registro etnográfico primera clase proyecto 2013 segundo semestre analizado

18
Facultad de Educación Pedagogía en Educación Básica con Mención Taller Pedagógico VI Profesora María Elena Mellado Registro Etnográfico N°1 Estudiantes en práctica: Tanya Valencia Urbina (1) Carolina Alañanco Paz (2)

Upload: tanya-urbina

Post on 26-Jul-2015

71 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: Registro etnográfico primera clase proyecto 2013 segundo semestre analizado

Facultad de EducaciónPedagogía en Educación Básica con Mención Taller Pedagógico VIProfesora María Elena Mellado

Registro Etnográfico N°1

Estudiantes en práctica: Tanya Valencia Urbina (1)

Carolina Alañanco Paz (2)

25 de Octubre de 2013

Page 2: Registro etnográfico primera clase proyecto 2013 segundo semestre analizado

Identificación del lugar:

Fecha de Registro : 25 de Octubre de 2013 Establecimiento : Colegio Cristiano “Aprendiendo a Vivir” Dirección : Quidel N°679 Sector Santa Rosa Nivel : NB1 Curso : 1° Básico Als. Matriculados : 30 niños Alumnos : 13 niños Alumnas : 17 niñas Als. Asistentes : 26 Lugar : Sala de Clases Hora de Inicio : 08:00 horas Hora de Termino : 09:30 horas Duración : 1 hora y 30 minutos

Contextualización del espacio Físico:

La Sala es bastante grande, apropiada para desarrollar una buena enseñanza. Los

alumnos se encuentran organizados en filas de a dos mesas, generalmente sentados niños

con niñas. La sala cuenta con mobiliario individual para que cada uno de los estudiantes se

sienta cómodo durante las clases. La mitad de los estudiantes asistentes a la clase se

encuentran en la sala de clases, y el resto está ubicado en la sala de computación

desarrollando una guía de trabajo de Recursos Naturales.

En el interior de la sala podemos apreciar, en la parte trasera, dos estantes donde

la profesora guarda distintos tipos de material. En la parte superior de estos muebles, se

encuentran apiladas distintas cajas con el nombre de cada uno de los niños, en las que se

guardan materiales como pegamento, papeles lustres, entre otros, los que pueden ser

utilizados por los niños en el momento que lo necesiten. En la esquina frontal de la sala,

junto a la pared de los ventanales, está ubicado un pequeño mueble en el que se dejan

distintos libros al alcance de los niños.

Page 3: Registro etnográfico primera clase proyecto 2013 segundo semestre analizado

La mesa de la profesora se encuentra muy cercana a la de los estudiantes. Se percibe

que ella es cercana a los niños. Observamos un clima más distendido, donde la docente no

interviene en nuestra clase, y además deja tiempo para interactuar de una manera más

jovial con algunos niños.

El orden de la sala de clases ha sido modificado nuevamente respecto de la semana anterior, como una forma de incentivar a los niños al buen comportamiento dentro de la sala de clases. Es decir, es posible que se sienten junto a un compañero/a que quieran, pero deben comportarse de una manera apropiada.

Page 4: Registro etnográfico primera clase proyecto 2013 segundo semestre analizado

Mapa de clases:

Simbología:

Mesas de los estudiantes

Mesa profesoras estudiantes

Estantes

Ventanas

Sillas

Page 5: Registro etnográfico primera clase proyecto 2013 segundo semestre analizado

Viernes 25 de Octubre de 2013

Período de 08:00 a 09:30 am. Subsector de Historia, Geografía y Ciencias Sociales

Contextualización de la clase:

Los niños y niñas van llegando a la sala de clases antes que toque el timbre para empezar el día escolar. Entran y saludan a la profesora y a nosotras las practicantes. Luego se ubican en sus respectivos puestos y se da comienzo a la clase.

Prac.1- Aos: “¡Silencio chicos!, se va a dar inicio a la clase”

Prac.1- Aos: “¡Buenos días niños!”

(Todos los estudiantes que se encuentran en la sala se ponen de pie)

Aos- Prac.1: “Buenos días tia Tanya”

Prac.2- Aos: “¡Buenos días chicos!”

Aos- Prac.2: “¡Buenos días tia Carolina!”

Prac.2- Aos: “Pueden tomar asiento”.

Aos-Prac.2: “Gracias tia Carolina”.

Prac.1- Aos: Ya, chicos, como le habíamos comentado con la tia Carolina la clase pasada, hoy daremos comienzo a nuestro proyecto sobre los Recursos Naturales. ¿Lo recuerdan?

Aa-Prac.1: “Siiiiiii, y le pusimos nombre”

Prac.1- Aa: “Muy bien Paula, ¿qué nombre le pusimos al proyecto?

Aos- Prac.1: “Explotando Chile y Descubriendo sus Recursos Naturales”

Prac.1- Aos: “Muy bien niños, explorando Chile y descubriendo sus recursos naturales”.

Prac.1- Aos: “Hoy identificaremos cuáles son los recursos naturales que existen y son más significantes en cada zona del país.

Prac.1- Aos: “¿cuáles son esas zonas?”

Wilson, 23/11/13,
REFUERZO POSITIVO
Page 6: Registro etnográfico primera clase proyecto 2013 segundo semestre analizado

Ao- Prac.1: “Zona norte grande, chico, zona central yyyyyy”

Pract.1- Ao: “Muy bien Diego, pero hay más zonas en Chile”

Aa- Prac.1: “Siii tia, está también la zona insular, la austral y la insular, osea la zona sur”

Prac.1-Aa: “Bien Ignacia, y les puedes contar a tus compañeros dónde vivimos nosotros”

Aa-Aos y Prac.1: “En el sur”

Prac.1- Aa: “Excelente, nosotros vivimos en la zona sur”.

(Los estudiantes se distraen con la entrada de la Directora que viene a entregar un aviso”.

Prac.1 y Prac.2- Aos: “Ya niños, silencio”.

Prac.2- Aos: “Ya chicos, silencio. Como dijo la tia Tanya, hoy trabajaremos los recursos naturales que podemos encontrar en cada zona una de las zonas del país, pero como saben existen algunas normas que debemos respetar”

Prac.2. Aos: “Como estar en silencio para que podamos ver detenidamente una presentación que le hemos preparado. El que quiere hacer una pregunta o para responder se levanta la mano, no hablan todos a la vez, nosotras le daremos la palabra”

Prac.1-Aos: También no se golpeen ni molesten entre ustedes como la clase pasada”.

Prac2- Aos: “Si, como dice la tia Tanya, no deben golpearse, deben respetarse entre ustedes y apoyarse”.

Ao- Prac.2: “¿Tia y podemos ir al baño?”

Prac.2- Aos: “Por supuesto que pueden ir al baño, pero deben pedirnos permiso, porque si van todos no estarán en la clase y se la perderán”.

Pract.1- Aos: “Ahora, todos pondremos atención para ver las siguientes imágenes, así comentaremos de qué se trata”

Wilson, 23/11/13,
MECANISMOS DE CONTROL
Wilson, 23/11/13,
MECANISMOS DE CONTROL
Page 7: Registro etnográfico primera clase proyecto 2013 segundo semestre analizado

(Se presenta un Power Point con imágenes de las distintas zonas geográficas de Chile, los estudiantes miran con atención)

Prac.2- Aos: “¿De qué se trata la primera imagen Bairon?”

Ao- Prac.2: “De las zonas de Chile tia”.

Prac.2- Ao: “Muy bien Bairon de las zonas geográficas de Chile”

Prac.2:- Aa: “Y a ¿qué zona corresponde Isa?

Aa- Prac.2: “mmm, no sé”

Prac.2: “Pero Isa, mira las características que se presentan, tiene un clima árido y es una zona desértica”

Aa- Prac.2: “Aaaah, si la zona norte”

Prac.2-Aa: “Bien Isa, ve que sabía”

Prac.1-Aos: Ya chicos vayan diciendo todos los juntos la zona que es cuando vayan pasando las imágenes”

(Los estudiantes responden al unísono qué zonas son las que se presentan)

Prac.1-Aos: “Ya chicos, ahora que vimos las zonas geográficas de Chile, que sabemos cuáles son y sus características, nosotras queremos contarles que en todo el país podemos encontrar recursos naturales”

Prac.1- Aos: “¿Alguien sabe qué son los recursos naturales?”

Ao- Prac.1: “Recursos de la naturalezaaaa”

Prac.1- Ao: “Bien Sebastián, pero más en profundidad, los recursos naturales son bienes que nos da la naturaleza, por ejemplo, el agua, los árboles, los peces, miren veamos la presentación.

(Se presenta un Power Point con los diferentes recursos naturales que existen en cada zona de Chile)

Prac.2- Aos: “Niños pongan atención, que es importante que nosotros aprendamos que los recursos naturales, porque los recursos son imprescindibles en nuestra vida”

Prac.2- Aos: “Chicos, existen dos tipos de recursos naturales”

Prac.2- Aos: “Maicol, tú conoces ¿cuáles pueden ser?”

Page 8: Registro etnográfico primera clase proyecto 2013 segundo semestre analizado

Ao- Aos: “No tia”

Prac.2-Aos: “Alguien conoce en qué podemos dividir los recursos naturales”

Ao- Prac.2: “Siiiii, tia en renovables y no renovables ¿o no?”

Prac.2- Ao: “Pero Diego excelente, muy bien”

Prac.2- Aos: “Los recursos naturales se dividen en recursos naturales renovables y los recursos naturales no renovables”

Prac.2: “Silencio pues niños, para seguir la presentación y puedan entender”

Prac.1-Aos: “Gracias. Los recursos renovables son los que se puede autogenerar y aumentar, pero solo si los cuidamos bien, si hacemos un uso responsable de ellos”

Prac.1- Aos: “Por ejemplo los bosques, los suelos, y el mar, como se muestra en las imágenes”

Prac.1- Aos: “Alguien me puede decir levantando su mano, un ejemplo específico sobre algún recurso natural renovable”

Aa- Prac.1: “¿El agua tia?

Prac.1-Aa: “Muy bien Millaray, el agua” pero ¿por qué crees tú que es un recurso natural renovable? Explícales a tus compañeros”

Aa- Aos: “Yo creo que el agua es un recurso renovable porque si nosotros cuidamos de ella se puede obtener más, pero si nosotros la gastamos mucho se puede acabar y nos podemos morir”.

Prac.2- Aos: “Efectivamente el agua es un recurso renovable, y como dice muy bien Millaray, nosotros debemos cuidar el agua, en la casa y en el colegio no dejarla corriendo, para no desperdiciarla, porque esa agua que se pierde no vuelve a recuperarse.

Ao- Prac.2: “Tia, y los recursos renovables entonces ¿son los que no se renuevan?

Prac.2- Aos: “Claro, son los recursos que no se renuevan, que si nosotros los explotamos dejarán de existir y no vuelven a autogenerarse.

Aos- Prac.2: “Aaaaaaah”

Prac.1- Aos: “Niños, en todas zonas de Chile nosotros tenemos recursos naturales renovables y no renovables. Ahora, vamos a ver solo una pincelada de los recursos naturales más importantes de las zonas, para después hacer un jueguito. Por ejemplo

Wilson, 23/11/13,
INTERACCIÓN PA- A
Wilson, 23/11/13,
MONITOREO DEL APRENDIZAJE
Page 9: Registro etnográfico primera clase proyecto 2013 segundo semestre analizado

como les mostramos acá en el PPT, en el norte grande los recursos naturales principales son los?

Aos- Prac.1: “mineeeeeeros”.

Prac.1- Aos: “Muy bien los mineros. Nosotros en la cordillera de los Andes podemos encontrar muchos yacimientos de cobre por ejemplo.

Prac.1- Aos: “Ustedes conocen algún yacimiento en la zona norte?”

Ao- Prac.1: “Siiii, yo conozco, bueno sé que está la de Chiquicamata pero nunca he ido”

Prac.1- Ao: “Excelente David”

Prac.1- Aos: “Como dijo muy bien su compañero, una de las minas principales de la II región es la de Chiquicamata, pero también hay otra en la misma región que se llama La Escondida, pero existen otra muy importante también en otra región, en la I, que se llama Collahuasi, la mina de Collahuasi”.

Prac.2- Aos: “Niños, recuerden que estamos viendo los más importantes de cada zona, eso no significa que existan otros tipos de recursos también”.

Prac.1- Aos: “Si, eso que dice la tia es verdad, por ejemplos en el norte chico como se presenta acá, los recursos más importantes igual son los mineros pero igual podemos encontrar que los suelos son aptos para el cultivo de la frutas y el mar también nos ofrece otros recursos, como algunos peces, esto lo veremos en más profundidad en la siguiente clase”.

Aa- Prac.1: “Aaah, si tia porque yo sé que en una parte no me acuerdo cúal es pero hacen para hacer vino”

Prac.1- Aa: “Sii, exacto, muy buena acotación, gracias Monse, de hecho, sobre eso mismo hablaremos la siguiente clase”

Prac.1- Aos: “ahora sigamos con la zona central”

Prac.2- Aos: En la zona central también encontramos yacimientos de cobre, y nacen importantes ríos que nos aportan hídricos, es decir de agua, que es usado para el consumo humano y el consumo agrícola. Del mar igual podemos extraer peces.

Prac.1-Aos: “¿Chicos se va explicando bien?, si no comprenden algo deben decirnos, aunque recuerden que la próxima clase lo vamos a ver más detalladamente”.

Wilson, 23/11/13,
REFUERZO POSITIVO
Wilson, 23/11/13,
REFUERZO POSITIVO
Page 10: Registro etnográfico primera clase proyecto 2013 segundo semestre analizado

Prac.1- Aos:” Ya, sigamos. En la zona sur , qué recursos podemos encontrar?”

Ao- Prac.1: “No seeee”

Prac.1- Ao: “Cómo es eso Alan, si nosotros vivimos en la zona sur, nosotros vemos los recursos todos los días”

Prac.1- Aos: “A ver chicos ¿quién le puede decir a Alan qué recursos podemos encontrar en nuestra zona, la zona sur?”

Aa- Prac.1: “Tia yo creo que hay hartos árboles”

Prac.1- Aa: “Muy bien Daniela”

Prac.1- Aos: “En nuestra zona, podemos encontrar bosques nativos, es decir, que son árboles no exportados, que nacieron en nuestra región, como las Araucarias y las Lengas. Es el recurso más importante que entrega la zona sur no olvidando lo que veremos más adelante, como los recursos pesqueros y otros”.

Prac.2- Aos: “Y por último chicos, la zona austral, donde podemos encontrar ríos caudalosos para el desarrollo de la energía, y lo más importante también es que en la zona del Estrecho de Magallanes existen algunos hidrocarburos, como el petróleo y el gas que nos sirven en nuestro diario vivir”

Prac.1- Aos: “Entonces, como le habíamos dicho con la tia Carolina, ahora vamos a hacer un juego que se llama “El dominó de los recursos naturales”

Aa- Prac.1: “ Y qué hay que hacer tia?”

Prac.1- Aos: “Primero que todo, van a formar 6 grupos de 5 niños y luego le daremos las instrucciones de cómo lo jugaremos”

(Los estudiantes se ubican en grupos de trabajo juntando sus respectivas mesas y sillas, las profesoras practicantes van dando las instrucciones por cada grupo y les hace entrega del dominó de los recursos naturales y trabajan en el hasta el final de la hora).

Prac.2- Aos: “Ya chicos, ¿le gustó el juego?”

Aos- Prac.2: “siiiiiiiiiiiiiiii”

Prac.1- Aos: “Que buenos chicos, esa era la idea, y qué aprendimos hoy entonces Sebastián?”

Wilson, 23/11/13,
TRABAJO AUTÓNOMO
Wilson, 23/11/13,
FORMAS DE ENSEÑANZA
Page 11: Registro etnográfico primera clase proyecto 2013 segundo semestre analizado

Ao- Prac1: “Aprendimos sobre los recursos naturales, renovables y no renovables y vimos los recursos más importantes de la zona norte, sur y las otras también”

Prac.1- Ao: “Bien Sebastián”

Prac.2- Aos: “Y qué son los recursos naturales?”

Aos- Prac.2: “los bienes de la naturalezaaaa”

Prac.2- Aos: “Excelente niños, y están los recursos naturales re?”

Aos- Prac.2: “Renovables y no renovables”

Prac.1- Aos: “Bien chiquillos, la próxima clase trabajaremos los recursos naturales que hay en cada zona más en pronfundidad y haremos una maqueta, así que anoten los siguientes materiales”.

Prac.1- Aas: “Scarleth y Paula se sientan adelante para ver la pizarra”.

(Los estudiantes anotan en sus respectivos cuadernos los materiales de la clase siguiente y toca el timbre para salir a recreo).

ANÁLISIS

Monitoreo del aprendizaje:

Wilson, 23/11/13,
MONITOREO DEL APRENDIZAJE
Page 12: Registro etnográfico primera clase proyecto 2013 segundo semestre analizado

El monitoreo, es un método utilizado por nosotros para evaluar el proceso y evolución de los estudiantes desde los conocimientos previos en adelante. Esto es muy importante ya que, “el maestro necesita prestar atención a las comprensiones incompletas, a las falsas creencias y las versiones ingenuas de conceptos con los que los aprendices llegan a abordar una materia de estudio” (Academia Nacionalde Ciencias, 2000) por medio del monitoreo se logra obtener esta información para poder otorgar una retroalimentación oportuna a los estudiantes. De modo que su proceso de enseñanza-aprendizaje vaya mejorando gradualmente.

Podemos observar algunos ejemplos de esto en pistas como las siguientes:

Prac.2- Aos: “Excelente niños, y están los recursos naturales re?”

Aos- Prac.2: “Renovables y no renovables”

Prac.2- Aos: “Los recursos naturales se dividen en recursos naturales renovables y los recursos naturales no renovables”

Estas dos instancias son de mucha utilidad para el estudiante en el proceso de construcción de su aprendizaje, ya que le permite tener en cuenta errores que muchas veces son reiterados y con la ayuda del/la Profesor/a pueden alcanzar una comprensión más completa de los contenidos trabajados.

Refuerzo positivo:

Este mecanismo se entiende como una consecuencia positiva debido a la realización de una acción. Esto se utiliza cuando la intención es que la conducta

Page 13: Registro etnográfico primera clase proyecto 2013 segundo semestre analizado

se vuelva a repetir. En este caso nosotras felicitamos a los estudiantes cuando realizan una acción positiva, como poner atención en la clase, cumplir con las normas conductuales, entre otras. Por ejemplo:

Prac.1- Ao: “Excelente David”

Prac.1- Aa: “Sii, exacto, muy buena acotación, gracias Monse, de hecho, sobre eso mismo hablaremos la siguiente clase”

“Actualmente se reconoce el hecho que el buen entorno que favorecerá la eficacia en el aprendizaje, está determinado por un reforzamiento positivo que no solo mejorará la calidad del aprendizaje sino que efectivizará mayor cantidad de conductas posibles de ser exitosas”. (Garzarelli)

Interacción Profesor – Alumno/a:

Se puede observar que en general existe una buena relación entre nosotras y los estudiantes, ya que se evidencia un clima de confianza y respeto mutuo dentro de la sala de clases, favoreciendo así el aprendizaje, porque se genera un ambiente propicio y los estudiantes no sienten miedo a pedir ayuda y/o a equivocarse. Esto lo podemos ver en momentos de la clase como por ejemplo:

Ao- Prac.2: “Tia, y los recursos renovables entonces ¿son los que no se renuevan?

Mecanismo de control:

El mecanismo de control puede, mayoritariamente, facilitar el orden en la sala de clases, logrando así la atención de los estudiantes para lograr de manera óptima la enseñanza-aprendizaje. También se puede observar que con este mecanismo se pone en conocimiento a los estudiantes de las malas conductas que se generan en la clase, y así con esto, dejar que se reiteren.

Prac.1 y Prac.2- Aos: “Ya niños, silencio”.

Nosotros como participantes de la enseñanza, creemos que es muy necesario que existan normas de comportamiento para lograr una buena convivencia en la sala

Page 14: Registro etnográfico primera clase proyecto 2013 segundo semestre analizado

de clases, más creemos que se debe tener un cuidado especial en la forma en que se hacen las intervenciones en este mecanismo, que se puedan considerar distintos tipos, que no sean necesariamente descalificaciones, gritos, malas palabras, entre otros.

BibliografíaAcademia Nacional de Ciencias. (2000). Como aprende la gente: Cerebro, Mente, Experiencia y Escuela. Estados Unidos : Academia Nacional de Ciencias.

Garzarelli, D. J. (s.f.). Psicología online. Recuperado el 11 de Mayo de 2012, de http://www.psicologia-online.com/ebooks/deporte/refuerzo.shtml

Llanes, R. (2001). Definición de valor. En R. Llanes, Cómo Enseñar y Transmitir los Valores. México: Trillas.