“relaciÓn de los factores de riesgo de transmisiÓn

99
FACULTAD DE MEDICINA HUMANA Y CIENCIAS DE LA SALUD ESCUELA PROFESIONAL DE ESTOMATOLOGÍA “RELACIÓN DE LOS FACTORES DE RIESGO DE TRANSMISIÓN VERTICAL DE LA MADRE Y LA PREVALENCIA DE CARIES DENTAL EN NIÑOS DE LA CUNA JARDÍN BELÉN N° 001, MOQUEGUA 2017” TESIS PARA OPTAR EL TÍTULO PROFESIONAL DE CIRUJANO DENTISTA BACHILLER: RUEDA AGUIRRE WALTER ANDREÉ TACNA - PERÚ 2017

Upload: others

Post on 31-Jul-2022

2 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: “RELACIÓN DE LOS FACTORES DE RIESGO DE TRANSMISIÓN

1

FACULTAD DE MEDICINA HUMANA Y CIENCIAS DE LA SALUD

ESCUELA PROFESIONAL DE ESTOMATOLOGÍA

“RELACIÓN DE LOS FACTORES DE RIESGO DE

TRANSMISIÓN VERTICAL DE LA MADRE Y LA

PREVALENCIA DE CARIES DENTAL EN NIÑOS DE

LA CUNA JARDÍN BELÉN N° 001, MOQUEGUA 2017”

TESIS PARA OPTAR EL TÍTULO PROFESIONAL DE

CIRUJANO DENTISTA

BACHILLER:

RUEDA AGUIRRE WALTER ANDREÉ

TACNA - PERÚ

2017

Page 2: “RELACIÓN DE LOS FACTORES DE RIESGO DE TRANSMISIÓN

2

“RELACIÓN DE LOS FACTORES DE RIESGO DE TRANSMISIÓN VERTICAL DE LA MADRE Y

LA PREVALENCIA DE CARIES DENTAL EN NIÑOS DE LA CUNA JARDIN BELÉN N° 001,

MOQUEGUA 2017”

TESIS PARA OPTAR EL TÍTULO PROFESIONAL DE CIRUJANO DENTISTA

RUEDA AGUIRRE WALTER ANDREÉ

TACNA – PERÚ 2017

Page 3: “RELACIÓN DE LOS FACTORES DE RIESGO DE TRANSMISIÓN

3

RUEDA AGUIRRE WALTER ANDREÉ

“RELACIÓN DE LOS FACTORES DE RIESGO DE TRANSMISIÓN VERTICAL DE LA MADRE Y

LA PREVALENCIA DE CARIES DENTAL EN NIÑOS DE LA CUNA JARDIN BELÉN N° 001,

MOQUEGUA 2017”

Esta tesis fue evaluada y aprobada para la obtención del título de Cirujano Dentista por la Universidad Alas Peruanas

__________________________________________

C.D. Francisco Alfredo Góngora Quispe

_________________________________________

C.D. Roberto Rene José Flores Tipacti

_________________________________________

C.D. Victor Hugo Zegarra Franco

Page 4: “RELACIÓN DE LOS FACTORES DE RIESGO DE TRANSMISIÓN

4

DEDICATORIA

A mi madre, por el afecto incondicional, responsables de brindarme una educación

en humildad, y virtud. Asimismo, el apoyo para seguir con mis metas y mis más

grandes sueños.

También, a todas las personas que me quieren y a esas personas que cuando me

vieron caer me dieron la mano para poder levantarme y así poder seguir adelante a

todos ellos les dedico este trabajo con mucho amor y cariño.

Al Director Académico de la Escuela Profesional de Estomatología, de la

Universidad Alas Peruanas de Tacna, C.D. Francisco Alfredo Góngora Quispe, por

la responsabilidad de llevar mi formación profesional, como persona ética y moral.

Page 5: “RELACIÓN DE LOS FACTORES DE RIESGO DE TRANSMISIÓN

5

AGRADECIMIENTOS

Al personal asistencial de la Cuna Jardín Belén, por permitir la ejecución de la

presente investigación.

A mis padres Eron y Andrea quienes depositaron en mí toda su confianza.

A la Srta. Ana Virginia Quenta Ocharan quien me incentivó y apoyó para el

desarrollo de mi tesis.

A los niños del jardín que acuden, por colaborar activamente en su revisión

Odontológica.

Y a todas aquellas personas que de forma solidaria contribuyeron en la realización

del presente estudio.

¡Muchas Gracias!

Page 6: “RELACIÓN DE LOS FACTORES DE RIESGO DE TRANSMISIÓN

6

RESUMEN

La investigación tiene como objetivo determinar si existe relación entre los

factores de riesgo de transmisión vertical de la madre y la prevalencia de

caries dental en niños de la Cuna Jardín Belén n° 001 de Moquegua, en el

año 2017. Para ello se optó por una investigación de tipo básico a nivel

correlacional, donde la transmisión vertical de la madre se evalúa mediante la

técnica el examen y su cuestionario, para evaluar la prevalencia de la caries

usamos la técnica de observación con su instrumento el odontograma. La

muestra está conformada por 90 niños y sus madres. Los resultados se

determinaron que la mayoría presenta un bajo índice de riesgo (43,3%),

seguido de un riesgo medio (26,7%) y riesgo alto (30%) de los factores de

transmisión vertical de las madres a los niños. Se determinó que la

prevalencia de caries dental es bajo y moderado en un 30% seguido de muy

bajo en un 26,7% y alto en 12% en niños de la cuna Jardín Belén nª001 de

Moquegua. En conclusión de la investigación muestran que si existe relación

significativamente entre los factores de riesgo de transmisión vertical de la

madres y en la prevalencia de caries dental de niños de la Cuna Jardín Belén

nª001 de Moquegua, en el año 2017.

Palabras clave: Caries dental, Caries de Infancia Temprana, Factores de

riesgo, Transmisión Vertical de las madres.

Page 7: “RELACIÓN DE LOS FACTORES DE RIESGO DE TRANSMISIÓN

7

ABSTRAC

The research aims to determine if there is a relationship between the risk factors of

vertical transmission of the mother and the prevalence of dental caries in children of

the Belen Garden Cradle n ° 001 of Moquegua, in 2017. To do this Opted for a basic

type research at correlational level, where the mother's vertical transmission is

assessed by the examination technique and her questionnaire, to evaluate the

prevalence of caries we use the technique of observation with her instrument

odontograma. The sample is made up of 90 children and their mothers. The results

showed that the majority had a low risk index (43.3%), followed by an average risk

(26.7%) and high risk (30%) of the factors of vertical transmission of mothers to

children. It was determined that the prevalence of dental caries is low and moderate

in 30% followed by very low in 26.7% and high in 12% in children of the Belen nª001

of Moquegua. In conclusion of the research show that if there is a significant

relationship between the risk factors of vertical transmission of the mothers and in the

prevalence of dental caries of children of the Cradle Garden Belen nª001 of

Moquegua, in the year 2017.

Key words: Dental caries, Caries of Early Childhood, Risk factors, Vertical

Transmission of mothers.

Page 8: “RELACIÓN DE LOS FACTORES DE RIESGO DE TRANSMISIÓN

8

ÍNDICE

RESUMEN……………………………………………………………………………... 06

0 ABSTRAC………………………………………………………………………........... 07

00 ÍNDICE………………………………………………………………………………….. 08

0 INTRODUCCIÓN………………………………………………………………………

...

13

0 CAPÍTULO I……………………………………………………………………...…….. 14

PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA………………………………………………. 14

1.1. Descripción de la Realidad Problemática…………………………………….. 14

1.2. Formulación del Problema……………………………………………………. 15

1.2.1. Problema Principal……………………………………………………… 15

1.2.2. Problema secundario…………………………………………………… 15

1.3. Objetivo de la Investigación……………………………………………………. 15

1.3.1. Objetivo General………………………………………………………… 15

1.3.2. Objetivo Especifico……………………………………………………… 15

1.4. Justificación de la investigación……..………………………………………… 16

1.5. Viabilidad de la Investigación………………………………........................... 17

1.6. Limitaciones del estudio…………………………….……….…………………. 17

CAPÍTULO II……………………………………………………….…………………... 18

MARCO TEÓRICO……………………………………………………………………. 18

2.1. Antecedentes de la Investigación………….………………………………….. 18

2.1.1. Antecedentes Internacionales………………………………………... 18

2.1.2. Antecedentes Nacionales…………………………………………….. 23

2.2. Bases Teóricas…………………………………………………........................ 28

2.2.1. Caries…………………………………………………………………… 28

2.2.2. Caries de aparición temprana……………..…………………………. 29

2.2.3. Etiología……………………..…………………………………………. 31

2.2.4. Factores de riesgo……………….……………………………………. 36

2.2.5. Formas de transmisión……………………..…………………………. 37

2.2.6. Diagnostico…………………………………………………………….. 39

2.2.7. Prevención…………………………………………..…..……………... 40

2.2.8. Tratamiento……………………………………………………………..

.

47

Page 9: “RELACIÓN DE LOS FACTORES DE RIESGO DE TRANSMISIÓN

9

2.3. Definición de términos………………………………………………………….. 49

CAPÍTULO III…………………………………………………………………………... 51

HIPOTESIS Y VARIABLES DE LA INVESTIGACIÓN…………………………….. 51

3.1. Formulación de Hipótesis………………………………………………............ 51

3.1.1. Hipótesis Principal……………………………………………………... 51

3.1.2. Hipótesis Secundaria………………………………………………….. 51

3.2. Variables, Dimensiones e indicadores……………………………………….. 52

CAPITULO IV………………………………………………………………………...... 53

METODOLOGIA.……………………………………………………………………… 53

4.1. Diseño Metodológico……………………………………………………………. 53

4.2. Diseño Muestral…………………………………………………………………. 54

4.3. Técnicas e instrumento de recolección de datos, validez y confiabilidad… 55

4.4. Técnicas de procesamiento de la información………………………………. 57

4.5. Técnicas estadísticas utilizadas en el análisis de la información………….. 57

CAPITULO V:………………………………………………………………………….. 58

ANÁLISIS Y DISCUSIÓN…………………………………………………………….. 58

5.1. Resultados descriptivos de la prevalencia de caries……………………….. 58

5.2. Resultados descriptivos de los factores de riesgo de transmisión

vertical…………………………………………………………….……………… 70

5.3. Resultados descriptivos de los factores de riesgo de transmisión vertical

y la prevalencia de caries……..……………………………………………….. 80

5.4. Comprobación de hipótesis, técnicas estadísticas empleadas……………. 83

5.5. Discusión…………………………………………………………………………. 85

CONCLUSIONES…………………………………………………………….............. 87

RECOMENDACIONES……………………………………………………………….. 88

FUENTES DE INFORMACIÓN……………………………………………………… 89

ANEXOS……………………………………………………………………………….. 92

Page 10: “RELACIÓN DE LOS FACTORES DE RIESGO DE TRANSMISIÓN

10

ÍNDICE DE TABLAS

TABLA N° 01: Distribución de los niños según el género……………………….. 58

TABLA N° 02: Distribución de los niños según la edad cronológica…………… 60

TABLA N° 03: Distribución de piezas cariadas en niños de la cuna jardín

Belén n°001………………………………………………………....

62

TABLA N° 04: Distribución de piezas extraídas en niños de la cuna jardín

Belén n°001……………………………………………………….,..

64

TABLA N° 05: Distribución de piezas obturadas en niños de la cuna jardín

Belén n°001………………………………………………………....

66

TABLA N° 06: Prevalencia de caries en los niños de la cuna jardín Belén

n°001…………………………………………………………………

68

TABLA N° 07: Distribución de frecuencias según si la madre besa en la boca

de su niño…………………………………………………………….

70

TABLA N° 08: Distribución de frecuencias según si la madre prueba la T° de

los alimentos de su niño……………………………………………

72

TABLA N° 09: Distribución de frecuencias según si la madre limpia el chupón

de su hijo con la boca………………………………………………

74

TABLA N° 10: Distribución de frecuencias según si la madre sopla la comida

de su niño…………………………………………………………….

76

TABLA N° 11: Influencia de factores de riesgo de transmisión vertical……….. 78

TABLA N° 12: Relación de factores de riesgo de transmisión vertical y

prevalencia de caries……………………………………………….

80

Page 11: “RELACIÓN DE LOS FACTORES DE RIESGO DE TRANSMISIÓN

11

ÍNDICE DE GRÁFICOS

GRÁFICO N° 01: Distribución de los niños según el género…………………… 58

GRÁFICO N° 02: Distribución de los niños según la edad cronológica…..…… 60

GRÁFICO N° 03: Distribución de piezas cariadas en niños de la cuna jardín

Belén n°001……………………………………………………..

62

GRÁFICO N° 04: Distribución de piezas extraídas en niños de la cuna jardín

Belén n°001……………………………………………………...

64

GRÁFICO N° 05: Distribución de piezas obturadas en niños de la cuna jardín

Belén n°001………………….………………………….............

66

GRAFICO N° 06: Prevalencia de caries en los niños de la cuna jardín Belén

n°001……………………………………………………………...

68

GRAFICO N° 07: Distribución de frecuencias según si la madre besa en la

boca de su niño………..………………………………………...

70

GRÁFICO N° 08: Distribución de frecuencias según si la madre prueba la T°

de los alimentos de su niño………………………………..…..

72

GRÁFICO N° 09: Distribución de frecuencias según si la madre limpia el

chupón de su hijo con la boca……………………..…………..

74

GRÁFICO N° 10: Distribución de frecuencias según si la madre sopla la

comida de su niño………………………..……………………..

76

GRÁFICO N° 11: Influencia de factores de riesgo de transmisión vertical……. 78

GRÁFICO N° 12: Relación de factores de riesgo de transmisión vertical y

prevalencia de caries…………………………..……………….

81

Page 12: “RELACIÓN DE LOS FACTORES DE RIESGO DE TRANSMISIÓN

12

ÍNDICE DE ANEXOS

ANEXO N° 1: Matriz de Consistencia………………………………………………. 92

ANEXO N° 2: Cuestionario…………..……………………………………….……… 93

ANEXO N° 3: Odontograma………………………….………………………………

ANEXO N° 4: Carta de Presentación………………………………………………..

ANEXO N° 5: Fotos de aplicación de instrumento…………………………………

Foto N° 01……………………………………………………………..

Foto N° 02……………………………………………………………..

Foto N° 03……………………………………………………………..

Foto N° 04……………………………………………………………..

Foto N° 05……………………………………………………………..

95

96

97

97

97

98

98

99

Page 13: “RELACIÓN DE LOS FACTORES DE RIESGO DE TRANSMISIÓN

13

INTRODUCCIÓN

La caries dental es una enfermedad infecciosa de etiología multifactorial que

produce una infección final destructiva sobre el esmalte, la dentina y el cemento

dentario. Puede ser detectado y tratado por el Odontólogo mediante un examen de

rutina, que se le efectúa al paciente.

En este trabajo veremos el concepto, como se produce, la prevención y tratamiento

de la caries dental. Según estudios realizados la caries dental es una enfermedad

infecto contagiosa muy común en la especie humana. En la actualidad la caries

dental se puede prevenir y tratar para lo cual se deben tomar en cuenta las

recomendaciones y precauciones.

Toda madre en algún momento le han dado un beso en la boca a su bebe,

ha probado la comida de la cuchara de este, ha probado el biberón o se ha metido

en la boca el chupete de su hijo y en principal se puede correr el riesgo de transmitir

a través de la saliva las bacterias que producen la caries dental.

Los bebés se contagian precozmente con las bacterias cariogénicas primarias tiene

más probabilidades de desarrollar caries tempranas en la infancia. Por el contrario,

retrasar esta infección primaria ayuda a reducir el riesgo de desarrollar caries dental

en el futuro.

En la primera parte se desarrolla el marco teórico básico tras una revisión de

trabajos y planteando los conceptos a nivel del proyecto, luego se plantea el

problema de investigación, las hipótesis de trabajo y los objetivos a desarrollar.

En la segunda parte: se expone los materiales y métodos de investigación, en el

cual, se precisa los materiales y equipos necesarios para la ejecución del proyecto,

método de investigación, las variables, los criterios de inclusión y exclusión, tipo de

estudio, definición de términos y la población y muestra.

En la tercera parte: se presentan las referencias bibliográficas, el cronograma de

trabajo y el presupuesto del presente proyecto.

Page 14: “RELACIÓN DE LOS FACTORES DE RIESGO DE TRANSMISIÓN

14

CAPÍTULO I

EL PROBLEMA DE INVESTIGACIÓN

1.1. DESCRIPCIÓN DE LA REALIDAD PROBLEMÁTICA

La Caries Temprana de la Infancia avanza de una manera rápida en los dientes

temporales o de leche y se debe a la interacción entre bacterias productoras de

ácidos y la presencia de carbohidratos, así como otros factores, que incluyen a

los dientes y la saliva. La caries temprana de la infancia es una enfermedad

infecciosa, cuyo factor etiológico principal es la bacteria Streptococcus mutans

y Lactobacilos. En ella intervienen múltiples factores: físicos, biológicos,

ambientales y conductuales; pero además, se ve afectada por el número de

bacterias que causan la caries, la disminución en el flujo salival, poca o nula

exposición al flúor, higiene oral deficiente y pobre alimentación donde los

dientes con defectos en la estructura del esmalte también serán más

susceptibles. Aunque ocurre con mayor prevalencia en pacientes de estratos

socioeconómicos pobres no es exclusiva y cada vez más frecuente en otros

estratos.

Muchos estudios indican que la colonización temprana de la boca del niño por

dicha bacteria es a través de la saliva de los adultos, especialmente de las

madres. En este sentido de las observaciones realizadas en los niños de la

Cuna Jardín Belén n° 001 de Moquegua, dan cuenta que existe gran número

de niños que presentan caries a temprana edad; si consideramos que la caries

corresponde a una enfermedad infecciosa, transmisible, producida por la

concurrencia de bacterias específicas, entonces puede que el contagio se deba

a la transmisión de la madre por contacto directo, mediante besos en la boca,

el biberón, la cuchara, etc. De esta manera, la madre transmite las bacterias

cariogénicas a su hijo. Por lo tanto, se puede deducir que una mujer que tiene

hábitos deficientes de cuidado dental repetirá estos patrones en sus hijos y se

crearán las condiciones ideales para el desarrollo de las caries.

Page 15: “RELACIÓN DE LOS FACTORES DE RIESGO DE TRANSMISIÓN

15

1.2. FORMULACIÓN DEL PROBLEMA

1.2.1. Problema general

¿Existe relación entre los factores de riesgo de transmisión vertical de

la madre y la prevalencia de caries dental en niños de la Cuna Jardín

Belén n° 001 de Moquegua, en el año 2017?

1.2.2. Problema específico

a. ¿Cuáles son las características de los factores de riesgo de

transmisión vertical de la madre de los niños de la Cuna Jardín

Belén n° 001 de Moquegua?

b. ¿Cuál es el nivel de prevalencia de caries dental en niños de la

Cuna Jardín Belén n° 001 de Moquegua?

1.3. OBJETIVOS DE INVESTIGACIÓN

1.3.1. Objetivo general

Determinar si existe relación significativa entre los factores de riesgo de

transmisión vertical de la madre influyen en la prevalencia de caries

dental en niños de la Cuna Jardín Belén n° 001 de Moquegua, en el

año 2017.

1.3.2. Objetivos específicos

a. Caracterizar los factores de riesgo de transmisión vertical de la

madre de niños de la Cuna Jardín Belén n° 001 de Moquegua.

b. Determinar el nivel de prevalencia de caries dental en niños de la

Cuna Jardín Belén n° 001 de Moquegua.

Page 16: “RELACIÓN DE LOS FACTORES DE RIESGO DE TRANSMISIÓN

16

1.4. JUSTIFICACIÓN DEL ESTUDIO

La caries dental es una de las enfermedades crónicas más comunes que

afectan a millones de personas a nivel mundial. Los niños menores de 3 años

de edad son los más susceptibles de desarrollar caries a causa de diversos

factores de riesgo, siendo la colonización temprana de Streptococcus mutans

posiblemente el más importante. La evidencia indica que una forma importante

de transmisión de Streptococcus mutans, durante los primeros años de vida es

la que se produce de madre a hijo por contacto directo transmisión vertical.

Por esta razón desde el punto de vista teórico la presente investigación es

importante porque permitirá ampliar los conocimientos sobre la Transmisión de

la caries vía factores verticales de la madre al niños y por otro lado en qué

medida se presenta la prevalencia de caries en niños de la Cuna Jardín Belén

n° 001.

Por el lado metodológico la investigación contribuirá con la validación de

instrumentos de investigación para la recolección de datos en relación a las

variables de estudio, así como también posibilita el desarrollo de métodos

estadísticos para el tratamiento de las variables.

Finalmente, desde el punto de vista práctico, la información producto de la

investigación servirá para que las madres puedan tomar conciencia respecto a

su rol y sus hábitos de atención al niño, así como también para que los

Odontólogos puedan tomar medidas de control.

Page 17: “RELACIÓN DE LOS FACTORES DE RIESGO DE TRANSMISIÓN

17

1.5. VIABILIDAD DE LA INVESTIGACIÓN

La población de estudio que está conformado por las madres e hijos,

colaborara desinteresada e incondicionalmente, por cuanto los resultados de la

investigación son de su interés.

En la presente investigación cuenta con la disponibilidad de recursos

financieros, humanos, y materiales que determinaran los objetivos planteados.

Por lo tanto existe viabilidad ya que se llevara a cabo en el periodo de

escolaridad.

1.6. LIMITACIONES DE ESTUDIO

En la investigación se diseñó un instrumento para la recolección de los datos

sobre el manejo del dolor dental, el cual fue sometido a las pruebas de

confiabilidad y validación. También aporta en la estructuración metodológica

para el tratamiento correlacional de las variables.

Proporcionará información de acuerdo a la población de estudio sobre los

factores de riesgo de transmisión vertical y su influencia en la prevalencia de

caries en niños de la Cuna Jardín Belén nª001 de Moquegua, en el año 2017.

Page 18: “RELACIÓN DE LOS FACTORES DE RIESGO DE TRANSMISIÓN

18

CAPÍTULO II

MARCO TEÓRICO

2.1. ANTECEDENTES DE LA INVESTIGACIÓN

2.1.1. Antecedentes Internacionales

Chavarría (2013)1 “Prevalencia de caries de la primera infancia y

exploración de factores de riesgo”.

En presente estudio se determina la prevalencia de lesiones iniciales

de caries temprana de la infancia y establecer los factores de riesgo, a

través de los índices ceo-d y criterios ICDAS (Sistema Internacional de

detección y valoración de caries). Se realizó un estudio transversal, el

examen clínico fue realizado por un examinador experto y calibrado en

el sistema ICDAS, se registraron los datos de 589 niños con un rango

de edad entre de 32 a 52 meses; quienes se seleccionaron de los

estratos 1 al 5 escolarizados y no escolarizados, y del (ICBF) de la

ciudad de Villavicencio en el año 2011. Para medir la asociación entre

las variables se usó la prueba Chi2 teniendo en cuenta el nivel de

significancia del 5%. Determinándose una prevalencia de caries del

93%, las caries temprana de la infancia no cavitadas en un 97% y

caries cavitacional del 67%, el índice ceo-d= 2.0 ± 2.95, ceo-s.= 3.16 ±

5.96, para la muestra grupal. Los factores de riesgo de caries de

infancia temprana se asocian con los hábitos de higiene (pobre higiene

oral con presencia de placa bacteriana significancia estadística

(p=0.000), veces que se cepilla los dientes al día (p=0.000), hábitos de

higiene oral después de cada comida (p=0.000)). En conclusión la

elevada prevalencia de caries temprana de la infancia (92%) y sus

hallazgos ICDAS (1, 2,3) indican una necesidad primordial de

implementar programas preventivos más efectivos iniciando desde la

etapa prenatal y de igual manera tratamientos operativos ya que hay

alta prevalencia de caries temprana de la infancia cavitacional (67%).

Page 19: “RELACIÓN DE LOS FACTORES DE RIESGO DE TRANSMISIÓN

19

Aguilar Ayala (2014)2 “Prevalencia de caries de la infancia temprana

y factores de riesgo asociado”.

El propósito del estudio fue determinar la prevalencia de caries y los

factores de riesgo en pacientes menores de 48 meses, así como la

relación existente entre los factores de riesgo y las caries. El presente

estudio descriptivo y transversal en el que se incluyeron 63 niños sin

distinción de género, desde los 9 hasta los 48 meses de edad (edad

promedio de 26.8 meses). Se utilizó un cuestionario en el que se

registraron factores de riesgo para caries. Se efectuó examinación

clínica registrando la higiene oral con el índice de O'Leary y la

prevalencia de caries dental mediante el índice ceo-d (para dientes

temporales) propuesto por la OMS, con la modificación del componente

cariado utilizando la escala de Pitts y Fyffe. La prevalencia de caries

fue de 35%, el ceo-d promedio fue de 1.0 (± 1.86). La lesión de mancha

blanca estuvo presente en 73% de los casos de caries. No se encontró

asociación significativa entre la prevalencia de las caries y la frecuencia

o calidad de la higiene oral, cariogenicidad de la dieta o el uso de

fluoruros como método preventivo de caries. El análisis se realizó

utilizando medidas de tendencia central y la prueba de χ2.Llegando a la

conclusión que debido a la alta prevalencia de manchas blancas es

necesaria la creación de programas preventivos que eduquen a las

madres o cuidadores sobre los factores de riesgo de caries,

fomentando el autocuidado como estrategia de prevención.

Page 20: “RELACIÓN DE LOS FACTORES DE RIESGO DE TRANSMISIÓN

20

Larrea Tamayo (2016)3 “Revisión bibliográfica de transmisión vertical y

presencia de Streptococcus mutans en la cavidad oral de niños

lactantes pre-dentados”.

La caries dental es una enfermedad crónica infecciosa transmisible

muy común en la niñez. El desarrollo temprano de la caries dental

infantil es causado por la presencia del Streptococcus Mutans (SM).

Esta bacteria metaboliza el azúcar y produce ácido que desmineraliza

la estructura del diente. El Streptococcus Mutans ha sido encontrado

en lactantes antes de que tengan su primer diente, en todas las

superficies de la boca, especialmente en los surcos de la lengua y la

mucosa oral. En varios informes, se ha demostrado que los genotipos

del SM en estos niños son idénticos a los de sus madres en un rango

de 24% a 100%. La trasmisión vertical del Streptococcus Mutans de

madre a hijo/a es la causa de una colonización temprana, la cual se

convierte en un alto riesgo para el desarrollo de la caries dental en

estos niños. El objetivo de esta revisión bibliográfica es el de identificar

la presencia e incidencia del Streptococcus Mutans en niños lactantes

antes de que tengan su primer diente y aplicarlo en la población

Ecuatoriana. El diagnóstico temprano de estos niños de alto riesgo, nos

permitirá educar de una mejor manera a los padres para que mejoren

no solo su salud oral sino la de sus hijos.

Page 21: “RELACIÓN DE LOS FACTORES DE RIESGO DE TRANSMISIÓN

21

Carmona Arango (2013)4 “Prevalencia de caries en infancia temprana

y factores asociados en niños de hogares comunitarios en la ciudad de

Cartagena”.

El propósito de este estudio fue describir la prevalencia de caries en la

infancia temprana y factores asociados en niños de hogares

comunitarios en la ciudad de Cartagena. Realizando un estudio

descriptivo de corte transversal en los niños adscritos a los hogares

comunitarios en la ciudad de Cartagena; se evaluaron 270 niños entre

los 14 y 36 meses de edad. Se utilizó un formato tipo encuesta para

medir el nivel de conocimientos, actitudes y prácticas en higiene bucal

en el núcleo familiar y en el hogar comunitario; se realizó un examen

clínico intraoral en los niños expresando en un cuadro la severidad de

caries dental teniendo como referencia ICDAS II. Los datos fueron

analizados en forma descriptiva determinando la (frecuencia,

porcentaje, intervalos de confianza, valor de p). Para el análisis

bivariado, se diseñaron tablas de contingencia, usando el test exacto

de Fisher´s y de Pearson para evaluar significancia estadística menor a

0.05.Observando una relación entre la presencia de Caries de Infancia

Temprana (CIT) y la ausencia del cepillado dental (p=0.00), la

presencia del biberón (p=0,00), y dejar que el niño duerma con el

biberón 10 (p=0,00) en el núcleo familiar. Así mismo hubo relación de la

caries de infancia temprana con la ausencia del cepillado dental

(p=0,02), la presencia del biberón (0,00) y dejar que el niño duerma con

el biberón (p=0,00) en el hogar comunitario. Llegando a la conclusión

de obtener los resultados de la población infantil en la ciudad de

Cartagena; se puede concluir que de cada 10 niños que se encuentran

adscritos en los diferentes hogares comunitarios existe 1 niño con

caries en la infancia temprana, el cual se encuentra íntimamente

relacionado con el abuso del consumo de biberón en el núcleo familiar

y en el hogar comunitario, la ausencia del cepillado dental tanto en la

casa como en el hogar sustituto, la falta de asistencia al odontólogo y

falta de conocimientos y practica en la salud oral por parte de los

padres responsables y de la madre comunitaria.

Page 22: “RELACIÓN DE LOS FACTORES DE RIESGO DE TRANSMISIÓN

22

Montero Canseco (2011)5 “Prevalencia de caries de la infancia

temprana y nivel socioeconómico familiar”.

La caries de la infancia temprana (CIT) es una forma particularmente

destructiva de las estructuras dentarias que afecta principalmente a

niños menores de tres años de edad. Objetivo: Determinar la

prevalencia de caries de la infancia temprana y su asociación con el

nivel socioeconómico familiar en niños que asistieron a consulta por

primera vez a la Clínica de Odontopediatría de la DEP eI, UNAM

durante el periodo escolar 2006-2007. Material y métodos: Se realizó

un estudio transversal, con una muestra de 100 pacientes infantiles de

12 a 48 meses de edad. Mediante un examen bucal se determinó la

presencia de caries de la infancia temprana y se aplicó una encuesta a

los padres de los pacientes para conocer su nivel socioeconómico.

Resultados: La prevalencia de caries de la infancia temprana en la

población examinada fue de 59.5%. Se encontró diferencia estadística

significativa por género y edad en el total de los niños y niñas (c2 =

43.27 p = 0.001). Respecto al promedio de dientes afectados por caries

en la población infantil examinada fue mayor (2.8 ± 1.75) cuando el

padre tenía estudios técnicos o profesionales (F = 4.5, p = 0.01) y

también cuando la madre tenía estudios de secundaria y preparatoria.

(3.05 ± 2.69) (F = 3.9, p = 0.02). Cuando los niños consumieron 3 o

más refrescos diarios, se incrementó el promedio de dientes con

necesidad de extracción (1.91 ± 2.06) (F = 3.3 p = 0.03). Al consumir 2

o más golosinas diarias también se incrementó el número de

extracciones (2.09 ± 2.07) (F = 4.6 p = 0.12). Conclusiones: La

prevalencia de CIT fue alta y la escolaridad de los padres y la dieta

infantil se relacionaron directamente con la presencia de caries de la

infancia temprana en los pacientes examinados.

Page 23: “RELACIÓN DE LOS FACTORES DE RIESGO DE TRANSMISIÓN

23

2.1.2. Antecedentes Nacionales:

Cárdenas Flores (2013)6 “factores de riesgo asociados a la

prevalencia de caries de aparición temprana en niños de 1 a 3 años en

una población peruana”.

El objetivo de este estudio fue identificar los principales factores de

riesgo asociados a la prevalencia de caries de aparición temprana en

niños en edad preescolar de 1-3 años de Salas de Estimulación

Temprana (SET) en Ica-Perú. Se ejecutó u estudio de corte transversal

con 231 niños preescolares de 1 a 3 años. La recolección de datos fue

realizada previa calibración del examinador, para las estimaciones

estadísticas se aplicó el programa estadístico SPSS v.20 se utilizó la

prueba de chi-cuadrado para determinar la asociación y la prueba de

Odss Ratio (OR) para evaluar la probabilidad de riesgo de cada factor

resultando la prevalencia de CAT fue del 65,8%. Se encontró una

relación estadísticamente significativa entre caries dental y niños con

higiene bucal inadecuada (OR=3,01), con un consumo frecuente de

alimentos con azúcar (OR=3,34), sin aplicación d flúor profesional

(OR=1,91) y pH salival acido (OR=6,52) en conclusión el pH salival

ácido y la higiene oral mala son los factores de riesgo que más se

asocian con la prevalencia de CAT en niños de 1 a 3 años.

Page 24: “RELACIÓN DE LOS FACTORES DE RIESGO DE TRANSMISIÓN

24

Clemente Romero (2015)7 “Prevalencia de caries de infancia temprana

según el método ICDAS II y su relación con los factores de riesgo

asociados en infantes de 6 a 36 meses”.

El objetivo del presente trabajo fue identificar la prevalencia de caries

de infancia temprana mediante el uso de método de ICDAS II y su

relación con factores de riesgo asociados en infantes de 6 a 36 meses

que asisten al programa CRED del servicio de pediatría en el Hospital

Nacional Dos de Mayo. Método: Se realizó la calibración inter e

intraexaminador y prueba piloto con los valores Kappa de 0,674 y

0,904, respectivamente. Se examinó de forma no invasiva, mediante el

método ICDAS II a 130 infantes de 6 a 36 meses, y para conocer los

factores de riesgo a los que se encontraban expuestos se aplicó un

cuestionario de 18 preguntas a las madres. Resultados: La prevalencia

de caries de infancia temprana por sujeto de estudio fue de 46,2%, el

8,3% tenían edades entre 6 a 12 meses, el 43,3% entre 13 a 24 meses

y el 48,3% entre 25 y 36 meses. Se observa el aumento de la

frecuencia y de la severidad de caries proporcionalmente aumenta la

edad; la superficie más afectada fue la cara vestibular con una

frecuencia de 197 (3,5%) de un total de 1345. Se determinó que existe

un 55,4% de madres que no recibieron información sobre salud oral, el

56,9% realiza higiene bucal a sus hijos, el 53.4% utiliza endulzantes

adicionales en la dieta de los infantes (en su mayoría adiciona azúcar),

el 42,3% utiliza la lactancia materna para hacer dormir a sus hijos,

después no se realiza limpieza bucal, el 64,6% presenta

transmisibilidad vertical. En conclusión se observó correlación

significativa entre las categorías diagnósticas, basados en el índice

ICDAS II (D0, D1y2, y D3-6), y los factores de riesgo: presencia y

frecuencia de higiene bucal, frecuencia uso del biberón, cantidad de

endulzante procesado adicional en la dieta, golpes de azúcar diarios y

la trasmisión madre-niño.

Page 25: “RELACIÓN DE LOS FACTORES DE RIESGO DE TRANSMISIÓN

25

Alvítez Caballero (2015)8 “prevalencia de caries d infancia temprana

según el criterio de diagnóstico ICDAS en niños de 12 a 71 meses

residentes en el cercado de lima”.

El objetivo de este estudio fue evaluar la prevalencia de Caries de

Infancia Temprana mediante el criterio de diagnóstico ICDAS en niños

de 12 a 71 meses de edad residentes en el Cercado de Lima, Perú.

Materiales y Métodos: Se evaluaron clínicamente 250 niños de 12 a 71

meses de edad utilizando el criterio de diagnóstico de caries ICDAS.

Previo cepillado dental, se realizó la evaluación clínica con equipo de

examen y explorador de punta roma, luz frontal blanca y el secado de

los dientes se realizó con gasa, por un único examinador calibrado por

un Gold Estándar dentro del proyecto Latinoamericano de la IADR

(RDP 2009 - 2012), alcanzando un Kappa Intraexaminador de: 0.85 y

un Kappa inter-examinador de: 0.78. Dando un resultado que evidenció

una prevalencia media de caries dental c2-6pod de 94.4%, c3-6pod de

84%, c4- 6pod de 62%, c5- 6pod 61.6%. Los valores de la población

estudiada utilizando el criterio ICDAS mostraron c2-6pod de 72% (1

año), de 100% (2 años), de 100% (3 años), de 100% (4 años), de 100%

(5 años); c3-6pod de 22% (1 año), de 98% (2 años), de 100% (3 años),

de 100% (4 años), de 100% (5 años); c4- 6pod de 0% (1 año), de 20%

(2 años), de 92% (3 años), de 100% (4 años), de 98% (5 años); c5-

6pod de 0% (1 año), de 20% (2 años), de 92% (3 años), de 98% (4

años), de 98% (5 años). Una mayor prevalencia de la enfermedad es

reportada usando el criterio de diagnóstico ICDAS, debido a que es

posible incluir las lesiones de caries no cavitadas. . El código 2 es más

frecuente a la edad de 12–23 meses. El código 3 es más frecuente en

las edades de 36-47 meses, lo que estaría asociado con procesos de

evolución de la enfermedad a lo largo del tiempo. Una diferencia

estadísticamente significativa en los valores de c2-6pod y c5-6pod fue

14 encontrada en la población estudiada, sobresaliendo dicha

diferencia a la edad de 36 y 48 meses con la prueba de chi cuadrado.

Page 26: “RELACIÓN DE LOS FACTORES DE RIESGO DE TRANSMISIÓN

26

Llegando a la conclusión que: La prevalencia de caries dental

incluyendo lesiones no cavitadas y cavitadas fue de 94.4% y 84% sólo

cuando se consideraron lesiones cavitadas. Un incremento medio de

10.4% de lesiones de caries dental en estadios iniciales dejaron de ser

diagnosticadas si se utilizan los códigos de ICDAS desde un corte de

c3-6pod (OMS). Una relación directa entre el incremento de la edad y

la severidad de las lesiones fueron observadas.

Tovar Zevallos (2015)9 “Prevalencia de caries de aparición temprana

en niños de 3 a 5 años y 11 meses de edad y su asociación con sus

factores predisponentes en el policlínico EsSalud chincha de setiembre

2012 a febrero 2013”.

El objetivo de este estudio fue determinar la prevalencia de caries de

aparición temprana (CAT) en niños de 3 a 5 años y 11 meses de edad

y su asociación con sus factores predisponentes en el Policlínico

EsSalud Chincha de Setiembre 2012 a Febrero 2013. Materiales y

Métodos: Es un estudio descriptivo, observacional y transversal. Se

realizó en la oficina de archivos del Policlínico Chincha- EsSalud –

Perú. La muestra estuvo conformada por 300 Historias Clínicas de

niños de 3 a 5 años atendidos durante setiembre 2012 a febrero 2013.

Se evaluó las variables: género, edad, índice de higiene oral (IHO),

lugar de la lesión y frecuencia de consumo de carbohidratos (FCCH).

Se empleó el paquete estadístico Stata® y Microsoft Excel. Se obtuvo

los datos de prevalencia y se determinó la asociación mediante la

prueba de chi cuadrado con un nivel de significancia estadística

(p<0.05). Resultados: La prevalencia de CAT fue de 67.33%. El género

femenino presentó una prevalencia de 50.4% y el masculino de 49.6%.

Se encontró un promedio de caries según superficie dentaria mayor en

la cara oclusal (2.29), seguidamente de la cara proximal (0.78) y por

último la cara libre (0.55). Los niños de 4 años tenían mayor

prevalencia de CAT (38.2%). Se encontró asociación estadísticamente

significativa entre CAT y variables como la edad (p=0.005), la

frecuencia de consumo de azúcares (p=0.000) y el índice de placa

blanda (p=0.000).

Page 27: “RELACIÓN DE LOS FACTORES DE RIESGO DE TRANSMISIÓN

27

Llegando a la conclusión que se encontró una prevalencia alta de CAT

en los niños. Los factores predisponentes para la presencia de caries

fueron: edad, higiene oral y consumo de azúcar.

Sotil Solis (2015)10 “Prevalencia de caries dental en niños menores de

3 años, en los programas nacionales “Cuna Mas” del centro poblado

San Francisco Moquegua - 2015”

El presente estudio es de tipo descriptivo, observacional, de corte

transversal, aplicado a 56 niños que asisten a los Programas

Nacionales “Cuna Mas “del Centro Poblado de San Francisco en

Moquegua, año 2015; al examinar a cada niño se evaluaron el número

de dientes careados, obturados y perdidos según Índice ceod para

dentición decidua. Llegando a encontrar una prevalencia de caries

dental ALTA de 91.1 % en los niños menores de 3 años y según el

Índice ceod aplicado el resultado fue de 5.64 calificándolo como ALTO,

asimismo cada niño tiene entre 1 a 4 piezas dentarias afectadas por la

caries dental, siendo la edad más afectaba la de 2 años de edad.

Llegando a la conclusión que siendo una de las poblaciones más

pequeñas, tiene niveles de caries dental mayores que en otros

estudios; el género masculino y la edad de 2 años presentan un

significativo porcentaje en la presencia precoz de la caries dental, en

los programas nacionales “Cuna Más”.

Page 28: “RELACIÓN DE LOS FACTORES DE RIESGO DE TRANSMISIÓN

28

2.2. BASES TEÓRICAS

2.2.1. Caries:

La caries es una enfermedad infecciosa y transmisible de los dientes,

que se caracteriza por la desintegración progresiva de sus tejidos

calcificados, debido a la acción de microorganismos sobre

carbohidratos fermentables provenientes de la dieta. Como resultado,

se produce la desmineralización de la porción mineral y la disgregación

de su parte orgánica, referentes consustanciales de la dolencia.12

La caries dental es un proceso o enfermedad dinámica crónica, que

ocurre en la estructura dentaria en contacto con los depósitos

microbianos y, debido al desequilibrio entre la sustancia dental y el

fluido de placa circundante, dando como resultado una pérdida de

mineral de la superficie dental, cuyo signo es la destrucción localizada

de tejidos duros. Se clasifica como una enfermedad transmisible e

irreversible. 19

F.V. Domínguez la describe como una secuencia de procesos de

destrucción localizada en los tejidos duros dentarios q evolucionan en

forma progresiva e irreversible y que comienza en la superficie del

diente y luego avanza en profundidad. La iniciación y el desarrollo de

estos transtornos esta inseparablemente vinculada con la presencia de

abundantes microorganismos.13

Fejerskov define la lesión cariosa como un mecanismo dinámico de

desmineralización y remineralización como resultado del metabolismo

microbiano agregado sobre la superficie dentaria, en la cual con el

tiempo, puede resultar una pérdida neta de mineral y es posible que

posteriormente se forme una cavidad. Concluyendo que la caries es el

signo de la enfermedad y no la enfermedad per se.19

Page 29: “RELACIÓN DE LOS FACTORES DE RIESGO DE TRANSMISIÓN

29

2.2.2. Caries de Aparición Temprana

La caries en infantes ha sido a lo largo del tiempo reconocida como un

síndrome clínico la cual fue descrita por Jacoli en 1862, quien la definió

como una severa destrucción de los dientes anteriores primarios

debido a la alimentación con contenido de sacarosa. En 1962 Fass la

llamó caries del biberón o caries del lactante quien la describió como

una forma de caries rampante que afecta característicamente a los

incisivos inferiores temporales y también a las superficies lisas de los

molares. Ripa en 1968 la llamó caries del lactante la cual fue

típicamente encontrada en infantes que frecuentemente se quedaban

dormidos con el biberón en la boca con fluidos azucarados. Sin

embargo no es la única causa por la que términos como caries del

biberón o síndrome del biberón inducen a esta enfermedad, existen

otros factores de riesgo, como los hábitos incorrectos de lactancia

materna y entorno social del paciente.14

La caries dental es una de las enfermedades crónicas con mayor

prevalencia en el mundo y es considerada como un problema de salud

pública que afecta millones de personas. Tiene alto riesgo en niños

pequeños debido a los malos hábitos alimenticios; no es exclusivo el

uso prolongado del biberón, lo que ahora se le llama caries temprana

de la infancia (CTI). Dentro de este término se incluye a la caries por

biberón y la caries rampante, que la Asociación Americana de

Odontopediatría adoptó en el 2003. Se caracteriza por dientes con

caries en infantes y se la define como la presencia de 1 o más dientes

con caries, perdidos u obturados en pacientes menores de 72 meses.20

La caries de la infancia temprana es una enfermedad infecciosa,

transmisible de progresión rápida y se caracteriza por dientes con

caries en niños menores de 72 meses.

Page 30: “RELACIÓN DE LOS FACTORES DE RIESGO DE TRANSMISIÓN

30

Se inicia en la superficie del esmalte dentario, con descomposición

dental grave, ocasionada por la acción de un biofilm bacteriano

cariogénico con presencia de Streptococo mutans. La causa es la

exposición prolongada y frecuente de líquidos con alto contenido de

azúcares y está íntimamente relacionada con la manera como es

alimentado el niño a partir del nacimiento, además de la interacción de

otros factores, físicos, biológicos, ambientales, conductuales y de

higiene. Hay presencia de una o más lesiones cavitadas o no cavitadas

en las superficies de los dientes temporales y puede variar desde

pequeñas desmineralizaciones hasta la pérdida de toda la estructura

coronaria dejando solo la raíz, con inflamación localizada en el margen

gingival.

Se menciona que los dientes son más susceptibles inmediatamente

después de la erupción por lo que los incisivos superiores están entre

los más afectados por ser los primeros órganos dentarios en

erupcionar, además, el flujo salival alrededor de esos dientes es menor

en relación con la fuerza de gravedad y la localización distante de las

glándulas salivales, y le siguen los primeros molares superiores e

inferiores, caninos superiores e inferiores, segundos molares

superiores e inferiores y los últimos en dañarse, los incisivos inferiores

por la protección que les da la lengua al cubrirlos por la posición que

presenta.

La caries de la infancia temprana tiene efectos sobre la salud general:

retardo en el crecimiento y el desarrollo, peso corporal

significativamente más bajo, desarrollo de problemas ortodónticos,

hábitos nocivos, secuelas psicológicas, dificultades de fonación y

masticación, esto es, un deterioro en la calidad de vida de los niños.

Page 31: “RELACIÓN DE LOS FACTORES DE RIESGO DE TRANSMISIÓN

31

2.2.3. Etiología:

La etiología de la caries es multifactorial, con intervención de tres

factores que deben actuar conjuntamente: por un lado, las

características del huésped en general y, por tanto, del diente que debe

ser susceptible a padecer caries; por otro, la presencia de una

microflora específica (sobre todo estreptococo mutans) y, por último, la

existencia de un sustrato constituido, básicamente por la presencia en

la dieta de hidratos de carbono, en un periodo de tiempo determinado.

En cuanto al diente, son importantes factores de menor resistencia que

facilitan el avance y/o desarrollo de las caries.

Tales como en el esmalte, especialmente las laminillas que permiten

acumulo de restos alimenticios y gérmenes bacterianos, fosas muy

profundas en premolares y molares.15

a. Microorganismos

La cavidad bucal contiene una de las más variadas y concentradas

poblaciones microbianas del organismo. Se estima que en ella

habitan más de mil especies, cada una de ellas representada por

una gran variedad de cepas y que en 1 mm3 de biofilm dental, que

pesa 1 mg, se encuentran 108 microorganismos. Entre las bacterias

presentes en la boca se encuentran tres especies principalmente

relacionadas con la caries: Streptococcus, con las subespecies S.

mutans, S. sobrinus y S. sanguinis, Lactobacillus, con las

subespecies L. casei, L. fermentum, L. plantarum y L. oris y los

Actinomyces, con las subespecies A. israelisy A. naslundii.

Page 32: “RELACIÓN DE LOS FACTORES DE RIESGO DE TRANSMISIÓN

32

Sin embargo, recientemente se ha revelado que: el rol de los S,

mutans y S. sobrinus no está claramente definido, que la producción

de ácidos por el biofilm dental no depende de la presencia de tales

bacterias y que existen otras bacterias ácidogénicas, como

Actinomyces spp. y Bifidobacterium spp que incluso superan en

cuantía a los S. mutans en el biofilm dental y que apoyan el rol de

estos últimos en el inicio y el progreso de las lesiones de caries

dental.15

Streptococcus mutans

- Rompen algunas glicoproteínas salivares importantes para

impedir las etapas de desarrollo inicial de las lesiones cariosas.

- Producen grandes cantidades de polisacáridos extracelulares

que permiten una gran formación de placa.

- Producen gran cantidad de ácido a bajos niveles de pH.

Lactobacillus

- Aparecen cuando existe una frecuente ingesta de carbohidratos.

- Producen gran cantidad de ácidos.

- Cumplen importante papel en lesiones dentinarias.

Actinomyces

- Relacionados con lesiones cariosas radiculares.

- Raramente inducen caries en esmalte.

- Producen lesiones de progresión más lenta que los otros

microorganismos.

b. Dieta

En ausencia de bacterias no se desarrolla caries. Para que las

bacterias vivan en la placa deben disponer de los mismos

aminoácidos, monosacáridos, ácidos grasos, vitaminas y minerales

requeridos por todos los organismos vivos.

Page 33: “RELACIÓN DE LOS FACTORES DE RIESGO DE TRANSMISIÓN

33

Debido a que estos nutrimentos también los necesitan las células

del cuerpo, la comida ingerida por el huésped o la que aparece más

tarde en la salida en forma metabolizada, proporciona los

nutrimentos adecuados para la supervivencia y reproducción

bacteriana. Sin embargo, con tres comidas diarias bien equilibradas

tal vez las bacterias normales de la placa no liberarían una cantidad

suficiente de ácidos metabólicos para organizar el desarrollo de la

caries.

Pero tan pronto como el azúcar y los productos azucarados se

incluyen en la dieta del huésped, se incrementa de manera notable

a producción de ácidos bacterianos.

Estas liberaciones de productos ácidos finales y de otras toxinas

constituyen los factores principales en el inicio y la progresión de la

caries y la gingivitis. De una importancia incluso mayor, que la

ingesta total de carbohidratos refinados, son la frecuencia de la

ingestión y consistencia de los alimentos azucarados. La ingestión

intermitente pero continua de carbohidratos refinados, característica

de la vida moderna, causa una exposición constante de los dientes

a los ácidos bacterianos. Por ejemplo, la adherencia prolongada de

los productos azucarados a los dientes, como es el caso de

chiclosos y caramelos, ocasionan la producción prolongada de

ácidos de la placa las cuales están en contacto directo con la

superficie del diente.

Por tanto, si el objetivo es disminuir la incidencia de caries, deben

considerarse los tres factores: la ingestión total de azúcar, la

frecuencia de la ingestión y la consistencia de los alimentos

potencialmente cariógenos.15

Page 34: “RELACIÓN DE LOS FACTORES DE RIESGO DE TRANSMISIÓN

34

c. Huésped: Diente.

Es sobre la estructura dura de los dientes que la dolencia se

manifiesta y, para que esto ocurra, es necesario que el esmalte se

torne susceptible de ser destruido, por los ácidos o por su propia

configuración anatómica como en los casos de surcos, fisuras y

puntos. De esta forma, el diente será susceptible, cuanto mayor

sea el número de surcos y fisuras y puntos existentes, defectos

estructurales presentes.

Como los dientes deciduos sanos son menos mineralizados que los

permanentes, lógicamente serán más susceptibles, ya que la

resistencia del esmalte es menor a un pH más alto, determinando

que, en una acidificación más alta, pueden ocurrir lesiones más

fácilmente en esmalte.

A pesar de este análisis simple, otros factores también interfieren

en la resistencia del diente, tales como: la saliva y la placa, la

concentración de flúor, fósforo y calcio existente en la placa, así

como la capacidad salival para remover el substrato.15

d. Saliva

La saliva segregada por las glándulas salivales mayores: parótidas,

submaxilares y sublinguales, junto con menores, son responsables

por la lubricación de la boca y los dientes, interviniendo

significativamente en el proceso de generación de la caries. La

saliva tiene acciones y funciones y dentro de ellas tenemos:

protección de las células de la mucosa, teniendo además las

acciones de ayudar a formar el bolo alimenticio, las bactericidas e

inmunológicas que ayudan a proteger el individuo, específicamente

las enzimas salivales tienen varias funciones:

Page 35: “RELACIÓN DE LOS FACTORES DE RIESGO DE TRANSMISIÓN

35

La amilasa ayuda a la renovación de residuos alimenticios por la

acción solubilizante que posee; la lisozima tiene la acción

antibacteriana catalítica y aglutinante y la lactoperoxidasa, por la

acción oxidante, mantiene el desarrollo bacteriano dentro de

patrones ideales.

En cuanto a las proteínas, la fosfoproteina posee acción

remineralizante por su afinidad con las sales de calcio, mientras que

la lactofericina tiene actividad antibacteriana por la aglutinación de

las bacterias.

En lo relativo al aspecto físico-químico, la acción de flujo y de la

viscosidad salival influye en la determinación de un riesgo mayor o

menor que el individuo pueda tener con relación a caries.15

e. Flujo Salival

Se puede afirmar que cuanto mayor sea el flujo salival, menor es la

posibilidad de que el niño adquiera caries. El valor normal de flujo

para el niño escolar es de 8ml de saliva por 5 minutos, cuando es

activado, suministrando un volumen medio de saliva por día entre

1000 a 1500 ml.15

f. Tiempo

La presencia y formación de caries en niños no está solamente

relacionada con la cantidad de carbohidratos ingeridos, sino

también por la consistencia del alimento y la frecuencia de

ingestión. Como después de la ingestión de alimentos cariogénicos

el pH baja al nivel de 5 y se mantiene aproximadamente 45 minutos,

la frecuencia por encima de 6 ingestiones/día contribuye para

aumentar el riesgo de caries.

Page 36: “RELACIÓN DE LOS FACTORES DE RIESGO DE TRANSMISIÓN

36

Este hecho es observado en lactantes e infantes con hábitos

alimenticios inadecuados donde el uso frecuente y prolongado de

biberón o de pecho materno y otros alimentos puede determinar el

"Síndrome de caries de biberón" que es la primera señal de caries

aguda en el ser humano.15

2.2.4. Factores de Riesgo

Factores de riesgo son múltiples los factores que influyen en la

iniciación y progreso de esta enfermedad. Entender los factores que

afectan el inicio de la colonización de los Streptococcus Mutans es

esencial para entender el desarrollo de la caries a edad temprana.

a. Factores de riesgo dietético: Los niños con caries de la primera

infancia con frecuencia suelen tener en su historial la costumbre de

dormir con biberón que contienen líquidos endulzados con

carbohidratos fermentables o la ingesta frecuente de azúcar en

forma de líquidos o sólidos, incluyendo el uso de medicamentos

azucarados. Esto conduce a condiciones de pH bajo en el medio

ambiente oral y en el biofilm dental, lo cual favorece el crecimiento

de especies acidogénicas, acidúricos y acidófilos, tales como los

SM. Por otra parte, los líquidos endulzados por lo general

contienen sacarosa que es un sustrato específico para la

producción de glucano, que conduce a la adherencia de los

microorganismos en el biofilm oral. Los estudios longitudinales de

Wan et al., Law y Seow proporcionan una fuerte evidencia de que

la frecuencia en el consumo de bocadillos que contienen azúcar se

asocian con la colonización de Streptococcus Mutans en los

bebés.16

Page 37: “RELACIÓN DE LOS FACTORES DE RIESGO DE TRANSMISIÓN

37

b. Factores de riesgo ambiental: Los factores ambientales incluyen

la condición social de los cuidadores, la pobreza, el origen étnico,

número de años de educación. Smkote et al. (2004) estudiaron 520

bebés de entre 6 y 19 meses de una zona rural en Tailandia.

Encontrando una prevalencia de caries a edad temprana de 82.8%.

Gudiño et al. (2007) encontraron que 75% de 68 bebés de entre 8 y

20 meses de nivel socioeconómico bajo tenían presencia de

Streptococcus Mutans.16

2.2.5. Formas de Transmisión

La presencia de microorganismos acidogénicos, en especial los

Streptococcus mutans son los primeros relacionados con el inicio de la

caries dental. Estas bacterias pueden transmitirse entre los individuos.

El medio de transmisión se puede dar de manera directa a través de la

saliva de las personas que rodean al niño y de manera indirecta,

mediante el uso de objetos contaminados que el niño lleva a la boca

como el cepillo de dientes, chupones, mamaderas, tenedores y

cucharas contaminadas con esta flora bacteriana.21

Cuando las madres dan de comer a sus hijos es muy común que pasen

el cubierto también por su boca, que prueben la temperatura del

alimento antes de dárselo a su hijo y que limpien el chupón o el biberón

con su saliva cuando cae al suelo. En todos estos casos si la madre

tiene dientes cariados, el intercambio de saliva puede transmitir las

colonias del agente infeccioso. Se ha establecido según Douglas

Bratthal (199l) a través de investigaciones que el Streptococcus

mutans puede sobrevivir hasta 8 horas sobre la superficie de una

cuchara.21

Page 38: “RELACIÓN DE LOS FACTORES DE RIESGO DE TRANSMISIÓN

38

La transmisión vertical es la transmisión de microorganismos de la

madre al niño debido a las costumbres y hábitos que ella tiene por

ejemplo: darle besos en la boca, soplar la comida para enfriarla, probar

el biberón para sentir la temperatura, etc.

La transmisión de microorganismos desde la saliva de la madre al niño,

fue sugerida por primera vez en 1975 por Berkowitz y Jordán, quienes

usaron el método de tipificación de la mutacina para demostrar que los

microorganismos de las muestras tomadas desde la boca de los niños,

eran idénticos a los encontrados en la boca de sus madres. En 1985,

Berkowitz y colaboradores trabajaron comparando la producción de

bacteriocina por estreptococo mutans, aislado de la boca de 20 pares

de madres e hijos y concluyeron que la correspondencia de los

microorganismos era estadísticamente significativa.16

Por otro lado, Ruiz et al., (2014) expresan que existen dos tipos de

transmisión durante los primeros años de vida, la transmisión vertical y

la transmisión horizontal.

La primera y la más importante es la transmisión vertical la cual se da a

través de la colonización temprana por el contacto de madre a hijo, ya

que se da a través de la lactancia, cuando comparten la comida, los

utensilios y también a través de la placenta en el momento del

nacimiento (Ruiz et al., 2014). En adición, este tipo de trasmisión

temprana también puede estar asociada con el estatus económico,

especialmente si la madre tiene una mala higiene oral desde su

embarazo hasta la lactancia de su hijo (Ruiz et al., 2014). La presencia

de una gran cantidad de Streptococcus mutans, la presencia de

lesiones cariosas abiertas; así también como el contacto con otro

integrante de la familia, el consumo excesivo de comidas y bebidas de

alto contenido de azúcar y finalmente el uso prolongado de biberón

ayudan a crear un ambiente adecuado para la evolución del

Streptococcus mutans (Ruiz et al., 2014). 3

Page 39: “RELACIÓN DE LOS FACTORES DE RIESGO DE TRANSMISIÓN

39

Según el American Academy of Pediatric Dentistry, expresa que en

algunos estudios se ha demostrado que las madres que contienen una

gran cantidad de Streptococcus mutans y caries que no han sido

restauradas van a transmitir a sus hijos provocando en ellos un factor

de riesgo alto de tener esta bacteria en su cavidad oral en comparación

con aquellos niños que sus madres contienen un cantidad baja de esta

bacteria en su cavidad bucal (Anfinson et al., 2013). Por lo que se

podría decir que, si hay una reducción de esta bacteria en las madres,

este índice bajaría notoriamente y habría una reducción en el desarrollo

de la colonización de microorganismos en la cavidad oral de los

infantes (Ruiz et al., 2014; Anfinson et al., 2013).3

Se investigó la posible transmisión horizontal del SM en niños que

asisten a salas cunas de Brasil, cuyas edades fluctuaban entre los 12 y

30 meses. Al analizar las bacterias comprometidas, se encontró que

varios niños de la misma sala cuna, tenían genotipos idénticos del

estreptococo, lo que indicaría que la transmisión horizontal puede ser

otra forma de adquisición del microorganismo.15

2.2.6. Diagnóstico:

En niños menores de tres años cualquier procedimiento clínico debe

ser sencillo y lo menos molesto posible. Las lesiones de caries dental

temprana aparecen desde los 6 meses y en el diagnóstico se debe

incluir las “manchas blancas”. El examen debe ser realizado entre los

seis y doce meses de edad, de forma clínico visual y antes de realizarlo

debe haber una buena iluminación, y una limpieza a las piezas a

examinar con gasa o con un rollo de algodón. El uso de explorador no

es necesario. Con frecuencia se encuentra un rechazo inicial de los

padres a no reconocer a la leche como un factor desencadenante de

caries dental.7

Page 40: “RELACIÓN DE LOS FACTORES DE RIESGO DE TRANSMISIÓN

40

2.2.7. Prevención

Normalmente, para prevenir, invertir o cuando menos ralentizar la

caries dental hay que alterar uno o varios de los factores que

acabamos de describir.

Modificación de la dieta:

Aunque a menudo los odontólogos le prestan muy poca atención, la

dieta es probablemente el factor aislado más importante en el riesgo de

caries,

El establecimiento temprano de un patrón dietético que comprenda una

ingestión frecuente de azúcar se considera perjudicial desde el punto

de vista dental. Estudios previos han demostrado que una frecuencia

elevada de consumo de azúcares en la lactancia se relaciona con la

aparición de caries a los 3 años de edad. La elevada frecuencia de

ingestión de sacarosa aumenta la acidogénesis de la placa y estimula

el establecimiento de Streptococcus mutans acidúricos.21

Aunque algunos hábitos dietéticos han cambiado, el consumo global de

azúcar no ha variado en los últimos 50 años. Muchos alimentos que no

son obviamente cariogénicos contienen azucares ocultos y

carbohidratos fermentables. Los antecedentes dietéticos pueden

ayudarnos a identificar a los niños de alto riesgo. Modificar los hábitos

alimenticios es muy difícil y, por consiguiente, el asesoramiento debe

ser individualizado, práctico y realista.

La consejería dietética es parte importante del tratamiento preventivo

de la caries dental porque el consumo exagerado y frecuente de

carbohidratos refinados es uno de los factores etiológicos de la

enfermedad. El odontólogo como profesional de la salud debe

preocuparse por el bienestar general d sus pacientes.

Page 41: “RELACIÓN DE LOS FACTORES DE RIESGO DE TRANSMISIÓN

41

Los hábitos relacionados con el consumo exagerado de sacarosa son

causa de obesidad en muchos pacientes. Hoy, cerca del 45% de la

población norteamericana es obesa, este es un problema creciente en

muchos países del mundo, Francia, Italia y Alemania entre otros, lo

cual en si es un problema de salud pública. La obesidad precondiciona

enfermedades generales severas como la diabetes y enfermedad

coronaria.

La consejería dietética no puede limitarse al decirle a un niño de 3 años

que no consuma azucares porque se les daña los dientes. A los padres

se les debe hablar en términos del deterioro general de la salud de su

familia si se persiste en el uso indiscriminado y permanente de

carbohidratos como la sacarosa. Es muy difícil cambiar, como adulto,

los hábitos adquiridos durante los primeros años de vida no existe ni un

ser humano que desde el nacimiento no le gusten los dulces. La

sociedad de hoy usa azucares en todas sus formas para conmemorar

cualquier evento social y es el primero que se le da al niño por su buen

comportamiento donde el pediatra, el odontólogo o donde la escuela.

(los únicos seres humanos que no pueden ingerir azucares son

quienes padecen intolerancia hereditaria a la fructuosa).

Las características del crecimiento y desarrollo físico, mental y

emocional de cada edad en la vida del ser humano requiere de un

enfoque diferente en la consejería dietética.

Si bien es cierto existe una correlación positiva entre el exceso en el

consumo de carbohidratos fermentables como la sacarosa, no se

puede olvidar que existe muchos factores que modifican positiva o

negativamente esta relación.

Page 42: “RELACIÓN DE LOS FACTORES DE RIESGO DE TRANSMISIÓN

42

De acuerdo con la edad del niño se debe hacer énfasis en los

siguientes aspectos:

Primer año de vida:

Importancia de la alimentación materna (seno), especialmente durante

los primeros 6 meses de vida. La leche materna es suficiente como

fuente de ácido ascórbico, lo cual elimina la necesidad de jugos de

frutas.

Si el niño empieza a ser alimentado desde muy temprano insistir en no

adicionar el contenido del biberón con azúcar. Recomendar no

endulzar el “pacificador”, chupo, chupón o chupete. Cada país usa

nombres diferentes.

Si por razones culturales, creencias, etc., el biberón es adicionado con

azúcar es recomendable que el niño se duerma con el idealmente que

después del biberón con leche y azúcar le den uno con agua para que

limpie la boca.

El peligro de esta edad es caries de la niñez temprana, también

llamado caries de biberón o de la alimentación, es el resultado de dejar

dormir al niño con un biberón preparado con leche y azúcar.

Del final del primer año al tercer año de vida:

Durante esta época de la vida el niño rehúsa ciertos alimentos como

manera de ir definiendo su independencia. No se debe intentar sobre

alimentar al niño por el peligro de obesidad posterior.

Page 43: “RELACIÓN DE LOS FACTORES DE RIESGO DE TRANSMISIÓN

43

A partir del primer año generalmente el niño ingiere el mismo alimento

que el resto de la familia, posiblemente empieza a ingerir exceso de

azucares y grasas. El déficit nutricional de esta edad es de hierro y

vitamina D. el consumo de leche no debe exceder el medio litro, esta

cantidad es suficiente para el calcio requerido y evita el de deficiencia

en hierro. Durante esta edad se empieza la costumbre de dar dulces de

todo tipo como muestra de afecto y como premio como el buen

comportamiento.

Tratar de inculcar en quienes cuidan de los niños otras costumbres

más saludables y limitar los dulces a los días festivos cuando los

padres puedan supervisar la limpieza de los dientes inmediatamente se

consume la golosina.

Edad Preescolar (3- 6 años):

Esta edad está caracterizada entre otros aspectos por un aumento en

la actividad física con fluctuaciones en el deseo por los alimentos.

También es frecuente el que rehúsen ciertas comidas. El mayor riesgo

en esta edad es de la caries dental, la obesidad y la malnutrición por

exceso o falta de alimentos adecuados. Se debe estimular en los niños

el consumo de agua fresca después de los deportes en vez de bebidas

artificiales (gaseosas) con azúcar. A esta edad ya los niños son adictos

a la televisión y exigen que sus padres les compren los productos con

la mejor imagen, generalmente los más ricos en azucares. Los padres

permisivos sucumben a las demandas de sus hijos.

Fluoruros:

El mecanismo de acción principal de todos los fluoruros (dentífricos,

enjuagues, geles y aguas fluoradas) es su efecto tópico sobre el

esmalte. Incluso en concentraciones mínimas en el microentorno

alrededor de los dientes inhibe la desmineralización y favorece la

remineralización de la superficie dental.

Page 44: “RELACIÓN DE LOS FACTORES DE RIESGO DE TRANSMISIÓN

44

Sellantes de fisuras:

Incluso en aquellas comunidades con una incidencia escasa de caries,

las fisuras y oquedades siguen siendo un peligro real. La forma más

eficaz para prevenir las caries en fosas y fisuras es el sellado de las

mismas.

Inicialmente los sellantes de fosas y fisuras fueron diseñados para ser

colocados en todos los molares permanentes. Las investigaciones

recientes han aportado información suficiente para comprender el inicio

y el progreso de una lesión en las superficies oclusales, lo cual

permites ser más crítico en la selección de los casos que realmente

justifican su colocación. En salud pública, por los costos, no se deben

incorporar esta técnica como un procedimiento de rutina.

Los sellantes de fosas y fisuras deben de ser colocados después de

una cuidadosa evaluación y diagnóstico de la situación clínica.

Los segundos molares deciduos en oclusión (niños de 4 y medio años

en adelante), primeros molares permanentes en oclusión (niños de 7

años y más), segundos molares permanentes en oclusión

(preadolescentes, 12 años en adelante) en pacientes libres de caries,

sin historia previa de la enfermedad y con buena higiene oral no

requieren sellantes de fosas y fisuras.

Recordar que a las edades arriba mencionadas ya los molares llevan

en la boca más de un año, y que el periodo crítico para el desarrollo de

la caries dental en superficies oclusales es de su aparición en la boca

hasta a ser contacto con un antagonista después de un año

aproximadamente.

Page 45: “RELACIÓN DE LOS FACTORES DE RIESGO DE TRANSMISIÓN

45

El periodo crítico para la colocación de los sellantes de fosas y fisuras

es entre la aparición del molar en la boca hasta su oclusión con el

antagonista, un año en promedio; sin embargo en algunos programas

de prevención en los países escandinavos a los niños que llegan a esta

edad critica los revisan cada tres meses durante esta revisión realizan

una profilaxis profesional, de esa manera mantienen controlado el

acumulo de las biomasas bacterianas, haciendo innecesaria la

colocación de sellantes de fosas y fisuras en todos los casos.

La posición en algunos países en Europa como lo ilustra las políticas

de la Sociedad Británica de Odontología Pediátrica en cuanto a la

selección de los dientes a ser sellados es la siguiente:

Niños y jóvenes con un CEOD de 2 o más en la dentición decidua

requieren sellantes de fosas y fisuras en todos los sitios susceptibles

en la dentición permanente.

Niños y jóvenes sin caries dental en la dentición decidua no

requieren de manera rutinaria sellantes de fosas y fisuras en la

dentición permanente, se les debe hacer un monitoreo frecuente

para evaluar cambios en el estilo de vida o factores de riesgo.

Si la anatomía de los molares se caracteriza por la presencia de

fosas y fisuras muy profundas se pueden considerar la colocación de

los sellantes por cuanto se trata en sitios potencialmente en peligro

de ser afectados por caries dental.

Si un diente no fue sellado dentro de los 2 años siguientes a su

aparición en la boca, no hacerlo y en su efecto realizar monitoreos

frecuentes de los factores de riesgo.

Los molares deciduos presentes en la boca en niños de 3 años de

edad y menos, atendidos bajo anestesia por caries o síndrome de

biberón deben ser sellados. Igual consideración deberá hacerse para

niños con cualquier tipo de incapacidad por cuanto la presencia de

caries dental podría afectar su salud general.

Page 46: “RELACIÓN DE LOS FACTORES DE RIESGO DE TRANSMISIÓN

46

Supresión de la placa:

Cepillado dental:

El cepillado dental se considera una forma de aplicación tópica de

fluoruros. En las ciudades con aguas fluoradas, casi todas las caries

afectan a las fosas y fisuras y son de tipo interproximal.

Hay que recomendar a los padres que empiecen a limpiar los dientes

de sus hijos en cuanto empiecen a erupcionar. Para eliminar la placa

se puede usar una gasa o un paño con un dedo, o un cepillito muy

blando. Se debe aplicar una capa de dentífrico fluorado para proteger

los dientes que erupcionan. Conviene que un adulto siga ayudando al

niño en el cepillado hasta que este cumpla unos 6 años y adquiera la

destreza necesaria para eliminar la placa eficazmente sin ayuda. A ser

posible, el cepillado se debe efectuar dos veces al día, haciendo

hincapié especialmente en el cepillado antes de acostarse.

Seda dental:

En los últimos años del periodo preescolar y al comienzo de la

dentición mixta, las superficies interproximales de los molares primarios

están muy expuestas a la caries. Se puede enseñar a los padres a usar

la seda dental en esas zonas cuando los dientes están en contacto y

especialmente si existen signos de desmineralización. A los niños

mayores hay que enseñarles a hacerlo sin ayuda; les puede resultar

más fácil usar uno de los sujeta hilos comerciales.

Identificación de placa:

A los niños, sus padres y los pacientes de más edad les cuesta saber

cuándo han eliminado correctamente la placa de sus dientes. Las

soluciones y comprimidos identificadores son muy útiles para ayudar a

los pacientes y los padres a visualizar y eliminar mejor la placa.

Page 47: “RELACIÓN DE LOS FACTORES DE RIESGO DE TRANSMISIÓN

47

Antimicrobianos: Los enjuagues antibacterianos se han convertido en

un componente más de la odontología preventiva en los últimos años.

Tienen un papel limitado en la prevención de las caries; sin embargo,

pueden ser muy útiles en niños mayores o adolescentes con

coadyuvante para el control de la placa. Encuentran su principal

aplicación en el tratamiento de los individuos con riesgo elevado de

caries y especialmente de aquellos con problemas médicos.

Los antimicrobianos sistémicos (antibióticos) provocan alteraciones

significativas en la microflora oral y no tiene aplicación en la prevención

de las caries.

2.2.8. Tratamiento

El tratamiento debe ser definitivo, de acuerdo a cada caso particular,

aunque sólo la restauración del tejido dañado no basta para el

verdadero tratamiento de la enfermedad, y cuando sólo se limita a

restaurar, ya sea con ionómero, resina, coronas, etc. estas tienden a

fracasar en corto tiempo, debido a la aparición de caries dental

recurrente.

El tratamiento de niños con caries dental temprana, debe ser integral y

requiere la participación activa del profesional y de la colaboración de

la familia de acuerdo al siguiente protocolo:

Evaluar el riesgo de caries del bebé y determinar un plan de

prevención.

Inactivar el proceso mediante la remoción de las lesiones cariosas.

Uso de agentes como las topicaciones de flúor, barnices de

clorhexidina, etc.

La operatoria dental debe ser mínimamente invasiva.

Extremar la higiene bucal en el hogar.

Page 48: “RELACIÓN DE LOS FACTORES DE RIESGO DE TRANSMISIÓN

48

Proporcionar orientación a los padres sobre el desarrollo dental,

topicaciones de flúor, hábitos de succión no nutritiva, la prevención

de lesiones cariosas, instrucciones de higiene oral, y los efectos de

la dieta en la dentición.

Enseñarle a la madre la manera adecuada de limpiar los dientes de

los niños desde el momento de la aparición del primer diente

deciduo.

No suplementar la leche con azúcar, miel de abejas u otro

endulzante. Si el niño no se duerme sin el biberón en la boca,

cambiarlo por otro que contenga agua. Evitar la alimentación

materna durante la noche.

Enseñarles a los niños a tomar la leche en vaso a partir del primer

año de vida.

Evitar el consumo constante de alimentos líquidos ricos en

carbohidratos fermentables.

Inculcar la importancia de que la primera visita al odontólogo sea

tan pronto como aparece el primer diente primario y no mucho

después del primer año.

Las citas de revisión y de control se deben programar cada tres

meses, dónde se debe reforzar las instrucciones de higiene bucal,

controlar el estado de las restauraciones y detectar zonas que

requieren esfuerzo adicional.

Evaluar la salud bucal de la madre, en caso de lesiones activas de

caries dental o de enfermedad periodontal en progreso; es

necesario instituir el tratamiento adecuado con el fin de evitar la

transmisión del Streptococcus. mutans al niño.7

Page 49: “RELACIÓN DE LOS FACTORES DE RIESGO DE TRANSMISIÓN

49

2.3. Definición de Términos Básicos:

Streptococcus mutans: es una bacteria Gram positiva, anaerobia

facultativa, que se encuentra normalmente en la cavidad bucal humana,

formando parte de la placa bacteriana o biofilm dental. Se asocia al inicio y

desarrollo de la caries dental.

Biofilm Dental: Se llama placa dental a una acumulación heterogénea de

una comunidad microbiana variada, aerobia y anaerobia, rodeada por una

matriz intercelular de polímeros de origen salival y microbiano.

ICDAS II: (International Caries Detection and Assessment System) es un

nuevo sistema internacional de detección y diagnóstico de caries.

Plaque (Placa): Sustancia bacteriana que se acumula en la superficie de

los dientes. La placa puede causar caries e irritación de las encías cuando

no se remueve mediante el cepillado y uso del hilo dental diarios.

Caries dental Enfermedad multifactorial que corresponde a la destrucción

localizada del tejido duro susceptible del diente provocada por productos

acídicos de la fermentación bacteriana de los carbohidratos de la dieta.

Diagnóstico de caries: Proceso que implica la evaluación de toda la

información disponible por parte del profesional tratante para la

determinación de la enfermedad.

Lesión de mancha blanca Lesión de caries que ha llegado a la etapa

donde la pérdida neta de minerales de la sub-superficie ha producido

cambios en las propiedades ópticas del esmalte, de modo tal que se

detecta visualmente una pérdida de translucidez, resultando en un aspecto

blanquecino del esmalte.

Page 50: “RELACIÓN DE LOS FACTORES DE RIESGO DE TRANSMISIÓN

50

Placa bacteriana: Película incolora y pegajosa compuesta de bacterias

que se deposita de forma progresiva sobre los dientes, siendo la causa

principal del sarro y de la caries dental.

Sarro (tártaro dental): Aparece cuando la placa bacteriana se endurece

sobre el esmalte, debido al depósito de minerales. Puede afectar a las

encías e irradiar hacia los tejidos periodontales, provocando gingivitis y

piorrea. Se aconseja su eliminación por el dentista una vez al año.

Dentífrico: Crema o pasta de dientes se usa para la limpieza dental.

Síndrome de biberón: Caries aguda en los dientes del bebe por dormir

con biberón de leche o jugo en la boca, el azúcar natural de la bebida se

combina con las bacterias de la boca y crea un ácido que provoca la caries

en los dientes.

Sellantes: un material plástico delgado usado para recubrir la superficie de

la mordida en el diente del niño a fin de prevenir la caries.

Page 51: “RELACIÓN DE LOS FACTORES DE RIESGO DE TRANSMISIÓN

51

CAPÍTULO III

HIPÓTESIS Y VARIABLES DE LA INVESTIGACIÓN

3.1. Formulación de Hipótesis:

3.1.1. Hipótesis General

Existe relación significativamente de los factores de riesgo de

transmisión vertical de la madre y la prevalencia de caries dental de

niños de la Cuna Jardín Belén n° 001 de Moquegua, en el año 2017.

3.1.2. Hipótesis Secundarias

a. Los factores de riesgo de transmisión vertical de las madres a los

niños de la Cuna Jardín Belén n° 001 de Moquegua, la mayoría

presenta un alto índice de riesgo.

b. Existe alto nivel de prevalencia de caries dental en niños de la

Cuna Jardín Belén n° 001 de Moquegua.

Page 52: “RELACIÓN DE LOS FACTORES DE RIESGO DE TRANSMISIÓN

52

3.2. Variables, Dimensiones e Indicadores

VARIABLES DEFINICIÓN CONCEPTUAL

DEFINICION

OPERACIONAL

DIMENSIONES INSTRUMENTO ESCALA

Variable

independiente:

Factores de riesgo

de transmisión

vertical

Es la transmisión de

microorganismos de la madre al niño

debido a las costumbres y hábitos

Característica

asignada por la

suma de los

datos

del cuestionario a la madre,

categorizada

como:

BAJO =15-19

MEDIO =20-22

ALTO =23-30

Relación de la madre a su niño

Encuesta ORDINAL

Variables

dependiente:

Prevalencia de

caries dental

Es una enfermedad multifactorial que se

caracteriza por la destrucción de los

tejidos del diente

El número total (porcentaje)

de niños afectados por caries

dental al momento de la

evaluación.

Índice de ceod

Cariadas Extraídas Obturadas

Odontograma ORDINAL

Page 53: “RELACIÓN DE LOS FACTORES DE RIESGO DE TRANSMISIÓN

53

CAPITULO IV

METODOLOGÍA

4.1. Diseño Metodológico:

4.1.1. Tipo de Investigación

El tipo de investigación según la finalidad que persigue es básica,

debido a que el investigador no intervendrá para modificar el

comportamiento de la variable dependiente. Por el manejo de datos se

trata de una investigación de tipo cuantitativo.

4.1.2. Nivel de Investigación

La presente investigación se trabajó a un nivel correlacional, en el

cual, se busca comprobar el grado de relación entre la variable

independiente y la variable dependiente.

4.1.3. Métodos de Investigación

La investigación se realizará mediante el método científico, con un

enfoque sistémico, siguiendo rigurosamente las etapas de observación,

identificación del problema, formulación de hipótesis, elaboración del

marco teórico, observación, recolección de datos, comprobación de

hipótesis y conclusiones.

Involucra un diseño descriptivo correlacional, según el tiempo, en el

cual, se recogen los datos se trata de una investigación transversal;

Además se aplicará el método inductivo y deductivo para la

interpretación los resultados.

Page 54: “RELACIÓN DE LOS FACTORES DE RIESGO DE TRANSMISIÓN

54

4.2. Diseño Muestral

4.2.1. Población

La población estará compuesta por todos los niños de la Cuna Jardín

Belén n° 001 de Moquegua, que en su totalidad suman 165.

4.2.2. Muestra

Los criterios para determinar el tamaño de la muestra son:

• n = Tamaño de la muestra

• Z = Nivel de confianza = 95%

• p = Variabilidad positiva = 50%

• q = Variabilidad negativa = 50%

• e = Margen de error = 7%

• N = Tamaño de la población

Entonces la muestra estará compuesta por 90 madres y sus hijos.

9022

2

pqZNe

pqNZn

Page 55: “RELACIÓN DE LOS FACTORES DE RIESGO DE TRANSMISIÓN

55

4.2.3. Selección de la muestra

La selección se realizará mediante el método aleatorio, utilizando la técnica

del sorteo simple, para elegir las unidades muéstrales.

Criterios de Inclusión de la muestra:

Niños entre 1 y 4 años.

Varones y mujeres.

Pacientes atendidos en la Cuna Jardín Belén n° 001 de Moquegua.

Criterios de exclusión de la muestra:

Niños mayores o menores entre 1 y 4 años.

Niños que padecen de alguna enfermedad.

No se atienden en la Cuna Jardín Belén n° 001 de Moquegua.

4.3. Técnica e Instrumentos de Recolección de Datos

4.3.1. Técnicas

Para recoger la información de la variable Transmisión vertical se

aplicará la técnica de la entrevista.

Para recoger información de la variable prevalencia de la caries

dental se aplicará la técnica del examen.

4.3.2. Instrumentos

Para el caso de la técnica de la entrevista se realizará como

instrumento de registro de datos una entrevista.

Para el caso de la técnica del examen se utilizará como

instrumento de registro de datos un Odontograma.

Page 56: “RELACIÓN DE LOS FACTORES DE RIESGO DE TRANSMISIÓN

56

4.3.3. Validez:

El instrumento del presente trabajo de investigación fue validado y

aprobado por juicio de expertos.

4.3.4. Confiabilidad del instrumento

Las pruebas de confiabilidad de los instrumentos se realizaron

mediante el estadístico Alfa de cronbach, utilizando para tal fin el

software estadístico SPSS 22.0. Los resultados de las pruebas se

presentan mediante los reportes siguientes:

Reporte de resultados del Cuestionario del Factor de Riesgo de

Transmisión Vertical de la Madre.

Reporte de resultados de la Prevalencia de Caries Dental en Niños.

Estadísticas de fiabilidad

Alfa de

Cronbach

N de

elementos

0,82 08

Decisión: Dado que los reportes indican resultados mayores a 0.8 se

asume un nivel de confiabilidad alto para ambos instrumentos.

Estadísticas de fiabilidad

Alfa de

Cronbach

N de

elementos

0,89 12

Page 57: “RELACIÓN DE LOS FACTORES DE RIESGO DE TRANSMISIÓN

57

4.4. Técnicas de Procesamiento de la Información

Para el procesamiento de la información recopilada del campo se realizó de

manera automatizada en una computadora utilizando los programas:

Microsoft Excel

SPSS22.0

4.5. Técnicas Estadísticas utilizadas en el análisis de la Información

Se empleó una base de datos de acuerdo a las variables estudiadas, luego

se organizó la información mediante tablas de frecuencia y gráficos.

Se utilizaron frecuencias absolutas, frecuencias relativas y frecuencias

relativas acumuladas,

Medidas de tendencia central como: media, mediana y moda.

Para la prueba de hipótesis se recurrió al estadístico de Chi-cuadrado de

Pearson.

Page 58: “RELACIÓN DE LOS FACTORES DE RIESGO DE TRANSMISIÓN

58

CAPITULO V

ANÁLISIS Y DISCUSIÓN

5.1. Resultados descriptivos de la prevalencia de caries dental

TABLA N° 1

Distribución de los niños según el género

SEXO Nº de niños (f) Porcentaje

(%)

FEMENINO 49 54.4%

MASCULINO 41 45.5%

TOTAL 90 100%

FUENTE: Índice ceod

GRÁFICO N°1

Distribución de los niños según el género

FUENTE: Índice ceod

40.00%

42.00%

44.00%

46.00%

48.00%

50.00%

52.00%

54.00%

56.00%

FEMENINO

MASCULINO

54,4%

45,5%

Page 59: “RELACIÓN DE LOS FACTORES DE RIESGO DE TRANSMISIÓN

59

Interpretación

La tabla N°1 presenta los resultados sobre la distribución de los niños de la cuna

jardín Belén N°001 de Moquegua, según género; donde apreciamos que el 54,4% de

los alumnos pertenecen al sexo femenino y el 45,5% corresponden al sexo

masculino.

De la información anterior deducimos que la mayoría de los niños corresponden al

sexo femenino, debido a que en el presente año académico fueron estas la mayor

cantidad de inscritos, frente a los a los niños de sexo masculino que presentan un

porcentaje menor.

Page 60: “RELACIÓN DE LOS FACTORES DE RIESGO DE TRANSMISIÓN

60

TABLA N°2

Distribución de los niños según la edad cronológica

EDAD CRONOLOGICA

Nº de niños (f)

Porcentaje (%)

2 años 1 1.1%

3 años 80 88.8%

4 años 9 10.0%

Total 90 100%

FUENTE: Índice de ceod

GRÁFICO N°2

Distribución de los niños según la edad cronológica

FUENTE: Índice de ceod

0.00%

10.00%

20.00%

30.00%

40.00%

50.00%

60.00%

70.00%

80.00%

90.00%

2 años 3 años 4 años

1.1%

88.8%

10.0%

Page 61: “RELACIÓN DE LOS FACTORES DE RIESGO DE TRANSMISIÓN

61

Interpretación

La tabla N°2 presenta los resultados dados por la edad cronológica de los niños de

la cuna jardín Belén N°001 de Moquegua, viéndose representado con 2 años de

edad un 1,11% , con 3 años de edad un 88,88% y un 10,0% con 4 años edad.

Siendo el promedio de edad de 3 años.

Conforme a los resultados apreciamos que la mayoría de los niños de la muestra

tiene 3 años con un promedio similar, los cuales, están dentro del rango de edad

según el nivel de estudios.

Page 62: “RELACIÓN DE LOS FACTORES DE RIESGO DE TRANSMISIÓN

62

TABLA N°3

Distribución de número de piezas cariadas en niños de la cuna jardín Belén n°001

FUENTE: Índice de ceod

GRÁFICO Nº 3

Prevalencia del índice ceod en niños de la cuna jardín Belén n°001

FUENTE: Índice de ceod

00

05

10

15

20

25

30

35

40

1 2 3 4 5 6 7 8

6,7%

36,7%

3,3%

10%

16,7%

13,3%

6,7% 6,7%

N° de Piezas Cariadas

N° de niños(f)

Porcentaje (%)

1 6 6,7%

2 33 36,7%

3 3 3,3%

4 9 10,0%

5 15 16,7%

6 12 13,3%

7 6 6,7%

8 6 6,7%

Total 90 100,0%

Page 63: “RELACIÓN DE LOS FACTORES DE RIESGO DE TRANSMISIÓN

63

Interpretación

La tabla Nº 3 presenta los resultados de la evaluación del índice de ceod de las

piezas cariadas en los niños de la cuna jardín Belén N°001, en el que apreciamos

que en total de 90 niños; el 36,7% presentan 2 piezas cariadas, seguido de un

16,7% y 13,3% que presentan 5 y 6 piezas cariadas respectivamente. En menor

porcentaje 3,3% presentan 2 piezas cariadas.

Page 64: “RELACIÓN DE LOS FACTORES DE RIESGO DE TRANSMISIÓN

64

TABLA N°4

Distribución de número de piezas extraídas en niños de la cuna jardín Belén n°001

N° de piezas Extraídas

N° de niños (f)

Porcentaje (%)

0 78 86,7%

1 9 10,0%

3 3 3,3%

Total 90 100,0%

FUENTE: Índice de ceod

GRÁFICO Nº 4

Distribución de piezas extraídas en niños de la cuna jardín Belén n°001

FUENTE: Índice de ceod

00

10

20

30

40

50

60

70

80

90

0 1 3

86,7%

10% 3,3%

Page 65: “RELACIÓN DE LOS FACTORES DE RIESGO DE TRANSMISIÓN

65

Interpretación

La tabla Nº 4 presenta los resultados de la evaluación del índice de ceod de las

piezas extraídas en los niños de la cuna jardín Belén N°001, en el que apreciamos

que en total de 90 niños; el 86,7% no presenta piezas extraídas, seguido de un 10%

que presenta 1 pieza extraída. En menor porcentaje 3,3% presentan 3 piezas

extraídas.

Page 66: “RELACIÓN DE LOS FACTORES DE RIESGO DE TRANSMISIÓN

66

TABLA N°5

Distribución de número de piezas obturadas en niños de la cuna jardín Belén n°001

N° de piezas Obturadas

N° de niños (f)

Porcentaje (%)

0 21 23,3%

1 24 26,7%

2 15 16,7%

3 6 6,7%

4 9 10,0%

6 15 16,7%

Total 90 100,0%

FUENTE: Índice de ceod

GRÁFICO Nº 5

Distribución de numero piezas obturadas en niños de la cuna jardín Belén n°001

FUENTE: Índice de ceod

00

05

10

15

20

25

30

0 1 2 3 4 6

23,3%

26,7%

16,7%

6,7%

10%

16,7%

Page 67: “RELACIÓN DE LOS FACTORES DE RIESGO DE TRANSMISIÓN

67

Interpretación

La tabla Nº 5 presenta los resultados de la evaluación del índice de ceod de las

piezas obturadas en los niños de la cuna jardín Belén N°001, en el que apreciamos

que en total de 90 niños; el 26,7% presenta 1 pieza obturada, seguido de un 16,7%

que presentan 2 piezas obturadas. En menor porcentaje 10% presentan 4 piezas

obturadas.

Page 68: “RELACIÓN DE LOS FACTORES DE RIESGO DE TRANSMISIÓN

68

TABLA N°6

Distribución del índice ceod en niños de la cuna jardín Belén n°001

Ceod Frecuencia Porcentaje

MUY BAJO 24 26,7%

BAJO 27 30,0%

MODERADO 27 30,0%

ALTO 12 13,3%

Total 90 100,0%

FUENTE: Índice de ceod

Escala de evaluación Muy bajo =0-4 Bajo =5-6 Moderado =7-8 Alto =9-mas

GRÁFICO Nº 6

Distribución del índice ceod en niños de la cuna jardín Belén n°001

FUENTE: Índice de ceod

00

05

10

15

20

25

30

MUY BAJO BAJO MODERADO ALTO

26,7%

30% 30%

13,3%

Page 69: “RELACIÓN DE LOS FACTORES DE RIESGO DE TRANSMISIÓN

69

Interpretación

La tabla Nº 6 presenta los resultados de la prevalencia de caries en los niños de la

cuna jardín Belén N°001, en el que apreciamos que en total de 90 niños ; el 26,7%

presenta un índice muy bajo; el 30% presenta un índice bajo, y otro 30% un índice

moderado, por ultimo un 13,3% un índice alto.

Donde deducimos que la prevalencia de caries en los niños de la cuna jardín es bajo

y moderado en un 30% del total de la población.

Page 70: “RELACIÓN DE LOS FACTORES DE RIESGO DE TRANSMISIÓN

70

5.2. Resultados descriptivo de los factores de riesgo de transmisión vertical

TABLA Nº 7

Distribución de frecuencias según el número de madres que besa en la boca de

su niño

Madres que dan beso en la boca

Frecuencia Porcentaje (%)

Nunca (0 veces) 39 43,3%

a veces (1 a 2 veces) 33 36,7%

Regularmente (3 a 4 veces)

15 16,7%

Frecuentemente (5 s 6 veces)

3 3,3%

Total 90 100,0%

FUENTE: Cuestionario de los factores de riesgo

GRÁFICO Nº 7

Distribución de frecuencias según el número de madres que besa en la boca de

su niño

FUENTE: Cuestionario de los factores de riesgo

00

10

20

30

40

50

43,3%

36,7%

16,7%

3,3%

Page 71: “RELACIÓN DE LOS FACTORES DE RIESGO DE TRANSMISIÓN

71

Interpretación

La tabla N°7 presenta los resultados sobre la distribución de frecuencias según el

número de madres que besa en la boca de su niño, donde apreciamos que un

43,3% respondieron que nunca lo hacen, 36,7% a veces, 16,7% regularmente, y un

3,3% frecuentemente.

De la información planteada anteriormente podemos deducir que la mayoría de las

madres solo a veces (50%) comparte los utensilios en los alimentos de su niño.

Page 72: “RELACIÓN DE LOS FACTORES DE RIESGO DE TRANSMISIÓN

72

TABLA Nº 8

Distribución de frecuencias según el número de madres que prueban los alimentos

de su niño

Madres que prueban los alimentos

Frecuencia Porcentaje

(%)

Nunca (o veces) 9 10,0%

a veces (1 a 2 veces) 36 40,0%

Regularmente (3 a 4 veces)

36 40,0%

Frecuentemente (5 a 6 veces)

6 6,7%

muy frecuentemente (7 a más)

3 3,3%

Total 90 100,0%

FUENTE: Cuestionario de los factores de riesgo

GRÁFICO Nº 8

Distribución de frecuencias según el número de madres que prueban los alimentos

de su niño

FUENTE: Cuestionario de los factores de riesgo

00

05

10

15

20

25

30

35

40

10%

40% 40%

6,7% 3,3%

Page 73: “RELACIÓN DE LOS FACTORES DE RIESGO DE TRANSMISIÓN

73

Interpretación

La tabla N°8 presenta los resultados sobre la distribución de frecuencias según el

número de madres que prueban los alimentos de su niño, donde apreciamos que un

10% respondieron que nunca lo hacen, 40% a veces, 40% regularmente, y un 6,7%

frecuentemente, 3,3% muy frecuentemente.

De la información planteada anteriormente podemos deducir que la mayoría de las

madres solo a veces y regularmente (40%) prueban los alimentos de su niño.

Page 74: “RELACIÓN DE LOS FACTORES DE RIESGO DE TRANSMISIÓN

74

TABLA Nº9

Distribución de frecuencias según el número de madres que limpian el chupón de su

hijo con la boca

Madres que limpian el chupón

Frecuencia Porcentaje (%)

nunca 48 53,3%

a veces 30 33,3%

regularmente 6 6,7%

frecuentemente 6 6,7%

Total 90 100,0%

FUENTE: Cuestionario de los factores de riesgo

GRÁFICO Nº 9

Distribución de frecuencias según el número de madres que limpian el chupón de su

hijo con la boca

FUENTE: Cuestionario de los factores de riesgo

00

10

20

30

40

50

60

53%

33,3%

6,7% 6,7%

Page 75: “RELACIÓN DE LOS FACTORES DE RIESGO DE TRANSMISIÓN

75

Interpretación

La tabla N°9 presenta los resultados sobre la distribución de frecuencias según el

número de madres que limpian el chupón de su hijo con la boca, donde apreciamos

que un 53,3% respondieron que nunca lo hacen, 33,3% a veces, 6,7% regularmente,

y un 6,7% frecuentemente.

De la información planteada anteriormente podemos deducir que la mayoría de las

madres nunca (53,3%) limpia el chupón de su hijo con la boca.

Page 76: “RELACIÓN DE LOS FACTORES DE RIESGO DE TRANSMISIÓN

76

TABLA Nº 10

Distribución de frecuencias según el número de madres que suele soplar la comida de su niño

Madres que soplan la comida

Frecuencia Porcentaje (%)

Nunca (0 veces) 12 13,3

a veces (1 a 2 veces) 36 40,0

Regularmente (3 a 4 veces)

30 33,3

Frecuentemente (5 a 6 veces)

9 10,0

muy frecuentemente (7 a más )

3 3,3

Total 90 100,0

FUENTE: Cuestionario de los factores de riesgo

GRÁFICO Nº 10

Distribución de frecuencias según el número de madres que suele sopla la comida

de su niño

FUENTE: Cuestionario de los factores de riesgo

00

05

10

15

20

25

30

35

40

13,3%

40%

33,3%

10%

3,3%

Page 77: “RELACIÓN DE LOS FACTORES DE RIESGO DE TRANSMISIÓN

77

Interpretación

La tabla N°10 presenta los resultados sobre la distribución de frecuencias según el

número de madres que suelen soplar la comida de su niño, donde apreciamos que

un 13,3% respondieron que nunca lo hacen, 40% a veces, 33,3% regularmente,10%

frecuentemente y un 3,3% muy frecuentemente.

De la información planteada anteriormente podemos deducir que la mayoría de las

madres a veces (40%) suele soplar la comida de su niño.

Page 78: “RELACIÓN DE LOS FACTORES DE RIESGO DE TRANSMISIÓN

78

TABLA Nº 11

Influencia de los factores de Riesgo de Transmisión vertical

RIESGO Frecuencia Porcentaje (%)

BAJO 39 43,3%

MEDIO 24 26,7%

ALTO 27 30,0%

Total 90 100,0%

FUENTE: Cuestionario de los factores de riesgo

Escala de Riesgo

BAJO =15-19

MEDIO =20-22

ALTO =23-30

GRÁFICO Nº 11

Influencia de los factores de Riesgo de Transmisión vertical

FUENTE: Cuestionario de los factores de riesgo

00

05

10

15

20

25

30

35

40

45

BAJO MEDIO ALTO

43,3%

26,7% 30%

Page 79: “RELACIÓN DE LOS FACTORES DE RIESGO DE TRANSMISIÓN

79

Interpretación

La tabla Nº 11 presenta los resultados de la influencia de los factores de riesgo de

transmisión vertical, en el que apreciamos que en total de 90 niños; el 43,3%

presentan un riesgo bajo; el 26,7% presentan un riesgo medio, y un 30% presentan

un riesgo alto.

Deducimos que existe un bajo riesgo (43%) en los niños de la cuna jardín Belén

N°001 en la ciudad de Moquegua.

Page 80: “RELACIÓN DE LOS FACTORES DE RIESGO DE TRANSMISIÓN

80

5.3. Resultados descriptivo de los factores de riesgo de transmisión vertical y

la prevalencia de caries dental

TABLA Nº 12

Relación de los factores de Riesgo de Transmisión vertical y la Prevalencia de

Caries dental

FACTOR DE RIESGO DE TRANSMISION VERTICAL DE LAS MADRES

ceod (agrupado) Total

MUY BAJO BAJO MODERADO ALTO

BAJO Porcentaje 13,3% 16,7% 13,3% 0,0% 43,3%

MEDIO Porcentaje 10,0% 3,3% 6,7% 6,7% 26,7%

ALTO Porcentaje 3,3% 10,0% 10,0% 6,7% 30,0%

TOTAL Porcentaje 26,7% 30,0% 30,0% 13,3% 100,0%

FUENTE: Cuestionario de los factores de riesgo e índice de ceod aplicado a las madres y niños respectivamente en la cuna jardín Belén n°001 de Moquegua

Page 81: “RELACIÓN DE LOS FACTORES DE RIESGO DE TRANSMISIÓN

81

GRÁFICO Nº 12

Relación de los factores de Riesgo de Transmisión vertical y la Prevalencia de Caries dental

FUENTE: Cuestionario de los factores de riesgo e índice de ceod aplicado a las madres y niños respectivamente en la cuna jardín Belén n°001 de Moquegua

0

2

4

6

8

10

12

14

16

18

MUY BAJO BAJO MODERADO ALTO

13,3%

16,7%

13,3%

0%

10%

3,3%

6,7%

6,7%

3,3%

10% 10%

6,7%

bajo

medio

alto

Page 82: “RELACIÓN DE LOS FACTORES DE RIESGO DE TRANSMISIÓN

82

Interpretación

La tabla N°12 presenta los resultados sobre la relación de los factores de riesgo de

transmisión vertical y la prevalencia de Caries dental del niño, donde apreciamos

que de un total de 90 niños; 16,7% que tienen un índice de ceod bajo presentan un

najo riesgo, seguido de 13,3% de niños que tienen un índice de ceod muy bajo

presentan un bajo riesgo, por ultimo un 3,3% tienen un índice de ceod alto y

presentan un alto riesgo.

De la información planteada anteriormente podemos deducir que la mayoría de los

niños (16,3%) presentan un bajo riesgo y un índice de ceod bajo.

Page 83: “RELACIÓN DE LOS FACTORES DE RIESGO DE TRANSMISIÓN

83

5.4. Comprobación de hipótesis, técnicas estadísticas empleadas

5.4.1. Comprobación de hipótesis

A. Planteamiento de hipótesis

Ho: No existe relación significativa de los factores de riesgo de

transmisión vertical de la madre y la prevalencia de caries

dental de niños.

Hi: Existe relación significativa de los factores de riesgo de

transmisión vertical de la madre y la prevalencia de caries

dental de niños.

Selección del estadístico y nivel de significancia

Estadístico: La prueba de hipótesis se realizó con el estadístico

Chi cuadrada.

Nivel de significancia: α = 0.05.

Método de procesamiento: La operación se realizó mediante el

software SPSS 22.0

B. Resultados (reporte SPSS)

Pruebas de chi-cuadrado

Valor gl

Sig. asintótica

(2 caras)

Chi-cuadrado de Pearson 16,791a 6 ,010

Razón de verosimilitud 22,405 6 ,001

Asociación lineal por lineal 7,093 1 ,008

N de casos válidos 90

.

Page 84: “RELACIÓN DE LOS FACTORES DE RIESGO DE TRANSMISIÓN

84

C. Decisión

A un nivel de significancia de α = 0.05 el reporte de SPSS 22.0 da

cuenta que p = 0.010, en consecuencia p < 0.05, por tanto,

rechazamos la hipótesis nula y aceptamos la hipótesis alterna. Lo

cual significa que, Los factores de riesgo de transmisión vertical de

la madre influyen significativamente en la prevalencia de caries

dental de niños.

D. Interpretación

Se determinó que si existe una relación significativa entre los

factores de riesgo de transmisión vertical de la madres en la

prevalencia de caries dental de niños.

Page 85: “RELACIÓN DE LOS FACTORES DE RIESGO DE TRANSMISIÓN

85

5.5. Discusiones

La caries dental es una enfermedad infecciosa de etiología multifactorial que

produce una infección final destructiva sobre el esmalte, la dentina y el

cemento dentario. Los bebés se contagian precozmente con las bacterias

cariogénicas primarias tiene más probabilidades de desarrollar caries

tempranas en la infancia.

Los resultados de la investigación muestran que si existe relación

significativamente (p=0,010) los factores de riesgo de transmisión vertical de la

madres y la prevalencia de caries dental de niños esto concuerda con el

estudio realizado de Larrea Tamayo.

También encontró que el Streptococcus Mutans ha sido encontrado en

lactantes antes de que tengan su primer diente, en todas las superficies de la

boca, especialmente en los surcos de la lengua y la mucosa oral. En varios

informes, se ha demostrado que los genotipos del SM en estos niños son

idénticos a los de sus madres en un rango de 24% a 100%.

La trasmisión vertical del Streptococcus Mutans de madre a hijo/a es la causa

de una colonización temprana, la cual se convierte en un alto riesgo para el

desarrollo de la caries dental en estos niños.

En este trabajo de investigación también encontramos que la mayoría presenta

un bajo índice de riesgo (43,3%), seguido de un riesgo medio (26,7%) y riesgo

alto (30%) de los factores de transmisión vertical de las madres a los niños,

donde esto se concuerda con el trabajo de Clemente Romero, donde en su

estudio determinó que existe un 55,4% de madres que no recibieron

información sobre salud oral, el 56,9% realiza higiene bucal a sus hijos, el

53.4% utiliza endulzantes adicionales en la dieta de los infantes (en su mayoría

adiciona azúcar), el 42,3% utiliza la lactancia materna para hacer dormir a sus

hijos, después no se realiza limpieza bucal, el 64,6% presenta transmisibilidad

vertical.

Page 86: “RELACIÓN DE LOS FACTORES DE RIESGO DE TRANSMISIÓN

86

Encontrando en el estudio realizado que la prevalencia de caries dental es bajo

y moderado en un 30% seguido de muy bajo en un 26,7% y alto en 12% en

niños esto no concuerda con los estudios realizados con Sotil Solis, en su

investigación encuentra una prevalencia de caries dental ALTA de 91.1 % en

los niños menores de 3 años y según el Índice ceod aplicado el resultado fue

de 5.64 calificándolo como ALTO, asimismo cada niño tiene entre 1 a 4 piezas

dentarias afectadas por la caries dental, siendo la edad más afectaba la de 2

años de edad.

Page 87: “RELACIÓN DE LOS FACTORES DE RIESGO DE TRANSMISIÓN

87

CONCLUSIONES

Los resultados de la investigación muestran que si existe relación

significativamente (p=0,010) los factores de riesgo de transmisión vertical de

la madres y en la prevalencia de caries dental de niños de la Cuna Jardín

Belén nª001 de Moquegua, en el año 2017.

Se determinó que la mayoría presenta un bajo índice de riesgo (43,3%),

seguido de un riesgo medio (26,7%) y riesgo alto (30%) de los factores de

transmisión vertical de las madres a los niños.

Se determinó que la prevalencia de caries dental es bajo y moderado en un

30% seguido de muy bajo en un 26,7% y alto en 12% en niños de la cuna

Jardín Belén nª001 de Moquegua.

Page 88: “RELACIÓN DE LOS FACTORES DE RIESGO DE TRANSMISIÓN

88

RECOMENDACIONES

Usar el aplicativo de los factores de riesgo de transmisión vertical en

salud familiar usado en la presente investigación para valorar el riesgo

de las familias a estudiar, y poder desarrollar la elaboración de un perfil

epidemiológico sobre sus condiciones de salud-enfermedad.

Diseñar nuevos programas de educación en salud oral, promoción y

prevención, ya no incluyendo como solo actores principales a las

madres de familia, sino también a los padres de familia, para una total

garantía en los resultados de una buena salud bucal.

Desarrollar e integrar acciones y actividades de salud familiar y

comunitaria a estos programas, articulando equipos de trabajo multi e

interdisciplinares, con el ánimo de detectar a tiempo problemas, que no

permitan al individuo, a las familias y a las comunidades su completo

desarrollo biopsicosocial, para promover familias y entornos más

saludables de promoción y prevención en nuestro país.

Promover intervenciones tempranas, exige desarrollar capacidades en

el recurso humano en odontología tanto a nivel académico, científico

técnico como gerencial y planificador.

Implementar campañas de educación y promoción de higiene bucal

como estrategia para reducir la incidencia de caries dental. Dando

charlas hacia los padres y representantes sobre alimentación,

sustitución de azúcares, higiene bucal e importancia del flúor y otros

factores relacionados a la salud bucal.

Poner en práctica los auto-cuidados de salud bucal para prevenir las

enfermedades buco dentales cumpliendo con las normas de higiene

bucodental como el cepillado cuatro veces al día, el uso del hilo dental,

enjuague bucal, etc.

Acudir al odontólogo cada 6 meses para el control de salud bucal así

como a una evaluación general.

Tener en cuenta que la edad más crítica va entre los 7-12 años por su

alta prevalencia de caries debido a su dentición mixta para lo cual se

debe planificar la atención odontológica preventiva desde la gestación

de la madre y posteriormente la evaluaciones cada 6 meses.

Page 89: “RELACIÓN DE LOS FACTORES DE RIESGO DE TRANSMISIÓN

89

BIBLIOGRAFÍA

1. Chavarría, D. Prevalencia de caries de la primera infancia y exploración de

factores de riesgo. [en línea]. 2013. [fecha de acceso 18 de abril de 2013];N°4

URL disponible en : https://www.rcio.org/index.php/rcio/article/view/121/244

2. Aguilar A. Prevalencia de caries de la infancia temprana y factores de riesgo

asociados. [en línea]. 2014. [fecha de acceso jul./ago. de 2014];N°4 URL

disponible en:

http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0186-

23912014000400002

3. Larrea T. Revisión bibliográfica de transmisión vertical y presencia de

Streptococcus mutans en la cavidad oral de niños lactantes pre-dentados.

[Tesis]. Ecuador: Universidad San Francisco de Quito USFQ; 2016.

4. Carmona Arango Luis. Prevalencia de caries en infancia temprana y factores

asociados en niños de hogares comunitarios en la ciudad de Cartagena. [Tesis

Pregrado] Cartagena. Universidad de Cartagena de Indias; 2013.

5. Montero Canseco. Prevalencia de caries de la infancia temprana y nivel

socioeconómico familiar. México. Universidad Nacional Autónoma de México;

2011.

6. Cárdenas F. Factores de riesgo asociado a la prevalencia de caries de

aparición temprana en niños de 1 a 3 años en una población peruana. [en

línea]. 2013 [fecha de acceso julio-diciembre de 2013];N°2 URL disponible en:

http://repebis.upch.edu.pe/articulos/op/v12n2/a2.pdf

7. Romero C. Prevalencia de caries de infancia temprana según el método ICDAS

II y su elación con los factores de riesgo Asociado en infantes de 6 a 36 meses.

Perú. Servicio de Publicaciones e Intercambio Científico. Universidad Nacional

Mayor de San Marcos: 2014.

8. Alvitez Caballero Pamela. Prevalencia de caries de infancia temprana según el

criterio de diagnóstico ICDAS en niños de 12 a 71 meses residentes en el

cercado de lima. [Tesis Posgrado] Perú. Universidad de San Martin de Porres;

2015.

Page 90: “RELACIÓN DE LOS FACTORES DE RIESGO DE TRANSMISIÓN

90

9. Tovar Zevallos Manuel. Prevalencia de caries de aparición temprana en niños

de 3 a 5 años y 11 meses de edad y su asociación con sus factores

predisponentes en el policlínico EsSalud Chincha de setiembre 2012 a febrero

2013 [Tesis Posgrado] Perú. Universidad Peruana Ciencias Aplicadas; 2015.

10. Sotil Solis. Prevalencia de caries dental en niños menores de 3 años, en los

programas nacionales “Cuna Mas” del centro poblado San Francisco

Moquegua- 2015 [Tesis Pregrado] Perú. Universidad José Carlos Mariátegui;

2015.

11. Gilberto Henostroza Haro. Diagnóstico de caries dental. 1era Ed. Perú: 2007.

12. Barrancos Mooney. Operatoria Dental. 3 era Ed. Argentina: Editorial

Panamericana; 2006.

13. Montero Díaz Katia. Caries de Aparición Temprana. [Tesis Pregrado]. Perú.

Servicio de Publicaciones e Intercambio Científico. Universidad Cayetano

Heredia; 2008

14. Tobler García Diana. Relación entre la caries dental en preescolares de la I.E.

“Los honguitos” y el nivel de conocimientos de las madres sobre salud oral.

[Tesis Pregrado] Perú. Universidad Nacional de la Amazonia Peruana; 2014

15. Velásquez Vergara O. Adquisición temprana de Streptococcus mutans y caries

dental. [en línea]. URL disponible en: http://www.dental-

tribune.com/htdocs/uploads/printarchive/editions/c7a2ce4398d077cd9d8602b12

1c65984_22-26.pdf

16. Díaz M. Prevalencia de Caries en niños de 6 a 12 años atendidos en la clínica

odontológica de la universidad santo Toribio de Mogrovejo de Chiclayo, durante

el 2013. [Tesis Especialidad]. Perú. Servicio de Publicaciones e Intercambio

Científico. Universidad Santo Toribio de Mogrovejo: 2015

17. A. Cameron, R. Widmer. Manual de Odontología Pediátrica. 1era Ed. Madrid:

Editorial Harcourt Brace; 1998

18. Darío Cárdenas Jamarillo. Odontología Pediátrica. 3era Ed. Colombia: Editorial

CIB; 2003.

19. Núñez, García Bacallao. Bioquímica de la caries dental. Rev. Haban Cienc Med

[Internet]. 2010; v. 9 n. 2. Disponible en:

http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1729-

519X2010000200004

Page 91: “RELACIÓN DE LOS FACTORES DE RIESGO DE TRANSMISIÓN

91

20. García Suarez, De la Teja- Ángeles. Caries temprana de la infancia.

Prevención y tratamiento. Presentación de un caso. Acta Pediatr Mex.

[Internet]. 2008; v. 29 (2). Pg. 69- 72. Disponible en:

http://www.medigraphic.com/pdfs/actpedmex/apm-2008/apm082d.pdf

21. Garibay Rodríguez Patricia. Nivel de streptococcus del grupo mutans en

infantes de 0 – 24 meses que asistieron a la unidad del bebe del área de

odontopediatría del IESN en los meses de mayo – junio del 2005. [Tesis

Pregrado] Perú. Universidad Nacional Mayor de San Marcos; 2005

Page 92: “RELACIÓN DE LOS FACTORES DE RIESGO DE TRANSMISIÓN

92

ANEXO1: MATRIZ DE CONSISTENCIA

“RELACION DE LOS FACTORES DE RIESGO DE TRANSMISION VERTICAL DE LAS MADRES Y LA PREVALENCIA DE CARIES EN NIÑOS DE LA CUNA JARDIN BELÉN N° 001, MOQUEGUA 2017”

PROBLEMA

OBJETIVO

HIPÓTESIS

VARIABLES Y DIMENSIONES

TIPO Y DISEÑO DE INVESTIGACIÓN

TECNICAS E

INSTRUMENTOS

PROBLEMA GENERAL: ¿Existe relación significativa entre los factores de riesgo de transmisión vertical de la madre y la prevalencia de caries dental en niños de la Cuna Jardín Belén n° 001 de Moquegua, en el año 2017? PROBLEMAS ESPECÍFICOS: I.E.1 ¿Cuáles son las características de los factores de riesgo de transmisión vertical de la madre de los niños de la Cuna Jardín Belén n° 001 de Moquegua? I.E.2 ¿Cuál es el nivel de prevalencia de caries dental en niños de la Cuna Jardín Belén n° 001 de Moquegua?

OBJETIVO GENERAL: Determinar si existe relación significativa entre los factores de riesgo de transmisión vertical de la madre influyen en la prevalencia de caries dental en niños de la Cuna Jardín Belén n° 001 de Moquegua, en el año 2017. OBJETIVOS ESPECÍFICOS: O.E.1 Caracterizar los factores de riesgo de transmisión vertical de la madre de niños de la Cuna Jardín Belén n° 001 de Moquegua. O.E.2 Determinar el nivel de prevalencia de caries dental en niños de la Cuna Jardín Belén n° 001 de Moquegua.

HIPÓTESIS PRINCIPAL:

Existe relación significativamente de los factores de riesgo de transmisión vertical de la madre y la prevalencia de caries dental de niños de la Cuna Jardín Belén n° 001 de Moquegua, en el año 2017. HIPÓTESIS ESPECÍFICAS: H1

Los factores de riesgo de transmisión vertical de las madres a los niños de la Cuna Jardín Belén n° 001 de Moquegua, la mayoría presenta un alto índice de riesgo. H2 Existe alto nivel de prevalencia de caries dental en niños de la Cuna Jardín Belén n° 001 de la ciudad de Moquegua.

VARIABLE INDEPENDIENTE:

Factores de riesgo de transmisión vertical Definición operacional:

Característica asignada por la suma de los datos del cuestionario a la madre,

categorizada como: BAJO =15-19 MEDIO =20-22

ALTO =23-30 DIMENSIONES:

D1. Relación de la madre a su niño

VARIABLE DEPENDIENTE: Prevalencia de caries dental

Definición operacional:

El número total (porcentaje) de niños

afectados por caries dental al momento de la evaluación

DIMENSIONES: D2. INDICE DE CEOD (Cariadas,

Extraídas, Obturadas)

TIPO DE INVESTIGACION

No experimental DISEÑO DE INVESTIGACION Descriptivo Correlacional Dónde: M = Muestra

O1 =Observación de la V1 O2=Observación de la V2 R = Correlación entre dichas variables MÉTODO DE INVESTIGACIÓN Cuantitativo científico POBLACION Los 165 niños y niñas de la Cuna Jardín Belén n° 001 de la ciudad de Moquegua MUESTRA: La selección se realizará mediante el método aleatorio, utilizando la técnica del sorteo simple, para elegir las unidades muéstrales.

CRITERIOS DE INCLUSIÓN DE LA MUESTRA: • Niños entre 1 y 4 años • Varones y mujeres. • Pacientes atendidos en la Cuna Jardín Belén n° 001 de Moquegua CRITERIOS DE EXCLUSIÓN DE LA MUESTRA: • Niños mayores o menores entre 1 y 4 años • Niños que padecen de alguna enfermedad • No se atienden en la Cuna Jardín Belén N° 001 de Moquegua

TÉCNICAS

V1: Entrevista V2: Examen

INSTRUMENTOS V1: Registro de Datos de Entrevista

a madres de familia. V2: Registro de

datos un Odontograma Escala de evaluación

Muy bajo =0-4 Bajo =5-6 Moderado=7-8

Alto =9-mas MÉTODO DE

ANÁLISIS DE DATOS

Método inductivo y deductivo para la interpretación los

resultados. Tipo de estadística:

- Descriptiva - Inferencial.

Técnica Estadística: - Correlación (entre variables métricas)

Page 93: “RELACIÓN DE LOS FACTORES DE RIESGO DE TRANSMISIÓN

93

ANEXO 2

CUESTIONARIO

INSTRUCCIONES: Lea las preguntas y responda marcando con una X la alternativa que

estime se asemeja con las prácticas de higiene y hábitos de atención al niño. Recuerde que el

cuestionario es anónimo.

I. DATOS GENERALES

1. Edad: ___________ 2. Sexo: __________

3. Parentesco con el niño: Madre ( ) Padre ( ) Otro: ___________________

4. Nivel de instrucción: Primaria ( ) Secundaria ( ) Técnica ( ) Universitaria ( )

Post grado ( )

5. Ocupación: Hogar ( ) Trabaja ( ) Hogar y trabaja ( )

II.PRACTICAS DE HIGIENE BUCODENTAL DEL NIÑO

1. A qué edad inicio la práctica de higiene bucal el niño

a. Antes de 6 meses ( )

b. 6 meses y 3 años ( )

c. Mayor de los 3 años ( )

d. Otro señale__________________

2. Quien le realiza el cepillado

a. No realiza aun ( )

b. El niño solo ( )

c. Niño con asesoría del adulto ( )

d. El adulto ( )

3. ¿Cuantas veces al día se realiza el cepillado de los dientes?: ________

4. Tipo de dentífrico que utiliza durante el cepillado

a. No realiza el cepillado ( )

b. No utiliza dentífrico ( )

c. Dentífrico de adulto ( )

d. Dentífrico del niño ( )

III.HÁBITOS EN LOS CUIDADOS DEL NIÑO

1. Cuando ingieren sus alimentos comparte los cubiertos con su hijo.

Nunca ( ) A veces ( ) Regularmente ( ) Frecuentemente ( ) Muy frecuentemente ( )

0 veces 1 a 2 veces 3 a 4 veces 5 a 6 veces 7 a más veces

2. Usa el mismo cepillo dental.

Nunca ( ) A veces ( ) Regularmente ( ) Frecuentemente ( ) Muy frecuentemente ( )

0 veces 1 a 2 veces 3 a 4 veces 5 a 6 veces 7 a más veces

Page 94: “RELACIÓN DE LOS FACTORES DE RIESGO DE TRANSMISIÓN

94

3. Lo besa en la boca.

Nunca ( ) A veces ( ) Regularmente ( ) Frecuentemente ( ) Muy frecuentemente ( )

0 veces 1 a 2 veces 3 a 4 veces 5 a 6 veces 7 a más veces

4. Por precaución prueba la temperatura de los alimentos con su boca antes de suminístrale al

niño.

Nunca ( ) A veces ( ) Regularmente ( ) Frecuentemente ( ) Muy frecuentemente ( )

0 veces 1 a 2 veces 3 a 4 veces 5 a 6 veces 7 a más veces

5. Ocurre que "lava" el chupete de su hijo o algún otro alimento con su saliva.

Nunca ( ) A veces ( ) Regularmente ( ) Frecuentemente ( ) Muy frecuentemente ( )

0 veces 1 a 2 veces 3 a 4 veces 5 a 6 veces 7 a más veces

6. Le da Besos en las manos.

Nunca ( ) A veces ( ) Regularmente ( ) Frecuentemente ( ) Muy frecuentemente ( )

0 veces 1 a 2 veces 3 a 4 veces 5 a 6 veces 7 a más veces

7. Ocurre que suele Soplar la comida del niño.

Nunca ( ) A veces ( ) Regularmente ( ) Frecuentemente ( ) Muy frecuentemente ( )

0 veces 1 a 2 veces 3 a 4 veces 5 a 6 veces 7 a más veces

8. Bebe de la misma botella del niño.

Nunca ( ) A veces ( ) Regularmente ( ) Frecuentemente ( ) Muy frecuentemente ( )

0 veces 1 a 2 veces 3 a 4 veces 5 a 6 veces 7 a más veces

9. Utiliza el mismo utensilio para probar los alimentos del niño antes de suministrárselo.

Nunca ( ) A veces ( ) Regularmente ( ) Frecuentemente ( ) Muy frecuentemente ( )

0 veces 1 a 2 veces 3 a 4 veces 5 a 6 veces 7 a más veces

10. Algunas personas que viven en la casa o amigas lo besan en la boca.

Nunca ( ) A veces ( ) Regularmente ( ) Frecuentemente ( ) Muy frecuentemente ( )

0 veces 1 a 2 veces 3 a 4 veces 5 a 6 veces 7 a más veces

Page 95: “RELACIÓN DE LOS FACTORES DE RIESGO DE TRANSMISIÓN

95

ANEXO 3

ODONTOGRAMA

Edad: _____ Sexo____

ÍNDICE DE CARIES

Total de piezas deciduas: Cariadas…………….. Extraídas……………. Obturadas…………

Índice ceo-d individual

( ) + ( ) + ( ) / ( ) = ( )

Page 96: “RELACIÓN DE LOS FACTORES DE RIESGO DE TRANSMISIÓN

96

ANEXO 4

Page 97: “RELACIÓN DE LOS FACTORES DE RIESGO DE TRANSMISIÓN

97

ANEXO 5

Foto N° 1

Institución Educativa Inicial N° 001 “Los niños de Belén”

Foto N°2

Revisión odontológica de los niños

Page 98: “RELACIÓN DE LOS FACTORES DE RIESGO DE TRANSMISIÓN

98

Foto N° 3

Revisión odontológica de los niños

Foto N°4

Aplicación del cuestionario a las madres

Page 99: “RELACIÓN DE LOS FACTORES DE RIESGO DE TRANSMISIÓN

99

Foto N° 5

Aplicación del cuestionario a las madres