reglas ortograficas

8
Uso de la b 1. En las combinaciones bl, br y m. Ejemplos: oblea, blanco, ebrio, broma, combate y embajada. 2. En la partícula aba con la que se construye el pretérito imperfecto de los verbos regulares de 1ª conjugación, terminados en ar. Ejemplos: de amar, amabas; de conversar, conversábamos. 3. En los verbos terminado en bir, aber y eber. Ejemplos: recibir, caber y deber; y en sus conjugaciones correspondientes, como, recibo, cabía y debemos. Son excepción a esta regla los verbos hervir, servir, vivir y precaver. 4. En las palabras que comienzan por bu, bur, bus. Ejemplos: bueno, burdo y búsqueda. 5. En las palabras que comienzan por ab, sub, y ob, seguidas de consonante. Ejemplos: absurdo, subsidio y obtener. 6. En las palabras terminadas en bilidad, bundo y bunda. Ejemplos: responsabilidad, abunda y vagabundo. Se exceptúan las palabras civilidad y movilidad. 7. Antes de la combinación ui. Ejemplos: atribuir y buitre. 8. En las mayoría de los sustantivos que llevan el sonido abo. Ejemplos: abogado, abono y nabo. Se exceptúan, entre otras, pavo, clavo y esclavo. Uso de la v 1. En los adjetivos que finalizan en ava - ave - avo - eva - eve - evo - ivo - iva. Ejemplos: eslava, grave, bravo, suave, leve, longevo, positivo, y cautiva. 2. En las palabras terminadas en vira, viro, ívora e ívoro. Ejemplos: Elvira y carnívoro. Se exceptúa la palabra víbora.

Upload: sonia-rivera

Post on 29-Jul-2015

104 views

Category:

Education


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: Reglas ortograficas

Uso de la b

1. En las combinaciones bl, br y m.Ejemplos: oblea, blanco, ebrio, broma, combate y embajada.

2. En la partícula aba con la que se construye el pretérito imperfecto de los verbos regulares de 1ª conjugación, terminados en ar. Ejemplos: de amar, amabas; de conversar, conversábamos.

3. En los verbos terminado en bir, aber y eber.Ejemplos: recibir, caber y deber; y en sus conjugaciones correspondientes, como, recibo, cabía y debemos. Son excepción a esta regla los verbos hervir, servir, vivir y precaver.

4. En las palabras que comienzan por bu, bur, bus.Ejemplos: bueno, burdo y búsqueda.

5. En las palabras que comienzan por ab, sub, y ob, seguidas de consonante.Ejemplos: absurdo, subsidio y obtener.

6. En las palabras terminadas en bilidad, bundo y bunda. Ejemplos: responsabilidad, abunda y vagabundo. Se exceptúan las palabras civilidad y movilidad.

7. Antes de la combinación ui.Ejemplos: atribuir y buitre.

8. En las mayoría de los sustantivos que llevan el sonido abo.Ejemplos: abogado, abono y nabo. Se exceptúan, entre otras, pavo, clavo y esclavo.

Uso de la v

1. En los adjetivos que finalizan en ava - ave - avo - eva - eve - evo - ivo - iva.Ejemplos: eslava, grave, bravo, suave, leve, longevo, positivo, y cautiva.

2. En las palabras terminadas en vira, viro, ívora e ívoro.Ejemplos: Elvira y carnívoro. Se exceptúa la palabra víbora.

3. En las combinaciones bv - dv - nv.Ejemplos: como en las palabras obvio, adviento e invierno.

4. En las formas verbales cuya primera persona singular termine en uve y en todas las conjugaciones.Ejemplos: estuve, estuvimos, estuvieran; anduve, anduviese, anduvieron.

La letra B se utilizará sin excepción en los siguientes casos:– Usaremos la B, siempre, antes de una L o una R (Nablús, broca)– Escribiremos siempre con B las partículas Bi, Bis, o Biz.

Page 2: Reglas ortograficas

– Emplearemos siempre la B en las palabras cuyos comienzos deriven de Bibli (de Biblión: libro, en griego), como biblioteca, biblioteconomía, etcétera.– Siempre que una palabra termine en Ble o en Bilidad, esa última partícula la escribiéremos con B (cuestionable, habilidad).– Siempre que una palabra termine en Bundo o Bunda, la escribiremos con B (tremebundo, abunda).– Todas las terminaciones del pretérito imperfecto de la primera conjugación de indicativo (Aba, Abas, Aba, Ábamos, Abais, Aban) se escriben con B, siempre (buscaban, jugaban, medraban).– La regla anterior es también aplicable a un verbo de la tercera conjuntación, como Ir (ibais, iban, ibas…)– Determinadas partículas, como Abs, Ob, Obs y Sub, siempre se escriben con B (absoluto, obtuso, obsceno, subterráneo).– Se escriben con B todas las terminaciones de verbos de la primera conjugación cuyo infinitivo finalizaba en Bir (concebir, percibir). Cuidado con confundir aquí la B y la V: no utilizaremos la B con los verbos de esa misma conjugación que terminen en Vir (hervir, vivir, servir).– Las partículas que significan bondad, como Bene y Bien, siempre van con B (benefactor, bienhechor).

La letra V se utilizará sin excepción en los siguientes casos:– Después de una consonante B, D o N, escribiremos siempre una V (obvio, advertir, envolver)– En general, toda palabra que empieza por Eva, Eve, Evi o Evo irá con V (evanescencia, evitar, evapotranspiración, evento). Sin embargo, hay que ser cuidadoso a la hora de aplicar esta regla, pues existen excepciones: ébano, ebanista, ebanistería, etcétera.– Usaremos la V, siempre, en todas las palabras que comiencen por Vice o por Villa (Vicepresidente, Villanueva)– Los pretéritos de indicativo y subjuntivo, así como el futuro de subjuntivo de los verbos: Estar, Andar, Tener y los compuestos de los anteriores Desander, Retener, Detener, Mantener, se escriben con V. De la misma manera, se escribe también con V el presente de indicativo y de subjuntivo y la segunda persona del sungular del imperativo del verbo Ir.– Toda palabra que termine en Viro, Vira, Voro y Vora se escribirá con V (triunviro, Tavira). Pero cuidado, pues hay una excepción: Víbora. La explicación es que esa palabra proviene del latín Vipera, y no tiene, por ende, ninguna relación con la terminación Vora.– Los adjetivos que terminen en Ava, Ave, Avo, Eva, Eve, Evo e Iva van siempre con V. Excepto, nuevamente una excepción, todos los derivados de Árabe.

REGLAS PARA EL USO DE LA C, S, Z, X.

* Se escriben con C, los verbos terminados en cir y ducir.

Excepción: asir.

Ejemplos: conducir, aducir, traducir, esparcir, producir, relucir, zurcir, decir.

* Se escriben con C, las palabras terminadas en ancia, ancio, encía.

Excepciones: ansia, Hortensia.

Page 3: Reglas ortograficas

Ejemplos: constancia, excelencia, extravagancia, cansancio, decadencia, indulgencia, fragancia, conciencia, distancia.

* Se escriben con C, las palabras terminadas en ción, afines a to, tor, dar.

Ejemplos: composición - compositor, bendición - bendito, rotación - rotador, atribución - atributo, sensación - sensato, admiración - admirador, distribución - distribuidor.

* Se escriben con C, los diminutivos: cito, ecito, ecillo, si proceden de palabras sin S final.

Ejemplos: pez - pececito, dulce - dulcecito, pie - piececito, flor - florecita, mamá - mamacita.

*Se escriben con C, los sufijos cida, cido, cidio.

Ejemplos: homicida, parricida, amanecido, aparecida, establecido, infanticida, genocidio.

* Se escriben con C, las palabras terminadas en cimiento.

Ejemplos: agradecimiento, padecimiento, restablecimiento, nacimiento, establecimiento, enriquecimiento, yacimiento.

* Se escriben con C, los verbos terminados en cer.

Excepciones: toser, coser, ser.

Ejemplos: nacer, yacer, hacer, adolecer, agradecer, retorcer, estremecer.

* Se escriben con C, los verbos terminados en ciar.

Excepciones: lisiar, ansiar, extasiar, anestesiar.

Ejemplos: apreciar, acariciar, neciar, vaciar, negociar, viciar.

* Se escriben con C, las palabras terminadas en acia, icia, icie, icio.

Excepciones: Dionisio, gimnasio, Asia, anastasia, alisio, eutanasia.

Ejemplos: Fenicio, planicie, bullicio, pericia, codicia, malicia, falacia.

* Se escribe con C, la terminación ces que surge del plural de las palabras que contienen z.

Ejemplos: maíz-maíces, raíz-raíces, pez-peces, rapaz-rapaces, atroz-atroces.

* Se escriben con C, las formas de los verbo terminados en ceder, cender, cibir, citar, siempre que no proceda de raíces que lleven S.

Ejemplos: conceder, encender, recitar, recibir, anteceder, percibir.

Page 4: Reglas ortograficas

* Se escriben con C, los verbos terminados en zar ante la vocal e cambian a c.

Ejemplos: Analizar - Analice, avergonzar-avergüence, canalizar - canalice, utilizar - utilice

* Se escriben con S, las palabras que terminan en ense, referente a los gentilicios.

Ejemplos: nicaragüense, costarricense, canadiense, veragüense, colonense.

* Se escriben con S, las terminaciones sivo, siva.

Ejemplos: corrosivo, masiva, explosivo, expresiva, intensivo.

* Se escriben con S, las palabras terminadas en sión, cuando proceden de palabras terminadas en so, sor, sivo.

Ejemplos: comprensión - comprensivo, persuasión - persuasivo, represión - represivo, previsión - previsor, precisión - preciso.

* Se escriben con S, las palabras terminadas en los superlativos isimo, isima.

Ejemplos: bellísima, lindísimo, feísima, inteligentísima, delicadísima.

* Se escriben con S, las palabras terminadas en oso, osa.

Ejemplos: Bondadoso, sabrosa, dadivoso, perezosa, maravilloso, grandioso.

* Se escriben con S, las palabras terminadas en ismo.

Ejemplos: espiritismo, oscurantismo, atletismo, altruismo, vanguardismo.

* Se escriben con S, las palabras terminadas en esca, esco.

Ejemplos: grotesca, dantesca, burlesco, gigantesco, pintoresco.

* Se escribe con S, la variante pronominal se, en forma proclítica o enclítica.

Ejemplos: enclítica - tomóse, llevarse.

proclítica - se acercó, se marcha.

* Se escribe con S, a terminación ese del verbo auxiliar haber, pretérito pluscuamperfecto, modo subjuntivo.

Ejemplos: hubiese amado, hubiese nadado, hubiese temido.

* Se escriben con S, las terminaciones esta, esto, ista.

Ejemplos: feminista, violinista, tiesto, fiesta artista.

Page 5: Reglas ortograficas

* Se escribe con S, la terminación se de todos los verbos del pretérito imperfecto, del modo subjuntivo.

Ejemplos:partiese, amase, cumpliese, subiese, temiese.

* Se escriben con S, las terminaciones ersa, erse, erso.

Ejemplos: atreverse, adversa, converso, inverso, embellecerse, perversa.

* Se escriben con S, los verbos que en su infinitivo no tienen s, c, z.

Ejemplos: querer - quiso, haber- has, ver - ves.

* Se escriben con Z, las palabras terminadas en anza/o y azgo.

Excepciones: gansa/o, mansa/o.

Ejemplos: adivinanza, mudanza, panza, hallazgo, danza, alabanza, almirantazgo.

* Se escriben con Z, las terminaciones ez, eza, az, oz, de los nombres abstractos.

Ejemplos: belleza, voraz, pereza, fugaz, rigidez, atroz, palidez, paz, torpeza, rapaz, timidez, eficaz.

* Se escriben con Z, las terminaciones azo, aza que denotan aumento, golpe.

Ejemplos: manaza, carrazo, ojazos, codazo, puertazo, mujeraza

* Se escriben con Z, las terminaciones iz, ez, oz, az, de los nombres patronímicos.

Ejemplos: Rodríguez, Ruiz, Sánchez, Muñoz, Ramírez, Ortiz, Villalaz.

* Se escriben con Z, las terminaciones zuela, zuelo, que denotan disminución o desprecio.

Ejemplos: mujerzuela, ladronzuelo, portezuela, jovenzuelo.

* Se escriben con Z, algunos verbos en infinitivo terminados en zar y sus conjugaciones delante de las vocales a, o.

Ejemplos: analizar - analizo / a, paralizar - paralizo / a, aterrorizar - aterrorizo / a, canalizar - canalizo / a.

* Se escriben con Z, las palabras terminadas en izo, iza.

Ejemplos: mestiza, cobrizo, plomizo, movediza, enfermiza.

* Se escriben con X, los compuestos con las preposiciones latinas ex, extra.

Page 6: Reglas ortograficas

Ejemplos: extravagante, extraordinario, exdirector, expresidente, exalcade, exalumno.

* Se escribe X cuando percibimos el sonido cs o gs.

Excepciones: facsímil, fucsina, fucsia.

Ejemplos: sexo, conexión, próximo, oxígeno, exacto, axioma.

* Se escribe X, cuando tengamos este sonido seguido de h o vocal.

Ejemplos: exhalar, exasperar, exhausto, exhortar, exhumar, exigente, exuberante.

* Se escribe X, delante de las silabas pla, ple, pli, plo, pre, pri, pro.

Ejemplos: explanada, explosivo, explicación, explorador, expreso, expropiar.

* Se escribe con X, el prefijo hexa que significa seis.

Ejemplos: hexágono, hexagonal, hexámetro, hexasílaba, hexapétalo, hexaedro.