reglas de evolución fonética

12
REGLAS DE EVOLUCIÓN FONÉTICA CONSONANTES SIMPLES EN POSICIÓN INICIAL La f- inicial latina ha pasado en castellano a h., aunque se ha conservado en palabras cultas y ante -ue, -ie, r - ue, -ie, r y l: facere > hacer; feram > fiera; flaccidus > flácido. La g a veces se pierde tras un período de palatalización: genuarium > ienuarium > enero. Otras veces queda palatalizada: generum > yerno. La s inicial dio en algunas palabras el sonido de la j castellana: saponem > jabón. EN POSICIÓN INTERMEDIA Las oclusivas sordas latinas se sonorizan en castellano cuando se encuentran en posición intervocálica: p> b; t > d; c [k] >g: aperturam > abertura; lupum > lobo; catenam > cadena; rotam > rueda; fidelitatem >

Upload: ignasi-vidiella-punet

Post on 08-Apr-2016

36 views

Category:

Documents


7 download

DESCRIPTION

Reglas de Evolución Fonética

TRANSCRIPT

Page 1: Reglas de Evolución Fonética

REGLAS DE EVOLUCIÓN FONÉTICACONSONANTES SIMPLES

EN POSICIÓN INICIAL

La f- inicial latina ha pasado en castellano a h., aunque se ha conservado en palabras cultas y ante -ue, -ie, r -ue, -ie, r y l: facere > hacer; feram > fiera; flaccidus > flácido.

La g a veces se pierde tras un período de palatalización: genuarium > ienuarium > enero.Otras veces queda palatalizada: generum > yerno.

La s inicial dio en algunas palabras el sonido de la j castellana: saponem > jabón.

EN POSICIÓN INTERMEDIA

Las oclusivas sordas latinas se sonorizan en castellano cuando se encuentran en posición intervocálica: p> b; t > d; c [k] >g: aperturam > abertura; lupum > lobo; catenam > cadena; rotam > rueda; fidelitatem > fidelidad; acutum > agudo; lacum > lago; aquilam > águila.

Las oclusivas sonoras latinas b, d, g en posición intervocálica han desaparecido prácticamente en castellano: cadere > caer; dicebam > decía; magistram > maestra; legalem > leal.

Las palabras latinas con x ( que se pronunciaba [ks] pasaron en castellano a escribirse con j: exemplum > ejemplo.

Aquellas palabras que contenían la grafía c ante e o i ( sonido [k] ) pasaron en castellano a escribirse con la grafía c o z (sonido como en ceniza ): pacem > paz.

Page 2: Reglas de Evolución Fonética

EN POSICIÓN FINAL

Las consonantes finales latinas se han perdido al pasar al castellano, con la excepción de la –s y la –l finales, que se mantienen: minus > menos; mel > miel.

En posición final de palabra la –m latina se perdió: basilicam > basílica ; infantem > infante. En los monosílabos ha pasado a –n: tam > tan; cum > con.

La r por metátesis pasa al interior de sílaba: inter. > entre.

CONSONANTES AGRUPADAS

EN POSICIÇÓN INICIAL

En general se conservan: clarum > claro; primarium > primero; credere > creer; frontem > frente; draconem > dragón.No obstante, el grupo cr puede ofrecer variantes: cremare > quemar; crepitum > grieta.

Los grupos iniciales latinos pl, fl y cl han pasado al castellano como ll tras la palatalización de la l y la pérdida consiguiente de la primera consonante: flammam > llama; pluviam > lluvia; plorare > llorar; clamare > llamar; clave > llave. Sin embargo, en los cultismos se han conservado dichos grupos consonánticos, como en clamor ( del latín clamor, clamoris ); clamare > clamar.

El grupo fl en posición inicial de palabra pierde a veces al pasar al castellano la f inicial, dando lugar a palabras que comienzan con l: flaccidum > lacio.

En algunas palabras se mantienen ambas consonantes: plateam > plaza; floccum > fleco.

Page 3: Reglas de Evolución Fonética

Los grupos bl, gl unas veces se mantienen y otras pueden perder la primera consonante: blitum > bledo; gladiolum > gladiolo; blastemare > lastimar.

El grupo s + consonante desarrolló en castellano una vocal de apoyo e, denominada vocal protética: scribo > escribo; stella > estrella; spectaculum > espectáculo; scholam > escuela; spiritum > espíritu; scutum > escudo.

EN POSICIÓN INTERMEDIA

Los grupos latinos constituidos por la combinación de ti o te en interior de palabra y ante vocal pasan a z o ci: puteum > pozo; negotium > negocio; militiam > milicia; rationem > razón; fortiam > fuerza.

El grupo ct en interior de palabra se ha conservado en castellano en algunos cultismos o bien ha perdido la c [k ], dejando sólo t: strictum > estricto; delictum > delito; otras veces ha dado ch: factum > hecho; pectum > pecho; late > leche.

Los grupos latinos ci, chi, ce, che, cuando van en interior de palabra, evolucionan en castellano a c o z: calceare > calzar.

El grupo cq se sonoriza: acqua > agua.

qu pierde a veces la u: nunquam > nunca

El grupo latino ns en posición interior de palabra ha pasado al castellano como s: mensam > mesa.

Los grupos consonánticos pl, fl y cl, en interior de palabra y precedidos de consonante, han dado en castellano ch: amplum > ancho.

Page 4: Reglas de Evolución Fonética

Los grupos latinos mn, ng, gn, nd, ni y en en interior de palabra y seguidos de una vocal se palatalizaron y han dado en castellano ñ: extraneum > extraño; somnum > sueño; lignum > leño; seniorem > señor; lignam > leña.

Los grupos latinos li, le en interior de palabra y seguidos de una vocal se palatalizaron en castellano y pasaron a ll o j: humiliare > humillar; alienus > ajeno; foliam > hoja; mulierem > mujer; filium > hijo.

Grupos de más de dos consonantes conservan la primera y la última: santum > santo; comp(u)tare > contar.

cl, gl, tl dan j: oc(u)lum > ojo; vet(u)lum > viejo; reg(u)lam > regla.

Se vocaliza la primera consonante en bt, vt, pt, pd (y se sonoriza la t en d ): civ(i)tatem > ciudad; cap(i)talem > caudal; captivum > cautivo.

A veces se altera o desaparece la primera consonante en los grupos tc, dc: jud(i)care > juzgar.

CAMBIO DE GRAFÍA

La grafía latina ch que transcribía una letra griega que representaba una gutural aspirada, ha pasado al castellano como c o qu: characterem > carácter.

La grafía latina ph pasó al castellano como f: phalangem > falange.

La grafía th ( en general en palabras que proceden del griego ) ha pasado al castellano como t: cathedram > cátedra.

Page 5: Reglas de Evolución Fonética

CONSONANTES GEMINADAS ( duplicadas )

Las consonantes geminadas latinas se simplificaron en castellano: inflammare > inflamar.

El grupo latino nn evolucionó en castellano a ñ: annum > año.

VOCALES TÓNICAS

EN SÍLABA INICIAL

La e breve tónica latina diptongó en castellano, dando ie: terram > tierra; bene > bien; certum > cierto; septem > siete; tempum > tiempo; metum > miedo.

La i breve tónica pasó en castellano a e: bibere > beber; linguam >lengua; litteram > letra.

La o breve tónica latina diptongó en castellano, dando ue: hortum > huerto; bonum > bueno; populum > pueblo; portam > puerta; fontem > fuente; collum > cuello.

La u breve en sílaba tónica inicial pasó en castellano a o: turpem > torpe; lupum > lobo.

EN POSICIÓN INTERMEDIA

En algunos casos la e latina, tanto tónica como átona, pasó a i en castellano: scribere > escribir.

Page 6: Reglas de Evolución Fonética

VOCALES ÁTONAS

EN SÍLABA INICIAL

La vocal inicial se conserva: amicum > amigo; armam > arma; educare > educar; otium > ocio.

La i breve átona pasó en castellano a e: intrare > entrar.

La i consonántica latina ante las vocales o y u ha pasado en castellano a j: iustitiam > justicia.

En algunos caso la o latina pasó a u en castellano: complere > cumplir.

EN POSICIÓN INTERMEDIA

Las vocales latinas átonas que se encuentran en la posición inmediatamente anterior a la sílaba tónica, desaparecieron en castellano: honorare > honrar; operam > opera > obera > obra.

La vocal protónica ( anterior a la sílaba acentuada ) se pierde: laborare > labrar; numerare > nombrar; comparare > comprar. ( Este fenómeno recibe el nombre de síncopa )

La vocal postónica ( posterior a la sílaba acentuada ) se pierde: nobilem > noble; notabilem > notable. ( Este fenómeno recibe el nombre de síncopa )

A veces las vocales i, u en sílaba átona no sufrieron síncopa, sino que se transformaron: i > e : inimicum > enemigo; u > o : angustare > angostar.

Page 7: Reglas de Evolución Fonética

EN POSICIÓN FINAL

La a y la o se conservan: causam > cosa; amo > amo; terram > tierra; dico > digo.

En posición final la vocal e átona ( detrás de t, d, n, l, r, s, c) ha desaparecido en castellano: amare > amar; procreare > procrear; venire > venir; rationem > razón; calorem > calor.

La i pasa a e: recipi ( t ) > recibe; aperi ( t ) > abre.

La u pasa a o: manum > mano; productum > producto; gradum > grado.

DIPTONGOS

Los diptongos latinos oe, ai, ae monoptongan en e: poenam > pena; laicum > lego; aedificare > edificar; daemonium > demonio. Pero en sílaba tónica, e pasa a ie: caelum > celo > cielo.

El diptongo latino au pasó en castellano a o. Este mismo fenómeno se ha producido en los casos de al + consonante: ausare > osar; altarium > otero; aurum > oro; audire > oír; autumnu > otoño. Si el diptongo latino (au ) va seguido de una consonante velar (g ) más una vocal u, se pierde el segundo componente (u): augustum > agosto.

ai, ei, au se formaron, a veces, por vocalización de consonante: factum > faito > feito > fecho > hecho. También por metátesis: portarium > portero.

Page 8: Reglas de Evolución Fonética

ALTERACIÓN DE LAS PALABRAS

ASIMILACIÓN.-Se hacen semejantes dos sonidos diferentes: directu > derecho.Algunas asimilaciones de grupos consonánticos interiores se han modificado en el paso del latín al castellano: mb > n: cambam > camma >cama; ns > s: mensam > messa > mesa; ps > s: ipsem > isse > ese; rs > s: ursum > ussu > oso; pt > t: aptare > attare > atar; mn > ñ: sonnu > sueño.

DISIMILACIÓN.-Se hacen diferentes sonidos semejantes: formosum > hermoso; arborem > árbol; vicinum > vecino; an(i)mam > alma; immunem > inmune; lilium > lirio; solstitium > solsticio.

PERMUTACIÓN.-Metátesis (cambio) recíproca: parabolam > palabra; miraculum > milagro.

TRANSPOSICIÓN.-Metátesis (cambio ) sencilla: praesepem > pesebre.

SUPRESIÓN.-Se elimina un sonido: aratrum > arado; tremulare > temblar.

ADICIÓN.-Se añade un sonido. Tras la pérdida de algunas vocales interiores y la formación de grupos consonánticos inusuales, en castellano, se han introducido algunas consonantes, denominadas “epentéticas”, para facilitar su pronunciación: hom(i)nem > hombre; stellam > estrella; trem(u)lare > temblar; ingen(e)rare > engendrar.