registro de patrimonio cultural

3

Click here to load reader

Upload: pastoral-social-diocesis-apartado

Post on 13-Mar-2016

220 views

Category:

Documents


5 download

DESCRIPTION

 

TRANSCRIPT

Page 1: REGISTRO DE PATRIMONIO CULTURAL

FICHA TÉCNICA TALLER: Registro de Patrimonio cultural tangible e intangible

TEMA Patrimonio Cultural

EXPERTO Melvin Archbold

FECHA 18/11/13

LUGAR Apartado (Antioquia)

DURACIÓN 1 día

OBJETIVO GENERAL Profundizar en la realidad cultural de las

comunidades a partir de herramientas participativas

OBJETIVOS ESPECÍFICOS

Concertar con las comunidades las

herramientas y elementos culturales

para recolectar la información

Identificar los elementos tradicionales

más reconocidos por los miembros de

las comunidades

Establecer una metodología para la

recolección de la información en las

comunidades

META

Contribuir al conocimiento y fortalecimiento de la

realidad local de las comunidades de parte de sus

miembros y demás funcionarios que interactúan con

ellos

CAPACITACIÓN DE

INTERÉS PARA

Líderes de las Comunidades de Coquera, Ibudo,

Las Palmas y Jaiquerazabi

CANTIDAD DE

CONVOCADOS 20

Ciudad / Municipio: Apartado

Entidad Operadora: Secretariado Diocesano de Pastoral Social

Page 2: REGISTRO DE PATRIMONIO CULTURAL

CANTIDAD DE ASISTENTES 17

PORCENTAJE DE

ASISTENCIA 85%

TEMAS DESARROLLADOS Cultura propia, identidad

RECURSO HUMANO Equipo local, líderes y lideresas

RECURSO FÍSICO Almuerzos y refrigerios

MATERIALES Papel periódico, marcadores, fichas bibliográficas

FUENTE DE VERIFICACIÓN Registro fotográfico y listados de asistencia

EVALUACIÓN Impresiones personales

Resumen Descriptivo

Buscando establecer algunos acuerdos alrededor de los procedimientos y herramientas a

implementar en la recolección de la información relacionada con el patrimonio cultural en las

comunidades Indígenas de Coquera, Ibudo, las Palmas y el pueblo Indígena de Jaiquerazabi, se

citó a los gobiernos y líderes para la realización de un taller sobre patrimonio cultural

destinado a confirmar los datos que hasta el momento se habían hallado en este tema con las

comunidades, además de integrar otros elementos, practicas o costumbres de valor cultural

para los pueblos que hasta el momento habían sido pasadas por alto en el desarrollo de los

talleres.

En un primer momento de la actividad, se reunión a la población y se explicaron cuáles eran

los objetivos de la actividad y la metodología que se había llevado a cabo para implementar a

la misma, posterior a ello, se presentaron informes de interés para las comunidades y se

acordó el orden del día.

En el desarrollo de la actividad se contó con la participación entusiasta de los asistentes, los

cuales manifestaron un gran interés en las actividades que se propusieron, obteniendo como

elementos a destacar, un mayor conocimiento sobre los lugares de culto, (sagrados, de

entierro y rituales) además de una profunda reflexión en torno a las definiciones de la

identidad étnica y de la desculturización a la que se han visto avocadas algunas de las

comunidades de la región.

Page 3: REGISTRO DE PATRIMONIO CULTURAL

Por otra parte, también se pudo llamar la atención, sobre elementos culturales de las

comunidades que dada su cotidianidad pasan desapercibidos en los momentos de planear la

recuperación de sus elementos tradicionales tales como los ríos, las asambleas comunitarias o

incluso en algunos momentos; prácticas que como el EAdona o el Hemene, que son

constitutivas de su ser étnico en cuanto Emberas.

El taller, termina con la recolección y presentación de parte de los asistentes de las listas

amplias de parte de los grupos asistentes, sobre elementos importantes para la cultura

Embera en general y las comunidades en particular, además de una reflexión en torno a lo

importante de realizar una trasmisión constante de estos valores a los niños o miembros más

jóvenes de las comunidades, pues de este depende el sostenimiento de su ser como

indígenas.

Se propone del mismo modo, la continuación del taller en cada una de las comunidades con un

recorrido simbólico por los sitios más representativos para las comunidades, dejando en cada

uno de los mismos una placa conmemorativa, que se convierta en un elemento que invite

constantemente a la reflexión sobre la importancia de su patrimonio.

Melvin Archbold

Técnico Social

Convenio DPS – Pastoral Social

VoBo

Diana Torres

Coordinadora del Proyecto

Convenio DPS – Pastoral Social