sentidos. Sin embargo, debe haber algo en las cosas que estimulen esto.

    Idealismo No hay cosas reales independientes de la conciencia. Si son

    suprimidas las cosas reales, quedan dos clases de objetos, los de la conciencia (representaciones, sentimientos, etc) y los ideales (los objetos de la lgica y la matemtica).

    Segn el , toda la realidad est encerrada en el sujeto. Las cosas no son nada ms que contenidos de la conciencia. Tan pronto como dejan de ser percibidas por nosotros, dejan de existir. No poseen un ser independiente de la conciencia.

  • Su representante es Berkeley. El ser de las cosas consiste en su ser percibidas: esse=percipi

    La pluma que tengo ahora en la mano no es ms que un conjunto de sensaciones visuales y tctiles. Detrs de ellas no se encuentra ninguna cosa que las provoque en mi conciencia, sino que el ser de la pluma se agota en su ser percibida.