relación entre obesidad y la deficiencia de...

28
Relación entre obesidad y la deficiencia de micronutrimentos Lic. Nut. Julián Vázquez Talavera

Upload: others

Post on 30-Jul-2020

4 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Relación entre obesidad y la deficiencia de micronutrimentos

Lic. Nut. Julián Vázquez Talavera

Temario

• Introducción

• Deficiencia de vitaminas y minerales en pacientes con obesidad

• Situación en México

• Conclusiones

Introducción

• Es una creencia común que las deficiencias de vitaminas y minerales son raras en países Occidentales debido a la gran variedad de alimentos, su accesibilidad y bajo costo

…es un error

Schweiger C, Weiss R, Berry E. Obes Surg. 2010;20:193-197.

Introducción

Mucha gente consume alimentos no saludables o con pobre valor nutricional que contienen elevados niveles de grasa (saturada y trans), sal y azúcares, además de cantidades inadecuadas de proteínas, vitaminas, minerales y fibra

Schweiger C, Weiss R, Berry E. Obes Surg. 2010;20:193-197.

Prevalencia de deficiencia de micronutrientes en dietas populares

Vitamina A Vitamina B6 Vitamina D Cromo Magnesio Selenio

Vitamina B1 Vitamina B7 Vitamina E Cobre Manganeso Zinc

Vitamina B2 Vitamina B9 Vitamina K Hierro Molibdeno

Vitamina B3 Vitamina B12 Colina Yodo Sodio

Vitamina B5 Vitamina C Calcio Potasio Fósforo

Calton BJ. J Int Soc Sports Nutr. 2010;7:24.

Examinar tres días del menú sugerido de cuatro dietas “populares”, para determinar si se satisfacen al 100% la IDR de 27 micronutrientes esenciales:

Ingesta calórica promedio y porcentaje de suficiencia

0

500

1000

1500

2000

2500

South Beach(21)

Atkins(15)

DASH(13)

Best Life(12)

Promedio(15)

1197

1786

2217

1793 1748

22.22 44.44 51.85 56.56 43.52

Calorías totales Porcentaje de suficiencia

Calton BJ. J Int Soc Sports Nutr. 2010;7:24.

Ingesta calórica requerida para alcanzar 100% de suficiencia en 27 micronutrientes

0

5,000

10,000

15,000

20,000

25,000

30,000

35,000

40,000

South Beach Atkins DASH Best Life Promedio

18,800

37,500

33,500

20,500

27,575

100 100 100 100 100

Calorías totales Porcentaje de suficiencia

Calton BJ. J Int Soc Sports Nutr. 2010;7:24.

Ingesta calórica requerida para alcanzar 100% de suficiencia en 21 micronutrientes

0

500

1,000

1,500

2,000

2,500

3,000

3,500

4,000

4,500

5,000

South Beach Atkins DASH Best Life Promedio

2,425

3,175

5,000

3,300 3,475

100 100 100 100 100

Calorías totales Porcentaje de suficiencia

Calton BJ. J Int Soc Sports Nutr. 2010;7:24.

Implicaciones

• La deficiencia de micronutrientes aumenta la probabilidad en 80.8% de padecer sobrepeso u obesidad

• “Aunque las personas consuman cinco porciones diarias de fruta y verdura al día, probablemente no obtengan ciertos micronutrientes para mantener una salud óptima”

Asfaw A. Economics and Human Biology. 2007;5:471-483.

Mecanismos que contribuyen a deficiencias nutricionales en los pacientes obesos

• Conforme la ingesta de alimentos pobres en nutrimentos aumenta, la ingesta de alimentos no procesados y con elevada densidad de nutrimentos disminuye proporcionalmente

• Dietas ricas en grasa (>30% del VCT) se asocian con una disminución en la ingesta de vitamina A, C y folato

Xanthakos SA. Pediatr Clin N Am. 2009;56:1105-1121.

Mecanismos que contribuyen a deficiencias nutricionales en los pacientes obesos

• El incremento en el consumo de bebidas azucaradas se asocia con menor ingesta de leche y por lo tanto calcio y vitamina D3

Xanthakos SA. Pediatr Clin N Am. 2009;56:1105-1121.

Deficiencia de vitaminas en pacientes con obesidad

Tiamina Cianocobalamina Folato

Prevalencia de deficiencia

29% a 47% 4% a 18% 6% a 54%

Recomendación 0.8 mg 2.1 mcg 460 mcg

Observaciones

El uso de diuréticos y la ingesta excesiva de H. de C. ↑ los requerimientos.

• En niños, la obesidad se asocia con un riesgo de 4.3 veces de ↓ B12

• Bajos niveles de B12 y folato se asocian con ↑[homocisteína].

• El riesgo de desarrollar deficiencia de ácido fólico aumenta en 15 veces en personas con IMC>50.

• Reducida ingesta de folato ↑riesgo de EC y CA de colon y mama

Deficiencia de vitaminas en pacientes con obesidad

A C D

Prevalencia de deficiencia

12.5% 36% 40% a 100%

Recomendación 700 a 900 mcg/ER 60 mg 224

Observaciones

• Está relacionada con el metabolismo de la tiroides

• La enzima saturasa de retinol promueve la adipogénesis y está disminuida en obesidad

• Interviene en la síntesis de colágeno y en los mecanismos de defensa antioxidante

• Participa en la síntesis de carnitina

• Su deficiencia aumenta el riesgo de cáncer, DM2 y ECV

• Posibles mecanismos:

• ↓ingesta • ↓Síntesis

cutánea • Secuestro

por el TA

Noy N. Adipocyte. 2013;2(3):184-187. Rev Bras Epidemiol. 2012;15(1):85-95. PNAS. 2009;106(4):1105-1110.

Deficiencia de vitaminas en pacientes con obesidad

Deficiencia de minerales en pacientes con obesidad

Hierro Magnesio Zinc

Prevalencia 35% a 44% ¿? 28%

Recomendación 17 mg 248 mg 10 mg

Observaciones

En estados inflamatorios se encuentra un aumento en la expresión de: • Hepcidina • Lipocalina-2

Estados de hipomagnesemia se relaciona con: • Resistencia a la

insulina • Diabetes tipo 2 • Hipertensión

arterial

• Participa en la secreción de leptina

• Se requiere para la función adecuada de 1,5’ - deyodinasa

Yanoff LB, Menzie CM, Denkinger B, y cols. Int J Obes. 2007;31(9):1412-1419. Houston M. Progress in Cardiovascular Diseases. 2005;47(6):396-449.

Mg

Deficiencia de minerales en pacientes con obesidad

Deficiencia de minerales en pacientes con obesidad

Selenio Cromo Calcio

Prevalencia 58% ¿? ¿?

Recomendación 41 mcg 22 mcg 900 mg

Observaciones

•Cofactor de la glutatión peroxidasa •Necesario para la formación de hormonas tiroideas

Potencializa la acción de la insulina

• Los niveles de ingestión de Ca pueden explicar variaciones de 3% a 10% del peso corporal

• También interviene en el metabolismo de lípidos

Parikh JS, Yanovski AJ. Am J Clin Nutr 2003;77:281 – 7. Zemel MB. J Am Coll Nutr. 2002;21(2):S146-S151. Zemel MB, Shi H, Greer B, et al. Faseb J. 2000;14:1132-1138.

Ingesta de energía y nutrientes en escolares (% de adecuación)

Variable Nacional Norte Centro CiudadMéxico

Sur Rural Urbana

Energía 88.0 91.9 86.9 89.0 87.1 82.6 89.7

Proteína 202.4 213.1 200.9 223.5 191.1 176.8 215.6

H. de C. 109.6 109.7 108.3 104.5 112.6 109.9 109.4

Grasa 80.2 89.8 78.5 90.0 71.5 63.6 86.2

Vit. A 108.4 99.7 107.6 148.5 98.0 76.1 122.7

Vit. C 214.2 193.2 222.6 258.0 198.4 168.3 230.6

Folato 82.4 95.0 82.0 80.2 77.6 74.0 86.7

Hierro 185.7 198.1 183.5 177.4 183.2 180.2 187.2

Zinc 107.6 111.5 108.4 112.5 103.0 97.1 112.7

Calcio 74.7 70.2 73.6 88.3 71.5 64.8 79.3

Mundo RV, et al. Salud Pública Mex. 2009;51 suppl 4:S530-S539.

Ingesta de energía y nutrientes en adolescentes (% de adecuación)

Norte Centro Cd. México Sur

Masc Fem Masc Fem Masc Fem Masc Fem

Energía 75.8 80.7 75.7 78.7 73.2 82.6 73.6 77.9

Proteína 155.6 133.4 147.2 128.3 136.0 136.8 134.1 126.3

Grasa 76.9 82.4 66.9 71.5 69.4 83.2 59.4 65.5

H. de C. 88.3 94.3 92.8 96.7 85.1 95.0 95.2 100

Vit. A 66.0 82.1 73.6 85.2 105.5 104.4 73.5 86.8

Vit. C 116.6 119.7 126.1 152.3 136.7 139.3 124.8 123.1

Folato 88.0 69.1 78.7 63.0 70.3 60.1 71.3 58.4

Hierro 184.5 153.8 179.5 138.0 170.7 120.6 175.4 133.2

Zinc 105.0 95.1 97.0 90.7 95.4 89.9 91.7 83.8

Calcio 63.6 54.4 71.0 61.5 73.6 64.7 69.8 55.8

Ingesta de energía y nutrientes en adultos (% de adecuación)

Variable Nacional Norte Centro CiudadMéxico

Sur Rural Urbana

Energía 87.2 84.9 87.7 88.3 87.5 84.4 87.8

Proteína 126.9 128.1 128.4 130.7 122.5 116.5 129.7

H. de C. 104.9 96.6 105.9 107.2 109.8 111.3 103.5

Grasa 73.2 78.4 73.0 74.7 68.0 61.6 75.5

Vit. A 83.9 72.2 83.1 100.4 83.3 61.3 89.6

Vit. C 122.4 99.8 127.7 149.1 114.1 92.6 129.7

Folato 71.2 74.2 73.2 72.9 66.6 63.6 73.2

Hierro 154.7 154.0 155.2 158.5 152.2 154.9 154.5

Zinc 93.7 95.8 97.0 93.7 89.1 86.6 95.5

Calcio 78.4 71.1 82.1 82.6 77.9 78.5 78.4

Barquera S, et al. Salud Pública Mex. 2009;51 suppl 4:S562-S573.

Deficiencia de micronutrimentos en niños mexicanos de 1 a 11 años. ENSANUT 2006

Variable Niños de 1 a 4 años Niños de 5 a 11

años Prevalencia general

(%)

Deficiencia de hierro (ferritina <12 mcg/L)

26 13 17.6

Deficiencia de zinc (1 a 9; <65 o <57, 9 a 11; <74 o <70)

28.1 25.8 26

Deficiencia de cobre (<90 mcg/L)

30 30 30.6

Deficiencia de magnesio (<0.75 mmol/L)

12 28.4 22.6

Morales RMC, Villalpando S, García GA, y cols. Salud Publica Mex. 2012;54:125-134.

Deficiencia de micronutrimentos en adolescentes mexicanos. ENSANUT 2006

Variable Mujeres (%) Hombres (%)

Anemia (Hb <12 mujeres, <13 hombres)

11.8 4.6

Deficiencia de hierrro 18.2 7.9

Deficiencia de zinc (<65 mcg/dL)

28.4 24.5

Deficiencia de magnesio (<1.82 mg/dL)

40 35.3

Deficiencia de cobre (<70 mcg/dL, hombres; <80 mcg/dL, mujeres)

14.4 12.25

De la Cruz GV, Gaona B, Villalpando S, y cols. Salud Publica Mex. 2012;54:135-145.

Efectos de la suplementación con MMV

Li Y, Wang C, Zhu K, et al. Int J Obes. 2010;34:1070-1077

Li Y, Wang C, Zhu K, et al. Asia Pac J Clin Nutr. 2009;18(1):121-130

Objetivo Evaluar el efecto de un MVM sobre el PC, GE y PL

Investigar el efecto de un MVM sobre la PA y la PCR

Diseño A, DC, CP 6 meses de duración A, DC, CP 26 semanas de duración

Muestra 96 pacientes con obesidad 128 mujeres con obesidad

Intervención MVM, Calcio y placebo MVMH, MVML, Calcio y placebo

Resultados

GER; +3.83% (p<0.01) PC; -4.47% (p<0.01) C.C.; -2.56% (p<0.01) MG; -9% (p<0.01) CT; -12% (p<0.01) LDL-C; -21% (p<0.01) HDL-C; +40% (p<0.01)

PCR; -13.43% (p<0.05) Calcio; +4.74% (p<0.05) Hierro; +14.19% (p<0.05) Zinc; +11.16% (p<0.05) Tiamina; +9.2% (p<0.05) Riboflavina; +18.05% (p<0.05)

Church TS, Earnest CP, Wood KA, Kampert JB. Am J Med. 2003;115:702-707.

Conclusiones

• El paciente con obesidad tiene mayor riesgo de presentar deficiencia de ciertos micronutrimentos, independientemente si sigue un plan alimentario hipocalórico

• Las deficiencias que se presentan se pueden relacionar con las alteraciones en el metabolismo

Conclusiones

• Podría ser conveniente el uso de una formulación con vitaminas y minerales durante el tratamiento del control del peso, con el fin de mejorar el estado de micronutrimentos en el organismo y mejorar la pérdida de peso

Conclusiones

• Se requieren estudios que definan los requerimientos de los micronutrimentos en pacientes con obesidad con la finalidad de ajustar las recomendaciones alimentarias

Lecturas recomendadas

1. Marcucci LAL, dos Santos LC. Micronutrient consumption and overweight: Is there a relationship? Rev Bras Epidemiol. 2012;15(1):85-95.

2. Garcia PO, Long KZ, Rosado JL. Impact of micronutrient deficiencies on obesity. Nutr Rev. 2009;67(10):559-572.

3. Martini LA, Catania AS, Ferreira SRG. Role of vitamins and minerals in prevention and management of type 2 diabetes mellitus. Nutr Rev. 2010;68(6):341-354.