regla sky

Upload: gino

Post on 30-Oct-2015

58 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

  • Banco de Espaa - Servicio de EstudiosEstudios de Historia Econmica, n 30 - 1994

    LA FORMACINDE LOS BANCOS

    CENTRALESEN ESPAA

    Y AMRICA LATINA(Siglos XIX y XX)

    Vol. II: Suramrica y el Caribe

    Pedro Tedde y Carlos Marichal (coords.)

  • Banco de Espaa - Servicio de EstudiosEstudios de Historia Econmica, n 30 - 1994

    LA FORMACINDE LOS BANCOS

    C E N T R A L E SEN ESPA A

    Y AMRICA LAT I N A(Siglos XIX y XX)

    Vol. II: Suramrica y el Caribe

    Pedro Tedde y Carlos Marichal (coords.)

  • El Banco de Espaa al publicar esta serie pretende facilitarla difusin de estudios de inters que contribuyan al mejor

    conocimiento de la economa espaola.

    Los anlisis, opiniones y conclusiones de estasinvestigaciones representan las ideas de los autores, conlas que no necesariamente coincide el Banco de Espaa.

    ISSN: 0213-2702

    ISBN: 84-7793-359-6

    Depsito legal: M-1584-1995

    Imprenta del Banco de Espaa

  • N D I C E

    I. DEUDA EXTERNA Y CRISIS EN ARGENTINA (1860-1905). . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

    I.1. Introduccin. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

    I.1.1. Efectos fiscales y monetarios . . . . . . . . . . . . . .

    I.1.2. Deuda pblica o deuda privada . . . . . . . . . . . .

    I.2. Evolucin de la deuda externa pblica. . . . . . . . . . . . .

    I.2.1. Los prstamos anteriores a la organizacinnacional: 1824-1862. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

    I.2.2. Los prstamos en el perodo 1862-1913 . . . .

    I.3. El papel moneda. La oficina de cambios. Los billetesen moneda corriente y las notas metlicas. . . . . . .

    I.4. La deuda externa nacional y provincial de 1880 a1890. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

    I.5. Los bancos nacionales garantizados. Las finanzasde las provincias y de la nacin. . . . . . . . . . . . . . . . . . .

    I.6. La salida de la crisis. Los arreglos con los acreedo-res externos (El Comit del Banco de Inglaterra oComit Rothschild). . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

    I.6.1. El Funding Loan. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

    I.6.2. El arreglo Romero . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

    I.6.3. Las deudas provinciales: El arreglo Terryde 1896. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

    I.7. El saldo de la deuda total de la Nacin a finales de ladcada de los noventa. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

    5

    9

    9

    9

    10

    11

    11

    11

    18

    20

    20

    24

    24

    25

    25

    26

    Pginas

  • I.8. El peso fiscal de la deuda. Los pagos, el mercado decambios y la balanza comercial. . . . . . . . . . . . . . . . . . .

    I.9. Los pagos de la deuda durante el perodo 1880-1900, en relacin con las finanzas pblicas y la ba-lanza comercial. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

    I.10. Los pagos de la deuda y las exportaciones. . . . . . . . .

    I.11. Los pagos de la deuda externa en la primera dcadadel sigloXX: su gravitacin sobre el fisco y la ba-lanza comercial. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

    I.12. La conversin de 1905. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

    II. LA EVOLUCIN DE LA BANCA PRIVADA NACIONAL ENARGENTINA (1880-1914). UNA INTRODUCCIN A SUESTUDIO. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

    II.1. La primera etapa de expansin (1886-1890). . . . . . .

    II.2. Crisis, liquidacin y supervivencia (1891-1899). . . . .

    II.3. Recuperacin y crecimiento acelerado (1900-1912).

    II.4. A manera de eplogo. Los lmites del crecimiento envsperas de la guerra. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

    III. EL SECTOR FINANCIERO Y EL DESARROLLO BANCA-RIO EN RO DE JANEIRO (1850-1888). . . . . . . . . . . . . . . .

    III.1. Introduccin. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

    III.2. Fuentes. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

    III.3. Cronologa financiera. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

    III.4. Los vales bancarios (1850-1853). . . . . . . . . . . . . . . .

    III.5. El segundo banco de Brasil (1853-1857). . . . . . . . . .

    III.6. La pluralidad de emisin bancaria (1857-1860). . . .

    III.7. La instalacin de los primeros bancos extranjeros(1860-1865). . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

    III.8. Los negocios financieros durante la guerra de Pa-raguay (1865-1870). . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

    III.9. Los bancos y la expansin de la industria (1870-1880). . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

    III.10. La poltica financiera a finales del Imperio (1880-1888). . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

    FUENTES YBIBLIOGRAFA . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

    6

    27

    28

    30

    31

    32

    35

    37

    48

    52

    58

    61

    61

    62

    63

    64

    71

    72

    74

    76

    78

    79

    81

    Pginas

  • IV. LA CREACIN DE LOS BANCOS CENTRALES EN LOSPASES ANDINOS. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

    IV.1. Por qu nacieron los bancos centrales en esta p o c a .. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

    IV.2. El modelo bancario de Kemmerer. . . . . . . . . . . . . . .

    IV.3. La experiencia bancaria entre 1920 y 1930. . . . . . .

    IV.3.1. Colombia . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

    IV.3.2. Chile. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

    IV.3.3. Ecuador . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

    IV.3.4. Bolivia . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

    IV.3.5. Per . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

    IV.4. Conclusiones. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

    V. DESARROLLO DE LA BANCA CENTRAL EN PER(1875-1935). . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

    V.1. I n t r o d u c c i n. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

    V.2. La polmica sobre el Banco Central (1875-1879). . . . .

    V.3. La Junta de Vigilancia (1914-1921). . . . . . . . . . . . . . . .

    V.4. El Banco de Reserva de Per (1922-1930). . . . . . . . . .

    V.5. El Banco Central de Reserva de Per (1931-1935). . .

    V.6. C o n c l u s i o n e s. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

    VI. LA SUPREMACA DEL NATIONAL CITY BANK EN ELSISTEMA BANCARIO DEL CARIBE Y SU IMPACTO ENEL CRECIMIENTO ECONMICO DE LA REGIN (1900-1940). . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

    VI.1. 1900/1910-1914/1920: surgimiento de la banca e im-plantacin del NCB en el Caribe. Formacin de unaestructura competitiva compleja. . . . . . . . . . . . . . . . . .

    VI.2. 1920-1921: crisis financiera y afianzamiento del Natio-nal City Bank. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

    VI.3. 1921/1922-1933/1939: oligopolizacin de la estruc-tura bancaria y supremaca del National City Bank. . .

    VI.4. Los efectos de la supremaca del NCB en el creci-miento econmico de la regin. . . . . . . . . . . . . . . . . . .

    VI.5. C o n c l u s i o n e s. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

    7

    85

    86

    88

    89

    91

    93

    95

    97

    99

    100

    103

    103

    106

    110

    113

    115

    117

    119

    120

    126

    129

    133

    137

    Pginas

  • VII. EL PROBLEMA DE LA DEUDA PBLICA Y LA FORMA-CIN DEL BANCO CENTRAL DE LA REPBLICA DOMI-NICANA (1897-1948). . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

    VII.1. La crisis financiera de 1898. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

    VII.2. La deuda y el protectorado americano (1899-1930). .

    VII.3. Depresin econmica, deuda externa y protectorado( 1 9 3 0 - 1 9 4 0 ). . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

    VII.4. La creacin del Banco Central de la Repblica Domi-n i c a n a. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

    VII.5. Los comienzos del Banco Central. . . . . . . . . . . . . . . .

    8

    141

    142

    143

    151

    158

    166

    Pginas

  • IDEUDA EXTERNA Y CRISIS EN ARGENTINA(1860-1905)

    Roberto Corts CondeUniversidad de San Andrs

    I.1. Introduccin

    I.1.1. Efectos fiscales y monetarios

    En la segunda mitad del siglo XIX, Argentina recibi un volumen muyconsiderable de capitales europeos que se invirtieron en fondos pblicosy privados. Para un pas con escaso grado de desarrollo, la contribucindel ahorro extranjero al crecimiento fue notable, aunque no fue despre-ciable la del ahorro nacional, que la literatura ha considerado virtualmenteinexistente. Para quienes recin dejaban atrs dcadas de guerras exter-nas e internas, la posibilidad de movilizar grandes volmenes de c a p i t a l(como el que requera la empresa ferroviaria) pareca estar fuera de todoalcance. Sin embargo, esta movilizacin se dio con notable rapidez.

    Pero la corriente de inversiones extranjeras no solamente tuvo con-secuencias positivas. Ya en 1892 (segn la Memoria de Hacienda de eseao) se levantaron crticas contra los capitalistas extranjeros que ha-bran llegado al pas en momentos de euforia, buscando fciles ganan-cias, y lo abandonaban cuando las perspectivas inmediatas eran menosprometedoras. Los pagos de intereses y amortizacin quedaron comouna pesada carga y obligaron, ms adelante (cuando nadie quera brin-dar crditos), a un enorme esfuerzo de ahorro para cumplir con las obli-gaciones asumidas.

    Siempre queda la duda: fue el ahorro externo de una magnitud simi-lar a la que se tuvo que devolver, o contribuyeron las inversiones a unaumento del ingreso que compensara el mayor ahorro de la sociedad?

    9

  • Por supuesto que, en momentos de euforia, los criterios para las inver-siones no son muy estrictos, y pueden ocurrir apresuramientos, errores yaun corrupcin. De todos modos, no haba otra forma concebible, en lascondiciones de la Argentina del siglo XIX, para que se pudieran reunirahorros suficientes para empresas que requeran enormes capitales.

    La necesidad de obtener recursos con los que hacer frente a los pa-gos fue sentida por los gobernadores nacionales hasta la primera dcadadel siglo XX. Dichos pagos representaron proporciones crecientes de losingresos fiscales y obligaron a gestiones muy comprometidas. Para ha-cer frente a la deuda deba aumentarse la presin impositiva (de unmodo explcito o no, en este caso por medio del impuesto inflacionario),lo que no solo tuvo efectos negativos, sino que despert fuertes resisten-cias en la sociedad. Pero si estas eran las dificultades al tiempo de pagarlas cuentas, la entrada de los fondos tuvo, a su vez, otros efectos. Nosolo permiti el aumento del gasto, sino que posibilit un crecimiento dela circulacin monetaria que apoy las tendencias expansionistas, lascuales, ms tarde, condujeron a crisis de grandes proporciones.

    I.1.2. Deuda pblica o deuda privada

    Los trabajos histricos sobre las finanzas argentinas del ltimo terciodel siglo XIX se han referido indistintamente a la deuda pblica y a la pri-vada, en funcin de los crditos emergentes de obligaciones financierascon no residentes o de los rendimientos de activos de no residentes.Pero, al colocar en la misma canasta crditos de muy distinta naturaleza,se confunden las cosas, ya que tienen consecuencias diferentes, tantosobre el rgimen fiscal como sobre el mercado de cambios.

    En efecto: es muy distinta una obligacin financiera en moneda ex-tranjera con intereses y plazos fijos (ms an si es pblica), de aquellaque da origen a la remesa de ganancias de una empresa de no residen-tes (los frigorficos, por ejemplo), cuyos resultados dependen de la evolu-cin de la economa y cuyas ganancias se recaudan en moneda doms-tica. Por otra parte, cuando se estableci un rgimen de control decambios y el gobierno monopoliz su oferta, asumi la obligacin de pro-veer cambio al tipo que fijara. Podra subir el tipo de cambio tanto comopara deprimir la demanda, pero ello tendra otras consecuencias negati-vas sobre la economa. Esa fue una de las tantas trampas en que pudie-ron encontrarse los gobiernos argentinos, pero esto no fue as en la po-ca que estudiamos. Como la deuda financiera era, en su gran mayora,pblica, nos referiremos a la evolucin de la deuda pblica y a sus efec-tos fiscales y monetarios. Por ello, nuestros datos sobre la deuda resul-tan inferiores a los ms divulgados, que figuran en las obras de Williams

    10

  • (Argentine International Trade Under Inconvertible Paper Money, 1880-19 1 4 ; Nueva York, 1969) y de A. G. Ford (El patrn oro, 1880-1914: Ingla -terra y Argentina; Buenos Aires, 1969).

    I.2. Evolucin de la deuda externa pblica

    I.2.1. Los prstamos anteriores a la organizacin nacional: 1824-1862

    En 1824, la provincia de Buenos Aires contrajo un prstamo con lacasa Baring, por un milln de libras esterlinas, que luego, en gran parte,se us para financiar la guerra de 1826-1828 con Brasil. Sus servicios sedejaron de pagar en 1827 y solamente se reanudaron en 1857, cuandose lleg a un arreglo con la casa Baring, por el cual los atrasos se abona-ron con un nuevo prstamo por otro milln de libras esterlinas. Desde en-tonces, el servicio de estos emprstitos se cumpli regularmente, hastasu extincin. Por otra parte, hay que tener en cuenta que el prstamo de1824 (que haba sido tomado originalmente por la Provincia de BuenosAires) fue asumido por la Nacin en 1862, al hacerse cargo de la Aduanaque haba pertenecido a la Provincia y que haba sido su principal fuentede ingresos fiscales.

    I.2.2. Los prstamos en el perodo 1862-1913

    a) Entre1862y 1880,se negociaron dos nuevos emprstitos. El de1868, con la casa Baring, para financiar la guerra del Paraguay, por 2,5millones de libras, y el emprstito de Obras Pblicas, de 1870, por seismillones de libras esterlinas. Ambos tuvieron consecuencias distintas. Elsegundo tuvo mucho que ver con la crisis de 1873-1876, pero, paraexplicar qu es lo que pas, debemos mencionar primero, brevemente,algunas de las caractersticas principales del sistema monetario y ban-cario en la Argentina entre 1860 y 1880.

    En primer lugar, no exista un patrn uniforme de dinero, ni tampocouna moneda nica. En el interior circulaban monedas de plata de pasesvecinos, en su mayora plata boliviana (que se cotizaba alrededor de 80centavos del antiguo peso espaol de 8 reales). En la Provincia de Bue-nos Aires, desde 1822, comenz a emitirse y utilizarse, fundamentalmen-te, papel moneda, el cual, desde 1826 hasta 1867, se mantuvo en su pa-trn inconvertible. Desde esa ltima fecha, el gobierno de la Nacin llevsus cuentas en un numerario, el peso fuerte de 16 pesos la onza deoro, aunque el gobierno no acu moneda propia ni tuvo su propio bancode emisin. Acept e hizo pagos en cualquier moneda por su contenido

    11

  • metlico, o en pesos papel de la Provincia de Buenos Aires por su valoren el mercado.

    El sistema bancario resida casi nicamente en el Banco de la Pro-vincia de Buenos Aires, fundado en 1854, y que durante varios deceniostuvo la mayor cantidad de depsitos de todos los bancos argentinos. En1866, y como contraprestacin por un crdito que concedi al gobiernonacional, se le autoriz a funcionar como banco de emisin, librando a lacirculacin notas (metlicas) convertibles, designadas en pesos fuertes.El papel moneda emitido por la Provincia de Buenos Aires se valuaba enpesos corrientes, que se haban depreciado a travs del tiempo, valiendoen 1860 apenas cinco centavos del antiguo peso espaol. Haba tambinalgunos bancos privados siendo el ms importante el Banco de Lon-dres y Ro de la Plata, fundado en 1862, pero no emitan billetes y susdepsitos eran mucho menores que los del Banco de la Provincia.

    En 1867, el Banco de la Provincia de Buenos Aires estableci unaOficina de Cambios (algo as como el Departamento de Emisin del Ban-co de Inglaterra), entregando a cambio de depsitos en metlico unasnotas convertibles, las cuales se emitan a una tasa fija de 25 pesos pa-pel por un peso fuerte (convertible a oro). El Banco de la Provincia se in-corpor, de ese modo, a un rgimen de cambio fijo. Pero, en contra de loque se ha credo, este rgimen solo existi en la Provincia de BuenosAires, aunque debe decirse que, en realidad, en las provincias del inte-rior, antes de 1887, no se difundi el uso del papel moneda. Otro errorconsiste en suponer que, porque existi convertibilidad entre 1867 y1884, se trataba de un sistema de patrn oro. Esto no era as, porque, enla prctica, el rgimen monetario que se estableci no se atuvo a las res-tricciones del patrn oro.

    En 1872, se fund el segundo banco de emisin, el Banco Nacional,el cual, aunque era un banco privado, contaba con capitales estatales yfue agente financiero del gobierno nacional. Cuando se cre el BancoNacional, como sus notas eran convertibles, toda la cartera tericamenteestaba en metlico, aunque, en realidad, no era as. En contraste, elBanco de la Provincia tena una cartera en metlico y otra en papel, pa-gndose en una y otra moneda, segn la naturaleza del depsito. Pero,como no estaba obligado a tener un 100 por 100 de reservas (en metli-co o en papel), poda crear un volumen de dinero superior.

    En el Banco de la Provincia de Buenos Aires, el oro se poda deposi-tar en la Oficina de Cambios y obtener por l billetes, o en la cartera me-tlica del Banco, con lo que se creaban depsitos. Pero, como el Bancomantena una reserva fraccionaria, ese mismo oro posibilitaba la crea-cin de depsitos adicionales. Esto tiene enorme importancia con res-

    12

  • pecto a los efectos que iba a tener el oro ingresado, dependiendo de queentrase en la Oficina de Cambios o de que se depositase en los bancos.En el primer caso, el aumento de la emisin sera igual a la cantidad deoro. El circulante creado (base monetaria) se quedaba en una proporcinalta entre el pblico, y el resto iba a los bancos, de modo que, al ser usa-do como reserva, tena un efecto multiplicador por esa parte. Si, en cam-bio, se depositaba en el Banco, tena este ltimo efecto en su totalidad.El oro del emprstito de 1871 fue depositado, primero, en el Banco de laProvincia y, luego, en el Nacional, y tuvo entonces un efecto multiplica-dor, que produjo, al comienzo, una enorme expansin del crdito, y, msadelante, cuando los fondos se retiraron, una contraccin de una magni-tud similar.

    b ) El prstamo Baring de 1868fue contratado para financiar laguerra. Sus negociaciones fueron prolongadas y los fondos recin entra-ron en 1868. La Tesorera registra ingresos por 2,9 millones de pesosfuertes en ese ao y 1,7 millones al siguiente. La principal fuente definanciamiento de la guerra fue, sin embargo, el Banco de la Provincia,que concedi un crdito a la Nacin, en 1865, por 3,5 millones de pesosfuertes. Desde el punto de vista monetario, fue mayor la influencia delaumento de la base monetaria sobre las reservas y depsitos, producidapor la emisin de notas como contrapartida del crdito al gobierno, que laque tuvo la entrada del oro del emprstito externo, ya que esta entradaresult esterilizada, en buena medida, por el aumento del encaje.

    c) No fue la Nacin, sino la Provincia de Buenos Aires, la que acce-di primero a los mercados internacionales de capitales. Pero, entusias-mado por el xito de la emisin de ttulos de deuda externa provincialque haba realizado Baring, el gobierno nacional en el marco de laabundancia de oferta de capitales internacionales en el perodo previo ala guerra franco-prusiana decidi seguir ese camino a finales de losaos sesenta, y solicit un emprstito externo para construir el puerto dela capital, el puerto de Rosario y el ferrocarril a Tucumn. Cuando las ne-gociaciones se concretaron en 1870, la situacin se haba vuelto ms di-fcil y la firma de los contratos se adelant, aun cuando no estaban con-cluidos los proyectos para las obras. Cuando los fondos del emprstitollegaron y el gobierno qued obligado a pagar intereses, se pens que lomejor era depositarlos a inters en los bancos. Se hizo as, primero, enel Banco de la Provincia y, luego, en 1872, en el recin creado BancoNacional, que se convirti en agente financiero del gobierno.

    Se gener una gran cantidad de dinero secundario, ya que, al depo-sitar oro en los bancos, aumentaron la reserva metlica y, en una propor-cin mayor, los depsitos. En 1871, como se ve en el cuadro I.1, por cr-ditos externos, ingresaron en la Tesorera 8,7 millones de pesos fuertes,y, en 1872, otros 4,5 millones. Las reservas del Banco de la Provincia,

    13

  • 14

    CUADRO I.1

    ARGENTINA. ESTADSTICAS FISCALES Y MONETARIAS (1864-1890)PRINCIPALES RUBROS

    (Millones de pesos fuertes, o de pesos oro; desde 1881, pesos moneda nacional)

    TESORERA:

    Ingresos 8,00 8,30 8,40 13,10 12,60 12,40 14,90Tributarios 6,80 8,00 9,20 11,60 12,20 12,20 14,30Egresos 6,80 10,80 14,50 16,50 16,80 16,30 21,90Egresos presupuestarios6,20 6,90 6,10 5,70 7,10 9,10 12,70Extraordinarios 3,90 5,80 7,10 6,50 3,90 5,10Pagos deuda externa 2,10 2,60 2,40 1,80 3,00 6,30Uso crdito 1,20 2,40 6,10 2,90 4,20 3,90 7,00Emprstitos externos 2,90 1,70 0,00Emprstitos internos 0,05 3,50 0,00 0,00 0,00 0,00Crdito bancos 2,60 0,00 0,00 1,60 1,00 3,10 2,30

    BANCOS DE LA PROVINCIA DE BUENOS AIRES:

    Reservas 1,10 1,90 5,00 3,20 3,20 0,60 1,80Notas metlicas 0,90 2,80 3,10 3,90 4,80Depsitos 2,70 4,80 8,60 9,30 9,60 10,90 11,80Tipo de cambio pesos

    corrientes por pesos fuertes o por pesos oro 25,00 25,00 25,00 25,00

    Emisiones oficina cambioen pesos corrientes 87,87 132,50 146,90 175,00

    Emisiones oficina cambioconvertidas a pesosfuertes 3,51 5,30 5,88 7,00

    BANCO NACIONAL:

    ReservasNotas metlicasDepsitos

    CIRCULACIN:

    Otros bancos garantizadosBanco hipotecarioMunicipalidad de Buenos AiresBanco de la Nacin

    AGREGADOS MONETARIOS (en millones de pesos fuertes u oro):

    Depsitos en metlico 2,70 4,80 8,60 9,30 9,60 10,90 11,80Depsitos en papel 11,52 12,64 11,14 11,85 12,97 13,90 14,67Depsitos totales 14,22 17,44 19,74 21,15 22,57 24,80 26,47Billetes 1861 10,51 11,65 13,17 11,67 11,22 11,70 11,50Circulacin total 10,51 11,65 14,07 17,98 19,62 21,48 23,30Reservas totales 1,10 1,90 5,00 3,20 3,20 0,60 1,80Circulacin y depsitos24,73 29,09 33,81 39,13 42,19 46,28 49,77

    1864 1865 1866 1867 1868 1869 1870

  • 15

    CUADRO I.1

    ARGENTINA. ESTADSTICAS FISCALES Y MONETARIAS (1864-1890)PRINCIPALES RUBROS (continuacin)

    (Millones de pesos fuertes, o de pesos oro; desde 1881, pesos moneda nacional)

    TESORERA:

    Ingresos 2,50 19,60 20,20 16,10 17,90 13,60 13,80Tributarios 12,10 17,50 19,50 15,30 16,10 12,70 13,80Egresos 24,60 24,00 27,00 26,10 31,00 26,30 19,60Egresos presupuestarios15,20 24,00 24,30 22,90 21,40 17,60 14,70Extraordinarios 3,10 2,70 3,20 3,10Pagos deuda externa 5,70 6,90 7,70 6,70 7,10 6,60 6,90Uso crdito 14,30 3,30 4,10 7,60 9,60 12,70 5,90Emprstitos externos 8,70 4,50 0,00 0,00 1,20 2,10 0,00Emprstitos internos 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00Crdito bancos 1,60 2,60 5,60 7,50 21,60 10,30 4,90

    BANCOS DE LA PROVINCIA DE BUENOS AIRES:

    Reservas 3,70 5,50 0,60 1,00 0,80 1,40 0,40Notas metlicas 5,90 5,70 8,50 8,90 10,50 16,00 16,40Depsitos 14,60 22,50 16,80 12,10 15,10 12,30 11,60Tipo de cambio pesos

    corrientes por pesosfuertes o por pesos oro25,00 25,00 25,00 25,00 25,00

    Emisiones oficina cambioen pesos corrientes253,20 385,30 253,90 156,10 71,00

    Emisiones oficinacambio convertidasa pesos fuertes 10,13 15,41 10,16 6,24 2,84 0,00 0,00

    BANCO NACIONAL:

    Reservas 1,90 3,40 2,60 0,00 0,80Notas metlicas 2,30 5,20 3,40 0,00 0,30Depsitos 6,60 1,60 0,00 0,10

    CIRCULACIN:

    Otros bancos garantizadosBanco hipotecarioMunicipalidad de Buenos AiresBanco de la Nacin

    AGREGADOS MONETARIOS (en millones de pesos fuertes u oro):

    Depsitos en metlico14,60 22,50 16,80 18,70 16,70 12,30 11,70Depsitos en papel 14,88 19,44 19,47 18,27 24,60 21,19 24,88Depsitos totales 29,84 41,94 36,27 36,97 41,30 33,49 36,58Billetes 1861 11,00 9,92 11,19 10,43 10,11 8,78 9,00Circulacin total 27,03 31,03 32,15 30,77 26,85 24,78 25,70Reservas totales 3,70 5,50 2,50 4,40 3,40 1,40 1,20Circulacin y depsitos56,51 72,97 68,42 67,74 68,15 58,27 62,28

    1871 1872 1873 1874 1875 1876 1877

  • 16

    CUADRO I.1

    ARGENTINA. ESTADSTICAS FISCALES Y MONETARIAS (1864-1890)PRINCIPALES RUBROS (continuacin)

    (Millones de pesos fuertes, o de pesos oro; desde 1881, pesos moneda nacional)

    TESORERA:

    Ingresos 17,60 21,80 19,80 20,80 26,80 32,70 36,20Tributarios 15,10 16,80 16,50 20,90 23,50 26,30 30,20Egresos 21,20 25,50 26,90 32,10 52,80 54,20 59,00Egresos presupuestarios15,20 17,30 19,60 22,20 42,70 34,80 42,10ExtraordinariosPagos deuda externa 7,30 7,50 7,20 7,00 9,40 10,50 17,00Uso crdito 3,70 3,90 7,20 11,20 26,00 21,50 22,80Emprstitos externos 0,30 0,30 3,30 0,30 4,20 0,60 14,10Emprstitos internos 0,00 0,00 0,00Crdito bancos 1,60 1,00 0,50 0,60 2,40 8,99 10,90

    BANCOS DE LA PROVINCIA DE BUENOS AIRES:

    Reservas 0,30 1,40 1,29 3,40 5,80 7,68 6,73Notas metlicas 17,40 17,30 19,30 18,00 18,70 24,85 21,40Depsitos 8,50 8,20 5,60 11,40 15,50 63,90 76,60Tipo de cambio pesos

    corrientes por pesos fuertes o por pesos oro

    Emisiones oficina cambioen pesos corrientes

    Emisiones oficina cambioconvertidas a pesosfuertes 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00

    BANCO NACIONAL:

    Reservas 1,10 1,90 1,60 1,70 2,30 6,52 0,08Notas metlicas 0,30 1,00 1,40 0,00 3,80 15,41 26,80Depsitos 0,30 1,40 0,60 0,80 0,00 11,69 19,10

    CIRCULACIN:

    Otros bancos garantizadosBanco hipotecarioMunicipalidad de Buenos AiresBanco de la Nacin

    AGREGADOS MONETARIOS (en millones de pesos fuertes u oro):

    Depsitos en metlico 8,80 9,60 6,20 12,20 15,50 11,81 18,91Depsitos en papel 22,96 25,15 24,86 36,57 38,32 63,90 76,60Depsitos totales 31,76 34,75 31,06 48,77 53,82 75,71 95,51Billetes 1861 8,21 8,66 9,75 10,00 10,00 10,00 10,00Circulacin total 25,91 26,96 30,45 28,00 32,50 50,26 58,20Reservas totales 1,40 3,30 2,89 5,10 8,10 14,20 6,81Circulacin y depsitos57,67 61,71 61,51 76,77 86,32 125,97 153,71

    1878 1879 1880 1881 1882 1883 1884

  • 17

    CUADRO I.1

    ARGENTINA. ESTADSTICAS FISCALES Y MONETARIAS (1864-1890)PRINCIPALES RUBROS (continuacin)

    (Millones de pesos fuertes, o de pesos oro; desde 1881, pesos moneda nacional)

    TESORERA:

    Ingresos 39,50 46,60 52,70 67,00 100,00Tributarios 29,30 34,00 48,40 48,50 55,50Egresos 57,20 62,80 65,50 74,90 148,50Egresos presupuestarios42,10 45,20 56,40 64,60 93,30ExtraordinariosPagos deuda externa 13,80 17,50 14,10 13,00 17,80Uso crdito 17,70 16,20 22,80 12,90 11,70Emprstitos externos 2,30 41,30 17,10 2,20 5,40Emprstitos internos 4,70Crdito bancos 12,80 6,40 5,20 0,20 31,20

    BANCOS PROVINCIA DE BUENOS AIRES:

    Reservas 4,60 11,60 1,80 4,90 1,30 0,80 0,01Notas metlicas 27,90 27,30 33,50 44,10 50,00 58,00 57,80Depsitos 84,80 94,10 92,90 110,10 138,40 132,00 78,67Tipo de cambio pesos

    corrientes por pesos fuertes o por pesos oro

    Emisiones oficina cambioen pesos corrientes

    Emisiones oficina cambioconvertidas a pesosfuertes 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00

    BANCO NACIONAL:

    Reservas 0,80 6,90Notas metlicas 29,10 43,30 46,80 50,40 55,10 91,34 90,11Depsitos 29,70 35,00 30,10 84,40 151,30 80,70 126,58

    CIRCULACIN:

    Otros bancos garantizados 40,60 66,93 63,93 66,10Banco hipotecario 13,00 30,00 30,00Municipalidad de Buenos Aires 10,00 10,00Banco de la Nacin 12,00

    AGREGADOS MONETARIOS (en millones de pesos fuertes u oro):

    Depsitos en metlico 2,41 0,90 5,37 6,53 3,00 64,27 23,21Depsitos en papel 114,50 129,10 133,00 194,50 289,70 212,70 205,25Depsitos totales 116,91 130,00 138,37 201,03 292,70 276,97 228,46Billetes 1861 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00Circulacin total 57,00 70,60 80,30 135,10 185,03 253,27 266,01Reservas totales 5,40 18,50 1,80 4,90 1,30 0,80 0,01Circulacin y depsitos173,91 200,60 218,67 336,13 477,73 530,24 494,47

    1885 1886 1887 1888 1889 1890 1891

    Fuentes:Balances de Tesorera, balances de los bancos de la Provincia de Buenos Aires y Nacional,en Memorias de Hacienda.

    Nota: Los datos sobre ingresos y egresos de Tesorera de este cuadro corresponden a los balancesde la Tesorera y, por ello, no son iguales a los de ingresos y gastos del gobierno en los restantes cua-dros, que corresponden a la Cuenta de Inversin del Presupuesto.

  • 18

    que en 1869 eran de 0,6 millones de pesos fuertes, en 1870 haban subi-do a 1,8; en 1871, a 3,7, y en 1872, a 5,5 millones, de acuerdo con losbalances al 31 de diciembre de cada ao. Esto provoc una expansindel crdito, que en 1868 era de 10,9 millones de pesos; en 1870, de11,8, subiendo a 14,6 millones en 1870 y a 22,5 millones en 1871. Laparte ms importante de esa expansin fueron los crditos concedidos alsector privado. Cuando se cre el Banco Nacional, el gobierno nacionalretir sus depsitos del Banco de la Provincia y los llev al nuevo bancooficial. Por lo tanto, las reservas en el Banco de la Provincia bajaron de5,5 millones de pesos fuertes en 1872 a 0,6 en 1873, mientras que en elBanco Nacional subieron a 1,9 millones en 1873 y a 3,4 millones en1874. Esto produjo una enorme contraccin de los depsitos en el Bancode la Provincia, que, en parte, fue compensada con el aumento en elBanco Nacional. En 1874, los depsitos en el Banco de la Provincia habanbajado a 12,1 millones de pesos, y no descendieron ms, debido a lafuerte reduccin del encaje, mientras que en el Nacional subieron a 6,6(que, con los de la Provincia, llegaban a 18,7, frente a los 22,5 de 1872).En 1875 comenz el atesoramiento de oro, y el Banco Nacional perdireservas, las cuales bajaron de 6,6 millones de pesos fuertes a 1,5 millo-nes (aunque debe tenerse en cuenta que el monto de las reservas efecti-vas en oro fue mucho menor). Tras la inconversin de 1876, aumentaronlos depsitos del Banco de la Provincia y sus reservas. El Banco Nacio-nal, en contraste, entr en una prctica liquidacin, que concluy en1878 con la reforma de su carta y su reestructuracin.

    I.3. El papel moneda. La oficina de cambios. Los billetesen moneda corriente y las notas metlicas

    Lo que casi convierte el estudio de la historia monetaria argentina enuna intriga detectivesca es una profusin de instrumentos monetarios in-ventados para eludir las reglas y permitir mayor discrecionalidad a lasautoridades gubernamentales y monetarias.

    El rgimen de la Oficina de Cambios del Banco de la Provincia de Bue-n o s Aires era similar al del Banco de Inglaterra, y sus emisiones, deacuerdo con las reglas del patrn oro, exigan un 100por 100 de encajeen oro. Sin embargo, tanto las notas metlicas del Banco de la Provinciacomo las del Banco Nacional tenan caractersticas de billetes de bancocon reservas fraccionarias. Lo curioso es que los dos regmenes (la emi-sin de billetes y la de notas) coexistan, por supuesto, no sin problemas.Cuando se produjo el fuerte aumento de la emisin, comenz la retiradadel oro y se redujo el stock de billetes en la Oficina de Cambios. Paraevitar su efecto contractivo, el Banco de la Provincia aument entoncesla emisin de notas metlicas. Mientras el pblico retiraba oro, el Banco

  • 19

    creaba ms papel con el que este volva a comprar oro, producindoseas la cada de las reservas. Esto condujo, inevitablemente, a la incon-versin, que fue dispuesta en mayo de 1876, cuando las cajas de losbancos haban quedado sin oro. (Puede estimarse, a partir de los datosdel cuadro I.1, la relacin entre las notas del Banco de la Provincia y las delBanco Nacional.)

    Se observa que, mientras la emisin de billetes en la Oficina de Cambiossubi de 10 a 15 millones de pesos entre 1871 y 1872, la de notas metlicasse mantuvo alrededor de los cinco millones. Cuando, por efecto de las retira-das de oro, la circulacin de billetes baj a 10 millones, en el ao 1873, la denotas subi casi tres millones, hasta 8,5 millones. A esas cantidades se de-ben agregar las del Banco Nacional, por 2,3 millones de pesos. En 1874, lasnotas en circulacin de la Oficina de Cambios bajaron hasta 6,2 millones, ylas del Banco de la Provincia aumentaron muy levemente, llegando a 8,9 mi-llones, pero fueron las del Banco Nacional las que entonces subieron msrpidamente, hasta alcanzar 5,2 millones de pesos fuertes. Con esta emisinse trat de evitar el efecto contractivo de la salida de oro, sin renunciar alrgimen de conversin. Ello no poda llevar sino a la continuada salida de re-servas, que se vendan a un precio fijo, ya que todo el pblico esperaba que,con aquellas polticas expansionistas, los bancos quedaran sin metlico, conla consiguiente inconversin que traera la devaluacin del peso papel.

    Esta situacin no fue resultado, como algunos autores consideran, delas dificultades en la balanza de pagos o de la interrupcin de las c o r r i e n-tes de prstamos producida por la crisis internacional de 1873, que ocurrien otro momento, sino que se debi a las polticas del Banco Nacionalque llevaron al pblico a cambiar sus tenencias en moneda domsticapara no sufrir prdidas en sus tenencias monetarias (vase cuadro I.1).

    No se negociaron nuevos crditos externos despus de 1876. El dficitdel gobierno se redujo sustancialmente, se obtuvieron supervit y se p r o-dujo una fuerte contraccin de los depsitos bancarios. La emisin de notas,declaradas inconvertibles en mayo de 1876 (que, en el caso de las delBanco de la Provincia, tenan curso forzoso), subi, en ese mismo aode 1876, con la monetizacin del prstamo de 10 millones de pesos fuer-tes que el Banco de la Provincia concedi a la Nacin. Luego se estabili-z hasta 1880. Cabe preguntarse, con respecto al prstamo que el Ban-co de la Provincia haba concedido y que se financi mediante laemisin, por qu el gobierno no utiliz a su agente financiero, el BancoNacional. El problema tiene que ver con las regulaciones de ambos ban-cos. El Banco de la Provincia no estaba obligado a mantener reservaspara sus emisiones, mientras que el Nacional estaba obligado a mante-nerlas por un 25 por 100 de su circulante, y en ese momento en sus ar-cas no quedaba oro (tampoco en las del Banco de la Provincia). Al no te-ner curso forzoso en Buenos Aires, las notas del Banco Nacionalprcticamente dejaron de circular. Hacia finales de la dcada, el Banco

  • Nacional empez a emitir nuevas notas, esta vez convertibles, pero, gra-cias al dursimo programa de estabilizacin fijado a principios de los aosochenta, las notas de los bancos volvieron a cotizarse prcticamente a lapar, y, de hecho, casi se restaur la convertibilidad, la cual, finalmente,se consagr por ley en 1883, volviendo con ello a un perodo de activaentrada de fondos del exterior.

    I.4. La deuda externa nacional y provincial de 1880 a 1890

    Deducidas las amortizaciones, el saldo de la deuda externa del gobiernonacional ascenda a unos 33 millones de pesos oro a comienzos de 1880.Entre este ao y 1890, la deuda aument hasta 128 millonesde pesos oro,alcanzando 71,1 millones de pesos oro en 1885. En realidad, el aumentofue debido a que el gobierno nacional se hizo cargo de las obligaciones delgobierno de la Provincia de Buenos Aires. Los crditos nuevos fueron parael Banco Nacional, los ferrocarriles y las obras de Riachuelo. En el segun-do quinquenio, se realizaron tres operaciones: las conversiones de 1888, yla de los Hard Dollars; el emprstitode 1886, por 40 millones de pesos oro,y los de Ferrocarril del Norte.Los emprstitos para obras pblicas (de salu-bridad) y para el Riachuelo, de 1882 y 1883 (convertidas en 1888), y paralos ferrocarriles, fueron los rubros ms importantes a los que se aplicaronlos crditos. Los de obras pblicas y ferrocarriles alcanzaron ms de 100millones de pesos oro, mientras que la conversin de los Fondos de 1863(Hard Dollars) fue por 13,4 millones de pesos (vase cuadro I.2, sobre ladeuda externa nacional).

    Sin embargo, sera ofrecer una visin parcial del fenmeno si nos li-mitsemos al anlisis de la deuda pblica nacional. En la dcada de losochenta, la mayor parte de las provincias argentinas emiti deuda en el exte-r i o rpor valores muy elevados (vase cuadro I.3). Se advierte en elcuadro que las obligaciones de las provincias tuvieron objetivos distintos:en el primer quinquenio de los ochenta, se utilizaron los prstamos parafinanciar ferrocarriles, puertos y deudas de los gobiernos anteriores. Encambio, en el segundo quinquenio, dichas obligaciones consistieron casiexclusivamente en prstamos para fundar bancos, por un total de msde 70 millones de pesos oro. Con esos fondos, pudieron acogerse al r-gimen de los bancos nacionales garantizados, instaurado en 1887.

    I.5. Los bancos nacionales garantizados. Las finanzas de las provincias y de la nacin

    En un rgimen federal como el argentino, solo el gobierno nacionaltiene la facultad de emitir dinero. Los gobiernos provinciales no pueden

    20

  • 21

  • 22

    CUADRO I.3

    DEUDA EXTERNA PROVINCIAL(Millones de pesos oro)

    Prov. Buenos Aires6.7.81 18,1776.8.83 10,11324.4.85 12,645

    40,935Crdoba83-84 Obras Pblicas 3,17187 Banco 6,37788 Banco 10,826

    20,374Santa Fe84 FCC 5,44086 FCC 11,04388 FCC 14,99483 Banco Provincia 6,36788 Banco Provincia 9,87688 Rosario 8,559

    56,281Entre Ros86 Obras Pblicas 3,09587 Banco 5,922

    9,827Mendoza88 Banco 4,896

    4,896Salta88 Banco 5,000

    5,000San Luis88 Banco 0,734

    0,734Catamarca 2,96088 Banco 2,960Tucumn88 Banco 2,962

    2,962San Juan88 Banco 1,975

    1,975La Rioja88 Banco 4,000

    4,000Corrientes88 Banco 4,963

    4,963TOTAL 18,177 18,177 37,82655,913 55,91370,861 8 3 , 1 6 01 5 4 , 9 0 71 5 4 , 9 0 71 5 4 , 9 0 7TOTAL BANCOS 69,052NUEVO CRDITO 18,177 19,65118,085 14, 9 4 8 1 2 , 2 9 9 7 1 , 7 4 7 1 5 4 , 9 0 7

    1881 1882 1883 1884 1885 1886 1887 1888 1889 TOTAL

    Fuente: Elaboracin propia, sobre datos M.H.N. 1900.

  • recurrir a la emisin para financiar su dficit. En 1880 no exista moned apapel como una obligacin de la Nacin. Los billetes de los bancos deemisin eran pasivos suyos. No haba monopolio, pero tampoco el negociode la emisin era libre. El gobierno haba autorizado la emisin a cuatrobancos nacionales, provinciales y privados. Por muchos aos hasta1872, en que se fund el Banco Nacional, el gobierno de BuenosA i r e stuvo, en el territorio de la Provincia, que inclua lo que luego sera la ca-pital de la nacin, ese monopolio para su banco, y lo us frecuente-mente para obtener recursos financieros. Los gobiernos de las provin-cias del interior, forzados a una disciplina fiscal mayor o a usarrecursos ms burdos (la confiscacin), trataron tambin de contar conun instrumento que les permitiera pagar sus cuentas emitiendo dinero.Aunque esto nunca qued explcito, fue, sin duda, uno de los objetivosde la Ley de Bancos Garantidos, de 1887. El sistema consisti enautorizar a toda compaa que tuviera un capital de 250 mil pesos y de-positara en la Tesorera Nacional un importe de oro equivalente al de laemisin a constituir bancos con la garanta de ttulos nacionales, quese compraran con ese oro. La Tesorera proveera los billetes por unmonto equivalente y los bancos los haran circular en pago de crditosu otras obligaciones. La Ley estableca que, despus de dos aos, solopodran circular sus billetes y que se deban reemplazar los existentespor los nuevos. Para fundar los bancos, la mayor parte de los gobier-nos de provincia emiti deudas en el exterior, obteniendo alrededor de70 millones de pesos oro, que cambiaron por bonos del gobierno y, asu vez, por billetes.

    El negocio de los bancos no poda ser ms brillante, puesto que, conla deuda emitida, compraban los bonos nacionales, y, con los interesesde estos, pagaban los de sus respectivas deudas externas. Aunque exis-ta una diferencia en las tasas, estaba compensada, pues los bancos po-dan dar crditos por los que cobraban inters, pagndolos con emisinde notas, por las que no pagaban. Todo marchara sin tropiezos, siempreque el estado nacional pagara puntualmente los tenedores de la deudainterna, para que estos pudieran hacer lo mismo. Como resultado deesas operaciones, aument la deuda provincial en ms de 980 millonesde oro en solo dos aos; la deuda interna nacional, en ms de 150 millo-nes, y se produjo una descomunal emisin.

    En un clima de generalizada desconfianza, creada por las medidasfiscales y monetarias del gobierno, el pblico trat de preservar sus acti-vos monetarios y cambi sus incrementadas tenencias en billetes por eloro que vendi el gobierno, al intervenir en el mercado para evitar la de-preciacin de la moneda papel (por sus efectos negativos sobre la recau-dacin). Esta fue la causa principal de la huida de capitales que desat lacrisis de 1890.

    23

  • I.6. La salida de la crisis. Los arreglos con los acreedoresexternos (El Comit del Banco de Inglaterra o ComitRothschild)

    Las circunstancias que tienen que ver con la deuda externa, que con-dujeron a la crisis de 1890, han sido analizadas en diferentes trabajos (larelacin de estos trabajos puede encontrarse en mi libro Dinero, deuda ycrisis, Buenos Aires, 1989). Por ello, excluimos la discusin de la crisis y, encambio, nos detendremos en analizar cmo evolucion la deuda externaen la dcada posterior y cmo se lleg a una solucin respecto a suspagos.

    I.6.1. El Funding Loan

    En octubre de 1890, una ley autoriz la emisin de un emprstito (lla-mado emprstito de moratoria), por 20 millones de pesos oro, al 5 por 100de inters y con un 1 por 100 de amortizacin. Las sumas recibidas se-ran afectadas al pago de las obligaciones vencidas o por vencer del go-bierno nacional. En septiembre, se haba nombrado un comisionado delgobierno, el Dr. Plaza, pero, en noviembre, cuando se produjo la crisisdel Banco Baring, sus gestiones se interrumpieron. Continuaron luegocon el Comit del Banco de Inglaterra o Comit Rothschild (as conocidopor el nombre de su presidente, pero denominado tambin en Londrescomo el Bank of England Argentine Committee). Se estim que la sumasolicitada por Argentina era insuficiente y qued establecida en 75 millo-nes de pesos oro (15 millones de libras esterlinas). Se lleg a un acuerdoentre el gobierno nacional y la casa financiera de J. P. Morgan, por elque esta emitira un bono para pagar las obligaciones que aquel tuvierapor deudas emitidas o garantas acordadas. La emisin se hara a medi-da que se produjeran los vencimientos y a peticin del gobierno, que, asu vez, entregaba un Bono general a la Banca Morgan, al 6 por 100 deinters y con un 1 por 100 de amortizacin, garantizado por los derechosde aduana del pas. Sus cupones serviran para abonar esos derechos.Con el Bono de Consolidacin (o Bono Morgan), la deuda externa entre1891 y 1893 aument en unos seis millones de libras esterlinas, pero,desde 1893, al firmarse el arreglo Romero, no se emitieron nuevosttulos por ese concepto.

    Como parte del arreglo financiero, el gobierno argentino volvi a tomara su cargo las Obras Sanitarias de Buenos Aires, las cuales, en 1888,haban sido arrendadas a una compaa britnica, cuyo intento de obtenerfinanciacin en el mercado fracas, siendo esta una de las causas de lasdificultades de la Casa Baring. Para abonar a la empresa las sumas ade-lantadas por el arrendamiento (14 millones de pesos oro) y las que se

    24

  • deban pagar por las obras, se le otorg un nuevo prestamo, por 31 mi-llones de pesos oro, lo que elev la deuda total, en 1892, a la suma de198 millones de pesos oro, bastante mayor que la existente a finalesde1889.

    En cambio, el Comit de acreedores excluy del acuerdo las deudasprovinciales, las municipales y las cdulas hipotecarias. El prstamo deObras Pblicas de 1886-1887, avalado por los derechos de aduana, tam-poco form parte del paquete negociado, ya que tena una garanta es-pecial. Por esa misma razn, sus servicios continuaron pagndose regu-larmente.

    I.6.2. El arreglo Romero

    Pasados los momentos ms difciles, el gobierno tom conciencia deque el alivio logrado bajo el Funding Loan de Morgan tena como contra-partida un fuerte endeudamiento. Para llegar a una solucin menos pre-caria, decidi, en 1893, abonar una parte sustancial de los intereses, loque hasta entonces haca con los Bonos Morgan. Para ello, el ministrode Hacienda, Romero, se dirigi al comit de acreedores de Londres,proponiendo un pago en concepto de intereses de 1,5 millones de librasesterlinas, que este distribuira. La suma total que el gobierno deba pa-gar por intereses y amortizaciones llegaba a 11,2 millones de pesos oro,es decir,a 2,2 millones de libras. El programa estableca que, entre juliode 1892 y julio de 1898, se pagaran 7,9 millones de pesos oro, y, desdeentonces y hasta 1901, lo que restaba de la suma de 11,2 millones depesos oro, abonando desde 1901 el total de los servicios y amortizacio-nes. Superada la resistencia inicial de la casa Morgan, se lleg finalmente aun acuerdo, conocido como El arreglo Romero, que permiti un ordenadoy viable plan de pagos, que se cumpli estrictamente, hasta el punto de quelos pagos totales se adelantaron a la fecha inicialmente comprometida.

    I.6.3. Las deudas provinciales: El arreglo Terry de 1896

    Las deudas externas de las provincias no formaron parte del paquetenegociado con el Comit del Banco de Inglaterra. Hubo, sin embargo,gestiones de algunos bancos por incluirlas, ya que las provincias habandado como garanta los bonos de la deuda interna nacional. Esto choccon la oposicin del grupo mayoritario del comit Rothschild y de los re-presentantes argentinos, que se oponan a externalizar una deuda in-terna. De todos modos, desde que el gobierno nacional dej de pagar losservicios en oro de los bonos al 4,5 por 100 para los bancos garantiza-

    25

  • dos, decidi asumir las obligaciones externas de las provincias, lo quellev a una serie de gestiones paralelas con los acreedores, que conclu-yeron en 1896.

    Cuando se lleg al arreglo Terry (llamado as por el ministro de Ha-cienda bajo cuya gestin culminaron las gestiones), las deudas provin-ciales alcanzaban 151,8 millones de pesos oro por la Ley nmero 3378,y, para cancelar esas obligaciones, el gobierno nacional entreg ttulosnacionales al 4,5 por 100 de inters y 0,5 por 100 de amortizacin, por86 millones de pesos oro.

    La Memoria de 1899 del Ministerio de Hacienda sealaba que la Na-cin adquiri, en virtud de esos arreglos, los ttulos de los Bancos Garan-tidos, por 45,9 millones de pesos oro, y deca: El inters y amortizacinde estos ttulos importan anualmente $2.523.189,06. Si a esta suma seagrega la de 1.360.00 pesos oro que entrega la Provincia de Entre Ros,tenemos una cantidad de $4.139.292,06. La Nacin haba recibido, enpago de los ttulos al 4,5 por 100, unos 72,4 millones de pesos oro. Dehecho, los Fondos Pblicos Nacionales (de los bancos garantizados)deban haber sido vendidos para rescatar las emisiones de billetes, peroel gobierno tom a su cargo la emisin, que era una obligacin de losbancos con el pblico. Al hacerlo, estos deban haberle devuelto los Fon-dos. No exista causa para que el gobierno sustituyera tambin a las pro-vincias en sus deudas externas, ya que la obligacin que surga de losttulos haba sido cancelada al hacerse cargo de la emisin. Los bancosprovinciales haban pagado a sus clientes con una emisin que pasaba aser obligacin de la Nacin, y, a la vez, las obligaciones externas de lasprovincias (titulares de esos bancos) pasaban a la Nacin.

    I.7. El saldo de la deuda total de la Nacin a finales de la dcadade los noventa

    En 1880, la deuda externa total alcanzaba 33 millones de pesos oro,y las exportaciones, 71 millones. (Ofrecemos el dato de las exportacio-nes para poder comparar la magnitud de la deuda.) En 1892, en cambio,tras el acuerdo con el Comit del Banco de Inglaterra, la deuda externaascendi a 193,7 millones de pesos oro, al tiempo que las exportacionesalcanzaron 87 millones de pesos oro. En 1893, tras El arreglo Romero,la deuda lleg a 220,6 millones de pesos, mientras que las exportacionesse valuaban en 190 millones de pesos oro. En 1896, tras El arregloTerry, se agregaron 86 millones de pesos oro en nuevos bonos a cuentade la cancelacin de las deudas provinciales, cuyo valor haba sido de151,8 millones de pesos oro, es decir, haba aumentado en casi diezveces desde 1880.

    26

  • I.8. El peso fiscal de la deuda. Los pagos, el mercadode cambios y la balanza comercial

    Uno de los temas ms descuidados de la historiografa econmicaargentina de finales del siglo XIX es el del efecto fiscal de la deuda exter-na. Ello se debi, como dijimos en otra parte, a que se ha confundido ladeuda pblica externa con las obligaciones externas del pas (desde elpunto de vista del balance de pagos), las cuales deben tener un trata-miento y consecuencias diferentes a las de obligaciones financieras ex-ternas del sector pblico.

    Para estudiar el efecto de los ingresos externos y de los pagos porconcepto de la deuda externa en las finanzas pblicas, hemos prepa-rado un cuadro con los flujos anuales de ingresos por crditos exter-nos y por pagos realizados por la deuda externa entre 1880 y 1897,tal como fueron registrados. Los pagos se encuentran en las Cuentas deInversin de los Presupuestos, y los ingresos, en los Inventariosd e la Deuda Externa. Unos y otros aparecen en las memorias bajo elconcepto de deuda externa, pero no corresponden a todas las obliga-ciones externas exigibles del Estado, sino a las que efectivamente sepagaron. Tampoco reflejan las transacciones solamente financierasque aparecen en los balances de Tesorera (estado de los ingresos yerogaciones), ni de las refinanciaciones, es decir, obligaciones que sesaldan asumiendo otras. En el cuadro I.4, columna 2, aparecen losingresos por nuevos crditos, y en la columna 3, los pagos efectua-dos en concepto de deuda externa. En la columna4 figuran los crdi-tos netos de la Tesorera por concepto de emisin de deuda externa.En la columna 1 se incorporan las sumas utilizadas por la Tesorerade los fondos depositados para garanta de los Bancos NacionalesGarantidos. En la columna 5 queda entonces el crdito neto corre-g i d o .

    Desde el punto de vista de los egresos, se advierte que los pagos delos servicios y amortizacin de la deuda tuvieron un peso considerableen las finanzas pblicas (comprense los datos del cuadro I.2 con los delcuadro I.1, donde se trata de las rentas, y de los gastos), aunque much-simo menor de lo que la literatura en la materia ha difundido. Salvo dosaos (1886 y 1889), el servicio de la deuda estuvo entre 11 y 12 millo-nes de pesos oro, disminuyendo entre 1891 y 1892, cuando solo se pa-garon los servicios del Bono de Consolidacin (Morgan). El arregloMorgan, realizado por el Ministro Victorio de la Plaza, permiti, pese alas crticas que se le hicieron, aliviar la difcil situacin financiera delgobierno y preparar un programa de ajustes que hizo posible que enel ao 1893 se presentara un nuevo esquema de financiamiento (Elarreglo Romero).

    27

  • Los crditos externos en la dcada de los ochenta contribuyeron alfluido cumplimiento de las obligaciones externas y al financiamiento deldficit. Puede verse que, con dficit que variaban entre 10 y 20 millones depesos oro (incluyendo en ellos los montos pagados por servicios de ladeuda), los flujos ingresados por nuevos crditos en la dcada (cua-dro I.1) eran muy grandes. En cambio, en la dcada de los noventa, elpago de los servicios de la deuda fue una pesada carga para el fisco.

    I.9. Los pagos de la deuda durante el perodo 1880-1900,en relacin con las finanzas pblicasy la balanza comercial

    De qu modo influyeron los pagos en los ingresos fiscales y en la ba-lanza comercial? Para conocerlo, hemos presentado en el cuadro I.5 losdatos de las rentas gubernamentales (tributarias y no tributarias), segnaparecen en las Memorias de Hacienda, y los gastos totales, tal como estnregistrados en las Cuentas de Inversin del Presupuesto. Como, a partir de

    28

    CUADRO I.4

    TESORERA: INGRESOS Y EGRESOS DE CRDITOS EXTERNOS (1881-1897)(Millones de pesos oro)

    18801881 11,90 11,90 11,91882 4,10 10,50 6,40 6,41883 8,40 11,20 2,80 2,81884 14,00 11,80 2,20 2,218851886 20,20 16,50 3,70 3,71887 24,70 24,70 24,71888 46,91 13,00 13,00 33,91889 16,43 20,00 16,70 3,30 19,71890 15,00 11,60 3,40 3,41891 9,90 9,90 9,91892 6,2 6,20 6,21893 15,8 15,80 15,81894 13,1 13,10 13,11895 12,4 12,40 12,418961897 10,1 10,10 10,1

    1 2 3 4 5

    Fuente: Memorias de Hacienda de la Nacin.1. Ingresos a Tesorera Fondos Bancos Garantizados.4. Crditos netos (32).2. Nuevos crditos. 5. Crditos netos corregidos (32+1).3. Pagos deuda externa.

  • 29

  • 1890, aparecen en dos unidades monetarias distintas (pesos oro y pesospapel), las convertimos a la tasa de cambio promedio del ao y presenta-mos una serie continua de rentas en pesos oro hasta 1898. Lo mismo hici-mos con los gastos. La diferencia es el dficit (o supervit), que anotamosen la columna 8. En la columna 9 del cuadro I.5 aparece lo que denomina-mos supervit operativo (o primario), que es la diferencia entre las rentas ylos gastos (columna 8) menos lo pagado por servicios de la deuda externa(columna 12). Es decir, refleja la situacin de la Tesorera, considerandosolo sus rentas y sus gastos, y excluyendo toda operacin que tenga su ori-gen en emisin de deuda. Los datos publicados (los de la Direccin de Es-tadstica y los de Tornquist), que transcriben los de las Memorias de Ha -c i e n d a, por no efectuar correcciones monetarias para el perodo 1885-1886(en que oficialmente se mantiene la paridad, aunque el peso se deprecia),dan una impresin errnea. Obsrvese que, si no se deflactan los valoresde rentas en los tres ltimos aos del decenio de los ochenta, aparecen su-mas exageradas. Es probable que la mayor parte de las rentas se haya per-cibido en pesos moneda nacional, y no en oro. A partir de 1890, las M e m o -r i a s distinguen entre las dos unidades. En nuestro cuadro hemosconsiderado, para los aos 1885-1890, las rentas como si se hubieran reci-bido en pesos moneda nacional y; en cuanto a los gastos, los pagos de ladeuda, en oro, ya que se hicieron en esa moneda, pero a los otros, enpesos moneda nacional, por lo que los deflactamos por el tipo de cambio,como as tambin las rentas.

    Comparando las columnas 8, 9 y 15, se puede advertir el enormepeso de los dficit en la dcada de los ochenta, que es muy importante,aun si se deduce lo pagado por servicios de la deuda. En cambio, se ob-serva, en la columna 9, el fuerte supervit que se obtiene en la dcada delos noventa, lo que permite que, aun pagando los servicios (conforme alos arreglos acordados), se obtengan supervit entre los aos 1893 y1897. El esfuerzo fiscal de los aos noventa, por lo tanto, fue enorme, re-sultado de la mayor recaudacin, principalmente debido a la cobranza enoro y al establecimiento de nuevos impuestos al consumo, pero, sobretodo, a una notable reduccin de los gastos.

    I.10. Los pagos de la deuda y las exportaciones

    Se ha dicho tambin que Argentina sali de la crisis de los noventagracias a la recuperacin de los precios de las exportaciones. No lo hizoen esa dcada, ya que los precios de las exportaciones bajaron (vasecuadro I.6, columna 2).

    En cambio, si relacionamos los pagos de la deuda con el valor de lasexportaciones (es decir, el resultado de multiplicar los precios por el volu-men exportado), vemos que sus servicios como proporcin de las expor-taciones disminuyen. Pasan del 28 por 100 al 38 por 100, de 1888 y

    30

  • 1889; al 28 por 100 y 24 por 100 en 1893 y 1894, y al 13 por 100 y 12por 100 en 1895 y 1897. Esto se debi al fuerte aumento del volumen ex-portado y no a la mejora de los precios internacionales, lo que permitiaumentar la oferta de cambio extranjero, valorizar la moneda local y, enconsecuencia, disminuir el peso fiscal del pago de la deuda para los con-tribuyentes que reciban sus ingresos en esta.

    I.11. Los pagos de la deuda externa en la primera dcada delsiglo XX: su gravitacin sobre el fisco y la balanza comercial

    Los esfuerzos de ahorro haban sido notables a lo largo de la dcadade los noventa. Al comienzo de siglo, la situacin pareci aliviarse y me-jor notablemente a partir de 1905, debido a que, desde entonces, se in-corporaron a las exportaciones argentinas (hasta aquel momento, princi-palmente, de cereales) las carnes, lo que llev a que solamente en unquinquenio se duplicaran sus valores. Este crecimiento sigui en toda la

    31

    CUADRO I.6

    PAGOS DE LA DEUDA EN RELACIN CON EL PRECIO EXPORTACIONES(1880-1897)

    1880 71,701881 59,601882 10,50 66,701883 11,20 100,00 11,20 66,50 16,841884 11,80 95,81 12,32 70,60 17,451885 0,00 82,13 0,00 72,00 0,001886 16,50 87,06 18,95 70,30 26,961887 0,00 84,41 0,00 76,10 0,001888 13,00 70,74 18,38 66,30 27,721889 16,70 67,64 24,69 65,40 37,751890 11,60 64,63 17,95 73,60 24,391891 9,90 76,66 12,91 80,00 16,141892 6,20 67,00 9,25 87,40 10,591893 15,80 62,17 25,41 90,10 28,211894 13,10 52,42 24,99 103,60 24,121895 12,40 76,75 16,16 127,30 12,691896 0,00 74,57 0,00 125,40 0,001897 10,10 80,95 12,48 106,50 11,72

    1 2 3 4 5

    Fuente: M.H.N.1. Pagos por deuda exterior.2. Precios de las exportaciones en nmeros de ndice (1883 = 100).3. Pagos por deuda exterior como porcentaje del precio de las exportaciones.4. Valor de las exportaciones (precios por volumen).5. Pago de la deuda exterior como porcentaje del valor de las exportaciones.

  • dcada, aunque no, por cierto, al mismo ritmo: de 150 millones de pesosoro al comienzo, se lleg a casi 400 millones de pesos oro en 1910. Elaumento trajo consigo un incremento correlativo de las importaciones,aunque algo menor. Como estas fueron la fuente principal de los ingre-sos fiscales, ello se tradujo en un notable aumento de las rentas del go-bierno, que, entre 1900 y 1910, se duplicaron en pesos oro, de 65 millo-nes de pesos oro en 1900 a 133 millones de pesos oro en 1910. Conello, el peso del servicio de la deuda, que, en 1900, representaba un 35por 100 de las rentas, disminuy a un 21,8 por 100 en 1905 y a un 10,5por 100 en 1910. Dijimos que las importaciones haban crecido, peroalgo menos que las exportaciones, lo que produjo excedentes comercia-les crecientes. Es cierto que hay que tener en cuenta que ellos resultaronde un ahorro producido por recursos hasta entonces no explotados (eluso de la tierra para la produccin de carnes, con una rentabilidad msalta que la de lanas o cueros). Todo ello no se debi a circunstancias for-tuitas, sino a la deliberada incorporacin de tecnologa y a la construc-cin de infraestructura (en parte, pagada con la deuda externa) que lopermiti: transportes, puertos, alambrados, reproductores, etc.

    Los excedentes comerciales produjeron importaciones netas de oro,las cuales permitieron contar con una oferta de cambios, a fin de que lademanda de oro del gobierno para pagar su deuda externa no provocaraserios trastornos en el mercado. Por ltimo, debe anotarse que los pro-blemas de pagos en la dcada fueron facilitados por lo que Friedman lla-m la inflacin del oro. Los precios agropecuarios subieron en oro, mien-tras la deuda qued con un valor en oro, fijo.

    I.12. La conversin de 1905

    En 1899, con el rgimen de la Caja de Conversin, se haba vuelto(esta vez, estrictamente) al patrn oro. Junto al fuerte aumento de las ex-portaciones, el comportamiento del gobierno en los aos siguientes a lacrisis gener un clima de confianza en la capacidad de pagos del pas.Tras varios aos en los que aumentaron, por las razones indicadas, lasreservas de oro en la Caja de Conversin, el gobierno decidi negociar elarreglo de las deudas de los noventa. La Ley 4600, de 1905, aprob laconversin de los ttulos emitidos por la Ley 2770, de 1891, conocidoscomo Bonos Morgan de 6 por 100 de inters y 1 por 100 de amortiza-cin, por otros bonos nacionales al 4,5 por 100 de inters y 1 por 100 deamortizacin y por ttulos de deuda interna de 5 por 100 inters y 1 por100 de amortizacin. Por la misma Ley se autoriz al gobierno la cance-lacin o retiro de los restantes ttulos de la deuda externa (Leyes 1231,de 1882; 1737, de 1885; 1916, de 1886; 1934, de 1887; 1737, de 1885 y

    32

  • 1886; 2652, de 1889; 1257 y 2743, de 1892 y 1890; y 2796, de 1896), loscuales fueron convertidos en ttulos de deuda externa al 4 por 100 deinters y 0,5 por 100 de amortizacin. La fuerte posicin financiera delgobierno argentino en el marco del clima de confianza que se habalogrado permiti que la operacin de conversin que importaba unareduccin de las tasas de inters terminara con xito. Concluyeron aslos arreglos que pusieron punto final al problema de la deuda externaargentina que se haba generado en el decenio 1880-1890.

    33

  • II

    LA EVOLUCIN DE LA BANCA PRIVADA NACIONALEN ARGENTINA

    (1880-1914)UNA INTRODUCCIN A SU ESTUDIO

    ANDRS M. REGALSKYInstituto Torcuato Di Tella. CONICET

    Buenos Aires. Argentina

    Entre 1880 y 1914, la Argentina experiment un acelerado crecimien-to econmico, relacionado con la constitucin de una moderna economaexportadora de productos primarios y con la unificacin de su mercadointerno. Este proceso acarre numerosas transformaciones, entre lascuales podemos sealar la ocupacin y puesta en produccin del actualespacio bonaerense, la fundacin y la ampliacin de numerosos centrosurbanos, incluida Buenos Aires, y tambin un incipiente desarrollo indus-trial. En el plano social, tuvo como correlato la reubicacin de los distin-tos segmentos de la elite local, segn su aprovechamiento de las nuevasoportunidades econmicas, y la conformacin de un moderno sector em-presarial, con un fuerte componente migratorio, volcado en las actividadescomerciales e industriales, y tambin en las agropecuarias y financieras.

    Estos cambios demandaron un importante esfuerzo de financiacin,que en buena medida se logr con el aporte de los capitales externos. Elnivel de las inversiones extranjeras, directas e indirectas, fue ciertamentesuperior a cualquier perodo posterior y sobrepas, asimismo, la inver-sin de origen local. No obstante, aun tomando en cuenta estos aportes,fue necesaria tambin la conformacin de un mercado local de capitales,y, ms especficamente, la de un moderno sistema bancario, que permi-tiera canalizar los recursos (internos y externos) hacia los destinos re-queridos(1).

    35

    (1) Daz Alejandro (1975:1970). Sobre el mercado local de capitales; p.40-46.

  • El papel de los bancos (y de los intermediarios financieros en general)en el proceso de crecimiento ha sido destacado desde hace tiempo en laliteratura econmica, y ha dado impulso a una importante corriente de in-vestigaciones histricas que gener algunos trabajos ya clsicos sobrelos bancos y la industrializacin europea del siglo XIX(2). En el caso ar-gentino, sin embargo, y al igual que otros aspectos del perodo, el papeldel sistema bancario no ha sido estudiado suficientemente. La mayorparte de los trabajos se ha centrado en el anlisis de la agitada evolucinm o n e t a r i a(3). Dentro de este enfoque, los bancos fueron examinadospreferentemente en el papel de creadores de dinero, y particularmenteen el ms tradicional de la emisin de billetes. De ah que las referenciasse tornen ms escuetas despus de 1890, cuando la emisin del circu-lante deja de ser una de sus funciones. Solo unos pocos estudios y,ante todo, uno muy reciente atendieron al papel monetario de los de-psitos bancarios(4).

    Probablemente por el mismo motivo (el inters por la cuestin mone-taria), la mayora de los estudios sobre establecimientos bancarios indivi-duales tom como objeto las instituciones oficiales y el perodo anterior a1890(5). Como contrapartida, el estudio de la banca privada ha tendidoa quedar soslayado, y esto se ha visto reforzado por el carcter msfragmentario e incompleto de la informacin disponible. No obstante, auncon una perspectiva exclusivamente monetaria, el papel de la banca pri-vada en materia de depsitos bancarios dist de ser insignificante, y,despus de la crisis de 1890, pas a una posicin de gran relevancia. Lainstitucin ms exitosa en esa coyuntura fue el Banco de Londres y Rode la Plata, controlada por capitales britnicos. Sobre esta y otras entida-des del mismo origen, disponemos de algunos estudios medulares( 6 ) .Faltan, en cambio, trabajos sobre el otro segmento de entidades privadasel de los bancos nacionales, que en la dcada de los ochenta expe-rimentaron una notable expansin, y cuyos exponentes principales sobre-vivieron tambin a la crisis de 1890.

    36

    (2) Cameron (1972 y 1974), y Tortella (1973), as como el clsico de Gerachenkron(1968). Sobre la literatura econmica, por ejemplo, Goldschmidt (1962). Tambin debe re-cordarse la influencia de Schumpeter.

    (3) Vanse los estudios pioneros de Terry (1893) y Pillado (AP 1900), y los de Piero(1922) y Olarra Jimnez (1968). Sobre el sistema bancario en general, Tornquist (1926).

    (4) Corts Conde (1989) los incluye como una variable fundamental en la explicacinde la crisis de 1890. Ms tangencialmente, Prebisch (1922) y Ford (1966), para el perodo1900-1913. Tambin Halpern (1968).

    ( 5 ) Ante todo, las valiosas monografas contemporneas de Garrigs (1873), Lamas(1885), Quesada (1894), Seeber (1882) y los estudios posteriores de Casarino (1922), LpezImizcoy (1940), BNA (1941), Cucoorese (1972), Mart (1987), Ro (1952) y Pez de la Torre(1988), varios de los cuales fueron efectuados para eventos conmemorativos. De ese ca-rcter son los trabajos sobre una firma privada: Tilmant (1908) y Tornquist (1922).

    (6) Vanse Ferns (1968:1960), Gallo (1972), Jones (1973) y Joslin (1963).

  • La importancia del sector de los bancos privados nacionales se puedevislumbrar tambin en otro plano: el de las polticas crediticias, uno de losms relevantes para examinar la relacin de la banca con el procesode crecimiento econmico. En un medio de crecimiento tan rpido comoel argentino, es indudable que estas polticas hubieron de adquirir moda-lidades especficas, no siempre en consonancia con los modelos clsicoseuropeos(7). Se ha sealado frecuentemente el papel habilitador quedesempe el Banco de la Provincia de Buenos Aires durante los largosaos de su predominio. En contraposicin, se ha destacado el carcterrestrictivo y conservador de la poltica crediticia de los bancos britnicos,especialmente del Banco de Londres y Ro de la Plata.

    El estudio de los bancos privados nacionales puede aportar nuevoselementos a este panorama. Su expansin desde el seno de las comuni-dades mercantiles de origen migratorio de Buenos Aires sugiere una es-trecha relacin con la emergencia de ese nuevo empresariado cuya his-toria est todava por elaborarse. La cada, en 1891, de los grandesestablecimientos oficiales, con sus modalidades peculiares de crdito,abri un nuevo espacio por cubrir. Su crecimiento en los aos siguientes,hasta constituir, muy cerca de 1914, el sector ms importante por su vo-lumen de depsitos y crditos, valoriza an ms esta perspectiva.

    En las pginas que siguen haremos un estudio preliminar de estatemtica, a travs del examen de la evolucin del sector en sus dosetapas de expansin (1886-1890 y 1900-1912/1914) y en la de crisis yliquidacin (dcada de los noventa). Exploraremos algunas de sus carac-tersticas generales, as como las de sus establecimientos principales.Un anlisis ms detenido de estos ltimos quedar para una etapa poste-rior de la investigacin, en la que estudiaremos, a travs de sus archivos,las modalidades operativas y otros aspectos relevantes( 8 ) .

    II.1. La primera etapa de expansin (1886-1890)

    A comienzos de la dcada de los ochenta, el sistema bancario argen-tino se hallaba en pleno proceso de conformacin, bajo la influencia de lanueva poltica de unificacin monetaria, que favoreca una creciente ar-ticulacin de los mercados provinciales y regionales. Las caractersticasde este sistema han sido bien analizadas en otros trabajos(9). Solo que-

    37

    (7) Existen estudios de esta problemtica en el sector agrario: Tulchin (1978) y Ade-lamn (1990), y algunos materiales testimoniales sobre las prcticas bancarias en BuenosAires: Hurley (1914), Machado (1917) y Souweine (1927).

    (8) Un avance en esta lnea lo hemos efectuado en Regalsky (1990). Mara Ins Bar-bero se encuentra trabajando sobre otro caso con un enfoque similar.

    (9) Corts Conde (1989).

  • remos remarcar aqu algunos aspectos. En primer lugar, la persistenciade las funciones de emisin, junto a las de crdito comercial, en los prin-cipales establecimientos oficiales y mixtos. Asimismo, la posicin centralque ocupaba uno de ellos el Banco de la Provincia de Buenos Aires,dada la magnitud de sus recursos, procedentes tanto de la emisin comode los depsitos.

    La banca privada no tena acceso a la emisin y se hallaba represen-tada por unos pocos establecimientos, el ms importante de los cualesparece haber sido el Banco de Carabassa, de capitales locales, que noestaba organizado como sociedad por acciones (y, por lo tanto, no publi-caba sus cuentas)(10). Adems, figuraban el Banco de Londres (britni-co), y el de Italia y Ro de la Plata BIRP (nacional). Fuera de BuenosAires subsistan algunos bancos locales de mnimas dimensiones, dise-minados por todo el pas.

    Durante la primera mitad de la dcada, este panorama comenz acambiar. Por una parte, el predominio del Banco de la Provincia resultmatizado por efecto del importante crecimiento del Banco Nacional, origi-nado, sobre todo, en el fuerte aumento de su emisin autorizada. Tam-bin crecieron los otros bancos oficiales de provincias, aunque desde ni-veles muy inferiores. Por otra parte, los bancos privados iniciaron, trasuna dcada de estancamiento, una sostenida expansin. El Banco de Ca-r a b a s s afue el nico que no ampli significativamente el volumen de susnegocios, siendo superado en pocos aos por los otros dos. Asimismo,se incorporaron dos nuevas entidades de menores dimensiones: el BancoIngls y el del Comercio Hispano Argentino (BCHA), este ltimo, na-cional.

    A partir de 1886, el sistema bancario se vio inmerso en una etapaexpansiva sin precedentes. Es conocida, al respecto, la extraordinariaemisin monetaria que se produjo como consecuencia de la nueva legis-lacin de Bancos Nacionales Garantidos. La multiplicacin y expan-sin de los bancos provinciales de emisin termin de erosionar la posicinpredominante en el sistema del Banco de la Provincia de Buenos Aires.Igualmente espectacular, aunque no tan mencionada, fue la expansinque en esos aos experiment la banca privada nacional. En el cuadro II.1se puede apreciar que el nmero de bancos privados nacionales en fun-cionamiento, a finales de 1887, se haba elevado a ocho, o incluso a doce,si incluimos los de crdito no comercial (hipotecarios, constructores,etc.), algunos de los cuales tomaban depsitos con las mismas caracte-rsticas que los bancos comerciales.

    38

    (10) Agote (1883).

  • 39

  • 40

  • Hacia 1889-1990, nuestro recuento de los bancos autorizados enBuenos Aires ascenda a 19 o 20, adems de ocho en otras ciudades(especialmente, Rosario y Baha Blanca). Los no comerciales, en Bue-nos Aires, La Plata y localidades del interior del pas, sumaban 22. La-mentablemente, no disponemos de informacin sistemtica de los balan-ces para estos ltimos aos (vase cuadro II.2). Los datos disponibles(diciembre de 1887-junio de 1888) permiten apreciar que el volumen de losdepsitos haba aumentado siete veces respecto a los valores de cuatroaos atrs. Mientras tanto, el crecimiento medio del conjunto de los ban-cos de Buenos Aires, si bien importante (166 por 100), haba sido muyinferior (cuadro II.1).

    El carcter de las nuevas entidades agrupadas en la rbrica de bancosno comerciales (y tambin algunos de los bancos comerciales) estabadeterminado por el auge en los mercados burstiles e inmobiliarios(11).La captacin de recursos del pblico para adquirir valores de bolsa cons-titua uno de los objetivos explcitos de entidades como el Banco de Cau-cin y el Banco de la Bolsa, y, efectivamente, absorba el grueso de susactivos. La misma formacin de una entidad poda tener como objetocolocar sus ttulos en bolsa con una buena prima, aprovechando la de-manda sostenida de los valores de ese tipo(12). Esto poda hacerse sinexigir de los fundadores un desembolso previo de efectivo(13).

    Otro grupo importante de firmas se orientaba hacia el mercado detierras, urbanas y suburbanas (bancos constructores, bancos Comercialy Mercantil de La Plata), o bien rurales (bancos colonizadores). Es sig-nificativo el caso de los bancos Mercantil y Comercial de La Plata, que,creados con el propsito de servir al importante trfico comercial que seesperaba por el puerto de La Plata, se involucraron casi exclusivamenteen operaciones inmobiliarias en esa y otras ciudades.

    Desde entonces, hubo numerosas experiencias fallidas, como la delSindicato Santa Fe, en el que particip el Banco de Crdito Real (BCR),que invirti fuertes sumas en tierras prximas a una concesin portuaria quenunca se materializ. Su contabilidad ofreci otros aspectos curiosos,como el de repartir beneficios a cuenta de la valorizacin de propiedadesno vendidas, que podan (como sucedi) depreciarse fuertemente con uncambio de la coyuntura(14). Todas estas entidades fueron afectadas por

    41

    (11) Por lo general, sus fundadores, iniciadores y directores eran figuras de la polticalocal, junto a miembros de la elite econmica.

    (12) Agote (1988), p. 307, y Banco de la Bolsa (1891). Sobre la elevada cotizacin delas acciones del BMPL, apenas constituido, ver Agote (1888), p. 325.

    (13) Vase Lamas (1894), as como las denuncias contra la direccin del Banco Po-pular Espaol, ya en la segunda etapa de expansin [BPE (1913)].

    (14) Vanse las observaciones crticas sobre este caso en Agote (1888), p. 226. So-bre el Sindicato Santa Fe, BCR (1890), p. 7-9.

  • 42

    CUADRO II.2

    LA BANCA PRIVADA ARGENTINAA FINALES DEL SIGLO XIX Y COMIENZOS DEL XX

    NMINA DE BANCOS PRIVADOS FUNDADOS HASTA 1891

    a) Comerciales de Buenos Aires

    1. BIRP: Banco de Italia y Ro de la Plata. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 18722. BCHA: Banco del Comercio (Hispano Argentino). . . . . . . . . . . . 18843. BERP: Banco Espaol del Ro de la Plata. . . . . . . . . . . . . . . . . . 18864. BFRP: Banco Francs del Ro de la Plata. . . . . . . . . . . . . . . . . . 18865. BPA: Banco Popular Argentino. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 18876. NBI: Nuevo Banco Italiano (antes: Banco Italiano del Ro de la

    Plata). . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 18877. BBA: Banco Popular de Buenos Aires. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 18878. Caja de Descuentos. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 18879. Banco Sudamericano. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 1888

    10. Banco de la Bolsa. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 188911. Banco General. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 188912. BRRP: Banco de Roma y Ro de la Plata. . . . . . . . . . . . . . . . . . . 188913. Sociedad General de Crdito. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 188914. Banco Unin Nacional. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 188915. Banco Comercial. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 188916. Banco del Litoral Argentino. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 188917. Banco de la Repblica. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 188918. Banco Sindical. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 188919. Banco de Cauciones. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 188920. Banco Industrial. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 189121. Banco Argentino de Giros Circulatorios. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 1888

    b) Comerciales de las provincias

    1. Banco de Cuyo. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .San Juan, 18692. Banco Industrial y Comercial. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . Rosario, 18883. BERSF: Banco de Espaa y Rosario de Santa Fe. . . . . . . . . . . Rosario, 18884. BACRN: Banco Agrcola y Comercial del Ro Negro. . . . . . . . . Viedmal, 18895. Banco de Baha Blanca. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .Baha Blanca, 18896. Banco de Santa Fe. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .Santa Fe, 18897. BCRPBB: Banco de Crdito Real y Personal de Baha Blanca. . Baha Blanca, 18908. Banco Comercial del Azul. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . Azul, 1890

    c) No comerciales (de ahorro y prstamo, constructores, inmobiliariosy de colonizacin)

    1. BCLP: Banco Constructor de La Plata. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . La Plata, 18842. La Edificadora, Prstamos y Construccin. . . . . . . . . . . . . . . . . .Buenos Aires, 18853. BCR: Banco de Crdito Real. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .Buenos Aires, 18874. BMLP: Banco Mercantil de La Plata. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . La Plata, 18875. Banco Comercial de La Plata. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . La Plata, 18876. BCSF: Banco Constructor Santafecino. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . Santa Fe, 18877. BCC: Banco Constructor de Crdoba. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . Crdoba, 18878. BCN: Banco Colonizador Nacional. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .Buenos Aires, 18879. Banco Inmobiliario. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .Buenos Aires, 1888

  • 43

    CUADRO II.2

    LA BANCA PRIVADA ARGENTINAA FINALES DEL SIGLO XIX Y COMIENZOS DEL XX (continuacin)

    NMINA DE BANCOS PRIVADOS FUNDADOS HASTA 1891 (continuacin)

    c) No comerciales (de ahorro y prstamo, constructores, inmobiliariosy de colonizacin) (continuacin)

    10. Banco Constructor, Colonizador y Agrcola de Salta y Jujuy. . . Salta, 188811. BACRP: Banco Agrcola Comercial del Ro de la Plata. . . . . . .Buenos Aires, 188712. BTC: Banco Territorial de Corrientes. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .Corrientes, 188913. Banco Nacional Inmobiliario. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .Buenos Aires, 188914. BHC: Banco Hipotecario de la Capital. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .Buenos Aires, 188915. Banco de Consignaciones de Frutos del Pas. . . . . . . . . . . . . . . La Plata, 188916. Banco de Cobranzas y Anticipos. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .Buenos Aires, 188917. Banco de Ahorros y Pequeos Prstamos. . . . . . . . . . . . . . . . . . SJ Flores, 188918. Banco de Ahorros. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .Buenos Aires, 189119. Banco Industrial y Constructor. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . s/d20. Crdito Popular Territorial. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . s/d21. Crdito Inmobiliario. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . s/d22. Crdito Real Santafecino. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . s/d

    NMINA DE BANCOS FUNDADOS A PARTIR DE 1892 Y HASTA 1914

    a) Comerciales de Buenos Aires

    1. BCI: Banco Comercial Italiano (primero: Banco Popular Italiano). 18982. Banco del Ro de la Plata. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 19033. Banco Popular de Buenos Aires. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 19044. Banco Latino del Plata (absorbido en 1909 por el Banco Popu-

    lar Italiano). . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 19045. Banco de Crdito Argentino. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 19046. Banco Habilitador Ro de la Plata. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 19057. BGBA: Banco de Galicia y Buenos Aires. . . . . . . . . . . . . . . . . . . 19058. Banco Industrial Argentino. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 19059. Banco Popular Espaol. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 1906

    10. Banco Franco-Argentino de Descuentos (antes: Banco Nacio-nal Popular. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 1908

    11. BCRP: Banco de Castilla y Ro de la Plata. . . . . . . . . . . . . . . . . . 190812. BC (CNA): Banco del Comercio (Caja Nacional de Ahorros). . 190913. Banco Agrcola Comercial Argentino. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 190914. Banco de Madrid y Buenos Aires. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 191015. BEA: Banco de Espaa y Amrica. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 191216. Banco de Valencia y Aragn. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 191217. Banco Basko Argentino. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . s/d18. Banco Basko Asturiano del Plata. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . s/d19. Banco Argentino. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 1914

    b) Comerciales de las provincias

    b) Provincia de Buenos Aires

    1. Banco Popular de Mercedes. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 18922. Banco Comercial de Dolores. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 1893

  • 44

    CUADRO II.2

    LA BANCA PRIVADA ARGENTINAA FINALES DEL SIGLO XIX Y COMIENZOS DEL XX (continuacin)

    b) Comerciales de las provincias (continuacin)

    b) Provincia de Buenos Aires (continuacin)

    3. Banco Comercial de Ayacucho. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 18944. Banco de Olavarra. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 19005. Banco Comercial del Tandil. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 19026. Banco Popular de la Plata. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 19037. Banco de Pehuaj. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 19058. Banco de Pigu. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 19059. Banco Popular de Lincoln. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 1905

    10. Banco Popular del Bragado. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 1905?11. Banco Popular de Jurez. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 1906?12. Banco Comercial de Tres Arroyos. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 1906?13. Banco Comercial de Grl. Lamadrid. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 190714. Banco Popular de San Nicols. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .15. Caja Econmica de San Nicols. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .16. Banco Comercial y Agrcola de Pergamino. . . . . . . . . . . . . . . . .17. Banco Comercial Argentino (La Plata). . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .18. Banco Comercial e Industrial de Avellaneda. . . . . . . . . . . . . . . . 1913

    b) Otras provincias

    1 . BACIU: Banco Agrcola, Comercial e Inmobiliario del Uruguay. . . 1 8 8 92 . Banco de Descuento de Crdoba. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 1 8 9 23 . Banco Popular de Rosario. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 1 8 9 94. Banco Industrial y Comercial de Mendoza. . . . . . . . . . . . . . . . . .5. Banco Popular de Concordia. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 1 9 0 46 . Banco Popular de Catamarca. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 1 9 0 77 . Banco Mercantil de Corrientes. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 1 9 0 78. Banco Industrial de Mendoza. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 19099 . Banco de Crdito de Tucumn. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 1 9 1 0

    1 0 . Banco Popular de Santa Fe. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 1 9 1 01 1 . Banco Agrcola y Comercial de Belle Ville. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 1 9 1 01 2 . Banco Popular de Corrientes. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .1 3 . Banco del Este. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .1 4 . Banco Comercial de las Colonias. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .15. Banco Comercial de Crdoba. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 1912

    c) No comerciales (ahorro y prstamos, construcciones, etc.)

    1. Banco El Hogar Argentino. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 18992. Compana Nacional de Ahorros. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 18993. La Bola de Nieve. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 18994. La Acumulativa. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 18995. Caja Internacional Mutua de Pensiones. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 19016. Compaa de Ahorros La Argentina. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 19017. Compaa General de Ahorros. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 19018. Buenos Aires Building Society. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 19049. Banco Escolar Argentino Coop. Ldo.. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 1904

    10. La Cooperativa de Hacendados. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 1904

  • la cada de los precios burstiles y de la tierra, que sobrevinieron con lacrisis de 1890, y debieron ponerse en liquidacin al poco tiempo. Unaspocas se liquidaron simplemente como resultado de la afortunada ventade los terrenos en los que haban invertido sus fondos(15).

    Por otro lado, hubo un importante ncleo de nuevos bancos de actividadefectivamente comercial y cuya fundacin se puede relacionar con los gran-des cambios que se estaban verificando en el plano de la economa real. Elincremento del comercio exterior y la afluencia de capitales externos habanmotivado una enorme ampliacin de la actividad comercial en los grandescentros urbanos Buenos Aires y Rosario, que presentaban altsimas ta-sas de crecimiento demogrfico bajo el impacto de la inmigracin masiva.

    Un dato saliente fue la identificacin de casi todos esos bancos conalguna de las tres principales colectividades extranjeras existentes en los

    45

    CUADRO II.2

    LA BANCA PRIVADA ARGENTINAA FINALES DEL SIGLO XIX Y COMIENZOS DEL XX (continuacin)

    c) No comerciales (ahorro y prstamos, construcciones, etc.)(continuacin)

    11. La Ayuda Mutua Limitada. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 190412. Argentina de Crditos y Construccin. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 190513. Banco Comercial Argentino. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 190514. Banco Previsor de Ahorros. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 190515. La Casa Popular Propia. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 190516. La Protectora del Hogar. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 190517. La Constructora Nacional. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 190518. Crdito Popular. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 190619. La Econmica. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 190720. Banco Familiar. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 190721. Banco Proveedor del Ro de la Plata. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 190722. Banco Constructor del Tucumn. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 190723. Banco Empleados de Comercio. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 190724. Sociedad Argentina de Crdito. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 1908?25. Banco Inmobiliario Argentino. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 190926. Banco El Hogar Propio. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 191027. Banco Constructor Italo-Argentino. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 191128. Banco de Buenos Aires. . . . . . .