relaciÓn de la crianza con el comportamiento delictivo en

70
RELACIÓN DE LA CRIANZA CON EL COMPORTAMIENTO DELICTIVO EN LOS ADOLESCENTES Diego Alexander Prieto Moreno ID 479972 Francy Carolina Pulido Crespo ID 482471 Sandra Milena Hernández Cardona ID 478227 UNIVERSIDAD COOPERATIVA DE COLOMBIA FACULTAD DE CIENCIAS SOCIALES Y HUMANAS PROGRAMA PSICOLOGÍA Bogotá D.C. 2020

Upload: others

Post on 14-Jul-2022

14 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: RELACIÓN DE LA CRIANZA CON EL COMPORTAMIENTO DELICTIVO EN

1

RELACIÓN DE LA CRIANZA CON EL COMPORTAMIENTO DELICTIVO EN LOS ADOLESCENTES

Diego Alexander Prieto Moreno ID 479972 Francy Carolina Pulido Crespo ID 482471

Sandra Milena Hernández Cardona ID 478227

UNIVERSIDADCOOPERATIVADECOLOMBIAFACULTADDECIENCIASSOCIALESYHUMANAS

PROGRAMAPSICOLOGÍABogotáD.C.

2020

Page 2: RELACIÓN DE LA CRIANZA CON EL COMPORTAMIENTO DELICTIVO EN

2

RELACIÓN DE LA CRIANZA CON EL COMPORTAMIENTO DELICTIVO EN LOS ADOLESCENTES

Diego Alexander Prieto Moreno ID 479972 Francy Carolina Pulido Crespo ID 482471

Sandra Milena Hernández Cardona ID 478227

Bajo la Dirección del

Dor. Luis Enrrique Rodriguez.

Trabajo de Grado para

optar el título de

PSICÓLOGO

UNIVERSIDADCOOPERATIVADECOLOMBIAFACULTADDECIENCIASSOCIALESYHUMANAS

PROGRAMAPSICOLOGÍABogotá D.C.

2020

Page 3: RELACIÓN DE LA CRIANZA CON EL COMPORTAMIENTO DELICTIVO EN

3

TABLA DE CONTENIDO

RESUMEN …………………………………………………………………………………….....4

Palabras claves. …...………………...…………………………………………………….………4

INTRODUCCIÓN Y PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA. ...………………………………6

Pregunta de investigaciòn. ………………………………………………………………………..7

Antecedentes generales del problema. ...………………………………………………………….8

Antecedentes de la delincuencia juvenil en Bogotá.……………………………………………..11

MARCO TEÓRICO. ……………………………………………………………………………13

Consideraciones acerca de la delincuencia en Colombia y teorías asociadas.………...………...23

OBJETIVOS DEL ESTUDIO.

Objetivo General. ………………………………………………………………………………..29

Objetivos Específicos.…………….……………………………………………………………...29

METODOLOGÍA. ………………………………………………………………………………29

DISCUSIÓN DE DATOS..……………………………………………………………………...30

CONCLUSIONES. ………...……….…………………………………………………………...42

RECOMENDACIONES. ……....………………………………………………………………..44

BIBLIOGRAFÍA.………………………………………………………………………………..47

ANEXOS. ………………………...……………………………………………………………..57

Page 4: RELACIÓN DE LA CRIANZA CON EL COMPORTAMIENTO DELICTIVO EN

4

Relación de la crianza con el comportamiento delictivo en los adolescentes

Resumen

Uno de los fenómenos sociales que genera más preocupación en distintos países y

culturas es la delincuencia juvenil. Diversas investigaciones se han puesto a prueba para

explicar la influencia que tienen las variables individuales, psicológicas, sociales y

culturales intentado describir el fenómeno del comportamiento antinormativo de los

jóvenes.

La presente investigación surge ante la necesidad de conocer cómo los factores

socio-familiares influyen en los adolescentes para que estos realicen infracciones a la

ley. Los factores sociales, se consideran: la procedencia, el entorno de riesgo, el nivel

educativo, la problemática escolar, el uso del tiempo libre, el entorno de riesgo; las

amistades de riesgo. Y en el factor familiar se considera: el tipo de familia, los estilos de

crianza, la relación familiar, el ingreso económico y la problemática familiar.

Este estudio representa un acercamiento a la problemática de la delincuencia en los

adolescentes de Bogotá, lo que nos permitirá comprender el fenómeno de la

delincuencia. Por esto, es indispensable conocer el ámbito en el que viven y con el que

interactúa continuamente los jóvenes pues este ejerce una clara influencia sobre la

conducta humana, partiendo de lo anterior queremos basar nuestra investigación en el

proceso de socialización, que se da desde la cultura y las normas que se establecen en la

familia, pues el primer contacto que tienen los niños son los padres miembros de una

sociedad.

Dentro de los objetivos de esta investigación nos interesa analizar sobre los factores

que predominan en la estructuración de su identidad que se vincula a su accionar

Page 5: RELACIÓN DE LA CRIANZA CON EL COMPORTAMIENTO DELICTIVO EN

5

delictivo, de igual forma nos parece significativo indagar y profundizar en los vínculos

que el joven infractor de ley establece con su comunidad de origen, su grupo de pares y

sus redes sociales, formales e informales.

Palabras claves: Delincuencia juvenil, familia, factores sociales, identidad juvenil, comunidad,

patrones de crianza.

Abstract

One of the social phenomena that generates the most concern in different countries and

cultures is juvenile delinquency. Deferent investigations have been put on test to explain the

influence that individual, psychological, social and cultural variables have in an attempt to

describe the phenomenon of anti-normative behavior of young people.

This research born from the need to know how socio-family factors influence adolescents so

that they carry out violations of the law. Social factors are considered: origin, risk environment,

educational level, school problems, use of free times, risk environment; risky friendships. And

the family factor is considered: the type of family, the parenting styles, the relationship.

This study represents an approach to the problem of delinquency in adolescents in Bogotá,

which will allow us to understand the phenomenon of delinquency. For this reason, it is essential

to know the environment in which young people live and with which they continuously interact,

as this exerts a clear influence on human behavior, based on the above we want to base our

research on the socialization process, which occurs from the culture and the norms that are

established in the family, since the first contact that children have are the parents who are

members of a society.

Within the objectives of this research we are interested in analyzing the factors that

predominate in the structure of their identity that is linked to their criminal actions, in the same

Page 6: RELACIÓN DE LA CRIANZA CON EL COMPORTAMIENTO DELICTIVO EN

6

way it seems significant to investigate and deepen the links that the young offender establishes

with his community of origin, its peer group and its social networks, formal and informal.

Keywords: youth delinquency, family, social factors, youth identity, community.

Introducción y planteamiento del problema El propósito principal de este estudio es, evaluar si los factores socio-familiares influyen en la

aparición y en el mantenimiento de la conducta criminal.

Los principales resultados demuestran que la delincuencia juvenil siempre ha existido y que

se mantiene estable en el tiempo. También se ha verificado que las carreras delictivas de los

jóvenes suelen tener un comienzo temprano, desde los 13 años hasta los 18 años, incrementando

la gravedad y frecuencia con el tiempo. Además, se ha podido comprobar que la delincuencia

juvenil es un fenómeno complejo que depende de múltiples factores que interaccionan entre sí.

La delincuencia es un tema que está inmerso en la vida cotidiana de cada uno de nosotros,

generando preocupación general en diferentes países y culturas, El impacto provoca temor e

inseguridad en la ciudadanía, llevando a que ésta no pueda desenvolverse de manera normal en

los distintos espacios bien sean públicos o privados. “La delincuencia aparece sistemáticamente

como una de las principales preocupaciones de la ciudadanía en todos los estudios de opinión

pública “(Beyer y Vergara, 2006). No solo por su dimensión, sino también por su importancia e

impacto a nivel personal y social (Organización Mundial de la Salud, 2014). Diferentes estudios

han hallado que durante la adolescencia se produce un crecimiento en el número de delitos

cometidos (Farrington, 1995), lo que la convierte en un período crítico para la intervención.

Sin embargo, la delincuencia juvenil es un tema al que no se le ha dado la importancia

necesaria, se puede constatar un déficit en relación al estudio de este fenómeno y es que algunos

informes han revelado cifras donde de la Policía anuncia que el 95 por ciento de los menores

Page 7: RELACIÓN DE LA CRIANZA CON EL COMPORTAMIENTO DELICTIVO EN

7

infractores oscilan entre los 12 y 18 años de edad. Lo cual es grave que esto ocurra, siendo esta

una realidad que no podemos desconocer.

Es claro que en la medida en que falten los medios indispensables para la subsistencia

personal y familiar, los adolescentes y jóvenes se están afectando, llevándolos a buscar sustento

por otros lados. Ante los inconvenientes para estos propósitos, sencillamente terminan en el

delito común o en cualquier otro tipo de actividades fuera de la ley. Es prácticamente un estado

de necesidad el que los conduce a esa situación razón por la cual se han expuesto numerosas

teorías a lo largo del tiempo para explicar las causas que conllevarían a las personas a cometer

actos antisociales y/o delictivos (Hoeve, Dubas, Eichelsheim, Van Der Laan, Smeenk & Gerris,

2009; Mulvey, 2011; Piquero, Hawkins, Kazemian, Petechuk & Redondo, 2013). Varias de ellas

han puesto su centro sobre variables personales, entre las que destacan la Teoría del Autocontrol

propuesta por Gottfredson & Hirsch (1990), y la Teoría de la Personalidad Delictiva de Eysenck

(1981).

Otras se han centrado en variables de instinto social para explicar la conducta criminal. Estas

teorías ponen énfasis en la importancia de los vínculos familiares y sociales en el desarrollo de la

conducta delictiva, pues a lo largo de diferentes investigaciones se ha logrando determinar que

existen numerosos factores familiares y sociales como: el estilo de crianza, las costumbres

arraigadas, el nivel cultural, las experiencias vividas en la infancia, la violencia en el hogar, la

baja autoestima entre otros; influyen en los jóvenes y adolescentes que son determinantes en su

comportamiento e interacción con su entorno.

Pregunta de Investigación:

Muchas preguntas surgen al plantearse el estudio de los adolescentes con inconvenientes con

la justicia. Se analiza que la mayoría de los jóvenes penalizados judicialmente corresponden a los

Page 8: RELACIÓN DE LA CRIANZA CON EL COMPORTAMIENTO DELICTIVO EN

8

estratos urbanos pobres, a partir de lo cual se requiere otro tipo de estrategias para combatir con

la delincuencia juvenil, que se orienten a la reinserción social de manera equivalente a lo

punitivo. La pregunta a formular tiene que ver con las conformaciones de identidad, tanto

familiar, social y cultural, que los jóvenes experimentan en su lugar de origen. Al detectar éstas,

por medio del discurso que los jóvenes delincuentes articulan desde su subjetividad, se puede

orientar y dirigir la intervención psicosocial con el fin de hacerla más efectiva.

El presente estudio se concentrará en dar respuesta a la siguiente pregunta:

¿Cuál es la influencia socio-familiar en la identidad criminal de los adolescentes entre 12 y 18

años en la ciudad de Bogotá?

Antecedentes generales del problema

A través de los años, la delincuencia juvenil ha tenido distintas acepciones. Si bien, los

jóvenes menores de edad nunca han sido tratados como individuos completamente responsables

en materia penal y disciplinario, se perciben los menores de edad como inimputables. Teniendo

en cuenta lo anterior, es adecuado recordar que en la legislación colombiana todo lo concerniente

al compromiso de los adolescentes menores de edad, se regula mediante una norma de

jurisdicción especial destinado a la reestructuración y resocialización del menor de edad en la

humanidad, contemplado en el Código de la Infancia y la Adolescencia. El análisis del tema de la

delincuencia juvenil es particularmente importante para el entendimiento del fenómeno perverso

y criminal en la sociedad colombiana. El tratamiento del menor delincuente en Colombia ha

estado tradicionalmente basado en la noción de "inimputabilidad". Este seguimiento de la

política criminal de menores se apoya en la idea de que las explicaciones para la delincuencia

juvenil deben tener en cuenta todas las posibles "carencias" familiares o sociales, por lo tanto, se

ha concebido que la criminalidad no sería más que una afirmación adicional. Las faltas de niños

Page 9: RELACIÓN DE LA CRIANZA CON EL COMPORTAMIENTO DELICTIVO EN

9

y adolescentes están fomentando una conducta alarmante, ante el impacto social de estudios

sobre delincuencia juvenil surge la obligación de buscar causas y soluciones del fenómeno que

determinen la raíz del problema.

Para ello, es necesario entender cómo la familia y la sociedad influyen en la formación de los

desequilibrios sociales.

La vida en familia es la vía educativa más eficiente a la que se debe dedicar tiempo y esfuerzo

ya que este determina los valores, afectos, actitudes y modos de ser que el niño forjara en su

personalidad. La escuela incrementará la tarea, pero en ningún caso suplirá a los padres. Se

entiende que cada familia vive y participa de estas relaciones de forma única, de ahí que cada

una desarrolle características propias que distinguen a unas de otras familias. Pero independiente

del ambiente familiar, los padres tienen unas funciones educativas y afectivas específicas,

partiendo de que los padres tienen una gran influencia en la conducta de sus hijos y que esta

actitud es aprendida en el seno de la familia. Lo que los padres o miembros de la familia ejerzan

día con día, será aprendido por el niño y a través del ejemplo, éste irá creando una personalidad

propia. Es ahí donde se van implementando los primeros lazos interpersonales. Las relaciones

sociales del niño forman parte de una de las dimensiones más importantes del desarrollo infantil

el cual determinará el carácter, personalidad y conducta del joven y futuro adulto.

El contexto histórico es muy importante para determinar cuál es el factor social que hace que

los adolescentes incurran en delitos que los llevan a la vinculación de bandas juveniles. En la

última década los fenómenos de violencia urbana y delincuencia común, fueron abordados por la

autoridad distrital, Existen muchas definiciones de políticas públicas. Una definición clásica es la

de Kraft y Furlong (2004) para quienes la política pública es un “curso de acción o inacción

gubernamental en POLÍTICAS DE JUVENTUD Y PANDILLAS EN COLOMBIA 37 respuesta

Page 10: RELACIÓN DE LA CRIANZA CON EL COMPORTAMIENTO DELICTIVO EN

10

a problemas públicos” (p. 5). Localmente, Velásquez Velásquez (2009), “la define como un

proceso integrador de decisiones, acciones, inacciones, acuerdos e instrumentos, adelantado por

autoridades públicas con la participación eventual de los particulares, y encaminado a solucionar

o prevenir una situación definida como problemática. La política pública hace parte de un

ambiente determinado del cual se nutre y al cual pretende modificar o mantener”.

La participación de niños, niñas, adolescentes y jóvenes en asesinatos, robos y otros delitos

tiene alarmadas a las autoridades. En el 2013 fueron aprehendidos 29.943, la cifra más alta del

último lustro, con 33 por ciento más casos que en el 2010. “El año pasado hubo 523 muchachos

más involucrados en crímenes que en el 2012. El 11 por ciento de todas las capturas corresponde

a niños y adolescentes. Eso nos preocupa”, reconoció el general Jorge Nieto, director de

Seguridad Ciudadana de la Policía Nacional (Diario El Tiempo, 2014).

Esta dinámica, en la actualidad, tiende a ser más difícil y exige medidas que garanticen de

manera integral la posición de la pobreza, violencia intrafamiliar, pandillismo, narcotráfico,

desplazamiento forzado, presencia de actores ilegales y conformación de estructuras criminales.

La identificación de las múltiples causas que dañan la convivencia y propician la delincuencia

juvenil, por lo que se busca la transformación, mitigación o eliminación de las causas que

generan la violencia y el delito.

Las pandillas juveniles, se relacionan con la violencia, la desmesura y la criminalidad. El

pandillismo hace referencia a una juventud marginal, en situación de riesgo, a violencia urbana, a

delincuencia, al microtráfico de estupefacientes, las barras bravas. El apelativo se aplica incluso

para dar cuenta de distintas expresiones de asociatividad juvenil en barrios. En las ciudades es

asociado como un grupo social responsable de la sensación de inseguridad en calles y barrios. Se

Page 11: RELACIÓN DE LA CRIANZA CON EL COMPORTAMIENTO DELICTIVO EN

11

habla particularmente, de jóvenes, más que todo hombres, que habitan los sectores populares de

las ciudades.

“La policía considera que las pandillas juveniles se han convertido en los principales

protagonistas de la delincuencia común en esta ciudad. La ciudad asume este nuevo problema

que afecta la convivencia ciudadana y se acuerda entre instituciones gubernamentales y

privadas” El Plan Anti-Pandillas Juveniles (Diario El País, 1990).

Antecedentes de la delincuencia juvenil en Bogotá

Bogotá es la ciudad con los mejores indicadores socioeconómicos del país, pero aun así

presenta expresiones conflictivas de organización juvenil. Para el gobierno de la ciudad, esto se

debe a serios problemas de integración y dificultades para los jóvenes en el ascenso en la

estructura social de la ciudad: los grupos juveniles son frecuentemente estigmatizados, les cuesta

repetir o asumir las pautas heredadas de los adultos y no siempre se hallan a gusto en la nueva

sociedad. La realidad en la que se encuentran al llegar a la edad adulta, la precarización del

trabajo o el desempleo, las escasas posibilidades de movilidad social ascendente y de igualar el

estatus de sus padres chocan con las expectativas generadas por la familia, el ambiente social, la

educación y los modelos globales que transmiten los medios de comunicación (Alcaldía Mayor

de Bogotá, 2011, p. 7).

Aunque a menudo las autoridades consideran que el fenómeno de pandillas en Bogotá no es

tan alarmante en lo que respecta a hurtos y homicidios, para 2014 la Secretaría de Educación

Distrital realizó un estudio en el que se identificaban las pandillas y se establecía una relación

con instituciones educativas donde estas adelantaron acciones de microtráfico y violencia en

contra de los estudiantes (El Tiempo, 2014).

Page 12: RELACIÓN DE LA CRIANZA CON EL COMPORTAMIENTO DELICTIVO EN

12

Finalmente, este estudio del DAPD (Departamento Administrativo de Planeación Distrital)

muestra que la agresión es la segunda causa de mortalidad en la localidad, registrando una de las

tasas más altas de la ciudad. En síntesis, se constata que la situación deficitaria en la estructura

socioeconómica aumenta la vulnerabilidad de sus habitantes a fenómenos como la violencia y la

delincuencia, donde se ubican grupos sociales vulnerables estando más expuestos a sufrir los

embates de la exclusión social y la criminalidad.

La destrucción del tejido social afecta la convivencia en toda su dimensión donde la pobreza y

miseria de la población, propicia el contagio de enfermedades, surgen problemas como el

alcoholismo, la drogadicción, la prostitución y la deserción escolar, todos ellos, agentes

facilitadores de la violencia y la delincuencia.

Dicho lo anterior, existen altos niveles de desigualdad en Colombia que genera que cada vez

la juventud tenga mayor influencia en la delincuencia debido a las desproporciones sociales a

través de la historia colombiana, en Bogotá existen zonas donde se refleja más este fenómeno.

Como lo son las localidades de Kennedy, Suba, San Cristóbal, Rafael Uribe Uribe, Bosa,

Fontibón y Ciudad Bolívar las cuales concentran el mayor número de casos de delincuencia

juvenil, según lo reporta el Sistema de Responsabilidad Penal para Adolescentes. Ya que el

código de infancia y adolescencia (Ley 1098 de 2006) establece que "el Sistema de

Responsabilidad Penal para Adolescentes es un conjunto de principios, normas, procedimientos,

autoridades judiciales especializadas y entes administrativos que rigen o intervienen en la

investigación y juzgamiento de delitos cometidos por adolescentes de catorce (14) a dieciocho

(18) años al momento de cometer un hecho punible" (Art. 139.).

"Resulta preocupante que cerca del 25% de los menores que ingresan al SRPA reinciden y de

ellos, la mayoría lo hace bajo el mismo delito. Por eso denunciamos nuevamente las fallas que

Page 13: RELACIÓN DE LA CRIANZA CON EL COMPORTAMIENTO DELICTIVO EN

13

presenta el Sistema, ya que más del 80% de ellos son dejados en libertad”, advirtió el cabildante.

Las estadísticas oficiales revelan que el hurto (53%), el tráfico y porte de estupefacientes (22%),

las lesiones personales (8%) y los delitos sexuales (6%) son las conductas delictivas más

frecuentes en la ciudad, cuyos protagonistas son menores de edad. A raíz de la implementación

del SRPA, es indispensable realizar el incremento de espacios para la atención que corresponda

al propósito de la sanción impuesta, de forma que se acepte la reincorporación los jóvenes ante la

sociedad con un proceso de reinserción y un plan adecuado para su proyecto de vida. (El

espectador, 2016).

Marco teórico

La conducta antisocial ha adquirido relevancia en la actualidad, ya que la violencia social está

creciendo en proporciones alarmantes y principalmente en personas en etapa de adolescencia

quienes están cometiendo las infracciones.

La adolescencia, es la etapa del desarrollo humano caracterizado por importantes

transformaciones bio-psicológicas y por la adquisición de responsabilidades sociales y roles muy

distintos a los de la niñez, que son posibles de ser logrados con victoria gracias a una fase de

transición protegida que la humanidad confiere al adolescente. (MORALES, Hugo;2006: 16).

Vázquez G. Carlos (2003) en su investigación “Delincuencia Juvenil y Derecho Penal de

Menores” dice que aparecen como candidatos más admisibles para incluirlos como causa de la

delincuencia, la escasa vigilancia paterna y comportamiento severo y errante en la crianza de los

hijos. Familias rotas y separaciones tempranas, ocasionadas por la falta de armonía familiar. Son

factores o variables que pueden influir en la aparición de una conducta antisocial o delictiva en

los niños y jóvenes.

SILVA, NURY (2009) en su Tesis Titulada “Situaciones socio - familiares que han incidido

Page 14: RELACIÓN DE LA CRIANZA CON EL COMPORTAMIENTO DELICTIVO EN

14

en la conducta infractora de los adolescentes privados de la libertad en el centro de recepción y

observación de Yopal Casanare en el Segundo Periodo del 2007” concluyó lo siguiente: Existen

situaciones familiares que inciden en la conducta infractora de los adolescentes enmarcadas por

los roles parentales que predominan en los hogares, encontrándose padres permisivos y padres

autoritarios; en donde “este tipo de relaciones genera problemas de comportamiento”.

Otra de las situaciones familiares que inciden en la conducta de los adolescentes es la violencia

intrafamiliar psicológica, verbal y física la cual genera apatía en la convivencia en el hogar,

razón por la cual, buscan otros grupos de apoyo, (amigos) de los cuales los adolescentes

adquieren conductas, entre ellas las delictivas.

Eysenck identificó que hay principios que distinguen a todos los individuos a través de las

diferencias cuantitativas de los rasgos del temperamento, puesto que este aspecto de la

personalidad está basado en la genética, y puede pertenecer desde el nacimiento o incluso antes.

Esto no quiere afirmar que no tenemos aspectos de nuestra identidad que hayan sido aprendidos.

Uno de los factores es de tipo sanguíneo que es divertido y optimista; una persona agradable con

quien estar y cómodo con su trabajo y por tanto es un sujeto caracterizado por una apariencia

siempre saludable. El otro modelo es el colérico que se determina por un carácter inmediato en

su expresión, usualmente de naturaleza agresiva. Se pueden identificar algunas características

físicas del individuo como la piel amarillenta y musculatura tensa.

Posteriormente vemos el temperamento flemático, son personas que se pueden identificar por

su lentitud, y se puede observar que físicamente son consideradas como frías y distantes. Y por

último tenemos el carácter melancólico, que son los sujetos que tienden a estar tristes e incluso

deprimidos y tienen una visión pesimista de la sociedad. Eysenck estaba seguro de que toda la

humanidad se podía ver en algún punto de la naturalidad o normalidad que pasaba a

Page 15: RELACIÓN DE LA CRIANZA CON EL COMPORTAMIENTO DELICTIVO EN

15

neuroticismo, pues esto era una probabilidad verdadera del temperamento de la personalidad;

que estaba soportada desde la genética y fisiológicamente.

Procedió a indagar en el sistema nervioso simpático. que hace parte del sistema nervioso

autónomo que se manifiesta de forma separada del sistema nervioso central y controla muchas o

regula muchas de nuestra emoción en cualquier situación determinada. Dando las señales al

cerebro para que se pueda ejecutar dicha acción, Eysenck en su hipótesis dice que algunos

individuos tienden a una mayor respuesta simpática que otras, la otra parte se manifiestan de

forma calmada durante las situaciones de emergencia; y finalmente los demás individuos sienten

pánicos u otras emociones en situaciones mínimas. También Eysenck investigó que la

extraversión e introversión es una forma de estabilización entre la inhibición y excitación que se

presenta en el cerebro. La excitación es la estimulación del cerebro en sí mismo al momento de

ponerse en alerta ante un estado de aprendizaje. La inhibición está en su postura durmiente tiende

a estar calmada o relajada para protegerse ante una estimulación excesiva. Puesto que alguien

que es extravertido, tiene una buena y fuerte inhibición: cuando se presenta un estímulo

traumático, el cerebro inhibe, y por terror a esto el individuo recordará muy poco de lo ocurrido.

Otro autor que nos habla de la personalidad es Raymond Cattell (1905-1998) “define la como

aquello que nos dice lo que una persona hará cuando se encuentre en una situación determinada.

El elemento estructural básico de la identidad es el rasgo, que implica tendencias reactivas

generales y hace referencia a características relativamente permanentes¨. Es reconocido por sus

16 factores de la personalidad, donde se pudo ver que utilizaron el análisis factorial para

estructurar los 16 componentes fundamentales de la personalidad. Donde se desarrolló el

cuestionario 16PF, que todavía se usa ampliamente en la actualidad. Dicho lo anterior estas

teorías nos dicen que la interacción es un grupo de factores psicosociales que determinan al

Page 16: RELACIÓN DE LA CRIANZA CON EL COMPORTAMIENTO DELICTIVO EN

16

individuo en su trayectoria futura; al explicar el comportamiento, entendiendo cada una de las

manifestaciones por un innumerable conjunto de elementos.

La mayoría de los análisis elaborados hasta la fecha se extienden a la investigación y medidas

de los componentes individuales, familiares, grupo de iguales, estatus socioeconómico, así como

del estado civil del individuo o a la existencia o ausencia de empleo, habiendo prestado especial

interés en los últimos años a los dominios de la sociedad y del propio vecindario. Se trata de un

grupo de elementos que durante la infancia y la juventud muestran el riesgo de desarrollar

determinadas conductas ilícitas en el futuro, más que la actual inclinación del propio sujeto. Por

su parte, Bartol (2006) “afirma que la mayoría de autores estarían de acuerdo en admitir que la

familia sería el entorno social más importante en el desarrollo del menor, vinculando la

existencia de un estilo de comportamiento hostil en los progenitores con la expresión en el menor

de actitudes egoístas, descuidadas, desconsideradas o desafiantes¨.

La relación entre la familia y el joven adolescente, es una de las figuras fundamentales en el

crecimiento y desarrollo de los jóvenes, ante conductas antisociales, esto se podría entender

como el polo opuesto de un adecuado y saludable vínculo entre las dos partes, lo que se puede

determinar como un tipo de apego inseguro o evitativo en el menor y una posible sintomatología

psiquiátrica en años posteriores, como posibles alteraciones adaptativas, o estrés postraumático,

entre otros. Un interesante conjunto de variables que aluden al entorno familiar lo forman las

situaciones de adopción, pues si bien es cierto que cuando se piensa en dicho contexto se

relaciona con la familia biológica, pero no debe pasar inadvertido la trascendencia del vínculo

existente entre los padres adoptivos y el menor de edad. En este sentido, Atkinson & Yung

(2002) “indican que en comparación con menores que no cumplen tales condiciones, los niños

acogidos o adoptados tendrán unas tasas mayores de arrestos y encarcelamientos, circunstancias

Page 17: RELACIÓN DE LA CRIANZA CON EL COMPORTAMIENTO DELICTIVO EN

17

que podrían agravarse por la falta de estabilidad en las relaciones con los padres, pobres

calificaciones académicas o por problemas de salud mental en la infancia, entre otros aspectos”.

También los autores, Lösel & Farrington (2012) “mencionan sobre la importancia de los factores

de protección durante las primeras etapas de vida y su influencia en el desarrollo de los

comportamientos antisociales en momentos posteriores. No sólo una relación estrecha con los

progenitores favorece la no violencia, sino que si dicho tipo de vínculo se estableciera solo con

uno de ellos tendría un efecto similar en el proceso de socialización dentro de un medio de

desarrollo estructurado. Igualmente, los cuidadores principales o tutores, así como el tipo de

relación establecida con el compañero sentimental durante la adolescencia, pueden tener efectos

similares”.

El tipo de crianza unido a las características y la estimulación por parte de los progenitores,

serían aspectos con un papel intermediario en el desarrollo de comportamientos violentos durante

etapas posteriores, considerando aquí variables como la continua y adecuada supervisión,

persistencia disciplinaria, escaso empleo del castigo físico, o la implicación del menor en las

actividades familiares. Por su parte, estos factores también se favorecen desde los contextos

educativos, entendiendo en todo caso la necesidad de complementariedad y la necesidad de

persistencia a la hora de crear y establecer pautas de crianza desde la infancia.

Otro autor que nos habla sobre la sociedad y su identidad es el autor Manuel Castells en su

libro la era de la información volumen II, que nos dice que es una colectividad informacional,

cuya expresión estructural actual es el capitalismo informacional basado en la transformación de

nuevas tecnología, Para Castells la sociedad informacional es también la del poder de la

identidad, y su argumentación se desarrolla en tres momentos, la primera se refiere a la cara

oculta que tiene el capitalismo informacional, exponiendo y mostrando sus víctimas, la necesidad

Page 18: RELACIÓN DE LA CRIANZA CON EL COMPORTAMIENTO DELICTIVO EN

18

en personas vulnerables, el abuso, la explotación y el rechazo con la economía cruel que se vive

un verdadero paradigma en la globalización informacional, el segundo lo visualiza en los

movimientos sociales de resistencia y su red excluyente, que en ellos básicamente se

manifiestan las identidades culturales afianzados en la experiencia local o global. y por último

habla que la sociedad red procesadora de flujos de información es incapaz de producir por sí

misma identidades plausibles.

La raíz o el problema se centra en que desubica a los intérpretes sociales que podrían

interactuar cara a cara ya que los convierte en flujos a la deriva arrastrándolos para una sociedad

complejo que tal vez no pueden denominar ni comprender, viviendo presos en una realidad

inseparable de la ficción pues a través del tiempo las culturas locales y regionales del nuevo

nacionalismo son planos de experiencia que le permiten a la sociedad adquirir la identidad y

ocupar el vacío informacional que se crea en una sociedad en su sistema de flujos y de poder,

debido a eso surge una humanidad doble provocando una dinámica o reacción en aquéllos que no

acepten este nuevo paradigma.

Esta identidad en la nación es un desafío a la idea de la globalización “de la singularidad

cultural y del control de la gente sobre sus vidas y entornos”. En el ingreso se pueden incluir los

movimientos que Castells llama “proactivos”, dando un conocimiento positivo al cambio entre el

vínculo y las relaciones humanas, ya sean por la nación, etnia, familia o localidad. Para Castells

estas son las “categorías fundamentales de la existencia milenaria, ahora amenazadas bajo el

asalto combinado y contradictorio de las fuerzas tecno económicas”.

Castells plantea una hipótesis que “quien construye la identidad colectiva, y para qué,

determina en buena medida su contenido simbólico y su sentido para quienes se identifican con

Page 19: RELACIÓN DE LA CRIANZA CON EL COMPORTAMIENTO DELICTIVO EN

19

ella o se colocan fuera de ella”. Mirando las relaciones de la autoridad o poder que tienen los

hombres, propone tres formas de construir ver la identidad.

Identidad legitimadora, está formada por instituciones dominantes por la humanidad para

expandir y razonar su poder frente a los intérpretes sociales, la identidad de resistencia nos dice

que es generada por las posturas o condiciones estigmatizadas por su resistencia y producción

basado en puntos de vista diferentes a lo que dicen las instituciones. Y por último la identidad

proyecto, que está los actores sociales se basa en lo cultural y material que obtienen y buscan la

transformación social. Para Castells cada procedimiento mediante la construcción de la identidad

tiene una solución diferente en la sociedad. puesta ya que esto genera una humanidad civil, un

conjunto de estructuras o instituciones que dominan las fuentes estructurales mediante su

experiencia.

Manuel Castells, nos habla también sobre los movimientos sociales urbanos, son hábitos o

costumbres sociales que cambian el orden que se creó a través de la manifestación pública;

efecto de los modelos de las normas, un gobierno gestor, incapaz de escuchar las necesidades de

una sociedad. Estas necesidades o demandas, serán los problemas urbanos o la problemática

urbana para Castells, que conceptualiza de la siguiente manera, La problemática urbana es: “Una

serie de actos y de situaciones de la vida cotidiana cuyo desarrollo y características dependen

estrechamente de la organización social general” los movimientos sociales urbanos, son:

“sistemas de prácticas sociales contradictorias que convierten el orden establecido a partir de las

contradicciones específicas de la problemática urbana” (Castells, 2004).

Con el objetivo de que el consumo sea colectivo, en el que se podría intentar que los

residentes de una ciudad organizada, tanto en los servicios urbanos como desde el método e

interés del cambio. Se podría interpretarla la provisión de viviendas como servicio público, como

Page 20: RELACIÓN DE LA CRIANZA CON EL COMPORTAMIENTO DELICTIVO EN

20

edificios históricos, espacios libres o equipamientos para la mejora de la vida de la comunidad. o

en la búsqueda de la identidad cultural, a partir del mantenimiento o creación de culturas locales

autónomas, étnicamente basadas o históricamente organizadas. Y por último se orienta a la

búsqueda de una autoridad creciente para el estado local, en la distribución de los barrios o

autogestión urbana, en oposición con el modelo del gobierno centralizado.

Castells, nos dice que estas movilizaciones pretender dar relación al propio espacio vital a

partir del vínculo o las relaciones comunitarias, reinterpretando como agresiva la realidad

externa al grupo: “estas identidades, en la mayoría de los casos, son reacciones defensivas contra

las imposiciones del desorden global y el cambio de ritmo rápido e incontrolable. Construyen

refugios sí, pero no paraísos" (Castells 1997: 87-88).

Existen también muchas teorías que están enfocadas a dar respuesta al porqué de las

conductas infractoras de los adolescentes las cuales usamos algunas como referencia, de la tesis

“Los factores socio familiares que influyen en la conducta infractora de los adolescentes

pertenecientes al programa justicia juvenil restaurativa del ministerio público - la libertad 2014”.

Como:

a) Teorías de la socialización deficiente:

Este grupo de teorías que se explican a continuación, tienen en común, que agrupan su

explicación de la delincuencia en procesos deficientes de socialización de los individuos, ya sea

por un defectuoso estudio en la infancia o por la niñez, asociarse o integrarse en diversos grupos

o subculturas delincuentes. (TAYLOR, Ian; 2001:78).

Aprendizaje Social. Se sabe que en la vida habitual son diversas las conductas que se obtienen

por medio de la observación, aunque no se ejecuten inmediatamente. Al respecto, la Teoría del

Aprendizaje Social, cuyo principal exponente es Bandura, explica la conducta humana como la

Page 21: RELACIÓN DE LA CRIANZA CON EL COMPORTAMIENTO DELICTIVO EN

21

interacción mutua y continua entre los determinantes cognitivos, comportamentales y

ambientales.

“La conducta criminal forma parte de ese proceso de aprendizaje continuo, donde el infractor

aprende estrategias de supervivencia, códigos, y tácticas para desarrollar sus cometidos. Todas

las conductas se aprenden.” (BANDURA Albert, citado por ÁLVARO, José; 1995: 48).

Teoría de la Asociación Diferencial. Según esta teoría la conducta criminal es aprendida

mediante la comunicación social, en el interior de un grupo limitado donde se establecen

relaciones personales. Estas alianzas tendrán más o menos fuerza en la formación del individuo

de acuerdo a la continuidad, permanencia, anterioridad, magnitud con que se establecen.

(SUTHERLAND, Edwin, citado por RODRÍGUEZ, Manuel; 2001:513).

b) Teorías de la estructura social defectuosa:

Están asumen que la causa primordial es la delincuencia puesto que radica en la alteración e

inestabilidad de las instituciones sociales, que se considera como una falta al desorden social.

Teoría de la anomia. Durkheim nos dice que, en la sociedad actual, se ve una serie de crisis

económicas. que estos pueden alterar la paz social, originando cambios que dejan a muchos

individuos sin un referente u objetivos que alcanzar, demostrando con esto a que el sujeto se

sienta perdido, confundido y sin ningún referente en esta sociedad tan compleja, ya sea por las

clases sociales altas, medias y bajas que no puedan cumplir con sus metas llevando a esto al

suicidio o la criminalidad. La anomia es “un fenómeno social que debido a la falta de regulación

suficiente [entendido como una falta de normas], empuja a los individuos a la desintegración y al

no conformismo y, en último término al delito”. (LAMNEK, Sigfried; 2002: 39).

Teoría de la desigualdad de oportunidades. Acepta que hay una terrible desigualdad entre las

diferentes clases sociales al momento de querer acceder a un proceso cultural y socialmente

Page 22: RELACIÓN DE LA CRIANZA CON EL COMPORTAMIENTO DELICTIVO EN

22

aceptado. En solución a esta frustración los individuos de los grupos más deprimidos utilizan

medios ilegítimos para conseguirlo. (BARRI, Ronald; 1990: 142).

Teoría de la frustración. Esta teoría propuesta por Dollar, Miller y sus colaboradores (1938),

Nos indican que toda conducta alterada es la consecuencia de un fracaso, también postulan que

hay un vínculo directo entre la humillación provocada ante el bloqueo de una meta y la agresión,

la violencia educativa o escolar se ve reflejada en los adolescentes, mediante los objetivos en el

entorno familiar y educativo se ven bloqueadas, por esto los factores externos del individuo se

ven implicados para generar estas conductas derivados de los sentimientos, que si no llegan a ser

controlados adecuadamente a tiempo se pueden transformar en violencia (BARTOLLAS; 1997:

121).

La Teoría del Control Social. Esta teoría nos habla sobre el control social que los individuos

tienden de forma innata a la desviación social, por el cual es necesario que puedan encontrarse

mecanismos de prevención en las diferentes instituciones mencionadas, un enfoque por el autor

Thomas Hobbes. Decía que el estado de naturaleza anterior a la estructura social era la guerra de

todos contra todos. (CAYETANO, Moisés; 2009: 24).

Teoría del etiquetado. Consiste en formular una clase de etiología criminal, porque según el

crimen no el algo ontológico, esta teoría da la importancia al control social, así aplicando las

normas definidas por estereotipos dando esa etiqueta a la delincuencia o algunos sujetos en

específico, también estudia las transformaciones de identidad del sujeto que se estigma como

delincuente, el punto de vista de LEMERT, centra su atención entre los agentes del control social

y los delincuentes, pues el autor dice que hay dos tipos de desviación la primaria ya la

secundaria, la primaria se pueden ver las causas o factores individuales ante las conductas

desviadas por es excusado o si no socialmente aceptado, las secundarias es una compromiso o

Page 23: RELACIÓN DE LA CRIANZA CON EL COMPORTAMIENTO DELICTIVO EN

23

responsabilidad de la sociedad ante las conductas desviadas generando una identidad individual

dando un nuevo rol o status en el mismo individuo (ARNOSO, Ainara; 2001:108).

Teoría de las ventanas rotas. Sus representantes, James Wilson y George Helling, concluyeron

que el crimen es mayor en los territorios donde se ve el descuido, la suciedad, el desorden y el

maltrato son mayores. Si una sociedad exhibe signos de desgaste sin que esta situación le

importe a alguien, entonces allí se generará el delito; puesto que, si se ejecutan pequeñas faltas y

las mismas no son castigadas, entonces comenzarán faltas mayores y luego delitos cada vez más

graves. (FULLAN, Michael; 2003: 37).

Consideraciones acerca de la delincuencia en Colombia “Los patrones familiares de éxito en la socialización incluyen la seguridad del vínculo

afectivo, el aprendizaje por observación del comportamiento de los padres y la capacidad de

respuesta mutua entre padres e hijos” (Maccoby, 1980). De hecho, Lila, Musitu y Pinazo (1995),

realizaron un análisis de los vínculos y las formas de socialización familiar junto con los valores

en la adolescencia en jóvenes colombianos, descubren que es la capacidad de `apoyo´ es la que

más incide en la socialización de valores. Por esta razón, mediante el desarrollo de socialización

se dicen las pautas culturales que acceden que unas personas permitan mejorar sus

comportamientos a otras, construyendo un esquema sobre lo que se puede esperar de los demás y

sobre sus perspectivas de relación.

Los actos delictivos reflejan una construcción cultural e histórica de una sociedad. La

delincuencia ha sido indicada como el fenómeno social constituido por el grupo de las

infracciones, contra el orden fundamental de la convivencia, producidas en un tiempo y lugar

determinados (Herrero, 1997). La siguiente definición se ajusta mucho a la forma como nosotros

vemos la delincuencia: “Fenómeno social, dado que afecta directa o indirectamente toda la

Page 24: RELACIÓN DE LA CRIANZA CON EL COMPORTAMIENTO DELICTIVO EN

24

sociedad, está asociada a la dialéctica entre determinantes socioculturales, económicos,

familiares e individuales” (Araya y otro, 1998, pág. 74). Se interpreta como delito, a la culpa,

crimen, quebrantamiento de una ley imperativa, es decir, todo acto u omisión voluntaria, e

imputable a un individuo, que infrinja el derecho y se halle penada por una ley. Así el

delincuente es quien comete un delito contemplado en un determinado código legal. Desde este

punto de vista, entenderemos por delincuencia “a todo acto penado por la ley, realizado por una

persona o grupo de personas, que causen algún daño psíquico o físico a otras personas, sus

derechos, sus bienes o a la comunidad, de manera ilegítima” (Fundación Paz Ciudadana, 2003).

Dado que la delincuencia es una construcción social, que se presenta en las representaciones

simbólicas o imaginarias de cada individuo (Guemureman, 1999). La forma en que se vinculan

estos dos aspectos de la cultura, entrega una mirada o pensamiento de la realidad, que están

íntimamente sujetas a valores, creencias, tradiciones, categorías e ideas que va desarrollando por

la humanidad. Por esto, se hace difícil la estructuración y construcción de la definición del delito,

así como la respuesta que se genera a partir del rechazo social de ciertos comportamientos que

son para la mayoría inaceptables. Así, encontramos diversos intentos de explicación, resumidos

en los siguientes dos enfoques, uno de los cuales se sitúa a nivel del ser humano, en tanto el otro

intenta explicar el fenómeno desde la sociedad.

El primer enfoque se basa en la hipótesis psicogenética, la cual expone las fases causales de la

delincuencia en el contexto psicológico del mismo delincuente, por lo que hay que buscar las

causas en las que delinque, en sus problemas personales o familiares (Ander Egg, 1995).

El segundo enfoque se apoya en la teoría de las Subculturas, el cual propone que existen

algunas zonas de la sociedad que por sus características tienden a agruparse, generando un grupo

de valores y normas propios del conjunto, y teniendo una relación con las pautas y normas de la

Page 25: RELACIÓN DE LA CRIANZA CON EL COMPORTAMIENTO DELICTIVO EN

25

cultura con más autoridad, ya que por un lado se contrapone a ellas y por otro tienen

coincidencias. La literatura indica como los principales factores de riesgo para intentar explicar

la delincuencia los siguientes: las condiciones de pobreza, desempleo, baja escolaridad, crianza

descuidada de los hijos, consumo de drogas y alcohol, los que, junto a otros, forman variables

fuertemente correlacionadas con individuos que se vinculan a la actividad delictual (Cooper

1994).

Estamos de acuerdo en que, tal como sostiene Cooper (1994), cuando estas condiciones son

experimentadas en familias con reglamentos éticos sistémicos, en un ámbito degradado, sin

poder social informal, con vínculos con individuos infractores de la Ley, que se une fuertemente

al fenómeno delictivo. La complementariedad y los múltiples campos de análisis llevan a buscar

las diversas interpretaciones que se extienden para dar una explicación científica a estos

comportamientos desviados.

Se puede ver como los problemas del delito juvenil van generado problemas de orden social

que constituye un problema de salud pública en la sociedad, debido a la inseguridad que sufren

los ciudadanos de nuestro país. Posterior a esto se suman las causas económicas como: la

pobreza, la desigualdad, el no acceder a la educación y la violencia intrafamiliar, en muchas de

estas ocasiones, los menores edad terminan vinculados al delito y otra como el incremento de los

grupos al margen de la ley. Puesto que aprovechan para reclutar a los jóvenes en estas

condiciones.

La pandilla es una organización afectiva construida en el intercambio diario. dando el poder

como la propiedad ejercida por un individuo o líder sobre los bienes estratégicos para la vida de

un colectivo ya sean bienes materiales o simbólicos, el mando pandillero empieza desde la

posición territorial. Lo que significa es tener una finalidad de incidir sobre la vida local a partir

Page 26: RELACIÓN DE LA CRIANZA CON EL COMPORTAMIENTO DELICTIVO EN

26

de la consideración de un espacio, sea la cuadra, el barrio o la zona. Donde se establece una

jerarquía al imponer autoridad sobre recursos existentes, evitando el paso de cualquier extraño,

como los miembros de otras pandillas, pues también controlan intercambios estratégicos. a modo

que impiden la libre circulación de los comercios, y se extiende hacia la intimidad de la misma

comunidad en donde las mujeres se asumen como pertenencia de los jóvenes que pertenecen a

estas pandillas.

El fenómeno del pandillismo empezó con individuos masculinos, y hoy en día se puede ver

grupos mixtos o incluso femeninas. Donde marcan los intereses comunes como; las normas

internas de la conducta y el lenguaje de identificación en su contexto, el cual es variado,

dinámico, y flexible de aprender por la sociedad que no necesariamente pertenecen a grupos

delictivos; en los conjuntos mixtos en los jóvenes adolescentes, a menudo cumplen una función

subordinada y son portadoras de valor que magnifican la sociedad patriarcal, en cambio en las

pandillas femeninas se ejerce un poder más libre y mucho menos determinado por los

imaginarios culturales en las que se puede ver más la autonomía. En cuanto a la colaboración de

las adolescentes en este tipo de bandas juveniles, se ha visto que este fenómeno que aumento de

la intervención femenina en hechos delictivos incorporados con este tipo de estructuras que es

altamente y muy significativo. En la actualidad, es posible ubicar un número de mujeres entre los

14 y 21 años, que forman parte de “bandas escolares, barriales y barras bravas”, para las cuales el

uso de armas y los atracos forman parte de las rutinas y de las exigencias que deben cumplir para

pertenecer a ellas (Avellaneda, 2010).

Las funciones de las adolescentes y jóvenes dentro de las bandas tienen múltiples facetas. En

algunos casos, su rol es similar al de los jóvenes, se enfrentan y luchan hombro a hombro contra

miembros de otras pandillas, auxilian a los heridos o son los mensajeros encargados de traer y

Page 27: RELACIÓN DE LA CRIANZA CON EL COMPORTAMIENTO DELICTIVO EN

27

llevar la información como: mensajes, amenazas y desafíos, “muchas de ellas están

comprometidas sentimentalmente con integrantes de pandillas creando parejas, mientras que

otras se vinculan con ellos en los espacios de encuentro de los grupos afianzando así las

amistades” o fortaleciendo su identidad (Christian Science Monitor, 2010, p. 2). Según la

percepción general en el barrio y en específico en la escuela, en este tipo de estructuras tiene

unas consecuencias negativas en las dinámicas de la comunidad en estos espacios, ya que afecta

la función de sus integrantes y genera altos niveles de inestabilidad e inseguridad entre quienes

comparten con ellas, por las amenazas, el abuso, las imposiciones y la presión que desempeñan

para que puedan formar parte de estas pandillas. Pero aun así, los adolescentes, en estos grupos

se convierten en apoyo, donde les pueden brindar confianza y seguridad y, al mismo tiempo,

están dispuestas desde su organización a defender su zona: El barrio considerado como el

espacio “sagrado” que requiere su cuidado o tranquilidad, de esta forma, van ganando “respeto

social”, pero en dirección negativo, dados los altos niveles de violencia que fomentan, el miedo

persiste y el vandalismo puesto que reflejan un daño a espacios públicos o a las casas del

vecindario, hechos que también se manifiestan también en los espacio escolares, pero con

pequeñas agrupaciones de estudiantes que pertenecen a la pandilla del barrio y que buscan

obtener “espacios negados de expresión juvenil dentro de la comunidad” (Zorro, 2004)

(Christian Science Monitor, 2010, p. 3).

Otro factor importante es la violencia intrafamiliar ya que es una preocupación social, en

Colombia se comenzó a visibilizar desde el año 1960. en donde la Asamblea Mundial de la Salud

propuso que debería ser una prioridad de salud pública en la sociedad la prevención de esta.

puesto que ésta se presenta en el ámbito privado del hogar, con la colaboración de los miembros

del núcleo familiar u otras personas con quienes se tienen fuertes vínculos afectivos. Y se pueden

Page 28: RELACIÓN DE LA CRIANZA CON EL COMPORTAMIENTO DELICTIVO EN

28

clasificar de la siguiente manera, violencia de pareja, violencia contra niños, niñas y

adolescentes, violencia contra personas mayores y violencia entre otros familiares. Es un

problema que se ha investigado desde diferentes ópticas tanto ontológicas, epistemológicas como

metodológicas. Que se ha argumentado en aproximaciones tanto cuantitativas como cualitativas

y desde diferentes perspectivas o puntos de vista, a pesar de la variedad de sus ramas y

metodologías realizadas en las investigaciones sobre la violencia intrafamiliar, donde existen

muchas preguntas aún por responder, asuntos no tratados o poco profundizados; buena parte de

la búsqueda realizada ha sido desde el positivismo, con todas las capacidades e inconvenientes

de la investigación cuantitativa. Con menos constancia, se han hecho aproximaciones desde la

mirada de los adolescentes afectados por la violencia intrafamiliar.

La violencia contra los niños, niñas y adolescentes es una cuestión de manera colectiva, que

se aborda desde el interés de las ciencias humanas, por ser un problema que afecta a seres

humanos, mientras los objetos físicos no pueden tener percepciones, sentimientos, expectativas

intenciones con respecto a la situación en que se encuentran en los individuos no pueden evitar

tenerlas. Pues muchas de estas vivencias, principios, costumbres, creencias, criterio, intenciones,

pensamientos, conductas y hábitos, no permiten ser medidos o cuantificados, requieren una

forma de comprensión diferente a la epistemología objetivista y tradicional, ya que son

fácilmente abordables desde la investigación cualitativa. Se habla de investigación cualitativa,

que se hace relación a una gran variedad de inclinaciones en cuanto a, posturas, métodos e

instrumentos metodológicos. Sandoval, “la define como una postura metodológica de carácter

dialógica en la que las creencias, las mentalidades, los mitos, los prejuicios y los sentimientos,

son aceptados como elementos de análisis para producir conocimiento sobre la realidad

humana”. El trabajo de la violencia intrafamiliar es un problema que hasta hace unas pocas

Page 29: RELACIÓN DE LA CRIANZA CON EL COMPORTAMIENTO DELICTIVO EN

29

décadas, se quedaba en el ambiente íntimo e individual de los hogares, lentamente este fenómeno

ha comenzado a ser visible dentro de la sociedad, gracias a los movimientos sociales y

feministas, esta situación se ha tornado en tema de interés público.

Objetivos del estudio

Objetivo general.

Identificar cuáles son los factores socio-familiares que influyen en el desarrollo de la

identidad criminal de los adolescentes de 12 a 18 años en la ciudad de Bogotá.

Objetivos específicos.

● Indagar sobre los vínculos que el joven infractor de ley establece con su comunidad de

origen, su grupo de pares y sus redes sociales, formales e informales.

● Conocer qué factores influyen para que se dé la reinserción social.

● Evidenciar cuáles son los factores que mantienen y refuerzan la conducta delictiva de los

jóvenes Bogotanos.

Metodología:

Con el fin de dar respuesta a la pregunta de investigación y a los objetivos que orientaron el

presente estudio, se explica el método, y el enfoque que es a nivel de entendimiento que se

implementaron en el diseño metodológico. Así mismo, la unidad de trabajo y el procedimiento e

instrumentos que se usaron para la recopilación, el método y validación de la información.

Ya que la metodología que utilizamos es de manera cualitativa qué es abierta y flexible y

considera todas las observaciones anotadas como datos potenciales que se deben destacar de

forma sistemática; ya que como propone su principal característica de la investigación cualitativa

es su interés por comprender y entender la existencia social a través de los ojos de casa sujeto

que está siendo estudiado, es decir, a partir de la percepción que tiene el sujeto de su propio

Page 30: RELACIÓN DE LA CRIANZA CON EL COMPORTAMIENTO DELICTIVO EN

30

entorno. En otras palabras, esta forma de indagación permite producir entendimiento a partir de

las cosmovisiones y vivencias integradas en la memoria de los individuos.

Discusión de resultados:

Respecto a las diferentes investigaciones realizadas, podemos evidenciar que según el

planteamiento de la pregunta problema, ¿Cuál es la influencia socio-familiar en la identidad

criminal en los adolescentes entre los 12 y 18 años de la ciudad de Bogotá? si existe una relación

muy estrecha entre la crianza, y el comportamiento delictivo en los jóvenes. constatándose en la

ficha RAE No.1, titulado: Factores asociados a la delincuencia en adolescentes de Guadalajara,

Jalisco: El cual buscaba identificar cuáles son las condiciones de vida en los adolescentes

infractores de la ley, desde una mirada psicosocial. llegando a descubrir que los adolescentes

acusados de robo presentaron condiciones más negativas en su contexto familiar y social. Así

mismo se encontró una inclinación clara con el vínculo entre los factores familiares con la

delincuencia, siendo los principales condicionantes de las acciones delictivas.

En la ficha RAE No. 2, Titulado: La influencia del contexto familiar en el desarrollo de

conductas violentas durante la adolescencia: factores de riesgo y de protección, dio una

aclaración sobre los componentes que influyen en el desarrollo de la conducta del ser humano

teniendo en cuenta las características de cada individuo. Por esto la razón de estudiar cuál es la

influencia que determinan los factores sobre los adolescentes mediante la interacción o el interés

de describir los efectos que generan la conducta delincuente. Por medio de la investigación se

pudo determinar que Interacción de factores. En el mismo se evidencio que las relaciones

contextuales generan características personales, entendiendo que la interacción de un conjunto de

factores psicosociales; influyen en cada persona marcando definitivamente su trayectoria futura

(delictiva o no).

Page 31: RELACIÓN DE LA CRIANZA CON EL COMPORTAMIENTO DELICTIVO EN

31

En algunos casos la personalidad tiene muchas influencias en el temperamento del bebe

(naturaleza); otros creen que las experiencias en el crecimiento tienen mayor peso (crianza).

Y es por eso que en la ficha RAE No. 3, Titulado: Factores de riesgo determinantes en las

conductas delictivas y antisociales de un grupo de mujeres infractoras de la ley pertenecientes a

la fundación hogares Claret" la alborada" de la ciudad de Medellín: Busca comprender,

determinar describir y determinar los factores de riesgo familiares, personales y socio

ambientales que definen los comportamientos antisociales y delictivas en los jóvenes. los

resultados presentaron que los principales factores de riesgo que definen las conductas criminales

y antisociales de este conjunto de adolescentes son los problemas familiares, la desintegración

del núcleo familiar, los problemas económicos, los estilos de crianza basados en el castigo, la

falta de comunicación familiar, problemas para expresar afectos y socializar sus emociones,

demostrando que hay una relación muy estrecha entre la crianza y la personalidad y la conducta

del ser humano.

Un mantenedor, en psicología, es cualquier estímulo que incrementa la probabilidad de un

comportamiento que se repita en un futuro. El refuerzo, igual que los estímulos aversivos se

define en función de su efecto sobre la conducta, es así como en la. Ficha RAE No. 5, Titulado:

Factores de riesgo de la delincuencia juvenil desde la perspectiva del tipo penal de hurto en

Sabanalarga, Atlántico 2015-2016: Observar los factores de riesgo que estimulan a los jóvenes

adolescentes a cometer la infracción ante el hurto en el municipio de Sabanalarga Atlántico,

como esto es una preocupación que perjudica a la familia, sociedad y hasta el mismo nación, en

especial por hurto, en lo cual se evidenció los problemas relacionados con la familia, e

incorporando las pautas de crianza, la desestructuración familiar, relaciones sociales

Page 32: RELACIÓN DE LA CRIANZA CON EL COMPORTAMIENTO DELICTIVO EN

32

inadecuadas, el consumo de spa, y la educación ya que muchos de estos jóvenes optan por dejar

sus estudios. denotando que los factores de riesgos son reforzadores de su conducta delictiva.

La delincuencia es el efecto de la interacción entre diferentes estímulos individuales,

colectivos y situacionales. Aquellos individuos que necesiten de recursos personales

convenientes serán más propensos a delinquir cuando se les presente el estímulo en cuestión. En

la Ficha RAE No. 6, Titulado: Implicaciones parentales en las conductas delictivas de

adolescentes: tendencias y narrativas: Nos indica que la conducta delictiva es un tema que

preocupa, el aumento del delito en diferentes ciudades del mundo ha sido un tema demandante

ante los foros internacionales. Se asume por tanto diferentes propuestas que pueden dar solución

a la situación de las familias de los jóvenes delincuentes y dentro de las crisis familiares se

destaca la incidencia de las rupturas, que es exponer, la separación de los padres del núcleo

familiar. Denotando que el estilo de vida familiar es un factor altamente influyente en la

conducta del adolescente.

La Ficha RAE No. 7, Titulado: Influencia de la familia sobre las conductas antisociales en

adolescentes de Arequipa-Perú: La finalidad fue definir la influencia de la familia sobre los

comportamientos antisociales en los jóvenes adolescentes no institucionalizados, Los datos nos

muestran que en el funcionamiento familiar, en los dos sexos y la cantidad de hermanos

masculinos, pueden ser factores protectores frente a conductas antisociales, como también

podemos evidenciar y a lo que va relacionado nuestro trabajo los factores de riesgo, como el

maltrato familiar, violencia en los padres, además del abuso del alcohol en el núcleo familiar.

A lo largo del desarrollo del trabajo vemos que así como hay factores socio familiares que

influyen en las conductas delictivas de los jóvenes, también encontramos factores que refuerzan

dichas conductas como se ve en la Ficha RAE No. 8, Titulado: Conducta antisocial y delictiva

Page 33: RELACIÓN DE LA CRIANZA CON EL COMPORTAMIENTO DELICTIVO EN

33

en adolescentes y jóvenes colombianos: Describir las conductas antisociales y delictivas de estos

adolescentes colombianos y su función de variables sociodemográficas, Nos dice que los

adolescentes a muy temprana edad presentan hábitos antisociales y delictivas durante un extenso

periodo ya que se encuentran en riesgo de presentar estos mismo comportamientos, lo que indica

que en la juventud presentan problemas de consumo de spa, y dificultades académicas puesto

que esta etapa inicia antes de los 12 años.

Los resultados de estudios previos muestran la importancia que ejerce la relación paterno-

filial en la evolución de la conducta antisocial y reflejan una preocupación científica por

encontrar el papel importante que juegan las prácticas de formación de la familia explicando

estas conductas. (Estarelles, Gracia, García y Prieto, 1989). En la ficha RAE No. 9, Titulado:

Propensión a Conductas Antisociales y Delictivas en Adolescentes Mexicanos: En esta

investigación se buscó estudiar la propensión a estas conductas en los adolescentes, con relación

al sexo, la edad y la estructura familiar. Los resultados presentan que los adolescentes de género

masculino son más propensos que el género femenino a realizar estos comportamientos

antisociales y delictivas, así como una conducta antisocial más violenta. Más jóvenes que residen

con un solo padre mostraron propensión a estas conductas, comparados con los que viven con

ambos padres; entre 18 y 20 años señalaron que hay más propensión a este comportamiento, que

los de 12 a 14 años. Analizando y entendiendo que la familia, las relaciones sociales y el entorno

son elementos determinantes en estas conductas de los jóvenes, para bien o para mal, como se

deja ver también en la ficha RAE No.10, Titulado: Infracción y desistimiento: influencias

familiares en los adolescentes en conflicto con la ley de la Ciudad de México: El objetivo no es

culpabilizar ni mostrar la cuota de responsabilidad familiar en los ilícitos, sino mostrar el

contexto familiar que hace oportuno el “proceso de orillamiento” de los jóvenes a tener una

Page 34: RELACIÓN DE LA CRIANZA CON EL COMPORTAMIENTO DELICTIVO EN

34

mayor exposición al riesgo de ejecutar una infracción, Este artículo nos habla sobre el estudio

que se hizo con las familias y sobre la influencia directa o indirecta que tienen con estos jóvenes

en conflicto con la ley, muchos de estos adolescentes interrogados fueron sentenciados por

delitos de robo. Dicha infracción representa la mayor tasa de infracciones cometidas por

adolescentes en la Ciudad de México.

Diversas investigaciones revelan que el entorno y el aspecto socioeconómico son causales que

influyen fuertemente a que los jóvenes mantengan su conducta delictiva como se puede ver en

ficha RAE No. 12, Titulado: Causes of juvenile delinquency among teenagers in Pakistani: buscó

Identificar las causas de delincuencia en jóvenes explorando la delincuencia juvenil en el

contexto de Sociedad pakistaní. Los resultados de este estudio revelan que la mayoría de los

jóvenes delincuentes llevan a cabo actividades delictivas como: robos, asesinato, hurto de autos,

consumo de drogas, atentados suicidas, han experimentado el desempleo, la pobreza y también el

abuso sexual, Además, la mayoría de ellos pertenecen a estratos socioeconómicos bajos.

También podemos observar como la ficha RAE No. 13, Titulado: Investigating Related Factors

to Teenagers’ Delinquency of Shiraz According to Social Control and Differential Association

Theories: Investiga el efecto del núcleo familiar, el hermano desviado y la asociación con

compañeros delincuentes sobre la delincuencia de los adolescentes. Manteniendo el afecto y la

amabilidad en un ambiente familiar, además de una supervisión apropiada de los padres sobre el

menor, puede llegar a disminuir la probabilidad de presentar eventos de delincuencia juvenil. En

virtud de disminuir las malas amistades y evitar las conductas desviadas, una atmósfera familiar

positiva puede disminuir directa o indirectamente la delincuencia juvenil.

Algunas investigaciones pretenden crear programas que reviertan los efectos y patrones

propios de la identidad delictiva del adolescente como se refleja en la ficha RAE No. 14,

Page 35: RELACIÓN DE LA CRIANZA CON EL COMPORTAMIENTO DELICTIVO EN

35

Titulado: Prevención de delincuencia juvenil: ¿qué deben tener los programas para que sean

efectivos?: Se buscó identificar y describir las características, que precisan los programas de

prevención de delincuencia juvenil para que sean efectivos, según jóvenes que participaban en

programas que pretenden prevenir la delincuencia juvenil. El manejo de conflictos en el hogar

fue un elemento que los/as jóvenes consideraron indispensable en los programas de prevención

de delincuencia juvenil. Pues los jóvenes que cometen delitos tienen en común estilos de

paternidad pobres, con bajo reforzamiento parental y bajo involucramiento en actividades

familiares positivas.

En la ficha RAE No. 15, Titulado: Effect of family factors on juvenile delinquency:

Determina el efecto de la familia sobre la delincuencia juvenil, Los factores familiares que se

consideraron fueron la edad de los padres, educación, empleo, hábitos personales de los padres

como tabaquismo, consumo de alcohol y abuso de sustancias. Todas las variables consideradas

fueron variables categóricas; por lo tanto, se realizó un análisis univariante para determinar la

asociación entre factores y la delincuencia juvenil.

Hetherington y Anderson (1997) sugiere que la estructura familiar interviene en el desarrollo

de los menores favoreciendo la aparición de conductas antisociales y delictivas, como se ve

reflejado en el artículo correspondiente a la ficha RAE No. 16, Titulado: Correlation between

family communication patterns and juvenile delinquency in junior high school: Examinar la

relación entre los patrones de comunicación familiar y la delincuencia juvenil en la escuela

secundaria, Los adolescentes que se encuentran en período de transición tienen conductas de alto

riesgo de delincuencia juvenil. La comunicación entre padres y adolescentes de manera efectiva

y abierta podría ayudar a los adolescentes a evitar comportamientos de delincuencia.

Page 36: RELACIÓN DE LA CRIANZA CON EL COMPORTAMIENTO DELICTIVO EN

36

“En las investigaciones de Demuth y Brown (2004); Franke (2002) y Carlson & Corcoran

(2001), se encontraron diferencias significativas en los comportamientos de los jóvenes que

tenían hogares intactos y desintegrados”; la ficha RAE No. 17, Titulado: Explicar el efecto de la

estructura familiar en la delincuencia juvenil. Una poca comunicación y una estructura familiar

débil, pueden ser algunas de las razones que proporciona que un niño participe en actividades

delictivas. Patrones de comportamiento familiar, toma de decisiones y la estructura familiar

tienen un efecto significativo en el comportamiento del niño. La estructura del núcleo familiar

incluye familias biparentales: familias monoparentales y familias adoptivas. Los hallazgos

sugieren que la estructura familiar de hecho juega un papel tanto negativo como positivamente

que conduce a la delincuencia juvenil.

Algunas investigaciones trabajan en la reinserción social, como en el artículo de la ficha RAE

No. 18, Titulado: La innovación psicosocial: planificar su implementación y difusión para

prevenir la delincuencia juvenil, Determinar las mejores prácticas para la implementación de un

plan de innovación psicosocial contra la delincuencia juvenil, la mejor manera es la innovación

en la prevención de la delincuencia en adolescentes, que orienta sus conductas hacia el

mejoramiento de la calidad de los ambientes sociales. Eso significa que las personas que

interactúan en la vida cotidiana con los niños y adolescentes en dificultad en sus medios

naturales (familia, escuela, barrio) se transforman en los grupos objetivo para participar en

programas preventivos.

De acuerdo a nuestro objetivo número dos el cual es: " conocer qué factores influyen para que

se dé la reinserción social" La delincuencia juvenil, y en especial el desarrollo de las conductas

delictivas en un determinado territorio, debido a que no se pueden afrontar solamente mediante

tratamientos psicológicos como es usual, sino realizando la prevención de las infracciones

Page 37: RELACIÓN DE LA CRIANZA CON EL COMPORTAMIENTO DELICTIVO EN

37

juveniles, ya que se requiere de distintos planos de intervención, siendo fundamental el abordaje

psicosocial y comunitario. Como se evidencia en la ficha RAE No. 21, Titulado: Vinculación

entre la vulnerabilidad y la exclusión social y las trayectorias delictivas: Se pueden identificar la

relación existente entre las trayectorias delictivas, los factores de vulnerabilidad y rechazo social

en adolescentes en conflicto con la ley. También podemos evidenciar que en la ficha RAE No.

22, Titulado: Problemas del tratamiento legal y terapéutico de las transgresiones juveniles de la

ley en Colombia: Nos expresa de reconocer las circunstancias subjetivas de las problemáticas

que motivan a los adolescentes a delinquir, podrán plantearse intervenciones más efectivas, ya

que el abordaje que se realice estará guiado hacia los factores asociados a la etiología del

comportamiento en cuestión.

Seguida la ficha RAE No. 23, Titulado: Prevalencia de la delincuencia juvenil en Santiago de

Cali: Investiga la prevalencia de los adolescentes infractores respecto al tipo de comportamientos

emitidos, y aspectos como la edad y el género en la manifestación de los comportamientos.

Llegan a la misma conclusión sobre la importancia de plantear programas de intervención

diferenciados con perspectiva de género y edad que puedan generar un impacto relevante en esta

población para la prevenir y disminuir la delincuencia juvenil. Por eso el Sistema de

Responsabilidad de Adolescentes nos dice que es un modelo centrado en la protección integral

del adolescente, en este sentido es absolutamente distinto del sistema utilizado para los adultos

que delinquen. El procedimiento que se hace cuando este es responsable penalmente son de

carácter pedagógico. Exponiendo un posible tratamiento a la delincuencia juvenil en Colombia

como lo podemos confirmar en la ficha RAE No. 24, Titulado: Tratamiento a la delincuencia

juvenil en Colombia en el sistema de responsabilidad de adolescentes: Otro de nuestros objetivos

es evidenciar cuáles son los agentes que mantienen y refuerzan la conducta delictiva de los

Page 38: RELACIÓN DE LA CRIANZA CON EL COMPORTAMIENTO DELICTIVO EN

38

jóvenes, donde se ve una alta preocupación por el consumo de drogas y alcohol, la falta de

motivación, su futuro laboral, el fracaso escolar y las malas compañías, esto sin importar si el

joven fuera vulnerable o no.

Referido al párrafo anterior podemos verificar en la ficha RAE No. 26, Titulado: Análisis de

la percepción que tienen los profesores y las familias de los valores en los jóvenes en

vulnerabilidad social: Estudia la crianza de estos jóvenes en el marco de la desigualdad social, la

desmotivación, las escasas expectativas laborales, la baja competencia social y personal y la

criminalidad. En últimas, conduce a la reflexión de que los jóvenes desde su crianza requieren de

intervención socioeducativa en valores positivos para que puedan direccionar su propia vida

adulta. Igualmente podemos cotejar que la ficha RAE No. 27, Titulado: Variables Asociadas al

Inicio y Consumo Actual de Sustancias en Adolescentes en Conflicto con la Ley: Nos habla

también sobre el inicio de estos mantenedores ante las conductas delictivas asociadas al consumo

del tabaco, la mariguana y el alcohol; siendo las anteriores persistentes en el consumo actual de

los jóvenes. Lo anterior demuestra que los jóvenes que crecen en condiciones insalubres como el

pandillerismo y el expendio ilegal de drogas, desde una temprana edad inician su consumo, y

como consecuencia, delinquen. Por otro lado, es posible que la asociación entre consumo de

sustancias y la incursión en conductas delictivas por parte de los adolescentes sean consecuencia

de un desajuste escolar u otros problemas conductuales. Como no lo confirma la ficha RAE No.

28, Titulado: ¿Por qué las adolescentes chilenas delinquen?: Las motivaciones para delinquir son

muy similares tanto para los hombres como para las mujeres, puesto que demostraron que lo que

los motivó fue la adquisición de vestuario, por entretención y por consumo de drogas; lo anterior

conduce a pensar que ambos géneros son susceptibles a desarrollar conductas delictivas desde su

crianza en el marco de la violencia intrafamiliar y el abuso infantil, los cuales resultan ser

Page 39: RELACIÓN DE LA CRIANZA CON EL COMPORTAMIENTO DELICTIVO EN

39

factores comunes y altamente incidentes en los patrones de su conducta, sin embargo, las

mujeres son más sensibles a ser víctimas de abuso sexual y mantenerlo en secreto,

desencadenando comportamientos represivos. Por lo que se sugiere que el apoyo social conste de

una participación activa de familiares, profesores, pares y miembros de la comunidad.

Mencionado lo anterior en la ficha RAE No. 29, Titulado: La innovación psicosocial:

planificar su implementación y difusión para prevenir la delincuencia juvenil: Dando

importancia en la prevención de la delincuencia juvenil está directamente ligada a la mejora de

su ambiente social, definido este como conjunto de condiciones interpersonales el que viene a

influir positiva o negativamente en las predisposiciones individuales y, de manera recíproca,

entre los adolescentes con inconvenientes y las personas que se relacionan en su vida cotidiana.

Otro de los factores o características que mantienen esta conducta de los adolescentes

delincuentes tales como la descomposición familiar, la pertenencia al estrato socioeconómico

bajo y niveles significativos de incompetencia social, mencionado en la ficha RAE No. 30,

Titulado: Diferencias en actitudes y estrategias cognitivas sociales entre jóvenes infractores y no

infractores de la ciudad de Bogotá, Se puede demuestra cómo el ambiente social durante la

crianza de los jóvenes infractores fue más insalubre y enmarcado en un contexto más desigual en

comparación de aquellos que no tienen conflicto con la ley. Derivado a los jóvenes infractores de

la ley también podemos observar que, a raíz de estos comportamientos, conductas y reforzados,

hay estudios que nos indican que también pueden aparecer problemas de salud mental en cuanto

a trastornos de la personalidad como: Trastorno Antisocial y Trastorno Límite de Personalidad,

mencionado en la ficha RAE No. 32, Titulado: Adolescentes multi problemáticos, consumo de

tóxicos y trastorno mental en jóvenes que delinquen.

Page 40: RELACIÓN DE LA CRIANZA CON EL COMPORTAMIENTO DELICTIVO EN

40

En la ficha RAE No. 34, Titulado: Delincuencia, infancia y alteridad: una propuesta de

inteligibilidad: Es totalmente necesario que las políticas públicas hagan el análisis desde la

infancia a la delincuencia y no desde la delincuencia a la infancia, donde se esboce un panorama

amplio de su contexto social, su crianza y los factores de riesgo y no solo se tomen a los jóvenes

como dispositivos reproductores de delincuencia, es decir, las políticas deben ser pensadas desde

la otredad del problema los infantes, adolescentes y jóvenes- y no solo desde el problema.

En materia de la crianza de los jóvenes con conductas delictivas por influencia de sus

familias, la investigación arrojó resultados importantes, demostrando que existen 3 tipos de

familia. El primer tipo son las anómicas, las cuales tienen poca influencia y coerción en la

crianza de los jóvenes, estas son poco capacitadas y se niegan a reconocer el problema; el

segundo tipo son las autoritarias, las cuales exponen un abrumador exceso de control del

comportamiento a través de normas y la imposición de motivaciones, por lo que se inhibe la

autopercepción de los jóvenes; la tercera y última son las familias bipolares, las cuales

comienzan siendo anómicas y luego modifican sus pautas educativas de una manera radical

ejerciendo castigos abruptos para corregir las conductas negativas de los jóvenes, lo que se

verifica en la ficha RAE No. 35, Titulado: Las bandas juveniles violentas de Madrid: su

socialización y aculturación: Puesto que esta información es analizada por integrantes que hacen

parte de bandas o grupos violentos. Se ve la influencia de los modelos educativos y de

socialización de los padres (autoritario, autoritativo, indulgente y negligente), y los indicadores

conducta escolar disruptiva, delincuencia y consumo de sustancias, los adolescentes de padres

indulgentes y autoritativos presentaron menores problemas de conducta que los hijos de padres

autoritarios y negligentes. Asimismo, los mayores niveles de riesgo percibido en el barrio se

asociaron significativamente a un mayor número de problemas conductuales, dicho en la ficha

Page 41: RELACIÓN DE LA CRIANZA CON EL COMPORTAMIENTO DELICTIVO EN

41

RAE No. 36, Titulado: Barrios de Riesgo, Estilos de Socialización Parental y Problemas de

Conducta en Adolescentes.

Se puede apreciar que en la ficha RAE No. 37, Titulado: De los riesgos en la socialización

global: adolescentes en conflicto con la ley con perfil de ajuste social: Con el fin de analizar y

comprender cómo afectan los cambios sociales en su conducta, abordando sus relaciones

parentales y todo su contexto social en general, hay riesgo en contextos protegidos, donde los

padres disminuyeron el compromiso instructivo sobre sus hijos, autorizando la responsabilidad

parental, reduciéndose así la educación familiar en valores adecuados y prosociales. Por otro

lado, se alerta en torno a la cosificación de las relaciones entre las personas y la existencia de un

ocio exagerado y virtual que no permite la actitud crítica y creativa de los adolescentes. La

vinculación o inserción es fundamental para modificar la intervención psicosocial en estos

adolescentes, ya sea antes o después del inicio de la trayectoria delictiva, como prevención, o

posteriormente, para evitar el desarrollo de una trayectoria consolidada, como no lo indica la

ficha RAE No. 38, Titulado: Vinculación entre la vulnerabilidad y la exclusión social y las

trayectorias delictivas. Un estudio de asociación, como se ha mencionado anteriormente la baja

formación educativa, contextos familiares donde se vea el maltrato, el abuso a las drogas, en este

estudio nos destaca la evidencia del incremento delictivo de los jóvenes, especialmente en el

género femenino. mencionado por la ficha RAE No. 39, Titulado: Mujeres jóvenes con medidas

de protección y judiciales y sus tránsitos hacia la prisión: Y por último encontramos la ficha

RAE No. 40, Titulado: ¿Los trastornos mentales infantiles causan delincuencia en la edad

adulta?: Ya que los adolescentes infractores de la ley, presentaron un trastorno mental en algún

momento de su adolescencia, lo cual podría haber tenido un papel en su trayectoria hacia las

conductas delictivas en la edad adulta. Lo anterior significa que la salud mental es un factor de

Page 42: RELACIÓN DE LA CRIANZA CON EL COMPORTAMIENTO DELICTIVO EN

42

riesgo que influye en la conducta comportamental de los jóvenes y requiere una atención

diferenciada en la intervención de las políticas públicas.

La presente investigación sistemática se basó en la revisión de cuarenta artículos, en los

cuales se evidencia la relación de trabajos anteriores con la temática desarrollada en nuestro

trabajo, permitiéndonos así cumplir con los objetivos planteados en el mismo.

De los artículos revisados, tomamos treinta y cuatro los cuales usamos como base para el

desarrollo del mismo y que anexamos al final del documento, los seis restantes aunque no se

incluyeron en el análisis para el trabajo, se dejaron incluidas en la parte de los anexos, ya que

complementan el trabajo desde otros abordajes.

Conclusiones

1. Se evidencia una marcada propensión en la relación entre el agente familiar y la

delincuencia, siendo los primeros condicionantes de las acciones delictivas.

2. Los jóvenes inculpados por hurto muestran situaciones más negativas en el contexto

familiar y social.

3. Las relaciones interpersonales y grupales pueden generar cambios en la conducta de los

adolescentes provocando la manifestación y mantenimiento de conductas delictivas y

antisociales, las cuales pueden ser reforzadas por las pautas de crianza que se han

manejado en casa.

4. Es claro que los factores de riesgo que inciden en las conductas de los adolescentes tienen

su origen en el núcleo familiar, esto como consecuencia de la existencia de los hogares

disfuncionales, donde los adolescentes mostraron tendencia a conductas disruptivas al

vivir con un solo progenitor, los cuales por lo general viven bajo condiciones

Page 43: RELACIÓN DE LA CRIANZA CON EL COMPORTAMIENTO DELICTIVO EN

43

lamentables, situaciones que pueden determinar que un adolescente llegue a incidir en

una conducta punible.

5. Existe un vínculo entre la conducta delictiva y las familias monoparentales, en especial

con las familias maternas, que genera más hijos delincuentes que las familias

biparentales. La presencia del padre en la vida de los hijos es de gran importancia para el

bienestar de los niños. Hay muchos elementos conocidos que contribuyen al

comportamiento desviado. Los estudios han demostrado que un padre que fortalece la

relación con su hijo y brinda confianza al menor puede llegar a disminuir el acto delictivo

en la adolescencia.

6. Esta investigación permitió la identificación de factores característicos de los

adolescentes delincuentes participantes, tales como la descomposición familiar, la

pertenencia al estrato socioeconómico bajo y niveles significativos de incompetencia

social. En últimas, demuestra cómo el ambiente social durante la crianza de los jóvenes

infractores fue más insalubre y enmarcado en un contexto más desigual en comparación

de aquellos que no tienen conflicto con la ley.

7. Los resultados señalan que la conducta disruptiva de los jóvenes está influenciada por

ambientes familiares desestructurados y precarios. Evidenciando que el delito con mayor

incidencia es contra la propiedad privada, es decir, el hurto, con un alto índice de

reincidencia, siendo esta una de las razones por las que los jóvenes delinquen más,

dejando en evidencia la inminente necesidad de impactar el entorno familiar para

prevenir y contrarrestar la delincuencia juvenil.

Page 44: RELACIÓN DE LA CRIANZA CON EL COMPORTAMIENTO DELICTIVO EN

44

8. Se ha observado que los adolescentes implicados en actos delictivos y violentos

comunican haber estado sumergidos en ambientes familiares negativos caracterizados por

patrones de escasa comunicación o de comunicación negativa, fundamentada en mensajes

críticos y poco claros.

9. Otros factores importantes que se encontraron durante la investigación que generan las

conductas inadecuadas de los adolescentes son: falta de afecto, permisividad y tolerancia

de la conducta agresiva del hijo, disciplina inconsistente, ineficaz, demasiado flexible o

demasiado severa, violencia en el hogar para resolver los conflictos familiares, rechazo

parental y hostilidad hacia el hijo.

Recomendaciones:

1. Es necesario que las políticas públicas hagan el análisis desde la infancia a la

delincuencia y no desde la delincuencia a la infancia, donde se perfile un panorama

amplio del contexto social, la crianza y los factores de riesgo y no solo se tomen a los

jóvenes como dispositivos reproductores de delincuencia, es decir, las políticas deben ser

pensadas desde la raíz del problema “los infantes, adolescentes y jóvenes” y no solo

desde el problema.

2. Uno de los resultados del análisis demuestra que en Colombia hay diferencias

significativas en el comportamiento de los adolescentes a la edad de los 12 a 13 años y de

los 16 a 17 años, donde comúnmente se presentan actitudes y rasgos antisociales y

delictivos. Es por esto que para las políticas nacionales se deben interpretar los contextos

en los que están inmersos los jóvenes infractores y que estas sean acordes a sus

necesidades socioeconómicas y familiares, donde se haga un proceso de

empoderamiento. Es importante hacer seguimiento a los familiares como figuras

Page 45: RELACIÓN DE LA CRIANZA CON EL COMPORTAMIENTO DELICTIVO EN

45

relevantes en la influencia de la conducta de los adolescentes, es decir, las políticas no

deben ser enfocadas solamente en los adolescentes sino también en el sistema

parentofilial.

3. Reconocer las causas subjetivas de las problemáticas que llevan a los adolescentes a

delinquir, generando así, intervenciones más efectivas, ya que el abordaje que se realice

estará orientado hacia los factores asociados al origen de la conducta en cuestión. Se tiene

pues, que la falta de conocimiento de las concepciones de abordaje de los menores

infractores de la Ley Penal a menudo crea obstáculos en la intervención terapéutica, pues

al tiempo que se le percibe como un sujeto que ha causado daño a la sociedad, se lo trata

como a una víctima de la misma, que necesita de la asistencia del Estado y la familia.

4. La innovación de las políticas sociales en la prevención de la delincuencia juvenil debe

articular y cohesionar a todos los grupos involucrados (investigadores, tomadores de

decisión, agentes de intervención y miembros de la comunidad) para que la intervención

institucional sea efectiva y eficaz en todas las etapas de su implementación. Además, es

importante impactar en sus entornos sociales, los cuales están compuestos por sus

familias, sus escuelas y sus barrios; es decir, estos se transforman en población objetivo

para los programas que prevengan la influencia directamente de las conductas de los

jóvenes en su crianza.

5. Es importante implementar y prevenir la delincuencia juvenil desde otra perspectiva, en

los contextos que lo conforman mejorando con esto la calidad de vida no solo de los

jóvenes y sus familias, sino también de la comunidad en general, dando acceso a la

autonomía y a la identidad de los integrantes de la población, puesto que la relación

interpersonal y grupal puede generar cambios en el comportamiento de las adolescentes

Page 46: RELACIÓN DE LA CRIANZA CON EL COMPORTAMIENTO DELICTIVO EN

46

que pueden incidir en la iniciación y mantenimiento de conductas delictivas y

antisociales, las cuales pueden ser reforzadas por la información social que tiene

incidencia en los patrones socialmente válidos que se observan en los actos delictivos,

debido a que los factores de riesgo que inciden en la emergencia de los actos delictivos

son los problemas con la familia, esto como consecuencia de la existencia de los hogares

disfuncionales , problemas con el desempleo, problemas socioambientales y consumo de

drogas, los cuales inciden en que las adolescentes incurran en actividades delictivas como

medio para subsistir, considerada una etapa crítica que puede ser fuertemente

influenciada por los estilos de vida criminal; por lo tanto la influencia que poseen estas

circunstancias internas y externas llevan a los adolescentes a tomar determinaciones que

de cierta manera perjudican e impulsan a adquirir patrones de conductas negativas para

su propio bienestar, como lo puede ser los hábitos o las conductas de riesgo como la

delincuencia, la drogadicción, etc. En este punto se reitera que se debe hacer énfasis en

proyectos de prevención del consumo de sustancias psicoactivas y consolidar el

pertinente seguimiento a los adolescentes en riesgo psicosocial.

6. Es necesario instaurar mecanismos que ayuden a establecer tácticas de supervisión y

control a los cuidados paternos de las familias en proceso de separación y de conflicto.

Con el fin de contribuir de manera significativa a la mejora y creación de programas de

prevención de conductas disruptivas en los menores.

7. Instaurar una comunicación abierta y fluida, con reciprocidad de puntos de vista de forma

clara y empática entre padres e hijos, el cual constituye un factor de protección frente a la

implementación de conductas delictivas, la ruptura de normas sociales y escolares.

Page 47: RELACIÓN DE LA CRIANZA CON EL COMPORTAMIENTO DELICTIVO EN

47

Bibliografía:

Aguilar, M. M. (2009). Abuso sexual en la infancia. Anales de Derecho, No 27, pp. 232-233.

Aguilar-Cárceles Marta María. (2012). La influencia del contexto familiar en el desarrollo de

conductas violentas durante la adolescencia: factores de riesgo y de protección.

Alcaldía Mayor de Bogotá. (2011). Diagnóstico de la población joven en Bogotá, D.C. p.7.

Alza Salvatierra Vanessa Jocelyn, (2014). Los factores socio familiares que influyen en

la conducta infractora de los adolescentes pertenecientes al programa justicia juvenil

restaurativa del ministerio público - la libertad 2014. (Tesis de pregrado) Universidad

Nacional de Trujillo Facultad de Ciencias Sociales Escuela Académico Profesional de

Trabajo Social. Perú.

Amaya, A; Ardila, M. (junio de 2012). Diferencias en actitudes y estrategias cognitivas

sociales entre jóvenes infractores y no infractores de la ciudad de Bogotá. Recuperado

de psicogente http://revistas.unisimon.edu.co/index.php/psicogente/index.

Ander Egg, E. (1995). Diccionario del Trabajo Social. Buenos Aires: Lumen.

Añaños Bedriñana, F; Melendro, M; Raya Miranda, R. (Augusto de 2019). Mujeres jóvenes

con medidas de protección y judiciales y sus tránsitos hacia la prisión. Recuperado de

Revista Española de Pedagogía http://www.revistadepedagogia.org/.

Araya, J. y Garat, O. (1998). Perfil psicosocial del sujeto de atención del sistema de rehabilitación

conductual diurno del SENAME V Región. Tesis para optar al Título de Psicólogo,

Universidad Católica de Valparaíso, Valparaíso, Chile.

Avellaneda-Cabrejo, Juana (2010, 20 de febrero). Chicas malas: 951 mujeres integran pandillas

juveniles.

Page 48: RELACIÓN DE LA CRIANZA CON EL COMPORTAMIENTO DELICTIVO EN

48

Bartol, C. R. (2006). Resilience and antisocial behavior. En C. R. Bartol & M. A. Bartol.

Current perspectives in forensic psychology and criminal justice. London: Sage

Publication.

Beyer, H. y Vergara, R. (2006). Delincuencia en Chile: determinantes y rol de las políticas

públicas.

Cabarcas Mercado Cristian Enrique, Rodado Roa Eustorgio José. (2017). Factores de riego de

la delincuencia juvenil desde la perspectiva del tipo penal de hurto en Sabanalarga

Atlántico 2015-2016.

Caraballo Rojas Katty Elena, Uribe García Camila, Velásquez Corrales Adriana Lucia.

(2017). Factores de riesgo determinantes en las conductas delictivas y antisociales de

un grupo de mujeres infractoras de la ley pertenecientes a la fundación hogares Claret"

la alborada" de la ciudad de Medellín.

Cooper, D. (1994). La delincuencia común en Chile.

Cartagena, N., Serrano, I (2016). prevención de delincuencia juvenil: ¿qué deben tener los

programas para que sean efectivos? Interamerican Journal of Psychology, vol. 50,

núm. 1, pp. 117-127 Sociedad Interamericana de Psicología San Juan, Puerto Rico.

Castells M, (1999). La era de la información economía sociedad y cultura, vol. II, pp. 81,86.

Cattell, R.B.; Cattell, A, K., Cattell, H.E.P. (1995). 16 PF-5. Cuestionario Factorial de

Personalidad. TEA ediciones.

Christian Science Monitor, CS Monitor (2010). Crece el número de chicas en pandillas y de

pandillas femeninas en Estados Unidos y Europa. Disponible.

Diario El País. (10 de junio de 1990). Las pandillas juveniles azotan a Cali, p. B6.

Page 49: RELACIÓN DE LA CRIANZA CON EL COMPORTAMIENTO DELICTIVO EN

49

Diario El Tiempo. (13 de enero de 2014). Aumenta el número de menores que delinquen.

Recuperado el 26 de febrero de 2017, de

http://www.eltiempo.com/archivo/documento/CMS-13355398.

El Espectador. (27 de enero de 2016). Estas son las localidades más azotadas por la

delincuencia juvenil en Bogotá.

Estrada Pineda, Cristina, Rodríguez Díaz, Francisco Javier, Cerros Rodríguez, Elisa, &

Solano Mendoza, Carlos. (2015). Implicaciones parentales en las conductas delictivas

de adolescentes: tendencias y narrativas. Papeles de población, 21(84), 107-132.

Eysenck, H. J. (1977). Personalidad y sexo en grupo: Un estudio empírico. Psicología

Latinoamericana de Psicología.

Eysenck, H. J. (1981). General features of the model. En A model for personality. Berlin:

Springer- Verlag.

Farrington, D. P. (2012). Building developmental and life-course theories of off ending.

Lecture by Professor D. Farrington on 4th July 2012, Institute of Criminology,

University of Cambridge.

Fundación Paz Ciudadana. (2003). Delincuencia y opinión pública. Santiago de Chile.Gaeta,

Martha Leticia, Galvanovskis, Agris Propensión a Conductas Antisociales y Delictivas

en Adolescentes Mexicanos. Psicología Iberoamericana [en línea]. 2011, 19(2), 47-

54[fecha de Consulta 24 de agosto de 2020]. ISSN: 1405-0943.

Galván Moya, A; Durán Palacio, N. (01 de julio de 2019). Adolescentes infractores y

promoción de acciones prosociales: una tarea pendiente. Recuperado de Agora USB

https://revistas.usb.edu.co/index.php/Agora/index.

Page 50: RELACIÓN DE LA CRIANZA CON EL COMPORTAMIENTO DELICTIVO EN

50

García Llamas, J; Quintanal Díaz, J; Cuenca París (01 de enero de 2016). Análisis de la

percepción que tienen los profesores y las familias de los valores en los jóvenes en

vulnerabilidad social. Recuperado de la Revista Española de Pedagogía

https://reunir.unir.net/bitstream/handle/123456789/5048/analisis-de-la-

percepcion.pdf?sequence=1&isAllowed=y.

Gottfredson, M. R. & Hirschi, T. (1990). A General Theory of Crime. Stanford: Stanford

University Press.

Gracia, E; Fuentes, M; García, F. (diciembre de 2010). Analizar la influencia parental de

socialización y educación y el nivel de riesgo percibido en el barrio. Recuperado de

Psychosococial inventions https://www.copmadrid.org/web/.

Grisso, T. (01 de febrero de 2008). ¿Los trastornos mentales infantiles causan delincuencia en

la edad adulta? Recuperado de American Journal of Psychiatry

http://www.stmeditores.com/.

Guemureman, S. (1999). Las representaciones del delito. (En): Materiales de la Cátedra

Delito y Sociedad. Buenos Aires: Facultad de Ciencias Sociales UBA.

Herrero, C. (1997). Criminología (parte general y especial). Madrid: Dykinson.

Hoeve, M., Dubas, J. S., Eichelsheim, V. I., Van Der Laan, P. H., Smeenk, W. & Gerris, J.

(2009). The relationship between parenting and delinquency: A meta-analysis. Journal

of Abnormal Child Psychology, 37 (6): 749-775. DOI: 10.1007/s10802-009-9310-8.

Khajenoori, B., Ahmadi, H., Keshavarzi, S. (2013). Investigating Related Factors to

Teenagers’ Delinquency of Shiraz According to Social Control and Differential

Association Theories. International Journal of Management and Humanity Sciences. 2,

pp 133-141.

Page 51: RELACIÓN DE LA CRIANZA CON EL COMPORTAMIENTO DELICTIVO EN

51

Khurshid, F. & Urooj, T (2012). Causes of juvenile delinquency among teenagers in Pakistani

context. Elixir Criminal Law 45 7793-7796.

Kraft, Michael y Furlong, Scolt (2004). Public policy: Politics Analysis and Alternatives.

Washington DC: CQC press.

Leblanc, L. & Robert, M. (2012). La innovación psicosocial: planificar su implementación y

difusión para prevenir la delincuencia juvenil. Universitas Psychologica, 11(4), 1125-

1134.

Leblanc, L; Robert, M. (octubre de 2012). La innovación psicosocial: planificar su

implementación y difusión para prevenir la delincuencia juvenil. Recuperado de

Uneversitas

Psychologicalhttp://web.b.ebscohost.com.ezproxy.unal.edu.co/ehost/detail/detail?vid=

2&sid=038f28db-a41e-4f14-a053-

223f781fa94a%40sessionmgr101&bdata=Jmxhbmc9ZXMmc2l0ZT1laG9zdC1saXZl#

AN=89129756&db=a9h.

Lila, M. S. (1995). Autoconcepto, valores y socialización: un estudio intercultural. Tesis

Doctoral. Universitat de Valencia, Valencia, España.

Loeber, R. & Farrington, D. P. (2012). Advancing knowledge about direct protective factors

that may reduce youth violence. American Journal of Preventing Medicine, 43 (2), pp.

24-25.

Lösel, F. & Farrington, D. P. (2012). Direct protective and buff ering protective factors in the

development of youth violence. American Journal of Preventing Medicine, 43 (2): 8-

23.

Page 52: RELACIÓN DE LA CRIANZA CON EL COMPORTAMIENTO DELICTIVO EN

52

Maccoby, E. E. (1980). Social developmenuPsychological growth and parent-child

relationships. New York: Harcourth Brace Jovanovich.

Martín MJ, Martínez JM, Rosa A. (01 de agosto de 2009). Las bandas juveniles violentas de

Madrid: su socialización y aculturación. Recuperado de Pan American Journal of

Public Health https://www.paho.org/en.

Mi Diario urbano. (25 de noviembre de 2011). Manuel Castells y los movimientos sociales

urbanos.

Morales, Hugo (2006). Justicia para crecer: Privación de la libertad para adolescents

¿solución a daño mayor? Terre des hommes, encuentros, casa de la Juventud –

Revista, Lima, Perú.

Navarro Pérez, J; Pasto Seller, E. (abril de 2018). De los riesgos en la socialización global:

adolescentes en conflicto con la ley con perfil de ajuste social. Recuperado de

http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1405-

14352018000100119.

Oliván Gonzalvo (2002). Estado de salud de jóvenes varones delincuentes Vol. 29. Núm. 7.

páginas 421-424.

Ondarre, I. (2017). Análisis de la delincuencia juvenil femenina en el País Vasco: perfil de las

menores infractoras. Boletín Criminológico, art.1 enero-febrero (nº 168).

Ranum, e. c, 2006, "Diagnóstico Nacional Guatemala", proyecto pandillas juveniles

transnacionales en Centroamérica, México y Estados Unidos, Centro de Estudios y

Programas Interamericanos (CEPI) del Instituto Tecnológico Autónomo de México.

Rathinabalan I, Naaraayan. (2017). Effect of family factors on juvenile delinquency. Int J

Contemp Pediatr; 4:2079-82.

Page 53: RELACIÓN DE LA CRIANZA CON EL COMPORTAMIENTO DELICTIVO EN

53

Reyes Quilodrán, C. (01 de Julio de 2014). ¿Por qué las adolescentes chilenas delinquen?

Recuperado de https://scielo.conicyt.cl/pdf/politcrim/v9n17/art01.pdf.

Ribas-Siñol, M; Prado-Sanchez, N; Claramunt-Mendoza, J; Civit-Ramirez; M; Canalias-

Perez, O; Ochoa, S. (01 de noviembre de 2015). Adolescentes multiproblemáticos:

consumo de tóxicos y trastorno mental en jóvenes que delinquen. Recuperado de

http://web.b.ebscohost.com.ezproxy.unal.edu.co/ehost/pdfviewer/pdfviewer?vid=30&s

id=038f28db-a41e-4f14-a053-223f781fa94a%40sessionmgr101.

Rivera, Renzo, Cahuana Cuentas, Milagros Influencia de la familia sobre las conductas

antisociales en adolescentes de Arequipa-Perú. Actualidades en Psicología [en línea].

2016, 30(120), 85-97[fecha de Consulta 23 de agosto de 2020]. ISSN: 0258-6444.

Rivera, Renzo, Cahuana Cuentas, Milagros Influencia de la familia sobre las conductas

antisociales en adolescentes de Arequipa-Perú. Actualidades en Psicología [en línea].

2016, 30(120), 85-97[fecha de Consulta 23 de agosto de 2020]. ISSN: 0258-6444.

Ruiza, M., Fernández, T. y Tamaro, E. (2004). Biografia de Raymond Cattell. En Biografías y

Vidas. La enciclopedia biográfica en línea. Barcelona (España).

Salazar-Estrada, José Guadalupe, Torres-López, Teresa Margarita, Reynaldos-Quinteros,

Carolina, Figueroa-Villaseñor, Norma Silvia, & Araiza-González, Andrea. (2011).

Factores asociados a la delincuencia en adolescentes de Guadalajara, Jalisco. Papeles

de población, 17(68), 103-126.

Sanabria Ana María, Uribe Rodríguez Ana Fernanda. (2010). Factores psicosociales de riesgo

asociados a conductas problemáticas en jóvenes infractores y no infractores.

Page 54: RELACIÓN DE LA CRIANZA CON EL COMPORTAMIENTO DELICTIVO EN

54

Sanabria, A y Uribe, A (2007). Prevalencia de la delincuencia juvenil en Santiago de Cali.

Pensamiento Psicológico, vol. 3, núm. 9, julio-diciembre, 2007, pp. 111-122 Pontificia

Universidad Javeriana Cali, Colombia.

Serrano Gúman, A. (12 de enero de 2014). Aumenta el número de menores que delinquen. El

Tiempo, p.1.

Sijin-mebog. (2015). Incidencia del fenómeno de las “Pandillas” en Bogotá. Bogotá.

Singh, A. Kiran, U. (2012). Effect of Single Parent Family on Child Delinquency.

International Journal of Science and Research (IJSR) ISSN (Online): 2319-7064.

Silva, Nury (2009). Situaciones socio-familiares que han incidido en la conducta infractora de

los adolescents privados de la libertad en el centro de recepción y observación de

Yopal Casanare en el Segundo periodo de 2007.

Stemmler M. & Lösel, F. (2012). Stability of externalizing behaviour. Psychological test and

assessment modelling, 54 (2): 195-203.

Thoyibah Z, Nurjannah I, Sumarni D. (2017). Correlation between family communication

patterns and juvenile delinquency in junior high school. Belitung NursingJournal.

3(4):297-306.

Torrente hernandez, G; Merlos Pascual, F. (01 de octubre de 1999). aproximación a las

características psicosociales de la delincuencia de menores en Murcia. Recuperado de

http://web.b.ebscohost.com.ezproxy.unal.edu.co/ehost/pdfviewer/pdfviewer?vid=22&s

id=038f28db-a41e-4f14-a053-223f781fa94a%40sessionmgr101.

Torres Vásquez, H., & Rojas Ángel, J. (2013). B4. Verba Luris, (30), 115-133.

https://doi.org/10.18041/0121-3474/verbaiuris.30.2163.

Page 55: RELACIÓN DE LA CRIANZA CON EL COMPORTAMIENTO DELICTIVO EN

55

Uceda Mazza, F; Domínguez Alonsob, J. (01 de abril de 2017). Vinculación entre la

vulnerabilidad y la exclusión social y las trayectorias delictivas. Un estudio de

asociación. Recuperado de Psychosocial intervention

https://www.copmadrid.org/web/.

Uceda, F y Domínguez, A, (2017). Vinculación entre la vulnerabilidad y la exclusión social y

las trayectorias delictivas. Un estudio de asociación. Volume 26, Issue 1, 2017, Pages

29-37.

Uribe, A.F., Sanabria, A.M., Orcasita, L., & Castellanos, J. (2016). Conducta antisocial y

delictiva en adolescentes y jóvenes colombianos. Informes Psicológicos, 16(2), pp.

103-119.

Uribe, N. (2009). Problemas del tratamiento legal y terapéutico de las transgresiones juveniles

de la ley en Colombia. Pensamiento Psicológico, vol. 6, núm. 13, 2009, pp. 173-191

Pontificia Universidad Javeriana Cali, Colombia.

Uribe, N. (2010). Reflexiones psicoanalíticas sobre la delincuencia juvenil en Colombia.

Poiésis, [S.l.], n. 20, mayo 2010. ISSN 1692-0945.

Uribe, N. (2010). Reflexiones psicoanalíticas sobre la delincuencia juvenil en Colombia.

Revista electrónica de psicología social “POIESIS”.

Valdivieso, P. (2004). Apunte curso electivo Los procesos de identidad e influencia social en

el marco de los grupos humanos.

Valles, M. (1997). Técnicas cualitativas de investigación social: reflexión metodológica y

práctica profesional.

Vanderschueren, F. (2004). Prevención de la Delincuencia Juvenil). División de seguridad

Ciudadana. Ministerio del Interior.

Page 56: RELACIÓN DE LA CRIANZA CON EL COMPORTAMIENTO DELICTIVO EN

56

Vargas, Raquel y ariza, Gladys. Representaciones sociales de la violencia intrafamiliar en la

prensa colombiana. En: Forensis 2007. Datos para la vida. Bogotá: Instituto Nacional

de Medicina Legal y Ciencias Forenses, 2008.

Vázquez, C. (2003). Delincuencia juvenil. Consideraciones penales y criminologías. Madrid:

Colex.

Velásquez, Fabio. (2011). La institucionalización de la participación en Colombia: notas para

su interpretación política y sociedad. Universidad federal de Santa Catalina.

Consultado el 5 de febrero de 2017.

Vladenegro Egozcue, B. (octubre de 2015). Delincuencia, infancia y alteridad: una propuesta

de inteligibilidad. Recuperado de Universitas Psychological

https://www.javeriana.edu.co/home.

Zorro-Sánchez, Carlos (2004). Pandillas en Bogotá: Por qué los jóvenes deciden integrarse a

ellas. Bogotá: Instituto Distrital para la Protección de la Niñez y la Juventud, CINJD,

Centro Interdisciplinario de Estudios Regionales, IDIPRON, Universidad de los

Andes.

Page 57: RELACIÓN DE LA CRIANZA CON EL COMPORTAMIENTO DELICTIVO EN

57

Anexos

Salazar-Estrada, José Guadalupe, Torres-López, Teresa Margarita, Reynaldos-Quinteros, Carolina, Figueroa-Villaseñor, Norma Silvia, & Araiza-González, Andrea. (2011). Factores asociados a la delincuencia en adolescentes de Guadalajara, Jalisco. Papeles de población, 17(68), 103-126.

NUMERACIÌ N 1

AUTOR José Guadalupe Salazar Estrada, Teresa Margarita Torres López, Carolina Reynaldos Quinteros, Norma Silvia Figueroa Villaseñor, Andrea Araiza González.

AÑO 2011TITULO Factores asociados a la delincuencia en adolescentes de Guadalajara, JaliscoTIPO Revista

VOLUMEN 17NUMERO 68PAGINAS

OBJETIVO El objetivo es identificar las condiciones de vida en los adolescentes infractores de la ley desde una perspectiva psicosocial.

METODOLOGIA

En esta investigación se seleccionaron los expedientes de los adolescentes infractores de la ley por delitos contra la salud (entendidos como la producción, trasporte, tráfico, comercio y/o actos de publicidad o propaganda de sustancias ilícitas, por el Código Penal Federal, artículo 194 y 195), que en un primer momento fueron remitidos por orden judicial al Consejo de Menores del Estado de Jalisco, dependiente de la Secretaria de Seguridad Pública (SSP). En el periodo de septiembre de 2006 a agosto del 2007, y la muestra fue de 61 sujetos que es el total de expedientes completos. Por otro lado, se eligió por muestreo aleatorio simple una muestra de adolescentes acusados de "robo", con un tamaño de la muestra igual a los de delitos por la salud con la intención de aparear dichas muestras, quedando en total 122 adolescentes (100 casos del sexo masculino y 22 del femenino).

RESUMEN

Esta investigaciòn tiene como finalidad identificar cuales son las condiciones de vida en los adolescentes infractores de la ley, contra el robo desde una mirada psicosocial, donde se revisaran los expedientes de los menores de edad remitidos al Centro tutelarde Jalisco entre el mes de septiembre del año 2006 y agosto del año 2007, y se vera la valoración psicológica, social,educativa y médica, este indagación se conformo por 122 expedientes de adolescentes, en el cual el 50 % fueron acusados por robo y el 50% contra la salud, 22 expedientes eran del genero femenino y los otros 100 del genero femenino.

CONCLUSIONES

Los autores de esta investigación llegaron a las siguientes conclusiones:1. El consumo de drogas en la población de adolescentes acusados por un delito está muy por encima de la población promedio. Cerca de una tercera parte de los detenidos ha consumido algún tipo de droga, el consumo de drogas no ha podido ser explicado en su totalidad, ya que en él intervienen una multiplicidad de factores.2. Existe cierta tendencia a la relación entre las variables de insuficiente situación económica de la familia con ausencia de apoyo familiar en los adolescentes acusados por robo.3. El grupo de adolescentes acusados de robo presentó las condiciones más negativas en su contexto familiar y social. Sin embargo, éstas no determinan una relación, pero si una explicación por el tipo de delito, siendo un punto para mayor exploración.4. Encontramos una tendencia clara en la relación entre los factores familiares con la delincuencia, siendo los primeros condicionantes de las acciones delictivas.5. La presencia de antecedentes sociales delictivos de los padres está asociado al grupo de mujeres que han cometido un delito, y al robo como tipo de delito.6. A fin de diseñar políticas e intervenciones adecuadas para hacer frente a la violencia juvenil, es necesario comprender por qué ciertos jóvenes se ven involucrados en conductas delictivas y violentas, para después diseñar una estrategia preventiva integrada y holística, que abarque a todos los sectores.

PAIS Guadalajara, Jalisco, MéxicoURL http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1405-74252011000200005

Page 58: RELACIÓN DE LA CRIANZA CON EL COMPORTAMIENTO DELICTIVO EN

58

Aguilar-Cárceles Marta María. (2012). La influencia del contexto familiar en el desarrollo de conductas violentas durante la adolescencia: factores de riesgo y de protección.

Caraballo Rojas Katty Elena, Uribe García Camila, Velásquez Corrales Adriana Lucia. (2017). Factores de riesgo determinantes en las conductas delictivas y antisociales de un grupo de mujeres infractoras de la ley pertenecientes a la fundación hogares Claret" la alborada" de la ciudad de Medellín.

Sanabria Ana María, Uribe Rodríguez Ana Fernanda. (2010). Factores psicosociales de riesgo asociados a conductas problemáticas en jóvenes infractores y no infractores.

NUMERACIÌ N 2AUTOR Marta María Aguilar-CárcelesAÑO 2012

TITULO La influencia del contexto familiar en el desarrollo de conductas violentas durante la adolescencia: factores de riesgo y de TIPO Revista

VOLUMEN 54NUMERO 2PAGINASOBJETIVO Este trabajo orienta su objetivo fundamental al análisis de aquellos factores que en el contexto familiar pueden afectar el origen, el

METODOLOGIARESUMEN Esta investigación presenta los componentes de riesgo y de protección, con relación a las conductas violentas de los adolecentes

CONCLUSIONES Con respecto a esta investigación la autora llego alas siguientes consideraciónes generales: PAIS Bogotá ColombiaURL http://www.scielo.org.co/pdf/crim/v54n2/v54n2a03.pdf

NUMERACIÌ N 3AUTOR Katty Elena Caraballo Rojas, Camila Uribe García, Adriana Lucia Velásquez Corrales.AÑO 2017

TITULO Factores de riesgo determinantes en las conductas delictivas y antisociales de un grupo de mujeres infractoras de la ley TIPO Tesis de investigación

VOLUMEN No aplicaNUMERO No aplicaPAGINASOBJETIVO El objetivo de la investigación buscó comprender, identificar describir y analizar los factores de riesgo familiares, personales y

METODOLOGIA A través del enfoque de investigación cualitativa con estrategia fenomenológica se utilizaron los siguientes instrumentos para RESUMEN Se abordaron las causas de riesgo que pueden definir la conducta criminal y asociales en los adolescentes, por eso es

CONCLUSIONES En la siguiente investigación se concluye que la interacción interpersonal y grupal puede producir cambios en el comportamiento PAIS Colombia ( Medellin).URL https://repository.uniminuto.edu/bitstream/handle/10656/6040/FACTORES%20%20DE%20RIESGOS%20EN%20LAS%20C

NUMERACIÌ N 4AUTOR Ana María Sanabria, Ana Fernanda Uribe Rodríguez.AÑO 2010

TITULO Factores psicosociales de riesgo asociados a conductas problemáticas en jóvenes infractores y no infractoresTIPO Revista ( Articulo de investigaciòn).

VOLUMEN 6NUMERO 2PAGINASOBJETIVO Estudia los factores de riesgo asociados con la conducta antisocial y delictiva en dos grupos de adolescentes.

METODOLOGIARESUMEN El presente trabajo trata de la conducta antisocial y delictiva en dos grupos de adolescentes, en donde el primer grupo de jóvenes

CONCLUSIONES En el siguiente trabajo las autoras concluyen que los adolescentes que pertenecen a dos instituciones privadas para menores PAIS ColombiaURL http://www.scielo.org.co/pdf/dpp/v6n2/v6n2a05.pdf

Page 59: RELACIÓN DE LA CRIANZA CON EL COMPORTAMIENTO DELICTIVO EN

59

Cabarcas Mercado Cristian Enrique, Rodado Roa Eustorgio José. (2017). Factores de riego de la delincuencia juvenil desde la perspectiva del tipo penal de hurto en Sabanalarga Atlántico 2015-2016.

Estrada Pineda, Cristina, Rodríguez Díaz, Francisco Javier, Cerros Rodríguez, Elisa, & Solano Mendoza, Carlos. (2015). Implicaciones parentales en las conductas delictivas de adolescentes: tendencias y narrativas. Papeles de población, 21(84), 107-132.

Rivera, Renzo, Cahuana Cuentas, Milagros Influencia de la familia sobre las conductas antisociales en adolescentes de Arequipa-Perú. Actualidades en Psicología [en línea]. 2016, 30(120), 85-97[fecha de Consulta 23 de agosto de 2020]. ISSN: 0258-6444.

NUMERACIÌ N 5AUTOR CRISTIAN ENRIQUE CABARCAS MERCADO, EUSTORGIO JOSÉ RODADO ROA.AÑO 2017

TITULO Factores de riego de la delincuencia juvenil desde la perspectiva del tipo penal de hurto en sabanalarga atlantico 2015-2016.TIPO Tesis de investigación

VOLUMEN No aplicaNUMERO No aplicaPAGINAS No aplicaOBJETIVO Analizar factores de riesgo que motivan al adolescente a cometer el delito de hurto en el municipio de Sabanalarga Atlántico de

METODOLOGIA La presente investigación desarrollada se elaboró en base en la metodólogia propiamente cualitativa, de la que se tuvo en cuenta RESUMEN El presente trabajo trata de la delincuencia juvenil y como esto es un problema que afecta a la familia, sociedad y hasta el mismo

CONCLUSIONES Se concluye que los principales factores de riesgo que inciden en la comisión de conductas punibles a adolescentes en el PAIS Colombia ( Sabanalarga atlantico)URL http://repositorio.cuc.edu.co/bitstream/handle/11323/4912/FACTORES%20DE%20RIESGO%20DE%20LA%20DELINCUE

NUMERACIÌ N 6AUTOR Cristina Estrada Pineda, Francisco Javier Rodríguez Díaz, Elisa Cerros Rodríguez y Carlos Solano Mendoza.AÑO 2015

TITULO Implicaciones parentales en las conductas delictivas de adolescentes: tendencias y narrativas.TIPO Revista

VOLUMEN 21NUMERO 84PAGINASOBJETIVO El objetivo de este artículo es presentar dos metodologías, que más que opuestas son complementarias, para comprender una de

METODOLOGIA La muestra estuvo integrada por 133 hombres internos penados en el Centro de Readaptación Social de Jalisco, entre los meses RESUMEN Nos indica que la conducta delictiva es un tema que preocupa, el aumento del delito en diferentes ciudades del mundo ha sido un

CONCLUSIONES Si bien la separación de los padres resulta inevitable, hasta hoy no se ha encontrado ni se ha instaurado un mecanismo de apoyo PAIS México ( Jalisco).URL http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1405-74252015000200005

NUMERACIÌ N 7AUTOR Rivera, Renzo; Cahuana Cuentas, MilagrosAÑO 2016

TITULO Influencia de la familia sobre las conductas antisociales en adolescentes de Arequipa-Perú.TIPO Revista

VOLUMEN 30NUMERO 120PAGINAS 85OBJETIVO El objetivo fue determinar la influencia de la familia sobre las conductas antisociales en adolescentes no institucionalizados.

METODOLOGIA En primer lugar, se contactó con los centros educativos a través de sus directores mediando oficios y entrevistas en las cuales se RESUMEN El presente estudio se realizo en instituciones para poder determinar la influencia de la familia ante las conductas delictivas

CONCLUSIONES Los datos nos muestran que en el funcionamiento familiar, en los dos sexos y la cantidad de hermanos masculinos, puedenser PAIS Perú ( Arequipa)URL https://www.redalyc.org/pdf/1332/133246313008.pdf

Page 60: RELACIÓN DE LA CRIANZA CON EL COMPORTAMIENTO DELICTIVO EN

60

Uribe, A.F., Sanabria, A.M., Orcasita, L., & Castellanos, J. (2016). Conducta antisocial y delictiva en adolescentes y jóvenes colombianos. Informes Psicológicos, 16(2), pp. 103-119.

Gaeta, Martha Leticia, Galvanovskis, Agris Propensión a Conductas Antisociales y Delictivas en Adolescentes Mexicanos. Psicología Iberoamericana [en línea]. 2011, 19(2), 47-54[fecha de Consulta 24 de agosto de 2020]. ISSN: 1405-0943.

Tanenbaum Gabriel Infracción y desistimiento: influencias familiares en los adolescentes en conflicto con la ley de la Ciudad de México, Nueva Época, Año LXI, núm. 227 mayó-agosto de 2016 µ pp. 195-222µ ISSN-0185-1918.

NUMERACIÌ N 8AUTOR Ana Fernanda Uribe Rodríguez, Ana María Sanabria, Linda Teresa Orcasita & Jennifer Castellanos BarretoAÑO 2016

TITULO Conducta antisocial y delictiva en adolescentes y jóvenes colombianos.TIPO Articulo

VOLUMEN 16NUMERO 2PAGINAS 103OBJETIVO Descripción de conductas antisociales y delictivas en adolescentes colombianos y la diferenciación en función de variables

METODOLOGIA Se realizó una investigación transversal con diseño descriptivo e inferencial en la que se contó con una muestra de 770 sujetos, de RESUMEN Nos describe que los adolescentes a muy temprana edad presentan conductas antisociales y delictivas durante un largo tiempo ya

CONCLUSIONES Se identifica la importancia de estudios en los que se tenga en cuenta otras variables de tipo individual, grupal y social, así como el PAIS ColombiaURL file:///Users/alejandro/Downloads/Dialnet-ConductaAntisocialYDelictivaEnAdolescentesYJovenes-7044283.pdf

NUMERACIÌ N 9AUTOR Martha Leticia Gaeta y Agris GalvanovskisAÑO 2011

TITULO Propensión a Conductas Antisociales y Delictivas en Adolescentes MexicanosTIPO Revista

VOLUMEN 19NUMERO 2PAGINAS 47OBJETIVO En esta investigación se buscó estudiar la propensión a estas conductas en los adolescentes, con relación al sexo, la edad y la

METODOLOGIA Participaron 150 estudiantes de secundaria y preparatoria de un colegio privado en la ciudad de Puebla, México. Del total de RESUMEN Se realizo un estudio con estudiantes adolestences que cursaban la secundaria en un colegio privado, en donde se pudo

CONCLUSIONES Los resultados muestran que los hombres son más propensos que las mujeres a realizar conductas antisociales y delictivas, así PAIS MéxicoURL https://www.redalyc.org/pdf/1339/133921440006.pdf

NUMERACIÌ N 10AUTOR Gabriel TenenbaumAÑO 2016

TITULO Infracción y desistimiento: influencias familiares en los adolescentes en conflicto con la ley de la Ciudad de MéxicoTIPO Revista

VOLUMEN 61NUMERO No aplicaPAGINAS 199OBJETIVO El objetivo no es culpabilizar ni mostrar la cuota de responsabilidad familiar en los ilícitos, sino dar cuenta del contexto

METODOLOGIA La información empírica recoge las voces de 14 adolescentes8 en conflicto con la ley en la Ciudad de México 4 mujeres y 10 RESUMEN Este artículo nos habla sobre el analisis que se hizo con la familias y sobre la influenci directa o indirecta que tienen con

CONCLUSIONES Teniendo en cuenta que no hay una familia organizada, falta de acompañamiento y falta de afecto en el desarrollo evolutivo de los PAIS MéxicoURL https://www.sciencedirect.com/science/article/pii/S0185191816300265#!

Page 61: RELACIÓN DE LA CRIANZA CON EL COMPORTAMIENTO DELICTIVO EN

61

Ondarre, I. (2017). Análisis de la delincuencia juvenil femenina en el País Vasco: perfil de las menores infractoras. Boletín Criminológico, art.1 enero-febrero (no 168).

Khurshid, F. & Urooj, T (2012). Causes of juvenile delinquency among teenagers in Pakistani context. Elixir Criminal Law 45 7793-7796.

Khajenoori, B., Ahmadi, H., Keshavarzi, S. (2013). Investigating Related Factors to Teenagers’ Delinquency of Shiraz According to Social Control and Differential Association Theories. International Journal of Management and Humanity Sciences. 2, pp. 133-141.

NUMERACIÌ N 11AUTOR Ixone OndarreAÑO 2017

TITULO Análisis de la delincuencia juvenil femenina en el País Vasco: perfil de las menores infractorasTIPO artículo

VOLUMENNUMERO 168PAGINAS 6OBJETIVO Elaborar un perfil detallado de las menores que han sido internadas en el Centro Educativo Gorbeia.

METODOLOGIA Se analizó un total de 40 expedientes, los de todas las menores que han pasado por el centro educativo. Se recopiló nformación RESUMEN El Centro Educativo Gorbeia, es uno de los dos únicos centros para menores infractoras en toda la comunidad. El estudio de los

CONCLUSIONES Se concluye que el perfil de las menores infractoras en la Comunidad Autónoma del País Vasco es diferente según la infracción PAIS EspañaURL https://revistas.uma.es/index.php/boletin-criminologico/article/view/3854/3588

NUMERACIÌ N 12AUTOR Fauzia Khurshid, Torual UroojAÑO 2012

TITULO Causes of juvenile delinquency among teenagers in Pakistani context+B31TIPO Artículo

VOLUMENNUMEROPAGINAS 4OBJETIVO Identificar las causas de delicuencia en jóvenes

METODOLOGIA Se tomaron en cuenta cuatro casos de delincuencia juvenil, que fueron seleccionados para un mayor análisis. En este contexto, las RESUMEN El estudio se diseñó para explorar las causas de la delincuencia juvenil en el contexto de Sociedad pakistaní. Debido a la

CONCLUSIONES Los resultados de este estudio revelan que la mayoría de los jóvenes delincuentes llevan a cabo actividades delictivas como: PAIS PakistánURL https://d1wqtxts1xzle7.cloudfront.net/32741086/dr_fauzia_and_tanzeela_urooj.pdf?1389578895=&response-content-

NUMERACIÌ N 13AUTOR Bijan Khajehnoori , Habib Ahmadi, Saeed KeshavarziAÑO 2013

TITULO Investigating Related Factors to Teenagers‘ Delinquency of Shiraz According to Social Control and Differential Association TIPO Artículo de revisión

VOLUMENNUMEROPAGINAS 9OBJETIVO Examinar el efecto de la atmósfera familiar, el hermano desviado y la asociación con compañeros delincuentes sobre la

METODOLOGIA Este estudio se realizó en virtud del método de encuesta; Los datos relacionados se recopilaron mediante cuestionarios. El RESUMEN En virtud del método de encuesta y muestreo aleatorio, 381 (estudiantes de Shiraz) se seleccionaron según la fórmula de Cochran;

CONCLUSIONES Mantener el afecto y la amabilidad en un ambiente familiar, además de una supervisión apropiada de los padres sobre el menor, PAIS IránURL https://d1wqtxts1xzle7.cloudfront.net/57606200/Social_Control_and_Differential_Association_Theories.pdf?1540148699=&res

Page 62: RELACIÓN DE LA CRIANZA CON EL COMPORTAMIENTO DELICTIVO EN

62

Cartagena, N., Serrano, I (2016). prevención de delincuencia juvenil: ¿qué deben tener los programas para que sean efectivos? Interamerican Journal of Psychology, vol. 50, núm. 1, pp. 117-127 Sociedad Interamericana de Psicología San Juan, Puerto Rico.

Rathinabalan I, Naaraayan. (2017). Effect of family factors on juvenile delinquency. Int J Contemp Pediatr; 4:2079-82.

Thoyibah Z, Nurjannah I, Sumarni D. (2017). Correlation between family communication patterns and juvenile delinquency in junior high school. Belitung NursingJournal. 3(4):297-306.

NUMERACIÌ N 14AUTOR Nadjah Cartagena, Irma SerranoAÑO 2016

TITULO PREVENCIÌ N DE DELINCUENCIA JUVENIL: ¿QUÉ DEBEN TENER LOS PROGRAMAS PARA QUE SEAN TIPO Artículo

VOLUMENNUMEROPAGINAS 12OBJETIVO Identificar y describir las características, factores y elementos que deben tener los programas de prevención de delincuencia

METODOLOGIA Se visitaron organizaciones que tuevieron programas relacionados con la prevención de delincuencia juvenil. Se realizaron RESUMEN Se empleó un enfoque ecológico de la delincuencia juvenil, propuesto y adaptado por diversos autores. Se buscó identificar y

CONCLUSIONES El manejo de conflictos en el hogar fue un elemento que los/as jóvenes consideraron indispensable en los programas de PAIS Puerto RicoURL https://www.redalyc.org/pdf/284/28446021013.pdf

NUMERACIÌ N 15AUTOR Indiran Rathinabalan, Sridevi A. NaaraayanAÑO 2017

TITULO Effect of family factors on juvenile delinquencyTIPO artículo

VOLUMENNUMEROPAGINAS 4OBJETIVO Determinar el efecto de la familia sobre la delincuencia juvenil

METODOLOGIA Se realizó un estudio de casos y controles en observación especial a cargo del gobierno estatal y una escuela estatal de enero de RESUMEN Este fue un estudio de casos y controles realizado entre enero de 2009 y diciembre de 2009 con adolescentes presentes en el el

CONCLUSIONES La edad paterna avanzada (más de 50 años), el tabaquismo, el trabajo materno y la monoparentalidad son importantes factores PAIS IndiaURL https://www.researchgate.net/profile/Sridevi_Naaraayan/publication/320666159_Effect_of_family_factors_on_juvenile_delinquen

NUMERACIÌ N 16AUTOR Zurriyatun Thoyibah, Intansari Nurjannah, Sumarni DWAÑO 2017

TITULO Correlation between family communication patterns and juvenile delinquency in junior high schoolTIPO Artículo

VOLUMENNUMEROPAGINAS 10OBJETIVO Examinar la relación entre los patrones de comunicación familiar y la delincuencia juvenil en la escuela secundaria.

METODOLOGIA Se utilizó un diseño transversal con un enfoque de descripción de correlación. La investigación se llevó a cabo en la Escuela RESUMEN Los adolescentes que se encuentran en período de transición tienen conductas de alto riesgo de delincuencia juvenil. La

CONCLUSIONES La importancia de una buena comunicación dentro de la familia radica en el acompañamiento constante de los padres, pues este PAIS IndonesiaURL https://www.belitungraya.org/BRP/index.php/bnj/article/view/114/95

Page 63: RELACIÓN DE LA CRIANZA CON EL COMPORTAMIENTO DELICTIVO EN

63

Singh, A. Kiran, U. (2012) Effect of Single Parent Family on Child Delinquency. International Journal of Science and Research (IJSR) ISSN (Online): 2319-7064.

Leblanc, L. & Robert, M. (2012). La innovación psicosocial: planificar su implementación y difusión para prevenir la delincuencia juvenil. Universitas Psychologica, 11(4), 1125-1134.

NUMERACIÌ N 17AUTOR Archana Singh, Dr. U.V. KiranAÑO 2012

TITULO Effect of Single Parent Family on Child DelinquencyTIPO Review

VOLUMENNUMEROPAGINAS 3OBJETIVO Explicar el efecto de la estructura familiar en la delincuencia juvenil.

METODOLOGIA Se recopiló información desde el año 2000 hasta el 2010 sobre delincuencia juvenil como producto de un distanciamiento familiar. RESUMEN Una poca comunicación y una estructura familiar débil, pueden ser algunas de las razones que proporciona que un niño participe

CONCLUSIONES Existe una conexión entre el comportamiento delictivo y las familias monoparentales, en particular las familias exclusivamente PAIS IndiaURL https://d1wqtxts1xzle7.cloudfront.net/48355826/U0VQMTQ0MA__.pdf?1472300259=&response-content-

NUMERACIÌ N 18AUTOR Line LeBlanc y Marie RobertAÑO 2012

TITULO La innovación psicosocial: planificar su implementación y difusión para prevenir la delincuencia juvenilTIPO Artículo

VOLUMENNUMEROPAGINAS 10OBJETIVO Determinar las mejores prácticas para la implementación de un plan de innovación psicosocial contra la delincuencia juvenil

METODOLOGIA Revisión exhaustiva de la literatura relazionada con delincuencia juvenil y planes para su mitigaciónRESUMEN La innovación en la prevención de la delincuencia juvenil orienta sus acciones hacia el mejoramiento de la calidad de los ambientes

CONCLUSIONES La evaluación de la implementación de los programas o prácticas puede transformarse en una oportunidad para facilitar una PAIS Colombia/CanadáURL http://www.scielo.org.co/pdf/rups/v11n4/v11n4a08.pdf

NUMERACIÌ N 19AUTOR Miguel Êngel Alcázar-Córcoles, José Carlos Bouso-Saiz, Javier Revuelta, Carlos Alejandro Hidalgo Rasmussen, Ezequiel AÑO 2018

TITULO Juvenile delinquents in Toledo (Spain) from 2001 to 2012: Psychosocial, educational and criminal characteristicsTIPO Artículo

VOLUMENNUMEROPAGINAS 10OBJETIVO

METODOLOGIARESUMEN En este artículo se analizaron los datos del equipo técnico (psicólogo, trabajador social y educador) del juzgado de menores de

CONCLUSIONESPAIS EspañaURL https://www.sciencedirect.com/science/article/abs/pii/S2445424919300287

Page 64: RELACIÓN DE LA CRIANZA CON EL COMPORTAMIENTO DELICTIVO EN

64

Oliván Gonzalvo (2002). Estado de salud de jóvenes varones delincuentes Vol. 29. Núm. 7. páginas 421-424.

Uceda, F y Domínguez, A, (2017). Vinculación entre la vulnerabilidad y la exclusión social y las trayectorias delictivas. Un estudio de asociación. Volume 26, Issue 1, 2017, Pages 29-37.

Uribe, N. (2009). Problemas del tratamiento legal y terapéutico de las transgresiones juveniles de la ley en Colombia. Pensamiento Psicológico, vol. 6, núm. 13, 2009, pp. 173-191 Pontificia Universidad Javeriana Cali, Colombia.

NUMERACIÌ N 20AUTOR Oliván GonzalvoAÑO 2002

TITULO Estado de salud de jóvenes varones delincuentesTIPO Artículo

VOLUMENNUMEROPAGINAS 4OBJETIVO Evaluar el estado de salud de jóvenes varones delincuentes en el momento de su ingreso en un centro de reforma juvenil.

METODOLOGIA Se incluyeron los adolescentes varones que ingresaron por orden judicial en un CRJ de Zaragoza dependiente del Departamento RESUMEN Se evaluó el estado de salud por la historia clínica y el examen físico siguiendo protocolos estandarizados, realizando exámenes

CONCLUSIONES Los problemas de salud más frecuentes de los jóvenes varones delincuentes de nuestro entorno son abuso de sustancias, PAIS EspañaURL https://www.elsevier.es/es-revista-atencion-primaria-27-articulo-estado-salud-jovenes-varones-delincuentes-13031181

NUMERACIÌ N 21AUTOR Francesc Uceda Mazaa, y Javier Domínguez AlonsoAÑO 2017

TITULO Vinculación entre la vulnerabilidad y la exclusión social y las trayectorias delictivas. Un estudio de asociación.TIPO Artículo

VOLUMEN 26NUMERO 1PAGINAS 9OBJETIVO Identificar la relación existente entre las trayectorias delictivas y los factores de vulnerabilidad y exclusión social en adolescentes

METODOLOGIA La recogida de datos se refiere al anoı 2013 en la ciudad de València (Espana). ı En el Programa de Medidas Judiciales del RESUMEN Se realizó un estudio teniendo en cuenta las relaciones que existenten entre las trayectorias delictivas y los factores de

CONCLUSIONES La relación de la trayectoria delictiva con la vulnerabilidad y la exclusión social ha quedado explicitada de forma que a mayor PAIS EspañaURL http://scielo.isciii.es/scielo.php?script=sci_abstract&pid=S1132-05592017000100029

NUMERACIÌ N 22AUTOR Nicolás UribeAÑO 2009

TITULO Problemas del tratamiento legal y terapéutico de las transgresiones juveniles de la ley en ColombiaTIPO Artículo

VOLUMENNUMEROPAGINAS 21OBJETIVO Determinar los problemas del tratamiento legal y terapéutico de las transgresiones juveniles de la ley en Colombia

METODOLOGIA Se realizó una amplia revisión bibliográfica en la que se reconoce una importantísima concepción de la Psicología, pues constituye RESUMEN La nueva Ley de Infancia y Adolescencia en Colombia presenta aspectos positivos y negativos, pues más allá del acertado énfasis

CONCLUSIONES Reconocer las causas subjetivas de las problemáticas que impulsan a los jovenes a delinquir, en el caso por caso, podrán PAIS ColombiaURL https://www.redalyc.org/pdf/801/80112469012.pdf

Page 65: RELACIÓN DE LA CRIANZA CON EL COMPORTAMIENTO DELICTIVO EN

65

Sanabria, A y Uribe, A (2007). Prevalencia de la delincuencia juvenil en Santiago de Cali. Pensamiento Psicológico, vol. 3, núm. 9, julio-diciembre, 2007, pp. 111-122 Pontificia Universidad Javeriana Cali, Colombia.

Torres Vásquez, H., & Rojas Ángel, J. (2013). B4. Verba Luris, (30), 115-133. https://doi.org/10.18041/0121-3474/verbaiuris.30.2163.

Uribe, N. (2010). Reflexiones psicoanalíticas sobre la delincuencia juvenil en Colombia. Poiésis, [S.l.], n. 20, mayo 2010. ISSN 1692-0945.

NUMERACIÌ N 23AUTOR Ana María Sanabria y Ana María UribeAÑO 2007

TITULO Prevalencia de la delincuencia juvenil en Santiago de CaliTIPO Artículo

VOLUMENNUMEROPAGINAS 13OBJETIVO analizar la prevalencia de los jóvenes infractores respecto al tipo de conducta emitida, y aspectos como la edad y el sexo en la

METODOLOGIA Se utilizaron los datos oficiales de La Policía Nacional de Santiago de Cali (2003), de un grupo de jóvenes infractores, previa RESUMEN Se studió la prevalencia del tipo de acto delictivo en un grupo de jóvenes infractores de Leyes colombianas. Teniendo en cuenta

CONCLUSIONES El aporte dado por la identificación de las principales conductas en función de la variable edad, que según los resultados PAIS ColombiaURL https://www.redalyc.org/pdf/801/80103909.pdf

NUMERACIÌ N 24AUTOR Henry Torres Vásquez, Jairo Rojas ÊngelAÑO 2013

TITULO Tratamiento a la delincuencia juvenil en colombia en el sistema de responsabilidad de adolescentesTIPO Revista electrónica

VOLUMENNUMEROPAGINAS 19OBJETIVO Exponer un posible tratamiento a la delincuencia juvenil en Colombia, teniendo en cuenta el Sistema de Responsabilidad Penal de

METODOLOGIA Esta es una investigación socio-jurídica en la que se aplicó una metodología de tipo cuantitativo y en la que además utilizamos RESUMEN Se realiza un breve análisis en conjunto sobre el fenómeno de la delincuencia juvenil y el tratamiento que se le ha dado en

CONCLUSIONES El tratamiento a la delincuencia juvenil en Colombia en el SRPA es un modelo centrado en la protección integral del adolescente, PAIS ColombiaURL https://revistas.unilibre.edu.co/index.php/verbaiuris/article/view/2163/1642

NUMERACIÌ N 25AUTOR Nicolas UribeAÑO 2010

TITULO Reflexiones psicoanalíticas sobre la delincuencia juvenil en ColombiaTIPO Revista electrónica

VOLUMENNUMEROPAGINAS 13OBJETIVO Reconocer los diferentes programas de intervención psicoterapéutica para jovenes delincuentes.

METODOLOGIA Ensayo que presenta gran recopilación bibliográfica sobre como el psicoanális a pesar que tiende a dar primacía al estudio de los RESUMEN El problema de la crisis de identidad de los jóvenes en un país como el nuestro, de suerte que las posibilidades que la cultura

CONCLUSIONES El psicoanálisis no solo piensa que en este fenómeno intervienen mútiples variables referidas a la crisis de identidad de los jóvenes PAIS ColombiaURL https://www.funlam.edu.co/revistas/index.php/poiesis/article/view/46

Page 66: RELACIÓN DE LA CRIANZA CON EL COMPORTAMIENTO DELICTIVO EN

66

García Llamas, J; Quintanal Díaz, J; Cuenca París,M (01 de enero de 2016).Análisis de la percepción que tienen los profesores y las familias de los valores en los jóvenes en vulnerabilidad social. Recuperado de la Revista Española de Pedagogía https://reunir.unir.net/bitstream/handle/123456789/5048/analisisdelapercepcion.pdf?sequence=1&isAllowed=y.

Vega-Cauich, J; Zumárraga-García, F. (2019). Variables Asociadas al Inicio y Consumo Actual de Sustancias en Adolescentes en Conflicto con la Ley. Recuperado de Anuario de Psicología Jurídica.

Reyes Quilodrán, C. (01 de Julio de 2014). ¿Por qué las adolescentes chilenas delinquen? Recuperado de https://scielo.conicyt.cl/pdf/politcrim/v9n17/art01.pdf.

NUMERACIÌ N 26AUTOR José Julian García Llamas, José Quintanal Díaz, Maria Elena Cuenca París.AÑO 2016

TITULO Análisis de la percepción que tienen los profesores y las familias de los valores en los jóvenes en vulnerabilidad social.TIPO Artículo.

VOLUMEN 74NUMERO 263PAGINAS 18OBJETIVO Aproximarse a la percepción de las familias -vulnerables y no vulnerables- y profesores que tienen del esquema de valores que

METODOLOGIA Esta es una investigación que comprende varios enfoques, combinando propuestas de tipo descriptivo, correlacional y RESUMEN Los jóvenes vulnerables son percibididos con un esquema de valores distante, incluso adverso, al resto de la población juvenil;

CONCLUSIONES Los resultados demostraron que todos los grupos tuvieron una alta preoucpación por el consumo de drogas y alcohol, la falta de PAIS España.URL http://web.a.ebscohost.com.ezproxy.unal.edu.co/ehost/detail/detail?vid=3&sid=0064c662-e689-4038-b852-

NUMERACIÌ N 27AUTOR Vega-Cauich, Julio Isaac;Zumárraga-García, Fanny María.AÑO 2019

TITULO Variables Asociadas al Inicio y Consumo Actual de Sustancias en Adolescentes en Conflicto con la Ley.TIPO Artículo.

VOLUMEN 29NUMERO 1PAGINAS 9OBJETIVO Determinar los factores que inducen las conductas delictivas y el consumo de drogas en los jóvenes.

METODOLOGIA Se realizó una investigación no experimental de tipo correlacional con el fin de determinar la edad de inicio y el actual consumo de RESUMEN La edad de inicio y el consumo de drogas son factores de riesgo importantes para determinar los programas de readaptación de

CONCLUSIONES Los resultados arrojaron que el promedio de edad a la que inicia el consumo de sustancias de la muestra fue de 12.93 ± 2.05 PAIS México.URL http://web.a.ebscohost.com.ezproxy.unal.edu.co/ehost/detail/detail?vid=2&sid=bb0f29ee-66ea-4bdb-87b0-

NUMERACIÌ N 28AUTOR Claudia Reyes Quilodrán.AÑO 2014

TITULO ¿Por qué las adolescentes chilenas delinquen?TIPO artículo.

VOLUMEN 9NUMERO 17PAGINAS 26OBJETIVO Identificar los factores que inciden en la conducta delictiva de las jóvenes chilenas.

METODOLOGIA Esta investigación con enfoque de genero femenino, realiazo un muestreo aleatorio entres regiones del país (que contaran con RESUMEN En Chile se han desarrollado pocos estudios sobre la delincuencia juvenil femenina, dado que esta es en cifras inferior a la

CONCLUSIONES los resultados arrojaron que ambos sexos comenzaron a delinquir en promedio desde los 13 años. Otro resultado importante es PAIS Chile.URL https://scielo.conicyt.cl/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0718-33992014000100001

Page 67: RELACIÓN DE LA CRIANZA CON EL COMPORTAMIENTO DELICTIVO EN

67

Leblanc, L; Robert, M. (octubre de 2012) La innovación psicosocial: planificar su implementación y difusión para prevenir la delincuencia juvenil. Recuperado de Uneversitas Psychological.

Amaya, A; Ardila, M. (junio de 2012). Diferencias en actitudes y estrategias cognitivas sociales entre jóvenes infractores y no infractores de la ciudad de Bogotá.

Torrente Hernandez, G; Merlos Pascual, f. (01 de octubre de 1999). Aproximación a las características psicosociales de la delincuencia de menores en murcia. Recuperado de http://web.b.ebscohost.com.ezproxy.unal.edu.co/ehost/pdfviewer/pdfviewer?vid=22&sid=038f28db-a41e-4f14-a053-223f781fa94a%40sessionmgr101.

NUMERACIÌ N 29AUTOR Leblanc,Line; Robert, Marie.AÑO 2012

TITULO La innovación psicosocial: planificar su implementación y difusión para prevenir la delincuencia juvenil.TIPO Artículo.

VOLUMEN 11NUMERO 4PAGINAS 10OBJETIVO Mejorar la implementación y la difusión de los programas de prevención de la delincuencia juvenil.

METODOLOGIA Esta publicación articula el componente teórico de varios autores que han adelantado estudios en materia de intervención RESUMEN Innovar en la prevención de la delincuencia juvenil está directamente ligada a la mejora de su ambiente social, definido este como

CONCLUSIONES La innovación de las políticas sociales en la prevención de la delincuencia juvenil debe articular y cohesionar a todos los grupos PAIS Canadá.URL http://web.a.ebscohost.com.ezproxy.unal.edu.co/ehost/pdfviewer/pdfviewer?vid=10&sid=24979146-f3cc-4775-b2bc-

NUMERACIÌ N 30AUTOR Amaya, Alvaro Enrique; Ardila, Martha Lozano.AÑO 2012

TITULO DIFERENCIAS EN ACTITUDES Y ESTRATEGIAS COGNITIVAS SOCIALES ENTRE JÌ VENES INFRACTORES Y TIPO Artículo.

VOLUMEN 15NUMERO 27PAGINAS 20OBJETIVO Conocer las dferencias que existen en cuanto a las características, actitudes y estrategias cognitivas sociales entre los jóvenes con

METODOLOGIA Esta investigación utlizó metodos cualitativos, ultilizando un diseño descriptivo y comparativo entre dos muestras poblacionales, la RESUMEN Pese al incremento de delincuncia juvenil en Bogotá, se realiza un estudio descriptivo-compartivo entre jóvenes infractores y no

CONCLUSIONES Esta investigación permitió el reconocimiento de factores característicos de los jóvenes infractores participantes, tales como la PAIS Colombia.URL http://web.b.ebscohost.com.ezproxy.unal.edu.co/ehost/detail/detail?vid=13&sid=038f28db-a41e-4f14-a053-

NUMERACIÌ N 31AUTOR Ginesa TORRENTE HERNÊNDEZ, Francisca MERLOS PASCUAL.AÑO 1999

TITULO APROXIMACIÌ N A LAS CARACTERÈSTICAS PSICOSOCIALES DE LA DELINCUENCIA DE MENORES EN TIPO Artículo.

VOLUMEN 9NUMEROPAGINAS 26OBJETIVO Conocer los apsectos principales psicosociales de los menores infractores de la Comunidad Autónoma de Murcia.

METODOLOGIA Este proceso investigativo no experimental realizó el analisis de los expedientes de 328 jovenes en el Juzgado de menores de RESUMEN Esta investigación hace un recorrido teórico, lo referente a la influencia de variables tradicionalmente vinculadas al origen y

CONCLUSIONES Los resultados indican que las conducta de los infractores estuvo influenciada por ambientes familiares desestructurados y PAIS España.URL http://web.b.ebscohost.com.ezproxy.unal.edu.co/ehost/pdfviewer/pdfviewer?vid=22&sid=038f28db-a41e-4f14-a053-

Page 68: RELACIÓN DE LA CRIANZA CON EL COMPORTAMIENTO DELICTIVO EN

68

Ribas-Siñol,M; Prado-Sanchez, N; Claramunt-Mendoza, J; Civit-Ramirez; M; Canalias-Perez, O; Ochoa, S. (01 de noviembre de 2015).Adolescentes multiproblemáticos: consumo de tóxicos y trastorno mental en jóvenes que delinquen. Recuperado de http://web.b.ebscohost.com.ezproxy.unal.edu.co/ehost/pdfviewer/pdfviewer?vid=30&sid=038f28db-a41e-4f14-a053-223f781fa94a%40sessionmgr101.

Galvan Moya, A; Durán Palacio, N. (01 de julio de 2019). Adolescentes infractores y promoción de acciones prosociales: una tarea pendiente. Recuperado de Agora USB https://revistas.usb.edu.co/index.php/Agora/index.

Vladenegro Egozcue, B. (Octubre de 2015). Delincuencia, infancia y alteridad: una propuesta de inteligibilidad. Recuperado de Universitas Psychological https://www.javeriana.edu.co/home.

NUMERACIÌ N 32AUTOR Maria Ribas-Siñol; Noemi Del Prado-Sanchez; Jaume Claramunt-Mendoza; Monica Civit-Ramirez; Oriol Canalias-Perez; Susana AÑO 2015

TITULO Adolescentes multiproblemáticos: consumo de tóxicos y trastorno mental en jóvenes que delinquen.TIPO Artículo.

VOLUMEN 43NUMEROPAGINAS 9OBJETIVO Exponer la relación que existe entre el cosumo de tóxicos y los transtornos psicologicos en los jóvenes que delinquen.

METODOLOGIA Esta investigación realiza un estudio descriptivo de la relación entre el consumo de tóxicos y las características clínicas, RESUMEN Tras el paulatino aumento de niños y jovenes diagnosticados con alguna enfermedad mental, del mismo modo que se aumentó el

CONCLUSIONES A groso modo, los resultados revelaron que el 42.4% presentan un trastorno de personalidad, los más frecuentes: Trastorno PAIS España.URL http://web.b.ebscohost.com.ezproxy.unal.edu.co/ehost/pdfviewer/pdfviewer?vid=30&sid=038f28db-a41e-4f14-a053-

NUMERACIÌ N 33AUTOR Galvan Moya, Alexander Eliecer; Duraán Palacio, Nicolasa María.AÑO 2019

TITULO Adolescentes infractores y promoción de acciones prosociales: una tarea pendiente.TIPO Artículo.

VOLUMEN 19NUMERO 2PAGINAS 13OBJETIVO Explorar analíticamente las nociones y constructos teóricos que describen las intervenciones socioeducativas y tratamientos,

METODOLOGIA Esta investigación se realizó con la técnica de documentación, donde se revisó exhaustivamente varias bases de datos que RESUMEN Las políticas nacionales que tienen como fin responder a la demanda social de atender el comportamiento delictivo de los jóvenes

CONCLUSIONES Uno de los resultados del análisis demuestra que en Colombia hay diferencias significativas en el comportamiento de los PAIS Colombia.URL http://web.b.ebscohost.com.ezproxy.unal.edu.co/ehost/pdfviewer/pdfviewer?vid=6&sid=9b69d213-7ef6-4b12-9def-

NUMERACIÌ N 34AUTOR Vladenegro Egozcue, Boris.AÑO 2015

TITULO Delincuencia, infancia y alteridad: una propuesta de inteligibilidad.TIPO Artículo.

VOLUMEN 14NUMERO 4PAGINAS 11OBJETIVO Abordar los procesos sobre la relación que se estable en Chile entre infancia y delincuencia.

METODOLOGIA El artículo está basado en una investigación documental dónde se toman otras investigaciones en el marco global, las cuales son RESUMEN Desde la psicología social comunitaria se aborda la relación que existe entre la infancia y la delincuencia en el ámbito de la política

CONCLUSIONES Es totalmente necesario que las políticas públicas hagan el análisis desde la infancia a la delincuencia y no desde la delincuencia a PAIS Chile.URL http://web.b.ebscohost.com.ezproxy.unal.edu.co/ehost/pdfviewer/pdfviewer?vid=9&sid=9b69d213-7ef6-4b12-9def-

Page 69: RELACIÓN DE LA CRIANZA CON EL COMPORTAMIENTO DELICTIVO EN

69

Martín MJ, Martínez JM, Rosa A. (01 de agosto de 2009). Las bandas juveniles violentas de Madrid: su socialización y aculturación. Recuperado de Pan American Journal of Public Health https://www.paho.org/en.

Gracia, E; Fuentes, M; García, F. (Diciembre de 2010). Analizar la influencia parental de socialización y educación y el nivel de riesgo percibido en el barrio. Recuperado de Psychosococial inventions https://www.copmadrid.org/web/.

Navarro Pérez, J; Pasto Seller, E. (Abril de 2018). De los riesgos en la socialización global: adolescentes en conflicto con la ley con perfil de ajuste social. Recuperado de http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1405-14352018000100119.

NUMERACIÌ N 35AUTOR María Jesús Martín, José Manuel Martínez y Alberto Rosa.AÑO 2009

TITULO Las bandas juveniles violentas de Madrid: su socialización y aculturación.TIPO Artículo.

VOLUMEN 26NUMERO 2PAGINAS 9OBJETIVO Analizar los discursos de los jóvenes que hacen parte de bandas o grupos violentos para interpretar sus dinámicas.

METODOLOGIA Este es un estudio cualitativo de violencia juvenil, donde de manera experimental se realizaron entrevistas individuales semi RESUMEN Se realiza un interpetación de los procesos de adoctrinamiento, socialización y aculturación de las bandas juveniles con conductas

CONCLUSIONES En materia de la crianza de los jóvenes con conductas delictivas por influencia de sus familias, la investigación arrojó resultados PAIS España.URL http://web.b.ebscohost.com.ezproxy.unal.edu.co/ehost/pdfviewer/pdfviewer?vid=8&sid=dfad3d15-807e-4714-b5ad-

NUMERACIÌ N 36AUTOR Gracia, Enrique; Fuentes, Maria C; García, Fernando.AÑO 2010

TITULO Barrios de Riesgo, Estilos de Socialización Parental y Problemas de Conducta en Adolescentes.TIPO Artículo.

VOLUMEN 19NUMERO 3PAGINAS 14OBJETIVO Analizar la influencia parental de socialización y educación y el nivel de riesgo percibido en el barrio.

METODOLOGIA Esta investigación fue experimental con una muestra de 1.017 adolescentes con edades comprendidas entre los 12 y los 17 años, RESUMEN Este artículo analiza la influencia los modelos educativos y de socialización de los padres ( autoritario, autorizativo, indulgente y

CONCLUSIONES Los resultados arrojaron que los adolescentes de padres indulgentes y autorizativos presentaron menores problemas de conducta PAIS España.URL http://scielo.isciii.es/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1132-05592010000300007

NUMERACIÌ N 37AUTOR Navarro Pérez, Jose Javier; Pasto Seller, Enrique.AÑO 2018

TITULO De los riesgos en la socialización global: adolescentes en conflicto con la ley con perfil de ajuste social.TIPO Artículo.

VOLUMENNUMERO 76PAGINASOBJETIVO Analizar los efectos del cambio social en los adolescentes de era del riesgo.

METODOLOGIA Esta es una investigación casi experimental donde se estudiaron 183 adolescentes condenados a medidas de internamiento judicial RESUMEN Se estudian los expedientes de jóvenes reclusos con el fin de analizar y comprender como afectaron los cambios sociales en su

CONCLUSIONES Los resultados arrojaron que hay riesgo en contextos protegidos, donde los padres disminuyeron el compromiso instructivo sobre PAIS España.URL http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1405-14352018000100119

Page 70: RELACIÓN DE LA CRIANZA CON EL COMPORTAMIENTO DELICTIVO EN

70

Uceda Mazza, F; Domínguez Alonsob, J. (01 de Abril de 2017). Vinculación entre la vulnerabilidad y la exclusión social y las trayectorias delictivas. Un estudio de asociación. Recuperado de Psychosocial intervention https://www.copmadrid.org/web/.

Añaños Bedriñana, F; Melendro, M; Raya Miranda, R. (Augusto de 2019). Mujeres jóvenes con medidas de protección y judiciales y sus tránsitos hacia la prisión. Recuperado de Revista Española de Pedagogía http://www.revistadepedagogia.org/.

Grisso, T. (01 de febrero de 2008). ¿Los trastornos mentales infantiles causan delincuencia en la edad adulta?. Recuperado de American Journal of Psychiatry http://www.stmeditores.com/.

NUMERACIÌ N 38AUTOR Uceda Mazza, Frances X; Domínguez Alonsob, Javier.AÑO 2017

TITULO Vinculación entre la vulnerabilidad y la exclusión social y las trayectorias delictivas. Un estudio de asociación.TIPO Artículo.

VOLUMEN 26NUMERO 1PAGINAS 9OBJETIVO Identificar la relación existente entre las trayectorias delictivas y los factores de vulnerabilidad y exclusión social en adolescentes

METODOLOGIA Se analizan 281 expedientes de adolescentes en conflicto con la ley de la ciudad de Valencia y se generan 3 trayectorias RESUMEN Las trayectorias delictivas y los factores de vulnerabilidad y exclusión social se hallan plenamente conectados, entrelazados y

CONCLUSIONES Los resultados demostaron que a mayor vulnerabilidad y exclusión social, mayor probabilidad de transitar a la delincuencia juvenil PAIS España.URL http://web.a.ebscohost.com.ezproxy.unal.edu.co/ehost/pdfviewer/pdfviewer?vid=8&sid=67f53042-c08a-4fb1-bfb3-

NUMERACIÌ N 39AUTOR Añaños Bedriñana, Fanny T; Melendro, Miguel; Raya Miranda, Rocio.AÑO 2019

TITULO Mujeres jóvenes con medidas de protección y judiciales y sus tránsitos hacia la prisión.TIPO Artículo.

VOLUMEN 77NUMERO 273PAGINAS 17OBJETIVO Analizar la influencia de las medidas de protección y/o judiciales en el tránsito a prisión de las mujeres jóvenes que pasaron por

METODOLOGIA Se combinan métodos cualitativos y cuantitativos, en una muestra de 599 mujeres reclusas, a quienes se realizaron 538 encuestas RESUMEN Se realiza un estudio a mujeres que esten juducializadas o con medidas de protección, analizando sus antecedentes y los factores

CONCLUSIONES Los principales factores de riesgo identificados son: baja formación educativa (69.4 % inferior a educación secundaria), contextos PAIS España.URL http://web.a.ebscohost.com.ezproxy.unal.edu.co/ehost/pdfviewer/pdfviewer?vid=12&sid=67f53042-c08a-4fb1-bfb3-

NUMERACIÌ N 40AUTOR Grisso, Thomas.AÑO 2008

TITULO ¿Los trastornos mentales infantiles causan delincuencia en la edad adulta?TIPO Artículo.

VOLUMEN 11NUMERO 2PAGINAS 3OBJETIVO Analizar la relación que existe entre los trastornos en edad infante y los actos delictivos en la edad adulta.

METODOLOGIA El autor se basa en una investigación hecha por Copeland et al., del Duke University‘s Center for Developmental Epidemiology, RESUMEN El autor cuestiona si los trastornos mentales infantiles puedan tener un efecto negativo en las vidas de los jóvenes en el futuro. Se

CONCLUSIONES Los resultados al seguimiento de los adolescentes arrojó que una gran proporción de adultos jóvenes que fueron arrestados PAIS Estados Unidos.URL http://web.a.ebscohost.com.ezproxy.unal.edu.co/ehost/pdfviewer/pdfviewer?vid=20&sid=67f53042-c08a-4fb1-bfb3-