reglamento de evaluaciÓn y promociÓn escolar · artÍculo nº 7 la directora del establecimiento...

17
REGLAMENTO DE EVALUACIÓN Y PROMOCIÓN ESCOLAR PERALILLO, POBLACIÓN AÑO 2018

Upload: dinhduong

Post on 01-Nov-2018

223 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

REGLAMENTO DE EVALUACIÓN

Y PROMOCIÓN ESCOLAR

PERALILLO, POBLACIÓN

AÑO 2018

REGLAMENTO DE EVALUACIÓN Y PROMOCIÓN ESCOLAR PARA LA EDUCACIÓN

PARVULARIA Y EDUCACIÓN GENERAL BÁSICA COLEGIO MANUEL RODRÍGUEZ E.

(Decreto 511/97))

En base a las atribuciones otorgadas en el Decreto 511, la Directora del Establecimiento ratifica lo

propuesto por el Consejo de Profesores y se establece el siguiente Reglamento de Evaluación y Promoción para

el Colegio “Manuel Rodríguez Erdoíza”, de la Localidad de Población, Comuna de Peralillo, Región de

O’Higgins.

IMPORTANTE

En el presente Reglamento de Evaluación, se utilizan de manera inclusiva términos como “el

docente”, “el estudiante”, “el profesor”, “el alumno”, “el compañero” y sus respectivos plurales (así como

otras palabras equivalentes en el contexto educativo); es decir, se refieren a hombres y mujeres. Esta opción

obedece a que no existe acuerdo universal respecto de cómo evitar la discriminación de géneros en el idioma

español, salvo usando “o/a”, “los/las”, u otras similares para referirse a ambos sexos en conjunto, y ese tipo de

fórmula supone una saturación gráfica que puede dificultar la comprensión de la lectura.

TÍTULO I

OBJETIVOS DEL REGLAMENTO DE EVALUACIÓN Y PROMOCIÓN ESCOLAR PARA LOS

NIVELES DE TRANSICIÓN NT1, NT 2 A 8º AÑO BÁSICO DEL COLEGIO MANUEL RODRÍGUEZ

ERDOÍZA.

OBJETIVO GENERAL

“Lograr que los estudiantes del Colegio Manuel Rodríguez Erdoíza, apliquen y demuestren la adquisición de

conocimientos, habilidades, capacidades y actitudes durante su proceso de aprendizaje, a través de diversos

procedimientos evaluativos contextualizados a su realidad sociocultural”

Objetivos Específicos

Generar procesos evaluativos durante el año escolar basados en la recogida de información cuali-cuanti, su

análisis, emisión de juicio de valor y la toma de decisiones, a fin de adecuar la enseñanza a las necesidades

y/o fortalezas académicas.

Implementar estrategias evaluativas que desarrollen, fortalezcan y fomenten actitudes adecuadas en los

estudiantes, para que se inserten y desenvuelvan asertivamente en el medio escolar, social y cultural.

Instalar una cultura evaluativa inclusiva que promueva el desarrollo de conocimientos, habilidades,

capacidades y actitudes en todos los estudiantes.

TÍTULO II

DISPOSICIONES GENERALES

ARTICULO Nº 1

La Dirección del Establecimiento en conjunto con el Equipo Técnico Pedagógico, previa consulta al

Consejo General de Profesores establece la actualización del Reglamento de Evaluación de acuerdo a las

disposiciones vigentes.

ARTICULO Nº 2º

El Consejo de profesores ha establecido el presente Reglamento de Evaluación, sobre la base de las

disposiciones y sugerencias emanadas del Ministerio de Educación en las Actuales Bases Curriculares, el cual será

comunicado y socializado con todos los estudiantes, padres y apoderados, a comienzo del año escolar a través de

los profesores jefes de cada curso.

ARTICULO Nº 3

Para los efectos de Evaluación y Promoción de los alumnos, se consideran las actuales Bases Curriculares de

Enseñanza Parvularia y Bases Curriculares Educación General Básica, asimismo los Decretos pertinentes, vigentes en

el establecimiento, para cada nivel.

ARTICULO Nº 4

La Coordinación e implementación de actividades de Evaluación son dirigidas por la Unidad Técnico

Pedagógica (UTP) y Dirección, para lo cual contemplan las normas impartidas por el Ministerio de Educación,

Secretaría Ministerial de Educación, Departamento de Educación Provincial, Dirección de Educación de la I.

Municipalidad de Peralillo, y/o la legislación vigente al respecto.

ARTICULO Nº 5

El año lectivo se dividirá en dos semestres. Se entenderá por semestre el período escolar en el cual se

desarrollan actividades escolares planificadas por el Colegio Manuel Rodríguez Erdoíza.

ARTICULO Nº 6

La Gestión de Aula desarrollada por los docentes de las diferentes asignaturas y/o Educadoras de Párvulos

deben tener sus cimientos Técnicos Pedagógicos en las Bases Curriculares vigentes, donde a través de planificaciones

semestrales declaran habilidades, contenidos y actitudes a desarrollar en cada curso o nivel, a través de estrategias de

enseñanza que promuevan el aprendizaje con un sentido progresivo y gradual en todos los estudiantes.

Las planificaciones deberán ser entregadas a inicio de cada período semestral. Para efectos de planificaciones el Colegio,

mediante recursos SEP contrata los servicios de un Plataforma on Line de Planificación la cuál proporciona

planificaciones digitales de clase a clase para los cursos desde NT1 a 8° Año Básico. La Plataforma on Line de

Planificación proporciona planificaciones digitales para todas las asignaturas del Curriculum Nacional Vigente desde

NT1 a 8° Año Básico. Éstas son intervenibles según contexto de Aprendizaje de Nuestros Estudiantes. De esta manera

los docentes poseerán tiempo destinado a la preparación del proceso de enseñanza, al contar con este insumo, el cual

beneficia el uso efectivo del tiempo.

ARTÍCULO Nº 7

La directora del establecimiento en conjunto con el Equipo Técnico Pedagógico podrá autorizar la eximición

de un alumno o alumna en la asignatura de Educación Física.

El apoderado deberá presentar el certificado de un especialista médico, neurológico y/o psicológico que

amerite la aplicación del procedimiento, el documento será presentado en Dirección o UTP, dicho documento deberá

acreditar la o las dificultades que tiene el o la estudiante que avalen tal situación.

Estos alumnos serán evaluados mediante técnicas de evaluación, tales como, trabajos de investigación

realizados en tiempos de la misma clase, disertaciones, elaboración de carpetas o portafolios, según sea el contenido o

habilidad planificada por el docente. El cual será informado por el profesor de la asignatura. En ningún caso, estar

eximido será razón para que las calificaciones del estudiante se vean afectadas de manera negativa.

ARTÍCULO Nº 8

Los alumnos pueden tener en un día hasta tres procedimientos evaluativos que sean calificados.

ARTÍCULO Nº 9

Los estudiantes tendrán derecho a conocer el resultado de sus evaluaciones en un plazo máximo de cinco

días hábiles. Donde el profesor tiene la responsabilidad de retroalimentar los contenidos y habilidades evaluados,

utilizando la estrategia pertinente al procedimiento de evaluación implementado.

ARTÍCULO Nº 10

Se enviará un calendario de evaluación mensual a todos los padres y apoderados de cada curso y nivel, donde se

explicitan los contenidos, habilidades o procedimientos a evaluar en todas las asignaturas de aprendizaje. Se aplicarán

diversos instrumentos o procedimientos de evaluación.

TÍTULO III

TIPOS DE EVALUACIÓN

ARTICULO Nº 11

Se aplicarán tres Evaluaciones a nivel institucional en todos los niveles, cursos y asignaturas. Éstas serán de

carácter diagnóstico, formativo y sumativa.

A. Evaluación Diagnóstica: Es aquel procedimiento o instrumento que tiene la finalidad de medir las

conductas de entrada o conocimientos previos de los estudiantes, a fin de que los docentes puedan adaptar sus

planificaciones según los resultados que éstas arrojen. Se aplicará en todas las asignaturas y Talleres JEC. Esta

evaluación no tendrá calificación, sin embargo, deberá ser registrada por cada docente en el libro de clases,

empleando los conceptos Nivel Alto (NA), Nivel Medio Alto (NMA), Nivel Medio Bajo (NMB) y Nivel Bajo (NB).

Será aplicada durante la primera o segunda clase del año por el docente de cada asignatura. Los docentes tendrán

entre 5 a 10 hábiles para completar y entregar una matriz con los resultados expresados en porcentajes y conceptos.

Además deberán completar una planilla donde se establezcan conclusiones de cada curso. Asimismo, esta evaluación

deberá aplicarse al inicio de todas las unidades de aprendizaje.

B. Evaluación Formativa: Es aquel procedimiento o instrumento que tiene la finalidad de medir las

habilidades y contenidos declarados en el actual Curriculum Escolar y que fueron desarrollados en el primer semestre

del año escolar. El propósito es que el Equipo Técnico Pedagógico y Docentes evalúen el impacto de la Gestión y

Liderazgo y la Gestión en el Aula para tomar decisiones pertinentes e implementar acciones innovadoras y/o

remediales. Esta evaluación llevará una calificación que estará en el rango del 1,0 al 7,0 con 60% de grado de

dificultad. Además cada docente deberá completar una matriz con los resultados de las evaluaciones convirtiendo las

notas en los conceptos mencionados en el párrafo anterior. Su aplicación será la última semana de junio del año en

curso.

C. Evaluación Sumativa: Es aquel procedimiento o instrumento que tiene la finalidad de verificar

cuantitativamente el logro de las habilidades y contenidos declarados en el actual Curriculum Escolar. Esta

evaluación será aplicada la última quincena del mes de Noviembre. Será calificada en la escala del 1,0 al 7,0 con 60%

de grado de dificultad. Además cada docente deberá completar una matriz con los resultados de las evaluaciones

convirtiendo las notas en los conceptos mencionados los párrafos anteriores.

TÍTULO IV

DE LOS PROCEDIMIENTOS, INSTRUMENTOS Y TÉCNICAS DE EVALUACIÓN.

ARTÍCULO Nº 12

Los instrumentos que aplicarán los docentes para evaluar el logro de los aprendizajes en los estudiantes serán:

A. Pruebas Escritas: Existe un Modelo Institucional de este tipo de instrumento, el cual debe contener a lo menos dos

ítems con la cantidad de reactivos correspondiente a cada uno de ellos. Entre los ítems que éste debe contener son los

siguientes:

A. Verdadero o Falso, donde el estudiante debe fundamentar todas las que sean falsas. Para los Niveles de Transición y

1º básico solo deben escribir la letra V o F. La cantidad mínima de enunciados es 10 y máximo 20.

B. Selección Única: Son reactivos cuyo cuerpo o base deben tener:

- Dos opciones de alternativa única para los Niveles de Transición 1 y 2.

- Tres opciones de alternativas únicas para los cursos 1º, 2º.

- Cuatro opciones de alternativas únicas para los cursos desde 4º a 8º año básico.

C. Términos pareados: Este ítem deberá tener un mínimo de tres elementos por columna.

D. Desarrollo, en este ítem se evaluarán habilidades de orden superior.

B. Escala de Apreciación:

Conjunto de características, aspectos o cualidades que deben ser juzgadas de acuerdo a una escala que permite

identificar el grado hasta el cual se ha presentado cada cualidad o característica. Pretenden graduar la fuerza con la que

aparece una conducta, por lo tanto, es un buen instrumento para recoger información frente a comportamientos o

acciones que queremos observar de manera permanente si nos interesa cuantificar su grado o intensidad.

C. Lista de cotejo

Es un listado de características, aspectos o cualidades sobre las que interesa determinar su presencia o

ausencia. Se centra en registrar la aparición o no de una conducta durante el período de observación. Ofrecen solo la

posibilidad de ítem dicotómico y su formato es muy simple. Entre sus características tenemos: Se basa en la

observación estructurada o sistemática, en tanto se planifica con anterioridad los aspectos que esperan observarse.

· Solo se indica si la conducta está o no está presente, sin admitir valores intermedios.

· No implica juicios de valor. Solo reúne el estado de la observación de las conductas preestablecidas para una

posterior valoración.

D. Rúbricas

Según Condemarín y Medina, (2000) “Una pauta de valoración que ofrece una descripción del desempeño de

un estudiante en un aspecto determinado (aprendizajes logrados) a través de un continuo, dando mayor consistencia a

los resultados”.

E. Guías de Aprendizaje: Es un instrumento dirigido a los estudiantes con el fin de ofrecerles una ruta facilitadora de

su proceso de aprendizaje y equiparlos con una serie de estrategias para ayudarlos a avanzar en la toma de control del

proceso de aprender a aprender.

ARTÍCULO Nº 13

LOS PROCEDIMIENTOS DE EVALUACIÓN A IMPLEMENTAR SERÁN:

A. Autoevaluación

B. Presentaciones artísticas: presentaciones teatrales, musicales, folklóricas.

C. Muestras plásticas y literarias que evidencian aplicaciones de técnicas, expresión de sentimientos y creatividad.

D. Procedimientos estructurados que pueden ser: interrogaciones y presentaciones orales.

Para todos estos procedimientos de evaluación el docente deberá utilizar listas de cotejos, rúbricas, escalas de

apreciación o cualquier instrumento que forme parte de la técnica de observación.

E. A través de recursos SEP se aplicará un Sistema de Evaluación Externa que proporcione un servicio de aplicación

de instrumentos de evaluación para las asignaturas de Lenguaje y Comunicación, Matemática Historia Geografía y

Ciencias Sociales y Ciencias Naturales para estudiantes desde 1º a 8º Año básico. Estas evaluaciones se aplicarán

según nuestros requerimientos previamente establecidos, por otra parte, este sistema de evaluación permite a los

docentes conocer en forma inmediata los resultados, permitiendo que docentes y equipo directivo tome decisiones en

forma inmediata.

TÍTULO IV

DE LAS CALIFICACIONES Y PROMEDIOS

ARTÍCULO Nº 14

Los resultados de los procedimientos ejecutados por los estudiantes serán expresados en calificaciones hasta

con un dígito decimal, las cuales serán registradas en el libro de clases. Estas calificaciones estarán en el rango de 1 ,0

a 7,0, siendo la calificación mínima de aprobación 4,0.

En el caso de Educación Parvularia se expresarán con los conceptos en función de la escala mencionada en el

párrafo anterior. Para ello se muestra una tabla con la equivalencia correspondiente:

Calificaciones Conceptos Abreviatura Significa que el Párvulo:

7,0

Sobresaliente

(S)

Desarrolla todos los aprendizajes acordes a su nivel y

los aplica y transfiere en forma sistemática a nuevas

situaciones. Además demuestra un nivel de comprensión

profundo en relación al estándar correspondiente a su

nivel escolar.

6,0 a 6,9

Logrado

(L)

Desarrolla todos los aprendizajes acordes a su nivel y

los aplica en diferentes situaciones, sin embargo, se

evidencian algunas imprecisiones.

5,0 a 5,9

Medianamente

Logrado

(ML)

Desarrolla la mayoría de los aprendizajes acorde a su

nivel y los aplica en diferentes situaciones, sin embargo,

se evidencian algunas imprecisiones.

4,0 a 4,9

Por Lograr

(PL)

Desarrolla escasos aprendizajes acordes a su nivel.

Presenta dificultad en aplicarlos a nuevas situaciones.

1,0 a 3,9

No Logrado

(NL)

No logra aplicar contenidos ni habilidades en diversas

situaciones que se le presentan.

ARTÍCULO Nº 15

Las calificaciones que los estudiantes obtengan en todas las asignaturas, deberán referirse solo al logro de

habilidades cognitivas, motoras, procedimientos y contenidos establecidos en las actuales Bases Curriculares.

ARTÍCULO Nº 16

La evaluación de habilidades actitudinales será expresada en dos formas:

Cuantitativa: El docente podrá calificar una actitud, siempre y cuando la nota sea un estímulo positivo para el estudiante.

Por ejemplo: destacada participación en actos cívicos, logro deportivos a nivel regional y/o nacional en competencias

extraescolares. La cual deberá ser informada a la Unidad Técnico Pedagógica.

Cualitativa: el docente puede registrar la progresión de habilidades actitudinales de los estudiantes, sean positivas o

negativas, en el libro de clases en su hoja de vida. Se evaluarán las habilidades actitudinales mediante un Informe de

Desarrollo Personal y Social el cual considera los siguientes Criterios. ÁREA ÉTICA-VALÓRICA - ÁREA

ADAPTATIVA-SOCIAL - ÁREA PSICO-EMOCIONAL, con sus respectivos sub indicadores. Estos informes serán

entregados semestralmente a Nuestros apoderados.

Con el propósito de mantener informado a los Padres y/o Apoderados, es que el Colegio Manuel Rodríguez Erdoíza

entregará un informe de Desarrollo Personal y Social en los siguientes períodos del año escolar.

A continuación se muestra el detalle en la siguiente tabla.

SEMESTRE 1

1ª Entrega Mes de Julio Promedio Semestre 1

SEMESTRE 2

2ª Entrega Mes de Diciembre Promedio Anual

ARTÍCULO Nº 17

Todo procedimiento evaluativo que sea calificado debe ser desarrollado por los alumnos(as) única y exclusivamente

durante la clase. Incluso aquellas actividades que tengan un sentido de ampliación del conocimiento, tales como, explorar,

investigar y profundizar. En aquellos casos en que un estudiante no desarrolle las actividades planificadas por el docente,

y luego que el docente haya realizado sus intervenciones, con la finalidad que el alumno logre las actividades planificadas,

será responsabilidad del docente, derivar a la Unidad Técnico Pedagógica, con la finalidad de prestar los apoyos para el

logro de los aprendizajes del estudiante. Será por tanto la Jefa de Unidad Técnico Pedagógica la encargada de generar

instancias para que el estudiante logre los objetivos de aprendizaje planificados por el docente, dejando registro en el libro

de Derivaciones a UTP. En aquellos casos en que no sean efectivas las estrategias de trabajo con el estudiante la Jefa de

Unidad Técnica Pedagógica se comunicará con los padres y/o apoderados del estudiante a través de una entrevista, con

el propósito de generar instancias de trabajo colaborativo familia- escuela realizando acuerdos que beneficien el

proceso de aprendizaje del alumno. La Jefa de UTP deberá retroalimentar al docente, respecto de los acuerdos contraídos

con el alumno.

ARTÍCULO Nº 18

En caso que un alumno se presente a la clase sin materiales, esto no será motivo para calificar dicho evento.

Frente a esta situación, el docente deberá adecuar la estrategia de enseñanza en función del objetivo de aprendizaje de

la clase. Sin embargo, en caso que exista una situación específica de un estudiante que en forma reiterada se presente

sin materiales y/o se niegue a desarrollar las actividades de aprendizaje, el docente derivará e informará la situación a

la Unidad Técnico Pedagógica con el propósito de brindar apoyo al alumno, generando distintas instancias que

propicien el logro de los objetivos planificados por el docente. La Jefa de Unidad Técnico Pedagógica dejará registro

por escrito en libro de Derivaciones a UTP, considerando acuerdos y compromisos con el/la estudiante que consigan el

logro de los aprendizajes. Posteriormente, el docente en acuerdo con la Jefa de Unidad Técnica Pedagógica informará

de la situación a los padres y/o apoderados del estudiante a través de una entrevista, con el propósito de informar y

establecer acuerdos que beneficien el proceso de aprendizaje del alumno.

ARTÍCULO Nº 19

Para aquellos estudiantes que requieran apoyos individuales y que pese a las distintas instancias de apoyo no

han logrado los aprendizajes planificados para su nivel, se diseñará un plan de apoyo personalizado direccionado por la

Jefa de Unidad Técnico Pedagógica, previa autorización de los padres y apoderados del estudiante que lo requiera,

dicho plan será implementado por Sicopedagoga. El Plan de Trabajo Personalizado considerará una evaluación

diagnóstica, de proceso y final con la finalidad de evidenciar los estados de avances de los estudiantes, a su vez se

podrán incorporar estudiantes cuando se requiera, y dar de alta a aquellos que evidencien estados de avances.

ARTÍCULO Nº 20

Las calificaciones obtenidas por los estudiantes en la asignatura de Religión no incidirán en su promoción y

serán expresadas con conceptos.

A continuación se muestra la equivalencia entre conceptos y calificaciones.

Calificación Concepto Abreviatura

6,0 a 7,0 Muy Bueno MB

5,0 a 5,9 Bueno B

4,0 a 4,9 Suficiente S

1,0 a 3,9 Insuficiente I

ARTÍCULO Nº 21

Según la Ley 19.638 y lo que se especifica en su artículo 19.6 “concede la facultad de profesar la creencia

religiosa que libremente elija la persona o no profesar alguna, así como de recibir e impartir enseñanza religiosa y

elegir así la educación religiosa que esté de acuerdo con sus convicciones”.

En virtud de contribuir a la normativa expuesta en el párrafo anterior, es que el Colegio Manuel Rodríguez

Erdoíza solicita a todos los Padres y/o Apoderados que durante el proceso de Matrícula firmen un documento donde

declaran si autorizan o no, que sus hijos reciban una Educación basada en la Religión Católica.

Los estudiantes que no reciban Educación Religiosa deberán desarrollar actividades con sentido valórico.

Éstas deberán ser proporcionadas por el Equipo Técnico Pedagógico del colegio mediante psicopedagoga.

ARTÍCULO Nº 22

Cuando el resultado de una evaluación calificada de un curso tenga un 33,3% de reprobación o el porcentaje

de notas deficientes sea igual o superior al tercio de los alumnos que rindieron la evaluación, la calificación no podrá

registrarse en el libro de clases, por ende, el docente deberá retroalimentar las habilidades o contenidos en un plazo

máximo de una semana escolar, para que los estudiantes logren desarrollarlas, afianzarlas, desarrollarlas y aplicarlas

en diversos contextos.

ARTÍCULO Nº 23

Con el propósito de mantener informado a los Padres y/o Apoderados, es que el Colegio Manuel Rodríguez

Erdoíza entregará las calificaciones cuatro períodos del año escolar.

A continuación se muestra el detalle en la siguiente tabla.

SEMESTRE 1

1ª Entrega Reunión de Apoderado Mes de Mayo Parciales

2ª Entrega Mes de Julio Promedio Semestre 1

SEMESTRE 2

3ª Entrega Mes de Octubre Parciales Semestre 2

4ª Entrega Mes de Diciembre Promedio Anual

ARTÍCULO Nº 24

La cantidad de notas semestrales será directamente proporcional a la cantidad de horas de cada asignatura y/o

taller.

La siguiente tabla muestra la relación entre el número de calificaciones y la cantidad de horas de clases.

Horas de Clase Notas Mínima

1 hora 3

2 horas 4

3 a 4 horas 5

6 o más horas 6

Máximo de Notas 10

ARTÍCULO Nº 25

La inasistencia de un estudiante a una evaluación programada e informada con anticipación deberá ser justificada

por el apoderado en forma escrita, donde expondrá el motivo por el cual el estudiante de ausentó a clases ese día. En

caso de ser una razón médica, el apoderado tendrá hasta 48 horas hábiles para entregar el certificado en la secretaría del

colegio.

ARTÍCULO Nº 26

Cuando un estudiante no realice una prueba escrita o no ejecute algún procedimiento evaluativo será

responsabilidad del docente generar el espacio para que el estudiante ponga al día su situación evaluativa en un plazo no

superior a cinco días hábiles.

ARTÍCULO Nº 27

En la eventualidad que un estudiante por razones médicas no pudiera seguir asistiendo al Colegio, será la

Dirección, Equipo Técnico Pedagógico y docentes de aula responsables de crear un Plan de Trabajo Domiciliaria con el

propósito de que el estudiante no quede retrasado en términos de calificaciones. En ningún caso, esta situación podría

afectar la Promoción del estudiante. No obstante, el estudiante debe cumplir con el dominio de las habilidades y

contenidos acordes a su nivel.

ARTICULO Nº 28

Los alumnos o alumnas deben presentarse con su equipo de Educación Física a todas las clases de esta

asignatura. Aquellos estudiantes que presenten certificado que justifique su impedimento para efectuar las

actividades de Educación física, deberán desarrollar en la clase una actividad pedagógica de investigación o

aplicación según la estrategia que el docente estime pertinente. En ningún caso no traer el buzo del colegio será

motivo para que el estudiante no desarrolle alguna actividad pedagógica. Por lo tanto, se evaluará y calificará por

trabajos designados por el profesor de la asignatura.

ARTICULO Nº 29

El Alumno que sea sorprendido copiando en una prueba escrita o haya plagiado un trabajo deberá entregar el

instrumento y será registrado en su hoja de vida. Posteriormente será informado que deberá preparar una exposición o

disertación ante sus pares para la clase próxima. Además se informará por escrito la situación al apoderado.

ARTICULO Nº 30

DE LAS EVALUACIONES EN EQUIPO

Los docentes que utilicen esta metodología de enseñanza podrán aplicar pruebas o trabajos en equipos, a fin de

que los estudiantes desarrollen esta habilidad, sin embargo, al momento de calificar los docentes deberán utilizar más de

un procedimiento evaluativo para calificar el desempeño del equipo de trabajo.

Por ejemplo: Si el docente solicita a un equipo de estudiantes desarrollan una guía de trabajo, el docente deberá

calificar la guía de aprendizaje y agregar una coevaluación en el mismo instrumento a fin de que los estudiantes, juzguen

y critiquen el desempeño de cada integrante del grupo. Entonces la calificación final del estudiante será el promedio de

la calificación de la guía de aprendizaje y la coevaluación.

En el caso que se ausente un estudiante a una disertación, representación teatral o coreografía, el equipo debe

presentar su trabajo de igual forma, sin ser este un motivo que afecte al equipo de trabajo en su calificación final.

ARTÍCULO Nº 31

PROMEDIO DE TALLERES JORNADA ESCOLAR COMPLETA.

El promedio de los Talleres JEC serán registrados en la escala 1,0 a 7,0 y se registrarán en el libro de clases,

además el promedio semestral de cada taller se registrará como una nota parcial en una asignatura a fin, el cual debe ser

registrado por el docente responsable del taller, registrando en el libro de clases la fecha de traspaso de la nota y el

nombre del taller.

La siguiente tabla muestra el nombre del taller y la asignatura afín.

Nombre del Taller Asignatura Afín

Accionamos Comunicándonos Lenguaje y Comunicación

Jugando Con los Números Matemática

Taller de Inglés Lenguaje y Comunicación

Taller Informática Historia G, Y Ciencias Sociales

Taller de Deportes Educación Física y Salud

El promedio del primer semestre del taller se registra como nota parcial en el primer semestre en la asignatura

afín.

El promedio del segundo semestre del taller se registra como nota parcial en el segundo semestre en la

asignatura afín.

ARTÍCULO Nº 32

DE LAS NOTAS PROMEDIOS POR ASIGNATURA, SEMESTRE Y ANUALES.

La Nota Promedio del Primer Semestre de cada asignatura o taller será el resultado de la suma de las notas

parciales dividida por el total de calificaciones registrada en el semestre, resultado que debe ser aproximado a la

décima más cercana siempre y cuando el dígito de la centésima sea 5 o mayor a éste.

La Nota Promedio del Segundo Semestre de cada asignatura o taller será el resultado de la suma de las notas

parciales dividida por el total de calificaciones registrada en el semestre, resultado que debe ser aproximado a la

décima más cercana siempre y cuando el dígito de la centésima sea 5 o mayor a éste.

La Nota Promedio del Primer Semestre será la suma de los promedios de cada asignatura dividida por la

cantidad de promedios por asignatura. Resultado que debe ser aproximado a la décima más cercana siempre y cuando

el dígito de la centésima sea 5 o mayor a éste.

La Nota Promedio del Segundo Semestre será la suma de los promedios de cada asignatura dividida por la

cantidad de promedios por asignatura. Resultado que debe ser aproximado a la décima más cercana siempre y cuando

el dígito de la centésima sea 5 o mayor a éste.

La Nota Promedio Anual de calificaciones: Será la suma del promedio del primer semestre con el promedio

correspondiente al segundo semestre, cuyo total será dividido por dos (cantidad de semestres). Este Promedio se

aproximará en la décima siempre y cuando el dígito de la centésima sea igual o superior a 5.

TÍTULO V

EVALUACIÓN DIFERENCIADA.

En este Reglamento se entenderá como evaluación diferenciada al procedimiento pedagógico que le permite al

docente, identificar los niveles de logro de aprendizajes curriculares, que alcanzan aquellos estudiantes que por

diferentes necesidades educativas están en una situación temporal o permanente.

ARTÍCULO Nº 33

PROCEDIMIENTOS DE EVALUACIÓN DIFERENCIADA.

Podrán acceder a evaluación diferenciada todos los estudiantes que participan del Programa de Integración

Escolar (P.I.E), ya sea que presenten Necesidades Educativas Especiales Permanentes (N.E.E.P) y/o Necesidades

Educativas Especiales Transitorias (N.E.E.T), de acuerdo a la normativa del Decreto Nº 170.

También se podrá evaluar diferenciadamente a todos aquellos estudiantes que tengan Necesidades Educativas

Emergentes y afecten su aprendizaje. Por ejemplo: Trastornos Emocionales, inasistencias justificadas. La Evaluación

Diferenciada será una decisión pedagógica que permita al estudiante lograr el objetivo por medio de múltiples estrategias

pedagógicas.

El equipo de integración entregará nóminas de estudiantes que participan en el Programa de Integración

Escolar (P.I.E) a la jefa de la Unidad técnico Pedagógica (U.T.P.) y Profesores Jefes de los respectivos cursos

para la posterior implementación de las evaluaciones diferenciadas.

El Equipo PIE junto a los Profesores de cada asignatura discutirán, planificarán y construirán procedimientos

evaluativos en el espacio semanal de Trabajo Colaborativo entre pares.

Los profesores, apoderados y estudiantes deben tener claro que la evaluación diferenciada no altera la

aplicación del Reglamento de Evaluación y Promoción y en ningún caso asegura la Promoción Automática ni exime

a los estudiantes de asistir regularmente a clases.

ARTÍCULO Nº 34

SUGERENCIAS PARA EVALUAR EN FORMA DIFERENCIADA A LOS ALUMNOS PERMANENTES.

Confeccionar pruebas o instrumentos evaluativos con objetivos de aprendizajes de menor complejidad.

Utilizar reactivos con varios estímulos visuales para apoyar al estudiante con dificultad.

Dar mayor tiempo para desarrollar la prueba y proporcionar un monitoreo constante a fin de guiar al

estudiante en su proceso evaluativo.

ARTÍCULO Nº 35

SUGERENCIAS PARA EVALUAR EN FORMA DIFERENCIADA A LOS ALUMNOS TRANSITORIOS

Confeccionar pruebas o instrumentos evaluativos con objetivos de aprendizajes de igual complejidad al resto

del curso.

Utilizar reactivos con varios estímulos visuales para facilitar en la forma de responder del alumno.

Dar mayor tiempo para desarrollar la prueba y proporcionar un monitoreo constante a fin de guiar al

estudiante en su proceso evaluativo.

ARTÍCULO Nº 36

CONSTRUCCIÓN DEL INSTRUMENTO DE EVALUACIÓN DIFERENCIADO PARA ALUMNOS

PERMANENTES.

El docente de asignatura en conjunto con el docente PIE construirán en conjunto los instrumentos de

Evaluación Diferenciado en torno a los mismos objetivos de aprendizaje. Siendo responsable de su diseño, aplicación,

revisión, tabulación y retroalimentación el docente especialista del PIE.

ARTÍCULO Nº 37

La escala de notas será de 1,0 a 7,0. El grado de dificultad será de 50% solo para los alumnos Permanentes.

CAPÍTULO V

DE LA PROMOCIÓN

Se entiende por Promoción, la situación final del proceso de aprendizaje cursado por el estudiante en el año

lectivo correspondiente y que puede arrojar como resultado que el alumno repita o pase de curso.

ARTICULO Nº 38

DE LA ASISTENCIA

Para la promoción, se considera conjuntamente el logro de objetivos y la asistencia, siendo facultad de la

directora en conjunto con el Equipo Técnico Pedagógico el promover con menos porcentaje de asistencia, tomando

como antecedente el nivel de logros de los aprendizajes correspondiente al nivel, para esto utilizará información

objetiva tales como, calificaciones, resultados de pruebas de proceso o pruebas finales. La asistencia minima es de un

85%. Se aclara que si un alumno presenta certificados médicos, éstas no anulan las inasistencias, sólo la justifican. La

promoción de NT1 a NT2, NT 2 a 1º básico, 1º a 2º año básico y de 3º a 4º año básico es automática, no obstante, el

Director con el Equipo Técnico Pedagógico podrán decidir excepcionalmente, previo informe fundado de los docentes

de aula y especialista, no promover de 1º a 2º año básico o de 3º a 4º año básico, a aquellos (as) estudiantes que

presenten un retraso significativo en lectura, escritura y/o matemática, en relación a lo esperado para su curso y edad.

ARTICULO Nº 39

RESPECTO DEL LOGRO DE LOS OBJETIVOS

a) Serán promovidos los alumnos que hubieren aprobado todas las asignaturas de sus respectivos planes de estudio.

b) Serán promovidos los alumnos de los cursos de 2º a 3º año y de 4º hasta 8º año de enseñanza básica que no hubieren

aprobado un asignatura, siempre que su nivel general de logro corresponda a un promedio 4.5 o superior, incluido el no

aprobado.

c) Igualmente, serán promovidos los alumnos de los cursos de 2º a 3º año y de 4º hasta 8º año de enseñanza básica que

no hubieren aprobado dos asignaturas, siempre que su nivel general de logro corresponda a un promedio 5.0 o superior,

incluidos los no aprobados.

d) Sólo en caso de incidir en la promoción, y en hasta dos asignaturas, aquellos alumnos que obtengan un 3,9 como

promedio anual en una asignatura de aprendizaje dicha nota será 4,0.

e) En el caso de un estudiante perteneciente al Programa Integración Escolar no cumpla con la cobertura curricular

adecuada a su necesidad, también podría repetir el curso, sin embargo, el docente especialista en conjunto con el

profesor de aula deberán emitir informe pedagógico para analizar la situación con el Equipo Técnico Directivo,

quienes en conjunto con los profesores resolverán dicha situación

ARTICULO Nº 40

Todas las situaciones de evaluación de los alumnos y alumnas de 1º a 8º año básico, deberán quedar resueltas

dentro del período escolar correspondiente.

ARTICULO Nº 41

Una vez finalizado el proceso, el establecimiento educacional entregará a todos los alumnos y alumnas un

Certificado Anual de Estudio que indique las asignaturas de aprendizaje con las calificaciones obtenidas y la situación

final correspondiente. El certificado anual de estudio no podrá ser retenido por ningún motivo.

ARTICULO Nº 42

Las Actas de Registro de Calificaciones y Promoción Escolar consignarán, en cada curso, las calificaciones

finales en cada asignatura excluyendo talleres, la situación final de los alumnos (as) y cédula nacional de identificación

de cada uno de ellos. Las Actas se confeccionarán según la normativa vigente.

ARTICULO Nº 43

Las situaciones de Evaluación y Promoción escolar no previstas en el presente documento serán

resueltas por la Secretaria Regional Ministerial de Educación respectiva dentro de la esfera de su competencia.

PROTOCOLO DE TERMINACIÓN DEL PLAN EVALUATIVO ACORDE A LA CONDICIÓN DE SALUD

Para elaborar un Plan de Evaluación adecuado a la situación particular de un estudiante, la Jefa de UTP,

Equipo Técnico Pedagógico y Profesores de aula deberán conocer la dificultad médica o enfermedad que presenta al

Alumno(a) (diagnóstico y tratamiento)

Dificultad Leve:

1. Si un estudiante por motivos de un accidente debe permanecer enyesado y esta situación no le permite escribir,

deberá asistir de forma regular a clase y en estos casos se le aplicará evaluación diferenciada durante el período que

corresponde.

2. Cuando una situación de salud implique una ausencia prolongada a clases (más de dos semanas) el apoderado

deberá informar de forma inmediata a la Directora y a la Jefa de UTP.

3. La Jefa de UTP, junto al Profesor Jefe y Apoderado establecerán lineamientos claros en relación a la evaluación

diferenciada que se le aplicará el Estudiante.

4. Los trabajos realizados por el estudiante serán entregados a la Jefa de UTP en las fechas indicadas, la cual,

posteriormente deberá entregarlos a los profesores de las Asignaturas correspondientes para su revisión y calificación.

5. El Apoderado cumplirá el rol del tutor en el hogar desempeñando un papel fundamental apoyando al

estudiante en sus trabajos domiciliarios.

6. La Jefa de UTP dejará estipulado la Calendarización de Evaluaciones, éstas serán Orales y/o escritas.

7. Si el estudiante no pudiera reintegrarse a clases de forma regular, deberá cumplir con los trabajos y realizar las

evaluaciones correspondientes según Calendarización, para ser promovido.

8. En el caso que el Estudiante no cumpla con los requerimientos repetirá el curso.

9. Si el estudiante se reintegra a las clases se brindarán los Apoyos Educativos necesarios.

10. En las situaciones de salud extremadamente compleja, el apoderado podrá optar a la eximición de la evaluación

mediante una entrevista con la Directora. Para lo anterior se considerará el diagnóstico médico y las indicaciones.

11. Si el apoderado decide retirar al estudiante y optar por otra modalidad educativa (aula hospitalaria) se entregará la

documentación correspondiente junto a las estrategias de trabajo realizado.

PROTOCOLO TÉRMINO DEL AÑO ESCOLAR ANTICIPADO

Se podrá finalizar el Año Escolar de forma anticipada debido a situaciones de salud y/o viaje las que deberán

ser detalladamente informadas a la Directora.

El cierre del Año Escolar podrá efectuarse a partir desde la última semana de Octubre.

En el caso de que el motivo sea de salud y por recomendación médica se deberá adjuntar el certificado médico

que indica el motivo.

En el caso que el motivo sea un viaje planeado el apoderado deberá informar a la Directora de forma oportuna

para que se realicen las evaluaciones mínimas al estudiante en cada asignatura y cerrar el Año Escolar.

Si el viaje es imprevisto, se deberá informar a la Directora la situación y pedir formalmente el cierre del Año

Escolar.

En el caso que esté debidamente justificado se autorizará el cierre del Año Escolar, con un mínimo de

notas (tres) en cada asignatura siempre y cuando no sean inferior al 50% total.

En los casos que el estudiante tenga menor porcentaje de notas se podrán traspasar las notas de talleres

JEC afines con la asignatura.