reglas para escribir historias de misterio

2

Click here to load reader

Upload: elvarego

Post on 25-Jun-2015

1.620 views

Category:

Documents


4 download

TRANSCRIPT

Page 1: Reglas Para Escribir Historias de Misterio

Dignare me, pugnare pro te, Virgo Sacrata! Da mihi virtutem contra hostes tuos!

          R e v i s t a   c u l t u r a l   d e   d i s t r i b u c i ó n   g r a t u i t a   |   

 

Contenidos gratuitosSin fines de lucro, pensamosen servirle integralmente

Más de 30 seccionesLa publicación más completa, aumentada periódicamente

Pensado para ustedTodos los proyectos e ideas

para mejorar su vida

SuscripciónReciba sin costo nuestros boletines, haga  click aquí

 

  SECCIONES  » EFECTIVIDAD

● Comunicación

● Trabajo

● Protocolo y Estilo 

» RELACIONES

● Noviazgo

● Matrimonio

● Tips 

» IMAGEN PERSONAL

● Consejos de Belleza

● Buen Gusto y Estilos

● Guía de Conceptos 

» PATERNIDAD

● Embarazo

● Bebés

● Consejos para Padres 

» PARA HACER

● Organización

● Manualidades

● Comer&Beber 

» NIÑOS

● Hacer

● Descubrir

● Relatos  

» BIENESTAR

● Psicología

● Salud

● Gimnasia y Masajes 

» HOGAR

● Mantenimiento

● Decoración

● Jardín 

» ADULTO MAYOR

● Salud

● Relaciones

● Vida interior  

» TALLER LITERARIO

● Cómo escribir

● Cómo publicar

● Estilos e Historias 

» MISCELÁNEOS

● Programas

● Fondos de Pantalla

● Breves 

» PARA EL LECTOR

● Mail de Contacto

● Suscripción gratuita

● Mapa del Sitio 

Reglas para escribir historias de misterio

Por: Cynthia Caden      Escritora y Editora

Aunque todos los géneros literarios tienen sus propias características de construcción, la novela de misterio tiende a seguir más reglas standard que los demás.   

Esto se debe a que los lectores de misterio buscan una experiencia particular: quieren pasar por el desafío intelectual de resolver el crimen antes de que lo haga el detective o personaje principal, y desean tener el placer de saber que todo tiene un sentido al final.  

Por supuesto, las reglas de escritura de misterio que ponemos a continuación son bastante amplias para este género, con la intención de abarcar lo esencial del mismo. De esta forma servirán a los distintos tipos de obras que se puedan construir dentro del género.  

El primer consejo es que si desea dedicarse seriamente a escribir una historia de misterio,busque cómo hacen otros para utilizarlas y de qué forma pueden incluso llegar ocasionalmente aromperlas.  1. En la novela de misterio, el plan es lo más importante  Como los lectores están de alguna forma jugando un juego, un plan es lo primero al escribirlo,por encima de todo lo demás. Asegúrese de que cada punto de su plan sea plausible, ymantenga la acción en movimiento. No se detenga excesivamente en la historia de fondo, ni sevaya por la tangente. Esto aburre al lector y distrae de forma poco placentera del meollo delrelato.  2. Presentar pronto al detective y al culpable  Como personaje principal, el detective o investigador debe aparecer rápidamente en el libro. Encuanto al culpable, el lector se sentirá engañado si el antagonista, o villano, entra demasiadotarde en la historia como para ser un sospechoso viable en su mente.  3. El crimen dentro de los primeros tres capítulos  El crimen y las preguntas consiguientes son el gancho para el lector. Como con cualquier ficción,usted desea hacerlo lo antes posible. Si no es así, corre el riesgo de que el lector descarte lahistoria antes de llegar al punto de interés de la obra.  4. El crimen ha de ser suficientemente violento, y en lo posible un asesinato  Para muchos lectores, sólo el asesinato realmente justifica el esfuerzo de leer un libro de 300páginas mientras testea la competencia del detective en la materia. Sin embargo, existenalgunos otros tipos de violencia, como la violación, el abuso infantil o las estafas que puedenllegar a servir si de desarrollan bien. Reflexione bien sobre la injusticia que va a "investigar"antes de embarcarse en el relato.  5. El crimen debe ser creíble  Al detallar el crimen ­ cómo, dónde y por qué ha ocurrido (móvil), así como la forma en que esdescubierto ­ tiene la oportunidad de introducir novedad en su historia, pero asegúrese de que elcrimen es plausible. Su lector se sentirá engañado si el crimen no es algo que realmente podríasuceder, o parece un tanto descabellado.  6. El detective debe resolver el caso usando sólo métodos racionales y científicos  Los investigadores deberían detectar los crímenes presentados a ellos usando sólo ingenio ymétodos lógicamente racionales. No se ha de depender de revelaciones divinas, un absurdo,intuición femenina, casualidad, coincidencia o azar. Esto es considerado un mal desenlace paraun relato que el lector jamás podría prever por su cuenta.  7. El culpable debe ser capaz de cometer el crimen  Su lector debe creer que la motivación del villano y el villano mismo es capaz de cometer elcrimen, tanto física como emocionalmente. En caso contrario, el crimen se vuelve poco probable,y el relato pierde interés.  8. No intente engañar al lector  Nuevamente, esto le quita la gracia a la obra. No utilice disfraces improbables, hermanosgemelos, soluciones accidentales o bien sobrenaturales. El detective no debería haber cometidoel crimen. Todas las pistas deben revelarse al lector a medida que el detective las descubre.Intente no caer en resultados demasiado obvios.  9. Investigue  El lector debe sentir que usted sabe de lo que está hablando. Asegúrese, por tanto, de que losdatos esenciales sean correctos. Los lectores de misterio seguramente han leído antes muchoslibros de este género: prémielos con un relato bien construido. Por ejemplo: si hay tiros,aprenda un poco de balística antes de escribir sobre la forma en que el investigador descubrepistas.  10. Espere todo lo posible para revelar al culpable  Están leyendo su historia para descubrir quién lo ha hecho. Si la respuesta está demasiadopronto en el libro, el lector no tendrá razones para continuar leyendo. La búsqueda del culpabledebe ser sostenida e interesante. No la alargue artificialmente. Pero recuerde que cuando llegael desenlace, se ha terminado el sentido de la obra. Por ello, intente que la investigación tengamuchos elementos sobre los cuales desarrollarse, que mantengan la atención y den nuevosmatices al crimen cometido y las deducciones del detective.   

Regresar a portada »

 

  

 

  

 

 

PRESIDENTEGabriel Dünnen Soler

DIRECTORAndrés Silva Haro

EDITORA EN JEFECynthia Caden

COORDINACIÓNJosefina Lazcano

PSICOLOGIA Y FAMILIAAndrés Silva Haro

PROTOCOLO Y ESTILOAlejandra León de Sánchez

SALUD Y BIENESTARPedro Bucca Arancibia

HOGAR Y JARDÏNMaría Ester Capdevila

EDICION

COMER&BEBERLucía Da Silva

ARTES MANUALESElisa Castellani

SERVICIOS AL LECTORMaría Loreto del Campo 

DISEÑO Y GRÁFICAAlive Forms Argentina

SECRETARIASarita Fdez. de Ovalle

DONACIONESFco. Antonio Vicuña L.

RELACIONES PÚBLICASAna María Valdés del Solar

RESPONSABLE LEGALCynthia Caden 

Centro de Estudiospara la Familia ®www.buenvivir.orgSantiago, [email protected]© 2004­2008 by C.E.F.

 

 

Revista Digital BuenVivir.org  ·   www.buenvivir.org    ·  El buen vivir nace de elegir correctamente  ·  Contáctenos haciendo  click aquí© 2oo4 ­ 2008 Copyright Centro de Estudios para la Familia  

 

Page 2: Reglas Para Escribir Historias de Misterio

Dignare me, pugnare pro te, Virgo Sacrata! Da mihi virtutem contra hostes tuos!

          R e v i s t a   c u l t u r a l   d e   d i s t r i b u c i ó n   g r a t u i t a   |   

 

Contenidos gratuitosSin fines de lucro, pensamosen servirle integralmente

Más de 30 seccionesLa publicación más completa, aumentada periódicamente

Pensado para ustedTodos los proyectos e ideas

para mejorar su vida

SuscripciónReciba sin costo nuestros boletines, haga  click aquí

 

  SECCIONES  » EFECTIVIDAD

● Comunicación

● Trabajo

● Protocolo y Estilo 

» RELACIONES

● Noviazgo

● Matrimonio

● Tips 

» IMAGEN PERSONAL

● Consejos de Belleza

● Buen Gusto y Estilos

● Guía de Conceptos 

» PATERNIDAD

● Embarazo

● Bebés

● Consejos para Padres 

» PARA HACER

● Organización

● Manualidades

● Comer&Beber 

» NIÑOS

● Hacer

● Descubrir

● Relatos  

» BIENESTAR

● Psicología

● Salud

● Gimnasia y Masajes 

» HOGAR

● Mantenimiento

● Decoración

● Jardín 

» ADULTO MAYOR

● Salud

● Relaciones

● Vida interior  

» TALLER LITERARIO

● Cómo escribir

● Cómo publicar

● Estilos e Historias 

» MISCELÁNEOS

● Programas

● Fondos de Pantalla

● Breves 

» PARA EL LECTOR

● Mail de Contacto

● Suscripción gratuita

● Mapa del Sitio 

Reglas para escribir historias de misterio

Por: Cynthia Caden      Escritora y Editora

Aunque todos los géneros literarios tienen sus propias características de construcción, la novela de misterio tiende a seguir más reglas standard que los demás.   

Esto se debe a que los lectores de misterio buscan una experiencia particular: quieren pasar por el desafío intelectual de resolver el crimen antes de que lo haga el detective o personaje principal, y desean tener el placer de saber que todo tiene un sentido al final.  

Por supuesto, las reglas de escritura de misterio que ponemos a continuación son bastante amplias para este género, con la intención de abarcar lo esencial del mismo. De esta forma servirán a los distintos tipos de obras que se puedan construir dentro del género.  

El primer consejo es que si desea dedicarse seriamente a escribir una historia de misterio,busque cómo hacen otros para utilizarlas y de qué forma pueden incluso llegar ocasionalmente aromperlas.  1. En la novela de misterio, el plan es lo más importante  Como los lectores están de alguna forma jugando un juego, un plan es lo primero al escribirlo,por encima de todo lo demás. Asegúrese de que cada punto de su plan sea plausible, ymantenga la acción en movimiento. No se detenga excesivamente en la historia de fondo, ni sevaya por la tangente. Esto aburre al lector y distrae de forma poco placentera del meollo delrelato.  2. Presentar pronto al detective y al culpable  Como personaje principal, el detective o investigador debe aparecer rápidamente en el libro. Encuanto al culpable, el lector se sentirá engañado si el antagonista, o villano, entra demasiadotarde en la historia como para ser un sospechoso viable en su mente.  3. El crimen dentro de los primeros tres capítulos  El crimen y las preguntas consiguientes son el gancho para el lector. Como con cualquier ficción,usted desea hacerlo lo antes posible. Si no es así, corre el riesgo de que el lector descarte lahistoria antes de llegar al punto de interés de la obra.  4. El crimen ha de ser suficientemente violento, y en lo posible un asesinato  Para muchos lectores, sólo el asesinato realmente justifica el esfuerzo de leer un libro de 300páginas mientras testea la competencia del detective en la materia. Sin embargo, existenalgunos otros tipos de violencia, como la violación, el abuso infantil o las estafas que puedenllegar a servir si de desarrollan bien. Reflexione bien sobre la injusticia que va a "investigar"antes de embarcarse en el relato.  5. El crimen debe ser creíble  Al detallar el crimen ­ cómo, dónde y por qué ha ocurrido (móvil), así como la forma en que esdescubierto ­ tiene la oportunidad de introducir novedad en su historia, pero asegúrese de que elcrimen es plausible. Su lector se sentirá engañado si el crimen no es algo que realmente podríasuceder, o parece un tanto descabellado.  6. El detective debe resolver el caso usando sólo métodos racionales y científicos  Los investigadores deberían detectar los crímenes presentados a ellos usando sólo ingenio ymétodos lógicamente racionales. No se ha de depender de revelaciones divinas, un absurdo,intuición femenina, casualidad, coincidencia o azar. Esto es considerado un mal desenlace paraun relato que el lector jamás podría prever por su cuenta.  7. El culpable debe ser capaz de cometer el crimen  Su lector debe creer que la motivación del villano y el villano mismo es capaz de cometer elcrimen, tanto física como emocionalmente. En caso contrario, el crimen se vuelve poco probable,y el relato pierde interés.  8. No intente engañar al lector  Nuevamente, esto le quita la gracia a la obra. No utilice disfraces improbables, hermanosgemelos, soluciones accidentales o bien sobrenaturales. El detective no debería haber cometidoel crimen. Todas las pistas deben revelarse al lector a medida que el detective las descubre.Intente no caer en resultados demasiado obvios.  9. Investigue  El lector debe sentir que usted sabe de lo que está hablando. Asegúrese, por tanto, de que losdatos esenciales sean correctos. Los lectores de misterio seguramente han leído antes muchoslibros de este género: prémielos con un relato bien construido. Por ejemplo: si hay tiros,aprenda un poco de balística antes de escribir sobre la forma en que el investigador descubrepistas.  10. Espere todo lo posible para revelar al culpable  Están leyendo su historia para descubrir quién lo ha hecho. Si la respuesta está demasiadopronto en el libro, el lector no tendrá razones para continuar leyendo. La búsqueda del culpabledebe ser sostenida e interesante. No la alargue artificialmente. Pero recuerde que cuando llegael desenlace, se ha terminado el sentido de la obra. Por ello, intente que la investigación tengamuchos elementos sobre los cuales desarrollarse, que mantengan la atención y den nuevosmatices al crimen cometido y las deducciones del detective.   

Regresar a portada »

 

  

 

  

 

 

PRESIDENTEGabriel Dünnen Soler

DIRECTORAndrés Silva Haro

EDITORA EN JEFECynthia Caden

COORDINACIÓNJosefina Lazcano

PSICOLOGIA Y FAMILIAAndrés Silva Haro

PROTOCOLO Y ESTILOAlejandra León de Sánchez

SALUD Y BIENESTARPedro Bucca Arancibia

HOGAR Y JARDÏNMaría Ester Capdevila

EDICION

COMER&BEBERLucía Da Silva

ARTES MANUALESElisa Castellani

SERVICIOS AL LECTORMaría Loreto del Campo 

DISEÑO Y GRÁFICAAlive Forms Argentina

SECRETARIASarita Fdez. de Ovalle

DONACIONESFco. Antonio Vicuña L.

RELACIONES PÚBLICASAna María Valdés del Solar

RESPONSABLE LEGALCynthia Caden 

Centro de Estudiospara la Familia ®www.buenvivir.orgSantiago, [email protected]© 2004­2008 by C.E.F.

 

 

Revista Digital BuenVivir.org  ·   www.buenvivir.org    ·  El buen vivir nace de elegir correctamente  ·  Contáctenos haciendo  click aquí© 2oo4 ­ 2008 Copyright Centro de Estudios para la Familia