reírse y pensar a partir de la adaptación de un chiste ... · ocurrencias o chistes muy similares...

8
Actas XIV Congreso AIH (Vol. I). Lucielena MENDONÇA DE LIMA. Reírse y pensar a partir de l... - Reírse y pensar a partir de la adaptación de un chiste. los elementos socioculturales en la enseñanza de e/le Lucielena Mendonc;a de Lima UNIVERSIDADE FEDERAL DE ÜOIÁS «EL NACIONALISMO ES una enfermedad que se cura viajando.» Cuando Miguel de Unamuno escribió esta frase quizá estaba pensando en las virtudes comparativas que necesariamente desarrollan en nosotros los viajes. Al emprender un viaje, aunque sea sólo con la convivencia con extranjeros, comenzamos un ejercicio de comparaciones difícil de evitar, que vacuna contra exclusivismos menospreciantes. Los chistes están más allá de las fronteras, o casi. A veces tenemos ocasión de escuchar en otras bocas ocurrencias o chistes muy similares a los de nuestras regiones de origen. Pero son pronunciados por otras bocas y tienen sus acentos particulares que van mucho más allá de un simple cambio de acento. El estado de la cuestión: la Educación Intercultural La observación de los aspectos culturales dentro del área de la Lingüística Aplicada a la adquisición/aprendizaje de una lengua extranjera está siendo ampliada cada vez más. Uno de los factores que motivan las investigaciones que enfocan los aspectos interculturales es la imposibilidad de concebir la vida actual sin que ocurran las relaciones de contacto entre culturas diferentes. Como lo afirma Amo Giovannini et al. 1 «una enseñanza de la lengua que tenga como objetivo capacitar al alumno para ser competente comunicativamente, deberá conceder un papel esencial al componente cultural, como algo indispensable e indisociable de la competencia comunicativa.» Al mencionar Ja importancia de los contenidos socioculturales en Ja enseñanza del español como lengua extranjera (E/LE), nos acordamos de Jan Van Ek 2 cuando afirma en uno de sus trabajos para el Consejo de Europa, «que debemos marcamos, en cualquier sistema educativo, dos metas: el desarrollo del estudiante como persona individual y como miembro de la sociedad.» Así nos hace falta resaltar lo que es cultura. 1 Amo Giovanni et al., Profesor en Acción, Madrid: Edelsa Grupo Didascalia, 1996, Tomo 2, p.34. 2 Citado por Amo Giovanni et al., Profesor en Acción, Madrid: Edelsa Grupo Didascalia, 1996, Tomo 2, p.33. 269 -11- Centro Virtual Cervantes

Upload: hoangdat

Post on 27-Sep-2018

223 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Actas XIV Congreso AIH (Vol. I). Lucielena MENDONÇA DE LIMA. Reírse y pensar a partir de l...-

Reírse y pensar a partir de la adaptación de un chiste. los elementos socioculturales en

la enseñanza de e/le Lucielena Mendonc;a de Lima

UNIVERSIDADE FEDERAL DE ÜOIÁS

«EL NACIONALISMO ES una enfermedad que se cura viajando.» Cuando Miguel de Unamuno escribió esta frase quizá estaba pensando en las virtudes comparativas que necesariamente desarrollan en nosotros los viajes. Al emprender un viaje, aunque sea sólo con la convivencia con extranjeros, comenzamos un ejercicio de comparaciones difícil de evitar, que vacuna contra exclusivismos menospreciantes. Los chistes están más allá de las fronteras, o casi. A veces tenemos ocasión de escuchar en otras bocas ocurrencias o chistes muy similares a los de nuestras regiones de origen. Pero son pronunciados por otras bocas y tienen sus acentos particulares que van mucho más allá de un simple cambio de acento.

El estado de la cuestión: la Educación Intercultural La observación de los aspectos culturales dentro del área de la Lingüística Aplicada

a la adquisición/aprendizaje de una lengua extranjera está siendo ampliada cada vez más. Uno de los factores que motivan las investigaciones que enfocan los aspectos interculturales es la imposibilidad de concebir la vida actual sin que ocurran las relaciones de contacto entre culturas diferentes. Como lo afirma Amo Giovannini et al. 1

«una enseñanza de la lengua que tenga como objetivo capacitar al alumno para ser competente comunicativamente, deberá conceder un papel esencial al componente cultural, como algo indispensable e indisociable de la competencia comunicativa.»

Al mencionar Ja importancia de los contenidos socioculturales en Ja enseñanza del español como lengua extranjera (E/LE), nos acordamos de Jan Van Ek2 cuando afirma en uno de sus trabajos para el Consejo de Europa, «que debemos marcamos, en cualquier sistema educativo, dos metas: el desarrollo del estudiante como persona individual y como miembro de la sociedad.» Así nos hace falta resaltar lo que es cultura.

1 Amo Giovanni et al., Profesor en Acción, Madrid: Edelsa Grupo Didascalia, 1996, Tomo 2, p.34.

2 Citado por Amo Giovanni et al., Profesor en Acción, Madrid: Edelsa Grupo Didascalia, 1996, Tomo 2, p.33.

269

-11- Centro Virtual Cervantes

Actas XIV Congreso AIH (Vol. I). Lucielena MENDONÇA DE LIMA. Reírse y pensar a partir de l...-

270 LUCIELENA MENDON<;A DE LIMA

Aunque haya muchas definiciones hechas por célebres investigadores como Sapir, Harris, Porches, Malinowski y muchos otros, queremos citar a Ribey3 en opinión del cual es un saber que se desarrolla en tres ámbitos: saber qué, saber sobre y saber cómo actúa y habla esa sociedad.

La dimensión sociocultural del currículo de E/LE la encontramos en los fines del Plan Curricular del Instituto Cervantes, donde se especifica que mediante la enseñanza del idioma se pretende: promover el acercamiento entre la cultura hispánica y la del país de origen, así como transmitir una imagen auténtica de aquélla, colaborar con la destrucción de tópicos y prejuicios y colaborar en el desarrollo de actitudes y valores con respecto a la sociedad internacional, como el pluralismo cultural y lingüístico, la aceptación y la valorización positiva de la diversidad y de la diferencia, el reconocimien-to y el respeto mutuo.

Como profesores, cuando nos preguntamos qué español enseñar en Brasil4,

pensamos en primer lugar en las variedades peninsular y americana, pero por supuesto que las dos no son homogéneas y dentro de cada una podemos encontrar muchas otras variedades. Cuando hablamos de variedades, incluimos las sociolingüísticas: diacrónica (en el tiempo), diatópica (en el espacio), diastrática (o social) y diafásica (o de estilo) y socioculturales pues tan importante es el aprendizaje en la clase de idiomas de los contenidos lingüísticos como de los extralingüísticos, donde podemos incluir el aprendizaje para fomentar un sentimiento social de respeto e interés, aunque sea moderado, por el/lo español e hispanoamericano. De ahí que en nuestra práctica, tenemos la costumbre de escoger distintos tipos de textos que ejemplifiquen las variedades socioculturales. Así, lo que hacemos es usar una metodología bastante ecléctica para suplir todas las informaciones que muchas veces no las encontramos en un único manual de enseñanza de E/LE. Aprovechando para fomentar la diversidad sociolingüística y cultural en Brasil, propuesta en los PCNs brasileño5 «las Lenguas Extranjeras permiten al estudiante aproximarse de varias culturas y, consecuentemente, propician su intregración en un mundo globalizado».

El estado de la cuestión: el humor Al hacer un análisis de un chiste, recurrimos a Henri Bergson6 quien nos presenta

las tres características básicas de la risa: es humana, insensible y se basa en una complicidad social. El efecto cómico se basa en una posibilidad de transferir experien-cias y el poder transferir este efecto a otro grupo implica negociar los significados.

3 Amo Giovanni et al., Profesor en Acción, Madrid: Edelsa Grupo Didascalia, 1996, Tomo 2, p.35.

4 Lucielena Mendorn;:a de Lima, «¿Qué español enseñar en Brasil? ¿El del Norte (España) o el del Sur (LatinoAmérica)?», El Discurso Artístico Norte y Sur: Eurocentrismos y Transcultu-ralismos. Caramés Lage, José Luis y otros ( eds).Vol.11, Oviedo: Universidad de Oviedo, Servicio de Publicaciones, 1998, p. 511-545.

5 Parámetros Curriculares Nacionales para la Enseñanza Media, MEC: Brasília, 1999, p.146-153.)

6 Henri Bergson, Le rire, France: Quadrige, Presses Universitaires de France, 1989.

-11- Centro Virtual Cervantes

Actas XIV Congreso AIH (Vol. I). Lucielena MENDONÇA DE LIMA. Reírse y pensar a partir de l...-

REÍRSE Y PENSAR ... 271

Según Cortés Parazuelos 7 «en el habla coloquial, por chiste se entiende una frase, cuento breve o historia, relatada o dibujada que contiene algún doble sentido, alguna alusión burlesca, o algún disparate que provoca risa, tal como señala Moliner en su Dicciona-rio».

La risa es humana, no hay comicidad fuera de lo que no es propio del hombre. Así podemos reímos de cosas y animales cuando presentan características humanas; la risa es insensible, su mayor enemigo es la emoción, pues es difícil reímos de alguien que nos inspira piedad o afecto. Solamente cuando, por algunos instantes, nos olvidamos de estos sentimientos; la risa es social, de ahí que para que podamos disfrutarla, debamos estar con un grupo de «cómplices». Según Bergson8 «no disfrutaríamos lo cómico si nos sintiéramos aislados, nos parece que la risa tiene la necesidad de un eco», aunque fuera solamente un grupo de «Cómplices» reales o imaginarios. Según Torre Sánchez9 «el mensaje humorístico constituye la objetivación lingüística de esa actitud o intención lúdico-humorística de su creador. La mayoría de las cosas no son ni de risa, ni dramáticas, ni líricas. Se les da un tratamiento u otro. O en todo caso admiten distintos tratamientos, y esos enfoques, de uno u otro color, que admita los hechos, los da el lenguaje.» Además, Cicerón, Rivarola o Bondº afirman que en las distintas formas de humorismo «suelen combinarse tanto los recursos idiomáticos como los pragmáticos, y ambos conjuntamente son los que confieren un posible carácter jocoso a la comunicación humorística». Núñez Ramos 11 explica que «el humor es una actitud peculiar ante las cosas que se manifiesta mediante una ruptura del orden esperable de los acontecimientos», es decir, de las expectativas de los interlocutores en la comunicación.

Como comentamos, para que ocurra la comunicación humorística es necesario que haya la complicidad entre los interlocutores y receptividad por parte del receptor. Este debe participar de tres maneras: reconociendo el uso de las características humorísticas a nivel lingüístico; comprendiendo los contenidos extralingüísticos implícitos en el mensaje y reconociendo, aceptando y participando de la visión de mundo, es decir, de los elementos socioculturales presentes en el texto. Pues como lo afirma Náñez12 «el llanto y la risa de un pueblo reflejan el hacer y padecer de su vivir en la conciencia

7 M. H. Cortés Parazuelos, «Una experiencia en clase: el chiste lingüístico», en Montesa Peydró, Salvador et al., Actas del V Congreso Internacional de Asele, Málaga, 1996, p.287-296, p. Citada 289.

8 Henri Bergson, Le rire, France: Quadrige, Presses Universitaires de France, 1989, p.4. 9 M. A. Torre Sánchez, «El camino hacia el humor: un ejemplo práctico», en Martínez

González, Antonio et al. (Ed.), Actas de las Quintas Jornadas de Enseñanza de Lenguas Extranjeras, Publicaciones de la Universidad de Granada, 1997, p.201-209.

1 O Bonnet et al, Morfonética del humor, Barcelona, Teide, 1991. 11 R. Núñez Ramos, «Semiótica del mensaje humorístico», en Garrido Gallardo (Ed.)

Congreso Internacional sobre Semiótica e Hispanismo, Madrid, CSIC, Vol.I, 1984, p.269-275, p. citada 270.

12 Náñez, Estudios de Sociología del lenguaje. La risa y otros casticismos, Madrid, Universidad Autónoma de Madrid, 1979.

-11- Centro Virtual Cervantes

Actas XIV Congreso AIH (Vol. I). Lucielena MENDONÇA DE LIMA. Reírse y pensar a partir de l...-

272 LUCIELENA MENDON<;:A DE LIMA

individual y social» y según Pastor Petit1 3 «cada comunidad, raza o tribu, presenta rasgos caracterológicos distintos, también su sentido del humor responde a esquemas mentales diferentes».

Explotar el uso coloquial en las clases de E/LE es muy provechoso, pues como afirman García Ferrón y J. M. Ferri 14 «el lenguaje cómico es un registro lingüístico próximo a la realidad. La comedia reproduce el habla coloquial, la expresión habitual de una sociedad». Así, al usar chistes o textos dramáticos se abre un inmenso abanico de posibilidades a ser explotadas. Según Torres Núñez15 «el teatro en efecto, ofrece la posibilidad de enseñar una lengua dentro de un contexto vivo, que se acerca al uso diario de la lengua enseñada». De manera intencional, comparamos el hecho de contar un chiste con el de dramatizar, pues el chistoso así se comporta, como un actor que tiene la intención de hacer reír a sus oyentes o espectadores.

Percibimos que el registro coloquial llama más la atención del aprendiz de E/LE porque es la lengua de la calle, principalmente si está haciendo un curso de inmersión. De no ser así, nosotros los profesores debemos ofrecerles la oportunidad de reconocer las marcas de coloquialidad lingüística en los textos. Creemos que «la lengua cómica ayuda a explicar tanto el significado de las expresiones como su función. Entiéndase que el estudiante debe conocer sus acepciones coloquiales», citando a García Ferrón y Ferri 16

Lingüísticamente, el chiste presenta recursos fonético y morfosintáctico para provocar la risa que según Bergon 17 «para comprender la risa, es necesario situarla en su medio natural, que es la sociedad; es necesario, principalmente determinar la función útil, que es una función social», de ahí que podemos afirmar también que la risa es un elemento sociocultural.

La actividad propuesta Es para saber «cómo contar una historia» que vamos pedir y ofrecer la ayuda del

contador de chistes cubano Álvarez Guedes que nos cuenta excelentes historias humorísticas. Además el tema de la risa es un tópico esencialmente sociocultural porque lo que nos hace reir en Brasil muchas veces no hace reir a los argentinos o españoles.

Solicitamos a los alumnos que escucharan un chiste del cubano Álvarez Guedes. Tras escucharlo unas tres veces sin leer el texto, constatamos con sorpresa que de los 16 alumnos solamente uno lo había entendido realmente. Partimos del presupuesto que todos lo iban a entender, puesto que tenían un nivel avanzado, de ahí la sorpresa. Por

13 D. Pastor Petit, «Qué es el humorismo y sus fronteras con la comicidad», en 3000 años de humor, Barcelona, Martínez Roca, 1969, p. 9-15, p. Citada 11.

14 E. García Ferrón y José M. Ferri, «Principios didácticos del lenguaje cómico», en Moreno, Francisco et al., Actas del VIII Congreso Internacional de Asele, Alcalá de Henares, Universidad de Alcalá, 1998, p. 349-355. p. citada 349)

15 J. J. Torre Núñez, Nuevos horizontes para el teatro en la enseñanza de idiomas, Almería: Universidad, 1996, p.133.

16 E. García Ferrón y José M. Ferri, «Principios didácticos del lenguaje cómico», p. citada 350.

17 Henri Bergson, Le rire, France: Quadrige, Presses Universitaires de France, 1989, p. 6

-11- Centro Virtual Cervantes

Actas XIV Congreso AIH (Vol. I). Lucielena MENDONÇA DE LIMA. Reírse y pensar a partir de l...-

REÍRSE Y PENSAR ... 273

ello nos preguntamos ¿Cómo trabajar los elementos socio lingüísticos y culturales en la enseñanza de E/LE encontrados en el chiste analizado? Creemos que este chiste es un documento auténtico que puede ser aprovechado como material didáctico y podemos trabajar las cinco subcompetencias que integran la Competencia Comunicativa. 18

El texto humorístico: un chiste contado por el humorista cubano Álvarez Guedes «Este era un cura que le tenía mucho odio a los argentinos, no los podía ver. Y cada

vez que se paraba en el púlpito le echaba con el rayo a los argentinos. Dice:-Y cuando le preguntaron a Pilatos qué debía hacer, él dijo que se lavaba las manos. Claro, no sé si ustedes sabían que Pilatos era argentino. Algún comentario allí entre la gente y dos o tres argentinos que estaban en la iglesia se levantaron y se fueron. El domingo siguiente vuelve el cura y dice: - Y María Magdalena pecó, y pecó por dinero, que es peor que pecar por amor. Desde luego, María Magdalena era argentina. Se levantaron los argentinos y se fueron. Y fueron a ver al obispo y le dijeron: - Mire señor obispo, este señor, el cura este, la ha cogido con nosotros los argentinos y cada vez que sube al púlpito, empieza a hablar de los argentinos. ¡Sin razón! Nosotros somos buenos feligreses, vamos a la iglesia siempre y no hemos ocasionado problema ninguno, y este hombre parece que nos odia a nosotros por gusto. Así que queremos que usted le llame la atención. El obispo llama al cura y le dice: - Mire, tengo quejas de que usted se está portando mal, está hablando mal de los argentinos y no hay razón para eso. Así que yo le voy a rogar, le voy a exigir más bien, que usted no hable más de los argentinos, que no mencione esta palabra. La palabra «argentino» para usted ~stá vedada. Usted no puede decir esa palabra más en el púlpito. El cura, que no podía ocultar su odio contra los argentinos, dijo: - Bueno, está bien, está bien. Pero al domingo siguiente en la misa, dice el cura: - Y hubo una cena que celebraron Jesús y sus discípulos. Y Jesús se volvió a uno de ellos y dijo: - Tú me venderás por treinta monedas. Y el discípulo le contestó: -¡Pero che, vos la tenés cogida conmigo!».

Análisis de la realización de la actividad y algunas conclusiones Recursos lingüísticos para crear el humor en el texto: durante la realización de la

actividad, tuvimos la oportunidad de explotar la adquisición de vocabulario, expresiones idiomáticas y estructuras morfosintácticas, a partir del uso de las destrezas lingüísticas. En el texto presentado, trabajamos con los sistemas fonólogico, morfosintáctico y léxico-semántico.

Recursos del sistemafonólogico: a partir de la audición del chiste, reconocemos el acento y entonación caribeña, más exactamente el acento cubano; es decir, un ejemplo de variedad regional del español; los recursos prosódicos o paralingüísticos, la entonación y las pausas, principalmente las síncopas; las hablas regionales y la pronuncia¡;ao: síncopa de la /di intervocálica en los participios españoles es un fenómeno extendido em el habla coloquial; las hablas regionales y las pronunciaciones descuidadas son explotadas con fines humorísticos por el teatro y por los contadores de

18 M. Llobera et al., Competencia Comunicativa. Documentos básicos en la enseniinza de lenguas extranjeras. Traducido por Javier Lahuerta, Madrid: Edelsa, 1995.

-11- Centro Virtual Cervantes

Actas XIV Congreso AIH (Vol. I). Lucielena MENDONÇA DE LIMA. Reírse y pensar a partir de l...-

274 LUCIELENA MENDON<;:A DE LIMA

chistes. Recursos del sistema mmfosintáctico: Encontramos el uso de la expres10n

idiomática cubana «echarle a alguien con el rayo (fr. Cubana) Atacarlo verbalmente, hablar mal de él»19

; la idiomática española «cogerla con alguien/ algo»: Ensañarse con alguien/ algo (aparentemente sin causa justificada)20

; «tomarla con alguien»: hacer a alguien/algo víctima de su ira o mal humor. 21 Creemos que una buena adaptación, o traducción intralingual, en el caso del narrador cubano que usa esta expresión, sería usar la variedad rioplatense «El cura este la agarró con nosotros los argentinos» y «¡Pero che, vos te la agarraste conmigo» con la imitación del acento porteño. Y si un argentino va a contarlo, debería usar la expresión «tú la tienes tomada/cogida conmigo» usando también la imitación del acento caribeño, teniendo en cuenta que el uso del verbo «coger» se considera vulgar. Lo que el humorista hizo fue usar el modismo cubano con el acento rioplantense, tal vez por no darse cuenta de la necesidad de hacer esta adaptación, o por facilitar la comprensión de los oyentes cubanos; «lavarse las manos: mostrar inocencia (afirmar) no tener responsabilidad en un asunto»22 ; «hacer algo por gusto: sin motivo aparente o dar a uno por el gusto (fr.) obrar en el sentido que desea»23

.

El uso de los pronombres personales «para marcar el registro formal: usted/señor/ ustedes, cuando el cura se dirige al grupo de feligreses y al obispo; el uso del voceo, o sea, del pronombre «VOS» de la variedad rioplatense y la forma verbal correspondiente «tenés»: «-Pero che, vos la tenés cogida conmigo»; encontamos las marcas de informalidad en la expresión «el cura este», incluso vulgar para resaltar el menosprecio en tono irónico y en «tú me venderás por treinta monedas»; en las oraciones «Así que yo le voy a rogar, le voy a exigir más bien», vemos una gradación em el discurso del obispo, lo que es importante para crear el humor y para fomentar la expectativa hacia el final del chiste.

Recursos del sistema léxico-semántico: aprovechamos para comentar el uso de los vocablos «feligrés» y «pulpito» y los sinónimos presentados en el diccionario, teniendo en cuenta que los mismos no son usados como sinónimos perfectos en los niveles culto y coloquial, «feligrés»: fiel, parroquiano, congregante, piadoso, creyente, asistente. Además del término presentar dos acepciones distintas: « 1. Persona que pertenece a una parroquia determinada y 2. (fam.fig.) persona que va de manera frecuente a um mismo establecimiento público: acudió a la taberna donde todas las tardes se encontraba con el resto de los feligreses = fregues»; y «púlpito»: tribuna, estrado.24

Recursos extralingüísticos o socioculturales para el humor del texto: Se relacionan

19 Argelio Santiesteban, El habla popular cubana de hoy, La Habana: Editorial de Ciencias Sociales, 1985, p.426.

20 F. Varela y Hugo Kubarth, Diccionario fraseológico del español moderno, Madrid: Gredos, 1996, p.56-57.

21 F. Vare la y Hugo Kubarth, Diccionario fraseológico del español moderno, p. 272 22 F. Varela y Hugo Kubarth, Diccionariofraseológico del español moderno, p.161 23 Diccionario de la Real Academia Española 21 ª Edición, Madrid: Espasa Cal pe, 1992,

p.1077. 24 Diccionario Señas para la enseñanza de la Lengua Española para Brasileños, Universidad

Alcalá de Henares, Sao Paulo: Martins Fontes, 2000, p.570 y 1052).

-11- Centro Virtual Cervantes

Actas XIV Congreso AIH (Vol. I). Lucielena MENDONÇA DE LIMA. Reírse y pensar a partir de l...-

REÍRSE Y PENSAR ... 275

con el medio, el lugar en que se sitúa o se realiza la acción, los personajes que intervienen, la oportunidad, los objetos, etc. Al analizar el chiste, percibimos que el cura intenta menospreciar a los argentinos haciéndoles críticas, pero de una manera muy irónica para alcanzar su objetivo, el recurso usado es la imitación del acento rioplatense. Tal vez debido a la creencia de que los argentinos se consideran «mejores» que los otros, de ahí que ocurra cierta rivalidad. En resumen, la diversidad lingüística es parte integrante del uso del lenguaje y que la elección entre las formas diversas de decirse las cosas importa para lo que constituye la acción comunicativa.

Hacemos nuestras las palabras de Barros García25 al tratar de los recursos socioculturales que «el lenguaje humorístico aporta una amplia visión de las costumbres, historia, defectos, rivalidades, fobías, etc., de un pueblo, lo que hace que muchas veces sea de difícil comprensión para personas de cultura diferente». No obstante su utilización dentro de un nivel avanzado, puede ser útil, no sólo para descubrir nuevos valores léxicos, sino también como punto de arranque para otras actividades como debates, conversación, ejercicios de fraseología y un largo etc. Como conclusión, pensamos que antes de pedirles a los alumnos que lean o escuchen este tipo de textos, debemos facilitarles las informaciones lingüísticas y extralingüísticas para que puedan disfrutar del humor que se desprende del mismo. Así, la actividad sirve como un instrumento de las distintas variedades del español peninsular y americano presentes en el texto, para que se sientan un poco integrados en la comunidad hispánica, puesto que se espera el traductor sea bilingüe y bicultural.

25 P. Barros García, Pedro, «La connotación contextual en el lenguaje humorístico», en Montesa Peydró, Salvador et al., Actas del JI Congreso Nacional de Asele, Málaga, 1994, p.255-265, p. citada 257.

-11- Centro Virtual Cervantes

Actas XIV Congreso AIH (Vol. I). Lucielena MENDONÇA DE LIMA. Reírse y pensar a partir de l...--11- Centro Virtual CenJantes