relaciÓn que existe entre el espacio escolar...

144
RELACIÓN QUE EXISTE ENTRE EL ESPACIO ESCOLAR Y LAS EXPERIENCIAS SIGNIFICATIVAS EN LOS NIÑOS Y NIÑAS DEL GRADO TRANSICIÓN DEL JARDÍN INFANTIL LA GACELA. LUZ ERENIA PALACIOS MARTÍNEZ JESIKA MARIA ZARAZA LOPEZ UNIVERSIDAD DE SAN BUENAVENTURA SECCIONAL MEDELLÍN FACULTAD DE EDUCACIÓN LICENCIATURA EN EDUCACIÓN PREESCOLAR MEDELLIN 2013

Upload: others

Post on 02-Feb-2021

2 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

  • RELACIÓN QUE EXISTE ENTRE EL ESPACIO ESCOLAR Y LAS EXPERIENCIAS

    SIGNIFICATIVAS EN LOS NIÑOS Y NIÑAS DEL GRADO TRANSICIÓN DEL

    JARDÍN INFANTIL LA GACELA.

    LUZ ERENIA PALACIOS MARTÍNEZ

    JESIKA MARIA ZARAZA LOPEZ

    UNIVERSIDAD DE SAN BUENAVENTURA SECCIONAL MEDELLÍN

    FACULTAD DE EDUCACIÓN

    LICENCIATURA EN EDUCACIÓN PREESCOLAR

    MEDELLIN

    2013

  • 2

    RELACIÓN QUE EXISTE ENTRE EL ESPACIO ESCOLAR Y LAS EXPERIENCIAS

    SIGNIFICATIVAS EN LOS NIÑOS Y NIÑAS DEL GRADO TRANSICIÓN DEL

    JARDÍN INFANTIL LA GACELA.

    LUZ ERENIA PALACIOS MARTÍNEZ

    JESIKA MARIA ZARAZA LOPEZ

    Tesis presentada para optar al título de Licenciada en Educación Preescolar

    Asesor

    Diego Alejandro Muñoz

    UNIVERSIDAD DE SAN BUENAVENTURA SECCIONAL MEDELLÍN

    FACULTAD DE EDUCACIÓN

    LICENCIATURA EN EDUCACIÓN PREESCOLAR

    MEDELLIN

    2013

  • 3

    CONTENIDO

    1. INTRODUCCION 5

    2. PROBLEMA DE INVESTIGACION 7 3. JUSTIFICACION 8 4. OBJETIVOS 9

    4.1. Objetivo General 9 4.2. Objetivos Específicos 9

    5. ESTADO DEL ARTE 10

    5.1. Matriz estado del arte 10

    5.2. Texto estado del arte 21

    5.2.1. Espacios escolares 21

    5.2.2. Experiencias significativas 24

    5.2.3. Conclusión 29

    6. MARCO TEORICO 31

    6.1. Matriz marco teórico 31

    6.2. Texto marco teórico 40

    7. DISEÑO METODOLOGICO 45

    7.1. Tipo de Investigación Cualitativa 45

    7.2. Enfoque de investigación etnográfico 46

    7.3. Unidades de análisis 48

    7.3.1. Experiencias significativas 48

    7.3.2. Espacios escolares 48

    7.4. Unidades de trabajo 49

    7.4.1. Descripción del jardín 50

    7.5. Técnica observación semiestructurada y particiente 52

    8. RECOLECCION Y SISTEMATIZACION DE LA INFORMACION 53

    8.1. Observaciones 53

    8.1.1. Observación Nº 1 53

    8.1.2. Observación Nº 2 58

    8.1.3. Observación Nº 3 63

    8.1.4. Observación Nº 4 67

    8.1.5. Observación Nº 5 72

    8.1.6. Observación Nº 6 78

    8.1.7. Observación Nº 7 84

    8.1.8. Observación Nº 8 90

    8.1.9. Observación Nº 9 95

  • 4

    8.1.10. Observación Nº 10 99

    8.1.11. Observación Nº 11 103

    8.1.12. Observación Nº 12 106

    8.1.13. Observación Nº 13 110

    8.1.14. Observación Nº 14 114

    8.2. Análisis y sistematización de la información 117

    9. ANALISIS E INTERPRETACION DE LA INFORMACION 128

    9.1. Tendencias entorno a espacios escolares 129

    9.1.1. Cambio de lugar 129

    9.1.2. Transformación del espacio 131

    9.2. Tendencias entorno a experiencias significativas 133

    9.2.1. Participación 134

    9.2.2. Creatividad 136

    9.2.3. Trabajo cooperativo 139

    10. Conclusiones del trabajo 141

    11. Bibliografía 143

  • 5

    1. INTRODUCCION.

    Este trabajo tiene como finalidad interpretar y relacionar los espacios escolares con

    las experiencias significativas; para esto se partió principalmente de la búsqueda de

    autores o personas que hubiesen investigado sobre la pregunta problema planteado,

    para esto se diseñó una matriz de estado del arte y seguidamente una matriz de

    marco teórico en la cual se realiza una investigación sobre autores que me pueden

    servir para la realización del proyecto.

    Este proyecto es una investigación cualitativa ya que es netamente de observación

    participante, con enfoque etnográfico ya que a partir de este se permite describir y

    observar lo que pasa dentro de diversos contextos. Es un trabajo que recopila

    información y después realización de análisis a través de las observaciones

    realizadas de diversas actividades que permiten a los niños ser partícipes de

    espacios trasformados y actividades en otros espacios de la institución los cuales

    permiten dar cuenta de los objetivos planteados.

    Se puede concluir que es un trabajo que sirve como herramienta al maestro para

    que tome conciencia y se atreva a generar experiencias provocadoras a sus alumnos

    que sean generadoras de conocimientos para toda la vida y además deja evidencias

    reales que los niños y las niñas pueden apropiarse más de una actividad en espacios

  • 6

    libres ya que el cambio de lugares y de rutina permite liberar tenciones y por ende

    la concentración es mayor.

    Para finalizar el trabajo, es un ejercicio de investigación muy significativo por todos

    sus contenidos y su fuerza investigativa sobre el problema planteado, surge de las

    observaciones realizadas ya que ellas nos muestran que si hay relación entre

    experiencias significativas y espacios escolares.

  • 7

    2. PROBLEMA DE INVESTIGACIÓN.

    ¿Cuál es la relación que existe entre el espacio escolar y las experiencias

    significativas en los niños y niñas del grado de transición del jardín infantil la gacela?

  • 8

    3. JUSTIFICACION.

    Con esta propuesta de investigación pretende observar e interpretar la relación que

    existe entre los espacios escolares y las experiencias significativos en el jardín

    infantil la Gacela en el grado de transición, para ofrecerle a los niños aprendizajes y

    experiencias que marquen su vida para siempre.

    También se proyecta aprovechar todos los espacios que posee el jardín parque sean

    medios de aprendizaje y experiencias significativas mediante diversas actividades

    que se plantearan para los niños y niñas.Además con este proyecto queremos

    generar procesos y cambios de transformación en la educación infantil, donde los

    educando tengan oportunidades de vivir y tener experiencias diferentes a través de

    las transformaciones de los espacios donde se es posible cambiar y transformar los

    espacios para generar una educación donde se puede dar el cambio de mentalidad

    por parte de los docentes, de esta manera se trata de generar condiciones de

    equidad para que todos los individuos independiente de sus características y sus

    capacidades y una mayor oportunidad para obtener logros satisfactorios en el

    proceso educativo.

    De igual forma en nuestro trabajo vemos necesario que el maestro identifique, cuales

    espacios escolares permiten vivencial experiencias significativas y que además tome

    conciencia que la transformación de los espacios contribuyen a una educación

    integral de los niños.

  • 9

    4. OBJETIVOS

    4.1. Objetivo General

    Interpretar la relación que existe entre el espacio escolar y las experiencias

    significativas en los niños y niñas del grado de transición del jardín infantil la

    gacela.

    4.2. Objetivos específicos

    Mirar el espacio escolar de los niños y niñas del jardín infantil la Gacela.

    Observar las experiencias significativas de los niños y niñas del jardín infantil

    la Gacela.

    Establecer la relación que existe entre el espacio y las experiencias

    significativas.

  • 10

    5. ESTADO DEL ARTE

    5.1. Matriz estado del arte.

    Categorías

    Fuentes, artículos,

    tesis.

    Problema

    Referente

    teórico

    Propuesta

    metodológica

    Tendencia

    Espacios

    escolares

    Tesis.

    “Manifest

    ación

    artística

    para la

    reflexión”:

    Una

    apuesta

    para

    mejorar

    las

    problemá

    ticas

    dentro de

    los

    ambiente

    ¿Cómo

    mejorar a

    través del

    área de

    educación

    artística, la

    convivenci

    a en el

    espacio y

    el

    ambiente

    escolar, de

    los jóvenes

    preadolesc

    entes de

    los grados

    Lourdes Ibarra

    Mustelieren:

    “conflictos

    escolares.”

    Dan Olweusen

    “agresión en la

    escuela”

    María teresa

    paredes.

    “investigación

    sobre, el

    fenómeno del

    bullying en la

    ciudad de Cali.

    Ricardo Marín

    Viadel y Víctor

    Se realizó a

    través de:

    Entrevistas

    gravadas,

    talleres

    artísticos,

    charlas,

    observación,

    diarios de

    campos y

    debates.

    -educación

    artística.

    -la

    convivencia

    en el espacio.

    -el ambiente

    escolar de

    los jóvenes

    preadolescen

    tes.

  • 11

    s

    escolares

    .

    6 y 7 de la

    institución

    educativa

    prados

    verdes.?

    Lowenfeld.

    “didáctica de la

    educación

    artística”

    Mejía

    Navarrete.

    “investigación

    cualitativa” y

    José Bernardo

    caldero

    Hernández.

    “aprendo a

    investigar en

    educación. “

    Tesis.

    Formas

    de

    escucha

    y

    ambiente

    s de

    ¿Cuáles

    son las

    condicione

    s que

    caracteriza

    n los

    ambientes

    Cano, M.

    (1995)

    Espacio,

    comunicación

    y aprendizaje.

    Serie Práctica.

    Nº 4. Sevilla:

    Fase inicial

    exploratoria:

    Contextualiza

    ción

    documental

    en el nivel

    -Ambientes

    de

    aprendizaje

    del aula.

    -Formas de

    escucha

  • 12

    aprendiza

    je en el

    aula del

    grado

    primero

    de una

    institució

    n de

    educació

    n básica

    y media.

    de

    aprendizaj

    e de aula y

    las formas

    de

    escucha

    predomina

    ntes en los

    tres cursos

    del grado

    primero del

    Instituto

    Pedagógic

    o Arturo

    Ramírez

    Montufar –

    UN?

    Díada Editorial

    S.L.

    Colomina, R.,

    Onrubia, J. y

    Rochera, M. J.

    (2001).

    Interactividad,

    mecanismos

    de influencia

    educativa y

    construcción

    del

    conocimiento

    en el aula. En

    C. Coll, J.

    Palacios y A.

    Marchesi,

    Desarrollo

    Psicológico y

    Educación. 2.

    Psicología de

    la Educación

    teórico e

    investigativo

    del tema de

    la

    investigación.

    � Fase A:

    Caracterizar

    el

    desempeño

    de los

    estudiantes

    como

    variable del

    ambiente de

    aprendizaje

    de aula

    mediante los

    resultados

    académicos.

    � Fase B:

    Caracterizaci

    ón de los

    grupos en

    predominante

  • 13

    Escolar (pp.

    437-458).

    Madrid:

    Alianza

    [Capítulo 17].

    Corte, E.,

    (1995)

    Aprender

    Activamente,

    en: Ambientes

    Educativos

    Dinámicos.

    Montevideo

    Universidad

    Católica de

    Uruguay.

    Cuervo, C., y

    Flórez, R.

    (1993) El

    lenguaje en la

    educación.

    formas de

    escucha.

    � Fase C:

    Interpretación

    de

    resultados,

    descripción

    de ambientes

    de

    aprendizaje

    de aula y

    formas de

    escucha que

    se

    promueven.

    � Fase D:

    Actualización

    de

    información

    teórica,

    investigativa.

    Revisión

    documental.

  • 14

    Enfoques

    Pedagógicos.

    1, 3, 5 – 15

    Universidad

    Nacional de

    Colombia.

    Facultad de

    Medicina.

    Bogotá.

    De Pablo, P y

    Trueba, B.

    (1999)

    Espacios y

    recursos para

    ti, para mí,

    para todos.

    Diseñar

    Ambientes de

    Aprendizaje en

    educación

    infantil.

    Barcelona: Ed.

  • 15

    Praxis, S.A.

    Tesis.

    Una

    mirada

    pedagógi

    ca del

    espacio.

    Una

    mirada

    pedagógic

    a del

    espacio,

    como

    temática

    de análisis,

    dentro de

    la Línea de

    Investigaci

    ón de

    Desarrollo

    Humano y

    Contextos

    Educativos

    FERNÁNDEZ,

    Pita S.,

    Pértigas Díaz,

    S. Unidad de

    Epidemiología

    Clínica y

    Bioestadística.

    Complexo

    Hospitalario

    Universitario

    de A Coruña

    (España) CAD

    ATEN

    PRIMARIA

    2002; 9: 76-78.

    NAVA ORTIZ,

    José.

    Comprensión

    hermenéutica

    en la

    Caracterizar

    el espacio

    pedagógico

    desde los

    diferentes

    lugares

    conceptuales

    que lo han

    tematizado

    Considerar

    la posibilidad

    de un

    espacio

    pedagógico

    desde una

    teoría no

    afirmativa de

    la formación

    y la

    educación

    Capítulo II

    Lectura

    histórica del

    espacio

    2. Espacio

    como

    territorio

    3. Espacio

    Físico

    4. Espacio

    virtual

    5. Espacio

    entendido

    como

    ambiente

    6. Espacio

    intencionado

    que recaba

    una praxis

    educativa

    7. Espacio

    como

    contenedor

  • 16

    investigación

    educativa.

    Baudrillard,

    (1973 p. 62),

    (Eduardo

    Subiráts 1971,

    p. 71).

    Octavio Fullat

    Max Scheler

    disciplinario

    8. Espacio

    como

    existenciario

    Experienci

    as

    significativ

    as

    Artículos

    de

    revista.

    Brocal.

    Revista

    de las

    ciencias

    humadas

    y de la

    salud.

    Estructura

    ción

    sistemática

    de una

    experienci

    a

    significativ

    a de

    calidad

    Miriam

    cabrales

    Vargas

    La

    investigación

    y la

    pedagogía, la

    primera es

    concebida

    como el

    camino para

    llegar al

    conocimiento,

    ya sea desde

    Experiencia

    significativa

    de calidad.

  • 17

    la indagación

    bibliográfica o

    desde el

    estudio y el

    análisis de

    problemas, y

    la segunda

    como la

    ciencia , que

    reflexiona

    sobre la

    educación

    para orientar

    su rumbo.

    La

    investigación

    en el aula o

    investigación

    pedagogizant

    e. Los

    diferentes

    problemas

    investigativos

  • 18

    partieron de

    situaciones

    vividas en el

    aula como

    parte del

    proceso

    docente-

    educativa,

    además por

    su

    metodología,

    observación,

    indagación y

    análisis

    critica.

    Tesis

    La

    expresión

    plástica

    en el

    grado

    sexto una

    ¿De qué

    forma una

    experienci

    a con la

    serigrafía

    contribuye

    a la

    expresión

    Read H. la

    educación

    artística o

    estética debe

    ser la base de

    la educación

    general, a

    partir de allí

    Utilizaron

    algunas

    técnicas

    como:

    revisión del

    plan de

    estudio del

    correspondie

    Experiencia

    con la

    serigrafía.

    Expresión

    gráfica.

  • 19

    experienc

    ia con la

    serigrafía

    .

    plástica de

    los

    estudiante

    s del grado

    sexto del

    liceo santa

    Paula del

    sur?

    se forman

    individuos

    armoniosos.

    Según platón

    el arte debe

    ser la base de

    toda la

    educación del

    ser humano.

    nte al área

    de estética,

    cuatro

    talleres y

    encuestas

    con

    preguntas

    abiertas.

    Tesis

    Hacia

    una

    nueva

    dinámica

    en la

    educació

    n

    religiosa

    escolar

    en el

    colegio

    de la

    ¿Qué

    criterios y

    estrategias

    didácticas

    se debe

    implement

    ar para

    cualificar

    el proceso

    de

    enseñanza

    -

    aprendizaj

    La Enseñanza

    Religiosa

    (E.R.E) no se

    limite a hacer

    sociología o

    Cultura

    religiosa y

    poder hacer en

    verdad un

    estudio

    objetivo de la

    experiencia

    religiosa

    La técnica

    que se utiliza

    es la de la

    encuesta y

    consta de

    preguntas

    cerradas a

    estudiantes

    de los grado

    8º y 9 º del

    Colegio de la

    Salle y se

    fortalecerá

    Criterios y

    estrategias.

    Didácticas.

    Educación

    religiosa.

  • 20

    Salle de

    Pereira

    en los

    grados 8

    7 9

    e de la

    Educación

    Religiosa

    en los

    Estudiante

    s de

    octavo y

    noveno

    grado del

    Colegio de

    la Salle de

    Pereira?

    cristiana.

    con

    entrevista a

    los mismos

    estudiantes

    para verificar

    la

    objetividad de

    los resultados

    obtenidos

  • 21

    5.2. Texto estado del arte

    El presente escrito, intenta realizar una pesquisa a los proyectos de investigación

    que se han preguntado por los espacios escolares y experiencias significativas.

    Para llevar a cabo este ejercicio investigativo se utilizó una matriz de análisis

    documental que se pregunta por los siguientes aspectos: el problema, el referente

    teórico y la propuesta metodológica con la intención de identificar las tendencias en

    estos estudios.

    Por último las tendencias identificadas en el estudio giran en torno en los siguientes

    aspectos: espacios escolares y experiencias significativas.

    En la categoría numero 1 la cual es; espacios escolares emergen las siguientes

    tendencias:

    5.2.1. Espacios escolares.

    Educación artística.

    La convivencia en el espacio.

    El ambiente escolar de los jóvenes preadolescentes.

    Los aportes encontrados en los documentos consultados sobre los espacios

    escolares y las tendencias atrás mencionadas se encontraron emergentes en el

    título de cada tesis; es de lo cual hablaremos a continuación:

    La principal idea fundamental de la tesis “Manifestación artística para la reflexión”:

    Una apuesta para mejorar las problemáticas dentro de los ambientes escolares; es

  • 22

    contribuir en la construcción de espacios y estrategias para el mejoramiento de las

    dificultades y problemáticas que se presentan en el ambiente escolar; , que permita

    el desarrollo y el fortalecimiento los valores necesarios para una sana convivencia, y

    como objetivos específicos se ha propuesto el diseño e implemento de actividades,

    dirigir los contenidos curriculares del área hacia el trabajo de las necesidades

    contextuales, introducir y guiar a los estudiantes a la exploración del arte y la

    experiencia de la manifestación artística, crear espacios de reflexión , expresión y

    comunicación para, desarrollar y fortalecer la conciencia de sus acciones, disminuir

    comportamientos negativos que afectan la convivencia tranquila y pacífica de esta

    comunidad educativa, para solucionar o transformar las problemáticas y necesidades

    de su contexto.

    “esta es una tesis muy significativa ya que el proyecto que se quiere realizar apunta a

    la transformación de los espacios a partir de muchas acciones que se deben

    fortalecer en los niños y las niñas, no solo para el de tomar la conciencia de sus

    errores, y disminuir comportamientos negativos sino que permitan a los niños

    explorar a partir de todos los campos y demostrar sus talentos dentro desde

    cualquier área y de esta manera establecer la relación existente entre el espacio

    escolar y una experiencia significativa.”

    Ambientes de aprendizaje del aula.

    Formas de escucha predominante

    Las tendencias estudiadas anteriormente hacen parte de la tesis de grado “Formas

    de escucha y ambientes de aprendizaje en el aula del grado primero de una

  • 23

    institución de educación básica y media”. Autor “Gloria Helena Fonseca Duque” La

    investigación muestra la caracterización de las formas de escucha y los ambientes

    de aprendizaje de aula, El acto comunicativo como la interacción de oyentes y

    hablantes juega un papel fundamental en el aprendizaje, pero la escuela ha centrado

    su interés en los procesos de lectura y escritura (en el nivel de producción) y

    discursivo, generando pocas estrategias para favorecer la escucha como factor

    primordial para la comprensión, lo cual se hace evidente, cuando en los grupos de

    estudiantes se observan dificultades en el seguimiento de instrucciones, la toma de

    turnos, el mantenimiento de la atención y, en general, en procesos de interacción que

    requieran de la escucha.

    Lectura histórica del espacio

    Espacio como territorio

    Espacio Físico

    Espacio virtual

    Espacio entendido como ambiente

    Espacio intencionado que recaba una praxis educativa

    Espacio como contenedor disciplinario

    Espacio como existenciario.

    Las tendencias atrás mencionadas surgen de la tesis “una mirada pedagógica del

    espacio” autor “Emanuel Herrera Moncada” hace un gran aporte a nuestro proyecto;

    ya que este hace un análisis dentro de todos las espacios y eso es significativo, ya

    que el estudio de estos nos permite esclarecer dudas y de esta manera permitirnos

    busca estrategias bien creadas y que puedan transformar espacios. Cuando se hace

  • 24

    alusión a “una mirada pedagógica”, esa mirada connota la intención de avizorar el

    libre albedrío, y la posibilidad de formalidad de un ser humano, desde un espacio que

    incluye, no sólo la instancia enseñante y aprendiz, sino aquello que se aprehende

    como ideal de formación, a través de la vía de la autonomía que permite un ambiente

    que transforma, recrea, re significa y perfila a un ser humano posible de formarse y

    potenciarse por iniciativa propia, gracias a la conciencia que tiene de un entorno que

    lo forma y que forma.

    En la categoría 2, la cual es experiencias significativas emergen las siguientes

    tendencias:

    5.2.2. Experiencias significativas.

    Situaciones vividas en el aula.

    Docente-alumno.

    Experiencia con la serigrafía.

    Expresión gráfica.

    Criterios y estrategias didácticas.

    Educación religiosa.

    Vemos de gran importancia en los aportes encontrados en el artículo de la revista

    brocal de las ciencias humanas y de la salud sobre estructuración sistemática de

    una experiencia significativa de calidad es un artículo en el cual se evidencia a nivel

    general la experiencia de investigación pedagogizante que tuvo con los estudiantes

    de 1 semestre de la facultad de educación en torno a los procesos académicos que

  • 25

    se viven en el aula, por esta razón las situaciones vividas en el aula como parte del

    proceso docente- alumno brinda la posibilidad de la interacción con el saber con el

    maestro y sus compañero de reflexionar sobre sus experiencias, además el

    esfuerzo y la dedicación del docente permite vivir experiencias significativas de

    gran, calidad tanto en el aula como fuera de ella. Sin embargo si estas experiencias

    no son sistematizadas mediante técnicas de registros y reflexión, se pierden en la

    memoria y no transcienden a la dimensión de la teorización. Mediante esta

    experiencia el aula misma se convierte en un laboratorio de observación,

    interpretación, reflexión y critica, estas experiencias se marcaron en dos ejes

    primordiales el primero en la investigación, la cual es concebida como el camino

    para llegar al conocimiento y la segunda la pedagogía como la ciencia que

    reflexiona sobre la educación para orientar su rumbo.

    En la tesis encontrada sobre “la expresión plástica en el grado sexto una

    experiencia con la serigrafía” se hace evidente que la escuela fue el contexto donde

    se desarrolló el trabajo artístico con los estudiantes y por lo tanto es de vital

    importancia la implementación de la serigrafía como medio de expresión a través

    del lenguaje plástico y cuya función básica es vincular al estudiante como sujeto

    activo del proceso de formación. por esta razón la serigrafía reconoce los

    elementos característicos del texto escolar en el proceso expresivo, para ser capaz

    de generar actividades que abordar problemas de la vida cotidiana por medio de

    una relación directa con los medios y los materiales. Por eso la serigrafía juega un

    papel importante en la formación de una conciencia democrática y critica frente a

    una sociedad de consumo, en esta medida se busca que los niños expresen de

  • 26

    manera natural sus emociones, sentimientos y sus comportamientos, a partí de

    todo lo que implica un ambiente escolar.

    La escuela en relación con los procesos artísticos fomenta el intercambio y se

    convierte en el lugar propicio para exteriorizar las ideas por medio de materiales

    posibilitando las discusiones, las conversaciones y de esta manera favorecer la

    integración social, debido a esto se creó una conciencia crítica en los alumnos,

    donde la comunicación visual constituye un elemento fundamental en el proceso de

    desarrollo del niño individual y colectivo que le permite liberarse mediante la

    creación y la expresión por medio de la incorporación a nuevas técnicas artísticas, se

    presenta un amplio campo de posibilidades expresivas que posibilita que el niño sea

    capaz de conservar, expresar y producir sus propias experiencias y además que los

    estudiantes desarrollen su capacidad de crear y reelaborar nuevos elementos a

    partir de las experiencias y con nuevos planteamiento. La exploración de la

    serigrafía en el contexto escolar desemboco expresiones antitéticas que facilita

    nuevos conceptos sobre nosotros mismo y sobre nuestro propio mundo

    aprovechando al máximo que está dentro de cada uno, enriqueciendo con

    experiencias colectivas, haciendo uso de las habilidades para transformarla en un

    trabajo tangible.

    Es así como el arte es una oportunidad para que niños se identifiquen con la

    experiencia y con los procedimientos utilizados en clase; por eso es trascendental la

    función que tiene el maestro de favorecer el auto descubrimiento, para estimular a

    profundidad su expresión.

  • 27

    En otra tesis de grado. “Hacia una nueva dinámica en la educación religiosa escolar

    en el colegio de la Salle de Pereira en los grados 8 7 9” encontramos el estudio de

    la revelación cristiana y su experiencia religiosa, tomada en sus diversos

    componentes y manifestaciones históricas- culturales en nuestro contexto. Este

    estudio se orienta a identificar las características de esa experiencia religiosa, su

    formas de vivenciales y expresión, su aporte a la humanización y al bien de la

    sociedad y a la cultura, de manera que los alumnos elaboren sus propias

    conclusiones y actitudes, debidamente motivadas y responsables ante ese hecho

    religioso.

    También es esta categoría de experiencias significativas se resalta algunas

    experiencias que pueden ser vividas como:

    Realidad de vida. Contacto vivencial y directo con la realidad.

    Realidad vivida intensamente. Vibración de toda la persona a nivel intelectual,

    emotivo y operativo

    Realidad sometida a reflexión e interpretación. La vivencia llega a ser experiencia y

    por ende lección de vida, acceso a la realidad orientación existencial

    Realidad expresada y objetiva. Lo vivido se expresa en diversas formas de lenguaje

    Realidad transformadora. Las personas hayan razones y motivos para, transformar,

    cambiar, mejorar personal y socialmente.

    La enseñanza de la educación religiosa en los establecimientos educativos está

    consagrada en sus artículos 18, 19 y 27 la liberta de conciencia de cultos y de

  • 28

    enseñanza, aprendizaje y con base en ellos nadie puede ser molestado por razón de

    sus convenciones ni con peligro a revelarlos ni obligado contra su conciencia; por ello

    toda persona tiene derecho a profesar libremente su religión y difundirla

    garantizando el estado de libertad de enseñanza; además aparecen otros artículos

    como 67 y 68 donde consagran la educación como un servicio público que tiene

    una función social y busca el acceso al conocimiento, a la ciencia, a la técnica y a los

    demás bienes y valores de la cultura estipulado a su vez que los padres de familia

    tendrán derecho a escoger el tipo de educación para sus hijos menores en los

    establecimientos del estado y ninguna persona podrá ser obligado a recibir

    educación religiosa, por otra parte La educación religiosa se impartirá de acuerdo

    con la Ley estatutaria que desarrolla el derecho de libertad religiosa y de cultos, Ley

    133 de mayo de 1994, Corresponde por mandato de la Ley 115/94 y de conformidad

    a lo previsto por la Ley estatutaria 133/94, al Ministerio de Educación Nacional

    diseñar los lineamientos generales para la enseñanza de la educación religiosa.

  • 29

    5.2.3. Conclusión

    Las tesis de grado y los artículos de revista encontrados para la matriz del estado del

    arte, nos aporta para nuestra investigación sobre la relación que existe entre los

    espacios escolares y las experiencias significativas, es por esto que para nosotras

    es de vital importancia brindarles a los niños y niñas del grado de transición del jardín

    infantil la Gacela espacios adecuados que provoquen aprendizajes reales y

    significativos; mediante actividades provocadoras y del interés de los alumnos, que

    dejen en ellos experiencias de aprendizajes difícil de olvidar.

    Es importante tener presente la relación que existe entre los espacios escolares y las

    experiencias significativas, porque cuando le aportamos a los niños y niñas

    actividades a través de dicha relación se fortalecen sus conocimientos.

  • 30

    6. MARCO TEÓRICO

    6.1. Matriz marco teórico

    CATEGORIAS.

    FUENTE LIBROS.

    AUTORES

    CATEGORIAS

    TEORIAS.

    Experiencias

    significativas

    Manual del

    educador de

    preescolar

    tomo 2.

    Rafael

    Marfil.

    -experiencias

    educativas en

    educación

    infantil.

    -la organización

    del espacio y

    del tiempo.

    Autores:

    Lawrence y

    Lorsch enfoca su

    discurso en la

    organización,

    sosteniendo

    como que no

    existe un modo

    único ni mejor de

    organizar, ya que

    ellodebeajustarse

  • 31

    a las condiciones

    ambientales.

    Organización es

    para ellos un

    sistema abierto,

    complejo y

    multifuncional, en

    continua

    modificación e

    interactuando de

    múltiples formas

    con el ambiente.

    Las

    circunstancias

    ambientales de la

    educación

    adquieren su

    importancia a raíz

    de los enfoques

    ecológicos, que

    han desvelado

    que son

    determinantes en

  • 32

    todo proceso

    humano.

    Anthony Túnez y

    Guarín.

    Quienes

    manifiestan que

    las soluciones

    organizativas en

    la etapa de

    educación inicial

    deben ser previas

    o paralelas a las

    innovaciones

    didácticas.

    Experiencias

    significativas

    Experiencias

    significativas

    para

    poblaciones

    vulnerables.

    -Juana Inés

    Díaz Tafur

    - Isabel

    Segovia

    Ospina.

    -Mariana

    -Experiencias

    significativas

    que enseñan.

    -las

    experiencias

    que han

    -La experiencia

    educativa integra

    las características

    y demandas del

    sistema

    educativo formal

  • 33

    Camargo

    Abelló.

    -Alejandro

    Gaviria

    Uribe

    -Fabio

    Sánchez

    Torres.

    iniciado un

    importante

    camino.

    con las

    características

    particulares de la

    población a la

    que se dirige.

    -La experiencia

    permite a otras

    poblaciones o a

    la misma

    población en

    otros lugares,

    aprender de las

    lecciones de la

    experiencia.

  • 34

    Espacios

    escolares.

    Abriendo

    espacios

    flexibles en

    la escuela.

    -Clara

    Cecilia

    Zuluaga

    Monsalve.

    -Flor

    Ángela

    Tobón

    Marulanda.

    -Humberto

    Ramírez

    Gómez.

    - Isabel

    puerta

    Lopera.

    -Jaime

    Alberto

    Saldarriaga

    Vélez.

    -Relaciones

    familia- escuela

    en el proceso

    de formación.

    - Democracia

    escolar.

    -Convivencia

    escolar.

    -Los conflictos

    Escolares y su

    transformación.

    -las esferas del

    desarrollo

    humano: socio-

    cultural, política,

    económica,

    ontológica,

    ambiental y

    tecnológica.

    -Las metas del

    desarrollo:

    autonomía,

    autoestima,

    solidaridad,

    creatividad, salud

    felicidad y

    resiliencia.

    -La perspectiva

    de los derechos

    con referencia a

    los derechos

    humanos,

  • 35

    aprobados por la

    ONU en 1948 y la

    convención sobre

    los derechos del

    niño aprobada en

    1989.

    -el proyecto de

    vida, que incluye

    el proyecto de

    vida personal en

    el caso individual,

    el proyecto de

    educativo

    institucional en el

    caso de la

    comunidad

    educativa y el

    plan de desarrollo

    en el municipio.

    -las necesidades

    humanas, en la

  • 36

    perspectiva del

    desarrollo a

    escala humana.

    -el trascender:

    aspectos que

    permite que el ser

    humano se

    reconozca en sus

    efectos y

    consecuencias.

    Espacios

    escolares

    A la calidad

    de la

    educación

    desde los

    espacios

    escolares

    Eladio

    Sebastián

    heredero.

    -un poco de

    historia sobre

    los espacios

    escolares.

    -el espacio

    escolar en la

    actualidad.

    Batanas, L (2039)

    presenta su

    organización

    escolar, bases

    científicas para el

    desarrollo de las

    instituciones

    educativas.

    Por otro lado

  • 37

    -organización de

    los espacios

    escolares.

    - estudios de

    investigación

    sobre el espacio

    escolar.

    -investigación

    sobre la

    percepción de

    los espacios

    escolares por el

    profesorado en

    castilla la

    mancha.

    dicen Pol y

    Morales (1982) “el

    espacio es pocas

    veces un

    elemento

    pedagógico pues

    sitúa al enseñante

    ante estructura

    poco flexible y

    adaptable. “ “el

    espacio nunca es

    neutro”, y en el

    mismo sentido se

    pronuncian

    Santos Guerra

    (1997) o torres

    (1994) cuando

    hablan de que las

    características del

    espacio forman

    parte de la

    educación que en

    él se trasmiten o

  • 38

    del currículo

    oculto.

    La importancia de

    la evaluación del

    espacio escolar,

    como cualquier

    evaluación nos

    viene dada por los

    cambios que hay

    que hacer tras

    ella, son

    especialmente

    significativas las

    palabras de

    Blázquez “el

    espacio escolar

    debe ser recreado

    por los principales

    usuarios: los

    docentes,

    consientes en

    todo momento de

    que la

  • 39

    organización

    espacial y sus

    criterios de

    utilización debe

    constituir un

    proceso de

    reconstrucción y

    cambio

    permanente”

  • 40

    6.2. Texto marco teórico

    La educación preescolar a través de la historia ha tenido grandes cambios en sus

    escenarios pedagógicos; ya que en el periodo de la colonización, la vida del niño en

    edad preescolar y su educación dependía únicamente de la familia.

    La educación infantil estaba a cargo de las comunidades religiosas, las cuales solo

    recibían niños de 2 a 6 años que eran de escasos recursos y cuyos objetivos

    fundamentales eran protegerlos y cuidarlos físicamente y prepararlos para el ingreso

    a la escuela.

    Después de muchas reformas y trasformaciones aparecen instituciones públicas y

    privadas con el fin de trabajar en pro de la educación preescolar. Es ahí donde

    aparece la ley 115 de 1994 la cual reconoce la educación preescolar como un grado

    obligatorio y como un nivel educativo que tiene gran importancia en la formación y

    desarrollo del niño.

    Es entonces aquí donde nos disponemos hablar un poco a cerca de la educación; a

    partir de los espacios escolares y las experiencias significativas que se viven dentro

    del ambiente escolar, es de gran importancia que el maestro se pregunte e

    interprete la relación que existe entre los espacios escolares y las experiencias

    significativas, para ofrecerle a sus alumnos aprendizajes y experiencias que

    marquen su vida.

    Este marco teórico está referenciado por algunos autores que hablan sobre nuestras

    categorías, las cuales son experiencias significativas y espacios escolares.

  • 41

    Anthony Túnez y Guarín “afirman que la educación dada a los alumnos debe

    organizarse por etapas según las necesidades o intereses de los niños y niñas de

    manera innovadora y didáctica”.

    Otros autores que referencian las categorías son Pol y Morales (1982) En las

    instituciones, los espacios no son adaptados como intencionalidad pedagógica, ni

    flexibles a las exigencias de sus estudiantes.

    Santos Guerra (1997) o Torres (1994) hablan de la importancia de evaluar los

    espacios escolares, como cualquier evaluación de otra índole.

    Cuando se habla de espacios escolares en la actualidad es porque es necesario que

    en las instituciones educativas encuentren espacios llamativos para los estudiantes

    que permitan no solo descubrirse a sí mismo sino, que también aprendan a

    socializarse con los demás compañeros con quienes comparten en su diario vivir, es

    tarea del maestro provocar a sus alumnos para que tengan experiencias inolvidables

    y una mayor utilización de espacios agradables. Además es necesario que los

    alumnos en edad preescolar aprendan adaptarse a diferentes escenarios

    pedagógicos; ya que en su cambio a la educación primaria tendrá que empezar a

    vivir una etapa de la vida muy diferente a la que estaban acostumbrados a vivir ; ya

    sea desde su vida en el jardín o la vida en su casa, este paso implica en el niño y la

    niña un cambio que se puede decir es un nuevo nacimiento para él, ya que tendrá

    que enfrentar retos mayores a los que venía viviendo en la etapa preescolar y es ahí

    donde el rol de la maestra en preescolar empieza hacer recordado, claro está

    dependiendo de lo ofrecido en el espacio escolar, en este sentido es a dónde quiere

  • 42

    ir encaminado este proyecto, porque pensamos que tanto el espacio escolar como

    las experiencias significativas que vivencien los niños y niñas se han una manera de

    ofrecerles una buena adaptación en el lugar donde se encuentre.

    Los maestros deben tener muy claro que un espacio escolar es el lugar donde se

    proporcionan estímulos para el proceso de aprendizajes, convirtiéndose en un

    valioso factor educativo, también es considerado como un centro de convivencia y

    que en el momento de abordarlo se debe tener en cuenta el ámbito didáctico y

    pedagógico y también el ámbito psicológico y sociológico.

    La realización de un proyecto no debe restringirse únicamente al salón de clase,

    según la matemática y las necesidades, el proyecto puede realizarse en un corredor,

    en una parte del patio o en otro sitio que no interfiera con las actividades de los

    demás.

    Cualquier lugar de la escuela y toda ella debe ser vivido por los niños como un

    espacio que le pertenece y puede ser utilizado, enriquecido con sus trabajos y los

    del grupo, cuidado, aseado, arreglado y respetado. La forma como los niños

    perciben su entorno físico, incide en sus relaciones humanas, en el estado de

    ánimo y en la preocupación por mantener y cuidar ese lugar.

    La escuela también debe ser reconocida por los niños como espacio social, donde

    pone en juego frente a sus compañeros, su identidad, su seguridad, su habilidad

    para hacer amigos, coordinar comunicaciones, construir unas normas y acatar unas

    reglas. El espacio escolar no puede limitarse al aula y al patio de recreo, cualquier

    lugar del barrio puede ser el parque, las canchas deportivas, el kiosco. Cuando se

  • 43

    cuenta con la colaboración de la comunidad, comienzan a parecer espacios muy

    interesantes desde el punto de vista educativo y como generadores de proyecto.

    Espacio del aula.

    El espacio convencional del aula, con todas las dificultades que pueden presentarse

    en ciertas instituciones, pueden ser usado en forma muy diversas haciendo más

    funcional y más versátil de acuerdo a la manera como se organizan las mesas de

    trabajo y los materiales y como se van construyendo en ellos ambientes diferentes

    de acuerdo a los intereses de los niños.

    Las experiencias significativas desde las perspectivas del desarrollo, hacia la

    significación, es una práctica concreta que nace del ámbito con el fin de desarrollar

    un aprendizaje significativo, a partir del fomento de las competencias, además es

    innovadora, atiende a una necesidad del contexto identificada previamente, además

    esta tiene una fundamentación teórica y metodológica, fortaleciendo así la calidad

    educativa.

    Es importante a la hora de plantear una experiencia significativa tener en cuenta

    factores como el medio y la relación con la sociedad; puesto que las experiencias

    significativas deben llevar un proceso integral.

    En este sentido estamos buscando la relación existente entre el espacio escolar y las

    experiencias significativas en los niños y las niñas, partiendo en que las dos toman

    un papel muy importante ya que la una depende de la otra, porque si hay un

    espacio escolar sin vivir una experiencia significativa allí; no tendría sentido.

  • 44

    Cabe concluir que es de suma importancia no solo ver las aulas de clase como el

    único escenario de aprendizaje, para los niños sino que además existen otros

    espacios que se convierte en espacios de aprendizaje, donde los alumnos tienen

    experiencias significativas, mediante actividades enriquecedoras que debe provocar

    el docente.

    También es necesario tener presente que los espacios escolares deben ser lugares

    adecuados para que cuando los estudiantes lleguen a ellos sienta motivación al

    estar allí y logren vivir experiencias significativas, para cambiar la calidad

    educativa y a la vez sean abiertas y dinámica hacia la formación integral del niño y la

    niña en edad preescolar, para cuando llegue a la educación de la básica primaria

    tenga bases solidadas que fortalezcan su proceso de aprendizaje.

  • 45

    7. DISEÑO METODOLÓGICO

    7.1. Tipo De Investigación Cualitativa

    “Como señala Tesch, citado por Colás (1997:227) la investigación cualitativa supone

    la adopción de unas determinadas concepciones filosóficas y científicas, unas formas

    singulares de trabajar científicamente y fórmulas específicas de recogida de

    información y análisis de datos, lo que origina un nuevo lenguaje metodológico.

    Entendemos además la investigación cualitativa, como una metodología que intenta

    acercarse al conocimiento de la realidad social a través de la observación

    participante de los hechos o del estudio de los discursos. Su objetivo no es centrarse

    únicamente en el acto de conocer sino que el centro de interés se desplaza con esta

    metodología a las formas de intervenir (Peiró: 1996). Así, se obtiene un conocimiento

    directo de la realidad social, no mediado por definiciones conceptuales u operativas,

    ni filtrado por instrumentos de medida con alto grado de estructuración. Los métodos

    cualitativos intentan dar cuenta de la realidad social, comprender cuál es su

    naturaleza más que explicarla o predecirla”.

    El trabajo de grado es un proyecto de investigación cualitativo, porque tiene como

    propósito la observación de las experiencias significativas vividas en los diversos

    espacios donde interactúan los niños y niñas del grado de transición del jardín

    infantil la Gacela, como se comportan, como es la relación de los estudiantes y la

  • 46

    interacción que tiene con los demás compañeros, igualmente conocer sus creencias,

    valores y la personalidad que tiene cada uno; que nos ayude a lograr los objetivos

    propuestos del proyecto.

    A partir de la observación, se relata en los estudios de campo, las experiencias

    significativas obtenidas en el espacio escolar, las cuales tiene como finalidad

    describir el acontecimiento vivido y las actividades realizadas dentro del grupo; las

    opiniones, acciones y conductas que se generan y que ayudan al cumplimiento de lo

    planeado.

    Esta investigación es importante en los escenario educativos porque permite al

    maestro hacer una observación directa y detallada de las acciones y

    comportamientos de los estudiantes, dentro de los espacios escolares y de esta

    manera descubrir las motivaciones y necesidades de los niños y niñas y al mismo

    tiempo indagar el impacto que generaron las situaciones vividas los diferentes

    espacios, o por el contario buscar nuevas estrategias que generen impactos más

    significativos.

    7.2. Enfoque de investigación etnográfico

    El proyecto de grado es una investigación con enfoque etnográfico; porque reconoce

    una metodología abierta y flexible a las necesidades del grupo, que permite crear

    vínculos de confianza, seguridad, autonomía e independencia en los niños y niñas,

    además un acercamiento entre alumnos y maestros.

  • 47

    El docente al estar con los alumnos desde su prácticas pedagógicas tiene la

    posibilidad de conocer sus estudiantes para, recopilar información sobre los

    estudiantes que le sirven para interpretar las experiencias significativas en los

    espacios.

    El término etnográfico significa descripción del estilo de vida de un grupo de

    personas habituadas a vivir juntos. Así en la sociedad moderna, una familia, una

    institución cualquiera en general, cualquier organización donde interactúen de

    manera permanente un grupo de personas, son unidades que podrían estudiarse

    etnográficamente (Martínez 1997)

    De acuerdo con Denis y Gutiérrez (2002) “la investigación etnográfica se utiliza para

    presentar una imagen de la vida, del quehacer de las acciones, de la cultura de

    grupos en escenarios específicos y contextualizados”. La etnografía busca descubrir

    las acciones de los grupos dentro de una interacción social contextualizada, con el

    sentido y significado que les dan los mismos participantes del grupo a sus acciones.

    El presente proyecto de investigación está enfocado hacia el enfoque etnográfico,

    porque nos permite reflexionar constantemente y críticamente sobre la realidad,

    asignándoles significado a lo que se ve, se oye, y se hace además nos permite

    aproximaciones a la realidad de nuestros educando y conocer su contexto y darle

    significado.

    También este enfoque nos brinda la posibilidad de describir y observar lo que pasa

    en los diversos contextos de los estudiantes, para entender sus manifestaciones.

  • 48

    7.3. Unidades de análisis

    7.3.1. Experiencias significativas

    Para este proyecto las experiencias significativas son hechos valiosos de los niños

    de las actividades pedagógicas que brindan las instituciones educativas con

    significado para obtener aprendizajes y provocar experiencias que les sirve para

    fortalecer el desarrollo de su personalidad, capaz de pensar, crear, imaginar y

    soñar para vivir en una sociedad y en el mundo desde la diferencia por el otro.

    También es importante tener en cuenta que las experiencias significativas no solo

    se viven dentro del ámbito educativo; sino que además existen otros escenarios,

    como el ambiente, la cultura y la familia donde los estudiantes logran tener

    experiencias que marcan sus vidas.

    7.3.2. Espacios escolares

    Para este proyecto los espacios escolares son una serie de estrategias y

    herramientas donde se pueden generar y adquirir aprendizajes para los estudiantes,

    los cuales pueden darse desde diferentes perspectivas como desde la

    experimentación y exploración, la interacción con el otro, la orientación pedagógica,

    la implementación de las nuevas tecnologías, en fin, es todo lo que va enfocado a

    una formación integral de cada individuo ayudándole a descubrir y potenciar sus

    habilidades y capacidades intelectuales, psicológicas y sociales.

  • 49

    Los espacios escolares deben ofrecer múltiples posibilidades de aprender, avanzar y

    adquirir autonomía en la medida que se da una retroalimentación entre los pares que

    comparten dichos espacios, que no sólo pueden ser percibidos como estructuras

    físicas sino como estrategias.

    7.4. Unidades de trabajo

    El grado de transición está conformado por 10 niños uno de ellos tiene síndrome

    de Down y 2 niñas los cuales asilan entre los cinco y seis años de edad para un

    total de 12 alumnos, los cuales estudian de 8: 00 a 12: 30 y tienen en común que la

    gran mayoría de ellos han estado en el jardín desde el grado de párvulos, son

    estudiantes que poseen un lenguaje claro y fluido al establecer una comunicación

    con otras personas, con una adecuada capacidad de aprender asimilar contenidos y

    de relacionarse e interactuar con otras personas, provienen de familias de estratos

    3 y 4 del municipio de Envigado, su núcleo familiar está conformado en su gran

    mayoría por los padres y hermanos; además el nivel educativo de los padres de

    familia varían entre los niveles básicos, media técnica, universitario y profesionales

    correspondientes al nivel de enseñanza como: ingenieros, docentes y gerentes de

    cooperativas de ahorro.

  • 50

    7.4.1. Descripción del jardín

    El jardín Infantil la Gacela es de carácter privado y está ubicado en el municipio de

    Envigado en el barrio alto de las flores en la dirección cl. 49 D sur N° 40 A400. El

    jardín hace parte de la comunidad de Hermanas hospitalarias de la santa cruz.

    El jardín infantil la Gacela presta sus servicios a diferentes sectores de Envigado

    como a los barrios del alto de las flores, la paz, el dorado, el o asís y Alcalá e

    incluso cercanías del municipio de Sabaneta. Los alrededores del jardín son

    campestres, hay varias unidades residenciales y fincas, además cerca del jardín

    se encuentra el preescolar gimnasio cantares y grandes empresas como el portal y

    una fábrica de helados.

    El jardín tiene tres posibles vías de acceso Sabaneta sur, avenida el poblado,

    Envigado y centro norte y se puede llegar en transporte público.

    El jardín infantil la Gacela cuenta con un solo acceso de entrada y salida, una casa

    de muñecas, un kiosco, un parque con juegos, un arenero, llantas y una zona verde

    al interior del jardín. Al interior del jardín se encuentra la dirección, los baños, el

    patio de motos, tres aula, cocina y sala de material. Igualmente la planta física

    cuenta con la casa de las hermanas hospitalarias de la santa cruz donde viven las

    hermanas que hacen parte de la comunidad.

  • 51

  • 52

    7.5. TÉCNICA OBSERVACIÓN SEMIESTRAUCTURADA Y PARTICIANTE

  • 53

    8. RECOLECCIÓN Y SISTEMATIZACIÓN DE LA INFORMACIÓN

    8.1. Observaciones

    8.1.1. Observación N°1

    DESCRIPCIÓN CONTEXTUAL: El kiosco está ubicado en la zona verde y de

    juego del jardín infantil la Gacela, en el centro tiene una mesa de forma redonda

    en cemento, tiene dos escalas en cemento para la entrada y en cada lado tiene

    dos sillas de forma rectangular en cemento.

    LUGAR: jardín infantil la Gacela kiosco

    TIEMPO: De 11:00 a 12: 00

    QUIEN REALIZO LA OBSERVACION: Luz Erenia palacios Martínez

    FECHA: 7 de mayo del 2013.

    CATEGORÍAS O

    UNIDADES DE

    ANÁLISIS

    DESCRIPCIÓN CATEGORÍAS

    EMERGENTES

    Espacios escolares

    Para realizar la actividad

    en el kiosco la hora del

    cuento la maestra se

    sentó en el piso para que

  • 54

    los niños y las niñas se

    concentraran más en el

    momento del leer el

    cuento; debió a que las

    silla se encuentran

    estáticas en el kiosco en

    la parte central del

    kiosco y los niños

    alrededor, seguidamente

    se le entrega a cada

    alumno hojas de bloc y

    colores para que

    representara su

    experiencia de la

    actividad a través de

    letras o dibujos.

    Experiencias

    significativas

    A través de la actividad

    como la lectura de

    cuento, nos permite

    desarrollar en los niños

    la imaginación, la

    creatividad y el

    fortalecimiento de su

  • 55

    lenguaje y escritura, es a

    partir de allí donde se

    hace evidente la

    experiencia significativa

    de los niños cuando la

    docente termina de leer el

    cuento un grupo de niños

    coge el cuento para

    transfórmalo en una

    computadora y le pone el

    nombre de Franklin y su

    computador porque las

    imágenes les llaman la

    atención , seguidamente

    los niños inventan una

    historia y la compartieron

    al grupo

    MEMO:

    Reflexiones sobre lo que yo observe.

    Los niños tiene gusto y amor por la lectura por esta razón es importante que

    desde los primeros años de vida del ser humano se le deben brindar la

    posibilidad de leer todo tipo de texto, etiquetas, rótulos cuentos entre otros

    desde los diferentes contexto.

  • 56

    Reflexiones personales de lo que observe.

    Después de observar como los niños, les llamaba la atención la lectura de

    cuento, pienso que es importante para nosotras las maestras de primera infancia

    motivar y despertar en a los niños el amor e interés por la lectura y escritura,

    desde los primeros años de vida.

    También quiero resaltar como los estudiantes les cambian los títulos a los

    cuentos mediante las imágenes, deseo resaltar algunas frases de los educando

    durante la actividad “profe hicimos una máquina de agua” “ profe estamos

    trascribiendo todo el cuento”, para finalizar esta reflexión destaco dos momentos

    de la actividad: uno es que todo el grupo le llamo la atención un cuento llamado

    “qué hora es” y el otro fue la concentración del niños Samuel con síndrome que

    a pesar que no tiene un lenguaje claro se le escucha como balbuceaba al leer los

    cuentos.

  • 57

    Mapa del kiosco.

    Mapa del trabajo de campo número 1

  • 58

    8.1.2. Observación N°2

    DESCRIPCIÓN CONTEXTUAL.

    El salón del grado de preescolar del jardín infantil la Gacela tiene dos puertas de

    madera, la principal con el nombre de transición y con un sol en foamy como

    distintivo del grupo, la otra puerta también es de manera que comunica con el

    grado de jardín, el salón está decorado por rincones los cuales son: de los

    cumpleaños, el abecedario, las vocales, los símbolos patrios, y el rincón mariano,

    además cuenta con 12 mesas de forma triangular con tres patas y 12 sillas

    en manera, un armario grande de manera para guardar los materiales de los

    niños, una grabadora de color gris, una papelera de color blanco, un cuadro para

    ubicar los trabajos de los alumnos, un tablero en acrílico de color blanco y en

    sima están ubicado los números del 0 al 10 en foamy, un escritorio metálico de

    color verde con cuatro patas , una silla de madera de color café, con cuatro

    patas de hierro de color gris, dos ventanas una más grande y otra pequeña, al

    lado de la ventana pequeña se encuentra un computador, un baño para niño y

    niña con una puerta de madera con el nombre de baño y pegado un niño y una

    niña, por último hay un armario en madera de color café con un televisor y un

    DVD.

    LUGAR: el salón de clase del jardín infantil

    TIEMPO: De 90: am a 10 pm

  • 59

    QUIEN REALIZO LA OBSERVACION: Luz Erenia Palacios Martínez.

    FECHA. 8 de mayo del 2013.

    CATEGORÍAS O

    UNIDADES DE

    ANÁLISIS

    DESCRIPCIÓN. CATEGORÍAS

    EMERGENTES

    Espacios

    escolares

    Para la actividad de la tienda “bienvenidos

    al supermercado estrellitas la Gacela” el

    salón se organizó así en la entrada de la

    puesta principal se pegó un cartel con el

    nombre bienvenidos al supermercado

    estrellitas la gacela, tres mesas se

    convirtieron en mostradores donde los

    niños vendían sus productos.

    Experiencias

    significativas

    El transformar el salón de clase en un

    escenario de tienda fue uno de las

    experiencias que los niños vivieron ese

    día, para desarrollar la actividad, desde lo

    que ellos viven con sus familias de ir a

    comprar a

    Los supermercados y de esta manera

    adquirir independencia y autonomía,

    posibilitando aprendizajes y

    conocimientos.

  • 60

    Otra experiencia vivida fue con los tres

    niños que vendían los productos, cuando

    ellos dicen con la plata que recojamos de

    nuestra venta, vamos a poner dos tiendas

    más grandes y vender otras comidas,

    para invitar a los papás y todos los niños

    de preescolar para quevengan a comprar.

    MEMO:

    Al finalizar esta observación reflexiono sobre la alegría que manifestaron los

    niños en el trascurso de la actividad y como a la vez participaban de ella con

    entusiasmos y algunos niños “decían profesora hagamos otro supermercado”.

    También me impacto el trabajo cooperativo de los niños al vender los productos

    del supermercado y como a la vez ofrecían sus productos a los otros compañeros

    para que les compraran.

    Mis reflexiones personales de lo observado desde mi sentir es que desde mi

    labor como docente debo respetar, los interés de mis alumnos, pero a la vez

    despertar en ellos nuevos intereses que amplíen sus conocimientos mediante

    actividades enriquecedoras, teniendo en cuenta que los niños son seres pasivo

    que se limitan a los modelos que se le proponen sino que son sujetos activos

    que reconstruyen la realidad, actuando sobre ella por esta razón las actividades

    deben concentrarse en situaciones de aprendizajes que facilite el proceso de

    desarrollo, es por esta razón que aun puedo seguir siendo facilitadora de

    aprendizajes significativos en el aula y fuera de ella, apoyada en nuestro marco

  • 61

    teórico que es a partir de los espacios escolares y las experiencias significativas

    que se viven dentro del ambiente escolar, es necesario que el maestro se

    pregunte e interprete la relación que existe entre los espacios escolares y las

    experiencias significativas, para ofrecerle a sus alumnos aprendizajes y

    experiencias que marquen su vida.

    MAPA DEL SALON DE CLASES.

  • 62

    Mapa de la observación número 2

  • 63

    8.1.3. Observación N°3

    DESCRIPCIÓN CONTEXTUAL: El salón del grado de preescolar del jardín

    infantil la Gacela tiene dos puertas de madera, la principal con el nombre de

    transición y con un sol en foamy como distintivo del grupo, la otra puerta también

    es de manera que comunica con el grado de jardín, el salón está decorado por

    rincones los cuales son: de los cumpleaños, el abecedario, las vocales, los

    símbolos patrios, y el rincón mariano, además cuenta con 12 mesas de forma

    triangular con tres patas y 12 sillas en manera, un armario grande de manera

    para guardar los materiales de los niños, una grabadora de color gris, una

    papelera de color blanco, un cuadro para ubicar los trabajos de los alumnos, un

    tablero en acrílico de color blanco y en sima están ubicado los números del 0 al

    10 en foamy , un escritorio metálico de color verde con cuatro patas , una silla

    de madera de color café, con cuatro patas de hierro de color gris, dos ventanas

    una más grande y otra pequeña, al lado de la ventana pequeña se encuentra un

    computador, un baño para niño y niña con una puerta de madera con el nombre

    de baño y pegado un niño y una niña, por último hay un armario en madera de

    color café con un televisor y un dividí.

    LUGAR: jardín infantil la Gacela.

    TIEMPO: De 9:0am a 10 pm

    QUIEN REALIZO LA OBSERVACION: Luz Erenia palacios Martínez.

    FECHA. 9 de mayo del 2013.

  • 64

    CATEGORÍAS O

    UNIDADES DE

    ANÁLISIS

    DESCRIPCIÓN CATEGORÍAS

    EMERGENTES

    Espacios escolares

    Para hacer la actividad de

    la receta la profesora,

    ubico el escritorio en el

    centro del salón encima

    del escritorio puso los

    ingredientes para la

    receta y cada niño sentó

    en una silla alrededor del

    escritorio y coloco en el

    tablero los rótulos de los

    ingredientes de la recta

    Experiencias

    significativas.

    La experiencia

    significativa que se vivió

    durante esta actividad fue

    en el escritorio cundo la

    docente en compañía de

    los niños preparaban la

    receta los dos niños que

    estaban sentado al frente

    de la maestra dijeron

  • 65

    profe nosotros queremos

    hacer un “flan” con las

    naranjas del preescolar

    para ver si nos queda

    como el suyo.

    MEMO:

    Reflexión sobre lo observado es que esta actividad me permitió ver que a pesar

    que los niño tienen la misma edad cada uno tiene uno de ellos tiene

    características que le son propias y poseen un numero de experiencias y

    conocimientos y a la vez cada uno hay infinitas posibilidades de aprender

    manera todo lo que el contexto escolar les ofrece.

    Mis reflexiones personales de lo observado es que sigo convencida de que este

    tipo de actividad se logra fortalece cada día el conocimiento de los niños, de

    igual forma resalto en los estudiantes el trabajo en equipo representando tan gran

    facilidad las acciones de las personas de su medio como sus padres y maestros,

    durante la actividad algunos niños decían profe que rica receta hagamos a hora

    panes para llevarles a mi mamá para dárselo cuando llegue del trabajo.

    Reflexión sobre lo observado es que esta actividad me permitió ver que a pesar

    que los niño tienen la misma edad cada uno tiene uno de ellos tiene

    características que le son propias y poseen un numero de experiencias y

    conocimientos y a la vez cada uno hay infinitas posibilidades de aprender

    manera todo lo que el contexto escolar les ofrece.

  • 66

    Mis reflexiones personales de lo observado es que sigo convencida de que este

    tipo de actividad se logra fortalece cada día el conocimiento de los niños, de

    igual forma resalto en los estudiantes el trabajo en equipo representando tan gran

    facilidad las acciones de las personas de su medio como sus padres y maestros,

    durante la actividad algunos niños decían profe que rica receta hagamos a hora

    panes para llevarles a mi mamá para dárselo cuando llegue del trabajo

    MAPA DE LA OBSERVACION NUMERO 3.

  • 67

    8.1.4. Observación N°4

    DESCRIPCIÓN CONTEXTUAL: El kiosco está ubicado en la zona verde y de

    juego del preescolar, en el centro tiene una mesa de forma redonda en cemento,

    tiene tres s escalas en sementó para la entrada, en cada lado tiene dos sillas de

    forma rectangular en cemento

    LUGAR: el jardín infantil la gacela.

    TIEMPO: De 7am a 12 pm

    QUIEN REALIZO LA OBSERVACION: Luz Erenia Palacios Martínez

    FECHA: 10 de mayo del 2013.

    CATEGORÍAS O

    UNIDADES DE

    ANÁLISIS

    DESCRIPCIÓN CATEGORÍAS

    EMERGENTES

    Espacios escolares

    Para realizar esta

    actividad mis creaciones

    pintura con vinilos el lugar

    se organizó de la

    siguiente forma los

    niños se ubicaron al

    alrededor del kiosco y se

    ubicaron algunos

    cuentos, vinilos de

    diferentes colores, hojas

  • 68

    de bloc y pinceles, para

    que cada uno hiciera su

    propia obra de arte con

    su imaginación y

    creatividad.

    Experiencias

    significativas

    Unas de las experiencias

    significativas para los

    niños en esta actividad

    fue ver este pequeño

    lugar como otro espacio

    donde se puede

    aprender por eso

    estando los niños

    trabajando los alumnos

    se sentaron a ver los

    cuentos de las ventanas y

    dijeron hagamos un

    firmamento con los vinilos

    pintemos la noche de

    color negro y el día

    dibujemos el sol y unas

    nube de color, gris y

    blanca.

  • 69

    Otra experiencia

    significativa fue que un

    niño mientras hacia su

    obra de arte supo

    combinar temas de la

    vida cotidiana y a partir

    de

    MEMO:

    Mis reflexiones sobre lo que yo observe de los niños es que a pesar que la

    actividad se hizo fuera del aula de clase los niños manifestaron alegría y

    disponibilidad para hacer la actividad propuesta por la docente además observe

    que algunas imágenes que estaban pegados en el espacio les llamo la atención y

    algunos niños preguntaban profesora porque están esos dibujos allí.

    Mis reflexiones personales a partir de lo observado de los niños que los niños es

    que estoy convencida que el trabajo con vinilo es una de las actividades que los

    niños más les gustan, además a través ella los estudiantes expresar y

    manifiestan sus vivencias y emociones de la vida cotidiana.

    También es importante resaltar que los alumnos con sus trabajos plasmaban

    temas de la vida cotidiana y algunos trabajado durante el curso escolar como la

    creación porque decían profe estoy haciendo el día y la noche, otros decían profe

    estoy pintando sin salirme del espacio y por ultimo profe estamos pintando la

    virgen María, además con frecuencia decían algunas frases cuando realizaban

    sus obras de arte como: profe forme los colores en barrilete , profe hice el castillo

  • 70

    de las gemelas porque me vi la película y otros decían mi obra maestra.

    Haciendo referencia a la matriz estado del arte donde dice la importancia de en

    esta medida se busca que los niños expresen de manera natural sus emociones,

    sentimientos y sus comportamientos, a partí de todo lo que implica un

    ambiente escolar.

    La escuela en relación con los procesos artísticos fomenta el intercambio y se

    convierte en el lugar propicio para exteriorizar las ideas por medio de materiales

    posibilitando las discusiones, las conversaciones y de esta manera favorecer la

    integración social, debido a esto se creó una conciencia crítica en los alumnos,

    donde la comunicación visual constituye un elemento fundamental en el proceso

    de desarrollo del niño individual y colectivo que le permite liberarse mediante la

    creación y la expresión por medio de la incorporación a nuevas técnicas

    artísticas, se presenta un amplio campo de posibilidades expresivas que posibilita

    que el niño sea capaz de conservar, expresar y producir sus propias experiencias

    y además que los estudiantes desarrollen su capacidad de crear y reelaborar

    nuevos elementos a partir de las experiencias y con nuevos planteamiento. La

    exploración de la serigrafía en el contexto escolar desemboco expresiones

    antitéticas que facilita nuevos conceptos sobre nosotros mismo y sobre nuestro

    propio mundo aprovechando al máximo que está dentro de cada uno,

    enriqueciendo con experiencias colectivas, haciendo uso de las habilidades para

    transformarla en un trabajo tangible.

    Es así como el arte es una oportunidad para que niños se identifiquen con la

    experiencia y con los procedimientos utilizados en clase; por eso es

  • 71

    trascendental la función que tiene el maestro de favorecer el auto

    descubrimiento, para estimular a profundidad su expresión.

    MAPA DE LA OBSERVACION NUMERO 4

  • 72

    8.1.5. Observación número 5.

    DESCRIPCIÓN CONTEXTUAL: Lugar, Tiempo, Quién hizo la Observación.

    LUGAR: Salón de artes plásticas en la corporación educativa corazoncitos clown.

    Este es un salón pequeño tiene forma rectangular se encuentra ubicado en la

    parte inferior de la institución en el primer piso, tiene la posibilidad de acceso por

    dos lugares de la institución la cual es por la segunda planta o ya sea por su

    entrada principal la cual cuenta con una puerta de garaje, esta principalmente da

    acceso al salón de música y seguidamente detrás de una cortina azul se

    encuentra el salón de artes plásticas, el cual cuenta con una cajonera grande,

    donde se guardan materiales como lo son; vinilos, crayolas, tizas, cartulinas y

    papel bond ; allí también se encuentran tres mesas de diferentes colores y 13

    sillas para las respectivas mesas, un tablero el cual es utilizado para pegar los

    trabajos realizados por los niños y las niñas y además dos pequeñas cajoneras

    en la cual también se guardan materiales como marcadores, plastilina, arcilla,

    hojas de block y trabajos de los niños y de las niñas y muy cerca de las cajoneras

    se encuentra una canasta con juguetes.

    En la parte del techo hay una barra de metal pegada con cemento de la cual

    cuelgan dos columpios realizados con lazos y una tabla de madera, los cuales

    tienen la tarea de ambientar el salón y también hacen parte de esta ambientación

    una cortina en la cual esta dibujado un árbol que tiene unos frutos grandes

  • 73

    realizados de diferentes materiales como lo es papel globo, papel celofán, papel

    metalizado, mirellas y retazos de tela y a su vez también se encuentran unos

    pájaros realizados en cartulina plana y colgados como móviles. Para finalizar

    cuenta con una ventana en la parte superior y al final del salón, también hay una

    cortina grande de color azul claro, que realiza el papel de separar el salón de

    artes plásticas con el de música.

    FECHA: 25 de abril del 2013

    TIEMPO: De 8 Am a 10 Am

    REALIZO LA OBSERAVCION: Jesika Zaraza

    CATEGORÍAS O

    UNIDADES DE

    ANÁLISIS

    DESCRIPCIÓN (Tal cual

    como observé la

    categoría)

    CATEGORÍAS

    EMERGENTES (Se debe

    escribir al final)

    Espacios escolares. La actividad observada

    se llamada “los piratas”

    para esta actividad se

    realizó un barco pirata,

    con cajas de cartón

    entrelazadas con tripa de

    pollo, este fue pintado de

    color rojo y además

    tenía unas banderas

    colgadas en los tubos

    que estaban pegados en

  • 74

    el barco. El barco pirata

    fue ubicado en la parte

    del centro del salón de

    artes plásticas, para la

    implementación de la

    actividad las sillas y las

    mesas fueron sacadas

    del salón, el barco tenía

    unas imágenes de piratas

    pegadas en los cartones,

    las cuales fueron

    pensadas como medio de

    provocación para que los

    niños y las niñas

    utilizaran los vestuarios

    que se encontraban

    tirados en el piso como

    parches, pantalones de

    color negro , camisetas

    de color rojas, botas

    largas, alrededor del

    barco pirata; de igual

    manera a su alrededor

  • 75

    puestos en el piso se

    encontraban unos tubos

    de cartón los cuales eran

    los catalejos.

    Experiencias

    significativas.

    Cuando los niños y las

    niñas ven el barco pirata

    entran en un estado de

    asombro y empiezan a

    observar las imágenes,

    uno de los niños coge la

    ropa de pirata que hay

    alrededor del barco y

    empieza a disfrazarse de

    pirata tal y como están en

    las imágenes, además

    invita a sus compañeros

    para que lo hagan

    también. Seguidamente

    todos disfrazados se

    meten al barco con los

    catalejos y es ahí donde

    la actividad se vuelve

    significativa, ya que los

  • 76

    niños y las niñas utilizan

    los catalejos para buscar

    el tesoro y a las

    Princesas.

    MEMO: Reflexiones sobre lo que yo observé.

    En la observación que se realiza lo más importante es el logro los objetivos,

    puesto que las imágenes son puestas en el barco como medio de provocación

    para que los niños y las niñas utilicen el vestuario, los niños y las niñas

    entendieron el mensaje y además demostraron lo aprendido al momento de

    utilizar los catalejos.

    Fue una actividad muy divertida para los niños y las niñas, compartieron con sus

    compañeros y pasaron un momento muy agradable.

    Reflexiones personales de lo observado desde su sentir.

    Pienso que ofrecerle a los niños y las niñas actividades que los ayude a

    demostrar lo aprendido y además generar en ellos la capacidad de asombro es

    muy importante que pase a diario porque de esta manera no solo estamos

    ofreciéndoles alegría sino aprendizajes significativos que quedaran marcados

    para siempre en la vida de ellos. Un espacio provocador siempre marca la

    diferencia y permite adquisición de experiencias significativas.

  • 77

    Mapa del salón de artes plásticas.

    Mapa de la observación número 5

  • 78

    8.1.6. Observación número 6

    DESCRIPCIÓN CONTEXTUAL: Lugar, Tiempo, Quién hizo la Observación

    LUGAR: Salón de artes plásticas en la corporación educativa corazoncitos

    clown.

    Este es un salón pequeño tiene forma rectangular se encuentra ubicado en la

    parte inferior de la institución en el primer piso, tiene la posibilidad de acceso por

    dos lugares de la institución la cual es por la segunda planta o ya sea por su

    entrada principal la cual cuenta con una puerta de garaje, esta principalmente da

    acceso al salón de música y seguidamente detrás de una cortina azul se

    encuentra el salón de artes plásticas, el cual cuenta con una cajonera grande,

    donde se guardan materiales como lo son; vinilos, crayolas, tizas, cartulinas y

    papel bond ; allí también se encuentran tres mesas de diferentes colores y 13

    sillas para las respectivas mesas, un tablero el cual es utilizado para pegar los

    trabajos realizados por los niños y las niñas y además dos pequeñas cajoneras

    en la cual también se guardan materiales como marcadores, plastilina, arcilla,

    hojas de block y trabajos de los niños y de las niñas y muy cerca de las cajoneras

    se encuentra una canasta con juguetes.

    En la parte del techo hay una barra de metal pegada con cemento de la cual

    cuelgan dos columpios realizados con lazos y una tabla de madera, los cuales

    tienen la tarea de ambientar el salón y también hacen parte de esta ambientación

  • 79

    una cortina en la cual esta dibujado un árbol que tiene unos frutos grandes

    realizados de diferentes materiales como lo es papel globo, papel celofán, papel

    metalizado, mirella y retazos de tela y a su vez también se encuentran unos

    pájaros realizados en cartulina plana y colgados como móviles. Para finalizar

    cuenta con una ventana en la parte superior y al final del salón, también hay una

    cortina grande de color azul claro, que realiza el papel de separar el salón de

    artes plásticas con el de música.

    FECHA: 26 De Abril Del 2013

    TIEMPO: De 8 Am a 10 Am

    REALIZO LA OBSERAVCION: Jesika Zaraza

    CATEGORÍAS O

    UNIDADES DE

    ANÁLISIS

    DESCRIPCIÓN (Tal cual

    como observé la

    categoría)

    CATEGORÍAS

    EMERGENTES

    Espacios escolares. El salón de artes

    plásticas se convirtió en

    un escenario musical,

    actividad que tomo el

    nombre de “yo me llamo”

    para la actividad se

    ubicaron en el espacio las

    sillas filadas en su

    totalidad 16 sillas,

    puestas en frente de un

  • 80

    tablón grande en el cual

    los niños y las niñas se

    montaron a cantar este

    estaba ubicado en el

    extremo de arriba del

    salón; en el tablón había

    un micrófono colgado

    desde el techo, el cual

    fue utilizado para cantar,

    también habían muchos

    carteles los cuales fueron

    colgados dentro del

    salón para hacer barra a

    los niños y las niña

    también habían luces de

    discoteca colgadas en la

    mitad del salón. Para esta

    actividad se sacaron las

    mesas del salón para

    tener más espacio para la

    realización de la

    actividad.

    En la actividad se

  • 81

    Experiencias

    significativas.

    observa la gran

    participación de los

    padres de familia, en la

    elaboración del vestuario

    para su presentación, la

    actividad observada tenía

    como objetivo motivar a

    los niños y las niñas a

    participar en actividades

    artísticas y musicales

    imitando a su artista

    musical favorito la,

    experiencia significativa

    se evidencio en el

    momento de las

    presentaciones el ver la

    motivación de los padres

    hacia sus hijos para que

    subieran a la tarima a ser

    su presentación de los

    que llevaban varias

    semana ensayando en

    casa, para la actividad y

  • 82

    demostrar sus

    habilidades artísticas, es

    por esto que lo

    verdaderamente

    significativo fue que se

    evidencio; un trabajo en

    conjunto de padres e

    hijos en el escenario.

    MEMO: Reflexiones sobre lo que yo observé.

    Esta observación fue muy significativa, porque al principio se percibieron muchos

    nervios de los niños y de las niñas al ver escenario, muchos no querían realizar la

    actividad, pero con la motivación que sus padres de familia les daban fueron

    botando el temor, algo para destacar es que en muchos casos los padres de

    familia son intimidantes para los niños y las niñas, pero en esta actividad fueron

    su mayor motivación; es de destacar la labor de los padres de familia en la

    participación del evento y más aún en el compromiso para ensayar las canciones

    del artista favorito de sus hijos para cantarlas en el escenario.

    Reflexiones personales de lo observado desde su sentir y/o los referentes

    teóricos.

    Desde los observado puedo decir que los niños y las niñas vivieron una

    experiencia maravillosa, se divirtieron, compartieron, jugaron, actuaron, cantaron,

    en si esta actividad les ofrece a los niños y las niñas la posibilidad de ser muy

  • 83

    versátil, siempre que como maestras ágamos bien la tarea de escuchar a los

    niños y las niñas y respetemos sus necesidades, las cosas siempre saldrán bien,

    porque así se contribuye a poner en escena lo que los niños y las niñas

    expresan, además estaremos permitiendo un aprendizaje libre mas no impuesto,

    es ahí donde se realiza la acción de enriquecer sus actitudes y por ende la

    adquisición de conocimientos.

    Mapa de la observación número 6

  • 84

    8.1.7. Observación número 7

    DESCRIPCIÓN CONTEXTUAL: Lugar, Tiempo, Quién hizo la Observación

    LUGAR: Salón de artes plásticas en la corporación educativa corazoncitos

    clown.

    Este es un salón pequeño tiene forma rectangular se encuentra ubicado en la

    parte inferior de la institución en el primer piso, tiene la posibilidad de acceso por

    dos lugares de la institución la cual es por la segunda planta o ya sea por su

    entrada principal la cual cuenta con una puerta de garaje, esta principalmente da

    acceso al salón de música y seguidamente detrás de una cortina azul se

    encuentra el salón de artes plásticas, el cual cuenta con una cajonera grande,

    donde se guardan materiales como lo son; vinilos, crayolas, tizas, cartulinas y

    papel bond ; allí también se encuentran tres mesas de diferentes colores y 13

    sillas para las respectivas mesas, un tablero el cual es utilizado para pegar los

    trabajos realizados por los niños y las niñas y además dos pequeñas cajoneras

    en la cual también se guardan materiales como marcadores, plastilina, arcilla,

    hojas de block y trabajos de los niños y de las niñas y muy cerca de las cajoneras

    se encuentra una canasta con juguetes.

    En la parte del techo hay una barra de metal pegada con cemento de la cual

    cuelgan dos columpios realizados con lazos y una tabla de madera, los cuales

    tienen la tarea de ambientar el salón y también hacen parte de esta ambientación

  • 85

    una cortina en la cual esta dibujado un árbol que tiene unos frutos grandes

    realizados de diferentes materiales como lo es papel globo, papel celofán, papel

    metalizado, mirellas y retazos de tela y a su vez también se encuentran unos

    pájaros realizados en cartulina plana y colgados como móviles. Para finalizar

    cuenta con una ventana en la parte superior y al final del salón, también hay una

    cortina grande de color azul claro, que realiza el papel de separar el salón de

    artes plásticas con el de música.

    FECHA: 30 de abril del 2013

    TIEMPO: De 8 Am a 10 Am

    REALIZO LA OBSERAVCION: Jesika Zaraza

    CATEGORÍAS O

    UNIDADES DE

    ANÁLISIS

    DESCRIPCIÓN (Tal cual

    como observé la

    categoría)

    CATEGORÍAS

    EMERGENTES

    Espacios escolares. En esta observación el

    espacio escolar se

    convierte en cuevas que

    es lugar donde los

    caimanes cuidan sus

    huevos para la cría y en

    una gran rio pantanoso el

    cual es utilizado por los

    caimanes para coger a

    sus presas y alimentarse.

  • 86

    Los niños y las niñas

    transforman el espacio

    convirtiendo las mesas en

    las cuevas para los

    caimanes protege