relación de la economía y las otras ciencias sociales

Upload: campos-quispe-alex-neiser

Post on 09-Mar-2016

11 views

Category:

Documents


0 download

DESCRIPTION

Relación de La Economía y Las Otras Ciencias SocialesRelación de La Economía y Las Otras Ciencias SocialesRelación de La Economía y Las Otras Ciencias Sociales

TRANSCRIPT

  • AO DE LA DIVERSIFICACIN PRODUCTIVA Y DEL FORTALECIMIENTO DE LAEDUCACIN

    UNIVERSIDAD NACIONAL AUTNOMA DE CHOTA

    ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERA CIVIL

    INFORMERELACIN DE LA ECONOMA Y LAS OTRAS CIENCIAS SOCIALES

    AlumnoCampos Quispe, Alex NeiserProfesorMg. Camacho Vitn, German Antonio

    Chota Per2015

  • RELACIN DE LA ECONOMA Y LAS OTRAS CIENCIAS SOCIALES

    Como ciencia, la economa es un reflejo de la realidad objetiva, de una parte del mundomaterial, de una fraccin del universo y que se comporta de determinada forma en el tiempo yen el espacio. La economa pues est ligada, de manera general a la sociologa, a la historia, a lapoltica, a la geografa, a los mtodos cuantitativos y al resto de las ciencias sociales.1. La economa y la sociologaEntre la economa y la sociologa hay tambin estrechos y seculares lazos de unin. PSorokin, conocido socilogo ruso, en su Contemporary sociological theories muestra que enla Grecia antigua los pensadores clsicos partieron de factores econmicos para explicarmuchos procesos sociales, en tanto que en la edad media y el renacimiento la mayora delos autores tendan al examen conjunto de las interrelaciones de las luchas sociales y declases y de intereses econmicos. Fue a partir del siglo XVIII cuando la economa y lasociologa se fragmentaron como segmentos distintas de las ciencias sociales, en respuestaa la especificidad cientfica de la poca. Esa fragmentacin continu durante las primerasdcadas del siglo XIX, pero a partir de entonces se reivindic en las dos ramas de mayorintercomunicacin. En su cours d economie politique, 1828 Jean Baptste Say, uno de lostericos ms notables de la economa en Francia, sealo que el desarrollo de las cienciaseconmicas estara subordinado a la investigacin que los economistas deberan realizarsobre las interrelaciones y la cohesin existente entre las diversas partes del sistema social.Tal argumento implicara reducir las distancias entre la sociologa y la economa.

    A partir de entonces, la reduccin de las distancias entre las investigaciones de naturalezaeconmica y sociolgica ha dominado, adems, por el creciente inters de los economistasen determinados sectores de la realidad social, que se estudiaron especficamente por lossocilogos. La interaccin social, el comportamiento de los grupos, la movilizacin, laestratificacin, los cambios sociales, la investigacin de las condiciones de vida de lascomunidades y el examen de diferentes niveles de organizacin y de cultura de la sociedad,son algunos de los sectores que cayeron en el campo de la gravitacin de la sociologa, enfuncin de la necesidad de especializacin de cada una de las ramas de las ciencias sociales.Sin embargo, esos sectores, como tanto otros, constituyen la razn de ser de la investigacinsociolgica, interesan de cerca al anlisis econmico y reaproximan a la economa y lasociologa, definiendo los estrechos lazos que hoy vinculan a esas dos ramas delconocimiento humano.

  • Adems, es tal la importancia del anlisis sociolgico para una comprensin perfecta de larealidad econmica, que desde fines de la segunda guerra mundial, entre las ramas de lasociologa especial, se est desenvolviendo con particular inters de la sociologaeconmica, pudiendo decirse que a partir de entonces, los socilogos se constituyeron enlos principales tributarios de los economistas.Los economistas contemporneos no desconocen que los mviles psicolgicos denaturaleza subjetiva, tan importantes como los factores objetivos condicionantes de laactividad econmica, son determinados por varios grupos de las relaciones sociales, cuyoanlisis concierne directamente a la economa, aunque constituyan el mismo objetivo de lasociologa, la ciencia particular de lo social.

    2. La economa y la historiaLos problemas econmicos en su mayora, adems de estar interrelacionados con lasestructuras polticas y sociales, estn tambin condicionados a la evolucin histricapermanente de las civilizaciones. Este condicionamiento expresa un alto grado deinterdependencia a la historia y la economa. La investigacin histrica se cubre de unautilidad indiscutible para el economista, proporcionndole la localizacin precisa en eltiempo y en el espacio de las actividades humanas, la naturaleza general y lasinterrelaciones entre los acontecimientos, tanto como la organizacin y evolucin de loshechos.Adems, aceptndose lo que seala R. Aron de que en la actualidad, el sentido final de lahistoria, no se deriva nunca de la exclusiva consideracin del pasado, pero si del anlisisdinmico de las sociedades, estrechndose cada vez ms las relaciones entre la historia yla economa al traspasar los lmites de su primera jurisdiccin, delimitados solo por elregistro sistemtico de hechos aislados, el anlisis histrico ampli su red deinterdependencia en relacin al anlisis econmico facilitando al economista elentendimiento del problema de desarrollo en conexin con el anlisis de la nuevastendencias poltico ideolgicas de las civilizaciones contemporneas.As, aunque no se pueda afirmar que la investigacin histrica sea la principal fuente delanlisis econmico, se debe reconocer que la economa se auxilia en buena medida de lahistoria, principalmente porque el economista necesita seguir, da tras da, las rpidastransformaciones culturales que estn sufriendo las civilizaciones de occidente y oriente.Ms que esto como bien observa M. Niveau, el economista debe apoyarse en la historia, no

  • solamente para descubrir en ella el pasado, sino para comprender mejor el presente yanticipar el futuro.Los vertiginosos cambios en los rumbos de la historia contempornea parecen conducir anuevas condiciones de equilibrio global y por eso interesan al economista, pues abarcan lapropia dinmica de las economas modernas. En consecuencia, se entiende la historia comola ciencia de la evolucin, solo podr el anlisis econmico establecer un contacto continuocon la dinmica de las sociedades contemporneas mediante una creciente interrelacincon la investigacin histrica, en especial en una poca en que la historia se libera de sustradicionales concepciones y parte hacia el anlisis de perspectiva, del mayor inters parala comprensin de la evolucin econmica de la poca actual.

    3. La economa y la polticaLa interdependencia de economa y poltica puede considerarse secular. En Grecia y enRoma, la economa, la tica y la ciencia poltica formaban una nica y armnica rama dentrode la cual se desarrollaban estudios sobre la industria y el comercio, la agricultura y lostributos, la esclavitud y la organizacin sociopoltica, la moneda y su valor, los intereses ylos salarios. Durante la Edad Media, la organizacin institucional y el orden poltico -econmico, estudiados por los escolsticos, fueron sometidos a unos nuevos yextraordinario conjunto de normas de moral prctica, pero por lo general todo se reunatambin bajo los conceptos de la tica, la economa y la poltica. A partir del siglo XXI hastalas revoluciones liberales del siglo XVIII, la economa y la poltica superaron su sumisin delos principios escolsticos y prepararon el terreno para su autonoma cientfica, peropermanecieron interdependientes como hasta la actualidad.Esa secular interdependencia de la economa y ciencia poltica provino de que pertenece ala poltica, el estudio de la organizacin del Estado y de las relaciones entre las clasesdirigentes y las dirigidas, el establecimiento de importantes instituciones sobre las que sedesarrollaran las actividades econmicas. En consecuencia, la organizacin poltica y laorganizacin econmica se vuelven interdependientes: la accin econmica se subordina ala estructura poltica de la sociedad, determinada generalmente por cierto grupo dedominacin, mientras la accin del grupo de dominacin poltica, se encuentra muchasveces subordinada a la estructura de los centros de manejo del poder econmico.En el mundo occidental, esa interdependencia de economa y la ciencia poltica se acentana partir de la gran depresin , cuando se transforman las propias caractersticas polticas de

  • las economas basadas en la libre empresa, en funcin de la nueva orientacinintervencionista que modifico la estructura del sistema capitalista. Adems, en laconmocionada dcada de 1930, la propia ciencia poltica proporciono a la economa loselementos que aseguraran la continuacin del rgimen en naciones del bloque occidental, yreconoce definitivamente que el sistema econmico fundamentado en la libre iniciativa eravital para la continuidad de las formas tradicionales de organizacin poltica en occidente.Contrariamente, en el bloque socialista se reafirm la necesidad del estudio integrado de laeconoma y poltica, pues los elementos bsicos de su organizacin econmica solo podranservir existiendo a partir de la continuidad y conservacin de las formas fundamentales desu estructura poltica. Adems una de las instituciones bsicas de las economas socialistases la perfecta yuxtaposicin de los poderes econmico y poltico. Se confunden en esasnecesidades, las espinas dorsales de los centros de mandos de esos poderes. Junto a susfunciones polticas y ligadas a ellas, el Estado socialista ejerce funciones caractersticamenteeconmicas y tambin desempea la direccin, la administracin y la gestin de todo elsistema empresarial.As, en nuestra poca ya sea en las economas liberales del mundo occidental, o en lasbasadas en el socialismo de Estado- los sistemas econmico y poltico se encuentran de talsuerte integrados que no tiene sentido el estudio aislado de cada uno de ellos, porque esaunin no solo es estructural. Tambin en trminos coyunturales la integracin es bastanteclara: en cualquier sociedad, la inestabilidad de las instituciones polticas conducefatalmente a la inestabilidad econmica, Recprocamente, la estabilidad y el desarrolloeconmico se encuentran entre los factores esenciales que condicionan la estabilidad de loscentros de mando del poder poltico.

    4. La economa y la geografaLas interrelaciones de economa y geografa derivan de una premisa fundamental: lasinstituciones econmicas y las formas de organizacin de la actividad productiva divergen(y a veces acentuadamente) de pas a pas e incluso dentro de un mismo pas entre susdiferentes regiones. La investigacin de esas diferencias, un tanto derivadas de lascaractersticas del medio, es asunto que compete a la geografa, cuyo campo de accin seampla cada vez ms, apartndose de simples registros de accidentes geomorfolgicos y defenmenos climticos, para ocuparse del anlisis relevante que interesan a la economa.Como ejemplos, se encuentran en su campo el registro y anlisis de las condicionesgeoeconmicas de los mercados regionales, la localizacin de factores productivos, la

  • distribucin poblacional en el pasado geogrfico, la descripcin y evaluacin de mtodosregionales de produccin, intercambio y comunicaciones, la composicin sectorial de laactividad econmica, la eficiencia infraestructural de la economa y las apropiadas formasde organizacin de las unidades productivas.Con esa ampliacin de su orientacin, la geografa moderna se transform en una de lasramas del conocimiento que ms han auxiliado la tarea del anlisis econmico. La geografaeconmica, particularmente, se muestra como de inestimable utilidad para la polticaeconmica, pues esta exige un registro preciso de los recursos naturales y humanos de lasociedad y no puede prescindir de anlisis geomorfolgicos, climatolgicos, pedaggicos,hidrogrficos y biogeogrficos que orientan a los planificadores de la distribucin regionalde los recursos financieros y tecnolgicos disponibles, con miras a su mejoraprovechamiento.Adems, debido a que la vocacin natural y la diversidad tipolgica de los recursos de variasregiones, son relativamente pocos, en relacin con el conjunto de la fenomenologaeconmica, los fenmenos que no poseen caractersticas regionales o, ms precisamente, delugar. El problema econmico fundamental de la humanidad, que se manifiesta por la luchapor la escasez, es evidentemente y al mismo tiempo, igual para los primitivos pobladospequeos del suroeste asitico, que para las metrpolis desarrolladas de Europa occidental.Pero lo que importa en el anlisis econmico son exactamente las diferencias delcomportamiento econmico que existen en una regin y otra regin. Esas diferencias estncondicionadas por un gran nmero de caractersticas que la moderna geografa econmicainvestiga y registra, como las condiciones del medio, la estructura y la evolucindemogrfica, la forma de utilizar las modernas conquistas tecnolgicas y los propiossistemas de produccin.Eso no quiere decir que el papel del gegrafo y del economista se estn confundiendo, yaque estn netamente diferenciados en el mundo actual. Pero esa diferenciacin que tienecomo fundamento la diversidad del objetivo de ambas ciencias- no valida el rgimen deinterdependencia que cada vez ms caracteriza el anlisis de ndole geogrfica y econmica.

  • 5. La economa y los mtodos cuantitativosLa economa mantiene estrechas relaciones con otras ramas del conocimiento que no sesitan necesariamente en el mbito de las ciencias sociales. Entre estas destacan losconceptos que generalmente se agrupan bajo la denominacin de mtodos cuantitativos,como la matemtica y la estadstica.Los mtodos cuantitativos han sido de particular inters para la economa, no solo en raznde la necesidad de que se cuantifiquen ciertos fenmenos econmicos, sino tambin debidoal extraordinario desarrollo de la econometra. Los modernos modelos macroeconmicos,el desarrollo de la teora del crecimiento, los anlisis de las relaciones intersectoriales, losclculos exigidos para la planificacin de la actividad econmica y, finalmente, la previsinde fluctuaciones coyunturales, son algunos de los factores que han intensificado lasinterrelaciones del anlisis econmico y los mtodos cuantitativos de investigacin.En su clsico texto An introduction to positive economics, R. Lipsey demuestra que losmtodos de cuantificacin, principalmente mediante los instrumentos de anlisisestadstico, han desempeado un doble papel junto al desarrollo de la economa. En primerlugar observa ese autor- los economistas recogen las observaciones del mundo real,cuantificndolas tanto como sea posible para comprobar las teoras econmicas elaboradas.En segundo lugar, a partir de los datos recabados procuran deducir loas correlacionesexistentes entre las variables econmicas relevantes, recurriendo as a la estadstica paradesarrollar nuevos principios subyacentes a la realidad. Ya que la economa no es unaciencia experimental de laboratorio, mediante las tcnicas de anlisis estadstico, a partirde un nmero suficiente de observaciones se hace posible probar la falsedad o veracidad delas hiptesis tericas formuladas.Paralelamente, los economistas recurren a las matemticas como uno de sus instrumentosauxiliares de trabajo. Puesto que las observaciones econmicas son cuantificables, puedentambin ser presentadas y analizadas mediante modelos matemticos. A pesar de que estosno pueden ser interpretados con el rigor de frmulas desarrolladas en el campo de lasciencias experimentales, suelen ser tiles como medios de representacin de la realidad yde proyeccin de los resultados que los economistas esperan obtener cuando aplicandeterminadas acciones para modificar esa misma realidad.

  • 6. La economa como ciencia socialEl estudio de los aspectos econmicos de la vida, es objeto de una de las ms extensascategoras del conocimiento humano, las ciencias sociales. Estas tambin se puedencaracterizar como ciencias del comportamiento o alternativamente, como cienciashumanas.Por lo que se ha visto en este captulo, la semejanza que existe con la dems ramas de laciencias sociales, no se considera a la economa como cerrada en torno de s misma, por lasimplicaciones de la accin econmica sobre otros aspectos de la vida humana, el estudio dela economa implica la apertura bivalente de sus contornos, hacia las dems areas de laciencias humanas. Por una parte, debido a que la economa busca fundamentar elsubsistema de sus principios, conceptos y modelos tericos no solo en su propia coherencia,uniformidad y apego a la realidad, sino tambin en los subsistemas desarrollados en otrasreas del conocimiento social. Por otra parte, para influir tambin en el cuestionamiento delos principios y adquisiciones conceptuales de dichas reas.En resumen, se puede deducir que las interferencias de la economa con otras reas de lasciencias sociales, suceden porque las relaciones humanas y los problemas en ellas implcitoso de ellas derivados no son fcilmente separables segn los niveles de referenciaestrictamente preclasificados. La relativa econmica debe verse solo como una abstraccintil para analizar aspectos especficos de lucha humana por la sobrevivencia, prosperidad,bienestar individual y bien comn. Sin embargo, sucede que esa misma lucha no se agota alnivel en que se acord llamar relaciones econmicas. Va mucho ms all, abarcandoaspectos que muestran respeto a la postura tico-religiosa, a las formas de organizacinpoltica, a las formas de relacin social, a la estructuracin del orden jurdico, a los patronesde conquistas tecnolgicas, a las limitaciones impuestas por las condiciones del medioambiente y ms ampliamente a la formacin cultural de la sociedad.