reichel-dolmatoff, gerardo - ''templos kogi. introduccion al simbolismo y a la astronomía del...

Upload: israel

Post on 03-Jun-2018

265 views

Category:

Documents


11 download

TRANSCRIPT

  • 8/12/2019 Reichel-Dolmatoff, Gerardo - ''Templos Kogi. Introduccion al simbolismo y a la astronoma del espacio sagrado''.pdf

    1/47

    TEMPLOS KOGI

    Introduccin al simbolismo y a la

    astronoma del espacio sagrado.

    Gerardo Reichel Dolmatoff

    199

  • 8/12/2019 Reichel-Dolmatoff, Gerardo - ''Templos Kogi. Introduccion al simbolismo y a la astronoma del espacio sagrado''.pdf

    2/47

    N O TA

    Para transcribir el idioma Kogi se han usado los siguientes signos:

    como ch espaola en 'hecho'

    como sh inglesa en ship'

    como j francesa en joli'

    x como j espaola en 'caja'

    200

  • 8/12/2019 Reichel-Dolmatoff, Gerardo - ''Templos Kogi. Introduccion al simbolismo y a la astronoma del espacio sagrado''.pdf

    3/47

    Entre los actuales indios de la Sierra Nevada de Santa Marta la ins-titucin del templo, como centro y punto focal de la vida religiosa, con-tina siendo de considerable importancia. En el presente artculo tra-tar en detalle de los templos kogi, con el propsito de introducir un te-ma que an no ha sido objeto de un estudio intensivo, a saber el signi-ficado y algunas de las funciones del templo en aquellas sociedades indge-nas colombianas que constituyeron el nivel de los cacicazgos subandinosy an el de los estados incipientes basados en federaciones de aldeas.En la poca de la Conquista estos grupos, representados por los Tairo-na, Muiska, Sin y muchas tribus de la Cordillera Central, expresabanun nivel cultural caracterizado por varias instituciones, entre las cualesocupaba una posicin central el complejo sacerdote-templo-dolo. A pe-

    sar de la extensin territorial relativamente limitada de estos grupos, quea veces abarcaban apenas algunos valles contiguos, los cacicazgos in-cluyo aqu a los estados incipientes se basaban en una sociedad es-tratificada, organizada polticamente bajo jefes locales y el cacique asu-ma ocasionalmente las funciones de un jefe guerrero. En efecto, guerrasintertribales ms o menos crnicas eran otra caracterstica de estos gruposy ellas se relacionaban con los conceptos religiosos y con la organizacinsocial. La base econmica de estas sociedades eran la agricultura y elcomercio. De todas maneras, los cacicazgos constituyeron un fenmeno im-portante en el desarrollo cultural de los grupos indgenas colombianosy es evidente que los templos, junto con todas sus asociaciones, desem-peaban un papel fundamental en la organizacin, cohesin y orientacinideolgica de estas sociedades. El estudio de estos fenmenos es urgenteno slo por razones tericas, sino por ciertas consideraciones prcticas.La investigacin sobre el tema mencionado obviamente no debe limitar-se a la recopilacin de noticias contenidas en los cronistas, o a especula-ciones de carcter arqueolgico, sino es necesario hacer amplio uso dedatos etnolgicos modernos. En Colombia existen todava varias tribusentre las cuales ha sobrevivido la institucin del templo y un detallado es-

    tudio de esta institucin, tal como aparece en la actualidad, podr con-tribuir a orientaciones importantes para el anlisis histrico de dichosdesarrollos culturales. Pero tambin es obvio que estos grupos indgenasactuales se encuentran en un proceso de cambio hacia la llamada 'inte-gracin' que muy pronto har desaparecer los ltimos vestigios de losprincipios tradicionales que rigen, o han regido, la institucin del templo.Las observaciones que presento a continuacin, por cierto no son ms

    201

  • 8/12/2019 Reichel-Dolmatoff, Gerardo - ''Templos Kogi. Introduccion al simbolismo y a la astronoma del espacio sagrado''.pdf

    4/47

    que un resumen muy conciso ae un extenso corpus ae catos que ne po-

    dido obtener entre los Kogi, pero espero que indicarn una direccin

    de futuros estudios en otros grupos indgenas del pas t.

    I TIPOS DE TEMPLOS

    Entre los Kogi, los templos (nuhu) 2 son amplias construcciones demadera que sirven de lugares de reunin a los hombres, por lo generalen presencia de un sacerdote (mma) 3. No constituyen exclusivamente

    lugares de culto, pues en ellos se discuten tambin asuntos administra-

    tivos y de orden pblico, pero siempre conservan su carcter sagradoque se expresa en muchos detalles formales de contenidos simblicos y de

    conducta. Un templo representa un espacio sagrado, claramente delimita-

    do en todas sus dimensiones y, por consiguiente, se le considera ser un lu-gar con caractersticas muy propias y diferentes a las de otras dimensio-

    nes espaciales.

    En muy resumidas palabras, un templo kogi se puede describir como

    una construccin circular, similar a una casa de vivienda pero bastante

    ms grande, provisto de un techo alto cnico y de dos puertas bajasopuestas. El dimetro puede ser de unos 7 a 9 metros, lo mismo que la

    altura.

    Hay esencialmente cuatro tipos de templos. El primero consiste delos templos comunes de aldea. En cada poblado kogi, sea un casero de

    media docena de viviendas o sea una poblacin grande de un centenar

    de casas, se encuentra por lo menos un templo que sirve de lugar dereunin. Con frecuencia ocupa un lugar central dentro de la aldea, agru-

    pndose las casas de vivienda alrededor de l, pero no necesariamenteocupa un lugar prominente y a veces el templo est situado en una zona

    marginal, entre las ltimas casas del poblado. En su modo de construc-cin estos templos de aldea muestran siempre una clara distincin entretecho y pared, es decir, entre un corto cilindro y un alto cono super-

    puesto. La pared consiste de gruesas caas, abiertas y entretejidas de una

    En mis investigaciones etnolgicas entre los Kogi han transcurrido ms de 30 aos,

    durante los cuales he regresado peridicamente a la Sierra Nevada. Como siempre, debo mis agradecimien-

    tos al Instituto Colombiano de Antropologa y, con ocasin de mis investigaciones en 1976 y 1977 a la

    John .V.irnorr Griggenheim Memorial Foundation. Quiero agradecer aqu al Dr. Johannes Wlbert, de laUniversidad de California, Los Angeles, por los estmulos intelectuales que me ha proporcionado su vasta

    experiencia. Agradezco al Dr. Clemente Garabito, director del Planetario Distrital de Bogot, los datos

    en que se basa la Figura 1, as como la revisin del texto referente a problemas astronmicos. Para un pa-norama ms amplio de la cultura kogi, refiero al lector a mis publicaciones previas (vase Bibliografa).

    2 La expresin vernacular espaola cansamara' para designar estas construcciones es de origen

    misional colonial y sigue en uso entre la poblacin mestiza.

    3 El trmino mma se relaciona con Urna/abuelo; la mujer de un mma se llama saka/abuela,

    y los dos trminos se usan para designar al Sol y a la Luna. Por su formacin, tradicin y funciones

    religiosas, los mmas kogi pueden designarse como sacerdotes y no corno chamanes.

    202

  • 8/12/2019 Reichel-Dolmatoff, Gerardo - ''Templos Kogi. Introduccion al simbolismo y a la astronoma del espacio sagrado''.pdf

    5/47

    manera que llegan a normar una especie ae estera muy espesa y rlgiaa,mientras que el techo consiste de una armazn cnica cubierta de paja'.

    El segundo tipo es propio de los centros ceremoniales que se encuen-

    tran en las cercanas de los principales poblados, ante todo en la ver-tiente norte de la Sierra Nevada. Me refiero aqu a lugares tales como

    Noauaka, arriba de Hukumi5; Silua, al pie de la poblacin de San Mi-guel; Sekarino, arriba de San Miguel; Guimelake, cerca de San Francis-co; &ra, Surlibaka y Mamarongo, y algunos otros ms. Estos centrosceremoniales consisten de algunas pocas casas de vivienda construdas al

    lado o alrededor de uno o ms templos, ocupadas por los sacerdotes y susfamilias, as como por algunos hombres que temporal o permanentemen-te desempean algn cargo especial al lado del sacerdote. En sus deta-lles arquitectnicos estos templos son muy similares a los de las aldeaspero se distinguen de stos por sus mayores proporciones y su mejor man-

    tenimiento. Un templo visitado a diario por uno o varios sacerdotes seencuentra naturalmente en un mejor estado de limpieza y reparacinque uno donde slo ocasionalmente se reunen algunos hombres que vande paso, y donde slo de vez en cuando entra un mma. A veces lostemplos de estos centros ceremoniales que se pueden designar como 'me-

    nores', se construyen de un modo que representa una forma tradicional

    ms antigua; en lugar de tratarse de dos componentes esenciales paredy techo este ltimo se prolonga hasta el- suelo, de modo que la cons-

    truccin adquiere la forma de una colmena de techo puntiagudo.

    El tercer tipo de templo se encuentra casi slo en los centros cere-moniales mayores, como por ejemplo en Takina o en Makotama, am-bos en las cabeceras del ro San Miguel. Tienen siempre forma de col-mena, con el techo que llega hasta el suelo, y se distinguen adems ensu exterior por sus elaborados pices. No se trata aqu de templos pbli-cos asequibles a todos los hombres kogi, sino de verdaderos santuarios

    exclusivos donde se conservan objetos de culto y alrededor de los cuales

    se celebran actos religiosos en determinadas ocasiones.

    Un cuarto tipo de templo se distingue no tanto por su forma sino

    ms bien por su uso; se trata de los templos particulares que constru-yen los sacerdotes. Al llegar a cierta edad, algunos mmas se hacen cons-truir un templo privado, sea en el pueblo o al lado de una de sus ca-sas en un sitio alejado, en las faldas montaosas. All el mma pasa lar-gas temporadas; de vez en cuando recibe visitas, pero ms bien est re-

    tirado de la vida religiosa colectiva y ahora dedicado a la meditacin,compartida ocasionalmente con otros hombres ancianos, o a la enseanza

    de uno o dos aprendices.

    Aunque en cada templo hay varios fogones y un sencillo mobiliario

    de hamacas, bancas y algunos otros objetos, el carcter sagrado del lu-

    4 Conoc un solo templo cuyo techo estaba cubierto de hojas de palma Carludovica) .en lugar de

    paja. Era en San Andrs, en las cabeceras del ro Fro, aldea kogi que fue invadida por mestizos en 1948

    dej de existir. Ya que este poblado quedaba lejos de las tierras altas donde crece la paja tradicio-

    nalmente indicada, el mma de San Andrs di el permiso de techar el templo con estas hojas.

    203

  • 8/12/2019 Reichel-Dolmatoff, Gerardo - ''Templos Kogi. Introduccion al simbolismo y a la astronoma del espacio sagrado''.pdf

    6/47

  • 8/12/2019 Reichel-Dolmatoff, Gerardo - ''Templos Kogi. Introduccion al simbolismo y a la astronoma del espacio sagrado''.pdf

    7/47

    compaero el Viento y le pidi que le ayudara. El Viento busc en to-

    dos los rincones hasta que encontr a la muchacha la tierra negra y,tomndola por la cintura la llev donde estaba Sintna. Fue as comose inici la vida humana representada aqu por la primera pareja en

    un templo, el templo que haban construido los cuatro Seores y de don-

    de Sintna sali ahora a poblar el mundo kogi.

    En aquellos primeros tiempos todos los Seores y Dueos sobrenatura-les construyeron sus propias moradas o templos dentro de los cerros de

    las montaas. Los cerros, grandes y pequeos, de forma cnica, son to-dos templos (nuhu-xalda) y se agrupan en una gran poblacin que es laSierra Nevada. En cada una suponen que exista gran nmero de habitan-

    tes, sea la parentela del dueo de un fenmeno natural, o sea de ciertos

    animales. En la obscuridad de las entraas de estas inmensas moradas

    estn las personificaciones de los vientos y las enfermedades, de murcila-gos, venados o armadillos, de una multitud de seres que viven all suvida secreta pero a la vez tan parecida a la de los seres humanos. En la

    cima de estos cerros hay lagunas que son los pices de estos templos,y en las vertientes de las montaas hay cuevas o grietas que son las puer-

    tas que conducen al interior de estos templos sobrenaturales.

    De ah en adelante, al paso que se iba poblando el mundo kogi,se fundaron los primeros grandes templos de la tribu. Sehukkui yMulhuxe este ltimo el quinto hijo de la Madre representando los

    conceptos de Noche y Da, establecieron el primer templo en C Xerua, lugarmtico donde la Madre haba sembrado la 'mata de ahuyama', la cucrbi-ta original que por el lento crecimiento de sus ramajes bifurcados simbo-

    lizaba la expansin demogrfica de la tribu. Luego se fund el templode Guamka (o Guimelake?), luego el de Takina, el de Seharno (Ku1M-hal y por ltimo el de Siva. Por cierto, la secuencia de esta enumera-cin puede variar pues en cada regin la gente se aprecia de tener unode los templos ms antiguos. Segn la tradicin, los cuatro hijos de laMadre fueron as mismo los fundadores y progenitores de los linajes sa-

    cerdotales de Takina, Makotma, Kul/ka y Silua, cuyos mmas actua-

    les an se dicen descender de aquellos ancestros divinos.

    Un fragmento mtico complementa esta etapa de la Creacin. LaMadre Universal, nica poseedora del arte de hilar y tejer, tom su in-menso huso y lo clav verticalmente en la tierra recin creada. Lo pusoen el centro de la Sierra Nevada, atraves su pico ms alto, y dijo: "Es-

    to es halvasnkua, el poste central del mundo ". Al decir eso desprendide la punta del huso una hebra de hilo de algodn y, con su extremo,traz un crculo alrededor del eje vertical, declarando: "Esta ser la

    tierra de mis hijos ". Ahora bien: el volante de huso que es plano discoiderepresenta nuestra tierra, la tierra negra, la quinta en la secuencia delas nueve tierras. Hacia arriba siguen cuatro tierras ms hasta donde ter-

    mina el hilo enrollado, y contina luego el eje csmico hasta el cenit.Estas tierras tambin son planas y de forma discoidal, pero son progre-

    sivamente ms y ms pequeas. Son tierras de luz, de sol, tierras bue-

    nas, aunque no tan frtiles como la nuestra. Hacia abajo siguen as mis-

    mo cuatro tierras, que tambin disminuyen en dimetro hasta llegar al

    205

  • 8/12/2019 Reichel-Dolmatoff, Gerardo - ''Templos Kogi. Introduccion al simbolismo y a la astronoma del espacio sagrado''.pdf

    8/47

    punto del nadir; son las tierras de la obscuridad, de las tinieblas. Esta

    estructura csmica es muy compleja y los Kogi la elaboran en gran deta-

    lle en sus mitos y cantos. Lo importante es que ellos conciben el cosmosbajo la forma de dos conos unidos por las bases, imagen que encontrare-

    mos en muchos otros contextos. El hilo de algodn envuelto sobre el eje

    encima del volante forma un cono dividido en cuatro mundos superio-res mientras que en la parte por debajo del volante conciben otro cono,

    tambin dividido en cuatro mundos y que se dicen estar formados por un

    hilo negro, invisible, enrollado alrededor del eje del huso. Este concepto

    de inversin, sobre todo en un modelo constituido por dos conos (o dospirmides), es fundamental en el pensamiento kogi y tratar de l anms adelante.

    He hablado aqu de algunos aspectos cosmognicos para poder expli-

    car mejor el concepto esencial del templo, a saber, su carcter de cons-

    truccin csmica. En efecto, todo templo kogi es, segn ellos, una rpli-ca del cosmos y los mamas ensean a los hombres los fundamentos de

    la cosmologa mostrndoles los detalles arquitectnicos del templo. Debo

    pues tratar en primer lugar de los principios bsicos que rigen la cons-truccin de este edificio.

    I I I LA CONSTRUCCION DEL TEMPLO

    Los sacerdotes kogi conocen los fenmenos cclicos de los solsticios

    y equinoccios, salvo que, desde su punto de vista geocntrico, ellos creen

    que el sol da vueltas alrededor de la tierra. Como punto de partida to-man el solsticio vernal (21 de junio), que es el comienzo del ao kogi;ellos han observado que en este da el sol ha llegado al extremo de sumarcha hacia el norte y que, de ah en adelante, empieza a devolversehacia el sur. El da del solsticio de verano el sol sale por el ENE y sepone por el ONO, pero luego sigue devolvindose hacia la Sierra Nevada

    donde llega el 21 de diciembre, fecha del otro solsticio, despus de ha-

    ber pasado por la lnea equinoccial el da 21 de septiembre. De regresohacia el mar, atraviesa nuevamente la lnea equinoccial el da 21 de mar-zo y contina luego su camino hacia el solsticio vernal. Los puntos de sa-

    lida y puesta del sol en los das de solsticios, son los cuatro puntos car-dinales del universo kogi, son las llamadas "esquinas del mundo", cada

    una bajo la proteccin de uno de los cuatro Seores, hijos de la Madre.

    As est en el ENE Sehukkui, en el ONO Sednkua, en el ESE Al-dauhuku, y en el OSO Kunavitabuya. En el punto del centro rige elSeor Mulkuxe, el quinto hijo de la Madre y el preferido de ella; es

    l quien ocupa el punto meridional del quincunce.La gran importancia que los Kogi atribuyen a estas fechas solares

    se debe a su correlacin con las estaciones del ao y con las condicionesmeteorolgicas de cada una de stas. El solsticio de verano (21 de junio)

    introduce una estacin seca que dura hasta fines de septiembre. El equi-noccio del 21 de septiembre marca el comienzo de fuertes lluvias que du-

    ran hasta diciembre, y el solsticio del 21 de diciembre indica de nuevo

    206

  • 8/12/2019 Reichel-Dolmatoff, Gerardo - ''Templos Kogi. Introduccion al simbolismo y a la astronoma del espacio sagrado''.pdf

    9/47

    el comienzo de un perodo de sequa que se extiende hasta, aproximada-mente, el equinoccio de primavera, el da 21 de marzo. Los meses deabril, mayo y parte de junio son muy lluviosos y slo al acercarse denuevo al solsticio de verano, comienzan a disminuir las lluvias. Para unpueblo agricultor como lo son los Kogi, esta divisin del ao, marcada

    tan claramente por factores astrales, es de importancia fundamental y no

    es de sorprenderse que el calendario agrcola est estrechamente relacio-

    nado con el calendario ritual. Los movimientos del sol forman pues uno

    de los ms importantes principios de organizacin de su existencia.

    La construccin de un templo kogi est siempre precedida y acom-

    paada por prcticas de adivinacin que se refieren no slo a la ubicacin

    astronmica ms conveniente, sino tambin a mltiples detalles relacio-

    nados con las tradiciones mticas del lugar en el cual se construye ste;

    con la disposicin favorable de espritus de antepasados y de la natura-

    leza, y con la finalidad precisa del templo en cuestin. La construcciny consagracin de un templo en un centro ceremonial es, desde luego,ms demorada y se acompaa de ritos ms complejos, que la de un sim-

    ple templo de aldea.

    El primer paso en la construccin consiste en determinar el centroexacto del espacio sagrado. Una vez determinado ste por adivinacin

    y por consideraciones prcticas el mma o uno de sus ayudantes colo-can all una corta vara firmemente clavada en el suelo, en cuya base se

    ha amarrado una cuerda de fique y el mma traza con ella la circunfe-rencia de la construccin proyectada. Esta cuerda (Alibul) es hecha por lamujer del mma y tiene una serie de nudos, a ciertas distancias, quepermiten al mma indicar a los constructores las proporciones exactasde las diversas partes del templo. El dimetro de un templo corresponde,

    por lo general, a la altura mxima de su techo (7 a 9 metros) y todaslas dems proporciones corresponden a un canon fijo.

    La construccin de un templo debe iniciarse en una fecha solar, pre-ferible un 21 de junio, para poder colocar en ese da por lo menos el

    primero de los cuatro postes principales(mxalda), en el NE o ENE,

    donde el radio cruza la periferia trazada con la cuerda. Al prolongar elradio hacia el SO se pueden instalar luego el poste opuesto y la ubica-cin de los postes del NO y SE se deriva luego sin dificultad. Estos pun-

    tos, desde luego, no corresponden con toda exactitud a las posiciones so-

    lares en los solsticios, que se encuentran ms hacia el ENE, ESE, ONOy OSO, pero representan adaptaciones a un cuadrngulo. Cada templotiene dos puertas situadas en lados opuestos y, casi siempre, orientadas

    este-oeste; consisten de una especie de estera de caas verticales entreteji-

    das. Una vez trazada la lnea equinoccial en el suelo, la delimitacin

    del cuadrngulo csmico se cumpli y con sta quedaron trazadas las treslneas paralelas que marcan el espacio sagrado. A continuacin se colocan

    a cada lado de las puertas un grueso poste inclinado hacia el centro, ydos pares de postes similares se colocan en el norte y el sur de la circun-

    ferencia. La estructura elemental es pues la de una pirmide, de baserectangular. Estos ocho postes largos y fuertes son los que soportan laestructura del techo y se clavan en su posicin con especial cuidado. El

    207

  • 8/12/2019 Reichel-Dolmatoff, Gerardo - ''Templos Kogi. Introduccion al simbolismo y a la astronoma del espacio sagrado''.pdf

    10/47

    crculo de la pared est constituido por un gran nmero de postes de un

    mismo grosor, entre los cuales se encuentran entrecalados, otros ms fuer-tes, en forma de horquetas. Estos descansan sobre una base formada poruna piedra plana y en los espacios entre una horqueta y la otra, seamarran dos fuertes varas cruzadas que, en su parte baja, tambin se apo-

    yan en las mismas lajas de piedra.

    Sigue luego la construccin de las paredes. Sobre un enrejado de va-ras horizontales, amarradas desde afuera sobre los postes, se pone ahorala gruesa estera de caas entretejidas, amarrada a trechos a la base r-gida de la pared. En la edificacin del alto cono del techo se empleanlargas varas que se entretejen con bejucos que, formando un cordncontinuo, van en espiral, en el sentido del reloj, hasta la parte ms al-ta del interior del techo. A la altura de unos 2 metros sobre el nivel delsuelo, se proyectan dos pares de varas horizontales (kanmalyi) desde elnorte y el sur, hacia el interior del espacio donde se apoyan luego endos gruesos postes (nugiku) centrales colocados verticalmente al ladodel pasadizo que marca la lnea equinoccial. Estos dos postes centrales,cada uno dentro de una mitad del crculo, tambin ayudan a sostenerel techo.

    En el interior del gran cono del techo se colocan cuatro andamiosen forma de estantes o repisas que se proyectan aproximadamente unmetro hacia el interior y que consisten de armazones horizontales escalo-nados (kanmalyi). Los dos postes centrales sostienen el techo a la al-tura del tercer estante. El armazn del techo se cubre luego con pajadel pramo y llega a formar una cubierta gruesa y muy resistente. Losdetalles finales consisten en la postura de las puertas y en la manufactu-ra del pice. Este ltimo consiste, en la mayora de los templos de algu-na importancia, de una especie de amplio embudo hecho de varas uni-das por bejucos, parecido al armazn de un paraguas invertido. La in-clinacin del techo es siempre alrededor de 45.

    El mobiliario de un templo se compone, por lo general, de los si-guientes elementos. Aproximadamente en la mitad de una lnea imagina-ria que une el centro del templo con los cuatro postes principales, se en-cuentran cuatro fogones que consisten cada uno de algunas piedras pues-tas en un crculo, entre las cuales hay ceniza y lea. Alrededor de estosfogones se han puesto algunos banquitos bajos, tallados de un slo tron-co pesado de madera. A lado y lado del pasadizo central, estn dos lar-

    gas bancas bajas (mankagi) adosadas a los dos postes centrales, tambintalladas de grandes trozos de madera muy dura. Puesto contra lapared, por lo general al lado izquierdo de la puerta occidental, se halla

    un telar y, colocado a su lado, se observan a veces un huso, algunas bo-

    binas, unas motas de algodn y tal cual otro objeto utilizado para te-jer. As mismo habr una u otra olla de cermica para tostar las hojasde coca. De las varas horizontales, que se extienden hacia el interiordel templo, cuelgan a veces ganchos o garabatos tallados de madera, don-de los hombres pueden colgar sus mochilas. Tambin puede haber un tam-bor de membrana, una o dos maracas y algunas pequeas esteras, rec-

    tangulares u ovaladas, para depositar ofrendas. En los principales templos

    208

  • 8/12/2019 Reichel-Dolmatoff, Gerardo - ''Templos Kogi. Introduccion al simbolismo y a la astronoma del espacio sagrado''.pdf

    11/47

    de los centros ceremoniales se guardan adems las mscaras de baile, losgrandes trpodes de madera para colocar stas en ciertas ocasiones, ascomo bastones tallados, coronas de plumas y otros objetos rituales.

    El interior de un templo kogi es, por lo general, muy limpio y cui-

    dado, por lo menos en comparacin con el ambiente polvoso de las casasde vivienda. Los hombres ponen nfasis en tener all un lugar conforta-ble y amplio. La madera y la paja del interior estn ennegrecidos por elhumo de los fogones y de noche, cuando stos se enciendan, la maderabrilla y el juego de luces y sombras hace resaltar los detalles de la cons-truccin. A los Kogi no les gustan las cosas nuevas, recin hechas; ellosprefieren objetos viejos no necesariamente antiguos pero s usados (tma),y todo lo que se encuentra dentro de un templo tiene este carcter deusado, en el sentido de haber sido manejado por innumerables manos,de haber sido limpiado, guardado, reparado y, en todas las circunstan-

    cias, de haber sido tratado con respeto. Los Kogi dicen: "Nuestras cosasson sencillas, pero tienen vida".

    IV. EL TEMPLO COMO COSMOS

    El templo kogi se llama nuhu /mundo-casa . Siempre me acordarde un anciano mma que me estaba enseando el templo de su aldea yque, puesto de pie en el centro del crculo, levant los brazos y, con lamirada perdida en la penumbra del espacio, exclam: "Esto es elmundo Aqu hay de todo, de todo ".

    Esta visin de un "todo" formado por innumerables componentes queconstituyen algo coherente e integrado, bien puede considerarse como unode los grandes logros del pensamiento kogi. Para ellos, la interrelacinde las partes sea a escala macrocsmca o microcsmica es el mode-lo de la vida humana, no en un sentido de un mecanicismo automti-co, sino asignando al individuo gran responsabilidad personal por el fun-cionamiento del universo y sus componentes. La cosmovisin kogi abar-ca los fenmenos astrales y meteorolgicos, la tierra visible e imaginada,la Sierra Nevada, las montaas individuales de cada regin, los templos,las casas, y as, hasta el objeto ms pequeo de uso personal, todocolocado dentro de un modelo de forma cnica. Por otro lado, los Kogisiempre operan con un concepto de oposiciones complementarias; cadafenmeno u objeto se cree tener su parte opuesta, invisible y negativapero esencial, y esta divisin se establece casi siempre sobre un plano verti-cal de un 'arriba' y 'abajo', que corresponde a conceptos de luz y obs-

    curidad y, finalmente, del Bien y del Mal. Al tomar como modelo cs-mico el huso de hilar, el disco del volante es el que divide las dos partesdel cosmos, el iluminado de arriba y el obscuro de abajo, y que estable-

    8 Tambin se podra derivar de rrytd/sol. es decir 'casa de sol', o de rm/hermana mavor. Porcierto, el sentido de la palabra depende muchas veces del contexto simblico dentro del cual figura.

    209

  • 8/12/2019 Reichel-Dolmatoff, Gerardo - ''Templos Kogi. Introduccion al simbolismo y a la astronoma del espacio sagrado''.pdf

    12/47

    ce as dos mundos opuestos segn el modelo bicnico, cada uno forman-

    do una escala de valores. Estos mundos se escalonan desde la luz cenitaldel sol hasta las tinieblas del nadir, cada uno representando una unidaden su propio derecho, pero pudiendo existir slo en funcin de su parti-

    cipacin en un todo que es, precisamente, este doble cono csmico.

    Por cierto, los pisos del cosmos, es decir las gradas de la pirmide,corresponden segn los Kogi a etapas del desarrollo de la concienciahumana. (Figura 2).

    Las escalas son intercambiables y relativas. En un momento del dis-

    curso, en una fase del pensamiento y de la meditacin, el cosmos se con-

    vierte en un templo, o la Sierra Nevada se convierte en una casa. O,tambin, el sol aparece como un hombre y el hombre como gigante

    vive en un cerro cnico y este cerro es un templo en cuyo interior sereunen otros hombres, pero ahora a escala humana. O tambin, el tem-

    plo es una mujer; toda la Sierra Nevada es una mujer, es la Madre Uni-versal. A estos cambios de escala corresponden cambios de valores. Se le

    da la vuelta al modelo bicnico y, al instante, lo que antes era el infra-mundo se ha convertido en el mundo de 'arriba'. La luz del da seconvierte en "luz negra" (guxts abaxse), en luz invisible. Los mmas ko-gi manejan continuamente estas inversiones, y su lenguaje metafricoconsiste en vastas categoras de expresiones que son intercambiables se-gn el nivel y la intensin de la discusin. Los Kogi dicen: "Hay dos mo-

    dos de ver las cosas...", queriendo decir que siempre hay ambivalencias

    y alternativas y que el objetivo de la existencia humana consiste en en-contrar un equilibrio entre la multiplicidad de los fenmenos que ro-dean al individuo.

    Despus de haber anticipado aqu estas breves consideraciones sobre

    un aspecto fundamental del pensamiento kogi, tratar ahora del templo

    en funcin de estos modelos e inversiones, y de los niveles de congruen-

    cia en que se expresan estas metforas. En primer lugar, cada templokogi se considera ser una rplica del cosmos. Los cuatro postes principales

    colocados en el noreste, noroeste, sureste y suroeste marcan las esquinasdel universo; siendo as, el piso circular de la construccin es una rpli-

    ca del volante de huso. Las cuatro repisas o estantes que se escalonande abajo hacia arriba en el interior del techo, representan los mundossuperiores del cosmos. Adems, cada templo se imagina que continabajo tierra en forma inversa; dividido por el plan terrestre el templo seconcibe como un doble cono (o doble pirmide, si tenemos en cuenta lascuatro esquinas), arriba tangible y visible a la luz del da, abajo intangible

    e invisible a la luz del "sol negro" (mma ny abaxse) que slo los m-mas pueden percibir. Una lnea vertical que pasa por la punta del te-cho, por el centro del piso y el nadir que en este caso es el pice del

    techo inverso invisible, constituye el eje csmico, identificado con la va-rilla del huso, con la gran ceiba de la Creacin, o con el poste central(kalvasnkua) que la Madre puso en el centro de los nevados.

    Ya que cada uno de los mundos escalonados tiene sus propias divi-

    nidades y espritus, junto con sus habitantes ms o menos monstruosos

    y su flora y fauna especiales, el interior de un templo sirve a los m-

    210

  • 8/12/2019 Reichel-Dolmatoff, Gerardo - ''Templos Kogi. Introduccion al simbolismo y a la astronoma del espacio sagrado''.pdf

    13/47

    mas para explicar en cualquier momento a los hombres all reunidos los

    principales componentes estructurales del cosmos, aadiendo segn sea

    el caso la descripcin de sus detalles caractersticos. Este uso del tem-

    plo como modelo ilustrativo es de destacada importancia en el proceso de

    transmisin de la herencia cultural del grupo. No slo su construcciny forma sino tambin los mltiples componentes de su mobiliario se con-

    vierten en medios de enseanza que, por estar siempre a la vista de los vi-

    sitantes, de un modo concreto, adquirieron funciones mnemotcnicas.

    Pero cambiemos de nivel de interpretacin, es decir, de nivel de con-

    gruencia; miremos con los Kogi el templo a una escala ms pequea, ms

    humana .

    El dios del Trueno es Kuabngui. Con su mujer, el Aguacero y sushijas, el Granizo y el Arco Iris, vive en cerro alto cerca de la poblacin

    de San Francisco. Este cerro es su casa, su templo. Ah vive, medio dor-mido; pero de vez en cuando grita: "Mujer, levntate i Vamos a bai-lar ". Su voz retumba de las laderas y el eco se oye de un extremo del va-

    lle al otro. Gritando al travs del ruido de la lluvia, para que su mu-jer acelere el torbellino de su baile, el Trueno lanza sus rayos, rindose

    a carcajadas. Por fin ella se cansa y recoge sus faldas, de viento y de llu-via, para sentarse mientras que su marido, an gruendo y rezongando,regresa a su casa. Kuilbngui es el protector de los templos kogi y cada

    templo se dice ser una rplica de su cuerpo; los dos postes centrales son

    sus piernas; los postes de la periferia y el enrejado que los une son suscostillas; las varas horizontales que unen los extremos superiores de la

    pared son sus caderas y el grueso anillo de bejucos y varas que rodeala parte baja interior del techo, es su cintura; el maderamen del techoson sus hombros y su corazn est arriba, en la parte ms alta del cono.Los Kogi se imaginan a Kuibngui de pie, con la espalda doblada,sosteniendo en sus anchos hombros el peso del techo de sus templos.

    Pero esta interpretacin se puede igualmente substituir por otra. El

    templo, segn dicen los Kogi, es el cuerpo de la Madre Universal, es su

    tero. Al entrar a un templo el hombre regresa momentneamente alambiente uterino, el lugar ms seguro y protegido de todo el universo.De la parte ms alta del techo est suspendido un sencillo objeto queconsiste de dos anillos unidos por dos varitas en cruz (pispiska)y, al ba-jarlo por una cuerda, los hombres introducen por los anillos opuestos un

    par de husos o bobinas con hilo de algodn. Al alzar de nuevo el obje-

    to y poner al mismo tiempo a girar las bobinas, se tuerce un fuerte hi-lo del cual luego se trenza un cordn que se cose en los hombros y lasmangas y pantalones del vestido. Este cordn es el cordn umbilical, es la

    comunicacin que une al individuo con la Madre quien lo nutre y prote-ge; y al torcer dijo hilo en el templo, los hombres dicen estar en ntimo

    contacto con la divinidad. El pice del techo, el embudo de varas, es elrgano sexual de la Madre. All el mama coloca ofrendas en forma defragmentos cermicos que simbolizan la fertilizacin del tero y as se ga-

    rantiza la nueva vida y la continuidad de las tradiciones. Tambin secuelgan all, dentro y encima del pice, pequeos objetos (nyudi) (Figura8) que consisten de dos cortas varitas puestas en cruz y entretejidas lue-

    211

  • 8/12/2019 Reichel-Dolmatoff, Gerardo - ''Templos Kogi. Introduccion al simbolismo y a la astronoma del espacio sagrado''.pdf

    14/47

    go con un bejuco. Estos pequeos artefactos se designan como murcila-

    gos' y, a su vez, los interpretan de varios modos, a saber, como un sol,como vagina, como una telaraa, o como una alusin a la metfora kogipor la cual la menstruacin se compara con la mordedura de un murcila-

    go.

    Pero estas interpretaciones del templo son sencillas; siguen otras ms

    complejas que cada hombre debe aprender a manejar, al paso que vaya

    adquiriendo los conocimientos que le servirn de gua en esta vida.

    Cada templo kogi simboliza la estructura poltica de la tribu, en tan-to que sus diversas partes estructurales, junto con sus relaciones, se iden-

    tifican con determinados cargos administrativos y religiosos. He mencio-

    nado que al lado de cada puerta, as como en la parte norte y sur de laperiferia circular se hallan gruesos y largos postes inclinados hacia el in-

    terior que, en realidad, forman los principales soportes del techo. Puesbien, el poste a la derecha de la puerta oriental se identifica con el m-ma de Takina, es decir, el jefe religioso principal. Le sigue en importan-

    cia el mma de Makotama, jefe civil que se identifica con el poste a laizquierda de la misma puerta. A la derecha de la puerta occidental est

    representado el mma de Sdua y a la izquierda de ella el mma deMamarongo. El poste del norte est identificado con el Comisario Me-nor' (agunarse) de Makotama, mientras que el del sur se identifica conel de Slua. El centro del banco largo (rnanhaI0 adosado al poste cen-tral de la seccin sur del templo, se identifica con el cargo de Comisa-rio Mayor' (hukkui) y, frente a l, adosado al poste de la mitad norte,est el puesto del 'Cabo Segundo'. Las varas horizontales (kanmalyi)que unen los postes centrales con el crculo de la pared, se identificancon otros hukkui, mientras que los horcones (seivke) representan je-fes locales de aldeas, y las varas en cruz (yogui) que les acompaan, sonsus ayudantes. Por otro lado, los postes o horcones llamados seivke sedesignan tambin como "muchachos inocentes", como jvenes an no

    iniciados sexualmente. Ellos representan a aquella categora importante

    de adolescentes que se encuentran en una fase de transicin; an no les

    est permitido masticar coca, pero ya pueden tomar parte en algunasreuniones de los hombres. La parte alta de estos postes tienen forma de

    horqueta que "sobre el hombro derecho" como dicen los Kogi sostienenuna viga horizontal. La parte baja se designa como sau//pene, y ca-da uno de stos descansa sobre una piedra llamada seivke koktma,descrita como hija' del poste ms cercano que representa a un huk-kui. La multitud de postes que forman el crculo de la pared son la gen-te, el pueblo (mili); ellos demarcan el espacio, defienden el centro y, enparte, ayudan a sostener el techo. Tambin a los principales personajesmticos les corresponden determinados espacios para colgar sus hamacas.(Figura 4).

    La prxima imagen es considerablemente ms compleja. En ella los

    Kogi ven en el templo un modelo de su organizacin social, junto conla red de interrelaciones que conectan los diversos segmentos de la so-ciedad. Ya he mencionado que los cuatro postes principales representanlas esquinas del universo y que estn bajo la tutela de los cuatro prime-

    212

  • 8/12/2019 Reichel-Dolmatoff, Gerardo - ''Templos Kogi. Introduccion al simbolismo y a la astronoma del espacio sagrado''.pdf

    15/47

    ros hijos de la Madre, mientras que el punto del centro (nimia) est ba-jo la proteccin del quinto hijo. Ahora bien, ya que vistos desde el cen-tro los cuatro fogones del templo yacen en las mismas direcciones, ca-da uno de ellos queda as mismo bajo la tutela de uno de los Seoresprincipales. De acuerdo con las tradiciones, estos cuatro hijos de la Ma-

    dre, junto con sus mujeres, dieron origen a los primeros cuatro clanes yan constituyen el patrn fundamental de las reglas de matrimonio. Lasociedad kogi representa un sistema de descendencia doble, es decir, depatri- y matrilinajes en las cuales la descendencia se traza de padre ahijo y de madre a hija. Cada linaje est asociado con cierto animal, sea' masculino' o 'femenino', segn la clasificacin kogi. Los animales 'mas-culinos' son el jaguar, el puma, la lechuza y el marsupial, mientras quelos animales designados como 'femeninos' son el venado, el pecar, la cu-lebra y el armadillo. Las reglas matrimoniales piden entonces que el hom-se case con una mujer cuyo clan est asociado con un animal que sea lapresa natural del animal asociado con el clan del hombre. Por ejemplo,un hombre-jaguar deber casarse con una mujer-venado, un hombre-pumacon una mujer-pecar, un hombre-lechuza con una mujer-culebra, y unhombre-marsupial con una mujer-armadillo. El cuadro siguiente muestraestas asociaciones entre los cuatro Seores, sus patrilinajes y matrilinajesrespectivos y sus direcciones y fogones correspondientes.

    Cuadro No 1

    Seor: atrilinaje: Animal: atrilinaje: Animal: ireccin:

    Sehukkui okkui echuza itamd ulebra oresteSeilnkua nkua uma uldke enado oroesteKunlavitabuya kurila arsupial nugnake rmadillo suroesteAldauhuku ukumdi jaguar einke ecar ureste

    De esta manera, los cuatro fogones son centros y sedes de los fun-

    dadores originales, junto con sus descendientes terrestres. As, cuando loshombres se reunen por la noche en un templo, no pueden sentarse en

    cualquier parte sino deben ocupar cada uno su puesto al lado del fognque le corresponde, segn el esquema csmico. (Figura 3).

    Aparte de estas asociaciones existen muchsimas ms. Entre ellas seincluyen patri y matrilinajes posteriores as como personajes mticos deambos sexos, designados aqu como ha te /padre, haba /madre, due /her-mano mayor, y nu /hermana mayor. Las dems asociaciones de cadauno de los cuatro fogones del templo son entonces las siguientes:

    Fogn nororiental: Sehukkui, el primer hijo de la Madre. Se desig-na como Dueo de la Noche y Seor de las Som-bras; le pertenecen todos los animales negros. Per-sonajes mticos asociados: Los Padres Kassagi,

    alyintna, Sankalamna y Gulamna; Padre Du-ginui, un hijo de la Madre; adems, los matrili-

    213

  • 8/12/2019 Reichel-Dolmatoff, Gerardo - ''Templos Kogi. Introduccion al simbolismo y a la astronoma del espacio sagrado''.pdf

    16/47

    najes de las huldke, seinke, nmukalye, si-aldake, hlbyeldake, sengna y cl5uname.

    Fogn noroceiden tal: eilnkua, el segundo hijo de la Madre. Seizn-

    kua es el Dueo de la Tierra y de las Plantas,especialmente de los rboles de la selva y a l leincumbe todo lo referente al mundo vegetal nocultivado por el hombre. Personajes mticos asocia-dos: los Padres DfibunclIda, L antna, Sdi ySungelda; los hijos de la Madre, Kalindiikua yNamsku; Sintna, el primer Hombre; el matrili-naje de las mitamdt y las personificaciones feme-ninas Saum, .ivaldungya y anguli, as comoel mtico Mma Singunguldu.

    Fogn surorien tal: Kun&witabuya, el tercer hijo de la Madre, desig-nado como Seor del Agua. Estn asociados conl: Kuigbngui, el Seor del Trueno; los persona-jes mticos Nmaku, Saldui, Nyueldue, Nurlita

    y Hibxa, as como Nonase, un hijo de la Madre,y una Madre mtica llamada Haba Nuving. Fue-ra de los KurIla, los patrilinajes asociados son losdoan-tuxe, nugi-tuxe y saldka-tuxe, mientras

    que los matrilinajes son las nugnake, hlbyeldakey sdaldake.

    Fogn suroceidental: ldauhuku, el cuarto hijo de la Madre, designadocomo Seor del Fuego y de los Animales. Estn

    asociados con l los siguientes mmas mticos: Ma-tna, ivolta, Napita, Namsav, Ili Suv,Kimku y Saun; el linaje sacerdotal de los

    Dngula; los mmas histricos, Labata y Don La-bata; Dunginvi, un hijo de la Madre; mmaNakaugu; Nabob, una hija de la Madre; lasMadres mticas, Kaxlikuma, .itnalyingya y lasHermanas Mayores Nu-uxa, Nu-.engna, No-hbuldu y Nu-ngaulno; el matrilinaje de las n-mukalye y adems una mujer mtica llamada Al-davitsaba, es decir, la madre de Aldauhuku 9 .

    El centro del templo, el punto donde se sienta el mma con ocasinde ciertos ritos, est bajo la proteccin del quinto hijo de la Madre, elSeor Mulkuxe. No est marcado por un fogn visible, aunque es elverdadero punto focal del templo y el lugar ms sagrado de todo el re-

    9 Aldauhuikun haba.

    214

  • 8/12/2019 Reichel-Dolmatoff, Gerardo - ''Templos Kogi. Introduccion al simbolismo y a la astronoma del espacio sagrado''.pdf

    17/47

    cinto. Mulkuxe va acompaado por su ayudante Manui y por HabaMauku, la Madre del Sapo, animal que siempre est asociado con el con-cepto del "centro". Adems estn asociados con este punto las siguientes

    personificaciones: Hate Teiku, el Padre del Oro; Haba Guxsnse y HateDliunk-ka, la Madre y el Padre del Fuego Invisible respectivamente;

    Haba Gema, la Madre de la Llovizna, y Haba Eibna, la Madre delMaz. Por cierto, el carcter mismo de estas asociaciones destaca clara-mente la importancia de este punto que, segn los Kogi, es el centro deluniverso.

    Tanto en los mitos y ritos, como tambin en las enseanzas particu-lares de los mmas se hace referencia a estas asociaciones, sean las de

    los fogones o sean las del centro. Desde su adolescencia cada hombre debe

    aprender en ms y ms detalle los nombres y caractersticas deestas personificaciones sobrenaturales o histricas que se relacionan con

    cada uno de estos cinco puntos y as se crea en los hombres un fuertesentido de identificacin con el pasado. El individuo se siente ser un es-labn responsable en la larga cadena de las generaciones y al sentarseen su banquito, al pie del fogn del templo, se sabe observado, acompa-ado y apoyado a su vez por una gran asamblea invisible que silenciosa-

    mente orienta y evala los destinos del individuo y de toda la tribu. Porcierto, de nuevo se observa aqu el fenmeno de la inversin, en tantoque los Kogi conciben la comunidad de los vivientes posible slo encuanto exista en oposicin equilibrada la comunidad de los muertos.

    V. EL TEMPLO COMO OBSERVATORIO

    Hasta aqu he descrito algunos niveles de interpretacin simblica

    que los Kogi dan al templo como lugar sagrado donde presiden lasdivinidades y los ancestros, lugar donde se concentra gran parte de lavida religiosa de la tribu. Debo tratar ahora, adems del simbolis-mo, de otro aspecto fundamental, a saber, el templo como instrumento

    cientfico de observacin astronmica.

    En el pice de los templos principales, ubicados en los centros cere-

    moniales, y cuyas puertas opuestas estn orientadas este-oeste, se halla

    un pequeo orificio, un pequeo hueco redondo'? En aquella parte la paja

    del techo se ha entretejido y recortado en forma de un anillo de unospocos centmetros de dimetro, hecho de cierta paja blanca especial-mente recogida en los pramos. Por fuera este pequeo hueco est cubier-

    to con un fragmento de cermica, un pedazo convexo de una olla rota,de manera que queda prcticamente invisible pues desde adentro no se

    puede reconocer por estar en la parte ms alta y obscura del cono deltecho. Pero en ciertas ocasiones se abre este orificio; el mma ordena a

    uno de sus aclitos jvenes trepar por el interior del techo a la parte

    10 Kat'ibiri o nubul'i akxa/oreja del temploF .

  • 8/12/2019 Reichel-Dolmatoff, Gerardo - ''Templos Kogi. Introduccion al simbolismo y a la astronoma del espacio sagrado''.pdf

    18/47

    mas alta y retirar la pequena tapa que cubre el nueco. ocurre entoncesun fenmeno notable; como a las 9 a.m. el sol proyecta un rayo de luzal interior obscuro del templo y un disco luminoso comienza a moverse

    lentamente por el suelo, para desaparecer aproximadamente a las 3 p.m.,

    cuando la inclinacin del techo interrumpe la trayectoria del rayo solar.

    Si se hace este experimento el da del solsticio de verano (21 de junio),

    el rayo cae sobre el fogn del suroeste a las 9 a.m. de la maana y lamancha luminosa se mueve luego hacia el este, llegando al fogn del sur-

    este a las 3 de la tarde. En un templo cuyo pice est a una altura de 6o 7 metros y que est provisto de un orificio de 5 centmetros de dime-

    tro, el disco luminoso proyectado en el suelo alcanza un dimetro aproxi-

    mado de 15 centmetros y avanza ms o menos 1.40 mts. por hora. En los

    das de equinoccios (21 de marzo y 21 de septiembre) el rayo recorre el

    dimetro del templo, entre las dos puertas y en el solsticio de invierno (21

    de diciembre) el rayo marca la lnea entre los fogones del noroeste y no-

    reste. Es un hecho que los templos se construyen en posiciones tales que,en el curso del ao, el sol alcanza a marcar en el suelo un rectngulodelimitado por los cuatro fogones. Es pues el mismo sol que define elespacio sagrado.

    El templo kogi es un observatorio solar. La observacin del rayo que

    penetra por el pice permite a los mmas establecer en cualquier da delao la posicin exacta del sol y de predecir as el comienzo o el fin de las

    estaciones. El proceso es tan simple como preciso: en cualquier da de sol

    los mmas pueden comprobar la posicin de ste, pueden saber cunto

    falta an para los das precisos de los solsticios y equinoccios, y as tienen

    la posibilidad de coordinar el calendario agrcola con el calendario ritual.

    Aproximadamente cada 90 das", los Kogi celebran estas fechas solarescon reuniones rituales durante las cuales se baila, se canta, se depositan

    ofrendas y se cumple con otros requisitos de su religin. Sea dicho aqu

    que en estas mismas fechas solares, los cuatro Seores de las "esquinasdel mundo" se trasladan de un fogn al otro, en el sentido del reloj, rem-

    plazndose de modo que cada uno llegue a ocupar durante tres mesesuno de los cuatro puestos. Esta rotacin se designa como matisi y es, des-de luego, de gran importancia para el desarrollo del ciclo ritual anual. A ve-ces pueden pasar muchos meses sin que los mmas se dediquen a estaforma de observacin astronmica; viendo las salidas o puestas del solen el horizonte, se contentan con constatar que el astro sigue su marcha

    normal y que el ciclo de las estaciones se est cumpliendo con su ritmo

    acostumbrado. Pero a veces el sol no parece moverse de un modo previ-

    sible; ocurre que una estacin seca se prolongue o que, por lo contrario,

    las lluvias no cesen y que los cultivos comiencen a sufrir graves daos.

    Es entonces cuando los mmas proceden a la observacin detallada y

    cuando hacen destapar el orificio del pice del templo. Siempreanen pocas de lluvia habr entonces unos ratos de sol y tan pronto como

    se proyecte un rayo sobre el suelo, el mma puede reconocer inmediata-

    11 Diciembre 21 a marzo 21 = 89 das; marzo 21 a junio 21 = 92.8 das; junio 21 a

    siembre 21 =938 das; septiembre 21 a diciembre 21 =89.9 das.

    216

  • 8/12/2019 Reichel-Dolmatoff, Gerardo - ''Templos Kogi. Introduccion al simbolismo y a la astronoma del espacio sagrado''.pdf

    19/47

    mente la posicin solar y saber entonces si se trata de alguna irregulari-

    dad que, eventualmente requiere su atencin e interferencia directa. Aveces, cuando se prolonga un verano o cuando las lluvias amenazan las co-

    sechas, los mmas de varios centros ceremoniales se ponen de acuer-do y observan simultneamente los rayos del sol sobre el piso obscuro del

    templo, para interpretar su avance y poder predecir el fin de la calami-dad. Esta observacin puede durar tres o cuatro das pero a veces puedeprolongarse por varios meses.

    Debo explicar aqu en ms detalles estas eventuales 'irregularidades'en los movimientos del sol, ya que ellas constituyen un problema impor-tante para los mmas.

    Segn los Kogi el sol, como divinidad, es un hijo de la Madre Uni-

    versal y se identifica con Mulkuexe, el personaje que ocupa el centro del

    quincunce. En otros contextos el sol se identifica con Sintna, el primer

    hombre de la creacin. Segn la tradicin el sol naci en Takna, y su

    padre fue Sehukkui'2. La madre lo destin a subir al cielo para dividirel tiempo en noche y da, y en estaciones, para marcar las faenas agr-colas. Dada la vital importancia que este papel tiene para la tierra ysus habitantes, el carcter y las funciones del sol se convirtieron en temade gran preocupacin.

    El sol es esencialmente un hombre, un hombre kogi, y como tal reu-

    ne en s todas las virtudes y defectos propios de un kogi. Veamos bre-vemente cul es la imagen de este hombre solar.

    La primera esposa del sol fue el sapo mauku), pero pronto se se-pararon pues era una mujer vieja y fea, quien adems engaaba al solcon otros hombres". El sol se cas luego con su propia hermana, la lunasu) y ella contina siendo su legtima esposa. Un episodio importante

    en la vida del sol fue su relacin incestuosa con su propia hija, el plane-ta Venus enduksma), y adems un tercer nexo incestuoso une al solcon la Madre. El sol tiene varias concubinas gaya), todas constelacio-nes celestes, a las cuales visita peridicamente. Estas relaciones familia-res del sol, sus embrollos sexuales y sus peleas con ciertas concubinas ce-

    losas, se elaboran en muchos mitos y cuentos que frecuentemente subra-yan el carcter esencialmente 'humano' del sol.

    Como personificacin masculina el sol tiene pues un carcter ambi-

    valente y a veces se dice de l que "est jugando", es decir, se conducede un modo irresponsable e imprevisible. Se dice que, a veces, no seconduce como un adulto y que adems est sujeto a sbitos cambios denimo.

    12 Es decir. el principio de la obscuridad dio origen al principio de luz.

    13 Segn algunos mitos fragmentarios, el Sol se cas primero con la Culebra, pero la abandon.

    El matrimonio con el Sapo alude a la iniciacin sexual del adolescente kogi por una mujer vieja designada

    por el mama. experiencia que se elabora luego en la ()posicin entre el sapo como Madre de la Tierra

    y el sapo corno monstruo subterrneo. El nombre del sapo nlauku), es sinnimo de vagina. El mtri.

    moro() con la Luna es el modelo de la institucin matrimonial segn la cual un hombre kogi se casa pri.

    mero con una mujer mayor que l, y luego con una ms joven, a veces la hermana menor de la primera.

    I..as dos mujeres simbolizan entonces la Luna Vieja y la Luna Nueva.

    217

  • 8/12/2019 Reichel-Dolmatoff, Gerardo - ''Templos Kogi. Introduccion al simbolismo y a la astronoma del espacio sagrado''.pdf

    20/47

    La bveda celeste es la "casa del sol", es su templo, y el recorrido dia-

    rio del astro est marcado por sus lentos pasos con que va de una puer-

    ta a la otra, del este al oeste. Pero este mismo recorrido diario se inter-preta por parte de los Kogi en diferentes formas. En una imagen vemosal sol triunfante, con la cara cubierta por una mscara resplandeciente

    de oro de la cual salen los rayos brillantes que penetran el espacio. Dosmmas Uldihe y Hungelda lo llevan sobre sus hombros y el astrotiene que cuidarse de mostrar su cara slo de perfil porque al voltearladel todo hacia la tierra, sta se quemara. En otra imagen se describeal sol caminando por el cielo llevando su banquito para sentarse a veces

    a descansar y a masticcr coca 1 4. Su hija Venus le trae comida cuando

    tiene hambre o de vez en cuando una de sus concubinas se acerca para

    darle a comer. Del gorro 1 5 del sol es de donde salen sus rayos y cuan-

    do al medioda se quita este gorro y sigue su camino con la cabeza des-cubierta, entonces cesa el calor y el aire se hace ms fresco. En otra ima-

    gen se muestra al sol como un anciano que camina muy lentamente apo-

    yado en un bastn largo 6 El rayo de luz que penetra al templo es su

    bastn y en su vacilante progreso se puede medir la marcha del anciano

    astro por el cielo. Al medio da el sol llega a un gran abismo, tan profundo

    que alcanza hasta nuestro mundo; poniendo su bastn como puente deuna orilla a la otra, el sol atraviesa la grieta y sigue su camino; descan-

    sa de vez en cuando en un banquito que le trae una de sus concubinas.Pero en otra imagen el rayo del sol se interpreta como la varita (sugi)con la cual se saca la cal del calabacito cuando se mastican las hojas

    tostadas de la coca. El templo es el poporo del sol, es su calabacito decal donde introduce su varita para buscar con ella cal en las cenizas delos fogones. Y otra imagen an: al penetrar con sus rayos al templo,el sol come dos veces al da, como lo hacen todos los hombres. Tiene sudesayuno en un fogn y su comida en otro, hasta que, despus de seis

    meses, llega a la lnea equinoccial. De all en adelante desayuna y comeen los otros dos fogones. En todos los cuatro fogones son las mujeres de

    los cuatro Seores de las esquinas del universo, las que le preparan la co-

    mida y las que atienden al sol durante su visita. Y finalmente otra ima-gen: al interpretarse el templo como tero csmico, el sol aparece como

    un principio procreador masculino. Su rayo flico penetra por el picedel techo e impregna el tero de la Madre con nueva vida. En los dasde los equinoccios, al medio da, el rayo del sol meridional cae sobre el

    centro del espacio sagrado y fertiliza all el centro del universo 1 7

    Todas estas imgenes que los Kogi manipulan en sus interpretacio-

    nes simblicas del templo son proyecciones,a escala gigantesca. No obstan-

    14 El banco de oro del Sol se llama se - kaldauxe.

    15 Namatu/ gorro; miman 1u/1w/brillo del Sol

    16 Ntai/bastn del Sol.

    17 El territorio kogi est aproximadamente a 11 N. de manera que el sol no pasa por el cenit,

    pero tengo entendido que los mmas saben adaptar el orificio del techo de tal modo que en los equoux -

    clos el sol marca el centro del templo

    218

  • 8/12/2019 Reichel-Dolmatoff, Gerardo - ''Templos Kogi. Introduccion al simbolismo y a la astronoma del espacio sagrado''.pdf

    21/47

    te sus caractersticas humanas, el sol es un gigante que domina todas ladimensiones, desde la bveda celeste hasta el templo ms pequeo. Es-te inmenso poder concentrado en manos de un ser sujeto a emociones

    tan humanas, representa desde luego cierto peligro. Qu ocurrira si el sol

    se cansase y se durmiese? Qu ocurrira si se demorase demasiado enun mismo lugar? Cules seran las consecuencias de un nuevo incesto

    entre el sol y su hija Venus? En el este, en las profundidades del espa-cio existe una mujer en forma de astro que a veces seduce al sol con sus

    encantos y lo hace perderse. Ella es kldabauku (eclipse) y se descri-be como muy bella y "toda negra y azul". Cuando el sol desaparece conella, los mmas ordenan extinguir todos los fogones en las casas y pro-

    ceden a producir el fuego nuevamente con un berbiqu ritual (gem)y con yesca preparada de ciertos hongos secos (kalyi-kuka) 1 8 Este acto ri-tual induce al sol a volver en s y a reasumir su curso acostumbrado. Pe-

    ro el hecho de un eclipse causa consternacin.Las variaciones climticas y los cambios cclicos que se pueden cons-

    tatar en el curso de dcadas, tambin parecen indicar al mma que elsol no sigue una ruta fija, sino que su influencia sobre la tierra est ex-

    puesta a variaciones que pueden tener graves consecuencias para los cul-

    tivos y para otros aspectos esenciales para el bienestar de la humanidad.

    Podemos resumir entonces la situacin as: vista por los Kogi, la fun-

    cin principal del sol consiste en marcar las estaciones, en propiciar elcrecimiento de las plantas, y en mantener un equilibrio adecuado entredas de lluvia y das con cielo despejado. Sin embargo, el sol no es deltodo fiable; a veces se esconde por largos ratos y otras veces trata dequemar la tierra. Tambin hay eclipses y en otras ocasiones se acercapeligrosamente a ciertos planetas. As, el sol no se cree que tenga un iti-nerario perfectamente fijo e inmutable y es necesario entonces controlar

    su curso. Los mmas deben llamar la atencin del sol sobre sus even-tuales fallas y deben apaciguarlo cuando est enojado y pone en peli-gro la vida de la gente. El sol debe ser controlado no slo en su pro-pio curso, sino tambin en cuanto a sus mltiples relaciones con los

    otros astros. Los templos no se usan como observatorios permanentes, sinoson puestos de control del sol que permiten verificar en cualquiermomento sus movimientos; se trata de marcar su progreso y, en caso

    necesario, de corregirlo con invocaciones.

    VI. EL TEMPLO COMO TELAR DEL SOL

    A continuacin pasar a referirme a otra imagen de la cosmovisin

    kogi, en la cual se amplan los conceptos hasta ahora descritos. Paracomprender este nuevo aspecto, debo comenzar con una breve incursinal terreno de la tecnologa textil. (Figura 4).

    18 Klir-kuka/ rbol-de oreja; son pequeos hongos semicirculares que crecen sobre troncos podri-

    dos y que, en el vernacular espaol, se llaman 'orejita de palo'.

    219

  • 8/12/2019 Reichel-Dolmatoff, Gerardo - ''Templos Kogi. Introduccion al simbolismo y a la astronoma del espacio sagrado''.pdf

    22/47

  • 8/12/2019 Reichel-Dolmatoff, Gerardo - ''Templos Kogi. Introduccion al simbolismo y a la astronoma del espacio sagrado''.pdf

    23/47

    tra tierra se concibe de forma plana y rectangular, tal como un telar.Por encima de esta superficie terrestre se escalonan otras tierras ms,todas en forma de telares y sujetas a diversas divinidades, cada nivelhacia abajo o hacia arriba siendo algo ms reducido en extensin que elanterior, pues la forma del cosmos es entonces la de dos pirmides uni-

    das por sus bases. Al combinar entonces los dos elementos simblicos fun-damentales, los Kogi tienen como modelo del cosmos un telar atravesadopor un huso perpendicular.

    Este modelo expresa las observaciones astronmicas de los Kogi. Lasdos varas horizontales representan las lneas solsticiales, cada una delimi-tada por el cruce de las esquinas que indica la salida o la puesta del solen los das de 21 de junio y 21 de diciembre. La lnea equinoccial (21 demarzo y 21 de septiembre) est representada por la varita central del te-lar (eldunxualda) que, al sacarla del tejido terminado, permite des-

    plegarlo hacia arriba y abajo. Esta misma imagen se aplica luego al tem-plo. El piso de ste se considera como un gran telar; los cuatro fogonesmarcan las cuatro cruces formadas por las varas verticales y horizontalesdel marco de madera del telar. Las dos varas oblicuas que dan estabili-dad a este marco, forman entonces la cruz que seala el centro del tem-plo.

    Pues bien: la mancha luminosa del rayo solar va de un fogn al otroen los solsticios, pero cada da avanza muy levemente en direccinnorte o sur, segn la declinacin del sol. Este movimiento ha dado origen

    a un concepto de gran importancia en el pensamiento kogi, a saber, laidea de que el sol es un gran tejedor. Al imaginarse nuestra tierra comoun inmesnso telar alrededor del cual el sol se mueve en un movimientoespiral de vaivn, los Kogi dicen que "el sol est tejiendo" /mma nyuakuan gau. Mientras que en la primera metfora vimos que la Madreestaba hilando, en esta nueva metfora vemos al sol entretejiendo el hiloen un inmenso lienzo. Visto a esta escala csmica se dice que el sol teje"la tela de la vida" (alna akua); lo mismo ocurre entonces cuando elrayo del sol o la "mano del sol" teje en el telar delimitado por los cua-tro fogones del templo. Segn el decir de los Kogi, es la misma Madre quepone la urdimbre en el marco del telar, mientras que es el sol que en-treteje la trama. Al iniciar su tejido el da del Ao Nuevo kogi (21 dejunio), el sol comienza a tejer en el cruce opuesto del telar, es decir en laesquina inferior izquierda, y coloca el hilo cotidiano de su trama de laizquierda a la derecha. Pero tan pronto como el sol desaparece bajo elhorizonte, sus rayos penetran la estructura inversa del templo, es decir,entran por el pice del templo invisible que complementa el modelo de ladoble pirmide (o doble cono) bajo tierra. Es el llamado "sol negro" (m-ma nyu abaxse) que teje de noche y que coloca entonces el hilo de la

    trama de la derecha a la izquierda. Segn dicen los Kogi, cada tejido tie-ne entonces dos lados: el lado externo que es el lado del da, el lado ilu-minado, mientras que el lado interior, el que en un vestido est encontacto con el cuerpo, es el lado de la noche, el lado obscuro. (Figura5).

    El simbolismo del hilar y tejer penetra todas las dimensiones del

    221

  • 8/12/2019 Reichel-Dolmatoff, Gerardo - ''Templos Kogi. Introduccion al simbolismo y a la astronoma del espacio sagrado''.pdf

    24/47

    pensamiento indgena. Segn los Kogi "vivir es pensar" y el acto de hi-

    lar se compara con el proceso del pensamiento humano (alna hangut),con la meditacin que debe ir "por un hilo". Hilar es una actividad soli-taria; los Kogi dicen: "Cuando uno est hilando, uno piensa. As sen-tado, torciendo el hilo sobre el muslo, uno piensa mucho: en el trabajo,en la familia, en la gente todo". Luego, al sentarse la persona frenteal telar, estos pensamientos se entretejen en una tela y esta tela es la vi-

    da; el vestido que lleva el Kogi es su vida. "Solamente uno mismo teje

    la tela de su vida (isua alnalakua iskumi gau-iti) reza una de lassolemnes recitaciones cuando los hombres estn reunidos en el templo,

    cuando los mmas hablan del destino humano y de la gran soledaden que el hombre debe buscar la superacin moral. Tejer es un acto p-

    blico, es una actitud social, es participar en la vida del grupo. Pero elresultado final es el 'tejido de la vida' y la calidad de un tejido siempredepende de dos factores: de la calidad del hilo y de la habilidad del te-

    jedor. Dicho en otra forma: la calidad de la vida individual es determina-da, segn los Kogi, por la manera como la persona se interrelaciona

    con su grupo.

    En cada templo kogi hay un telar; a veces est puesto contra la pa-

    red exterior, bajo el alero del techo, pero con frecuencia est dentro del

    templo, al lado de una puerta. Y no est all para un fin utilitario eso sera una profanacin sino siempre representa un elemento de en-seanza. Para los Kogi, tejer es una disciplina y a veces los mmas orde-nan a hombres culpables de algn mal comportamiento, tejer, como par-

    te de una enseanza moral. En repetidas ocasiones he visto disciplinaras hombres, desnudos acurrucados delante del telar del templo que tejan

    frenticamente, mientras que a su lado estaba el mama, de pie, enojado,

    golpeando al culpable en la cabeza con el palito de la cal y exclaman-do: "Te har an respetar la tela ".

    Pero la imagen pastoril y serena del hombre que medita delantede su telar es slo una de tantas en que los Kogi escrutinan los problemas

    de la existencia humana. Como siempre su pensamiento opera sobre di-

    versos niveles y lo que en un contexto parece ser sublimacin o viva fan-tasa, en otro contexto aparece como escueta realidad. As, hilar y tejertambin pueden interpretarse como actividades sexuales y entonces elsimbolismo de los diversos objetos materiales se transfiere al cuerpo hu-

    mano y a sus funciones fisiolgicas. Para los Kogi las motas de algodnrepresentan una materia seminal y el acto de torcer hilos de este mate-rial tiene una marcada connotacin sexual. Asimismo, el acto de tejer sim-

    boliza el coito. Visto sobre este nivel de interpretacin, el marco del te-

    lar es un cuerpo humano, es una mujer. La barra horizontal superiorla designan como la 'cabeza' (snkalda); los dos postes laterales sonlas 'caderas' (axaldukua); las varas cruzadas son los 'brazos' (gula), y labarra horizontal de abajo es "la parte donde se trabaja' (aximnakaldaageku), expresin que alude a la regin genital. El telar cubierto con laurdimbre se considera directamente como un cuerpo femenino y la bobina

    que se introduce entre los hilos de la urdimbre y que lleva la trama, esiakuanli asig/el "macho de la tela'. Del mismo modo, el modelo cos-222

  • 8/12/2019 Reichel-Dolmatoff, Gerardo - ''Templos Kogi. Introduccion al simbolismo y a la astronoma del espacio sagrado''.pdf

    25/47

    mico de un inmenso telar atravesado por un huso, representa simblica-mente la unin sexual.

    En lo que se refiere a esta interpretacin del acto de tejer, las tra-diciones mticas son muy claras. Citar aqu un fragmento, para dar un

    ejemplo del nivel metafrico en cuestin.

    En el comienzo de los tiempos la Madre era la nica que posea elconocimiento del arte textil. Comenz a tejer telas pero no permita anadie que la mirara en el acto. Cuando los primeros hombres vieron es-

    tas telas y preguntaban cmo las haba hecho, ella contestaba con pala-

    bras evasivas. Pero una noche su hijo Seiinkua fingi estar enfermo ydormido para observar a la Madre a travs de una rendija. Vio entonces

    como pona la urdimbre en el telar y como teja. Sei'nkua trat de imi-

    tar lo que haba visto e hizo una tela. Cuando la Madre la vio excla-m: "Quin ha estado observndome?". Pero ya entonces todos los hom-

    bres estaban aprendiendo a tejer. Al darse cuenta de que su secreto ha-

    ba sido divulgado regal dos grandes pelotas de hilo a Seiinkua. Aho-ra l y su mujer se ponan a tejer pero, a su vez, prohiban a su hijo aobservarlas. Pero ste ya se haba dado cuenta porque entonces en todas

    partes los hombres ya estaban tejiendo.

    VII ASTRONOMIA Y CALENDARIO KOGI

    Debo recapitular y explicar en ms detalle algunos aspectos funda-

    mentales de la astronoma kogi.

    Hay varias categoras de lugares de observacin astronmica. La ms

    sencilla consiste de un pedrejn de uno o dos metros de alto, cuya parte

    superior forma un filo recto natural a lo largo del cual se puede vi-sar hacia un punto en el horizonte. Tales rocas se encuentran con fre-cuencia cerca de los centros ceremoniales o de las viviendas de los m-mas y, a veces, estn marcadas de un pequeo petroglifo l9. Otra categora

    consiste de algn lugar plano en campo abierto, donde se ha marcadoun punto fijo desde el cual el observador puede seguir con la vista unaalineacin que muestra en cierta direccin; el punto fijo es, generalmente,

    una 'silla' de piedra, es decir una pequea laja horizontal que sirve deasiento bajo, y detrs de la cual se ha colocado verticalmente una laja,delgada pero ancha, que sirve de espaldar. A partir de este punto se ex-tiende luego una o varias alineaciones que consisten de cortas estelasverticalmente enterradas que marcan una visual que se contina luego,pasando por ejemplo por una roca de grandes proporciones o por la ci-ma de una colina no muy distante, para terminar en el horizonte don-de habr un pico o una incisin en un filo montaoso. Este punto enel horizonte marca entonces algn fenmeno celeste. Otra categora de

    19 Muchos petroglifos en Colombia. no slo en la Sierra Nevada de Santa Marta, parecen rela-cionarse con los conceptos astronmicos de los indgenas.

    223

  • 8/12/2019 Reichel-Dolmatoff, Gerardo - ''Templos Kogi. Introduccion al simbolismo y a la astronoma del espacio sagrado''.pdf

    26/47

    ooservacion se nasa en un gnomon, una estela o especie ae columna ae

    piedra, cuya sombra marca la posicin del so1 2 0. Finalmente, la categorams elaborada est representada por el templo dentro del cual se hace laobservacin al examinar el rayo de luz que un astro hace caer a su in-terior obscuro. (Figura 7).

    Un templo debe estar incorporado dentro de un sistema de direc-ciones csmicas Ikuxalda) y el hecho de que como observatorio de-ba ocupar una posicin fija y prcticamente inalterable, presupone unaplanificacin minuciosa. Valles orientados en direccin este-oeste, como, por ejemplo el valle de flukumin, el de era o varios valles de las ca-beceras de los ros Ranchera y Cesar, se prestan naturalmente para laobservacin de los puntos solsticiales y de las salidas de los astros. Pe-ro en las poblaciones de la vertiente occidental de la Sierra Nevada es-tas observaciones son imposibles y as los mmas de aquella regin sededican a registrar las puestas de los astros. Por cierto, la gran importan-cia de la lnea suroeste-noroeste se observa hasta en las pautas de pobla-miento. En centros ceremoniales como Takina, Makotma o era, setrata en buena parte de observaciones cenitales y lunares. Las exigen-cias de visibilidad en cierta direccin explican entonces por qu algunostemplos importantes se fundaron en regiones donde las dems condicio-nes de vida son algo precarias.

    Los resultados de las observaciones astronmicas varan, desde lue-go, segn el mtodo empleado. Algunos modos de observacin permitenfijar los puntos de los solsticios y equinoccios, o de las salidas o puestasde ciertos astros. Un gnomon permite determinar por la longitud y la di-reccin de la sombra proyectada, el acimut y la altura del sol, y un tem-plo permite fijar un espacio delimitado por los solsticios y equinocciosy as dividir el ao en cuatro perodos, fijando adems la posicin meri-dional del sol. Por cierto, la funcin del templo o de otras tcnicas deobservacin, no es la de medir comparativamente sino de fijar el resul-tado de la medicin 2 1.

    2 Segn informaciones fragmentarias, algunos mmas poseen instrumentos de madera para obser-

    var el sol. Este dato tiene especial inters en vista de un reciente trabajo de Digby (vase Bibliografa)

    sobre un instrumento astronmico mesoamericano que aparentemente combinaba un gnomon con un astrola-

    bio. Sea dicho que algunos mmas kogi poseen un gorro de cuatro aristas que imita este instrumento.

    21 Es muy posible que algunos sitios arqueolgicos colombianos se relacionen con observaciones

    astronmicas. Me parece que son de especial inters ciertos valles o planos que, por su orientacin este-

    oeste, ofrecen buena visibilidad para observar las salidas y puestas de muchos astros. Me refiero por ejemplo

    aqu al altiplano de Tunja, al valle de Villa de Leyva, a la regin de Sogamoso y a ciertos sectores de la

    Sabana de Bogot, para mencionar slo algunos lugares. Los llamados 'cojines del Diablo, dos discos talla-

    dos en la roca, en un alto situado en el permetro urbano de Tunja (Boyac), quizs son un puesto de

    observacin de solsticios y equinoccios. En el sitio de El Infiernito, entre Villa de Leyva y Santa Sofa,

    existe una alineacin de ms de 20grandes bloques de piedra, que muestra en direccin este-oeste (coin-

    cidiendo su direccin oriental con la posicin de la Laguna de Iguaque). Cerca de este lugar yacen gran-

    des piedras en forma de menhires toscamente labrados, con una escotadura. anular tallada en un extremo,

    pe parecen haber formado parte de un complejo de alineaciones astronmicas. Las Lagunas de Iguaque y

    Guatavita, tan importantes en la cosmogona y mitologa de los Muiska, ocupan probablemente posiciones

    astronmicas relevantes para el calendario indgena. Los Templos del Sol y de la Luna que se men-

    cionan en las crnicas espaolas, para Sogamoso y Cha respectivamente, pueden haber sido observatorios

    astronmicos como los aqu descritos para los Kogi.

    224

  • 8/12/2019 Reichel-Dolmatoff, Gerardo - ''Templos Kogi. Introduccion al simbolismo y a la astronoma del espacio sagrado''.pdf

    27/47

    Al hablar de los templos como rplica de la estructura csmica, co-mo ambientes uterinos o como observatorios astronmicos, me he referi-do siempre a cierta forma de construcciones, a saber aquellas que se de-signan como templos 'femeninos' y dentro de los cuales se observan losaparentes movimientos del sol. Es verdad que, en un cierto sentido gene-

    ral, todos los templos de aldea son 'masculinos' y las casas de viviendaque los rodean son 'femeninas' y se designan como "sus mujeres" (nu-hu& nzndM; pero en un sentido ms preciso y especfico hay dos ca-tegoras de templos, de acuerdo con el sexo que se les atribuye. Los dosse distinguen exteriormente por la forma de sus pices y esta diferenciaes indicativa de sus distintas funciones. Los templos de los cuales hetratado hasta aqu son 'femeninos' y, aparte de su funcin cronom-trica, se interpretan como el "cuerpo de la Madre". Un mma me dijo:"Entrar a una casa, a un templo o a una montaa, es lo mismo como en-trar al cuerpo de la Madre por la vagina". Como he dicho ya, los picesde estos templos consisten de una especie de embudo o cono invertidohecho de varas (aldunkana, alduxalda) de macana, unidas por dos oms crculos de bejucos. Ocasionalmente, sobre todo cuando se deteriorany se sueltan estos bejucos, las varas se van bajando por su propio peso

    y quedan horizontales, formndose una rueda plana, en lugar de un conoinvertido. Otras veces, este efecto de rueda o disco horizontal se obtieneya durante la construccin y se produce intencionalmente. En el centrodel embudo o rueda se colocan una o dos varas verticales (hu-skalda)de unos 50 cros. de altura, por lo general envueltas en paja, y sobre stas

    se colocan a veces varias ollas de cocina, en ocasiones la una puesta so-bre la otra, ya que han sido perforadas para este fin. Ocasionalmente elmma ordena poner una pequea vara horizontal entre las dos verticales ysuspender de ella varios 'murcilagos' (nyuli), entretejidos en formade cruz. Por lo dems, en el fondo del embudo el mma coloca o hacecolocar una cantidad ms o menos grande de fragmentos de cermica(uldu-kuldu) que se ponen con la parte convexa hacia arriba y, en suinterpretacin ms simplista, se dice que impermeabilizan el techo con-tra la lluvia. Todo el embudo est sostenido por una base anular de va-

    rillas cubiertas de paja, que forman una especie de cojn entre el techoy el pice. Estos pices en forma de cono invertido se llaman comn-

    mente munsa o munsei, palabra que significa 'amanecer' y, en un sen-tido transferido, 'vagina' o 'nacimiento'.

    Aqu se plantea nuevamente el problema de la interpretacin sobrediversos niveles, tan comn entre los Kogi. Al ver en el templo un mode-lo del cosmos, el pice es el nadir, el punto ms alto del ltimo mundo(xatsal-nulang) donde presiden Mma Musul y Haba Nyexan. Al mismotiempo el nadir es el extremo del eje csmico que es el huso de la MadreUniversal. Al interpretarse el templo como tero, el pice es consideradocomo el rgano sexual; los 'murcilagos' tejidos tambin son rganos fe-meninos o, en otra imagen, se refieren a la menstruacin; las ollas perfo-radas por las varas verticales simbolizan el acto sexual, y los fragmen-tos cermicos en el fondo del embudo representan un elemento seminalfertilizador. El rayo del sol se designa entonces como falo (nyuli alu-na kalgua) o como la "flecha del sol" (nyuli

  • 8/12/2019 Reichel-Dolmatoff, Gerardo - ''Templos Kogi. Introduccion al simbolismo y a la astronoma del espacio sagrado''.pdf

    28/47

    Al interpretarse el templo como montaa sagrada, el pice viene a re-presentar al sol que asciende por la montaa por su vertiente oriental;luego pasa sobre su cima, y baja por su vertiente occidental. Aun los' murcilagos' se convierten entonces en pequeas rplicas del sol. Al in-terpretarse al templo como el recipiente de cal (sugi) y al rayo solar comola varita (sukalda) para extraerla, el pice es considerado como aquellaparte del calabacito que est cubierta por una delgada capa de cal (ka-lamtsa), depositada all con el tiempo por la varita humedecida de sa-liva. La metfora de la saliva corresponde entonces al simbolismo de losfragmentos cermicos que dicen representar la cal y, en otro sentido,al semen masculino. Cuando el templo se interpreta como la "cocina delsol" (hiXiba-lua), el pice se convierte en un simple escape para el humode los fogones. Pero la interpretacin ms frecuente es aquella en que

    el templo se designa como el tero de la Madre, como una "casa de car-ne". "El pice mansa es el corazn de la Madre; es su vagina es lo mis-mo", constat un mma. Pero este mismo 'cuerpo de la Madre' es la"casa del Sol", su construccin y orientacin corresponden a los solsticiosy sus dos puertas estn orientadas para marcar la lnea equinoccial. Espues una construccin en funcin del Sol y de todo lo que este astro sig-nifica para los Kogi.

    La segunda categora est constituida por los templos que se desig-nan como 'masculinos' y que se hallan slo en algunos de los centrosceremoniales de mayor importancia. Estos templos se distinguen exterior-mente por la forma de su pice que, en lugar de ser circular, es alargadoy se parece a una larga barra horizontal. El pice consiste de tres par-tes: un armazn alargado de unos 3 metros de largo, puesto transversal-mente sobre la cumbre del techo, y cubierto de paja como ste. Sigueluego un cuerpo plano de paja entretejida, tambin horizontal alargadoy con los mismos contornos, y de ste salen casi horizontalmente una se-rie de varas de macana entrelazadas por tres o cuatro vueltas de bejucos.Tambin el interior de este armazn contiene mltiples fragmentos ce-rmicos pero carece de las varas verticales, de las ollas esfondadasy de los 'murcilagos' suspendidos.

    Estos templos estn destinados exclusivamente a ciertos ritos a car-go de un grupo reducido de participantes. En su interior se hallan cuatrofogones pero en lugar de contener adems algunos objetos tales como te-lares, bancas largas, hamacas o cermicas, hay slo un asiento al ladode cada fogn. Los pices de estos templos se designan como saul/pene,y sus extremos laterales se dice que son 'ojos' (uba). Adems, estospices estn puestos en ngulo recto a la lnea que une las dos puertaslas cuales, no siempre, estn alineadas en direccin este-oeste. Estas dife-rencias formales sugieren pues que dichos templos se utilizan para fines

    rituales y astronmicos distintos a los arriba descritos.

    Tomemos el caso de Takina, que segn los Kogi, es el centro de ma-yor importancia y donde se levantan los templos ms sagrados. Una delas tres construcciones es un templo coronado por un gran pice en for-ma de embudo, pero por lo dems difiere de otros templos similares envarios aspectos. En primer lugar, este templo sirve como lugar de re-

    226

  • 8/12/2019 Reichel-Dolmatoff, Gerardo - ''Templos Kogi. Introduccion al simbolismo y a la astronoma del espacio sagrado''.pdf

    29/47

    unin ritual a las mujeres de los mmas. Tiene una sola puerta que mi-ra hacia el este. En el interior hay cuatro fogones asociados con cuatrodivinidades, cuatro Madres: en el NE Haba Uxne-yang, en el SE HabaAldauitsma, en el SO Haba Aivald-yubang, en el NO Haba KunU-yurnang, y en el centro Haba Sei-ni-yumang. Estas Madres correspondenen su orden a los Seores Sehukkui, Aldauhuku, Kun/avitaueya, Sei-lnkua y Mulkuexe respectivamente, en su posicin en uh (21 de junio)y efectan la misma rotacin en el sentido del reloj, cada 90 das apro-ximadamente. En segundo lugar, no obstante el pice en forma de embu-do, en este templo no se hacen observaciones astronmicas.

    Los otros dos templos tienen pices alargados transversales. El prin-cipal templo tiene dos puertas colocadas sobre un eje orientado noroes-te-suroeste, mientras que el pice est orientado perpendicularmente, esdecir, va en direccin noreste-suroeste. En otras palabras, los dos ejesforman una cruz que tiene la misma orientacin, tal como las dos varascruzadas del telar que se simbolizan en el piso del templo. En el interiorhay cuatro fogones pero el resto del mobiliario es escaso y consiste decuatro pequeos bancos, uno al pie de cada fogn. Este templo estdestinado exclusivamente al ritual que se relaciona con la conjuncin men-sual de Sol y Luna, celebrado por un grupo pequeo de mmas. En elpice est un orificio que consiste de un tubo (seul) de cermica, deunos 15 cms. de dimetro, por unos 30 cms. de largo, colocado vertical-mente en el centro del techo. A travs de este tubo cae el rayo de la

    luna en determinadas noches, as como el rayo del sol en ciertos das.El tercer templo tambin tiene un pice alargado pero este se encuentraorientado de Norte a Sur, mientras que las dos puertas opuestas estn

    alineadas en direccin este-oeste. En el interior hay cuatro fogones, ban-cas largas y asientos individuales, hamacas, ganchos para colgar objetos,y ollas para tostar las hojas de coca. En este templo se reunen los m-mas de menos status, as como los hombres y los jvenes iniciados.

    Es importante observar aqu que ya desde las primeras horas de lamaana, las varas que salen horizontalmente de los pices transversales(90 en el templo mayor y 44 en el menor) proyectan sobre el techo sussombras delgadas, las cuales al medioda a veces a medianoche se vencomo lneas negras casi verticales, que van desde la parte ms alta hastaabajo. La parte superior del techo cnico de estos templos, directamentedebajo del pice, est pintada de negro con una solucin espesa de aguay carbn vegetal. El aprendiz (nokubi) del mma principal, despus dehaberse preparado ritualmente con ayunos, trepa de noche al techo y pin-ta esta parte con uklyi, un tinte negruzco obtenido al disolver en aguauna cantidad de tallos finos carbonizados, de cierta paja llamada muku-

    ni, recogida en los pramos cercanos. Las sombras de las varas que salende los pices son observadas en detalle por los mmas, quienes reconocenpor medio de ellas ciertas posiciones meridionales de los Astros. El tem-plo principal, con su eje en cruz de quincunce, se relaciona con estas ob-servaciones, y el templo menor cuyas puertas marcan la lnea equinoc-cial, tambin parece relacionarse con estos movimientos astrales. Dejoabierta la pregunta de si los Kogi saben calcular eclipses. Dentro del con-

    227

  • 8/12/2019 Reichel-Dolmatoff, Gerardo - ''Templos Kogi. Introduccion al simbolismo y a la astronoma del espacio sagrado''.pdf

    30/47

    texto de su religin, este fenmeno es el foco de grandes preocupacionesy sera de suponer que la prediccin de tales eventos haya sido objeto desus especulaciones 2 2.

    Las observaciones astronmicas de los Kogi tienen como uno de susfines principales la comprobacin de un orden csmico, que es fundamen-to y modelo del orden social. Este orden csmico se observa en la di-mensin espacial y en la cronolgica y conduce, ante todo, al estableci-miento de un sistema uniforme de fechas, es decir, un calendario. El pri-mer paso consiste en observar y fijar las grandes divisiones del tiempo, asaber, los cuatro perodos delimitados por los solsticios y equinoccios. Elhecho de que estos coinciden con las estaciones dos lluviosas y dos se-cas da a esta divisin cuatripartita el carcter de un esquema mormati-vo para las faenas agrcolas. El segundo paso consiste en subdividir estosperodos de aproximadamente 90 das cada uno, en unidades ms pe-

    queas, siendo entonces la luna el modelo de aspectos individualizados.Superpuestos a estas dos secuencias desiguales se encuentran luego otrosfenmenos cclicos, a saber, el desarrollo de la vida humana individualy el desarrollo de animales y plantas. La interaccin entre todos estosfenmenos cclicos forma entonces la base para la economa y la sociedady para todos los mecanismos de adaptacin. La concordancia de estosmodelos celestes y biolgicos est bajo el continuo escrutinio de los m-mas.

    El calendario kogi o, mejor dicho, los calendarios y su coordinacin,estn an muy deficientemente conocidos por m. El ao solar se inicia,segn el decir de muchos indios, con el solsticio del 21 de junio cuandoaparecen al amanecer las Plyades (uk). A partir de esta fechael tiempo se divide por meses lunares (su) que se calculan como el tiempotranscurrido entre una Luna nueva y la otra. Cada mes se identifica concierto animal, el cual est representado por una constelacin visible alamanecer. Estos animales son las concubinas (gaya) del Sol que ste visi-ta en el curso del ao. Hasta aqu los datos coinciden; pero al tratar delnmero y de la secuencia exacta de estos meses lunares, aparecen dudasy contradicciones. Ello se debe, por una parte, al hecho de que slo po-cas personas conocen los detalles del calendario que, en sus aspectos ri-tuales, pertenece a un campo del cual no se habla pblicamente; por otraparte, las correlaciones entre el ao solar y los meses lunares son tanelsticas y aun arbitrarias que sera difcil buscar en ellas una pautaperfectamente fija. Se trata esencialmente de trece meses lunares, deaproximadamente 29 das cada uno, pero a veces los Kogi mencionan

    9 meses o dos series de 9 meses cada una, y otras veces se mencionan 18meses de 20 das. La secuencia es aproximadamente la siguiente: el pri-

    mer mes es uk (Plyades) que, para los Kogi es el coat(Nasua rufa).

    Uk es la concubina preferida del Sol porque el coat es segn los in-dios un animal amable y limpio, que le gusta comer cosas dulces y que

    22 Los bastones con muescas niguigui) de los mmas representan un sistema muy preciso de no-

    tacin numrica.

    228

    i

  • 8/12/2019 Reichel-Dolmatoff, Gerardo - ''Templos Kogi. Introduccion al simbolismo y a la astronoma del espacio sagrado''.pdf

    31/47

    es "buena cocinera". De ah el Sol pasa a tami, nombre del pequeo re-cipiente vegetal en el cual los hombres guardan el zumo de tabaco con-centrado y que est representado por las Hadas. La tercera luna es sei-ku, el alacrn, cerca de Aldebarn (ubkve?), en la constelacin de Tauro.Viene luego huso, el cangrejo, an en la misma constelacin y, comoquinta luna, neb-da (puma), representado por el Cinturn de Orin. Elprximo mes es neb-taYi (jaguar azu1) 23 representado por la Espada deOrin. Sigue nebbi (el jaguar), en la constelacin del Can Mayor, luegonebbi-yldyi (nutria), y, finalmente, tarbi, la culebra (Bothrops atrox),donde el Sol llega hacia el solsticio del 21 de diciembre. Esta secuenciade nueve meses lunares parece estar bastante bien comprobada, pero lue-go se mencionan los nombres de neb-Xkili abaxse (Felis jaguarundi),usa (Cortepatus), hbixa (Mustela), snsi (Mus) y otros cuya posicin

    dentro del calendario no es segura. Sea dicho que los Kogi dividen elda en unidades de 3 horas cada una: 6 a.m., 9 a.m., 12 a.m., 3 p.m. y

    6 p.m.; segn algunos, el da comienza a las 12 a.m.

    En la concordancia de estos meses lunares con el ao solar, se con-sidera que el Sol no pasa siempre el mismo nmero de das en la casa

    de cada concubina. Por ejemplo, en "casa de uk el Sol se demora hasta20 das para aprovechar de la buena comida, pero en la "casa de trbise queda slo cuatro das; la culebra es muy celosa y siempre est demal humor; cuando el Sol le alcanza la mochila llena de frutos que le hatrado, ella la bota a sus pies y lo insulta, negndose a darle de comer.

    La culebra y el coat son enemigas y nunca pueden es