relaciÓn entre pautas de conducta y adicciÓn al...

83
UNIVERSIDAD RAFAEL LANDÍVAR FACULTAD DE HUMANIDADES DEPARTAMENTO DE PSICOLOGÍA RELACIÓN ENTRE PAUTAS DE CONDUCTA Y ADICCIÓN AL TRABAJO EN JEFES DE VENTAS Y COMERCIALIZACIÓN DE UNA EMPRESA INDUSTRIAL DE PRODUCTO DE CONSUMO MASIVO CON OPERACIONES EN CENTROAMÉRICA Y EL CARIBE TESIS MARÍA ALEJANDRA OLIVA ESTRADA CARNÉ: 11726-06 GUATEMALA DE LA ASUNCIÓN, ENERO DE 2012 CAMPUS CENTRAL

Upload: others

Post on 13-Mar-2020

6 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

UNIVERSIDAD RAFAEL LANDÍVAR

FACULTAD DE HUMANIDADES

DEPARTAMENTO DE PSICOLOGÍA

RELACIÓN ENTRE PAUTAS DE CONDUCTA Y ADICCIÓN AL TRABAJO EN JEFES DE VENTAS Y COMERCIALIZACIÓN DE UNA

EMPRESA INDUSTRIAL DE PRODUCTO DE CONSUMO MASIVO CON OPERACIONES EN CENTROAMÉRICA Y EL CARIBE

TESIS

MARÍA ALEJANDRA OLIVA ESTRADA

CARNÉ: 11726-06

GUATEMALA DE LA ASUNCIÓN, ENERO DE 2012

CAMPUS CENTRAL

UNIVERSIDAD RAFAEL LANDÍVAR

FACULTAD DE HUMANIDADES

DEPARTAMENTO DE PSICOLOGÍA

RELACIÓN ENTRE PAUTAS DE CONDUCTA Y ADICCIÓN AL TRABAJO EN JEFES DE VENTAS Y COMERCIALIZACIÓN DE UNA

EMPRESA INDUSTRIAL DE PRODUCTO DE CONSUMO MASIVO CON OPERACIONES EN CENTROAMÉRICA Y EL CARIBE

TESIS

Presentada al Consejo de la Facultad de Humanidades

POR:

MARÍA ALEJANDRA OLIVA ESTRADA

Por optar al título de:

PSICÓLOGA INDUSTRIAL / ORGANIZACIONAL

En el grado académico de:

LICENCIADA

GUATEMALA DE LA ASUNCIÓN, ENERO DE 2012

AUTORIDADES UNIVERSIDAD RAFAEL LANDIVAR

Rector P. Rolando Enrique Alvarado López, S.J.

Vicerrectora Académica Dra. Lucrecia Méndez de Penedo.

Vicerrector de Investigación y Proyección P. Carlos Cabarrús Pellecer, S.J.

Vicerrector de Integración Universitaria P. Eduardo Valdés Barría, S.J.

Vicerrector Administrativo Lic. Ariel Rivera Irías

Secretaria General Licda. Fabiola de la Luz de Padilla Beltranena

AUTORIDADES FACULTAD DE HUMANIDADES

Decana M.A. Hilda Caballeros de Mazariegos

Vicedecano M.A. Hosy Benjamer Orozco

Secretaria M.A. Lucrecia Elizabeth Arriaga Girón

Directora del Departamento de Psicología M.A. Georgina Mariscal de Jurado

Directora del Departamento de Educación M.A. Hilda Díaz de Godoy

Directora del Departamento de Ciencias

de la Comunicación M.A. Nancy Avendaño

Director del Departamento de Letras

y Filosofía M.A. Ernesto Loukota

Representante de Catedráticos Lic. Ignacio Laclériga Giménez

Representante ante Consejo de Facultad Licda. María de la Luz de León

ASESOR DE TESIS

Licda. Marie Chamo

REVISOR DE TESIS

Lic. Mario Rodríguez

DEDICATORIA

El siguiente trabajo fue impulsado grandemente en mi vida por la oración que a continuación presento :

ORACION POR LA SERENIDAD

Dios, dame la serenidad de aceptar las cosas que no puedo cambiar;

Valor para cambiar las cosas que puedo; y sabiduría para conocer la diferencia.

Viviendo un día a la vez;

Disfrutando un momento a la vez;

Aceptando dificultades como el camino a la paz;

Aceptando, como hizo Él, este mundo pecador tal como es, no como yo lo tendría;

Confiando que Él hará bien todas las cosas si yo me rindo a Su voluntad;

Que yo sea razonablemente feliz en esta vida y supremamente feliz con Él

Para siempre en la próxima. Amén.

Por lo tanto este trabajo lo dedico a :

Dios por ser mi luz y guìa en mi vida.

Mis padres Edgar Arnoldo Oliva Paz y Blanca Leticia Estrada Lau de Oliva por ser mi

compañia en todo este proyecto y que a lo largo de mi vida han sido un ejemplo a

seguir.

Mi hermano Edgar Estuardo Oliva Estrada por su apoyo incondicional aùn estando lejos

de Guatemala.

Y a todos aquellos estudiantes trabajadores que por su fe y perseverancia son ejemplo a seguir para alcanzar un futuro de èxito.

ÌNDICE RESUMEN

I. INTRODUCCIÓN 1

II. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA 30 2.1 Objetivos de la Investigación 31

2.1.1 Objetivo General 31 2.1.2 Objetivo Específico 31

2.2 Elementos de Estudio 32 2.3 Definición de Elementos de estudio 32

2.3.1 Definición Conceptual 32 2.3.2 Definición Operacional 33

2.4 Alcances y Límites 34 2.5 Aporte 35

III. MÉTODO 36

3.1 Sujetos 36 3.2 Instrumentos 38 3.3 Procedimiento 45 3.4 Tipo de Investigaciòn 45 3.5 Diseño y Metodología Estadística 46

IV PRESENTACIÓN DE RESULTADOS 47

4.1 Resultados Descriptivos 47 4.2 Resultados Comparativos 49 V DISCUSIÓN DE RESULTADOS 53

VI CONCLUSIONES 58

VII RECOMENDACIONES 60

VIII REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS 62

ANEXOS 67

Anexo 1 1.1 Ficha Técnica 68 1.2 Instrumento Pautas de Conducta 69

Anexo 2 2.1 Ficha Técnica 72 2.2 Instrumento Adicción al Trabajo 73

RESUMEN

El objetivo del presente trabajo de investigación fue determinar si existe relación entre

al trabajo en los ejecutivos evaluados.

Pautas de conducta y Adicción al trabajo en jefes del área de comercialización y ventas

de la empresa Embotelladora La Mariposa S.A., dedicada a la venta y distribución de

bebidas gaseosas y naturales a nivel multinacional.

La siguiente investigación fue de tipo descriptiva correlacional. Los sujetos de estudio

fueron 31 colaboradores, comprendidos entre las edades de 28 a 60 años, de género

masculino, que poseen un nivel de educación diversificado y universitario, que

pertenecen a un nivel socioeconómico medio alto; a quienes se les aplicó dos

cuestionarios: uno sobre estados del yo creado por Cardon, Lenhardt, & Nicolás. (1983)

para medir las pautas de conducta que sobresalen en la persona y el cuestionario de

adicción al trabajo creado por Arias, (2008) para medir si existe dicho síndrome de

adicción en los sujetos evaluados.

Se concluyó que no existe correlación entre pautas de conducta y la adicción al trabajo.

Sin embargo pudo observarse que sí existe correlación de 0.481 entre la pauta

“Protector” y la pregunta final sobre adicción al trabajo. Finalmente, se encontró un nivel

promedio alto de adicción

Por lo tanto se recomendó a la empresa, brindar apoyo psicológico para identificar las

pautas de conducta que puede manifestar el empleado, influyendo estas sobre su

trabajo y como manejarlas en sus actividades diarias. Asimismo identificar cuales

prevalecen para reforzarlas y desarrollarlas a beneficio de la persona como de la

empresa.

1  

I. INTRODUCCIÓN

La conducta humana es la manera en que los hombres se comportan ante las

diferentes situaciones en su vida. Por lo tanto, la palabra puede utilizarse como

sinónimo de comportamiento. En este sentido, la conducta se refiere a las acciones de

las personas en relación con su entorno o con su mundo de estímulos.

El estudio de las conductas humanas demuestra que una persona experimenta y

manifiesta diferentes tipos de posturas, vocabularios o reacciones en distintos

momentos. En cada caso, estos cambios externos se corresponden con otros internos.

En un momento dado, una persona experimenta y manifiesta su personalidad a través

de una mezcla de conductas, pensamientos y sentimientos. Por lo general, de acuerdo

con Análisis Transaccional, hay tres estados del ego que las personas utilizan

sistemáticamente siendo estos:

• Padre, un estado en que se comportan las personas, sienten y piensan en

respuesta a una imitación inconsciente de como sus padres (u otras figuras

parentales) actúan, o interpretan las acciones de sus padres.

• Adulto, un estado del yo que se parece más a un equipo de procesamiento de

información y de hacer predicciones, ausentes de las emociones principales que

podrían afectar su funcionamiento. Mientras una persona está en el estado del

yo Adulto, él / ella se dirige hacia una evaluación objetiva de la realidad.

• Niño, un estado en que se comportan las personas, sienten y piensan de manera

similar a como lo hicieron en la infancia.

Es por ello que se cree que las condiciones o características personales han sido las

más estudiadas en relación con el problema de adicción al trabajo. En la aparición del

daño interactúan aquellas variables referidas a las condiciones de trabajo de la

persona. Estas condiciones de trabajo son los riesgos asociados al problema

2  

(sobrecarga de trabajo, presión temporal excesiva, etc.) y se han de corregir para así no

favorecer la aparición del problema.

Las causas del problema apuntan a unas condiciones sociales, personales y laborales

que interaccionan y hacen que en un contexto laboral específico el trabajador se vea

afectado por esta adicción. Las condiciones sociales se refieren a la connotación

positiva que existe del exceso de trabajo y del valor del mismo para la imagen y la

identidad de una persona en la sociedad actual. Juega un papel importante el

aprendizaje social, la presión laboral, la competitividad existente en un mercado

globalizado o, por ejemplo, el uso cada vez mayor de tecnologías de la información y

comunicación que hacen que se pueda trabajar en “cualquier momento y en cualquier

lugar” de forma que el trabajador puede estar siempre disponible, dadas las facilidades

tecnológicas que le mantienen “conectado” con su trabajo.

Debido a esta situación se ha estudiando actualmente las pautas de conducta

generadas en una persona y si estas influyen en el vivir del síndrome de adicción al

trabajo que se refiere a realizar compulsivamente actividades relacionadas con el

trabajo. Por lo cual a lo largo de esta investigación se realizará una revisión bibliográfica

para conocer si existe tal relación.

En cuanto a investigaciones y antecedentes del tema a nivel nacional, pueden

encontrarse diversos estudios realizados con el propósito de conocer información

relacionada con la personalidad y su influencia en el comportamiento de las personas al

priorizar actividades laborales hasta convertirse en una adicción.

Se comenzará por mencionar a Solares (2011) quien realizó un estudio cuyo objetivo

era determinar si existe o no relación entre sentido de vida y el síndrome de adicción al

trabajo en los trabajadores de un Call Center. La muestra estuvo conformada por la

totalidad de un grupo de 42 sujetos siendo estos agentes de servicio al cliente. Estuvo

comprendida por personas entre las edades de 18 a 25 años, de género masculino y

femenino, con nivel educativo de diversificado y universitario que pertenecen a un nivel

3  

socioeconómico medio / alto. La metodología que se utilizó fue por medio de

cuestionarios, para la recopilación de datos de los empleados en referencia a adicción

al trabajo y sentido de vida, los cuales fueron el cuestionario de adicción al trabajo

creado por Arias, M. (2008), el cual tiene como principal objetivo medir los niveles de

adicción al trabajo, y el cuestionario de sentido de vida siendo su objetivo principal

captar las opiniones de las personas con respecto a la propia vida, es decir la forma en

que la persona valora su vida al momento de llenar el cuestionario, elaborado y basado

desde la teoría de Víctor Frankl. De acuerdo a los resultados obtenidos pudo

comprobarse que no existe relación entre el síndrome de adicción al trabajo y el sentido

de vida de la persona. El autor concluyó que de acuerdo a los resultados, no existe

correlación entre el nivel de adicción al trabajo y sentido de vida en el grupo de agentes

de call center. Dentro de las recomendaciones que se hicieron está desarrollar

programas de prevención dirigidos a mejorar el ambiente y el clima de la organización.

Como parte de estos programas se recomienda desarrollar proyectos de socialización,

con el objetivo de acercar a los nuevos profesionales a la realidad laboral y evitar

niveles altos de adicción al trabajo.

Por su lado, Morales (2010) realizó un estudio cuyo objetivo era determinar si existe o

no relación entre las escalas de la prueba de personalidad C.E.P. (Control, Extroversión

y Paranoidismo) y la adicción al trabajo en empleados de una empresa productora de

cajas y empaques de la Ciudad de Guatemala. La muestra estuvo conformada por 32

sujetos pertenecientes a la totalidad de colaboradores del nivel administrativo y

gerencial, de género masculino y femenino, comprendidos en un rango de edad entre

20 y 60 años, con un nivel educativo de diversificado y universitario, pertenecientes a

un nivel socioeconómico medio-alto. La metodología que se utilizó fue por medio de test

físicos; entre los cuales está C.E.P. el cual permitió la recopilación de datos de los

empleados en referencia a los aspectos de personalidad que poseen en la labor

organizacional, también se utilizó el cuestionario auto aplicable de adicción al trabajo

que permitió medir los niveles de adicción al trabajo en los empleados. De acuerdo a

los resultados obtenidos pudo comprobarse que los sujetos con menor control

emocional son más propensos a padecer adicción al trabajo y por el contrario los

4  

sujetos que poseen más resistencia contra las tensiones tienen menos probabilidad de

padecerlo. El autor concluyó que si existe correlación entre las escalas “Control y

Número de Interrogantes” de la prueba C.E.P. y la adicción al trabajo. Dentro de las

recomendaciones que se hicieron está implementar programas de sensibilización en la

organización que permitan a los colaboradores detectar hábitos de conducta

aparentemente inofensivos que podrían convertirse en adicción al trabajo e interferir

peligrosamente en su vida diaria.

De la misma forma, Lemus (2009) realizó un estudio cuyo objetivo era determinar si

existe correlación entre el nivel de adicción del trabajo y estrés laboral en el grupo de

mandos medios y altos de un hospital privado de la Ciudad de Guatemala. La muestra

de participantes fue conformada por la totalidad del grupo de gerencias, supervisores y

jefaturas, siendo un grupo de 46 colaboradores, comprendidos entre las edades de 22 a

65 años, de género masculino y femenino, que poseen una educación de nivel

diversificado y universitario, pertenecientes a un nivel socioeconómico medio / alto, con

personal a su cargo. La metodología que se utilizó fue por medio de test físicos; entre

los cuales EAE-G una escala de apreciación del estrés que permitió conocer cómo

afecta a la persona los distintos acontecimientos en la vida en general, sin embargo,

para efectos del presente estudio se midió únicamente el estrés socio-laboral..

Asimismo, se utilizó un cuestionario auto aplicable de “Opiniones sobre el trabajo” con

una escala tipo Likert, que tiene como objetivo medir los niveles de adicción al trabajo.

De acuerdo a los resultados obtenidos pudo comprobarse que el dedicarse al trabajo

más de lo usual puede ocasionar estrés. Lemus concluyó que de acuerdo a los criterios

de los instrumentos, si existe correlación entre el nivel de adicción al trabajo y estrés

laboral en el grupo de estudio. Dentro de las recomendaciones está distribuir material

de apoyo sobre estrés laboral y adicción al trabajo, como confrontarlo o evitarlo.

El autor García (2009) realizó un estudio cuyo objetivo era determinar el nivel del

síndrome de adicción al trabajo en un grupo de colaboradores de mandos medios del

Hospital General de Accidentes del Instituto Guatemalteco de Seguridad Social. La

muestra estuvo conformada por la totalidad del grupo de mandos medios, representado

5  

en un grupo de 75 colaboradores comprendidos entre las edades de 30 a 51 años en

adelante, de género masculino y femenino, que poseen una educación de nivel técnico,

universitario y postgrado, pertenecientes a un nivel socio-económico medio/alto, con

personal a su cargo. La metodología que se utilizó fue un cuestionario auto aplicable

de “Opiniones sobre el trabajo”, con una escala de Likert, realizado por Arias, M. (2008),

que tiene como objetivo medir los niveles de adicción al trabajo. De acuerdo con los

resultados obtenidos pudo comprobarse que el padecimiento del síndrome es alto,

evidenciando que el mayor porcentaje de médicos ya padecen el síndrome de adicción

al trabajo y sus consecuencias. El autor concluyó que cuando las personas desconocen

lo que es la adicción al trabajo y sus consecuencias, se encuentran en una situación

vulnerable y tienden a padecerlo con una mayor tendencia. Dentro de las

recomendaciones que se hicieron está desarrollar y mantener la calidad de vida en el

trabajo para contribuir a que exista un equilibrio entre las áreas vitales de todo ser

humano, como lo son el tiempo personal, la familia, los amigos, el descanso, las

aficiones y el trabajo.

Por su parte Hernández (2007) realizó un estudio cuyo objetivo era establecer una

relación entre el nivel de adaptación social que el adulto alcanza a través de su

desarrollo emocional y familiar y la disposición a manifestar con mayor o menor

facilidad la adicción al alcohol. La muestra estuvo conformada por 127 personas de

sexo masculino entre las edades de 24 a 60 años que estuvieron internados en el

Hogar de Recuperación del Alcohólico de Quetzaltenango durante los meses de

octubre a diciembre de 2005. Residentes de los departamentos de Quetzaltenango,

Totonicapán, Suchitepéquez y Retalhuleu, nivel socioeconómico variado con educación

primaria y un nivel cultural bajo. La metodología que se utilizó fue por medio de un

cuestionario de adaptación para adultos de Hugh Bell, cuyas bases teóricas consideran

al yo como una especie de resorte o central encargada de facilitar la adaptación entre

las demandas del organismo y la influencia del medio social o físico. Concretamente en

éste cuestionario se puede obtener información válida acerca de lo que piensa y siente

el sujeto sobre las relaciones familiares, el funcionamiento del organismo, amistades o

relaciones extra familiares incluyendo en éstas el grado de contacto social y también la

6  

forma como considera las modalidades de relación con los demás. Proporciona también

información sobre cómo el individuo comprende, vive sus sentimientos, emociones y

hasta qué punto es dueño o esclavo de la vida emocional propia; además de averiguar

el grado de satisfacción que obtiene del trabajo y de las circunstancias ambientales en

las que se desenvuelve. De acuerdo a los resultados obtenidos pudo comprobarse que

los porcentajes más elevados son aquellos que denotan mala adaptación familiar lo que

se traduce en una serie de problemas que afectan a la familia, siendo estos la violencia

y falta de comunicación. Se concluyó que de acuerdo a los resultados obtenidos existe

una relación directa entre el nivel de adaptación social que logra un individuo adulto y la

vulnerabilidad hacia el desarrollo del alcoholismo, la forma en que el sujeto aprende a

percibir las situaciones de la vida y como afrontarlas, define sus acciones y relaciones

como adulto. Dentro de las recomendaciones está desarrollar modelos terapéuticos que

abarquen de forma eficiente la problemática del alcohólico orientado a mejorar su

adaptación social y enseñarles formas más adecuadas de relacionarse para que

puedan reinsertarse en la sociedad y mejorar su calidad de vida.

Asimismo en el año 2005, Ordoñez realizó un estudio cuyo objetivo era determinar

cuales eran las características de personalidad que inciden en el hombre adulto,

integrante de un programa de rehabilitación, en fase de recuperación de adicciones. La

muestra estuvo establecida por veinticinco adultos varones entre las edades de 20 a 40

años, integrantes de un programa de rehabilitación en fase de recuperación. Dicha

muestra estuvo conformada por tres instituciones, el primer grupo fueron asistentes de

un curso de autoayuda y forman parte activa de la sociedad y mantienen un programa

de recuperación de 24 horas. Mientras que el segundo grupo eran internos de un

hospital temporal, en donde contaban con el apoyo de una terapia psicológica y

psiquiátrica, con derecho a una visita de una hora una vez a la semana. Y los últimos,

pertenecientes a un centro privado o casa de rehabilitación, con las mismas

condiciones que en el hospital temporal pero con la diferencia, que no cuentan con

apoyo psicológico, ni psiquiátrico. La metodología que se utilizó fue por medio del

Cuestionario Factorial de Personalidad 16PF, cuyo autor es R.B. Cattel. Diseñado con

la finalidad de evaluar 16 factores de personalidad. De acuerdo a los resultados

7  

obtenidos pudo comprobarse que aunque las condiciones en cada grupo de tratamiento

eran diversas, la forma de relacionarse con otras personas se ve afectada en los

sujetos que no tiene mucho contacto con la sociedad. Por lo tanto las diferencias que

pueden existir en cada programa podrían predisponer ciertas características de

personalidad. El autor concluyó que a pesar de experimentar diferentes metodologías

de rehabilitación los adultos en recuperación mantienen semejanza en algunas

características de personalidad. Dentro de las recomendaciones que se hicieron está

capacitar a los adictos para que reconozcan las situaciones de alto riesgo, tanto en su

trabajo como en su relación con los demás, y de esta forma proporcionar estrategias

de manejo con una orientación cognitivo conductual.

De la misma forma en el año 2003, Pineda realizó un estudio cuyo objetivo era describir

las funciones del yo relacionadas con el juicio; control de instintos, afectos e impulsos;

procesos de pensamiento y funcionamiento defensivo, y sus manifestaciones en un

grupo de 30 seminaristas del primer ingreso del Seminario Mayor Nuestra Señora de la

Asunción ubicados en el Km. 15, calzada Roosevelt, Guatemala. El segundo grupo

estuvo determinado por 30 alumnos del primer año de arquitectura de la Universidad

Rafael Landívar ubicada en la zona 15 de la misma ciudad. Del universo total de

estudiantes del primer ingreso, se tomó una muestra de 30 estudiantes de cada

población, seleccionándolos según la edad y año de estudio. De las edades

comprendidas entre 17 - 30 años, género masculino y femenino para los alumnos de la

Universidad Rafael Landívar y Género masculino únicamente en los alumnos del

seminario mayor. La metodología que se utilizó fue por medio de un cuestionario de

evaluación de las funciones del yo del autor Bellak (1993) diseñado con el fin de

obtener información relevante acerca del funcionamiento pasado y presente del yo,

incluyendo también una encuesta sobre la historia familiar. De acuerdo a los resultados

obtenidos pudo comprobarse que los sujetos de dicha investigación presentan un alto

nivel en las funciones del yo, sin ningún conflicto intrapsíquico que perturbe el equilibrio

de la relación entre el yo y la realidad circundante. El autor concluyó que en la función

denominada procesos de pensamiento, no hubo diferencias importantes entre las dos

poblaciones. Dentro de las conclusiones que refiere el autor está que al comprobar que

8  

los estudiantes de primer ingreso a la URL, adolecen de un adecuado nivel de control

de impulsos, afectos e instintos, recomienda que tengan la posibilidad de recibir apoyo

psicológico en un centro adecuado dentro de las instalaciones de la universidad. En

cuanto al grupo de participantes del Seminario Mayor, sugiere que se implemente un

programa de psicología de apoyo con el objetivo de fortalecer sus capacidades de juicio

y decisión.

En un estudio realizado por Paau (1992) cuyo objetivo era determinar el exceso de

trabajo y sus consecuencias más frecuentes en el personal de enfermería del hospital

regional ubicado en el departamento de Cobán. La muestra estuvo conformada por

todo el personal de enfermería y personal auxiliar, siendo un total de 127 personas de

ambos sexos. La metodología que se utilizó fue la recolección de datos por medio de la

revisión de los expedientes personales de los sujetos y los roles de turnos de cada

servicio, que correspondían a cada mes del año de 1991. De acuerdo a los resultados

obtenidos el autor concluyó que un 10% del personal de enfermería y un 49% del

personal auxiliar tuvo exceso de trabajo hospitalario, debido a que ambos grupos

contaban con otra jornada laboral fuera de su horario de trabajo en el hospital y un 30%

también dedicaba tiempo para sus estudios. Se concluyó que las personas con exceso

de trabajo padecieron repercusiones físicas evidenciando que la primera causa de

suspensión laboral fue por la enfermedad relacionada con infección respiratoria aguda.

Otra causa importante que se logró evidenciar fue que dentro del núcleo familiar se

evidenciaron graves problemas de integración y bajo rendimiento escolar en los hijos.

Dentro de las recomendaciones del autor fue realizar una evaluación médica periódica

(cada dos meses) para detectar algún padecimiento, así como la atención de

emergencias por el médico del personal a todo trabajador del hospital, además realizar

un adecuado registro de morbilidad con copia a la jefatura de personal para llevar el

registro correspondiente. Además recomendó a todo el personal de enfermería

dedicarle más tiempo a su familia.

También algunos autores internacionales han realizado diversos estudios relacionados

con el tema, entre ellos se encuentran:

9  

Por su parte, otros estudios como los de Rodríguez, González, Fernández, & Lameiras

(2005) tuvieron como objetivo analizar la relación entre adicción a la compra y

frecuencia percibida de realización de varios excesos. La muestra estuvo conformada

por adultos de ambos sexos, con un total de participantes de 821, de los cuales 393

fueron varones y 428 mujeres, entre las edades de 25 a 65 años, la mayoría casadas,

con educación secundaria y con niveles de ingresos entre 1200 y 1800 euros. La

metodología que se utilizó fue a través de medidas de auto informe para evaluar la

adicción a la compra y la frecuencia percibida de realización excesiva de cinco

conductas (comer, fumar, jugar a juegos de azar, consumir bebidas alcohólicas y usar

drogas). Utilizando test físicos como el German Addictive Buying Indicador elaborado

por Scherhorn et al, (1990). Los autores concluyeron que la compra adictiva y la

frecuencia con que se realizan “otros” comportamientos excesivos son aspectos

estrechamente relacionados. Algunos de estos excesos están muy asociados entre sí

(es lo que sucede en el caso del juego patológico, el consumo problemático de alcohol

y el consumo de otras sustancias psicoactivas); la relación de tales excesos es también

notable, aunque ligeramente inferior, con la compra adictiva, resultando de menor

magnitud con respecto al desordenado consumo de tabaco y la ingesta de comida.

Dentro de las recomendaciones que se hicieron fue desarrollar investigaciones

longitudinales que analicen la secuencia evolutiva de las conductas excesivas,

incluyendo no sólo drogas legales e ilegales y conductas anti normativas clásicas

(agresión, vandalismo, robo, destrucción de la propiedad...) sino, también, los excesos

en otros comportamientos (juego, ejercicio, compras, TV, internet, videojuegos, etc.).

En otro estudio, Bencomo, Paz y Liebster (2004) intentaron verificar la relación entre el

síndrome de agotamiento, rasgos de personalidad y ajuste psicológico, para ello

utilizaron a 117 sujetos pertenecientes al personal de enfermería del Hospital

Universitario de Maracaibo, Venezuela, a los cuales se les aplicó la Escala de

Agotamiento de Pines y Aronson y el test MMPI-2, de acuerdo a los resultados

obtenidos pudo comprobarse que el síndrome de agotamiento no se relaciona con una

10  

“personalidad tipo” sino que se trata de rasgos de personalidad que se encuentran

asociados con la capacidad de ajuste psicológico del sujeto.

Al respecto Chacón y Grau (2004) realizaron un estudio cuyo objetivo fue determinar si

existía relación entre algunas características de personalidad y el desarrollo del

síndrome del desgaste profesional (Burnout). La muestra de participantes estuvo

conformada por 143 enfermeros de sexo masculino, de ninguna edad específica y de

nivel socioeconómico medio, que trabajan en tres hospitales oncológicos cubanos. La

metodología que se utilizó fue a través de test físicos como la escala de consecuencias

del cuestionario breve de burnout, que exploraba los niveles del síndrome y el

Inventario de Puntos de Vista Personales elaborado por Kobasa y Cols (1982); para

identificar el tipo de personalidad y las dimensiones de compromiso, control y desafío.

De acuerdo a los resultados obtenidos pudo comprobarse que las variables de

personalidad son factores moduladores en el proceso de estrés-burnout, en una

concepción transaccional que enfatiza su generación como procesos interactuantes con

muchas otras variables del individuo y del entorno, y no solo como conjunto de

características estables que están contenidas en su concepción como rasgos de la

personalidad o como estados emocionales resultantes. El autor concluyó entonces que

los hallazgos en los estudios sobre la relación de variables de personalidad y el

desgaste profesional o Burnout van en dos direcciones fundamentales: la

predisposición al Burnout de algunos rasgos del carácter y cualidades aisladas de las

personas y el papel que juegan determinadas subestructuras, cualidades complejas o

patrones funcionales de la personalidad como aceleradores o inhibidores en el

desarrollo del proceso de desgaste en el trabajo por efectos directos o indirectos.

Dentro de las recomendaciones que se hicieron fue elaborar estrategias de prevención

y control de estrés laboral y de burnout en dichos profesionales.

De igual manera varios autores como Líbano, García, Llorens y Soria (2004) realizaron

una investigación en España, que planteó como principal objetivo estudiar la relación

existente entre la adicción al trabajo y la satisfacción general. La muestra estuvo

compuesta por 211 trabajadores de distintas profesiones de la provincia de Castellón,

11  

en una edad comprendida entre los 18 y 65 años, de ambos sexos y con educación a

nivel medio. La metodología utilizada fue a través del Cuestionario sobre Satisfacción y

Sentimientos relacionados con el Trabajo (SST) y la escala Work Addiction Risk Test

(WART), compuesta por 25 ítems la cual diferencia a los trabajadores en no adictos,

pseudo-adictos y adictos. De acuerdo a los resultados obtenidos se pudo comprobar

que las variables de trabajar en casa, trabajar los fines de semana, trabajar los fines de

semana y trabajar estando enfermo, forman parte del fenómeno de la adicción al

trabajo. El autor concluyó que existen diferencias significativas entre la adicción al

trabajo y la satisfacción extra laboral, existiendo una relación negativa, es decir, que los

adictos al trabajo son los menos satisfechos fuera de su vida laboral. Dentro de las

recomendaciones que se hicieron está analizar otras variables que podrían estar

afectando a la adicción al trabajo, como por ejemplo los rasgos de personalidad.

Asimismo, Mudrack (2004) desarrolló una investigación de tipo descriptiva en Estados

Unidos, la cual pretendía pronosticar la conducta de adicción al trabajo por medio de

características de la personalidad obsesiva-compulsiva. Para dicha investigación se

utilizó una muestra de doscientas setenta y ocho personas, a las cuales se les evaluó

en cinco rasgos de las personalidad obsesiva-compulsiva, los cuales incluyen

obstinación, parsimonia, perseverancia, rigidez y súper ego. Los resultados

pronosticaron que el alto involucramiento laboral unido a punteos altos de

características de personalidad obsesiva-compulsiva tiende a producir conductas de

adicción laboral. Por lo que se llegó a la conclusión que sí existe relación entre la

personalidad obsesiva compulsiva y el involucramiento laboral.

De la misma forma Díaz y Sánchez (2002) realizaron un estudio cuyo objetivo es

analizar las relaciones entre los estilos de personalidad y la satisfacción en diferentes

áreas vitales en un grupo de estudiantes universitarios. La muestra de participantes

estuvo comprendida entre 215 estudiantes universitarios primer curso de la Licenciatura

de Psicología (Universidad Complutense de Madrid) del curso académico 1997/98, de

los cuales, 162 (75,35 %) son mujeres y 53 (24,65 %) son hombres, con una media en

edad de 18,3 años. La metodología que se utilizó fue por medio de una escala de

12  

satisfacción por áreas vitales (estudios, familia, tiempo libre, amigos, compañeros de

clase, salud física, salud psicológica, nivel de vida y vida emocional). De acuerdo a los

resultados obtenidos pudo comprobarse que las características de personalidad

modulan las relaciones en la satisfacción de diferentes áreas vitales, siendo significativo

el número y tipo de áreas relacionadas, lo que indica que la representación de la

satisfacción es diferente según las características personales. El autor concluyó que las

personas del grupo activo/ independiente son gregarias, decididas y algo narcisistas,

discrepantes y algo agresivas, y muestran mayor satisfacción y menor relación entre las

diferentes áreas vitales. El grupo pasivo/dependiente está compuesto por personas

retraídas, indecisas, conformistas, algo negativistas y sumisas, y muestran menor

satisfacción y mayor relación entre las diferentes áreas vitales. Por tanto las personas

del grupo activo/independiente son las más satisfechas con la vida. En este caso, el

experimentar mayor o menor satisfacción es bastante independiente del aspecto de la

vida de que se trate. Las personas del grupo pasivo/dependiente son las menos

satisfechas y la experiencia de la insatisfacción se transmiten de un área a la otra, con

menor bienestar psicológico resultante en los diferentes aspectos de la vida que se

trate. Dentro de las recomendaciones que se hicieron están que en investigaciones

futuras deberán profundizar en las relaciones entre los estilos de cognición y la

satisfacción, así como la comparación entre diferentes grupos poblacionales

(adolescentes, universitarios y adultos).

Por su parte Guevara, Henao y Herrera (2002) realizaron un estudio de tipo descriptivo

transversal, en la ciudad de Cali, Colombia. Teniendo como objetivo determinar la

prevalencia e intensidad del síndrome de adicción al trabajo, sus características y su

asociación con alteraciones en la dinámica familiar en médicos internos y residentes del

Hospital Universitario del Valle. Para ello se evaluó a 150 médicos, mayores de 25

años, de ambos sexos, y con nivel educativo medio- alto, de los cuales 63 eran internos

y 87 residentes, utilizando una encuesta anónima auto diligenciada, la cual evaluaba

aspectos socio demográficos, de funcionalidad familiar y la presencia e intensidad del

síndrome. Los resultados obtenidos fueron que el 85% de médicos presentaban el

síndrome entre moderado y severo, el 68% presentó disfunción familiar, siendo más

13  

frecuente en los internos, por lo que se determinó que el síndrome de adicción al

trabajo en médicos internos y residentes es bastante alto y se evidenció la asociación

que éste tiene con el número de turnos y con la disfunción familiar.

En el año 2001, Jiménez estudió la relación entre autoconciencia objetiva y diversos

indicadores de autoestima, diferenciando entre estado y rasgo de autoconciencia e

incorporando medidas de diversas variables estables de personalidad, en posición de

covariables (bienestar personal, adaptación social y auto monitorización), para así

puntualizar más claramente los efectos del autoenfoque sobre el auto concepto. La

muestra de participantes estuvo comprendida entre 136 sujetos, de los cuales 116 eran

mujeres y 20 hombres, estudiantes del primer curso de Psicología de la Universidad de

Málaga, que se presentan de forma voluntaria a unas prácticas de psicología de la

personalidad. La metodología que se utilizó fue a través de test físicos como la escala

de autoconciencia elaborada por Scheler y Carver (1985) y la escala de auto

monitorización elaborada por Snyder (1974), entre otros. De acuerdo a los resultados

obtenidos pudo comprobarse que hay una asociación negativa de autoconciencia con

autoestima implícita. Se puede concluir entonces a partir de los resultados expuestos,

que la autoconciencia, su exceso, no resulta favorable para la autoestima, ya que tanto

su inducción situacional como la tendencia a reflexionar sobre los aspectos internos de

si mismos (autoconciencia rasgo) lleva a los sujetos a emitir juicios evaluativos más

desfavorables sobre los indicadores del auto concepto mencionados (autoestima

global, autoestima corporal y autoestima implícita). Dentro de las recomendaciones que

se hicieron fue orientar la investigación a aclarar algunas cuestiones que por el

momento no tienen respuesta, entre las cuales se destacan: a) por qué, en contra de

los esperado, la autoestima implícita no se ve asociada al rasgo de autoconciencia, b)

qué efectos tiene la autoconciencia estado sobre las mismas variables dependientes,

cuándo se utilizan estímulos inductores de autoconciencia situacional distintos al que se

empleo, entre otros.

Ballesteros, Mestre, Pechobierto, Puigdoménech y Ramos (s.f.) quienes estudiaron en

España “La influencia de las variables de personalidad en la adicción al trabajo en un

14  

estudio con profesores universitarios”, cuyo objetivo era determinar la relación entre la

Adicción al trabajo (Workaholism) y las dimensiones de personalidad Energía (E),

Estabilidad Emocional (EE), Tesón (T), Afabilidad (A) y Apertura Mental (AM). Para ello,

se utilizó una muestra de 51 profesores e investigadores de la Universidad Jaume I de

Castellón, de ambos sexos, a los cuales se les aplicó un análisis factorial del

cuestionario WART (Work Addiction Risk) y el cuestionario de personalidad de los 5

Grandes Factores. Los autores concluyeron que existen unas características típicas de

los adictos al trabajo; como baja estabilidad emocional, alta escrupulosidad, alta

apertura mental, en especial apertura a la cultura, y baja amabilidad, recomiendan crear

programas para modificar esas conductas y mejorar su nivel de estabilidad emocional

como profesional.

De los criterios anteriormente citados puede percibirse como ciertas personalidades

tienden a ser más vulnerables a padecer diversas enfermedades dentro del ambiente

laboral, dentro de éstas se encuentra la adicción al trabajo, fenómeno de reciente

aparición que debido a su influencia negativa en la persona representa un tema de

importancia en el campo de investigación.

Por tanto a continuación se darán a conocer varias definiciones y análisis de los

distintos autores que fundamentaron dichos estudios. Inicialmente haciendo una breve

definición de los orígenes de la personalidad y las conductas generadas en esta.

Conducta Humana

Al respecto Russell y Black (1979) refieren que existen dos fases de la idea del “yo”.

Primero, que cada individuo tiene una imagen de si mismo, y segundo que ésta puede

no corresponder a la imagen que otros tienen de él. Pero también ilustra la fuerte

tendencia que todos tienen al tratar de conservar esa imagen que se tiene de si mismos

o la que desearía tener ante los ojos de los demás. Todos son diferentes, y son

precisamente las características que los diferencian y las que al mismo tiempo los

satisfacen y los frustran al rechazar sus labores diarias, así como cuando quieren lograr

15  

que otras personas hagan lo que desean. La gente es diferente y este hecho es el que

ha ocasionado disputas, argumentaciones y guerras.

El conocerse a sí mismo y entender el porqué la gente se comporta como lo hace, son

dos logros importantes. A todos les interesa la conducta humana; al vendedor, al

gerente, al marido, a la esposa, al profesionista, porque quieren entender, predecir, e

influir en el comportamiento de los demás. Todos necesitan adaptarse a los demás y a

su tarea más importante que es la de entender a los otros y conocer sus motivos, para

tener una base y predecir sus actos, sobre todo cuando repercuten en ellos. Una de las

observaciones verificadas de la conducta humana afirma que la persona tiende a seguir

un método científico en su interacción diaria con los demás, tiene más probabilidades

de obtener éxito que aquella que adquiere y usa la información en forma desordenada.

La persona que procura ser más honesta consigo misma y con los demás y que

responde a una situación tal como es y no como quisiera que fuera, tiene más

probabilidad de adaptarse a su propia personalidad y a la de los demás.

Es por eso que en las relaciones entre individuos se encontró la prevalencia de los

diferentes estados del yo que rigen la conducta o comportamientos de una persona en

la resolución de las diferentes situaciones de la vida cotidiana.

Estados del Yo

Según James y Jongeward (1977), define los tres estados del Yo como: el estado del

Yo padre el que contiene las actitudes y comportamientos que son observados e

imitados de imágenes paternas significativas. A veces puede ser cariñoso, afectuoso y

protector o bien prejuicioso y crítico, desde este estado del yo padre representa un

comportamiento de las figuras parentales reales.

El estado del Yo adulto no está relacionado con la edad de la persona. Más bien se

refiere a la habilidad para pensar racionalmente basado en hechos objetivos. El

16  

recolectar información, la organiza y tomar decisiones basadas en hechos son

características principales de dicho estado.

El estado del Yo niño contienen los impulsos que trae una persona al nacer. Todo

infante tiene necesidades, sentimientos, el deseo de explorar y crecer. Todo infante

aprende como satisfacer sus necesidades lo mejor posible, a menudo por manipulación.

El estado del Yo niño también contiene grabaciones de enseñanzas y experiencias de

su niñez. Estas experiencias afectan su comportamiento posterior.

Continuando con James y Jongeward (1977), la gente puede aprender a reconocer en

qué estado del Yo se encuentra, y si éste es provechoso o no en una determinada

situación, entonces puede tener mayor control sobre sus respuestas. El cambio entre

los estados del yo es útil y a veces necesario. El ser capaz de hacerlo deliberadamente

refuerza el sentimiento de que uno está bien, que es un triunfador.

Al mismo tiempo Berne (1961) afirma “que las infinitas variedades del comportamiento

están comprendidas, en realidad, en tres formas básicas: 1)Parental: al imitar la

conducta de nuestros padres, sus sustitutos y otras figuras que influyeron en nosotros

“Cada cual lleva a sus padres en su interior; 2) Adulta: al observar, pensar y decidir por

si mismo, de manera lógica y objetiva; 3) del Niño: repitiendo las reacciones de nuestra

infancia, como si volviésemos a ser pequeños “Todos llevamos un niño dentro de

nosotros” (p. 36).

Por su parte Kertész (1973), un estado del yo es un sistema de sentimientos y

pensamientos que provocan una determinada serie de pautas de conducta. No son

abstracciones psicológicas, sino conductas reales que pueden objetivarse en forma

voluntaria. Definiendo los tres estados como:

a) El Yo Niño, el que necesita del Adulto para lograr sus requerimientos de

seguridad, afecto, supervivencia, reproducción, poder, etc. Pero como carece de

él en sus primeras etapas, lo reemplaza por sus padres o sustitutos de ellos, que

17  

a su vez se incorporan en el Padre interno y ayudan al desarrollo del incipiente

Adulto del Niño de sus hijos. El niño es depositario de los aspectos profundos e

íntimos de la personalidad, y se puede decir que representa su única parte

auténtica.

b) El Yo Adulto es la parte de la personalidad que le permite reaccionar del modo

más conveniente para obtener la máxima gratificación con mínimo riesgo y

esfuerzo, merced a una verdadera programación por camino crítico. El Adulto es

el que está en las mejores condiciones para la toma de decisiones, puesto que

admite el paso del tiempo y el cambio.

c) El Yo Padre actúa moralizando, juzgando, protegiendo y educando al niño,

permitiendo ensayos tendientes a la convivencia.

Según Kertész (1973), el análisis de la personalidad a través del diagrama estructural

simple (P-A-N) resulta insuficiente para interpretar algunas observaciones clínicas; de

esta manera comprendió que cada uno de los tres niveles a su vez, era ciertamente

más complejo, por lo que la investigación se dirigió a determinar las subestructuras que

servían de base a cada uno de ellos; de esta forma se diagramó el análisis estructural

de segundo orden siguiendo un orden cronológico-ontogenético de la personalidad.

• El niño del niño (niño neutral) siendo este nivel de la personalidad el más

concreto y observable; es el primero que aparece, con el nacimiento, y el último

que desaparece por la acción de las drogas, alcohol, la fatiga o procesos

orgánicos del cerebro como la demencia. Es la parte animal del ser humano.

Contiene al ello psicoanalítico. Se pueden dividir las funciones en positivas y

constructivas; estas tienden a lograr relaciones gratificantes con los objetos

externos e internos, sean personas, cosas, etc.; y las relaciones de objeto

destructivas o negativas, a menudo para defenderse de situaciones que son

vividas como peligrosas para su integridad física. Desde el mismo momento del

nacimiento, las personas que cumplen funciones parentales con el niño ejercen

18  

su influencia sobre él, de un modo verbal o no verbal. Esta influencia es

internalizada progresivamente, dando origen a lo que llaman niño adaptado. Ello

constituye una especie de estado parental muy rudimentario inserto dentro del

niño, que le sirve como tutor hasta el desarrollo de otras porciones más

evolucionadas.

• El niño adaptado (o padre en el niño) es necesario para poder convivir en

sociedad, pero como su programación depende de las personas mayores, que

también incluyen deficiencias, excesos o desviaciones en la personalidad de las

figuras parentales, provocan a su vez deficiencias en esta parte de la

personalidad de sus hijos, que se va retransmitiendo de generación en

generación. En esta adaptación se puede manifestar de dos modos, por

conducta sumisa, pasiva: niño adaptado sumiso o bien por una oposición

sistemática a las órdenes y expectativas parentales, como un niño adaptado

opositor.

• El adulto del niño (niño adecuado o pequeño profesor) es utilizado en los años

iniciales de la vida pero no posee aún la capacidad de discriminación entre la

información real o de buena fuente y la información falsa, inexacta o imaginada

por el pequeño ser. Como se describe que el adulto del niño y el verdadero

adulto de la edad posterior tiene dos funciones: una de acumular datos e

información y la segunda de procesar esos datos y tomar decisiones, además de

que el adulto del niño procura las preciosas caricias a cualquier precio.

En el adulto del niño residen condiciones como la creatividad, curiosidad,

astucia y viveza. Estas aptitudes sirven al individuo para desembarazarse de

elementos destructivos o autodestructivos de su niño adaptado, transfiriéndolas a

otras personas.

19  

Continuando con Kertész (1973), describe el análisis estructural del estado del yo

adulto de segundo orden: o adulto integrado el cual Erich Fromm afirma “que es el

completo desarrollo de la personalidad”, y representa la suma de los aspectos éticos,

de atractivo personal y eficiencia en el manejo de la información; didácticamente

hablando: el pathos, el ethos y el technos.

El pathos (niño adulto) es la porción del niño que pasó por el adulto y cuya información

ha sido actualizada por este, según la realidad y el pensamiento lógico. Es una parte

del adulto y se manifiesta cuando una persona está funcionando en su estado del yo

adulto: al trabajar, efectuando una tarea, un diagnóstico, pero a la eficacia que la tarea

requiere, además, el encanto y la naturalidad de un niño pequeño.

El ethos (padre del adulto) es la parte del padre o de la información parental que pasó

por el filtro del adulto y que es actualizada y verificada de acuerdo con la situación

presente. Sería una influencia parental positiva. Respecto de la moral y de la ética,

ambas son respuestas frente a los apremios para la supervivencia de la especie, pero

la moral, que es el padre para el niño, representa las normas de supervivencia del

individuo dentro del grupo. En cambio, la ética, que es del adulto para con el adulto y el

mundo, provee también normas de supervivencia del individuo dentro del grupo, pero al

mismo tiempo contempla los aspectos de supervivencia del grupo como totalidad.

Podría también el ethos corresponder a los aspectos conscientes del superyó.

El technos (o adulto del adulto, o computadora propiamente dicha) es comparado con

una computadora y es enfocado mediante el modelo cibernético; conocido también

como la caja negra, en la que entra información, tiene lugar un proceso dentro de la

caja negra en la cual se elabora de algún modo lo que ha entrado y luego emite una

respuesta al exterior. El proceso del estado del yo adulto, technos, sería el siguiente:

a. Recepción de información que llega a través de los analizadores

sensoperceptivos (que pertenecen al niño por ser orgánicos). La información

puede ser exógena, del mundo exterior, o endógena, de sucesos mentales o

20  

físicos internos, y es archivada o recopilada en un banco de datos. Aclarando

que tanto la selección, retención y evocación de la información están

profundamente influidas por la motivación, que pertenece al niño.

b. Procesamiento de la información en donde se incluyen algunas funciones

pertenecientes a la esfera intelectual como la ideación, pensamiento, juicio y

razonamiento. La información es discriminada entre exacta y falsa, esto es,

validada internamente mediante procesos lógicos como el razonamiento,

inductivo y deductivo, y la validación externa en la acción (experiencia) y juicio de

realidad.

c. Respuesta (conducta) es un nuevo estímulo para el mismo individuo o para

otros; por ese motivo es reacción (respuesta) y estímulo (acción) al mismo

tiempo.

Estos mismo autores describen el Yo padre, como un funcionamiento parental que

también puede llamarse terciario, no porque su categoría sea superior a la del proceso

secundario del adulto, sino simplemente para continuar con un ordenamiento.

• Padre del Padre (o nivel parental por excelencia; además se le suele llamar

“excelencia”) incluyéndose la tradición, la compulsión externa normativa, las

pautas socioculturales, históricas o raciales, las religiones, las reglas morales,

creencias, supersticiones, mitos, etc. Las funciones primarias del padre del padre

son juzgar, moralizar, por ende, perdonar lo que no consideró correcto

eventualmente, e instituir lo que hay que hacer.

• El Niño del Padre (de la madre) esta parte es indispensable para comprender la

patogenia de muchas enfermedades mentales. Llamado también niño adaptado

de papá o mamá (ogro o bruja). Es curioso comprobar como los miedos o fobias

de esta porción de los padres se transmiten a sus hijos provocando a su vez

fobias en estos. Es por ello que cuando el hijo es tratado con psicoterapia y

21  

mejora, la fobia o el miedo reaparece intensamente en el padre o la persona que

le provocó ese trastorno neurótico.

• El Niño del niño del Padre se evidencia en los momentos en que los padres

juegan con sus hijos a la pelota, juegos de sociedad, cuando se ríen y divierten

juntos, y de este modo los padres demuestran a sus hijos que es lícito y positivo

divertirse y disfrutar.

Por su lado Rogoll (1981) afirma “que la personalidad esté formada por distintos

estratos, que pueden a menudo diferenciarse entre si de un modo perfectamente claro,

no constituye ningún descubrimiento nuevo. Ya en la antigüedad algunas escuelas

griegas dividían al hombre en tres unidades funcionales que son: el esclavo

responsable de los impulsos y sentimientos del individuo, al que se le situaba en la

región lumbar, el señor que reflexiona sobre las cuestiones de la vida y decide lo que se

ha de hacer o no hacer; habita en el pecho y el centinela que controla la totalidad del

individuo y tiene su sede en la cabeza” (p.13).

Es de saber que dentro de las conductas y/o comportamientos de la persona en

determinadas situaciones que vive, así como también en las distintas actividades de

rutina, puede generar adicción, es por ello que a continuación se define para entender

sus características directas y consecuencias de la misma.

Adicción

Actualmente se vive en una sociedad donde la aparición de adicciones se ha vuelto

parte central de la cultura. Es común caminar por la calle y encontrar a personas

fumando, tomando o consumiendo drogas; tomar una taza de café en la mañana, una

cerveza o una pastilla para dormir no parece ser nada problemático en las personas,

aunque la mayoría de las personas son capaces de regular sus conductas, existen

otras que no lo logran y es en éste punto cuando nacen las adicciones. Washton (1995)

22  

define la adicción como un estado al que puede llegar una persona y que supone la casi

total pérdida de su autonomía.

De igual manera, Halgin y Krauss (2004) describen la adicción como un patrón

desadaptativo del uso de alguna sustancia o actividad el cual se evidencia a través de

síntomas cognoscitivos, conductuales y fisiológicos, los cuales ocurren por el uso

continuo de una sustancia durante un período de doce meses.

De acuerdo con Martí (1999) una adicción es una “Tendencia imperiosa de la persona

que pierde su capacidad de dominio en relación al consumo de drogas, al uso de

objetos, tales como un ordenador o un televisor; o a la repetición de actividades, como

el juego compulsivo; hasta el punto de dañarse a sí mismo a la sociedad”(p. 04).

Según Washton (1995) la vía que conduce a la adicción no está claramente definida,

generalmente la persona adicta no sabe cuando va avanzando en su enfermedad, ya

que no puede delimitarse claramente las fases de la adicción. A pesar de esto, se

puede entender la progresión hacia la adicción en un persona como una secuencia que

inicia cuando la persona siente la curiosidad o el deseo de vivir una experiencia

placentera y aparentemente inofensiva, en este momento la persona puede

convencerse rápidamente de animarse a probar algo nuevo, debido a la actitud positiva

de la persona, pese a las advertencias negativas que se le han proporcionado.

Es así como el uso continuado de la sustancia o la actividad placentera va ocasionando

que la persona progrese rápidamente, pasando de una etapa experimental a un uso

continuado. Durante ésta última fase la persona comienza a practicar con regularidad la

actividad o el consumo de alguna sustancia hasta llegar al punto de convertirse en un

estilo de vida. Por ejemplo, cuando una persona empieza a planear utilizar droga antes

de participar en una fiesta, se está comenzando a establecer el uso regular de la

adicción. Durante éste proceso la persona puede considerar que el uso de alguna

sustancia o practicar una actividad es inofensivo ya que por medio del reforzamiento ha

comprobado que la repetición de determinada conducta no ha traído consecuencias

23  

negativas, tal cual le habían advertido, sino todo lo contrario ha provocado placer,

reforzando así la creencia de que su uso es inofensivo. Sin embargo, llega un momento

en que la persona pierde el control sobre su comportamiento y ya no puede escoger

entre utilizarla o no, es entonces cuando la persona se convierte en adicta.

Actualmente existen discusiones entre profesionales acerca de si la adicción puede ser

considerada como una enfermedad, debido a que no existen evidencias científicas que

sustenten la teoría de un factor hereditario como causante de la adicción, sin embargo,

Ferrer (s.f.) considera que existen tres factores que hacen más vulnerable la creación

de la adicción en una persona, dentro de los cuales se encuentran:

• Factores heredo biológicos: se refiere al componente genético que aumenta la

susceptibilidad de la persona para caer en una adicción, así como también

incluye los elementos biometabólicos facilitadores o protectores de los efectos

adictivos.

• Personalidad: se considera que la personalidad que posee características tales

como impulsividad, intolerancia a las frustraciones, pasividad, baja autoestima y

dificultad en regular el estrés favorecería la creación de una adicción.

• Psicopatología: se considera que trastornos mentales y afectivos pueden

provocar el uso de la adicción como un medio para disminuir los síntomas de su

trastorno.

A pesar de la consideración de éstos factores, las personas continúan considerando a

los adictos como personas débiles, que han traído ese problema hacia sí mismas y por

tanto se les trata como personas malas, esto provoca que la persona adicta

experimente depresión, disforia y considere ideas acerca de la muerte y el suicidio.

Continuando con Ferrer (s.f.), la adicción entonces puede considerarse como una

enfermedad la cual crea dependencia hacia ciertas sustancias tales como el consumo

24  

del tabaco, el alcohol, las drogas, el sexo y el juego. De igual manera, se ha

comprobado recientemente que la adicción puede enfocarse a ciertas actividades tales

como la adicción a trabajo, en especial enfocada al campo organizacional, por lo que a

continuación se describen diversos autores quienes han iniciado el estudio de ésta

reciente adicción, cabe mencionar que en Guatemala, existe una escasa referencia

literaria acerca de su estudio, por lo que se hace uso de revistas y publicaciones en

línea con el objeto de dar sustento al tema de estudio.

Adicción al trabajo

El trabajo ha sido constituido desde el inicio de la sociedad como un medio efectivo

para la satisfacción de las necesidades básicas, así desde hace siglos los seres

humanos han trabajado para la obtención de recursos económicos que permitan

determinado estatus de vida.

Las empresas en su afán por proporcionar a sus empleados y a sí mismos la

remuneración económica adecuada han creado un ambiente altamente exigente y

competitivo, lo cual provoca distorsiones en el manejo del recurso humano.

Assens (2008) relata la manera en que las empresas crean dos modelos de trabajo:

Empresa integradora: son aquellas organizaciones maduras y sanas desde el punto de

vista de las personas y los grupos que la integran, y se caracterizan por:

• Ser dignas de confianza, ya que no engañan a sus colaboradores

• Poseen un liderazgo transmisor de valores

• Equipos humanos alineados con la visión, misión y valores

• Un fuerte sentido de pertenencia

• Capaces de aprender y adaptarse

25  

Empresa sectaria: se refiere a aquellas organizaciones no saludables, que distorsionan

el verdadero sentido del trabajo, convirtiéndolo en una pseudo religión y se caracterizan

por:

• Las personas se aíslan en la empresa, excluyendo amigos y familia. Se crea una

“socio-adicción”, es decir, una dependencia de un factor social

• El individuo se despersonaliza y no tiene identidad fuera del trabajo

• Se le exige al máximo, cruzando la raya de la explotación

• Se producen fobias de salida

Una empresa sectaria, no es conveniente como modelo empresarial, ya que si bien es

cierto puede llegar a ser competitiva en algún momento, el ambiente que se mantiene

no es saludable para las personas y para la sociedad en general.

Debido a ésta condición dentro de las organizaciones, se ha observado recientemente

el surgimiento del fenómeno de adicción al trabajo, el cual conocido popularmente como

“workaholic” o “laboro dependencia” fue utilizado inicialmente por la sociedad

norteamericana en el año 1968 y nace de la unión de los términos trabajo (work) y

alcoholismo (acoholism), términos que unificados intentan describir las rasgos y

características propias del comportamiento alcohólico en el ambiente laboral (Buen día,

1998).

Por su parte los autores Halgin y Whitbourne (2004) indican que una adicción conlleva

síntomas de tolerancia, abstinencia, uso de la sustancia o actividad en cantidades o

períodos mayores durante un tiempo más prolongado del que se pretendía, y renuncia

o reducción de actividades importantes debido al uso de la sustancia o a la actividad

adictiva, entre otros. Halgin y Whitbourne hacen referencia a que las adicciones pueden

ser, adicciones químicas que es cuando existe una sustancia química que altera el

organismo de la persona que la consume y adicciones psicológicas o adicciones no

26  

convencionales, que son aquellas donde no existe una sustancia psicoactiva que altere

el organismo, sino que es una conducta la que causa la alteración. Estas conductas son

repetitivas, inicialmente son placenteras pero terminan siendo adictivas, ya que la

persona desarrolla una fuerte dependencia psicológica hacia ellas, convirtiéndose en un

adicto. La persona empieza a actuar de forma compulsiva y poco a poco va perdiendo

el interés por otras actividades que anteriormente habían sido gratificantes en su vida,

lo cual provoca que la persona pierda el control de su vida.

Tanto las adicciones químicas como las psicológicas, cuentan con dos componentes

fundamentales: Falta de control y Dependencia. Las adicciones pueden estar presentes

en cualquier área de la vida como pueden ser la adicción al juego, a sustancias o al

trabajo, la cual se ampliara continuación:

El nombre como tal deriva del término alcohólico traducción en español de alcoholic. El

primer registro de su utilización data de 1968 en una imprenta, luego popularizado en

1971 por Wayne Oates, en su libro Confesiones de un Workaholic, en donde acuñó el

término “workaholism” para referirse a un tipo de comportamiento que observaba

personalmente conducta, y que tenía algunos parecidos con la conducta alcohólica por

su compulsivo y exento de control y que podía llegar a constituir un riesgo para otras

personas, para su felicidad, sus relaciones interpersonales y funcionamiento social. El

término no obtuvo mucha difusión, sino hasta la década de 1990, donde se expandió

gracias a su relación con las teorías de auto ayuda, movimiento centrado en las

adicciones, formando analogías entre las conductas dañinas socialmente como la

adicción al trabajo y drogadicción, incluyendo la adicción al alcohol. El término

workaholic (adicto al trabajo) se ha extendido para referirse a aquellas personas

quienes pierden su tiempo en el trabajo, o tienen problemas relacionados al mismo,

quienes llevan una vida muy ajetreada y que va en detrimento con su salud y funciones

fisiológicas, vidas sociales, familiares y personales o sencillamente contra su tiempo

libre.

27  

Hace algunos años el síndrome de adicción al trabajo se consideraba un aspecto

positivo en los trabajadores y como una conducta aparentemente inofensiva. Recientes

estudios indican que no lo es, debido a las consecuencias físicas y psicológicas ya que

la adicción al trabajo está caracterizada por una implicación progresiva, excesiva y des

adaptativa a la actividad laboral con pérdida de control respecto a los límites del trabajo

y que afecta a otros ámbitos de la vida cotidiana y se presume que la sobre implicación

responde a ansia o necesidad personal más que a necesidades del entorno laboral.

Este síndrome se puede distinguir por su actitud normalmente acompañada de ideas

sobrevaloradas.

Oates (1971) expone en su libro “Confessions of a Workaholic” (Confesiones de un

trabajólico) que el adicto al trabajo o trabajólico es una persona a quien le gusta, ama y

es adicta al trabajo, además afirma que tiene una connotación negativa y que es

considerado un síndrome. Se utiliza a veces para personas que expresan fuerte

motivación hacia una carrera u oficio.

Con relación a la cultura Snir y Harpaz (2000), citan a Porter quien establece un punto

importante afirmando que en ciertas culturas trabajar por muchas horas y realizar

sacrificios es un signo de éxito, y que la selección de personal, planes de incentivos, y

socialización juegan un papel en el cual los adictos pueden desenvolverse de una

manera más fácil.

Al respecto Landy y Cante (2005), manifiestan que la adicción al trabajo es un

fenómeno que ha comenzado a estudiarse hace relativamente poco tiempo, ya que

aunque el workaholic o adicto al trabajo ha existido siempre, es a partir de los años

ochenta en Estados Unidos con el advenimiento de los yuppies, que se comienza a

estudiar como una patología. Un antecedente de esta enfermedad es el síndrome de

Karoshi (o síndrome de Fatiga Crónica). La muerte de Karoshi es repentina y

sobreviene como consecuencia de una hemorragia cerebral o insuficiencia cardíaca o

respiratoria, debido al exceso de fatiga que produce hipertensión, partiendo de éste

suceso el estudio de una nueva enfermedad.

28  

Machlowitz (1980) es una de las primeras en estudiar el exceso de trabajo como una

adicción, en su libro “Workaholics, living with them, working wit them“describe la

adicción al trabajo como la excesiva dedicación laboral, la persona hace de ella el único

objetivo de su vida, es una actitud hacia el trabajo expresada en esfuerzo y en tiempo y

que implica una forma extrema de involucrase.

Según Robbins y Spence (1992) consideran que el adicto al trabajo es una persona

altamente implicada en sus actividades laborales, comprometida al trabajo por

presiones internas y con una escasa capacidad para gozar del mismo. Formado por

tres componentes: la conducta de dedicación, su carácter compulsivo y la escasa

capacidad para disfrutar de lo que está haciendo.

Aunque señalan que no se debe catalogar como adicto al trabajo o workaholic, a

aquellas personas trabajadoras y responsables, o a las que trabajan más de 8 horas al

día por necesidad económica o profesional de manera temporal, ya que trabajar

muchas horas no es sinónimo de adicción. Existen personas trabajadoras que saben

desconectarse y disfrutar de su tiempo libre. La adicción inicia cuando la persona no

puede desligarse de su trabajo, y éste pasa a ser el eje central de su vida, la persona

no trabaja para vivir, sino que vive para trabajar.

Otra definición es la propuesta por Seligman y Csikszentmihalhy (2000) siendo ésta la

psicología positiva, la cual plantea aspectos de salud y fortalezas de la persona,

organizaciones y sociedad como un punto de partida para el afrontamiento de

situaciones que han sido estudiadas desde una perspectiva patológica. Asumiendo que

los estresores, la adversidad y las dificultades, son inherentes a la condición humana,

pero que las personas disponen de recursos y fortalezas que les permiten manejar esa

condición e incluso superarla de forma que las dificultades físicas, emocionales y

sociales pueden ser utilizadas para el crecimiento personal, para el descubrimiento de

capacidades y para el desarrollo de competencias y recursos.

29  

Estos mismos autores exponen que la psicología positiva identifica diferentes variables

individuales que aportan una nueva perspectiva de estudio e intervención de la adicción

al trabajo. Siendo una de ellas un “flujo de conciencia”, el cual se trata de un estado en

el que la persona se encuentra abstraída en una actividad con una pérdida de la noción

del tiempo, a la vez que sus acciones, pensamientos y movimientos se suceden unos a

otros sin pausa y generando satisfacción con su desarrollo. Describiendo de ésta

manera como la persona puede llegar a disfrutar de su trabajo, a experimentar

emociones positivas y a desarrollar destrezas y habilidades, una búsqueda activa y el

planteamiento de la tarea por sí misma y no sólo por sus efectos.

También mencionan la existencia de otras variables individuales para la prevención de

la adicción al trabajo, siendo estas el optimismo, el humor y la resiliencia, ya que

cuando la persona realiza un análisis de sus errores, las estrategias de afrontamiento

desarrolladas y el aprendizaje de las dificultades, como forma de rehacerse de las

mismas, puede incrementar la capacidad de control, de satisfacción con el desarrollo de

las tareas y de las competencias y habilidades necesarias para su desempeño, más

que sobre el logro final esperado.

Partiendo de lo descrito en los criterios anteriormente expuestos en los antecedentes,

se fue analizando todas aquellas actitudes regidas muchas veces por patrones de

conducta adoptados en el tiempo y por otras personas, llamadas también pautas de

conducta. Así como también en las situaciones de vida actual en las que se reflejan y

manifiestan. Estas al igual, explican que pueden originar una actitud negativa como lo

es la adicción al trabajo, la cual influye negativamente en la vida de una persona, ya

que produce efectos negativos tanto físicos como de convivencia familiar y su relación

con otras personas, aunque del lado empresarial puede ser favorable en el aumento de

resultados positivos en las metas propuestas, o que han sido exigidas directamente en

el puesto de trabajo, puesto que el colaborador se esfuerza mucho más de lo que se le

debe requerir, desfavoreciendo su bienestar personal y familiar relacionado

directamente con su ciclo de vida.

30  

II. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

En los últimos siglos se ha producido una rehumanización progresiva de las

condiciones laborales. Se han disminuido las horas de trabajo en favor del incremento

de las de ocio y descanso dando un salto cualitativo en la calidad de vida de la persona.

El equilibrio entre las horas de trabajo, ocio y descanso resulta determinante para el

bienestar personal; pero la sociedad de hoy en día, la sociedad de consumo, potencia

el deshecho del tiempo libre a favor de un trabajo adicional que haga aumentar las

ganancias para un aumento del consumo. Es en este contexto donde se ha comenzado

a estudiar un “nuevo” trastorno psicológico que se caracteriza por la pérdida de control

en la actividad laboral: la adicción al trabajo, afectando esta, a la salud, la felicidad y las

relaciones de las personas.

Ser trabajador es una virtud, pero serlo en exceso y tener un elevado compromiso con

la empresa puede dar lugar a la adicción al trabajo y por tanto, a un riesgo psicosocial.

Para los adictos el valor del trabajo es superior a las relaciones con compañeros,

amigos y familiares. Esta obsesión por asumir más y más tareas, genera conflictos

entre los trabajadores y la organización.

Dado esto, el análisis transaccional es una teoría de la personalidad y de las relaciones

humanas basada en el análisis de los estados del yo, las transacciones, los juegos

psicológicos y los guiones de vida.

Este método da respuesta a las personas que exigen que se responda con hechos

sólidos a sus preguntas acerca de cómo actúa la mente, por qué obramos como lo

hacemos y cómo podemos dejar de obrar así. Consiste en enfrentar a las personas con

el hecho de que son responsables de lo que ocurra en el futuro, sea lo que fuere, lo que

haya ocurrido en el pasado.

31  

Es por eso que el laboradicto puede verse identificado con cualquiera de los estados

del Yo Padre, Yo Adulto, y Yo Niño, que inconscientemente manifiesta al momento de

exigirse directa o indirectamente en actividades relacionadas a su trabajo, dejando atrás

otros intereses, reduciendo su bienestar personal y familiar.

Por lo tanto la persona a través de sistemas coherentes de sentimientos y

pensamientos, manifestados por patrones de conducta anteriormente mencionados,

permiten conocer las distintas personalidades (Yo niño, Yo padre y Yo adulto) que

pueden influir en determinado momento en el nivel de manejo e importancia que le da la

persona a su trabajo. Es por ello que surge la siguiente interrogante de investigación “Relación entre pautas de conducta y adicción al trabajo en jefes de ventas y comercialización de una empresa industrial de producto de consumo masivo con operaciones en Centroamérica y el Caribe”. 2.1 Objetivos 2.1.1 Objetivo General

• Determinar si existe relación entre pautas de conducta y adicción al trabajo en

jefes de ventas y comercialización de una empresa industrial de producto de

consumo masivo con operaciones en Centroamérica y el Caribe.

2.1.2 Objetivos Específicos

• Determinar el nivel de adicción al trabajo en jefes de ventas y comercialización

de una empresa industrial de producto de consumo masivo con operaciones en

Centroamérica y el Caribe.

• Determinar si existe relación entre pautas de conducta y las variables

demográficas: edad, estado civil y antigüedad en jefes de ventas y

32  

comercialización de una empresa industrial de producto de consumo masivo con

operaciones en Centroamérica y el Caribe.

• Determinar las pautas de conducta que más se destacan en jefes de ventas y

comercialización de una empresa industrial de producto de consumo masivo con

operaciones en Centroamérica y el Caribe.

2.2 Elementos de Estudio

Pautas de conducta

Adicción al trabajo

2.3 Definición de Elementos de Estudio 2.3.1 Definición Conceptual Pautas de conducta

Berne (1961) define pautas de conducta afirmando que todos los seres humanos

manifiestan tres estados del yo, definidos como: sistemas coherentes de pensamiento y

sentimiento manifestados por los correspondientes patrones de conducta. Es como si

en cada persona existiera la misma criatura que ésta fue cuando tenía tres años,

También hay en ella sus propios padres, en forma de grabaciones en el cerebro de

auténticas experiencias de acontecimientos interiores y externos, los más importantes

de los cuales se produjeron durante los cinco primeros años de vida. Y un tercer estado

que es diferente. A los dos primeros los llamamos el Padre y el Niño y al tercero el

Adulto.

Estos tres estados no son papeles sino realidades psicológicas. El estado es producido

por la reproducción de datos registrados de acontecimientos del pasado, que se

refieren a personas reales, tiempos reales, lugares reales, decisiones reales y

33  

sentimientos también reales. Los cambios de un estado a otro se manifiestan en la

actitud, el aspecto, las palabras y los gestos.

Adicción al trabajo

Oates (1968) define adicción al trabajo como la necesidad excesiva e incontrolable de

trabajar incesantemente, que afecta a la salud, a la felicidad y a las relaciones de la

persona.

2.3.2 Definición Operacional Pautas de conducta

Para la presente investigación se entenderán como el resultado de la aplicación del

cuestionario sobre los estados del Yo, que identifica las pautas observables sobre

pensamientos y sentimientos de la persona hacia otras y las circunstancias que vive.

Con el cual se obtienen resultados que permiten conocer los grados de influencia de los

estados del Yo en los trabajadores que laboran en una empresa de producción de

bebidas a nivel multinacional.

Adicción al trabajo

Para la presente investigación se entenderá como el resultado de la aplicación del

cuestionario sobre nivel de adicción al trabajo, que identifica el nivel de adicción que

posee un empleado con respecto a su trabajo, conociendo así si este es su núcleo

central de vida hasta el punto de desdeñar otras actividades y de no ser capaces de

tener otros intereses. Con el cual se obtienen resultados que permiten conocer y

entender el nivel de prioridad que manifiesta el trabajador que labora en una empresa

de producción de bebidas a nivel multinacional sobre su trabajo.

34  

2.4 Alcances y Límites

El presente estudio abarca los puestos de jefatura en el área de comercialización y

ventas de una empresa industrial de producto de consumo masivo con operaciones en

Centroamérica y el Caribe. Por lo que los datos no son extrapolables a personal con

características diferentes. Pero podrá servir de referencia para estudios futuros y

relacionados al tema.

Dicho estudio permitió conocer si existe o no relación entre pautas de conducta según

los estados del Yo Adulto, Yo Padre y Yo Niño con adicción al trabajo en los

empleados de una empresa multinacional dedicada a la producción y distribución de

bebidas gaseosas y naturales.

35  

2.5 Aporte

Dicha investigación permite a las personas ya sea en el ámbito laboral o en el

desarrollo de sus actividades personales analizar los estados del Yo Adulto, Yo Padre y

Yo Niño de su personalidad que influyen en el nivel de importancia que le dan a su

trabajo y en el manejo de sus relaciones interpersonales.

Permite a los trabajadores de Embotelladora La Mariposa, S.A. recobrar el equilibrio

laboral y personal en su vida, trabajando ciertos aspectos de su personalidad que le

ayuden a sentirse a gusto y satisfechos con su persona en su diario vivir.

Brinda herramientas de apoyo al Área del Recurso Humano, que les permita asesorar y

brindar asistencia a los empleados en cuanto al manejo de comportamientos negativos

que les perjudiquen en el desarrollo de su trabajo y sus relaciones interpersonales.

Evitando así las adicciones al trabajo que traen como consecuencias negativas en la

vida familiar, ya que conduce al aislamiento, al divorcio y a la destrucción de la

convivencia familiar. También pueden desarrollar problemas de salud como

enfermedades cardiovasculares, gástricas, hipertensión, musculares y ansiedad.

Además pueden consumir sustancias tóxicas para aumentar el rendimiento laboral y

superar el cansancio y la necesidad de dormir.

Esta investigación sirve como un marco de referencia para aquellos que deseen

investigar más acerca del tema del síndrome de adicción al trabajo, así como hacer

conciencia que este síndrome puede llegar a influir de forma negativa en el adicto.

36  

III. MÉTODO

3.1 Sujetos

Para el desarrollo de esta investigación se utilizó un tipo de muestreo no probabilístico

con una técnica a criterio propio, trabajando así con una población conformada por el

personal que labora en los puestos de jefatura del área de comercialización y ventas de

Embotelladora La Mariposa, una empresa industrial de producto de consumo masivo

dedicada a la venta y distribución de bebidas gaseosas y naturales, que funciona en

Centroamérica y El Caribe, la cual se considera como una empresa líder en el negocio

por más de tres décadas.

Iniciando su historia con la fundación de la fábrica de bebidas gaseosas La

Centroamericana por el Sr. Enrique Castillo Córdova en 1885, obteniendo la medalla de

oro a la calidad en 1904, primer premio obtenido a la Empresa, por la Feria Industrial de

Guatemala. En 1942 PepsiCo los nombra su embotelladora exclusiva para Guatemala,

integrándose a la operación la tercera generación y asumen la administración de la

empresa en 1950. Fueron en 1988 ganadores del Latin American Bottler of the Year

Award por primera vez y de nuevo en 1993, 2000 y 2002; en donde también la

compañía inicia un proceso de profesionalización para constituirse como Corporación

Mariposa. CABCORP comienza su expansión en 1995 y 1996 en Honduras, Nicaragua

y El Salvador; nombrándose entonces en 1998 Embotellador Ancla de PepsiCo para

Centroamérica. Importante transformación tiene CABCORP en el año 2000

convirtiéndose en una empresa multicategorías al incorporar cerveza e isotónicos y

jugos. Recibió reconocimiento por el Centro de Responsabilidad Social (Centrarse) en

la categoría de Actores Internos y Desarrollo de Proveedores en el 2007. Y con mucho

positivismo se logró una Cultura Evolutiva desde el 2008 a la fecha, logrando una

expansión de operaciones en el Caribe donde se han obtenido excelentes resultados y

preferencia del consumidor.

37  

La visión por la que trabaja CABCORP es “Que cada habitante de la región consuma

por lo menos una de sus bebidas al día”, fortaleciendo a su vez el valor de ser la mejor

organización en ventas y satisfacción del consumidor, siendo eficiente, con alto

liderazgo y compromiso e integridad.

El grupo estuvo conformado por 31 Jefes del área de Ventas y Comercialización, de las

diferentes edades, género, estado civil, escolaridad, y nivel socioeconómico.

Características de los Sujetos:

No.

Género

Masculino 31

Femenino 0

Total 31

No.

Rango de Edad

20 a 30 años 5

31 a 40 años 11

41 a 50 años 12

51 a 60 años 3

Total 31

No.

Estado Civil

Soltero 6

Casado 25

Total 31

No.

Antigüedad en la

1 - 2 6

3 - 4 2

38  

Empresa 5 - 6 2

7 - 10 9

Más de 10 años 12

Total 31

3.2 Instrumento

Para determinar si existe relación entre pautas de conducta y adicción al trabajo en

jefes de ventas y comercialización de una empresa industrial de producto de consumo

masivo con operaciones en Centroamérica y el Caribe, se utilizaron los siguientes

instrumentos (anexos):

Cuestionario sobre los Estados del Yo

Este cuestionario fue creado por Cardon, Lenhardt, & Nicolás. (1983), el cual tiene

como principal objetivo identificar los estados del yo que predominan en la personalidad

de una persona. Describen tres estados principales:

El Yo Padre actúa cuando repiten una conducta derivada de la de sus propios padres o

de aquellos que han ocupado su lugar. Las recomendaciones, prescripciones, consejos,

órdenes, influencias, hábitos inculcados por los padres desde el nacimiento hasta la

adolescencia que se reiteran después de los maestros, amigos, y toda persona que

tenga una influencia sobre nosotros. El estado Padre está lleno de seguridad, de

incertidumbre, de opiniones, de afirmaciones, promulga reglas, prohibiciones, etc. Se

suelen distinguir dos sub estados:

Padre crítico o padre autoritario. Aquel que critica, juzga, evalúa, controla,

prohíbe o también quien vela por la seguridad.

Padre nutricio o protector. El que ayuda, alaba, mantiene, acaricia. Es el padre

que induce una actitud de dependencia en el otro.

39  

El Yo Niño. Es la sede de los sentimientos, emociones, necesidades y de las pulsiones.

Es el registro de los acontecimientos interiores, las respuestas del niño pequeño a lo

que él percibe. Se descompone en dos estados:

Niño creador. Intuitivo, con ideas mágicas y sorprendentes. Sin prejuicios, que se

asombra de cualquier cosa, etc.

Niño adaptado. A su vez, puede ser sumiso y rebelde, según se adapte a la

situación desde la aceptación o de la resistencia.

Niño espontáneo. Natural. Niño sin restricciones, sin tabúes. Funciona según

sensaciones y emociones.

El Yo Adulto. Vocación por la objetividad, la razón, la lógica. Capta los datos, los

combina de manera inteligente, los trata lógicamente y elige la solución correcta. El

adulto está preocupado por la transformación de los estímulos en elementos de

información y por el procesamiento de esa información sobre la base de la experiencia

anterior. A veces se distinguen dos estados:

Adulto racional

Adulto poético

La escala de calificación es la siguiente:

Escala de Calificación

De 0 a 10 pts. Nivel Bajo

De 11 a 20 pts. Nivel Medio

De 21 a 30 pts. Nivel Alto

40  

La prueba consta de 60 preguntas las cuales están distribuidas y calificadas de la

siguiente forma:

Padre Crítico

Padre Protector

Adulto Niño Adaptado

Niño Creador

Niño Espontáne

o

Ítem

s

Sum

a

Ítem

s

Sum

a

Ítem

s

Sum

a

Ítem

s

Sum

a

Ítem

s

Sum

a

Ítem

s

Sum

a

1 3 2 9 8 6

4 13 5 12 11 10

7 18 17 14 15 16

19 22 21 23 24 20

25 27 28 29 30 26

34 33 31 32 35 41

39 40 38 37 36 42

46 45 47 43 48 44

51 49 50 52 53 56

60 57 58 55 54 59

Total

Detalle de Grupo de Calificación: a continuación se detallan los ítems del cuestionario

que determina cada estado del Yo.

Padre crítico o padre autoritario. Aquel que critica, juzga, evalúa, controla, prohíbe o

también quien vela por la seguridad.

Lo determinan los siguientes ítems:

1 ¿Cree que sus opiniones son más verdaderas, con más peso, que la de

los demás?

4 ¿En una discusión ¿impone sus opiniones a los demás?

41  

7 ¿Cree que en otro tiempo las cosas iban mejor?

19 ¿Es crítico para con los demás?

25 ¿Cree que hace falta pasar fatigas para triunfar en la vida?

34 ¿Cree que tiene buena opinión sobre el prójimo?

39 ¿Le molestan los niños?

46 ¿Encuentra ridículo el comportamiento de los demás?

51 ¿Tiene principios morales sólidos?

60 ¿Emite un juicio rápido sobre los demás?

Padre nutricio o protector. El que ayuda, alaba, mantiene, acaricia. Es el padre que

induce una actitud de dependencia en el otro.

Lo determinan los siguientes ítems:

3 ¿Le agrada que los demás le pidan ayuda o necesiten?

13 ¿Suele proteger a los demás?

18 ¿Proporciona ayuda sin que se la pidan?

22 ¿Tiene la impresión de que se sacrifica por su familia o por sus amigos?

27 ¿Ayuda a los desconocidos que se ven en dificultades?

33 ¿Le gusta hacer felices a los demás aunque no lo quieran?

40 ¿Toma en consideración los problemas de los demás aún cuando no le

conciernan directamente?

45 ¿Intenta reconfortar a los demás?

49 ¿Hay una parte de usted que cree en lo sobrenatural?

57 ¿Ordena las cosas que los demás dejan desordenadas?

El Yo Adulto. Vocación por la objetividad, la razón, la lógica. Capta los datos, los

combina de manera inteligente, los trata lógicamente y elige la solución correcta. El

adulto está preocupado por la transformación de los estímulos en elementos de

42  

información y por el procesamiento de esa información sobre la base de la experiencia

anterior.

Lo determinan los siguientes ítems:

2 ¿Dedica mucho tiempo a recoger información antes de tomar una

decisión?

5 ¿Fija previamente los resultados de sus acciones?

17 ¿Tiene sentido de organización?

21 ¿Acepta las opiniones de los demás?

28 ¿Adopta medidas de seguridad en las situaciones arriesgadas?

31 ¿Muestra interés por resolver los problemas?

38 ¿Pone en duda las ideas recibidas?

47 ¿Sabe realmente lo que quiere?

50 ¿Ajusta sus objetivos a sus posibilidades?

58 ¿Prevé varias soluciones diferentes?

Niño adaptado. A su vez, puede ser sumiso y rebelde, según se adapte a la situación

desde la aceptación o de la resistencia.

Lo determinan los siguientes ítems:

9 ¿Se siente torpe?

12 ¿Espera a tener la opción de los demás antes de emprender una acción?

14 ¿Se siente usted "perdedor"?

23 ¿Espera a que le pidan su opinión antes de manifestarse?

29 ¿Se siente a disgusto dentro de su pellejo?

32 ¿Deja para mañana lo que puede hacer hoy?

37 Le abruma la indiferencia de otros hacia su persona?

43 ¿Continúa discutiendo aunque esté de acuerdo?

52 ¿Se pone nervioso?

55 ¿Duda mucho antes de tomar una decisión?

43  

Niño creador. Intuitivo, con ideas mágicas y sorprendentes. Sin prejuicios, que se

asombra de cualquier cosa, etc.

Lo determinan los siguientes ítems:

8 ¿Encuentra en sueños elementos de respuesta a las cuestiones que se

plantea?

11 ¿Le atrae lo desconocido?

15 ¿Cree que puede conseguir una cosa si la desea muy intensamente?

24 ¿Hace faenas a los demás?

30 ¿Es creativo?

35 ¿Se adapta a las situaciones nuevas o extrañas?

36 ¿Es intuitivo?

48 ¿Le gusta ocuparse de los niños?

53 ¿Se imagina las situaciones o los lugares futuros?

54 ¿Adivina lo que piensan los demás?

Niño espontáneo. Natural. Niño sin restricciones, sin tabúes. Funciona según

sensaciones y emociones.

Lo determinan los siguientes ítems:

6 ¿Actúa siguiendo sus impulsos?

10 ¿Lleva ropa cómoda?

16 ¿Exterioriza su cólera?

20 ¿Se entusiasma ante una situación nueva?

26 ¿Le gusta jugar con los niños?

41 ¿Le gusta trabajar con las manos?

42 ¿Persigue el placer?

44 ¿Tutea a los demás?

56 ¿Es usted sensual?

59 ¿Se siente a gusto dentro de su pellejo?

44  

Cuestionario de Adicción al trabajo

Este cuestionario fue creado por Arias (2008), el cual tiene como principal objetivo

medir los niveles de adicción al trabajo. Por las características de la investigación la

escala se redujo a 11 ítems, de la escala original que es de 17 ítems, el autor autorizó

que se redujeran dichos ítems para realizar la investigación. La prueba está dividida así:

• Primera parte: la primera parte está compuesta de diecisiete enunciados los

cuales deben ser contestados en una escala tipo Likert, en la cual el evaluado

deberá contestar con la mayor sinceridad circulando el número que mejor lo

describa, donde uno significa totalmente de acuerdo y el seis significa totalmente

en desacuerdo.

• Segunda Parte: la tercera parte lo constituye una pregunta de validación en la

cual se describe una breve definición de adicción al trabajo, para lo cual el

evaluado deberá indicar en una escala de Likert de 1 a 10, el nivel en el que

dicha definición le describe.

La aplicación de la prueba puede ser individual o colectiva, según se considere

apropiado de acuerdo a los fines deseados, el tiempo de aplicación de la prueba es

libre, sin embargo, se considera oportuno un lapso de tiempo no mayor de quince

minutos. Dicha prueba ha sido elaborada para ser aplicada en el campo organizacional,

y el material necesario para su aplicación consta de una hoja de respuestas de forma

individual, lápices con punta afilada y una hoja de calificación.

La escala de calificación a utilizar es la siguiente:

Escala de Calificación

De 11 a 24pts. Bajo

De 25 a 38pts. Promedio Bajo

45  

De 39 a 52pts. Promedio Alto

De 53 a 66pts. Alto

3.3 Procedimiento

• Se seleccionó y se definió el tema de investigación, el cual luego de ser

aprobado por la coordinación académica, se procedió a iniciarlo.

• Se definió la institución en la cual se aplicaría el instrumento.

• Se solicitó autorización en la empresa para realizar el proyecto de tesis.

• Se estableció a los sujetos -jefes de comercialización y ventas- que participaron

en el estudio.

• Se aplicó el cuestionario al grupo de sujetos seleccionados para la investigación.

Dicho cuestionario fue aplicado en un promedio de 15 días. Se obtuvieron,

analizaron e interpretaron los resultados.

• Se determinaron las conclusiones y recomendaciones.

• Se elaboró la redacción del informe final.

3.4 Tipo de Investigación

Esta es una investigación descriptiva correlacional, puesto que se recolectaron datos o

componentes sobre el estilo de actuar de los seres humanos y su relación con la

adicción al trabajo. Se llevó a cabo una medición y análisis de los mismos, ya que como

mencionan:

46  

Hernández, Fernández y Baptista (2006) los estudios descriptivos buscan especificar

las propiedades, las características y los perfiles de personas, grupos, comunidades,

objetos o cualquier otro fenómeno que se someta a análisis.

Se utilizó el Método transversal: diseño de investigación que recolecta datos de un solo

momento y en un tiempo único. El propósito de este método es describir variables y

analizar su incidencia e interrelación en un momento dado.

Diseños transversales descriptivos: son aquellos que tienen como objetivo

indagar la incidencia y los valores en que se manifiesta una o más variables.

Diseños transversales correlaciónales: se encargan de describir relaciones entre

dos o más variables en un momento determinado.

Diseños transversales correlaciónales/causales: son aquellos en los cuales las

causas y efectos ya ocurrieron en la realidad (estaban dados y manifestados) y

el investigador los observa y reporta.

3.5 Metodología Estadística

La metodología estadística fue representada por las medidas de tendencia central y el

coeficiente de correlación. Los datos fueron procesados por el programa SPSS

(programa estadístico para las ciencias sociales) versión 17.0 para Windows y Excel.

Un valor de r entre:

Indica una relación:

0 y .20 Muy baja,

.20 y .40 Baja,

.40 y .60 Moderada

.60 y .80 Apreciable, más bien

alta

.80 y 1 Alta o muy alta

47  

IV. PRESENTACIÓN Y ANÁLISIS DE RESULTADOS

El instrumento dirigido a los jefes del área de ventas y comercialización fue aplicado

de manera individual, con el objetivo de establecer si hay relación entre pautas de

conducta y adicción en el trabajo, por lo tanto los resultados obtenidos de la presente

investigación se muestran a continuación a través de tablas seguidas de un análisis:

4.1 Resultados Descriptivos

A) Datos de la muestra

No.

Género

Masculino 31

Femenino 0

Total 31

No.

Rango de Edad

20 a 30 años 5

31 a 40 años 11

41 a 50 años 12

51 a 60 años 3

Total 31

No.

Estado Civil

Soltero 6

Casado 25

Total 31

48  

No.

Antigüedad en la

Empresa

1 – 2 6

3 – 4 2

5 – 6 2

7 - 10 9

Más de 10 años 12

Total 31

No.

Ubicación Geográfica

(país)

Guatemala 17

Salvador 4

Honduras 5

Nicaragua 1

Caribe (Puerto

Rico, Jamaica y

Trinidad &

Tobago) 4

Total 31

49  

4.2 Resultados Comparativos

a) Correlación entre Pautas de Conducta y Adicción al Trabajo

De acuerdo a la tabla anterior y respondiendo al objetivo principal de la investigación

que pretende verificar si existe relación entre pautas de conducta y adicción al trabajo

en jefes de ventas y comercialización de una empresa industrial de producto de

consumo masivo con operaciones en Centroamérica y el Caribe, pudo comprobarse

que no existe correlación entre pautas de conducta y la adicción al trabajo.

Sin embargo, puede observarse un dato curioso, que sí existe correlación de 0.481

entre la pauta “Protector” y la pregunta final sobre adicción al trabajo, siendo ésta una

correlación positiva. Lo anterior indica para fines interpretativos, que cuando la persona

es más protectora mayor adicción tiene al trabajo, o bien, a menor protectora sea la

persona menor adicción al trabajo. Esto con un nivel de confianza del 0.05, lo cual

significa que no es causalidad.

N = 30 Adicción PFA

r de Pearson .001 .120

Crítico Sig. ( bilateral ) .996 .528

r de Pearson .020 .481 Protector Sig. ( bilateral ) .917 .007

r de Pearson -.134 .167

Adulto Sig. ( bilateral ) .481 .386

r de Pearson .182 .027

Adaptado Sig. ( bilateral ) .327 .888

r de Pearson .147 .241

Creador Sig. ( bilateral ) .430 .199

r de Pearson -.097 .191

Espontáneo Sig. ( bilateral ) .604 .312

50  

b) Correlación entre Pautas de Conducta y Variables Demográficas

N = 30 Edad Estado

Civil Antigüedad

r de Pearson -.398 -.283 -.184

Crítico Sig. ( bilateral ) .027 .123 .323

r de Pearson .082 -.116 .346

Protector Sig. ( bilateral ) .660 .535 .057

r de Pearson -.064 -0.18 -.204

Adulto Sig. ( bilateral ) 739 .925 .280

r de Pearson -.268 -.488 -.179

Adaptado Sig. ( bilateral ) .144 .005 .336

r de Pearson -.500 -0.116 -.216

Creador Sig. ( bilateral ) .004 .535 .244

r de Pearson -.208 .037 -.129

Espontáneo Sig. ( bilateral ) .262 .843 .489

En la tabla anterior puede observarse que existe correlación entre la edad y la pauta de

“Crítico”, con una correlación de -0.398, siendo ésta una correlación moderada y

negativa, lo cual significa que a mayor edad menos crítica puede ser una persona y

viceversa.

También existe correlación entre el estado civil y la pauta “Adaptado” con una

correlación de -0.488, siendo moderada y negativa, esto significa que el ser soltero se

relaciona con ser más adaptados. Y la última correlación que se observa es entre la

edad y la pauta de “creador”, es además negativa lo que indica que a mayor edad

menos creador y viceversa. Las correlaciones presentadas tienen un nivel de confianza

igual o mayor al 95% lo cual excluye la casualidad.

51  

Como un dato adicional se puede mencionar que puede existir correlación entre la

antigüedad en la empresa y la pauta de “Protector”, con una correlación de 0.346, es

decir a mayor antigüedad mayor protector, sin embargo no llega a ser estadísticamente

significativa (0.057).

B) Medidas de tendencia central de la Escala de Adicción al Trabajo

Media 47.03

Desviación

estándar 6.56

Mediana 47

Moda 54

En la tabla anterior puede observarse que la media general del grupo en relación a la

escala de adicción al trabajo es de 47.03, la cual de acuerdo al rango establecido por la

prueba se encuentra en un nivel promedio alto, es decir, que pueden existir niveles de

adicción.

Por otro lado, el número que más re repitió dentro de la muestra fue de 54

correspondiendo esto a un rango Alto.

c) Descriptivos de Pautas de Conducta

Crítico Protector Adulto Adaptado Creador Espontáneo

Media 18.48 22 25.06 14.54 22.96 21.06

Desviación

estándar 2.66 2.86 2.82 3.69 3.00 3.09

Mediana 18 22 25 14 23 22

Moda 19 22 23 14 24 22

52  

Para la variable pautas de conducta puede observarse que en relación a las conductas:

protector, creador y espontáneo presentan puntajes similares con un nivel medio, que

predominan en algunos de los sujetos evaluados, sobresaliendo la conducta de Adulto

en la mayoría, refiriéndose a que estas personas logran un nivel de estabilidad tanto

mental como activa en su vida en relación con su trabajo, en contraste con las

conductas que menos se enfatizan crítico y adaptado.

53  

V. DISCUSIÓN DE RESULTADOS

Posterior al detalle de los resultados obtenidos es conveniente hacer una comparación

con estudios previos realizados a nivel nacional e internacional para determinar su

relación o falta de relación con el presente estudio, con el objeto de enriquecer la

investigación.

Por tanto iniciando con el objetivo principal de la presente investigación que fue

determinar si existe relación entre pautas de conducta y adicción al trabajo en jefes de

ventas y comercialización de una empresa industrial de producto de consumo masivo

con operaciones en Centroamérica y el Caribe, de acuerdo a los resultados obtenidos,

pudo comprobarse que no existe correlación entre pautas de conducta y la adicción al

trabajo.

Lo cual encuentra similitud en la no existencia de correlación sobre el resultado

obtenido de la investigación de Solares (2011) quien realizó un estudio cuyo objetivo

era determinar si existe o no relación entre sentido de vida y el síndrome de adicción al

trabajo en los trabajadores de un Call Center. En donde se logró captar las opiniones de

las personas con respecto a la propia vida, es decir la forma en que la persona valora

su vida al momento de llenar el cuestionario, elaborado y basado desde la teoría de

Víctor Frankl. Dado con los resultados obtenidos pudo comprobarse que no existe

relación entre el síndrome de adicción al trabajo y el sentido de vida de la persona. El

autor recomienda desarrollar programas de prevención dirigidos a mejorar el ambiente y

el clima de la organización y como parte de estos programas desarrollar proyectos de

socialización, con el objetivo de acercar a los nuevos profesionales a la realidad laboral

y evitar niveles altos de adicción al trabajo.

Aunque el sentido de vida no es similar a pautas de conducta, ambos coinciden en que

son elementos de comportamiento del ser humano y no guardan relación alguna con la

adicción al trabajo.

54  

Por otro lado Bencomo, Paz y Liebster (2004) intentaron verificar la relación entre el

síndrome de agotamiento, rasgos de personalidad y ajuste psicológico, lo cual también

se encuentra relación con los resultados anteriores, porque pudo comprobarse que el

síndrome de agotamiento no se relaciona con una “personalidad tipo” sino que se trata

de rasgos de personalidad que se encuentran asociados con la capacidad de ajuste

psicológico del sujeto. Conclusión que concuerda con lo encontrado en la presente

investigación, debido a que se considera que los factores de control e indecisión están

relacionados con la adicción al trabajo.

Sin embargo, el presente estudio encontró un dato curioso, y es la existencia de

correlación en la pregunta de verificación entre la pauta “Protector” de 0.481 que para

fines interpretativos se entiende que entre más protectora es la persona más alto puede

ser su nivel de adicción al trabajo o viceversa. Lo que coincide con lo investigado por

Morales (2010) quien realizó un estudio cuyo objetivo era determinar si existe o no

relación entre las escalas de la prueba de personalidad C.E.P. (Control, Extroversión y

Paranoidismo) y la adicción al trabajo en empleados de una empresa productora de

cajas y empaques de la Ciudad de Guatemala, obteniendo como resultado que los

sujetos con menor control emocional son más propensos a padecer adicción al trabajo y

por el contrario los sujetos que poseen más resistencia contra las tensiones tienen

menos probabilidad de padecerlo.

Lo anterior también concuerda con Mudrack (2004) quien también desarrolló una

investigación descriptiva que pretendía pronosticar la conducta de adicción al trabajo

por medio de características de la personalidad obsesiva-compulsiva, evaluando cinco

rasgos de la personalidad: obstinación, parsimonia, perseverancia, rigidez y súper ego,

los resultados pronosticaron que el alto involucramiento laboral unido a punteos altos de

características de personalidad obsesiva-compulsiva tiende a producir conductas de

adicción laboral. Es necesario recordar que el protector tiende a ser un tanto obsesivo

con algunas conductas.

55  

En otro orden de ideas, también se puede mencionar que otros de los resultados

obtenidos entre pautas de conducta y algunas variables demográficas, existe

correlación entre la edad y la pauta de “Crítico”, con una correlación de -0.398, siendo

ésta una correlación moderada y negativa, lo cual significa que a mayor edad menos

crítica puede ser una persona y viceversa. También que existe correlación entre el

estado civil y la pauta “Adaptado” con una correlación de -0.488, siendo moderada y

negativa, esto significa que el ser soltero tiene relación con ser más o menos

adaptados. Y la última correlación que se observa es entre la edad y la pauta de

“creador”, es además negativa lo que indica que a mayor edad menos creador y

viceversa. Y como un dato adicional se puede mencionar que puede existir correlación

entre la antigüedad en la empresa y la pauta de “Protector”, con una correlación de

0.346, es decir a mayor antigüedad mayor protector, sin embargo no llega a ser

estadísticamente significativa (0.057).

Al respecto, en el año 2003, Pineda realizó un estudio en el que concluye que los

sujetos de dicha investigación presentan un alto nivel en las funciones del yo, sin

ningún conflicto intrapsíquico que perturbe el equilibrio de la relación entre el yo y la

realidad circundante. Esto difiere con lo encontrado por la presente investigación ya

que si existe una relación entre la pauta “Crítico” y la edad.

Por otro lado, es importante mencionar que se pudo observar dentro de los resultados

estadísticos obtenidos que la media general del grupo en relación a la escala de

adicción al trabajo es de 47.03, la cual de acuerdo al rango establecido por la prueba se

encuentra en un nivel promedio alto, es decir, que pueden existir niveles de adicción.

Lo que coincide con García (2009) quien realizó un estudio cuyo objetivo era determinar

el nivel del síndrome de adicción al trabajo en un grupo de colaboradores de mandos

medios del Hospital General de Accidentes del Instituto Guatemalteco de Seguridad

Social. En donde el autor concluyó que cuando las personas desconocen lo que es la

56  

adicción al trabajo y sus consecuencias, se encuentran en una situación vulnerable y

tienden a padecerlo con una mayor tendencia.

De la misma forma Guevara, Henao y Herrera (2002) realizaron un estudio de tipo

descriptivo transversal, en la ciudad de Cali, Colombia. Concluyeron que un 85% de

médicos presentaban el síndrome entre moderado y severo, el 68% presentó disfunción

familiar, siendo más frecuente en los internos, por lo que se determinó que el síndrome

de adicción al trabajo en médicos internos y residentes es bastante alto y se evidenció

la asociación que éste tiene con el número de turnos y con la disfunción familiar.

Aunque la población fue diferente, es probable que los profesionales se vean afectados

por una adicción al trabajo sin importar donde se desempeñen.

Es interesante mencionar adicional a los datos ya presentados que en relación a las

conductas: protector, creador y espontáneo presentan puntajes similares con un nivel

medio, que predominan en algunos de los sujetos evaluados, sobresaliendo la conducta

de Adulto en la mayoría, refiriéndose a que estas personas logran un nivel de

estabilidad tanto mental como activa en su vida en relación con su trabajo, en contraste

con las conductas que menos se enfatizan crítico y adaptado.

Lo que concuerda con el estudio realizado por Ordoñez (2005) cuyo objetivo era

determinar cuáles eran las características de personalidad que inciden en el hombre

adulto, integrante de un programa de rehabilitación, en fase de recuperación de

adicciones, a diferencia de esta investigación que no se encontró relación entre las

variables; porque aunque las condiciones en cada grupo de tratamiento eran diversas,

la forma de relacionarse con otras personas se ve afectada en los sujetos que no tiene

mucho contacto con la sociedad. Por lo tanto las diferencias que pueden existir en cada

programa podrían predisponer ciertas características de personalidad. Asimismo a

pesar de experimentar diferentes metodologías de rehabilitación los adultos en

recuperación mantienen semejanza en algunas características de personalidad.

57  

Concluyendo, en lo que respecta al tema de personalidad son muchos los estudios

realizados y es tan variable el tipo de personalidad en cada sujeto que no podría

establecerse un patrón definido de conducta, sin embargo, si es posible definir algunos

rasgos que podrían determinar la conducta del individuo, en especial, elementos de

personalidad que influyen en la adicción al trabajo, como lo es el tema de investigación.

Siendo el tema de la adicción al trabajo un concepto poco conocido en el ámbito

organizacional guatemalteco, se puede mencionar que hay factores que influyen en

desarrollar obsesión con el trabajo, como por ejemplo la globalización. La globalización

incentiva a desarrollar para competir en un mundo globalizado, por el nivel de exigencia

en cuanto a la preparación académica, horarios de trabajo, la comercialización de

producto y el crecimiento de operaciones locales e internacionales, entre otros. Como

lo representa la muestra de sujetos de esta investigación.

Según esta discusión, se hace necesario tomar en cuenta los elementos identificados

en este estudio para futuras investigaciones.

58  

VI. CONCLUSIONES

• No existe correlación entre pautas de conducta y la adicción al trabajo en jefes

de ventas y comercialización de una empresa industrial de producto de consumo

masivo con operaciones en Centroamérica y el Caribe.

• Como un dato adicional y curioso reflejó que sí existe correlación

estadísticamente significativa con un nivel de 0.05 entre la pauta “Protector” y la

adicción al trabajo, en jefes de ventas y comercialización de una empresa

industrial de producto de consumo masivo con operaciones en Centroamérica y

el Caribe. Dicha relación es de 0.481 basado en la pregunta final del cuestionario

de Adicción al Trabajo.

• También se puede indicar que sí existe correlación estadísticamente significativa

con un nivel de 0.05 entre la edad y la pauta de “Crítico”, dicha relación es de -

0.398, siendo ésta una correlación moderada y negativa, lo cual significa que a

mayor edad menos crítica puede ser una persona viceversa.

• Sí existe correlación estadísticamente significativa con un nivel de 0.05 entre el

estado civil y la pauta “Adaptado” con una relación de -0.488, siendo moderada

y negativa, esto significa que el ser soltero tiene relación con el adaptarse.

• Sí existe correlación estadísticamente significativa con un nivel de 0.05 entre la

edad y la pauta de “creador”, que es además negativa lo que indica que a mayor

edad menos creador y viceversa.

• Puede existir correlación entre la antigüedad en la empresa y la pauta de

“Protector”, con una correlación de 0.346, es decir a mayor antigüedad mayor

protector, sin embargo no llega a ser estadísticamente significativa (0.057)

59  

• De acuerdo al rango establecido por la escala de adicción al trabajo, los sujetos

se encuentran en un nivel promedio alto, es decir, que puede existir niveles de

adicción.

• Finalmente para la variable pautas de conducta puede observarse que en

relación a las conductas: protector, creador y espontáneo presentan puntajes

similares con un nivel medio, que predominan en algunos de los sujetos

evaluados, sobresaliendo la conducta de Adulto en la mayoría, refiriéndose a que

estas personas logran un nivel de estabilidad tanto mental como activa en su

vida en relación con su trabajo, en contraste con las conductas que menos se

enfatizan crítico y adaptado.

60  

VII. RECOMENDACIONES

Después de determinar las conclusiones que la investigación de campo señaló se

derivan las siguientes recomendaciones:

• Se le recomienda a la Dirección de Recursos Humanos de Embotelladora La

Mariposa, desarrollar programas de ayuda para mejorar los niveles medios y

altos de padecimiento del Síndrome de Adicción al trabajo detectados en la

presente investigación con el fin de mejorar la calidad de vida, tanto a nivel

personal como laboral de los sujetos de investigación.

• Se le sugiere a la Dirección de Recursos Humanos de Embotelladora La

Mariposa, brindar apoyo psicológico para identificar las pautas de conducta que

puede manifestar el empleado, influyendo estas sobre su trabajo y como

manejarlas en sus actividades diarias. Asimismo identificar cuáles prevalecen

para reforzarlas y desarrollarlas a beneficio de la persona como de la empresa.

• Realizar otros estudios relacionados con el tema de la adicción al trabajo con el

propósito de conocer con mayor amplitud las causas, consecuencias y

estrategias de prevención de dicho fenómeno.

• Implementar programas de sensibilización en la organización que permitan a los

empleados detectar hábitos de conducta aparentemente inofensivos que podrían

convertirse en adicción al trabajo e interferir peligrosamente en su vida diaria

personal y laboral.

• Realizar estudios a nivel médico sobre empleados que padecen de adicción al

trabajo en los cuales se identifiquen problemas de salud mental y física para

tratarlos y minimizarlos a tiempo.

61  

• Capacitar al personal en cuanto a estrategias de afrontamiento de estrés,

solución de problemas, capacidad de autocontrol y desarrollo de habilidades de

comunicación para su desarrollo personal como laboral.

• Establecer como organización horarios laborales que permitan a los trabajadores

gozar de horas de descanso y tiempo libre dentro de la jornada diaria.

• Delimitar en la organización las funciones y responsabilidades propias de cada

puesto, de manera que pueda equilibrarse las cargas de trabajo para todos los

colaboradores, de forma que puedan cumplirse las tareas diarias dentro del

horario establecido para evitar la aparición de estrés.

62  

VIII. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

Assens, J. (2008). Huevos con tocino. Bogotá, Colombia: Norma.

Arias, M. (2008). Opiniones sobre el trabajo. Universidad Rafael Landívar.

Guatemala.

Ballesteros, A., Mestre, H., Pechobierto, N., Puigdoménech, A. y Ramos, M.

(s.f.). La influencia de las variables de personalidad en la adicción al

trabajo en un estudio con profesores universitarios. España: Universidad

Jaume I de Castellón.

Bencomo, J., Paz, C. y Liebster, E. (2004). Rasgos de personalidad, ajuste

psicológico y síndrome de agotamiento en personal de enfermería.

Scielos. Vol. 45. 113-120. Fecha de consulta: febrero 2009. [En red]

Disponible en: <http://www.scielo.org.ve/scielo.php?script=sci_arttext&pid

=S05355133200 4000200002&lng=es&nrm=iso>.ISSN 0535-5133.

Berne, E. (1961). Transactional Analysis in Psychotherapy. New York: Grove Press.

Bellak, L. (1993). Metas amplias para las evaluaciones del Yo. México:

Editorial Paidos.

Buen día, J. (1998). Estrés laboral y salud. Madrid, España: Biblioteca Nueva.

Chacón, M. y Grau, J. (2004). Burnout y variables personales moduladoras

en enfermeros que trabajan en hospitales oncológicos. Tesis Inédita,

Universidad Veracruzana, México.

63  

Díaz, J. y Sánchez, Ma. P. (2002). Relaciones entre estilos de personalidad y

satisfacción auto percibida en diferentes áreas vitales. Tesis Inédita,

Universidad Complutense de Madrid, España.

Ferrer, J. (s.f.). Avances en el abordaje de las conductas adictivas en atención

primaria. Fecha de consulta: marzo 2011. [En red] Disponible en:

http://www.medynet.com/elmedico/congresos/semergen/abstracts /62-68.pdf.

García, C. (2009). Síndrome de la adicción al trabajo en un grupo de colaboradores

de mandos medios, del Hospital general de accidentes del instituto Guatemalteco

de seguridad social. Tesis Inédita, Universidad Rafael Landívar, Guatemala.

Guevara, C., Henao, D. y Herrera J. (2002). Síndrome de adicción al trabajo en

médicos internos y residentes del hospital universitario del Valle. Fecha de consulta

marzo 2011. (En red). Disponible en:

http://colombiamedica.univalle.edu.co/Vol35No4/PDF/DESGASTE.PD F

Halgin, R. y Whitbourne, S. (2004). Psicología de la anormalidad. México: McGraw

Hill.

Hernández, R., Fernández, C. y Baptista, P. (2006). Metodología de la investigación.

México: Mc Graw Hill.

Hernández, A. (2007). Relación entre la adaptación social del adulto varón y el

desarrollo de la adicción al alcohol. Tesis Inédita, Universidad Rafael Landívar,

Guatemala.

James, M., y Jongeward, D. (1977). Análisis transaccional para estudiantes (1 ed.).

México: Ediciones Pegaso.

64  

Jiménez, J. (2001). Psicología General y Aplicada. Revista de la Federación

Española de Asociaciones de Psicología, Vol. 54 No. 1, 5-16. Fecha

de consulta marzo 2011. (En red). Disponible en:

http://dialnet.unirioja.es/servlet/listaarticulos?tipo_busqueda=VOLUM

EN&revista_busqueda=2008&clave_busqueda=54

Kertész, R. (1973). Introducción al análisis transaccional. Buenos Aires: Editorial

Paidos.

Landy, F. y Cante, M. (2005). Psicología industrial. México: Mc Graw Hill.

Lemus, D. (2009). Relación entre adicción al trabajo y estrés laboral en un grupo

de mandos medios y altos de un hospital privado de la ciudad de Guatemala. Tesis

Inédita, Universidad Rafael Landívar, Guatemala.

Líbano, M., García, M., Llorens, S. y Soria M. (2004). ¿Existen relaciones

significativas entre adicción al trabajo y satisfacción? Universidad Jaume I

de Castellón, España. Fecha de consulta: marzo 2011. [En red] Disponible en:

http://www.uji.es/bin/publ/edicions/jfi9/psi/12.pdf.

Machlowitz, M. (1980). Workaholics. Living with them, working with them. Estados

Unidos de Norte América: Addison-Wesley.

Martí, J. (Ed.). (1999). Enciclopedia de la Psicología. (Vols. 1-4). España: Océano.

Morales, E. (2010). Relación entre adicción al trabajo y personalidad en empleados de

una empresa productora de cajas y empaques en la ciudad de Guatemala. Tesis

Inédita, Universidad Rafael Landívar, Guatemala.

Morales, P. (2008). Estadística Aplicada a la ciencias sociales. España: Universidad

Pontificia Comillas.

65  

Mudrack, P. (2004). Involucramiento laboral, personalidad obsesiva- compulsiva y

tendencias de adicción laboral. Journal of organizational change management.

Vol. 17. 490-508. Fecha de consulta: marzo 2011. [En red] Disponible en:

http://www.emeraldinsight.com/Insight/view

ContentItem.do?contentType=Article&hdAction=lnkpdf&contentId=1 411230.

Oates, W. (1968). Adicción al trabajo. Patología psicosocial del siglo XXI. Fecha

de consulta: marzo 2011. [En red] Disponible en:

http://www.scielo.org.ve/pdf/st/v18n1/art06.pdf.

Ordoñez, C. (2005). Características de personalidad que inciden en el hombre adulto,

integrante de un programa de rehabilitación, en fase de recuperación de adicciones.

Tesis Inédita, Universidad Rafael Landívar, Guatemala.

Paau, E. (1992). Exceso de trabajo y sus consecuencias en personal de enfermería,

hospital regional de Cobán Alta Verapaz. Tesis inédita, Universidad de San Carlos

de Guatemala, Guatemala.

Pineda, C. (2003). Evaluación de las funciones del yo. Tesis Inédita, Universidad

Rafael Landívar, Guatemala.

Robbins, A. y Spence, J. (1992). Workaholism: definition, measurement and

preliminary results. Journal of Personality Assessment, 58, 160- 178.

Rodríguez R., González, M., Fernández, A. y Lameiras, M. (2005). Adicciones.

Vol. 17 No. 3, 231-240. Disponible en: http://www.adicciones.es/files/231-

240%20Rodriguez.pdf

Rogoll, R. (1981). El Análisis transaccional. Barcelona: Editorial Herder.

66  

Russell, G. y Black Jr, K. (1979). Conducta Humana en los negocios. México:

Editorial Limusa.

Seligman, M. y Csikszentmilhalyi, M (2000). Positive psychology: an introduction.

Estados Unidos de Norte América: American Psychologist.

Solares, J. (2011). Relación entre síndrome de adicción al trabajo y Sentido de vida

en trabajadores de un call center. Tesis Inédita, Universidad Rafael Landívar,

Guatemala.

Snir, R. y Harpaz, I. (2000). Workaholism, Its Definition and Nature. Fecha de consulta

Marzo 2011. Disponible en:

http://gsb.haifa.ac.il/~iharpaz/files/Workaholism%20Its%20definition%2

0and%20nature.pdf

Trechera, J. (2004). Como gota de agua. Psicología aplicada a las

organizaciones. Bilbao, España: Desclée de Brouwer, S.A.

Washton, A. (1995). La adicción a la cocaína. Barcelona, España: Paidos.

 

ANEXOS

 

FICHA TÉCNICA

NOMBRE Cuestionario sobre los Estados del Yo

AUTORES A. Cardon, V. Lenhardt y P. Nicolás. Libro Como gota de Agua. Trechera, ( Año )

OBJETIVO Identificar los estados del yo que predominan en la personalidad de una persona

ADMINISTRACIÓN Individual o colectiva

DURACIÓN Variable, pero no más de 15 minutos.

APLICACIÓN Aplicado a cualquier persona en el ámbito laboral.

MATERIAL PARA LA APLICACIÓN

Hoja de respuestas para marcar la opción que considera le identifica mejor en cada pregunta.

 

Opiniones sobre Pautas de Conducta

EDAD:

GÉNERO: M F

ÁREA: GERENCIA JEFATURA SUPERVISIÓN

ESTADO CIVIL: Soltero Casado

ANTIGÜEDAD EN LA

EMPRESA:

INSTRUCCIONES: A continuación encontrará una serie de preguntas, en las cuales se pide que coloques la respuesta del lado derecho al terminar la oración el número que más te identifique.

En donde 1 es nunca y 3 siempre. Según la escala que se presenta:

1 = A veces

2 = A menudo

3 = Siempre

Respuesta1. ¿Cree que sus opiniones son más verdaderas, con más peso, que la de los demás? 1 2 3

2. ¿Dedica mucho tiempo a recoger información antes de tomar una decisión? 1 2 3 3. ¿Le agrada que los demás le pidan ayuda o necesiten? 1 2 3

4. En una discusión ¿impone sus opiniones a los demás? 1 2 3 5. ¿Fija previamente los resultados de sus acciones? 1 2 3 6. ¿Actúa siguiendo sus impulsos? 1 2 3 7. ¿Cree que en otro tiempo las cosas iban mejor? 1 2 3

 

8. ¿Encuentra en sueños elementos de respuesta a las cuestiones que se plantea? 1 2 3 9. ¿Se siente torpe? 1 2 3 10. ¿Lleva ropa cómoda? 1 2 3 11. ¿Le atrae lo desconocido? 1 2 3 12. ¿Espera a tener la opinión de los demás antes de emprender una acción? 1 2 3 13. ¿Suele proteger a los demás? 1 2 3 14. ¿Se siente usted "perdedor"? 1 2 3 15. ¿Cree que puede conseguir una cosa si la desea muy intensamente? 1 2 3 16. ¿Exterioriza su cólera? 1 2 3 17. ¿Tiene sentido de organización? 1 2 3 18. ¿Proporciona ayuda sin que se la pidan? 1 2 3 19. ¿Es crítico para con los demás? 1 2 3 20. ¿Se entusiasma ante una situación nueva? 1 2 3 21. ¿Acepta las opiniones de los demás? 1 2 3 22. ¿Tiene la impresión de que se sacrifica por su familia o por sus amigos? 1 2 3 23. ¿Espera a que le pidan su opinión antes de manifestarse? 1 2 3 24. ¿Hace faenas a los demás? 1 2 3 25. ¿Cree que hace falta pasar fatigas para triunfar en la vida? 1 2 3 26. ¿Le gusta jugar con los niños? 1 2 3 27. ¿Ayuda a los desconocidos que se ven en dificultades? 1 2 3 28. ¿Adopta medidas de seguridad en las situaciones arriesgadas? 1 2 3 29. ¿Se siente a disgusto dentro de su pellejo? 1 2 3 30. ¿Es creativo? 1 2 3 31. ¿Muestra interés por resolver los problemas? 1 2 3 32. ¿Deja para mañana lo que puede hacer hoy? 1 2 3 33. ¿Le gusta hacer felices a los demás aunque no lo quieran? 1 2 3 34. ¿Cree que tiene buena opinión sobre el prójimo? 1 2 3 35. ¿Se adapta a las situaciones nuevas o extrañas? 1 2 3 36. ¿Es intuitivo? 1 2 3 37. ¿Le abruma la indiferencia de otros hacia su persona? 1 2 3 38. ¿Pone en duda las ideas recibidas? 1 2 3 39. ¿Le molestan los niños? 1 2 3 40. ¿Toma en consideración los problemas de los demás aún cuando no le conciernan directamente? 1 2 3 41. ¿Le gusta trabajar con las manos? 1 2 3

 

42. ¿Persigue el placer? 1 2 3 43. ¿Continúa discutiendo aunque esté de acuerdo? 1 2 3 44. ¿Tutea a los demás? 1 2 3 45. ¿Intenta reconfortar a los demás? 1 2 3 46. ¿Encuentra ridículo el comportamiento de los demás? 1 2 3 47. ¿Sabe realmente lo que quiere? 1 2 3 48. ¿Le gusta ocuparse de los niños? 1 2 3 49. ¿Hay una parte de usted que cree en lo sobrenatural? 1 2 3 50. ¿Ajusta sus objetivos a sus posibilidades? 1 2 3 51. ¿Tiene principios morales sólidos? 1 2 3 52. ¿Se pone nervioso? 1 2 3 53. ¿Se imagina las situaciones o los lugares futuros? 1 2 3 54. ¿Adivina lo que piensan los demás? 1 2 3 55. ¿Duda mucho antes de tomar una decisión? 1 2 3 56. ¿Es usted sensual? 1 2 3 57. ¿Ordena las cosas que los demás dejan desordenadas? 1 2 3 58. ¿Prevé varias soluciones diferentes? 1 2 3 59. ¿Se siente a gusto dentro de su pellejo? 1 2 3 60. ¿Emite un juicio rápido sobre los demás? 1 2 3

 

FICHA TÉCNICA

NOMBRE Escala de Adicción al Trabajo

AUTORES Manuel de Jesús Arias Guzmán (2008)

OBJETIVO Conocer el nivel de Adicción al Trabajo en trabajadores.

ADMINISTRACIÓN Individual o colectiva

DURACIÓN Variable, pero no más de 15 minutos.

APLICACIÓN Aplicado a cualquier persona en el ámbito laboral.

MATERIAL PARA LA APLICACIÓN

Hoja de respuestas para marcar la opción que considera le identifica mejor en cada ítem.

JUICIO DE EXPERTOS

Dr. Pedro Morales, S.J. Licda. Lucrecia Elizabeth Arriaga Girón Lic. Estuardo Espinoza Méndez Lic. Estuardo Ceballos

 

Opiniones sobre el trabajo

EDAD:

GÉNERO: M F

ÁREA: GERENCIA JEFATURA SUPERVISIÓN

ESTADO CIVIL: Soltero Casado

ANTIGÜEDAD EN LA

EMPRESA:

INSTRUCCIONES: A continuación encontrará una serie de afirmaciones, en las cuales se pide que coloque un círculo de forma sincera en el número que más lo identifique. En donde 1 es totalmente en desacuerdo y 6 totalmente de acuerdo.

Totalmente en

desacuerdo

Totalmente de

acuerdo 1. El trabajo es lo más importante que existe en mi vida.

1 2 3 4 5 6 4

2. Trabajo más de lo que exige mi horario de laboral. 1 2 3 4 5 6 6

3. Tengo problemas de salud derivados de la carga laboral. 1 2 3 4 5 6 5

4. Mi trabajo me ocupa casi todo el tiempo disponible. 1 2 3 4 5 6 4

5. Mi familia me pregunta que ¿Cuándo descanso? 1 2 3 4 5 6 4

6. Llevo un estilo de vida muy ajetreado. 1 2 3 4 5 6 5

7. Cuando estoy en casa al menos planifico o pienso lo que tengo que hacer en el trabajo.

1 2 3 4 5 6 4

8. Suelo llevarme, informes y documentos del trabajo para leerlos en casa.

1 2 3 4 5 6 4

 

9. Cuando se van terminando las vacaciones deseo volver al trabajo.

1 2 3 4 5 6 4

10. Me quejo continuamente porque me falta tiempo. 1 2 3 4 5 6 4

11. En mis conversaciones predominan los temas relacionados con el trabajo.

1 2 3 4 5 6 5

Totalmente en

desacuerdo

Totalmente de

acuerdo 12. Mi agenda telefónica tiene más contactos de trabajo que amigos o familiares.

1 2 3 4 5 6 3

13. Para mí el trabajo y el descanso son lo mismo. 1 2 3 4 5 6 4

14. No me agrada delegar trabajo porque me gusta hacerlo yo.

1 2 3 4 5 6 5

15. Me es difícil encontrar tiempo para divertirme. 1 2 3 4 5 6 3

16. Considero que el ocio es una pérdida de tiempo. 1 2 3 4 5 6 3

17. Cuando no estoy trabajando me siento improductivo.

1 2 3 4 5 6 2

17 34 51 68 85 102 69

II. ¿En qué medida le identifican a usted éstos adjetivos?

Para nada soy así Yo soy así

Perfeccionista 1 2 3 4 5 6

Obsesivo 1 2 3 4 5 6

Tranquilo 1 2 3 4 5 6

 

Constante 1 2 3 4 5 6

Disciplinado 1 2 3 4 5 6

Puntual 1 2 3 4 5 6

Busco el éxito 1 2 3 4 5 6

Desordenado 1 2 3 4 5 6

Fanfarrón 1 2 3 4 5 6

Exigente 1 2 3 4 5 6

II. ¿En qué medida cree usted que ésta descripción se aplique a usted?

Soy una persona que tiene necesidad compulsiva por el trabajo, que le encanta trabajar no importando que ponga en peligro mis relaciones sociales y familiares.

Para nada soy así

Me describe muy bien

1 2 3 4 5 6 7 8 9 10