reglas ortograficas

30
Universidad técnica de Ambato REGLAS ORTOGRÁFICAS Edison Bolívar Castillo

Upload: juan-moreira

Post on 23-Oct-2015

24 views

Category:

Documents


1 download

TRANSCRIPT

Page 1: reglas ortograficas

Universidad técnica de Ambato

REGLAS ORTOGRÁFIC

AS

Edison Bolívar Castillo Gutiérrez

Page 2: reglas ortograficas

INDICE

Uso de la H................................................................3

Uso de la M y N.........................................................3

Uso de la R y RR.......................................................4

Uso de las mayúsculas.............................................4

Uso de la B, V y W....................................................5

Interrogación y exclamación......................................7

Guión y raya..............................................................7

Punto.........................................................................8

Coma.........................................................................8

Puntos suspensivos..................................................9

Dos puntos................................................................9

Punto y coma..........................................................10

Paréntesis...............................................................11

Se escribe con C:....................................................11

Se escribe con Z:....................................................12

Se escribe S:...........................................................13

Se escribe X:...........................................................14

Se escribe LL:.........................................................14

Se escribe Y:...........................................................15

La G y la J...............................................................16

1

Page 3: reglas ortograficas

Uso de la tilde..........................................................18

Uso de comillas.......................................................19

Diptongo..................................................................19

Triptongo.................................................................19

Hiato........................................................................19

Palabras agudas.....................................................20

Palabras graves......................................................20

Palabras esdrújulas.................................................21

2

Page 4: reglas ortograficas

Uso de la H

Se escriben con H todos los tiempos del verbo HACER y no llevan H las formas del verbo ECHAR. Ejemplos: hago, echaban, hacemos y echamos.

Se escriben con H los tiempos del verbo HABER. Se escribe HA y HE si van seguidos de Participio Pasivo: ha salido, he contado, a jugar, a ver.

Llevan H las que empiezan por HIA-, HIE-, HUE- y HUI-. Ejemplos: hiato, hiena, huele, huidizo, hierba, hierro, hueco, huevo. Excepción: iatrogénico.

Llevan H los compuestos y derivados de palabras que tengan esa letra, como honra, deshonra. Menos oquedad, orfandad, osamenta, óvalo, oscense y oler. 

Uso de la M y N

Se escribe M antes de B y P. Ejemplos: tambor, cumpleaños. Pero se escribe N antes de V. Ejemplos: envío, invitar y convivir.

Llevan M al final de palabra algunos extranjerismos y latinismos. Ejemplos: zum, álbum, currículum y audotórium.

3

Page 5: reglas ortograficas

Se escribe M delante de N, como alumno, amnistía. Pero se escribirá N cuando la palabra está formada con los prefijos CON, EN e IN: connatural, innoble. 

Uso de la R y RR

    El sonido R múltiple se escribe RR, como perro y turrón. El sonido simple se representa con R, como cara, pared, amarillo y arcilla.

Se escriben con R las palabras con sonido simple después de B, C, D, F, G, K, P y T. Ejemplos: brazo, cromo, dromedario, frase, gramo, prado y travieso.

Se escriben con R las palabras con sonido múltiple al principio de palabra. Ejemplos: ratón, regalo, rico, rosa y rubio.

Se escribe R con sonido múltiple cuando va después de L, M, N y S. Ejemplos: alrededor, rumrum, honra, israelita, Enrique y Conrado.

Uso de las mayúsculas

Se escribirá con letra inicial mayúscula todo nombre propio: Carlos, Platero, Madrid, Ramos, Luna. Los nombres comunes llevan minúscula: niño, perro.

Lleva letra inicial mayúscula la primera palabra de un escrito y después de punto. Ejemplos: El ciclista corre. Tú cantas. Santiago baila.

4

Page 6: reglas ortograficas

En las palabras que empiezan por LL y CH, sólo se escribirá con mayúscula la letra inicial.   Ejemplos: Chillida, Llorente, Chile.

Llevan mayúscula los nombres de divinidades, festividades religiosas y atributos divinos: Dios,  Navidad, Todopoderoso, Cristo, Inmaculada.    

Usamos minúscula para escribir los días de la semana, los meses y las estaciones del año. Ejemplos: lunes, marzo, primavera e invierno.   

Se escriben con mayúscula los nombres de dignidad y organismos. Ejemplos: Rey, Papa, Presidente, Ministro, Biblioteca Nacional, Tribunal Supremo.     

Se escriben con mayúscula los números romanos. Ejemplos: Juan Pablo II, siglo

Uso de la B, V y W

 Se escribe B antes de L y R (BLA y BRA) Ejemplos: doble, brazo, abrigo, broma, bruja, amable, broche, brillante, descubrir.

Llevan B los verbos terminados en BIR, menos hervir, servir y vivir. Ejemplos: escribir, subir, prohibir, recibir, descubrir y suscribir.

Se escriben con B los tiempos de los verbos BEBER, DEBER, CABER, SABER Y HABER. Ejemplos: bebimos, deberás, cabía, sabremos, había, ha habido.

5

Page 7: reglas ortograficas

Llevan B las terminaciones -ABA, -ABAS, -ÁBAMOS, -ABAIS, -ABAN de los verbos de la primera conjugación. Ejemplos: cantaba, jugabas, amaban, saltabas.

Se escriben con V los adjetivos terminados en -AVO, -AVA, -EVO, -EVA, -EVE, -IVO, IVA. Ejemplos: esclavo, octava, longevo, nueva, decisivo, activa.

Se escribe B cuando va seguida de consonante o está al final de palabra. Ejemplos: obsequio, club, objeto, obstáculo, obtener, Job. Excepto ovni.

Llevan B las palabras que empiezan por las sílabas BU-, BUR- y BUS-. Ejemplos: bueno, Burgos, buscar, burla, buque, bulla, burgalés y buñuelo.

Se escriben con V las formas de los verbos acabados en -OLVER. Ejemplos: absolver, disolver, y volver.

Se escriben con V las formas de los verbos que en infinitivo no tienen B ni V. Ejemplos: de ir, voy, vamos; de estar, estuve; de andar, anduve.

Llevan V las palabras que empiezan por VICE-, VIZ- o VI- ("en lugar de"). Ejemplos: vicealmirante, vizconde, virrey y vicepresidente.

Se escribe con B el pretérito imperfecto de indicativo del verbo IR: iba, ibas, íbamos, ibais e iban. 

XVI, Juan Carlos I, tomo III, Felipe II.

6

Page 8: reglas ortograficas

Interrogación y exclamación

 Los signos de interrogación (¿?) se escriben al  principio (¿) y al final (?) de las preguntas: ¿Qué hora es? ¿vas a ir de excursión?

Los signos de exclamación (¡!) se escriben al principio (¡) y al final de la frase (!): ¡Eso es   una injusticia! ¡Qué alegría verte! ¡Ay de mí!

Después de los signos que indican cierre de interrogación o exclamación (?!) no se escribe nunca punto. ¿Dónde has comprado ese vestido?

Guión y raya

Se emplea guión (-) para separar las sílabas de  una palabra, especialmente cuando ésta no cabe en un renglón. Ejemplos: in-sec-tos, or-to-gra-fía.

Las palabras que contengan la H precedida de consonante se dividirán de manera que la H comience en el renglón siguiente. Ejemplo: in-hu-ma-no.

Se emplea raya o guión largo en diálogos, como   en este ejemplo: -¿Cómo te llamas? -Andrés Pereda.  -De dónde eres? -De Castilla.

7

Page 9: reglas ortograficas

Punto

El punto y seguido separa enunciados que integran un párrafo. Se continúa escribiendo en la misma línea: Dieron un paseo. La mañana era espléndida.

El punto y aparte separa dos párrafos distintos. La primera línea del nuevo párrafo debe tener un    margen mayor, es decir, ha de quedar sangrada. El punto y final es el que cierra un texto. El punto se utiliza también después de las abreviaturas. Ejemplos: Sra., Excmo., a.C.

Coma

Se emplea coma (,) para separar dos o más palabras de una enumeración. Ejemplo: Acudió toda   la familia: abuelos, padres, hijos, cuñados, etc.

Se usa coma para separar las oraciones de un enunciado. Ejemplo: Antes de irte, corre las cortinas, cierra las ventanas, apaga la luz y cierra.

Las comas separan estas expresiones: esto es,    es decir,  o sea, en fin, por último, por consiguiente, sin embargo, no obstante, además, en tal   caso, por lo tanto, en cambio, en primer lugar, etc.

Se escribe coma para aislar el vocativo: Julio,  ven acá. Si el vocativo va en medio del enunciado   se escribe entre dos comas: Estoy alegre, Isabel,   por el regalo.

8

Page 10: reglas ortograficas

Se usa coma para aislar una oración explicativa  que se intercala en una frase. Ejemplo: Ella es,  entre mis amigas, la más querida.

Hay coma cuando se invierte el orden regular de las partes de un enunciado. Ejemplo: Dinero, ya no le queda.

Puntos suspensivos

Se usan puntos suspensivos (...) al final de enumeraciones incompletas. Ejemplo: Puedes hacer lo que te apetezca más: leer, ver la tele, oír música...

Cuando se quiere expresar duda, temor o vacilación. Ejemplo: Iré, no iré... Debo decidirme  pronto.  

Cuando se reproduce una cita textual o un refrán, omitiendo una parte. Ejemplo: Entonces pensé: "Más  vale pájaro en mano..." y acepté el dinero.

Dos puntos

Se usan dos puntos (:) para anunciar una enumeración. Ejemplo: Tres son las provincias aragonesas:  Huesca, Zaragoza y Teruel.

Los dos puntos preceden a las citas textuales. La primera palabra posterior lleva mayúscula. Ejemplo: Ya lo dijo Descartes: "Pienso, luego existo".

9

Page 11: reglas ortograficas

Se emplean los dos puntos en el saludo de las    cartas y otros documentos. Ejemplo: Querido amigo:  Te escribo esta carta para comunicarte que...  

Usamos dos puntos cuando se enuncia una proposición general y enseguida se explica. Ejemplo: Dioses eterno: no tiene principio ni fin. 

Se usan dos puntos para señalar la relación  causa-efecto. Ejemplo: Se ha quedado sin trabajo:   no podrá ir de vacaciones este verano.

En textos jurídicos y administrativos. Ejemplos: El Secretario de esta entidad CERTIFICA: Que D. José Álvarez ha seguido el Curso de...

Punto y coma

Se usa punto y coma (;) para dividir las diversas oraciones que ya llevan alguna coma: La chaqueta es azul; los pantalones, grises; la camisa, blanca.

Para separar proposiciones yuxtapuestas, si ya se ha empleado coma: La muchacha gozosa, corría hacia  su casa; sus padres acababan de llegar.

Se suele colocar punto y coma antes de las conjunciones mas, pero, aunque, sin embargo, por tanto, por consiguiente, en fin, etc. Se le avisó que cambiara; pero no quiso.

10

Page 12: reglas ortograficas

Paréntesis

Se usan los paréntesis () cuando se interrumpe el sentido del discurso con un inciso aclaratorio.  El abuelo Alberto (en su juventud fue un brillante  cirujano) parecía una estatua sentado en el sillón.

Para intercalar algún dato o precisión como fechas o lugares: El año de su nacimiento (1616) es el mismo en que murió Cervantes.

Se utiliza para evitar introducir una opción en  el texto: En el documento se indicarán el (los) día (s) en que haya tenido lugar la baja.

Se escribe con C:

Las terminaciones -cito, -cita, -cillo, -cilla, -cecillo, -cecilla se escriben con c.

Ejemplos: pedacito, nochecita, calzoncillo, manecilla, pececillo, lucecilla

En el caso de las palabras en singular que terminan en z al formar el plural con la terminación es se escriben con c.

Ejemplos: luz luces cruz cruces lápiz lápices capaz capaces

Se escribe con c la terminación -ción, siempre que el sustantivo concreto al que se relacione la palabra termine en -tor y no en -sor.

11

Page 13: reglas ortograficas

Ejemplos: destructor, destrucción, director, dirección

Se escriben con c los verbos cuyos infinitivos terminen en alguna de las voces -cer, -ceder, -cir, -cendir, -cibir, -cidir.

Ejemplos: cocer, conceder, decir, recibir

Excepción: asir, coser

Se escriben con c todos los compuestos y derivados de las palabras que se escriban con esta letra.

Ejemplos: cebolla encebollado; ceja cejijunto.

Se escribe con Z:

Se escribe z y no c delante de a, o y u.

Se escriben con z las terminaciones -azo, -aza.

Ejemplos: pedazo, terraza

Se escriben con z los sustantivos derivados que terminan en las voces: -anza, -eza, -ez.

Ejemplos: esperanza, grandeza, honradez

12

Page 14: reglas ortograficas

Se escribe S:

Se escribe s al final de las palabras llanas.

Ejemplos: telas, andamos, penas

Excepciones: alférez, cáliz, lápiz

Se escriben con s los vocablos compuestos y derivados de otros que también se escriben con esta letra.

Ejemplos: pesar / pesado, sensible / insensibilidad

Se escribe con s las terminaciones -esa, -isa que signifiquen dignidades u oficios de mujeres.

Ejemplos: princesa, poetisa

Se escriben con s los adjetivos que terminan en -aso, -eso, -oso, -uso.

Ejemplos: escaso, travieso, perezoso, difuso

Se escribe con s las terminaciones -ísimo, -ísima.

Ejemplos: altísimo, grandísima

Se escribe con s la terminación -sión cuando corresponde a una palabra que lleva esa letra, o cuando otra palabra derivada lleva -sor, -sivo, -sible,-eso.

Ejemplos: compresor, compresión, expreso, expresivo, expresión.

Se escribe s en la terminación de algunos adjetivos gentilicios singulares.

13

Page 15: reglas ortograficas

Ejemplos: inglés, portugués, francés, danés, irlandés.

Se escriben s con las sílabas iniciales des-, dis-.

Ejemplos: desinterés, discriminación.

Se escribe s en las terminaciones -esto, -esta.

Ejemplos: detesto, orquesta.

Se escribe X:

Se escriben con x las palabras que comienzan con hexa cuando equivale a seis.

Ejemplo: hexágono

Se escribe con x el prefijo ex- para indicar la no existencia o falta de.

Ejemplos: ex esposo, ex colonia, ex presidente.

Se escribe LL:

Se escribe ll en las palabras que terminan en -illo, -illa. Por ejemplo: librillo, ventanilla.

14

Page 16: reglas ortograficas

Se escribe Y:

Se escriben con y algunos tiempos y personas de los verbos cuyos infinitivos terminan en -uir:

Presente del Modo Indicativo

Ejemplos: construyo, influyes, huyo.

Excepciones: Nunca se escriben con y la primera y segunda personas del plural: huimos, construís, influimos.

Interrogación y Admiración (¿? ¡!):

Los signos de interrogación y de admiración se ponen al principio y al fin de la oración que deba llevarlos: ¿Dónde estás?; ¿A qué vienes?; ¿Te veré mañana?; ¡Qué asombro!; ¡Ay de mí!

Si las oraciones con interrogación o admiración son varias, breves y seguidas, no hay necesidad de que, exceptuada la primera, empiecen con mayúscula: ¿Dónde has estado?, ¿qué has hecho en tantos días?, ¿como no te pusiste en camino, así que recibiste mi carta?; ¡Cuánto engaño!, ¡cuánta perfidia!, ¡qué imprudencia!

Cuando lo escrito después de la interrogación o la admiración fuere complemento de la pregunta o de la frase admirativa, no comenzará con letra mayúscula: ¿Digo yo que no tengas razón?, contestó Blas a Diego; ¡A las armas!, gritaron todos.

15

Page 17: reglas ortograficas

El signo de principio de interrogación o admiración se ha de colocar donde empieza la pregunta o el sentido admirativo, aunque allí no comience el período; v. gr.: Privado del racional discurso, ¿que es el hombre sino una criatura desvalida, inferior a los brutos? Y si la caprichosa fortuna lo encumbra en alto puesto, ¡cuántas lágrimas y ruina y sangre le cercarán en torno!

El signo de principio de interrogación o admiración refleja el movimiento de la entonación en las frases de este tipo, da claridad a la escritura, y no debe suprimirse por imitar, con mal acuerdo, la ortografía de lenguas extranjeras, que solo usa el signo final.

Hay cláusulas que son al par interrogativas y admirativas, y en ellas podrá ponerse nota de admiración al principio y de interrogación al fin, o viceversa: ¡Que esté negado al hombre saber cuándo será la hora de su muerte? ¿Qué persecución es esta, Dios mío!

La G y la J

Las palabras que contienen el grupo de letras -gen- se escriben con g.

Observa los ejemplos: origen, genio, general.

Excepciones: berenjena, ajeno.

Se escriben con g o con j las palabras derivadas de otra que lleva g o j.

Por ejemplo: - de caja formamos: cajón, cajita, cajero...

16

Page 18: reglas ortograficas

- de ligero formamos: ligereza, aligerado, ligerísimo...

Se escriben con j las palabras que terminan en -aje. Por ejemplo: lenguaje, viaje.

Se escriben con g las palabras terminadas en -ogía, -ógico, -ógica.

Por ejemplo: neurología, neurológico, neurológica.

Se escriben con g las palabras que tienen los grupos -agi-, -igi. Por ejemplo: digiere.

Excepciones: las palabras derivadas de otra que lleva j. Por ejemplo: bajito (derivada de bajo), hijito

(derivada de hijo).

Se escriben con g las palabras que empiezan por geo- y legi-, y con j las palabras que empiezan por

eje-. Por ejemplo: geografía, legión, ejército.

Excepción: lejía.

Los verbos cuyos infinitivos terminan en -ger, -gir se escriben con g delante de e y de i en todos sus

tiempos. Por ejemplo: cogemos, cogiste (del verbo coger); elijes, eligieron (del verbo elegir).

Excepciones: tejer, destejer, crujir.

Se escriben con j los tiempos de los verbos que llevan esta letra en su infinitivo. Por ejemplo:

viajemos, viajáis (del verbo viajar); trabajábamos, trabajemos (del verbo trabajar).

17

Page 19: reglas ortograficas

Hay una serie de verbos que no tienen g ni j en sus infinitivos y que se escriben en sus tiempos

verbales con j delante de e y de i. Por ejemplo: dije (infinitivo decir), traje (infinitivo traer).

Uso de la tilde

Las palabras AGUDAS llevan tilde o acento cuando terminan en VOCAL, N o S: aquí. Si termina en S precedida de otra consonante no lleva: robots, tictacs.

Las palabras LLANAS llevan tilde cuando NO terminan en VOCAL, N ni S: ángel, árbol. Si acaba en S precedida de consonante sí lleva: bíceps, cómics.

Las ESDRÚJULAS se acentúan siempre. Ejemplos: plátano, ángeles, lámpara, teléfono, Málaga, décimo, águila, cántaro, sábana.

Hay diptongo cuando se juntan dos vocales cerradas I, U, entre sí o con otras abiertas A, O, E. Si lleva tilde será en la abierta: acarició, después.

Llevarán acento las vocales I, U, cuando están en hiato, sin formar diptongo, como caloría, avemaría, baúl, Andalucía, brío, María, día, caímos.

Las palabras SOBRESDRÚJULAS se acentúan siempre. Ejemplos: gánatela, llévatelo, dígamelo, cómetelo, lléveseme la.

18

Page 20: reglas ortograficas

Las palabras que tienen una sílaba (monosílabas) no llevan tilde. Ejemplos: pie, sol, gran, gris, fue, dio, bien, mal.

En las oraciones interrogativas y exclamativas llevan tilde: qué, cuál, adónde, cómo, cuán, cuándo, cuánto, dónde y quién. Ejemplo: ¿Qué quieres.

Uso de comillas

Las comillas ( " " ) son signos de puntuación con distintos usos, entre ellos está el indicar las citas textuales, es decir, señalar las palabras tal y como fueron expresadas por alguna persona y se emplean al principio y al final del enunciado de dichas citas.

"¡Qué rabia, pensé, si me hubiese yo encontrado en el pellejo de Iván!".

Diptongo

Es cuando dos vocales se pronuncian en la misma sílaba. Ejemplos: fuego, Diego, aire.

Triptongo

Es cuando hay tres vocales juntas que forman una sola sílaba. Ejemplos: buey, despreciéis.

Hiato

Son dos vocales juntas que forman dos sílabas distintas. Ejemplos: rí-o, Ra-úl, re-o.

19

Page 21: reglas ortograficas

Palabras agudas

son las que tienen la sílaba tónica en último lugar. Llevan tilde si terminan en vocal, en n o en s. Ejemplo: reloj, balón, Germán, marqués, razón.

Excepciones:

Las palabras monosílabas no llevan tilde (todas son agudas), porque en ellas no es preciso señalar en qué sílaba recae la mayor intensidad: vas, pie, fui, vi, etc. En algunas palabras, sobre todo monosílabas, se utiliza la llamada tilde diacrítica.

Las palabras agudas terminadas en -n o en -s precedida por cualquier otra consonante, incluida la n, no llevan tilde: Orleans, robots, tictacs, zigzags, ballets.

Las palabras agudas terminadas en -y (diptongos o triptongos) no llevan tilde: estoy, convoy, Godoy, jersey.

Palabras graves

son aquellas palabras en las que la sílaba tónica fuerte se encuentra en la penultima sílaba. y si su terminación es n, s, o vocal no se acentuan, es decir el acento solo es prosódico.

ejm. Gato

20

Page 22: reglas ortograficas

Palabras esdrújulas

Las palabras que llevan el acento en la antepenúltima sílaba se llaman esdrújulas. Ejemplos: gráfico, sábana, déjese, última, sílaba, váyase.

Regla: Todas las palabras esdrújulas llevan tilde. (Se llaman, también proparóxitonas)

Las palabras que llevan el acento tres sílabas antes de la última sílaba se llaman sobreesdrújulas. Ejemplos: dábaselo, permítaselo, déjeselo, devuélvamelo.

Regla: Todas las palabras sobreesdrújulas llevan tilde. (Se llaman, también superproparóxitonas)

21