regiones y religiones en méxico

279
Regiones y religiones en éxico Estudios de la transform ación soc iorreligiosa A lberto Hernández / Ca rolina Rivera coordinadores

Upload: melisa-marlen-garzat

Post on 02-Mar-2016

439 views

Category:

Documents


6 download

TRANSCRIPT

Page 1: Regiones Y Religiones en México

7/18/2019 Regiones Y Religiones en México

http://slidepdf.com/reader/full/regiones-y-religiones-en-mexico 1/312

R e g i o n e s

y r e l i g i o n e s

en éxico

Es tudios de la transform ación soc iorrel ig iosa

A lberto Hernández / Ca rolina Rivera

coo rd inado res

Page 2: Regiones Y Religiones en México

7/18/2019 Regiones Y Religiones en México

http://slidepdf.com/reader/full/regiones-y-religiones-en-mexico 2/312

I N S T I T U C I O N E S P A R T I C I P A N T E S

El Co legio de la Frontera N orte

C entro de Invest igaciones y

Estudios S uper iores e n

An tropología Social (ciEsAs)

El Colegio de M ichoacán

2863

Diseño:

G i d i E s t e f a n i L o z a T o r r e

Page 3: Regiones Y Religiones en México

7/18/2019 Regiones Y Religiones en México

http://slidepdf.com/reader/full/regiones-y-religiones-en-mexico 3/312

BIBLIOTECA

C E S A S

P R O G R A M A N O R E S T E

Page 4: Regiones Y Religiones en México

7/18/2019 Regiones Y Religiones en México

http://slidepdf.com/reader/full/regiones-y-religiones-en-mexico 4/312

Page 5: Regiones Y Religiones en México

7/18/2019 Regiones Y Religiones en México

http://slidepdf.com/reader/full/regiones-y-religiones-en-mexico 5/312

R e g i o n e s

y r e l i g i o n e s

en M éxico

Estud ios de la transform ación sociorreligiosa

Page 6: Regiones Y Religiones en México

7/18/2019 Regiones Y Religiones en México

http://slidepdf.com/reader/full/regiones-y-religiones-en-mexico 6/312

/2e38

3D

Regiones y religiones en México. Estudios de la transformación sociorreligiosa

Primera edición, 2009

D.R. O 2009 E l Co leg io de la F r on te r a No r te A .C .

Ca r r e te r a escén ica T i j uana-Ensenada , k m 18.5 , San An ton io de l Ma r

Tijuana, Baja Ca l i fo rn ia , C.P. 22560

h t tp : / / y wwv .co le f .mx

Reg iones y r e l ig iones en Méx ico : es tud ios de la t r ans fo r mac ión

s o c io r re l i g io s a / A lbe r to He rn án d e z y C a ro l i n a R ive ra ( c o o rd in a d o re s ) .

— 1 a e d . — T i ju a n a : E l C o le g io d e l a F ro n te ra N o r te ; M é x ic o , D .F . :

C I E S A S , 2 0 09 .

304 p. ; 22 cm.

ISBN: 978-607-479-005-4

1. Diversidad religiosa - México. 2. México - Religión. 3. Sectas

c r i s t ia n a s - M é x ic o . I . He rn án d e z H. , A lbe r to . I I . Ri ve ra F a r fán , C a ro l i n a .

BR/610/R4/2009

D.R. C i 2009 Cen t r o de I nv es t igac iones y Es tud ios Supe r io r es en An t r opo log í a Soc ia l

Hidalgo y Matamoros s/n, Col. Centro

Delegación Tlalpan, C.P 14000

M é xic o , D .F .

http://www.ciesas.edu.mx

D.R. © 2009 El Colegio de Michoacán, A.C.

Mar t í nez de Nav a r r e te , 505

Co l . Las fuen tes

Zamora, Michoacán, C.P. 59699

h t tp : / / yw w v.c o lm ic h . e d u

.mx

ISBN: 978-607-479-005-4

I m p r e s o e n C a r g r a p h i c s S.A.

C o o rd in a c ió n e d i to r i a l: É r ika M o re n o Páe z

C u id a d o e d i to r i a l : Type

A s is te n c ia e d i to r i a l y ú l t im a le c tu ra : L u is M ig u e l V i l la A g u i r re

D is e ñ o d e po r ta d a : G id i E s te fa n i L o za To r re

Fo to g ra f ía s d e i n te r io re s : G u i l le rm o A r ia s , To m á s Bra vo ,

A l f o n s o C a r a v e o , M i g u e l To v a r y E d u a r d o V e r d u g o

Page 7: Regiones Y Religiones en México

7/18/2019 Regiones Y Religiones en México

http://slidepdf.com/reader/full/regiones-y-religiones-en-mexico 7/312

R e g i o n e s

y r e l i g i o n e s

en M éxico

Estudios de la t ransformación soc iorre l ig iosa

Coord inado por

Alberto Hernández y Carol ina Rivera

r

ill

l Colegio

de

la Frontera

Norte

EL COLEGIO

DE MICHOACÁN, A. C.

C I E L I S

Page 8: Regiones Y Religiones en México

7/18/2019 Regiones Y Religiones en México

http://slidepdf.com/reader/full/regiones-y-religiones-en-mexico 8/312

Page 9: Regiones Y Religiones en México

7/18/2019 Regiones Y Religiones en México

http://slidepdf.com/reader/full/regiones-y-religiones-en-mexico 9/312

Índice

Introducción

Primera parte

R e g i o n e s s u r e s t e , g o l f o y p a c í f ic o s u r 21

Introducción

23

Cap í tu lo I - Plura l idad confes iona l en

e l s u r e s t e m e x i c a n o

25

C a p i t u lo I I - La f e q u e s e e x p a n d e p o r

l a c o s t a d e l g o l f o , q u e c r u z a m o n t a ña s

y p a n t a n o s

3

Capítulo Oaxaca: una diversidad

conf l i c t i va

95

C a p í t u l o I V - C a m b i o s r e l ig i o so s y

re ( l i ) g ione s en Guer r rero . 1950-2001

119

Segunda parte

R e g i ó n c e n t r o

135

I n t r oducc ión

137

C a p i t u l o V I- V a r ia b l e s p a r a co m p r e n d e r

l a s t r a n s f o r m a c i o n e s s o c i o r re l i g io s a s d e

l a s r e g i o n e s i n d í g e n a s d e H i d a lg o

157

T er ce r a pa r t e

R e g i o n e s c e n t r o n o r t e y c e n t r o o c c i d e n t e

73

I n t r oducc ión 175

Capí tu lo V I I - De lo mono l í t i co a la d i ve rs idad .

E l c e n t r o n o r t e , u n a r e g i ó n c a t ó l i c a e n

disputa 179

C ap i tu lo V I I I - La a r t i cu lac ión de una reg ión

e n t o r n o a l c a t o l ic i s m o . E l c e n t r o o c c i d e n t e

de México

199

Cuarta parte

R e g i o n e s n o r e s t e y n o r o e s t e

221

I n t r oducc ión

223

C a p í t u l o I X - T e n d e n c i a s d e l ca m b io

r e l ig i o s o e n l a r e g i ó n n o r t e d e M é xi c o 225

C o n s i d e r a c i o n e s f in a l e s

251

Quinta parte

R e g i o n e s d e l a fe : I m á g e n e s d e e s p a c i o s

y p r á c t ic a s r e l i g i o s a s d e l M é x ic o

c o n t e m p o r á n e o

257

I n t r oducc ión

259

C o m p i l a c i ó n f o t o g r á f i c a

263

S o b r e l o s a u t o r e s

290

R e f e r e n c ia s G e n e r a l e s

292

7

ap í tu lo y - Las re l ig iones d e l a l t ip lano

c e n t r a l d e M é xi c o y s u s e n t o r n o s a n e x o s :

u n a r e g i ó n d e c r e e n c i a e n c o n t i e n d a

139

Page 10: Regiones Y Religiones en México

7/18/2019 Regiones Y Religiones en México

http://slidepdf.com/reader/full/regiones-y-religiones-en-mexico 10/312

Page 11: Regiones Y Religiones en México

7/18/2019 Regiones Y Religiones en México

http://slidepdf.com/reader/full/regiones-y-religiones-en-mexico 11/312

Introc ucción

C arolina Rivera y A lberto Hernández

os trabajos contenidos en el pre-

sente libro confirman que en las

diferentes regiones de México

la religión y la religiosidad han

experimentado cambios signifi-

cativos durante los últimos cincuenta años.

La recomposición del campo social religioso

muestra cómo el cristianismo no católico se

ha extendido con procesos distintos al ca-

tolicismo y, a su vez, cómo la pluralidad co-

menzó a ser un signo distintivo de la realidad

mexicana contemporánea. Se puede asegurar

que en tan sólo cinco décadas, pero subraya-

damente durante las últimas tres, la religión

junto con los procesos sociales que genera y

particularmente los actores que la constitu-

yen, ha desempeñado un activo papel en la

estructuración de la práctica social.

Por ello, las aportaciones que se presentan

en los siguientes trabajos tienen dos caracte-

rísticas principales: por un lado, exploran las

estructuras y relaciones sociales regionales en

que se desarrollan los proyectos religiosos; y,

por otro, hay una aproximación a las acciones

de los grupos e individuos dentro de esa es-

tructura. Ambos enfoques complementarios,

como dos tradiciones clásicas en los estudios

sociales, ofrecen la oportunidad de entender

que el cambio religioso en nuestro continen-

te no es producto exclusivo de las decisiones

tomadas en los imperios e instituciones reli-

giosas, sino que también los individuos y los

grupos sociales influyen de manera directa en

dicha transformación.

En ese sentido, se identifica el cambio re-

ligioso dentro de un campo social comple-

jo, el cual contempla la dimensión de redes y

relaciones que van más allá de los proyectos

religiosos que, a su vez, se engarzan en las es-

tructuras de las relaciones sociales. Dentro d e

esta complejidad, para conocer las historias de

la construcción en los campos sociales des-

de la perspectiva regional y local utilizamos

la categoría de la región, esta última como el

instrumento metodológico que posibilita la

comprensión de la realidad.

Sabemos lo difícil que resulta comprender

que una realidad pueda ser tipificada de ma-

Page 12: Regiones Y Religiones en México

7/18/2019 Regiones Y Religiones en México

http://slidepdf.com/reader/full/regiones-y-religiones-en-mexico 12/312

nera objetiva y concreta; sin embargo, la pro-

posición y con strucción de regiones "ideales",

si se quiere al más puro estilo de la sociología

weberiana, nos permite otorgar valor heurís-

tico al cual se aproxima en diversos grados la

evidencia empírica.

Una herramienta básica para el análisis

de las preferencias religiosas fue en primera

instancia el censo de población de las últi-

mas cinco décadas; pero mayor énfasis se dio

a la construcción social e histórica de los es-

pacios locales-regionales que se produce en

marcos específicos y que permite observar

regularidades de hecho . En ese sentido, el

análisis cualitativo de lo regional, como es-

cala de estudio e instrumento metodológico,

facilitó una mejor comprensión de la reali-

dad proporcionando marcos de referencia,

tratando de establecer una ordenación lógica

de la situación religiosa. Dado nuestro inte-

rés por abarcar las 32 entidades federativas

de México la información cualitativa con la

que nos encontramos fue disímil, irregular y,

en muchos casos, notamos ausencias de es-

tudios que nos proporcionaran la posibilidad

de elaborar capítulos con el mismo nivel de

profundidad en las regiones construidas que

agrupan a un conjunto de entidades. Asi-

mismo reconocemos las limitaciones que los

censos de población ofrecen, como una fuen-

te básica de información, y que en algunos

casos pueden sesgar la riqueza y com plejidad

que la realidad otorga.

El dato del censo nos permitió visibili-

dad estadística como un elemento más para

la identificación de la preferencia religiosa de

la población, sobre todo durante las últimas

cinco décadas en que el catolicismo, como re-

ligión mayoritaria, muestra un descenso im-

portante para algunas regiones y/o estados

y localidades; a su vez, permitió contabilizar

el aumento y preferencia por otras religio-

nes no católicas. Este dato se visualiza más

a detalle en 2000, ya que hasta el censo de

1990 la composición del campo religioso era

abordada en cinco categoríasi; sin embargo, la

creciente pluralización de creencias motivó la

ampliación del registro censal para identificar

las distintas líneas y tendencias diferentes al

catolicismo. En 2000 el censo desagregó lo

que antes eran agrupamientos amplios, y aho-

ra se registra: a) "católica", b) "protestantes y

evangélicas , con una subdivisión interna de

iglesias históricas (Presbiteriana, Bautista,

Metodista e Iglesia del Nazareno); pente-

costales (que incluye a toda la amplia gama

de expresiones pentecostales) y "otras evangé-

licas"; y c) "bíblicas no evangélicas" (Adven-

tistas del Séptimo Día, Iglesia de Jesucristo

de los Santos de los Últimos Días —mor-

mones— y Testigos de Jehová). Asimismo,

se incluyeron otras adscripciones religiosas

diferentes al cristianismo (Judaica, Budista,

Islámica, Nativista, Espiritualista) y las tra-

dicionales categorías: "otras religiones", "sin

religión" y "no especificado".

Este nuevo registro ha ayudado, entre otros

aspectos, a identificar con más detalle la multi-

plicidad de creencias reconocidas por la pobla-

ción, señalar las zonas geográficas con mayor

pluralidad e identificar las variaciones tempo-

rales, pero sólo para el censo de 2000 . Signifi-

ca que a pesar del análisis que el último censo

confiere, carece de posibilidad de comparación

con los censos anteriores. Según Gutiérrez y

Pérez Márquez (s/f), su riqueza sólo puede

emplearse en análisis sincrónicos, por ahora,

para efectos comparativos con los censos pre-

vios, lo cual obliga a reducir tal riqueza.

Otra limitante de esta sustancial fuente

es que aún no permite reconocer otras tan-

tas expresiones importantes entre la pobla-

ción mexicana. Sólo por mencionar algunas

encontramos las manifestaciones de los dis-

atól ica, Protestante o E vangélica, Israel ita, otras, ninguna y no indicado o no esp ecif icado.

Page 13: Regiones Y Religiones en México

7/18/2019 Regiones Y Religiones en México

http://slidepdf.com/reader/full/regiones-y-religiones-en-mexico 13/312

tintos catolicismos (carismáticos, de la teo-

logía india, por mencionar dos de las más

importantes); las creencias costumbristas o

tradicionales, y otras situadas por los es tudio-

sos como nuevos movimientos religiosos, que

han ido creciendo de manera llamativa

2 .

A partir de esa información los autores

del libro logramos entender, en su contexto,

los cambios de las preferencias religiosas en

la actualidad, a pesar de cualquier restricción.

Debido a ello, el dato censal sólo fue una de

las fuentes utilizadas (no la principal) para

entender la transformación regional de las

creencias religiosas. Más importante ha sido

la revisión bibliográfica secundaria, que in-

cluye un conjunto de estudios con distintos

niveles y objetivos, así como la observación,

el ejercicio etnográfico y sociológico en sí. En

conjunto intentamos combinar varios niveles

de análisis y considerar el contexto regional

de las preferencias religiosas de la población.

Conscientes de las limitaciones, nos atrevi-

mos a correr los riesgos de la heterogeneidad

y com plejidad que implican los distintos mo-

dos de percibir la realidad, de aprehenderla,

interpretarla y analizarla. En ese sentido, lo

que el texto ofrece debe valorarse como acer-

camientos a realidades y transformaciones so-

ciorreligiosas en el México contemporáneo.

Reg ión y r e l i g i ón .

Un acercamiento

La forma como se organizan las regiones ayudó a

proponer arquetipos de la realidad y destacar ras-

gos fundamentales de ellas. Sabemos que no hay

una definición unívoca del concepto de r egión; sin

embargo, nos atrevimos a usarla como una valiosa

herramienta estratégica que permitió acercarnos

y explicar los comportamientos evolutivos que la

población ha experimentado en cuanto a sus pre-

ferencias religiosas en las 32 entidades del país.

Uno d e los retos principales a los que se en-

frenta la geografia humana estriba en la ausencia

de una definición comúnmente aceptada del con-

cepto de región. De acuerdo con Gilberto Gimé-

nez: "La noción de r egión es de las más confusas y

ambiguas que maneja la geografia humana, como

lo demuestra la multiplicidad de calificativos que

suele acompañarla: región natural, región econó-

mica, región polarizada, región histórica, región

sociocultural, etcétera" (1994: 269).

Desde tiempo atrás, la noción de región ha

ocupado un lugar importante en la concepción

de los saberes geográficos. Los primeros estudios

que pueden ser considerados como geográficos

remontan sus orígenes a la antigüedad y estaban

orientados a realizar una descripción de países y

pueblos. Dichos trabajos tenían como objetivo bá-

sico disponer de la información necesaria, a partir

de la cual llevarían a cabo actuaciones que se plas-

marían en campos diversos: comercio, ocupación

militar o politica (Ortega, 2000). Hasta mediados

del siglo xvnt predomina en el quehacer geográ-

fico el concepto de "región política". Sin embargo,

a partir de ese m omento los criterios para llevar

a cabo la división de la superficie terrestre expe-

rimentan un cambio radical. El motor de esas

transformaciones es el desarrollo creciente de las

ciencias naturales, sobre todo a partir de los traba-

jos de Alejandro de Humboldt, donde surge y ad-

quiere un valor significativo el concepto de reg ión

natural, basado en la primacía que el determinis-

mo ambiental imperante otorga al medio como

factor de organización espacial (Alberdi, 2002).

2

or ahora, no es nuestro interés directo discut ir teór icamente las dist intas maneras de estudiar y nom inar conceptualmente las creen-

cias rel ig iosas contemporáneas, aunque sí está implíc i to en var ios de los capítulos contenidos en este l ibro. Desde la antropología y

la sociología se ha dem ostrado que las inst i tuciones rel ig iosas ya no son las p refer idas, o no las únicas, para prov eer "los bienes de

salvación", por lo que ha sido necesario ref lexionar sobre las emergentes maneras como se construyen las "nuevas" rel ig iosidades.

Para una revisión rápida al respecto véanse los trabajos presentados en la revista

D e s a c a t o s ,

"Mercado y re l ig ión contemporánea",

coordinados por Renée de la Torre y Crist ina Gutiérrez, México,

C I E S A S ,

may o-agosto, 2005. También puede co nsultarse el trabajo de

Daniele Hervieu-Léger,

La religión, hilo de memoria,

Barcelona, Herder, 2005.

Page 14: Regiones Y Religiones en México

7/18/2019 Regiones Y Religiones en México

http://slidepdf.com/reader/full/regiones-y-religiones-en-mexico 14/312

N

T

R

O

D

U

C

C

I

O

 

Gracias a las contribuciones de Vidal de la

Blache (1903) y Gallois (1908), la Escuela Fran-

cesa de G eografía adquirió gran relevancia al

plantear la noción de región geográfica, definida

como una porción d el espacio terrestre cuya in-

dividualización obedecía a la combinación muy

estrecha de caracteres físicos, históricos y de las

actividades de las sociedades que las ocupan

H y —

perge).

La opinión coincide en que una región es

un fragmento de espacio que se distingue de los

otros; las divergencias aparecen al distinguirlo.

Alberdi (2002) expone cómo el positivismo del

siglo xix puso énfasis en criterios fisiográficos,

destacando el papel de las cuencas hidrográficas.

Las regiones naturales fueron privilegiadas por el

historicismo posterior, ya que debido a la acción

humana ejercidas sobre ellas pasaron a ser desig-

nadas regiones geográficas; los humanistas aña-

dieron el carácter de "espacio vivido", subrayando

la idea de territorialidad

3

. De este modo, señala

Alberdi, nos encontramos con diversos concep-

tos de región cuyos criterios son dispares y cuyos

espacios se superponen de las más variadas ma-

neras

4  

Más aún: si le preguntáramos a un biólo-

go, epidemiólogo, sociólogo o a un antropólogo,

acerca de cómo entiende la noción de región las

respuestas serían muy diversas.

Para la geografía humana, una región no

puede entenderse como un espacio estático sino

como un espacio en constante transformación,

donde condensaciones de instituciones, indivi-

duos y prácticas sociales están íntimamente in-

volucradas en la operación y resultados locales,

trans-locales y trans-regionales. Finalmente, en

esta reflexión cabe destacar cómo el concep-

to de región ofrece u n potencial heurístico, tal

como fue planteado de manera ilustrativa por

Erick van Young, al concluir que "las regiones

son buenas para pensar" (Van Young, 19 92).

El trayecto recorrido hasta ahora nos permite

vislumbrar las dificultades que implicó dar forma

a un trabajo acerca de las regiones y el cambio re-

ligioso en México. Cuando intentamos entender

el cambio religioso, nos topamos con un hecho

complejo y difícil de analizar. Las razones son

diversas, pero sin duda en ellas emergen las con-

diciones de un extenso territorio, con una gran

variedad de climas y que se caracteriza por es-

pacios geográficos y realidades ambientales dis-

tintas. En términos de la distribución territorial

de la población existen fuertes contrastes, como

también en la concentración del ingreso y en la

localización de zonas con alto índice de margi-

nación y pobreza. O tra diferencia importante

es la presencia o no de población indígena. Un

elemento que destaca para casi todas las regiones

es la relación positiva entre la movilidad de la po-

blación y el cambio religioso. (Mapa 1)Para las

regiones del sureste y norte, este elemento expli-

ca la diversidad religiosa, así como la existencia

de gruesas capas de la población que dicen no te-

ner religión. Asimismo, para el caso de la región

centro se logra observar una coincidencia entre

fuertes movimientos migratorios con el aumento

de la diversidad religiosa, sobre todo en el Distri-

to Federal y el Estado de México, particularmen-

te Chalco, Ecatepec y Nezahualcóyotl. Aunque

es claro, hay que subray arlo, que no todos los que

emigran cambian o se convierten a otra religión.

El estudio realizado por Claude B ataillon a

finales de los sesenta constituye la primera re-

flexión integral acerca de las regiones geográficas

en M éxico, cuyas aportaciones continúan vigen-

tes hasta la fecha. En las realidades geográficas y

poblacionales diversas de nuestro país se han ido

consolidando a lo largo de nuestra historia enti-

dades regionales con perfiles culturales propios.

Iniciada con los trabajos de Bataillon (196 9) y

continuada con otras reflexiones de carácter so-

ciocultural (De la Peña, 1991; M eyer, 2007), hoy

3

egún Fremont (1976) las ideas del sentimiento de pertenencia y de apropiación mental precipitan "la región, espacio vivido" hacia

el terr i torio.

4

ettne y Sóderbaum (2002) dist inguen varios t ipos de regionalidad a part ir de un conjunto de atr ibutos que pueden ser o no exclu-

yentes entre sí, pero que dan or igen a u na t ipología tan amp lia como regiones pu edan exist ir .

10

E S I B L O T E C A C I E S A S

Page 15: Regiones Y Religiones en México

7/18/2019 Regiones Y Religiones en México

http://slidepdf.com/reader/full/regiones-y-religiones-en-mexico 15/312

Cam bio re lig ioso de las regiones y subregiones de M éxico

Estados Unidos

_

1

1

E

Noroeste

o

Noreste

Centro norte

Golfo de México

Occidente

Peninsula de

Yucatán

Cent ro

ambio rel ig ioso

Elevado

Emergente

Golfo

Lento o moderado

Pacíf ico sur

Océano Pacíf ico

Kilómetros

Guatemala

230 115

230

Belice

Honduras

Fuente: Elaborado por Alberto Hernández y Carlos V. Ruelas basado en

los datos del p royecto "Per f i les y tendencias del cambio re l ig ioso en

México 1950-2000 Base os)",

a

par t i r de los

C G P

y 1 1 , i r , E G ,

1950

- 2000

11

Page 16: Regiones Y Religiones en México

7/18/2019 Regiones Y Religiones en México

http://slidepdf.com/reader/full/regiones-y-religiones-en-mexico 16/312

en día la diferenciación de las regiones puede

ser observada en una escala mayor en el cam-

po religioso. Por un lado encontramos la región

centro-occidente, cuya importancia poblacional,

histórica y económica ha mostrado elementos de

continuidad a lo largo de varios siglos. Es en esa

zona donde el catolicismo ha logrado madurar

con mayor fuerza y convertirse en un espacio de

resistencia para la difusión de otras expresiones

religiosas. En el lado anverso, se encuentran re-

giones que registran una alta proporción de po-

blación cristiana-evangélica, y en las que la iglesia

Católica ha tenido históricamente dificultades

para consolidar su presencia. Se distinguen por

poseer zonas con un alto nivel de m arginación y

pobreza, y en la m ayoría de ellas existe una alta

proporción de población indígena. Dichas regio-

nes incluyen estados como Chiapas, Campeche

y Q uintana Roo, sujetos a un intenso proceso de

colonización, migración interna y extensión de

su frontera agrícola.

Dentro de las regiones con mayor proporción

de población no católica se encuentra la mayor

parte de los estados de la frontera norte, que si bien

no reúnen una alta proporción indígena, ni es tan

marcada la pobreza extrema, son espacios sujetos a

un intenso proceso de cambio social. Durante las

últimas tres décadas la frontera norte se ha visto

inmersa en un desarrollo urbano acelerado, un rá-

pido proceso de industrialización y un álgido cre-

cimiento poblacional. Como resultado de ello, han

aumentado también los niveles de m arginación en

algunos de sus principales municipios.

Siendo nuestro país tan diverso y heterogé neo,

formado por 2446 municipios y realidades econó-

micas y culturales contrastantes, el camb io religio-

so ha tenido diferentes velocidades y matices. Sin

duda la migración ha sido un factor fundamental

en este proceso, no con la misma respuesta en todos

los casos, ya que existen otros factores que alientan

o inhiben el comportamiento de los creyentes para

cambiar de religión.

En el ámbito estatal existen entidades don-

de la presencia evangélica es el resultado de una

larga tradición, pues se remonta a más de un si-

glo de permanencia, y otras donde se ha dado de

manera más reciente. Encontramos que se han

visto influenciadas por el comportamiento de es-

tados vecinos, sumándose a la ola de cambios que

han propiciado una mayor diversificación de su

estructura religiosa. Resulta necesario subrayar

que algunas entidades de la frontera norte y del

sureste del país han jugado un papel importante

como centros difusores de la doctrina evangélica,

y en la actualidad, tienden a mostrar una mayo r

diversificación de estructura religiosa. Los casos

más conocidos son Chiapas y B aja California.

O bservar lo que sucede en el interior de al-

gunos estados en términos del comportamiento

religioso puede resultar un importante ejerci-

cio de análisis, pues nos ha permitido localizar

a zonas o microrregiones donde los cambios se

han producido con mayor celeridad. Por ejem-

plo, la mayor parte de los municipios de San

Luis Potosí, sin importar su tamaño y actividad

productiva, mantienen una alta proporción de

población católica, salvo los m unicipios asenta-

dos en la zona huasteca. La afinidad de esa zona

con otros m unicipios de entidades vecinas es

que comparten su condición de aislamiento y es

elevada la presencia de población indígena.

Para analizar el proceso de diversificación re-

ligiosa en México se hace pre ciso entender los

territorios y zonas en donde se ha dado con ma-

yor intensidad dicho fenómeno. Consideramos

que una de las opciones de unidad territorial idó-

nea para medir este cam bio son los municipios.

Si bien la división de los municipios no obedece

a criterios de orden geográfico, sino a criterios

político-administrativos, ellos constituyen u na

escala en la que existe una gran cantidad de datos

que posteriormente pueden agregarse en regio-

nes homogéneas o en entidades federativas en

cuanto al cambio religioso y que, a su vez, pue-

den ser compara bles entre sí. De esta forma se

puede agrupar regiones en diferentes escalas: las

conformadas por estados más o menos homogé-

neos (macrorregiones) y las que agregando mu-

nicipios pueden llegar a rebasar limites estatales

(microrregiones).

Page 17: Regiones Y Religiones en México

7/18/2019 Regiones Y Religiones en México

http://slidepdf.com/reader/full/regiones-y-religiones-en-mexico 17/312

i

 

ara su exposición, hemos organizado el

libro en cuatro grandes segmentos o macro -

rregiones que, como una ruta a seguir, inician

desde el sur hasta llegar al norte del país:

1. En el primer bloque se agruparon las re-

giones sureste (Campeche, Chiapas,

Quintana Roo y Y ucatán), golfo (Veracruz

y Tabasco) y pacífico sur que, por un lado,

contempla al estado de Oaxaca y, por otro,

el de Guerrero.

11 . El segundo bloque incluye a los estados

agrupados en la región centro (Distrito

Federal, Estado de México, Morelos, Pue-

bla, Tlaxcala e H idalgo).

111. El tercer bloque comprende los estados

constituidos en la región centro occiden-

te y que para fines analíticos está dividi-

da en dos, centro norte (Aguascalientes,

Guanajuato, Querétaro, San Luis Potosí

y Z acatecas) y centro occidente (Colima,

Nayarit, Jalisco, Michoacán).

1V. Finalmente, en la cuarta parte se inclu-

yen la región norte y noroeste (Baja Ca-

lifornia, Sonora, Chihuahua, Coahuila,

Nuevo León y Tamaulipas).

Si bien esta estrategia m etodológica permite or-

denar los estados que se abordan en e l presente

estudio, somos conscientes de que las divisiones

marcadas para analizar el cambio religioso reba-

san las fronteras de las entidades para integrarse

a la dinámica de estados vecinos; es decir, la diná-

mica religiosa perfila sus propias configuraciones

regionales. En general, en este bloque regional

se siguió un formato de presentación en el que

se sintetizan las historias de la instauración y

organización institucional de la iglesia Católi-

ca, la presencia de sus diversas expresiones en el

interior (teología de la liberación, movimiento

carismático, así como de la presencia de diversas

órdenes y congregaciones particulares). Luego,

se retoman partes de los antecedentes de los pro-

testantismos y sus variadas ramificaciones y, en

algunos capítulos más que en otros, se detallan

los contextos socioculturales y las condiciones

que posibilitaron su llegada y el desarro llo de sus

proyectos evangelizadores. En primera instan-

cia, en estas partes se detalla la emergen cia de las

iglesias históricas (Presbiteriana, Bautista y del

Nazareno principalmente) y es posible ver que

en algunos estados unas tengan mayor presencia

que otras; posteriormente, se identifican las con-

gregaciones pentecostales y neopentecostales, así

como las denominadas "iglesias independientes"

o "bíblicas no evangélicas" (Adventistas del Sép-

timo Día, Iglesia de Jesucristo de los Santos de

los Últimos días —m ormones— y Testigos de

Jehová) que aparecen en el escenario religioso

casi al mismo tiempo que las pentecostales. Un

apartado especial mereció en este recuento la

importancia aún muy vigente de las religiosida-

des locales (costumbrista, popular, tradicional),

sobre todo en el centro y sureste del país. En las

regiones del norte, estas manifestaciones religio-

sas son escasas, cuando no inexistentes.

En el sur/sureste, que incluyen los ocho esta-

dos mencionados, es notoria la predilección por

el catolicismo en la mitad de ellos: destaca el más

católico de la región, Guerrero (89.2%), al que le

siguen Oaxaca (84.8%),Yucatán (84.3% ) y Vera-

cruz (82.9%); pero también están aquellos que se

reportan como los menos católicos en el ámbi-

to nacional: Chiapas (63.8%), Tabasco (70.4%),

Campeche (71.3%) y Q uintana Roo (73.2%). El

caso más llamativo es Yucatán que, estando en

el medio de los menos católicos, tiene una po-

blación católica por arriba del 80% , aunque por

debajo de la media nacional (88%). G uerrero se

distingue de este conjunto, y su vecindad con

Puebla, el Estado de México y Michoacán (que

están por encima de 90% de población católica)

explica de alguna manera su preferencia católica,

en correspondencia a una mayor atención que la

institución ha brindado a su feligresía, aunque en

el interior del estado, el municipio de Mochis-

tlán registra el mayor porcentaje (97.8% ) y sien-

do el más bajo Cutzamala de Pinzón (78.7% ), de

los únicos por debajo de 80% . Yucatán, aunque

está dentro del conjunto de estados que presen-

tan un porcentaje de catolicismo menor a la me-

13

Page 18: Regiones Y Religiones en México

7/18/2019 Regiones Y Religiones en México

http://slidepdf.com/reader/full/regiones-y-religiones-en-mexico 18/312

 

N

O

dia nacional, se distingue en el sureste por estar

rodeado de aquéllos menos católicos del país. Su

trayectoria histórica nos indica que la iglesia Ca-

tólica ha sido un bastión importante desde el pe-

riodo colonial y desde su cabecera se organizó la

administración parroquial, en distintos periodos,

de Chiapas, Tabasco, Campeche y últimamente

de Q uintana R oo. La carencia de m inistros de

culto y agentes de pastoral, reflejó en su trayecto

poco apego a ese credo religioso. Estas particula-

ridades son registradas en el capítulo de Carolina

Rivera F arfán, "Pluralidad confesional en el su-

reste mexicano". En su análisis sobre el cambio

religioso en el sureste destaca la dinámica de la

población en las áreas rurales, mediante proyec-

tos de colonización y creación de nuevos m uni-

cipios, que revelan una correlación positiva entre

la disminución del catolicismo y el aumento de

religiones cristianas no católicas. Así se expre-

sa en algunas regiones de Chiapas, Campeche y

Quintana Ro o, estados programados para la co-

lonización con el propósito de ampliar la frontera

agrícola, en distintas etapas, y que ahora sobresa-

len como las entidades con mayor dinamismo y

pluralidad religiosa, pero también, como las que

presentan un mayor índice de población que se

adscribe a la categoría censal "sin religión". L a

movilidad implica una adaptación al nuevo en-

torno y, en consecuencia, una reorganización cul-

tural articulada en un proceso selectivo de lo que

es válido en el nuevo lugar junto al aprendizaje

de nuevos códigos. Trasladar la creencia religiosa

al lugar de destino puede ser parte, en un primer

momento, de una estrategia de adaptación de los

inmigrantes, pero también de relacionarse con la

sociedad de la que proceden.

La región golfo estudiada por Felipe Vázquez

y Carolina Rivera F arfán, "La fe que se expan-

de por el golfo, que cruza montañas y pantanos",

ubica a los estados de Veracruz y Tabasco como

un espacio territorial denominado región golfo a

través del proceso histórico en el que han interve-

nido diversos factores (ambientales, económicos,

politicos y étnicos, entre otros) que posibilitan

cierto tipo de interacciones y dinámicas sociales

con sus respectivos cambios y transformaciones

religiosas. Si bien ambos tienen historias des-

iguales en much os sentidos, en su interior los

estados recrean un mismo campo social más ho-

mogéneo en el contexto del conjunto nacional,

sobre todo el construido en el siglo xx a medida

que la modernización a través d el desarrollo in-

dustrial petrolero y la creciente urbanización fue

configurando un escenario más similar.

Veracruz, con m ás católicos que Tabasco, es

un estado extenso que muestra importantes con-

trastes en el interior. Por ejemplo, la parte central

destaca históricamente por ser la primera en vi-

vir un proceso de ocupación urbana y rural fuerte

desde el siglo xvi, y también por ser la zona con la

mayor diversificación económica y la más católica

del estado, propiciado desde el periodo colonial

debido a la necesidad de encontrar las rutas co-

merciales hacia el altiplano del país. A través de

la Arquidiócesis de Xalapa se coordina el trabajo

de las ocho diócesis con que cuenta el estado, las

ubicadas en Tuxpan, Papantla, Xalapa, Veracruz,

Córdoba, O rizaba, San Andrés y Coatzacoalcos.

Aunque tengan cierta carencia de sacerdotes, la

atención que recibe la feligresía en el centro es alta

en comparación con las demás regiones de la enti-

dad; aquí hay un ministro de culto por cada 5043

habitantes; y en la parte norte, en cambio, la cifra

llega a 20 252 personas atendidas por un sacer-

dote. Este hecho se asimila a las regiones del su-

reste de México donde hay un sacerdote por cada

22 000 personas.Tabasco es, en cambio, una de las

entidades que mantiene los más altos porcentajes

de población cristiana no católica en el país, sólo

superado recientemente por Chiapas. De la into-

lerancia religiosa que pr edominó durante los go-

biernos liberales, sobre todo el de Tomás Garrido,

décadas más tarde se pasó a la pluralidad religiosa

actual, y pese a las diferencias, la identidad de los

tabasqueños no parece alterada. En el trabajo se

discute la hipótesis que indica el afán de acometer

contra la iglesia Católica y fortalecer la creación

de la iglesia Católica Apostólica Mexicana, an-

helo de los gobiernos liberales, y cómo se impulsó

explícitamente a otros proyectos religiosos.

14

Page 19: Regiones Y Religiones en México

7/18/2019 Regiones Y Religiones en México

http://slidepdf.com/reader/full/regiones-y-religiones-en-mexico 19/312

El siguiente capítulo, titulado "Oaxaca: una

diversidad conflictiva", fue preparado por Enrique

Marroquín y Alberto Hernández, quienes anali-

zan la pluralidad religiosa del estado con may or

número de población indígena y de municipios

de todo el país. Al igual que los estados del sureste,

las transformaciones más notorias se producen a

partir de la década de los setenta. Como en el res-

to de los estados, Oaxaca exhibe distintos escena-

rios de los cuales destacan dos: por un lado, tiene

a los tres únicos municipios del país con cien por

ciento de población católica (INEGI, 2001); y por

otro lado, Nuevo Zoquiapam es un municipio que

muestra el mayor porcentaje (22.8%) de pobla-

ción judaica del país. Por su parte, la iglesia Cató-

lica en el estado forma parte de la región pastoral

del pacífico sur, junto con las diócesis chiapanecas

de Tuxtla Gutiérrez, Tapachula y San Cristóbal

de Las C asas, y la de Guerrero. Ésta destacó desde

finales de los años setenta hasta los noventa por

la confluencia ideológica de algunos de sus obis-

pos que impulsaron las ideas de la teología de la

liberación a través de la llamada "teología india",

con interés de fomentar la formación de una Igle-

sia autóctona, que concibe a la feligresía indígena

como actor social importante, por lo que recupera

elementos de su ancestral cultura para que pue-

dan expresar a través de ellos su fe cristiana. Este

proyecto fue impulsado particularmente por los

obispos Bartolomé C arrasco (Arquidiócesis de

Oaxaca), Arturo L ona (Tehuantepec), Samuel

Ruiz (Diócesis de San Cristóbal de Las Casas),

y otros obispos de la región, como el obispo Ser-

gio Méndez Arceo en Morelos. Recientemente,

el proyecto liberacionista ha perdido impulso, no

sólo en México sino en América Latina, desde el

fin de la gestión pastoral del obispo Samuel Ruiz

y tras el fallecimiento de Méndez Arceo; ambos

son las dos figuras que más apoyaron a la gente

más necesitada en sus zonas pastorales.

En O axaca, como en el resto de la región, las

religiones y proy ectos protestantes presentan,

entre mediados de los años cincuenta y mediados

de los setenta, el periodo de ma yor difusión, des-

tacando su presencia en 405 m unicipios (de 570

existentes) que se rigen bajo el sistema estatal de

usos y costumbres, caracterizados por mantener

elevados grados de marginación y pobreza. Está

muy claro que Oaxaca, como todos los estados

del país, ofrece puntos de contraste respecto del

cambio religioso, lo que no permite a los autores

referirse a una homogeneidad. Hoy día los polos

de concentración católica se ubican, por un lado,

en torno a la Arquidiócesis de Oaxaca; otro, en la

Diócesis de Huajuapan, y uno m ás en el distrito

de Juquila. En cambio, en la costa hay un aumen-

to de predilección por credos evangélicos. En el

capítulo se exponen las causantes estructurales

que ayudan a entender la diversidad en preferen-

cias religiosas de la población.

El estado de Guerrero, analizado por Isabel

Osorio Salgado y Claudia E. Rangel Lozano, el

más católico de la región, igua l que los anteriores,

presenta heterogeneidad en la preferencia religio-

sa. Intitulado "Cambios religiosos y re(li)giones en

Guerrero, 1950-2000", el capítulo muestra muy

bien lo que proponemos: la división regional in-

terna, en cuanto a su comportamiento religioso,

rebasa las fronteras del estado para equipararse

a los procesos construidos en los estados veci-

nos, particularmente con Michoacán, Estado de

México y Oaxaca. Ello indica que la dinámica re-

ligiosa perfila sus propias configuraciones regio-

nales relacionadas, asimismo, con las condiciones

socioestructurales de su población. Hacia finales

del siglo pasado, las transformaciones en el esce-

nario religioso, que se aceleran entre 1980 y 2000,

se relacionan con tres aspectos relevantes: la inten-

siva explotación forestal, los crecientes flujos de

migración del campo a la ciudad y más reciente-

mente hacia destinos internacionales, así como el

empuje a la industria del turismo en determinados

centros (Acapulco, por ejemplo) sin que ello haya

beneficiado al sector social más amplio del estado.

La pobreza y el rezago son dos características fun-

damentales. En esta entidad el catolicismo oficial

(89.2% del total), carismático y uso-costumbrista,

concentra los más altos índices en la Costa C hica-

Montaña, poblada mayoritariamente por indíge-

nas, y en la región norte encabezada por Taxco,

Page 20: Regiones Y Religiones en México

7/18/2019 Regiones Y Religiones en México

http://slidepdf.com/reader/full/regiones-y-religiones-en-mexico 20/312

Ixcateopan, Buenavista y T etipac. En la Costa-

Montaña ha destacado el catolicismo liberacionis-

ta de la teología india. Por su parte, los cristianos

no católicos presentan el porcentaje más bajo en

la región sur-sureste con 6.4% (entre protestantes

evangélicos y bíblicos no evangélicos) y se ubican

preferentemente en C utzamala de Pinzón, Co-

palillo, Cuétzala del Progreso, Leonardo Bravo y

Xochistlahuaca, municipios donde la emigración

hacia Estados Unidos ha ido en aumento.

En la segunda parte del libro presentamos la

región centro, que incluye los estados de México,

el Distrito Federal, Morelos, Puebla, Tlaxcala e

Hidalgo, cuya preferencia religiosa ha sido en tér-

minos generales apegada al catolicismo, a la vez

que ha mostrado una dinám ica ascendente en

cuanto pluralidad confesional. El primer capítulo

"Las religiones desde el altiplano central de Méxi-

co y sus entornos anexos: una región de creencia

en contienda" fue preparado por Carlos Garma; la

siguiente es analizada por María Gabriela Garrett

Ríos, en un artículo llamado "Variables para com-

prender las transformaciones sociorreligiosas en

las regiones indígenas de Hidalgo". En el pr imero,

Garma nos indica que la religión ha destacado en

los distintos procesos históricos decisivos y que

han dado un carácter particular a la región. Entre

ellos, destacan la concentración elevada de pobla-

ción indígena en los valles y zonas lacustres alre-

dedor de los volcanes Iztaccíhuatl y Popocatépetl;

el establecimiento de una capital colonial virreinal

que unía los poderes imperiales con los eclesiales

en una estructura de gobierno que perduró tres

siglos; la rivalidad entre dos centros urbanos por

la administración eclesiástica, como son la ciudad

capital y Puebla; el reconocimiento de la Virgen

de Guadalupe como santa patrona, ahora ya no

sólo de la región sino de la nueva nación indepen-

diente; la pugna entre sectores liberales y conser-

vadores, en la que ciertos sectores de la Ciudad de

México sobresalen por su laicidad y secularización

difundidos desde allí hacia otros centros regiona-

les del país; el crecimiento sostenido de la zona

metropolitana y que atrae a inmigrantes que pre-

sentan la reproducción o emergencia de religiosi-

dades, y la consolidación de una gran diversidad

religiosa que varía según la entidad federativa. El

trabajo permite ver que la región es h eterogénea,

como lo es su preferencia religiosa, y cuyo grado

de catolicismo es alto: entre 93.4% y 90.5% en la

mayoría de los estados (Tlaxcala, Puebla, México

y Distrito Federal, en orden de importancia); sólo

Morelos está por debajo de ese rango (83.6% ) y

también del promedio nacional. En contraparte,

las expresiones cristianas no católicas tienen ma-

yor preferencia en Morelos (10.4% ), y los demás

estados se encuentran en los rangos de cinco por

ciento, a excepción de Hidalgo que presenta el

porcentaje más bajo (4.3% ). También se destaca

el papel de la etnicidad con respecto a la diversi-

dad religiosa y los estados de Puebla, Estado de

México y el Distrito Federal, que muestran los dos

contrastes que encontramos en el país: por un lado

grupos indígenas convertidos a los evangelismos,

pero también vastos grupos que no abandonan

sus tradicionales sistemas de creencias, ligadas

a las frecuentes peregrinaciones y la asistencia a

santuarios. Es decir, que no vemos un mismo pa-

trón. Asimismo destaca la ausencia de la teología

indígena, ligada a los proyectos liberacionistas de

la iglesia Católica, a excepción del territorio dioce-

sano de Tulancingo donde se ha desarrollado una

pastoral india.

Por su parte, el estado de Hidalgo, uno de los

cinco estados con más pobreza del país, tiene un

comportamiento levemente inferior (-1.75% ) del

promedio, en cuanto a diversificación religiosa.

Gabriela Garrett destaca en su análisis el com-

ponente étnico y la migración como algunas de

las características principales en su composición

demográfica. En tres de las diez regiones en que

está dividida la entidad predomina la población

indígena (la Huasteca, el valle de M ezquital y la

Sierra de Tenan go) y el catolicismo en la primera,

en tanto que en las otras dos la diversidad cristiana

es más elevada y con crecimiento visible. En am-

bas se encuentran los municipios que tienen una

destacada preferencia por los credos cristianos no

católicos: Huehuetla y Tenango de Doria, cuya

porción es de 17.09% y 12.6 5% , respectivamente.

Page 21: Regiones Y Religiones en México

7/18/2019 Regiones Y Religiones en México

http://slidepdf.com/reader/full/regiones-y-religiones-en-mexico 21/312

 

O

D

 

4

17

Como ocurre en casi todo el país, el protestantismo

se presenta hacia finales del siglo mx; aquí lo hace

a través de trabajadores que llegaron a desempeñar

los oficios de las minas, que traían sus propias ideas

religiosas pero que no se propusieron evangelizar

a la población asentada, pues esto no ocurre hasta

los años treinta, cuando inician una labor sistemá-

tica de evangelización entre la población indígena.

Durante el periodo cardenista, en el estado se de-

sarrollaron proyectos del Instituto Lingüístico de

Verano (I v) que "facilitaron" el cambio religioso

local a través de la difusión de m aterial didáctico

y religioso entre la población. Pero fue el trabajo

de misioneros evangélicos mexicanos el que más

tarde logró sentar las bases del crecimiento evan-

gélico en H idalgo. En el trabajo se analizan las

transformaciones socioestructrurales que experi-

menta el centro del país y la entidad, y cómo en

ellas es posible explicar las transformaciones del

campo religioso hidalguense.

En la tercera parte del libro se analiza la región

centro occidente, considerada como "núcleo duro

del catolicismo", donde se observan los mayores

puntos de contraste con respecto a la regiones sur-

sureste. Comprende los estados de Michoacán,

Colima, N ayarit, Jalisco, Guanajuato, Zacatecas,

Aguascalientes, Querétaro y San Luis Potosí, que

comparten diversos elementos culturales, sociales,

políticos y económicos. Para fines analíticos, hemos

decidido dividir esta gran región en dos.

El primer capítulo estuvo a cargo de Elizabeth

Juárez Cerdi y se intitula "De lo monolítico a la

diversidad. El centro norte, una región católica en

disputa"; aquí se ubican los estados de Querétaro,

Aguascalientes, Guanajuato, Zacatecas y San Luis

Potosí. El segundo capítulo, "La articulación de

una región en torno al catolicismo. El centro oc-

cidente de México", a cargo de Cristina Gutiérrez,

aborda los estados de Nayarit, Jalisco, Colima y

Michoacán. La agrupación se ha hecho tomando

en cuenta tanto los rasgos socioculturales más cer-

canos así como el comportamiento religioso que

estas entidades tienen, según nos indican los datos

tomados del xt Censo de Población y Vivienda de

2000. Desde la época colonial se han visto articu-

ladas y complementadas a través de las distintas

actividades que los habitantes de dichos estados

han desarrollado, sea la minería, la agricultura o la

comercialización de diversos productos. En este

sentido, se puede destacar que el principal objeti-

vo de la colonización desde el centro del país hacia

la región fue la búsqueda de riquezas mineras, lo

que determinó una ruta de avance y establecimien-

to poblacional desde el siglo xvi que involucraba

aspectos económicos, el dominio militar y la evan-

gelización religiosa. En los dos capítulos se destaca

que la región centro occidente del país se ha carac-

terizado porque a lo largo de varias décadas ha sido

evidente el predominio de la religión católica y la

existencia de prácticas asociadas al catolicismo de

corte popular, amalgamadas con creencias y ritua-

les de los diversos grupos étnicos que habitan las

entidades federativas que conforman la región. En

contraste se ha caracterizado por un bajo porcenta-

je de la presencia de grupos cristianos no católicos.

Finalmente, en la cuarta parte del libro, a car-

go de Olga O dgers, Alberto Hernández y Glo-

ria Galaviz, destaca las "T endencias del cambio

religioso en la región norte de México , que

abarca un extenso territorio denominado h is-

tóricamente Aridoamérica, y que incluye a los

estados de Baja California, Sonora, Chihua-

hua, Coahuila, Nuevo León y T amaulipas. En el

capítulo se observa que la intensidad de la plura-

lidad religiosa se vuelve notoria durante las últi-

mas tres décadas del siglo xx, alcanzando tasas de

cambio muy elevadas para algunas localidades y

municipios específicos. Sin embargo, el escenario

religioso es heterogéneo y el trabajo muestra mi-

crorregiones con presencia diversa de cristianos; y

otras, en cambio, mantienen predominancia ca-

tólica. Esta realidad actual es explicada a partir de

dos elementos históricos: la especificidad del pro-

ceso de conquista y evangelización en la región y

las características particulares en las que se ha po-

blado ese vasto territorio a lo largo de su historia

demográfica, mostrando un crecimiento acelera-

do en las últimas cinco décadas a partir del esta-

blecimiento y desarrollo de im portantes centros

industriales (mineros, petroleros y maquiladores

Page 22: Regiones Y Religiones en México

7/18/2019 Regiones Y Religiones en México

http://slidepdf.com/reader/full/regiones-y-religiones-en-mexico 22/312

principalmente). Particularmente en las últimas

dos décadas la población se ha duplicado y, antes

de finalizar el siglo xx se ha triplicado, sobre to-

do en Baja California. En ese sentido, los autores

nos indican que la historia moderna del cambio

religioso en el norte de México es en gran medida

la historia de su poblamiento. Geogr áfica y poli-

ticamente alejados del centro de la república, los

estados del norte han tenido patrones de desarro-

llo diferenciados de las de otras regiones del país.

Al igual que otras microrr egiones del sureste, la

ausencia de poblamiento fue motivo de preocu-

pación gubernamental, pero en esta región no se

obtuvieron grandes resultados debido a la aridez

de su tierra. En muchos casos, a pesar de ello, se

consolidaron pequeños núcleos dispersos (Du-

rango, Monterrey, Chihuahua y H ermosillo). Esa

característica marcó el quehacer evangelizador

de las religiones, particularmente la católica, que

tuvo serios problemas para establecerse y lograr

una presencia real en la región durante la Colonia

e inicios de la vida independiente, pese al apoyo

por parte de la administración virreinal. Aun hoy

día se encuentran muchas áreas rurales en donde

ni la Colonia, ni la industrialización, lograron im-

pactar de forma directa las dinámicas poblacio-

nales, haciendo que la presencia de instituciones

religiosas sea débil e irregular. Con relación a los

credos no católicos, el trabajo muestra que en la

actualidad tienen una vida muy dinámica, plural

y en crecimiento, sobre todo las denominaciones

pentecostales.

Lo s trabajos contenidos en el presente libro

fueron concebidos inicialmente para formar

parte del

Atlas de la d iversidad rel ig iosa en M éxi-

c o s

coordinado por Renée de la Torre y C ristina

Gutiérrez; sin embargo, la complejidad del tema

de las regiones nos llevó a trazar una nueva ru-

ta para su realización. Este nuevo libro recuperó

parte de las discusiones formuladas en el proyec-

to Perfiles y tendencias del cam bio religioso en

México" y se nutrió d e las bases de datos censa-

les y mapas producto d e este esfuerzo colectivo.

Las dificultades para abordar algunas regiones

y entidades del país, como O axaca, Guerrero

e Hidalgo, obligó a la búsqueda de nuevos co-

laboradores, ajenos al proy ecto inicial pero sin

cuyas contribuciones el libro no hubiera logra-

do la cobertura deseada. La integración de u n

equipo de investigadores de distintas disciplinas

e instituciones enriqueció el análisis y debate

acerca de las transformaciones sociorreligiosas

en el México contemporáneo e hizo posible ob-

servar este fenómeno en diferentes niveles. Es

importante subrayar que este libro puede leerse

de manera independiente

al Atlas de la diversidad

religiosa en México;

sin embargo, consideramos

que el presente es una continuidad de aq uél y

sin el ejercicio colectivo e interdisciplinario em-

prendido desde un inicio, esta obra prácticamen-

te hubiese sido imposible. Esperamos contribuir

al conocimiento de la cada vez más compleja

realidad sociorreligiosa del México actual.

Agradecemos infinitamente el apoyo y alien-

to brindado por las colegas Renée de la T orre

y Cristina Gutiérrez, quienes insistieron en

que este libro fuera concluido. Asimismo, a las

instituciones de donde provienen todos los in-

vestigadores, autores y autoras de los textos, par-

ticularmente al Colegio de la Frontera Norte, al

Centro de Investigaciones y Estudios Superiores

en Antropología Social (ciEsAs), y a El C olegio

de Michoacán que han m ostrado gran interés

para que este libro pudiera publicarse.

A lo largo de la elaboración de este libro he-

mos contado con el apoyo de personal de El Co-

lef, especialmente del becario Jhonnatan Curiel,

el técnico Carlos V. Ruelas, Luis Miguel Villa y

Erika Moreno del departamento de publicacio-

nes. A su vez, agradecemos la valiosa ayu da de la

Dra. Lina O jeda en el diseño de mapas y la inter-

pretación espacial de las variables analizadas.

5 ublicado en 2007 por el

C I E S A S ,

el Colegio de la Frontera No rte, El Colegio de Michoacá n, El Colegio de Jalisco, el Conacyt, la Univer-

sidad de Quintana Roo y la

S E G O B .

Page 23: Regiones Y Religiones en México

7/18/2019 Regiones Y Religiones en México

http://slidepdf.com/reader/full/regiones-y-religiones-en-mexico 23/312

ibliogra

ALBERDI C OLLANTES, JUAN CRUZ

2002 "La región en el pensam iento geográ fico actual",

e n R e v i s t a d e l a F a c u l ta d d e F i l o lo g í a y G e o g r a f í a

e H i s t o r i a , U n i v e r s i d a d d e l P a í s V a s c o .

BATAILLON CLAUD E

1969 Las regiones geográ f icas en México. Siglo xxi,

M é x i c o ,

GUTIÉRREZ, CRISTINA Y PÉREZ M ÁRQUEZ , CLAUDIA ELIZABETH

2004 Ponencia: "Censo y religión. Una experiencia de

uso de las estadísticas censales sobre rel igión

en Jalisco 1950-2000", Encuentro de investi-

gadores del fenóm eno rel igioso del 26 al 28 de

febrero de 2004, Guadalajara, El Colegio d e

J a l i s c o

PEÑA, GUILLERMO DE LA

1991 Los estudios regionales y la antropología social

e n M é x i c o .

C I E S A S ,

M é x i c o .

VAN Y OUNG, ERIC (ED . )

1992

Mexico s regions, Comparativa History and De-

velopment.

Center for us-Mexico Studies, Uni-

v e r s i t y o f C a l i f o r n i a ( u c s D ) , S a n D i e g o , C a l i f o r n i a .

HETTNE, B. Y E SODERBAUM

2002

" T e o r i s in g t h e r i s e o f r e g i o n s " , e n S . B r e s l i n ,

Huges, N. Phil l ips y B. Rosamond (edits.),

N e w

regionalisms in the global p olitical economy,

L o n d e s y N u e v a Y o r k , R o u t l e d g e .

VIDAL DE LA BLAC HE, PAUL

1903

a b l e a u d e l a g e o g r a p h i e d e l a f r a n c e ,

P a r i s , H a -

c h e t t e .

MEYER, JEAN

2007

"Historia, nación y región", en Verónica Oikón

VIQUEIRA, CARMEN

2002

l enfoque regional en antropología. México,

U n i v e r s id a d I b e r o a m e r ic a n a .

S o l a n o ( e d , ) , H i s t o r ia , n a c i ó n y r e g i ó n .

E l C o l e g i o

de Michoacán, Zamora, Michoacán, pp. 19-37.

ORTEGA VALC ÁRCEL, JOSÉ

2000 L o s h o r i z o n t e s d e l a g e o g r a f í a .

T e o r ía d e l a g e o -

g r a f í a , B a r c e l o n a , A r i e l .

FREMONT, ARMAND

1976 La régión, espace vecú, P a r í s , P r e s s e s U n i v e r s i-

t a ir e s d e F r a n c e .

GALLOIS, L

1908 Régions naturelles et noms de pays, P a r i s , A .

C o l i n .

GIMÉNE Z, GILBERTO

1994 "M odern izac ión , cu l tu ra e iden t idades t rad i -

cionales en M éxico", en

Revista Mexicana de

S o c i o l o g í a ,

Vol. 56, núm.4 (octubre-diciembre),

pp . 255-272.

Page 24: Regiones Y Religiones en México

7/18/2019 Regiones Y Religiones en México

http://slidepdf.com/reader/full/regiones-y-religiones-en-mexico 24/312

Page 25: Regiones Y Religiones en México

7/18/2019 Regiones Y Religiones en México

http://slidepdf.com/reader/full/regiones-y-religiones-en-mexico 25/312

PRIMERA PARTE

7 , 1 1 1 1 1 - 2 1

Page 26: Regiones Y Religiones en México

7/18/2019 Regiones Y Religiones en México

http://slidepdf.com/reader/full/regiones-y-religiones-en-mexico 26/312

Page 27: Regiones Y Religiones en México

7/18/2019 Regiones Y Religiones en México

http://slidepdf.com/reader/full/regiones-y-religiones-en-mexico 27/312

ntroducció n

n el sureste mexicano la plura-

lidad religiosa refleja la realidad

actual que vive América Lati-

na y el resto de México. En esta

amplia zona geográfica del país

que incluye los estados de Guerrero, Oaxa-

ca, Veracruz, Tabasco, Chiapas, Campeche,

Yucatán y Quintana Roo el escenario de las

creencias es mucho más complejo que el de

la región occidente, por referirse a una com-

paración notoria. Algunos credos son de vieja

data, por su trayectoria histórica, otros surgie-

ron en la denominada modernidad, producto

de trayectorias liberales, y más recientemente

de expresiones que no necesariamente se ligan

con instituciones religiosas; también presen-

ciamos manifestaciones de la "recatolización"

a través del guadalupanismo, del movimiento

de renovación en el espíritu santo y de aqué-

llos ligados a reivindicaciones étnicas de la

teología india y teología autóctona que están

experimentando los grupos indígenas, sobre

todo en los estados de Chiapas, Yucatán y

Quintana Roo.

En la primera sección del texto se presen-

tan cuatro capítulos que analizan la dinámica

que ha adquirido la religiosidad en la que se

ha denominado región sureste. Se analizan

diferenciados procedimientos y vehículos de

expresión de las creencias, las maneras ins-

titucionalizadas en que van emergiendo zo-

nas o territorios de misión evangelizadora y

aspectos socioculturales que han definido su

inclinación por una creencia u otra. Asimis-

mo, se aborda el hecho de que determinadas

prácticas religiosas se van empalm ando unas

con otras, conformando una realidad com-

pleja que dista mucho de un conjunto mo-

nolítico en cuanto a religión se refiere.

En los trabajos de esta primera parte,

como en el resto del libro, se ha intentado

ubicar la religión dentro de un campo so-

cial amplio porque consideramos que es una

manera de explicar el estado actual del esce-

nario religioso y del porqué de las transfor-

maciones recientes. Se detallan los contextos

estructurales de la conformación social, de

las condiciones económicas de su población,

Page 28: Regiones Y Religiones en México

7/18/2019 Regiones Y Religiones en México

http://slidepdf.com/reader/full/regiones-y-religiones-en-mexico 28/312

C O

D

O

L L

n _

O

-

U _

_J

O

w

o )

C C

D

U)

z

w

o

cr

de sus rasgos culturales y, en algunos casos

más que en otros, sobre la historicidad de las

propias trayectorias eclesiásticas. Ello nos

permite adelantar que, por ejemplo, vastas

regiones en los estados de Veracruz, Tabas-

co, Chiapas y Campeche se distinguen como

territorios de expansión evangélica del país,

aunque con notorias diferencias internas.

En Oaxaca y Guerrero, aunque se mantie-

ne esa dinámica, la tendencia del catolicis-

mo es fuerte aún; en el segundo estado es

más notoria debido a la influencia del vecino

estado de Puebla y de los otros estados del

centro, considerados también de alta pre-

ferencia católica. En ese sentido, Guerrero

destaca por ser la entidad más católica del

sureste mexicano. Hacia 2000 el censo de

población ubicó 89 por ciento del total de

sus habitantes en esa categoría; en el interior

21 de sus municipios, la tercera parte del to-

tal, reportan entre 95 y 99 por ciento simi-

lar a los del centro y occidente del país. En

tanto las otras dos terceras partes tienen un

rango de entre 80 a 95 por ciento. El estado

de Oaxaca va por esa línea, aunque los con-

trastes son más marcado s, existiendo dos po-

los de concentración católica: uno en torno a

la Arquidiócesis de Oaxaca y otro en torno

a la Diócesis de Huajuapan; en cambio en

el Istmo y Costa se muestra un crecimiento

destacable de pob lación cristiana no católica.

Estas zonas, como otras de los estados veci-

nos (Chiapas, Campeche y Quintana Roo)

destacaron, hasta hace pocas décadas, por la

escasa atención de la iglesia C atólica.

Un rasgo prim ordial de tres estados, Chia-

pas, Guerrero y Oaxaca, es la identificación de

población pobre o de escasos recursos como

uno de los rasgos sociales que más los ha ca-

racterizado en las últimas décadas, asimismo

por el rezago económ ico, particularmente en-

tre la población indígena. Algunas de las loca-

lidades rurales se clasifican como de extrem a

pobreza, en las que coincidentemente habita

población indígena.

O tro aspecto importante a destacar en esta

región es la presencia de prácticas religiosas

denominadas tradicional o costumbrista de

profundas raíces históricas y cuya mutación

ha sido constante y relevante. Las rupturas

con la costumbre y todo lo que ello impli-

ca como herencia cultural se han manifesta-

do todo el tiempo, pero particularmente ha

sido más notoria cuando numerosos grupos

indígenas se convirtieron a las religiones no

católicas (protestantes, evangélicas, bíblicas

no evangélicas). Las consecuencias de estas

transformaciones se proyectaron de manera

conflictiva, sobre todo en m arcadas zonas de

Chiapas y O axaca.

Lo más interesante es que las transforma-

ciones en el escenario religioso son parte de

cambios estructurales de la región y del país.

Creemos que entender esas transformaciones

sólo es posible si ubicamos el elemento reli-

gioso en un campo social complejo que in-

volucre aspectos ligados a la economía, a la

creación de nuevas localidades y municipios,

al crecimiento demográfico, a los crecientes

flujos migratorios, al impulso de las indus-

trias petrolera y turística, entre otros tantos

aspectos. Los ejercicios que a continuación se

presentan van encaminados hacia ese fin.

Page 29: Regiones Y Religiones en México

7/18/2019 Regiones Y Religiones en México

http://slidepdf.com/reader/full/regiones-y-religiones-en-mexico 29/312

Capítulo 1

Pluralidad confesional

en el sureste mexicano

Carolina Rivera Farfán

Introducción

1 objetivo del presente capítu-

lo es presentar un acercamiento

a la configuración regional de la

adscripción religiosa durante las

últimas cinco décadas en los es-

tados de Campeche, Chiapas, Quintana Roo

y Yucatán. Muestra una síntesis histórica de la

implantación de los diversos cristianismos ba-

sada en fuentes secundarias y en algun os casos

en testimonios orales. La perspectiva metodo-

lógica adoptada para explicar la actual plurali-

dad religiosa en la región pone el acento, por un

lado, en la relación entre los procesos de coloni-

zación-migración y el crecimiento de religiones

no católicas, particularmente en determinadas

zonas de Campeche, Quintana Roo y en me-

nor medida en Chiapas. Por otro, se identifica

el desarrollo de ciertas habilidades misioneras,

con miras a la expansión, y el papel asumido por

algunas instituciones religiosas y fieles laicos.

El sureste mexicano, sin lugar a dud as, des-

taca actualmente por la pluralización confe-

sional sobre todo en los estados de Chiapas,

Tabasco y Campeche que se distancian de blo-

ques religiosos monolíticos a favor de variadas

creencias y prácticas definidas históricamente

por la posición social y étnica de su población.

Cuatro siglos después de la llegada de las pri-

meras órdenes religiosas esta región ha vuelto a

ser, en palabras de De Vos (2000), tierra de mi-

sioneros entre una población que ha sido y for-

ma parte de nuevos proyectos evangelizadores.

Sin embargo, la gran diferencia con el lejano

siglo xvi es que la iglesia Católica ya no tiene

el monopolio y ni siquiera lleva la iniciativa. Se

trata de una reevangelización o, como en mu-

chos casos, de una primera evan gelización ins-

titucionalizada, en sentido estricto, pero ahora

encabezada por Iglesias protestantes históricas

(Bautista y Presbiteriana), pentecostales (con

diversas denominaciones) y bíblicas no evangé-

licas (adventista, Testigos de Jehová y mormo-

nes). Esta emergente realidad se ha construido

conjuntamente, o a la par, de las otras prácticas

costumbristas y tradicionales sustentadas en las

Page 30: Regiones Y Religiones en México

7/18/2019 Regiones Y Religiones en México

http://slidepdf.com/reader/full/regiones-y-religiones-en-mexico 30/312

R

G

N

S

U

 

O

Y

P

F

C

S

U

N

 

creencias religiosas de las poblaciones locales

de vieja data. Lo que significa que durante el

último siglo, pero marcadamente durante los

últimos cincuenta años, la interacción de múl-

tiples realidades religiosas se engarza en his-

torias dinámicas, conflictivas y va riadas dando

como resultado un campo social y religioso su-

mamente complejo.

En consecuencia la característica vigente en la

región es la fragmentación de credos en una di-

versidad de iglesias y asociaciones con contenidos

doctrinales y organizativos igualmente diversos.

Esta actual heterogeneidad se ha construido, de

forma m ás visible, en las últimas cinco décadas

y se asocia a un proceso de recomposición de lo

religioso contextualizado en un movimiento más

amplio de redistribución de las creencias que im-

plica no sólo la disminución porcentual del cato-

licismo sino, de manera particular, la aparición, el

desarrollo y la continuidad de expresiones de tra-

dición cristiana así como las de las consideradas

tradicionales. Para hacerlo explicito, en este capí-

tulo se identifica el cambio r eligioso intercensal

y se ubican las tendencias de la o rientación de las

preferencias confesionales en los cuatro estados

durante las décadas de 1950 a 2000, lo que per-

mite señalar que la configuración sociorreligiosa

de esos estados concentran, en conjunto, los por-

centajes más altos del cristianismo no católico

en el país. Dos de ellos, Chiapas y C ampeche,

mantienen la mayor diversidad de credos religio-

sos en el ám bito nacional, los más bajos porcen-

tajes de catolicismo y los de más inclinación por

las expresiones del cristianismo no católico. De

igual manera la región se distingue por contener

el estado que ocupa el primer lugar de margina-

ción entre las entidades del país: Chiapas, que

mantiene el más alto grado de m arginación de

la república, condición que se traduce en los más

acentuados rezagos sociodemográficos. Con re-

lación a la posición según el Índice de Desarrollo

Humano (mil) esa entidad ocupa el lugar 32, o

sea, el último, y Yucatán el 20; en mejor posición

se encuentran Campeche, en el noveno lugar, y

Quintana Roo en el séptimo.

Las politicas de colonización, implementa-

das desde distintos proyectos estatales en el su-

reste mexicano (como el de la "Marcha hacia el

mar", en los años sesenta, por ejemplo) tenían

como propósito poblar territorios e incorporar-

los a la agricultura. Ello motivó la creación de

nuevos centros de población ejidal, incitados por

los dinámicos flujos migratorios de población

regional y de otras partes del país que encon-

traron en la región la tierra prom etida. Poste-

riormente la explotación forestal, hidroeléctrica,

de los recursos petroleros y la industria turística

marcaron otra etapa que atrajo a grand es grupos

de familias e individuos para insertarse al traba-

jo asalariado en esas ramas de la econom ía. En

este capítulo se retorna la construcción social de

este contexto socioeconómico para identificar

la relación positiva entre las dinámicas de po-

blamiento y el aumento de población cristiana

no católica en la región. Ello trae aparejado la

movilidad religiosa, a través de la difusión y del

proselitismo evangelizador, y es inherente a la

historia de los grupos; sin embargo, a partir de

la acentuada migración que experimentan gru-

pos e individuos y el volumen de traslados ve-

mos que las instituciones y prácticas religiosas

experimentan cambios.

Para su exp osición el capítulo se ha or gani-

zado en las siguientes partes: la primera hace

una caracterización general sobre los estados del

sureste; la segunda expone las distintas expre-

siones religiosas y la ú ltima detalla las particu-

laridades de los estados de interés: Campeche,

Chiapas, Quintana Roo y Y ucatán.

1 Frontera sur,

México tropical de

reserva.

P ob lamien to y r e l ig i ón

La frontera sur de México com prende los es-

tados de Campeche, Chiapas, Quintana Roo,

Tabasco y Yucatán; sin embargo, para este ca-

pítulo se excluye a Tabasco que es analizado en

la región golfo de este mismo libro. De estos

estados sólo Yucatán no es directamente fron-

26

Page 31: Regiones Y Religiones en México

7/18/2019 Regiones Y Religiones en México

http://slidepdf.com/reader/full/regiones-y-religiones-en-mexico 31/312

Tasa media

anual de

crecimiento

Posicion

segun el

I D H

con relación

a entidades

federativas (a)

ion Anafabeltismo Lugar

(a)

)

Campeche 754 730 89 084

13.2 1.6% 9 0.8263

0.2

10

Chiapas 4 293 459

957 255

26.0

1.6%

32

.7185

21.3

1

Quintana Roo 1 135 309 70 982

19.2 4.7% 7 0.8296 6.6

18

Yucatán 1 818 948

538 355

33.3 1.6% 20 0.7831

10.9 8

Nacional

103 263 388 6 011 202 6.7

2

0.8031

8.4

Fuente: Conteo 2005,

I N E G I ,

México, 2006 (a) Informe sobre Desarrollo Humano, México 2006-2007,

reo.

México. 2007.

A

 

D

 

C

N

O

 

E

E

 S

M

E

X

C

N

terizo y los otros comparten fronteras; Chiapas

tiene 16 municipios que colindan con Guate-

mala; Campeche dos y Quintana Roo uno que

limita con B elice. En total son 1 9 municipios

que limitan con Centroamérica y el Caribe de

un total de 244 que suman los cuatro estados

del sureste. Estos estados provienen de la im-

pronta cultural mayoritariamente mayal- cuyo

territorio va más allá de las fronteras naciona-

les, compartiendo rasgos con algunos países

centroamericanos. Actualmente esta frontera,

la frontera sur, es habitada por 8 002 4 46 per-

sonas que en conjunto representan 7.6% de los

103.3 millones de habitantes que conforman la

población nacional INEGI,

2006). Entre 19 50 y

198 0 las tasas de crecimiento medio anual de

su población se mantuvieron superiores a tres

por ciento, pero en la década de 1980 esas ten-

dencias manifestaron un aumento a 4.2%, en

tanto la tasa nacional disminuyó a 1 .9% (Na-

zar et al., 2005: 3 5). Esto, que se manifestó de

manera m ás clara en los ochenta, se debió sobre

todo en Quintana Roo y Cam peche a los pro-

cesos de colonización dirigida, al desarrollo de

1

n los estados de C hiapas, Campeche, Tabasco, Quintana

Roo y Yucatán conviven grupos indígenas hablantes de las

lenguas tzeltal, tzotzil,

chol, tojolabal, maya, kanjobal, mam,

zapoteco, jacalteco, chinanteco, cakchiquel, chontal, lacan-

dón, quiché, ixil y kekchí. Así como hablantes de lenguas

zoque y chiapaneca que no son mayances.

la industria petrolera y a la creación de centros

turísticos de atracción internacional. Lo ante-

rior ha permitido a Quintana Roo desarrollar el

sector terciario, 71.1 % de la población ocupada,

incluso más que el promedio nacional (53.4% )

y regional (47.2% ), como resultado de la acti-

vidad turística. Del lado opuesto, en Chiapas

predomina el sector primario, donde cerca de

60% de la población habita en las áreas rurales y

47.7 % se dedica a las actividades agropecuarias.

Cam peche y Tabasco se encuentran en el medio

de esta composición extrema (ibídem).

El proyecto posrevolucionario se inclinó por

la creación de políticas que incentivarían la colo-

Tabla 1.1

Población de 5

oblación de

años y más años y

hablante de ás hablante

lengua indigena

e lengua

indigena (%)

nización en algunas regiones del país con la idea

de generar polos de desarrollo, sobre todo en las

fronteras norte y sur escasam ente pobladas. Ello

explica, en alguna medida, el reparto agrario en

terrenos considerados nacionales en el sureste, la

reubicación de población campesina para ampliar

el campo agrícola y ganadero, así como el inicio

de una incipiente industria turística, petrolera y

comercial que atrajo a una nueva generación de

campesinos al trabajo agrícola combinado con

el trabajo asalariado en los sectores de la co ns-

trucción y el turismo. Particularmente Q uintana

Roo y Baja C alifornia, este último en el norte

del país, tenían extensiones de tierras sin cam-

Estado Población

Total

Perfil de los estados del sureste de México, 2005

27

Page 32: Regiones Y Religiones en México

7/18/2019 Regiones Y Religiones en México

http://slidepdf.com/reader/full/regiones-y-religiones-en-mexico 32/312

o

o

o

o -

S

G

O

o

o

w t

1

pesinos, donde el presidente Lázaro C árdenas

reconocía un problema de escasez de habitantes

(Aboites, 199 7: 4 9). Quintana Roo era territorio

federal y para convertirlo en una e ntidad el go-

bierno federal inició en los años sesenta un pro-

ceso de migración dirigida para al menos contar

con 80 000 habitantes. Entre 197 0 y el año 2000

la población pasó de 88 15 0 a 87 4 96 3 habitan-

tes lo que hizo que la tasa media de crecimiento

anual, de acuerdo con los datos del

INEGI

(2006),

fuese tres veces superior a la del resto del país. La

creación de Nuevos Centros de P oblación Ejidal

(NCPE ) y municipios, tanto en este estado como

en zonas colonizables de C ampeche, convirtió

a estos territorios en hogar de m iles de familias

campesinas provenientes de diversas partes del

país cuyos estilos culturales y costumbres diver-

sas se enriquecieron con la difusión de los credos

religiosos que cada una portaba. En esa misma

lógica gubernamental en los setenta dieron inicio

fuertes flujos migratorios en una amplia porción

de la selva Lacandona, en la ribera del río Lacan-

tún, Marqués de C omillas y en la selva de Las

Margaritas, donde se dotó de tierras a campesi-

nos de Guerrero, Puebla, Oaxaca, Michoacán y

del propio estado de Chiapas

2 .

Los perfiles de las múltiples identidades regio-

nales que hoy se identifican se han forjado en vastos

territorios colonizados durante los últimos cin-

cuenta años, y la variada presencia de familias pro-

venientes de distintos estados en las zonas pobladas

incide de manera directa en el tipo de poblamiento

creado, la confluencia multiétnica, la conformación

de estilos de vida, la diversidad de credos religiosos

e incluso el reconocimiento y manejo del espacio.

Es posible entender esto por la evolución de los

patrones migratorios interestatales o dentro de los

mismos estados, definidos por los cambios en la

cuantía y dirección de los flujos que se encuentran

estrechamente vinculados a las distintas etapas del

desarrollo económico de la región o subregiones

particulares de las mismas —como em ergencia de

lo que se consideró serían polos de atracción y que

no necesariamente se tradujeron en ello.

En ese sentido, y para el punto que interesa

destacar, es posible referirse a la re lación generada

entre los procesos de colonización-migración y el

crecimiento de religiones cr istianas no católicas

para algunas regiones de Campeche y Q uintana

Roo principalmente. Las políticas de poblamiento

en determinadas regiones, a través de la creación

de nuevas poblaciones, así como la emergencia

de municipios que incitaron movimientos migra-

torios de población regional y de otras partes del

país, muestran una relación positiva entre aquéllas

y el aum ento de cristianos no católicos. Quintal (en

prensa) indica que en los municipios de Calakmul,

Candelaria y Escárcega, en el estado de Campeche,

la población católica es de las más bajas, con una

población católica de 48 , 57 y 60 por ciento res-

pectivamente, cuando el porcen taje estatal es de

71 por ciento. Calakmul comparte frontera con

Guatemala, el país de América Latina con mayor

población protestante, y es un municipio de recien-

te creación y con fuerte inmigración. É ste presenta

el mayor porcentaje de población bíblica no evan-

gélica (Adventistas del Séptimo Día y Testigos de

Jehová) y de la porción que dice no tener religión,

11 y 21 por ciento. En Quintana Roo se registra el

mismo comportamiento en los municipios de José

María Morelos, Solidaridad y Othón P. Blanco cu-

yos porcentajes de católicos son bajos con relación

al promedio nacional (65, 68 y 69 por ciento res-

pectivamente),y han sido espacios colonizados con

orientación agrícola. Algo similar ocurre en los mu-

nicipios que han recibido a población migrante que

no sólo es de origen campesino, sino aquélla que se

inserta en el sector turístico como Benito Juár ez,

2

igh (1997) identifica cinco fases históricas de la relación h umana con la selva tropical del sureste m exicano: 1) Época precolonial

por p obladores mayas de la v ertiente del golfo; 2) Durante el siglo

> a

la explotación forestal que provoca asentamientos de población

temp orales; 3) Colonización reciente a través de la am pliación de la frontera agrícola y la g anadería (1950-1970); 4) Va de 1970-

1982 y predomina el ejido y la creación de

PCPE

dedicados a la ganadería extensiva, introducción de cultivos comerciales; es la década

de may or inmigración y deforestación, y 5) Incipiente etapa de conservación y restauración.

28

Page 33: Regiones Y Religiones en México

7/18/2019 Regiones Y Religiones en México

http://slidepdf.com/reader/full/regiones-y-religiones-en-mexico 33/312

 ~

L

U

D

C

O

N

E

E

SU

S

donde se ubica Cancún, Isla Mujeres y Cozumel.

En Chiapas esta dinámica se repite en las regiones

de la sierra y la selva, que reportan una disminución

importante de población católica; más de la mitad

de su población acepta que ya no lo es: 43 y 4 9 por

ciento respectivamente. Por el contrario, la región

selva también destaca por presentar los índices más

altos de credos cristianos no católicos, 35.4 % de su

población total. Aunque en Chiapas, hay que desta-

car, la evangelización protestante y su rápida expan-

sión en el estado debe mucho al trabajo misionero

de presbiterianos guatemaltecos que no vieron en

la frontera un obstáculo para el desempeño de su

labor proselitista (Rivera, en prensa).

2. P lura l idad re l ig iosa en e l sures te

a . C a t ó l i c o s

Los estados de la región se caracterizan actual-

mente por un dinamismo religioso de gran plura-

lidad; sin embargo, por su profundidad histórica el

catolicismo es la propuesta que ha intentado con s-

tituirse en la religión común y aún ahora, a pesar

de la pérdida de su feligresía, continúa siendo la

mayoritaria. El catolicismo ha tenido diversas for-

mas de práctica y expresión. Las más generalizadas

son las que se vinculan con lo institucional, por un

lado, y con lo popular, por otro. La primera depen-

de de la jerarquía católica y del sistema sacerdotal

centralizado que elabora la doctrina ortodoxa y el

culto, y la segunda subyacente se distingue por la

escasa doctrina y más por su rico y complejo ritual

ligado al culto a los santos y las vírgenes como una

experiencia religiosa cotidiana.

La religión Católica sigue manteniendo

la preeminencia en la región, cuya presencia

institucional es de vieja data. El O bispado de

Yucatán se crea en 1 535 , institucionalizado en

17 00 y convertido en arzobispado en 1906; el

O bispado de Chiapas se funda en 153 9; el de

Campeche en 189 5; y recientemente, en 196 9,

se constituye la Prelatura Cancún-Chetumal

en Qu intana Roo. Actualmente la circunscrip-

ción de la iglesia Católica en México se com-

pone de 15 regiones pastorales regidas por la

Conferencia del Episcopado Mexicano; dos

de ellas cubren el sureste mexicano: Campe-

che, Quintana Roo, Tabasco y Yucatán se ads-

criben a la región sureste (integrada por 142

municipios) y organizada internamente por

la arquidiócesis en Yucatán, así como por dos

diócesis (Campeche y T abasco) y la prelatura

en Cancún-Chetumal. En tanto que Chiapas,

junto a O axaca, compone la región pacífico-sur

(integrada por 608 municipios) y se encuentra

administrada por dos arquidiócesis (Oaxaca y

Tuxtla Gutiérrez) y cinco diócesis (Puerto Es-

condido, San Cristóbal de las Casas, Tapachu-

la, Tehuantepec y Tuxtepec).

La región pacífico-sur se ha distinguido has-

ta hace algunos años por los proyectos pastorales

ligados a la teología de la liberación, lo que cau só

discrepancia entre ciertos sectores de las zonas

pastorales y eventualmente en la Conferencia del

Episcopado Mexicano, que no siempre compar-

tieron esta perspectiva liberalizadora.

La antigüedad de esta histórica institución

no ha sido sinónimo de fortaleza. Su débil pre-

sencia, y en algunos casos ausencia, se acentúa

en las regiones costeras de Cam peche, Tabas-

co y Veracruz, así como en vastos territorios del

norte y oriente de Chiapas y Quintana Roo.

La escasez de clero y seglares es otro aspecto a

considerar y ha sido la constante; sólo en C hia-

pas las diócesis de Tuxtla Gutiérrez y T apachu-

la cuentan, aún hoy día, con un sacerdote para

13 000 y 1 5 000 personas respectivamente, ci-

fra que en la D iócesis de San Cristóbal se eleva

hasta 20 000. El promedio del país es de 10 0 00

personas por sacerdote (Casillas, 2003 : 87).

La gráfica muestra la evolución que el ca-

tolicismo experimenta en el sureste mexicano

durante los últimos cincuenta años.

Las cifras revelan la trayectoria descen-

dente que experimenta el catolicismo en los

últimos cincuenta años. Entre 1950 y 2000

destaca de manera llamativa Chiapas cuya

disminución es de 33.64 puntos porcentua-

les; le sigue Campeche con 26.25 puntos y

29

Page 34: Regiones Y Religiones en México

7/18/2019 Regiones Y Religiones en México

http://slidepdf.com/reader/full/regiones-y-religiones-en-mexico 34/312

R

E

G

I

O

N

E

S

U

R

E

S

T

,

 

O

L

F

O

Y

P

F

C

S

U

'

1

 

Gráfica 1.1

l sures te m exicano: población "catól ica", 1950-2000

100

80

LO

C . , 5

6)

gg

O) O)

CO

CNI

C O

.1L

-

co

c0

C O

CV

LO

C O

O)

c0

C \ J

C O

,—

O D

C O

O-

)

60

0

1

20

I

5 --

,

1

1

1

1

40

- - -

1

0,

,

co

1

1

I

co

N-

N. :

N-

1

C O

L c s

co

0,

co

1

1

,_

-,--

c y - 3

C O

c\ I

co

O)

C O

1950

1960

1970

1980 1990

2000

C a m p e c h e

h i a p a s

I Quin tana Roo

u c a t á n i

a c i o n a l

Fuente: Base de datos del proyec to "Perf i les y tendenc ias del cambio re l ig ioso en México, 1950-2000", basado en los datos de los censos de poblac ión 1950 a 2000, México.

Quintana Roo con 23.4 puntos. El descenso

más drástico se genera entre las décadas de

19 70 y 1 980; en las siguientes décadas parece

mantener cierta estabilización al mostrar me-

nos pérdida. Fuera de esta dinámica se encuen-

tra el estado más católico del sureste: Yucatán,

que en cinco décadas sólo ha reducido 13 .8 por

ciento de su población católica, aunque es más

alta que la disminución nacional en esas mis-

mas décadas (10.2%). (Gráfica 1.1)

La iglesia Católica ha tenido éxitos y fracasos

en el ámbito de la evangelización, pero sobre to-

do existe una ausencia notoria en vastos territorios

que no le ha perm itido un trabajo sistemático y de

cobertura en sus provincias eclesiásticas. A ello se

agregan las confrontaciones que sostuvo con go-

biernos liberales y socialistas durante las primeras

décadas del siglo

XX

que promovieron políticas y

leyes anticlericales3

. Más recientemente también,

la emergencia de otros credos religiosos cristianos

que han encontrado en la región las condiciones

propicias para su expansión; y el aumento de po-

3

oaquín Mucel (1914) y Félix Flores (1921) en Campeche (May, 2002); Salvador Alvarado (1915) y Felipe Carrillo Puerto (1918) en

Yucatán (Joseph, 1992 citado en Quintal, en prensa) y Víctórico Grajales en C hiapas, que entre 1932 y 1936 mantuvo la camp aña

antirreligíosa relacionada con la p olít ica iconoclasta del centro del país.

30

Page 35: Regiones Y Religiones en México

7/18/2019 Regiones Y Religiones en México

http://slidepdf.com/reader/full/regiones-y-religiones-en-mexico 35/312

Mapa 1.1

Presencia de "cató l icos" en la reg ión del sureste por munic ip ios, 1960

Porcentaje de "catól icos" , 1960

Nula

40.06 - 82.00

82.01 - 91.00

91.01 - 95.00

95.01 - 98.00

98.01 - 100

L

U

D

A

D

S

O

E

 

S

U

T

M

X

C

Veracruz

Belice

Oaxaca

Guatemala

Honduras

Kilómetros

80

0

1

80

Fuente : E laborado por A lberto Hernández y Carlos V. Rue las basado en los da tos de l p royecto "Perf i les y tendencias de l cam bio re l ig ioso en M éxico 1950-2000 (Base NE)" , a p art i r de los

C G P Y V , I N E G / 1950-2000.

31

Page 36: Regiones Y Religiones en México

7/18/2019 Regiones Y Religiones en México

http://slidepdf.com/reader/full/regiones-y-religiones-en-mexico 36/312

32

Mapa 1.2

Presencia de "catól icos" en la región del sureste p or mu nicip ios, 2000

E

G

O

U

S

G

O

Y

C

F

C

S

U

Honduras

80 0

80

orcentaje de "católicos", 2000

Nula

artylly

t

1 - 45.00

45.01 - 62.00

62.01 - 73.00

73.01 - 83.00

83.01 - 100

Veracruz

Belice

Oaxaca

Guatemala

F u e n te : E l a b o r a d o p o r A l b e r to H e r n á n d e z y C a r l o s V . R u e l a s b a sa d o e n l o s d a to s d e l p r o y e c to " P e r f i le s y t e n d e n c i a s d e l ca m b i o r e l ig i o so e n M e x i ce 1 9 5 0- 2 00 0 ( B a se

.

.u" a par t i r de los cGprv, I NEGI 1950 - 2000

.

Kilómetros

Page 37: Regiones Y Religiones en México

7/18/2019 Regiones Y Religiones en México

http://slidepdf.com/reader/full/regiones-y-religiones-en-mexico 37/312

e

 

O

 

E

N

E

U

R

E

M

E

 

blación que afirma no profesar ninguna religión.

La gráfica siguiente muestra cómo se distribuye en

el año 2000 la población de acuerdo con su prefe-

rencia religiosa. (Gráfica 1.2)

b. Cr ist ianos no catól icos

Desde hace más de cien años el catolicismo

convive con diversas expresiones cristianas no

católicas, llamadas genéricamente pro testantes,

instauradas en diferentes épocas. Hacia finales

del siglo xIx las iglesias históricas, Presbite-

Gráfica 1.2

Estados del sureste: D istr ibución

de la población de 5 años y m ás

según su rel igión, 2000

Sin rel igión

íbl ica no

rotestante y

a ldea

evangél ica

vangél ica

100%

145

969

3.6] .16

80%

8428

60%

40%

20%

73.17

71.28

— 313

0%

C a m p e c h e

h i a p a s

u i n ta n a R o o

u c a t á n

Fuente : N E G I , X I I Censo General de Población y Vivienda, 2000.

Tabulados Básicos, México, 2001.

liana de ma nera destacada, iniciaron su labor

evangelizadora en Yucatán y Campeche, y no

es hasta las primeras décadas d el siglo

xx,pe-

ro sobre todo después de los sesenta, cuando

las pentecostales y bíblicas no evangélicas (ad-

ventistas del séptimo día y testigos de Jehová)

emprenden su labor evange lizadora con gran

impulso, cuyo crecimiento se vincula con los

procesos de colonización, poblamiento y crea-

ción de nuevos municipios a partir del desa-

rrollo de la industria petrolera, turística y la

explotación forestal. La presbiteriana se carac-

teriza por su estructura eclesiástica sólida con-

formada tras varios años de presencia mundial,

nacional y regional, y que arribó al sureste por

una decisión tomada en Estados Un idos, desde

donde se distribuyó el territorio de evangeliza-

ción. Los estados de Campeche, Yu catán, Ta-

basco y C hiapas fueron asignados a la Iglesia

Presbiteriana del Norte de los Estados Uni-

dos que compartió el trabajo misionero con la

Iglesia Reformada de América 4 .

Hasta la segunda mitad del siglo xx la

nueva oleada de cristianismos no católicos

aparece en el escenario regional. Las expre-

siones pentecostales son las que más posibi-

lidades de expansión y adecuación ubicaron

entre la población del sureste. Actualmente

más de la mitad de la población pentecostal

de México se ubica en el sur-sureste y man-

tiene una presencia importante en Veracruz,

Chiapas, Oaxaca, Tabasco, Quintana Roo y

Cam peche. Es evidente que esto corresponde

a los estados del sureste, donde se encuen-

tra 52.2% de su feligresía nacional. Los es-

tados de Veracruz, Chiapas y Oaxaca tienen

en su conjunto más de 560 000 personas que

se adscriben a esta doctrina

(INEGI, 2001).

En Campeche, representan 5.8% de la po-

blación total; en Chiapas 5.7%, en Quinta-

na Roo 4.3% y en Yucatán 2.5% . Lo anterior

confirma lo que los estudios etnográficos han

indicado: el perfil sociodemográfico de su

feligresía indica su prevalencia y expansión

en localidades rurales, urbanas marginadas y

entre las poblaciones indígenas. Por cada 10

personas pentecostales en México, dos hablan

alguna lengua indígena; de éstos, diez dos son

monolingües (INEGI,

2001). Destacan los ha-

blantes de náhuatl, maya, tzeltal, las lenguas

4

n Rivera (en pren sa) se detal la la forma com o la ig lesia Presbiter iana se desarrol la inst i tucionalmente en Ch iapas; también se des-

taca el importante papel que hom bres y mujeres comunes, desl igados in ic ia lmente de cualquier Ig lesia, desempeñaron en la di fusión

de la doctr ina cr ist iana.

33

Page 38: Regiones Y Religiones en México

7/18/2019 Regiones Y Religiones en México

http://slidepdf.com/reader/full/regiones-y-religiones-en-mexico 38/312

Mapa 1.3

Presencia de "cristianos no católicos" en la región del sureste p or mu nicipios, 1960

80400

80

-111

:1

4

..

-4

1

O - 1.00

1.01 - 2.00

Veracruz

Oaxaca

Guatemala

Hondu ras

Kilómetros

Fuente: E laborado por A lber to Hernández y C ar los V. Ruelas basado en

los datos del proyecto "Per f i les y tendenc ias del cambio rel igioso

en México 950-2000 (Base_NE)",

a

par t ir de los

C G P Y V , N E O 1950 - 2000

2.01 - 3.00

3.01 -11.00

11.01 - 41.00

orcentaje de "cr istianos no católicos", 1960

Nu l a

E

G

O

S

U

S

 

G

O

Y

F

C

O

U

34

Page 39: Regiones Y Religiones en México

7/18/2019 Regiones Y Religiones en México

http://slidepdf.com/reader/full/regiones-y-religiones-en-mexico 39/312

Mapa t4

Presencia de "cr ist ianos no c ató l icos" en la región del sureste p or mun icip ios, 2000

I

Porcentaje de "cristiano s no católicos", 2000

Nula

1 - 9.00

9.01-14.00

Veracruz

Kilómetros

Fuente : E laborado por A lberto Hernández y Carlos V. Rue las basado en los da tos de l proy ecto "Perf i les y tendencias de l cam bio re l ig ioso en M éxico 1950-2000 (Base_NE)" , a p art i r de los

CGPYV, INEGI

1950 - 2000

14.01 -18.00

18.01 - 29.00

29.01 - 57.00

P

D

C

O

N

E

E

S

U

E

M

C

35

Page 40: Regiones Y Religiones en México

7/18/2019 Regiones Y Religiones en México

http://slidepdf.com/reader/full/regiones-y-religiones-en-mexico 40/312

Estados del sureste mexicano: población "crist iana no catól ica", 1950-2000

ráfica 1.3

25

c o

20

c x ,

j z . ,

15

ir)

\I

CO

ir)

10

 

-

\,

r. ,

0

0

 

-)

V

co

S

M

,-

n-

-

- [ = . - -

N-

o

o

N:

o

CO

CO

O

CO

 

6) C\

LC D r5 -,F

ier

oo

.r

A . y

:

e-

r- c

,

 , 

t u--)

-.--

,--

c\i c\i''''

II

  C \ '

„.,;

o co

-

<1

c?

.,_,_

 

,--

c..1

. . . 1

co

-,-

1950

C a m p e c h e

1960

C h i a p a s

1970

Q u i n t a n a

1980

R o o

u c a t á n

1990

2000

N a c i o n a l

Fu e n t e : B a s e d e d a t o s d e l p r o y e c t o "P e r f il e s y t e n d e n c i a s d e l c a m b i o r e l i g io s o e n Méx i c o , 19 50 -20 0 0' , b a s a d o e n l o s d a t o s d e l o s c e n s o s d e p o b l a c ió n 19 50 a 2 0 0 0 .

zapotecas, tzotzil y chol; tres de ellas son ha-

bladas por chiapanecos, aunque cada vez es

más fácil constatar su presencia y crecimiento

en todos los sectores sociales.

Las expresiones del protestantismo, his-

tórico y pentecostal, son producto de tradi-

ciones aparentemente diferentes: las primeras

surgen de la protesta institucional promovida

en la Europa del siglo xvi, pero reformulada

en Estados Unidos en el siglo xIx, y las se-

gundas proceden del mism o país a principios

del mismo siglo. Una y otra se hacen llamar a

sí mismas cristianas, aunque de manera espe-

cífica cada un a se identifica con una deno mi-

nación particular.

En su inicio la misión evangelizadora de

los cristianos no católicos estuvo marcada

por el interés de las personas locales, muchas

veces convertidas fuera de la región, o por

quienes se motivaron a difundir la Palabra de

Dios, sin tener siquiera nexos oficiales con

instancias eclesiásticas, y gracias a su empe-

ño, el trabajo misionero tuvo éxito en la im-

plantación de denominaciones en la mayoría

de los casos. Quintal (en prensa) indica las

características que los protestantes histó-

ricos emprendieron en la península de Yu-

catán, que marca su inicio con la llegada de

un destacado misionero. La difusión religio-

sa se da a partir de dos estrategias exitosas:

1) Inicia con la entrada de un ministro o mi-

sionero en la comunidad, que propaga poco a

poco su creencia religiosa. 2) A través de la

influencia de un miembro de la comunidad

que emigra temporalmente por motivos que

no son religiosos; es decir, recibe en el lugar

al que migra el mensaje bíblico y se convierte.

Cuando vuelve, enseña sus nuevas creencias a

su familia y amistades. En C hiapas, hacia los

últimos años del siglo xix, la tarea difusionis-

ta se desenvolvió de forma coyuntural cuan-

do algunos guatemaltecos se incorporaron al

trabajo en las fincas cafetaleras en las locali-

dades fronterizas de las regiones Soconusco

y Sierra. No hubo un proyecto misionero es-

tablecido, sino un contacto de personas que

f

Page 41: Regiones Y Religiones en México

7/18/2019 Regiones Y Religiones en México

http://slidepdf.com/reader/full/regiones-y-religiones-en-mexico 41/312

u

m

i

K

m

 

x

 

no vieron en la línea fronteriza un obstáculo

para la interrelación. Inicialmente la predica-

ción se produjo sin un programa o proyecto

estipulado. Casi siempre se repite un mismo

patrón que obedece al impulso e inclinación

de personas por la vocación bíblica de pre-

dicar el Evangelio en un territorio habitado

por gente que participa, en muchos sentidos,

de una historia y cultura común. Una vez

que este procedimiento informal, pero su-

mamente efectivo, crea las bases y pequeñas

comunidades de cristianos entonces se busca

la "cobertura" de alguna iglesia; o bien algún

ministro de culto que ha observado el primer

proceso en las localidades y solicita permi-

so a su Iglesia para hacerse cargo del nuevo

grupo naciente. Un segundo paso, aunque no

necesario, es la incorporación de la congre-

gación a una institución religiosa. El manda-

miento bíblico de "id y predicad el evangelio

a toda criatura", lleva implícita la concepción

e idea de difusión a partir de la cual se cons-

truyen mecanismos y estrategias encamina-

das a estimular el conocimiento e instrucción

del cristianismo y su doctrina que predica la

fe de Jesucristo o las virtudes cristianas; lo

que comúnmente llamamos evangelización.

A partir de ese precepto cada creyente expe-

rimenta el sentimiento e idea de compartir

su creencia, su fe, su ideología religiosa con

los que están próximos a él (Rivera, en pren-

sa). Muchas iglesias actualmente registradas

institucionalmente, sobre todo pentecosta-

les, empezaron su actividad misionera de esa

manera, encabezada por personas y familias

que migraron a la región, llevando consigo

su creencia religiosa y que difundieron en los

nuevos lugares de llegada. En la siguiente

gráfica se muestra el ascenso relativo de los

cristianismos no católicos, que destaca por

la velocidad mantenida entre 1980 y 2000,

particularmente en los estados de Chiapas y

Campeche. (Gráfica 1.3)

c. Relig iones de la co stumbre

y la t rad ic ión

Estas expresiones se ligan a la presencia de

viejas creencias costumbristas y tradicionales

que hacen especialmente complejo el escenario

sociorreligioso en vastas zonas del sureste y del

país en general. La identidad tradicionalista o

costumbrista com bina elementos católicos de

distintas épocas y rituales campesinos del ciclo

agrícola y del ciclo católico. Eventualmente

se vinculan con las relaciones del territorio y

sus recursos naturales, de organización social y

más recientemente con las variadas expresiones

pentecostales. Estas religiosidades indígenas-

campesinas se caracterizan por no reconocer,

en la práctica, la autoridad de ninguna Igle-

sia o denominación, por no tener —según sus

propiaspalabras— "religión" (V iqueira, 2002:

178)

5 . No es posible encajarlas, para su regis-

tro, en la categoría censal de religión, bajo la

concepción convencional ligada a instituciones

y sistemas. Sus expresiones van m ás allá de la

relación hombre-sagrado y se expresan a tra-

vés de ciclos rituales que simbolizan visiones

del mundo y permean la cosmovisión, ideas,

creencias y su relación con deidades.

Entre los mayas de Quintana Roo, Villa Rojas

(198 7) encontró que la r eligiosidad local se vin-

cula a las prácticas agrícolas comunitarias e indi-

viduales que se explican desde las relaciones que

se establecen entre el ser humano y la naturaleza,

mediadas por la organización social que asocia,

en algunos casos, territorio, parentesco, ciclos

productivos y ciclo ritual centrados en la iglesia

Maya de cada pueblo atendido por el maestro,

5

n much os lugares de C hiapas se d ice que los evangelistas son los únicos que tienen "religión". En esa percep ción los protestantes

son considerado s los de la "religión". Probablemente por ello cuando son interrogados, por quien levanta e l censo de p oblación, los

costumbristas, e incluso muchos católicos, responderán que no tienen religión para desmarcarse de los evang élicos.

37

Page 42: Regiones Y Religiones en México

7/18/2019 Regiones Y Religiones en México

http://slidepdf.com/reader/full/regiones-y-religiones-en-mexico 42/312

`

E

O

S

U

 

O

Y

P

A

C

F

C

U

curandero o el especialista de las ceremonias. Es

dificil identificar el número de personas que se

adscriben a este tipo de religiosidad elaborada

mayoritariamente por gru pos campesinos'.

Además de este rico patrimonio simbólico,

que se construye de las prácticas campesinas

de gran profundidad histórica, encontramos

creencias sui géneris entre sectores de la po-

blación que ya no se considera indígena, o que

sufrió tempranamente procesos de mestizaje.

Por ejemplo, en los municipios fronterizos de

Tapachula y Tuxtla C hico, Chiapas, se repro-

ducen creencias y prácticas ligadas a la santería

y espiritismo asociados con los santos católicos

y otros santos regionales como Albino y Jose-

fa Cuschubá (indígena mam guatemalteca) y el

culto a M aximón o San Simón, santo de C hia-

pas y Guatemala. En el Soconusco y G uatemala

"los chimanes, médiums, materialistas, hechi-

ceros, brujos y espiritualistas" también forman

parte de una geografía religiosa tapachulteca-

guatemalteca, y la posición ambigua de los

santos revela las tensiones sociales y la insegu-

ridad y violencia crecientes, además de los in-

fortunios que representan las crisis económicas

en esta zona fronteriza. Expresan también los

acercamientos de los santos indígenas o indíge-

6

ara má s información sobre el tema, véase D e Vos (2000).

nas ladinizados guatemaltecos al mundo de los

mestizos mexicanos, independientemente de la

nacionalidad o del racismo hacia los "cachucos"

y los "paisanos" como llaman a los guatemalte-

cos (Arriola, 2003).

Asimismo es posible escuchar, en muchas

localidades de la región, con stantes testimonios

de la presencia de cuatro personajes aparente-

mente distintos y provenientes de diferentes

ejidos cafetaleros de la zona de Cacahoatán y

Unión Juárez: la aparecida del volcán Tacaná,

la del señor del cerro del ejido Toquián, la del

señor del monte o de los cafetales, de M ixcún

(estos dos últimos pueden ser variaciones de

una misma m atriz) y la del Sombrerón o Dia-

blo, cuya adscripción no se menciona. Según

Guzmán (2007) estos seres merodean en espa-

cios no terrenales, hablan de otra realidad, y en

su "encuentro" con los hombres, éstos "pierden",

son "ganados" o "amarrados", es decir, que pier-

den la razón porque les es impo sible manejar

esta realidad o porque traspasaron las fronteras

de su mundo y accedieron a otros espacios, a los

que probablemente sólo los hom bres especiales,

los chimanes tal vez, tienen la posibilidad de

acceder únicamente en situaciones especiales.

Esto es, por su condición de hombres con cono-

cimiento y cualidades especiales que les permite

entablar comunicación con estos seres y con su

mundo, como intermediarios.

3 8

Page 43: Regiones Y Religiones en México

7/18/2019 Regiones Y Religiones en México

http://slidepdf.com/reader/full/regiones-y-religiones-en-mexico 43/312

800

0

1

Porcentaje de "sin religión", 1960

Nula

0.01 - 0.50

0.51 - 1.80

1.81 - 5.03

5.04 - 19.60

Kilómetros

Honduras

resencia de p oblación "sin re l ig ión" en la región del sureste p or mun icip ios, 1960

apa 1.5

Fuen te: Elaborado por A lber to Hernández y Ca r los V. Huelas basado en los datos del proyec to "Perf i les y tendenc ias del cambio re l ig ioso en M éxico 1950-2000 (13ase_11)", a par t i r de los

CGPYV, INEGI 1950 - 2000

'

 

Page 44: Regiones Y Religiones en México

7/18/2019 Regiones Y Religiones en México

http://slidepdf.com/reader/full/regiones-y-religiones-en-mexico 44/312

I

Porcenta je de "s in re l ig ión" , 2000

Nu la

O - 3.00

Kilómetros

Fuente: E laborado p or A lber to Hernández y C ar los V. Ruelas basado en los datos del p royecto "Per f i les y tendenc ias del cambio rel igioso en México 1950-2000 (Base_NE)", a pa r t ir de los

C O P Y V , I N E G I

1950 - 2000

3.01 - 5.00

5.01 - 24.00

24.01 - 64.00

R

G

O

U

R

 

F

O

Y

F

C

S

U

Presencia de p oblación "sin rel ig ión" en la región del sureste p or mu nicip ios, 2000

 

Page 45: Regiones Y Religiones en México

7/18/2019 Regiones Y Religiones en México

http://slidepdf.com/reader/full/regiones-y-religiones-en-mexico 45/312

E

E

L

.

 

S

U

R

E

S

T

 

M

E

C

A

N

O

'

L

R

A

_

I

D

C

O

N

F

O

N

 

A continuación se detalla la composición de las ads-

cripciones religiosas en cada estado de la región.

C a m p e c h e

Campeche se localiza en la península de Yucatán

en el sureste del territorio nacional. Se convierte

en estado de la federación, independiente de Yu-

catán, en 185 7

7

. Colinda al norte con Y ucatán,

al oriente con Quintana Roo, al sur con Tabasco

y la República de G uatemala y al occidente con

el Golfo de M éxico. Debido al flujo inmigrato-

rio que recibe el estado también hay indígenas

choles, kanjobal y mam (Aranda

et al.

2003:

83) provenientes de Chiapas y Guatemala. Los

municipios con mayor porcentaje de población

indígena se ubican al norte del estado: Calkiní

(89.57%), Hacelchakán (81.49%) y Hopelchén

(79.95%); donde menos población indígena hay

es en el suroeste: Palizada (2.56 % ), ciudad de

Carmen (5.12%) y Candelaria (14.43% )

8

.

El estado se compone actualmente de 11

municipios organizados en dos regiones: la

norte, que incluye Campeche, Tenabo, Ho-

pelchén, Hecelchakán, Calkiní; y la sur que

comprende Champotón, Escárcega, Carmen,

Palizada y los dos creados en los años no-

venta: Calakmul y Candelaria (que formaba

parte de Carmen). En el sur se alentaron los

proyectos gubernamentales de colonización y

la industria petrolera lo que hizo que ciudad

de C armen sea actualmente la segunda ciudad

más habitada del estado (200 000 h abitantes)

sólo después de la capital Campeche (23 9 000

habitantes). Ambas concentran más de la m i-

tad de la población estatal y las principales

actividades económicas de m ayor dinamismo:

petróleo, pesca, comercio y servicios, lo que

originó un notorio crecimiento de población

conformada por campechanos y de otros esta-

dos (Vadillo, 2000). Los mun icipios con menos

población son Palizada y Tenabo con 7410 y

7523 habitantes respectivamente. La zona

maya de C ampeche se ubica en el noreste del

estado y está integrada por los m unicipios de

H opelchén, o región de Los C henes; Calkiní,

Hecelchakán y Tenabo o región del Camino

Real. Es una región integrada por 10 locali-

dades de tipo urbano y 1 78 con características

rurales (Góm ez, 2001: 48).

Durante las últimas décadas C ampeche ha

experimentado una vigorosa diversidad de mo-

vimientos poblacionales, lo que ha dado a la

entidad un perfil específico en la conformación

de su población. Sin embargo, y como ocurre en

casi todo el país, el estado presenta, durante los

últimos cinco años, una desaceleración en el rit-

mo de crecimiento como resultado de un efecto

combinado de la disminución en la descenden-

cia de las mujeres, del cambio en el patrón de

la migración interna y del leve incremento en

el flujo migratorio que se dirige principalmente

hacia Estados Unidos

(INEGI,

2006).

Actualmente Cam peche es el tercer estado

de México con m ayor diversidad de credos; el

primer y segundo lugar lo ocupan Chiapas y T a-

basco. De cada 100 personas campechanas, 71

son católicas, cuatro son protestantes históricos,

nueve son evangélicos, cinco adscritos a la cate-

goría de "bíblicos no evangélicos" y 10 dicen no

tener religión

(INEGI,

2001). Sin embargo, este

escenario es reciente, pues hasta 197 0 la pobla-

ción católica era de 91 por cierto y es durante

las siguientes décadas que la disminución ad-

quiere un ritmo acelerado, al grado que en 2000

representa 71.28% de la población mayor de

cinco años. La diferencia porcentual entre am-

bas décadas es de 19 puntos. C ontrariamente se

7

t r a s fu e n t e s i n d ic a n q u e C a m p e c h e s e s e p a r ó d e Y u c a t á n e n m a y o d e 1 8 5 8 , f e c h a e n q u e s e f i rm a r o n l o s c o n v e n i o s q u e e s t a b l e c í a n

su separación definit iva. Pero fue en abril de 1863 cuando el presidente Juárez firmó el decreto de emancipación de C ampeche y su

reconocimiento como estado de la federación (Monografía

G o b i e r n o d e l E s t a d o d e C a m p e c h e ,

citada en Espinosa 1989:19).

8

gradezco el apoyo proporcionado por la Mtra. Patricia Fernández quien colaboró conmigo en la ubicación de material de campo e n

el estado de Campeche.

41

Page 46: Regiones Y Religiones en México

7/18/2019 Regiones Y Religiones en México

http://slidepdf.com/reader/full/regiones-y-religiones-en-mexico 46/312

u -

=

O

M

S

Gráfica t4

Campeche: E volución de las

preferencias religiosas en p oblación

de 5 años y más, 1950-2000

C r i s t i a n a n o

c a t ó l i c a

i n re l i g i ó n

t r a s

C a t ó l i c a

100%

80%

20% r

-

0%

1950 1960 1970 1980 1990 2000

da un aumento d e población adscrita a otras re-

ligiones cristianas no católicas; en 19 70 ésta era

de 5.53% y en 2000 de 17 por ciento, la brecha

entre un porcentaje y otro es de 11 pu ntos. Por

otro lado, el porcentaje de población que se ins-

cribe en el rubro de "sin religión" también ha ex-

perimentado cambios, en 197 0 era de 2.87% y

en 2000 de 9.89 % , la distancia entre uno y otro

es de siete puntos porcentuales. (Gráfica 1.4)

El catolicismo se ha organizado a partir de

la Diócesis de Campeche, de tradición fran-

ciscana, fundada en 18 95; sin embargo, hasta

19 38 adoleció de una institucionalidad sólida

debido a la fortaleza del Estado influenciado

por las Leyes de Reforma, la Revolución, la

Cristiada y la politica anticlerical. Anterior-

mente se estructuró de la siguiente manera: en

ciudad de Campeche se instauró la vicaría in

cápite, la parroquia principal y San Francisco;

villas-parroquias en Hecelchakán, Calkiní, B o-

lonchén, Hopelchén, S eybaplaya y Champotón;

en ciudad de C armen se encontraba la vicaría

in cápite y la parroquia principal con dos cu-

ratos anexos en S abancuy y Chicbul (Alpuche,

s/a: 253 ). Su feligresía, organizada a través de

gremios9

y cofradías1 0

, derivó posteriormente en

la Acción Católica que durante casi todo el siglo

xx centró su atención en los espacios urbanos,

cuyos objetivos eran "remoralizar a la sociedad,

enfrentar los retos de modernidad, tratar de

cambiar la legislación que limita los espacios de

la Iglesia, luchar por la libertad religiosa, evitar la

infiltración del protestantismo y apuntalar la r e-

ligión católica como fundamento espiritual úni-

co de los campechanos" (Serrano, 19 94 : 47). En

los años cincuenta, propugnando un catolicismo

militante, la Acción Católica impulsó una cam-

paña a favor del orden social cristiano; sin embar-

go, después del C oncilio Vaticano

II,

la Iglesia y

la Acción Católica se separan, lo que constituyó

el inicio de la debilidad de sus agrupacionesn.

Durante los años cuarenta la asociación se in-

volucra en un proyecto político nacional a través

del naciente Partido Acción Nacional (PAN) que

posibilitó, en Campeche, la fundación en 1956

de la organización Caballeros de Colón, confor-

mada por militantes del PAN y miembros de la

Acción Católica del estado; pretendió fortalecer

el poder empresarial y politico y posicionar a la

jerarquía en estos escenarios. A la par crecieron

otras agrupaciones laicas

1 2

. Hacia finales de los

4 9 1 0 1 1 . 1 ~ 1 1 1 1

3.89

97.53

93.11

90.99

13.52

— 85.68 —

7

76.32

71.28

60%

1 1 1 1 1 1 1 1 1

5.53

40%

9

s t o s s e m a n t e n í a n in d e p e n d i e n t e s d e l a j e r a r q u í a y d e s t a c a b a n l o s d e l a U n i ó n O b r e r a , L a b r a d o r e s , A r te s a n o s , A g r ic u l to r e s , M a r i n o s ,

Mestizas y Carretilleros (Malavé, 2003: 21).

10 Hasta 1950 destacaban: la Cofradía del Santo Niño de Jesús de Praga, la Archicofradía de Nuestra S eñora del Perpetuo S ocorro, la

Asociación de las Hijas de María Inmaculada y el Apostolado de la Oración, la Cofradía de Nuestra Señora del Carmen, la Asociación

de Nuestra S eñora de las M ercedes, las Damas Vicentinas y en 1925 se fundó la Adoración Nocturna, conformada por católicos de

clase media (Malavé, 2003: 20).

11 Juventud Cató l ica Femenina de México, Asociación Cató l ica de la Juventud Mexicana, Unión de C ató l icos M exicanos y la Unión

Femenina C atólica de México.

12 Conferencia de San Vicente de Paul, Congregación Mariana, Asociación de Hijas de María Inmaculada, Los Caballeros de Colón y el

Movimiento Familiar Cristiano que desarrollaron su labor en las zonas urbanas.

Fuente: Base de datos de l proyecto "Per f i les y tendencias del cambio

re l ig ioso en M éx ico, 1950-2000" basado en los datos de los censos

de p oblación 1950 a 2000, Méx ico.

Page 47: Regiones Y Religiones en México

7/18/2019 Regiones Y Religiones en México

http://slidepdf.com/reader/full/regiones-y-religiones-en-mexico 47/312

setenta, siendo ya casi inexistentes las asociacio-

nes de la Acción Católica, el carácter laico de la

Iglesia se vive a través del movim iento de reno-

vación en el espíritu santo y de otros apostolados

que se interesaron más por las experiencias de fe

que la predicación de la acción soc ial. Actual-

mente la diócesis está integrada por cuatro deca-

natos (centro, sur, frontera sur y frontera norte),

como cuatro zonas de evangelización que tienen

interés en fortalecer su pastoral ante el avance

de los cristianos no católicos y la pérdida de su

feligresía.

El presbiterianismo, por su parte, emerge

aproximadamente por el año de 1928 en el

norte del estado y hasta los años cuarenta se

construyen los primeros templos. Los adven-

tistas del séptimo día arriban durante princi-

pios de los setenta; los testigos de Jehová en

1979 y más recientemente los pentecostales,

en los ochenta (Espinosa, 1989: 27-29). Es-

tos últimos han realizado su labor a través de

la estructuración de redes regionales que co-

munican Yucatán, Quintana Roo, Campeche,

Tabasco y Veracruz, al mismo tiempo que el

catolicismo manifiesta un decrecimiento entre

19 70 y 1 980 , como reporta el censo; casos co-

mo Tenabo y H ecelchakán son los más noto-

rios. En cambio, esta dinám ica destaca en las

décadas de 1990 y 2000, precisamente cuando

aumenta la población, y se relaciona con la am -

pliación de la frontera agrícola y la posterior

creación de dos municipios en el sureste del

estado: Calakmul (1996 ) y Candelaria (199 8).

La emergencia de muchos de estos proyec-

tos religiosos se relaciona con las migraciones

que se han dado en el estado desde 196 4, año

cuando fueron trasladados y ubicados 40 000

campesinos como efecto de la reforma agraria

que favoreció a demandantes de tierra del li-

toral del golfo y reubicados en la parte sur del

estado, sobre todo en el municipio de C andela-

ria (Gurri, 2005: 100). Lo mismo ocurrió en los

ochenta, cuando la industria petrolera atrajo a

cerca de 20 000 personas (Icc, 1987: 255). Des-

pués de los ciclos productivos del palo de tinte,

la explotación de las maderas preciosas (de fines

del siglo xIx y principios del xx)" y el chicle (en

19 50 concluye el auge chiclero), el petróleo fue

desde 19 82 la principal actividad económica del

estado y ha creado nuevos modelos en la econo-

mía regional y también en la org anización del

trabajo, generando aumento de población. En-

tre 1970 y 1980 la población aumenta a 168 9 77

habitantes y entre 19 90 y 2000 el crecimiento,

menos pronunciado, es de 150 247 individuos.

Desde 1975 también se registra la presencia de

menonitas, quienes desarrollan sus propios pa-

trones culturales en sus espacios de residencia.

A ello se agrega la llegada de 30 000 refugiados

guatemaltecos, en la década de los ochenta, ubi-

cados en campamentos circunscritos, más otro

número indeterminado que no se situó en los

campam entos. En los años recientes los progra-

mas de repatriación hicieron posible el retorno

de miles de guatemaltecos a su país.

Las consecuencias de las políticas de co-

lonización, así como de la creación de la ca-

rretera Escárcega-Chetumal promovieron el

aumento de la población del sur que creció de

5000 a más de 60 000 habitantes (23 115 en

Calakmul y 37 681 en Candelaria) en menos

de 30 años (Gurri, 2005: 99). Esa dinámica

ha continuado durante los últimos años y en-

tre 199 5 y 2000 Campeche ha seguido siendo

lugar de atracción para campesinos de otros

estados. Los municipios que más inmigrantes

recibieron fueron Carmen, Campeche, Escár-

cega y Candelaria destacando los proceden-

tes de Tabasco (15.1%), Veracruz (19.7%) y

Chiapas (39.6%) y de otros 20 estados del

país entre los que se cuentan Michoacán,

Guanajuato, Durango, Coahuila, Quintana

13 El establecimiento de comp añías deslindadoras favo recidas por la Ley sobre Ocupación y Enajenación de Terrenos Baldíos de 1863

y la Ley de Colonización de 1883 favorecieron la adquisición de grandes extensiones de terrenos nac ionales en much as partes de

Cam peche (Galletti, 1993 citado en S chüren, 2003: 155).

L

U

D

C

F

O

E

E

L

U

M

C

43

c c

Page 48: Regiones Y Religiones en México

7/18/2019 Regiones Y Religiones en México

http://slidepdf.com/reader/full/regiones-y-religiones-en-mexico 48/312

O

'5

a.

O

o

w

u)

a.

/)

z

O

L L I

C r

Roo, Hidalgo, Oaxaca y otros (Cortina

et al.,

1999 citado en Gurri, 2003: 115) aglutinando

a una amplia variedad étnica y cultural.

Si nos fijamos en el ámbito mu nicipal ve-

mos q ue para el caso de la población católica

las preferencias son desiguales: Escárcega es

el que más experimenta pérdida, entre las dé-

cadas de 1950 al 2000 la brecha ha sido de

37 .86 puntos porcentuales mientras que la de

Hop elchén ha sido de 35 .68. Por el contrario,

los municipios que presentan menos cambios

son Palizada, que en seis décadas sufrió una

disminución de 10.51%, y T enabo, de 16.8%

de la población católica. Para el año 2000

Palizada y Calakmul muestran los extremos

en el estado: el primero es el más católico y

el segundo el menos católico, y la distancia

entre ambos es de más de cuarenta puntos

porcentuales. Calakmul y Candelaria son los

municipios donde menos católicos hay en el

año 2000 (47.76% y 56.78% respectivamen-

te) y Palizada es el que más alto índice de

catolicismo presenta en seis décadas, mante-

niéndose hasta 2000 (88.43%). Entre Calak-

mul y Palizada existe una brecha de cuarenta

puntos porcentuales.

La relación entre inmigración de campesi-

nos provenientes de los estados con mayor ín-

dice de protestantismo (Chiapas y Tabasco) a la

región del sur de Campeche explica en parte el

crecimiento de congregaciones cristianas no ca-

tólicas. El elemento migratorio, según diversos

estudios, se vuelve un vehículo de ideas de con-

versión" y acorde a la información de cam po se

indica que los "migrantes choles de Chiapas han

sido los que mayoritariamente trajeron el pro-

testantismo al sur de Cam peche"". Sin embar-

go, el aumento de iglesias cristianas no católicas

se refleja en el estado en general, sobresaliendo

los municipios del sureste del estado. La excep-

ción está marcada por el municipio más católico

de Campeche: Palizada.

Con relación a la población adscrita a las

religiones cristianas no católicas destacan

los municipios de Calakmul (30.78%), Ho-

pelchen (25.56%), Candelaria (24.56%) y

Escárcega (23.31%). La mitad de los muni-

cipios del estado está en la franja de 8.03%

y 16.23% (Palizada, Tenabo, Carmen, Cam-

peche, Calkini). El protestantismo histórico

predomina en Hopelchén y el pentecostalis-

mo en Champotón, Calakmul y Candelaria.

La Iglesia Presbiteriana Independiente de

México es una de las primeras en instaurarse en

la región, como El Divino J esús, que se origina

en 19 50. La primera iglesia quedó adscrita a la

jurisdicción del Presbiterio Mexicano Indepen-

diente (Ciudad de México) que la consideró

como "la iglesia madre de la península, como

iglesia guía" de la península (Rodríguez Herre-

ra, 2001). Ya tenía presencia en Nohakal, Tena-

bo, y Ovala (municipio de Tenabo). En 1951 se

organizó el Instituto Regional en Bola, Tenabo

que congregó a las iglesias de Yucatán y C am-

peche. En 196 2 iniciaron relaciones con la Igle-

sia Cristiana Reformada de Norteamérica y en

197 4 se reorganiza el presbiterio del Sureste y

Centro. Por su parte las congregaciones pente-

costales de Yucatán (El Camino, L a Verdad y la

Vida) empiezan su labor misionera en C alkiní

(Dzibalché) en 19 80 a la vez que se extienden

hacia Quintana Roo, T abasco y Veracruz (Espi-

nosa, 1989 : 43).

Si nos acercamos a las preferencias religio-

sas, para el año 2000 encontramos que dentro

de la población cristiana no católica hay mayor

preferencia por las iglesias pentecostales (5.8%),

entre las que destacan la de Champotón, Ca-

lakmul y Cand elaria. En ese orden le siguen las

protestantes históricas, sobre todo Presbiteriana

(3.6% ), y otras cristianas (3.8%). Por su parte

los testigos de Jehová (2.4% ) se ubican particu-

14 En Rivera, 2003, se analiza la dinámica religiosa que se genera entre m igrantes del campo a la ciudad o entre ciudades.

15 Información proporcionada por investigadores del Colegio de la F rontera Sur que desarrollan proyectos de investigación en Calakmul

y C andelaria; Campeche, Cam peche, julio de 2006.

44

Page 49: Regiones Y Religiones en México

7/18/2019 Regiones Y Religiones en México

http://slidepdf.com/reader/full/regiones-y-religiones-en-mexico 49/312

A

D

D

O

E

E

S

U

M

C

larmente en Calkiní, Hecelchakán, Campeche

y Escárcega, y los adven tistas del séptimo día

(1.9%) en Campeche, Champotón, Calkiní y

ciudad de Carmen. Los m ormones, como en la

mayoría de estado s del país, tienen mayor pr e-

sencia en las ciudades y aquí no son la excep-

ción; están en C ampeche, Calkiní, Champotón

y ciudad de Carmen.

En el rubro de población que dice no tener

religión destacan en el año 2000 Calakmul, Can-

delaria, Escárcega, Champotón, K alkiní, Hecel-

chakán y H opelchén. Los municipios que menos

porcentaje tienen en este sentido son Palizada,

Campeche y Tenabo que son, a su vez, los que

presentan los porcentajes más altos de catolicis-

mo en el estado. La distancia porcentual entre el

municipio más alto "sin religión" (Calakmul) y e l

más bajo (Palizada) es de 18 puntos.

Chiapas

El estado de Chiapas limita al norte con el esta-

do de Tabasco, al este con la República de G ua-

temala, al sur con el océano Pacífico, al oeste con

Oaxaca y al noroeste con Veracruz. Actualmente

cuenta con 119 municipios distribuidos en nue-

ve regiones administrativas y económicas: Cen-

tro, Altos, Fronteriza, Frailesca, Norte, Selva,

Sierra, Soconusco e Istmo- Costal'. El idioma

predominante es el español/castellano. Los gru-

pos indígenas del estado hablan diferen tes len-

guas provenientes de dos troncos linguísticos, el

maya y el m ixezoqueano. Las lenguas de origen

maya son: cho l, tojolabal, tzeltal, tzotzil, mam

y lacandón, emparentada con las lenguas mayas

de la península de Yucatán y Centroamérica.

El 26 por ciento del total de la población

mayor de cinco años y más es hablante de

lengua indígena (24.62% habla alguna lengua

diferente al castellano) con un monolingüis-

mo del orden de 37.47%; el tzotzil es la len-

gua que más se habla en la entidad, a la que

le sigue el tzeltal. En enero de 1 99 4 el levan-

tamiento armado zapatista puso de relieve los

grandes e históricos problemas estructurales

que envuelven a su población, cuyo 60% habita

en las áreas rurales. De acuerdo con los Índices

de Desarrollo Hum anos' Chiapas se encuentra

sistemáticamente en la última posición en el

conjunto de las entidades federativas del país;

este dato alude a los temas e índices de salud,

educación e ingreso y orienta sobre la calidad

de vida de sus habitantes; indica el rezago so-

cial que predomina sobre todo en las regiones

altos, norte, selva y sierra, habitadas predomi-

nantemente por indígenas; asimismo son las

regiones que han mostrado una dinámica mo-

vilidad religiosa durante los últimos cincuenta

años. El catolicismo com o opción religiosa ha

dejado de ser preeminente en algunas de estas

regiones que han optado por las adscripciones

protestantes históricas, pentecostales y bíblicas

no evangélicas, a la vez que se mu estra un cre-

cimiento de los que dicen no tener religión.

El censo de 2000 indica que la entidad

ocupa el primer lugar en el ámbito nacio-

nal en diversidad de credos, así como el que

más población cristiana no católica posee, so-

bre todo las mayoritariamente habitadas por

16 Existen otros criterios para regionalizar el territorio estatal dependiendo del anális is que se priorice, por ejemplo, Viqueira desde la

perspectiva histórica propone una regionalización sociocultural que comprend e las siguientes: Soconusco, Costa (o el De spoblado),

d e M o t o z i n tl a ( o M a r is c a l ) , S i e r r a M a d r e d e C h i a p a s , l a d e p r e s i ó n c e n t r a l (v a l le d e l G r ij a lv a y M e s e t a C e n t ra l ) , L o s C h i m a l a p a s , m a c i z o

c e n t r a l ( C o m u n i d a d e s d e l S u r , T e r r a z a s d e L a s R o s a s , L l a n u r a s d e C o m i tá n y L a s M a r g a r it a s , M o n t a ñ a s Z o q u e s , L o s A l to s d e C h i a p a s ,

l a s e lv a L a c a n d o n a y L a s C a ñ a d a s ) , M a r q u é s d e C o m i l la s , L la n u r a s d e P i c h u c a l c o y R e f o r m a y L l a n u r a s d e P a l e n q u e ( V i q u i e r a , 1 9 9 5 ) .

Esta propuesta p ermite acercarse de otra manera a la enorm e comp lejidad geográfica, económica, social y cultural del estado. Otra

caracterización se da des de los sistemas geográ ficos que determinan para C hiapas tres áreas: la región de la altiplanicie, la costera

y la serrana o de Los A ltos. Cada una tiene características am bientales y sociales distintas y detenta diversos grados de des arrollo

económico, urbano y tecnológico que influye en la compo sición de los grupos h umanos que la habitan (Casil las, 2003: 53).

17

PNUD,

" Informe so bre el desarrollo hu mano", M éxico, 2004.

45

tacan los municipios de Tecpatán (40.44%),

y la sierra, donde más de la mitad de su pobla-

Page 50: Regiones Y Religiones en México

7/18/2019 Regiones Y Religiones en México

http://slidepdf.com/reader/full/regiones-y-religiones-en-mexico 50/312

indígenas. Es el estado que tiene dos de los

municipios con los más bajos porcentajes de

población adscrita como católica: Chenalhó

16.8 y Bejucal de Ocampo con 17.78 , en

la región altos.

En el plano regional la sierra y la selva re-

portan una disminución importante de pobla-

ción católica, más de la mitad de su población

acepta que ya no lo es: 43.3% y 49 .7% respec-

tivamente. Por el contrario, tres regiones de

nueve destacan por presentar los índices más

altos de credos no católicos: selva (35.4% ), sie-

rra (33.8%) y norte (23.8%); todas con gran

concentración de población indígena. Las dos

primeras colindan con Guatemala, país que ha

ejercido una fuerte influencia en la difusión del

protestantismo histórico, entre los que predo-

minan los presbiterianos y pentecostales

1 8 . La

región norte, que colinda con T abasco, también

destaca por el crecimiento de religiones no ca-

tólicas, sobre todo los adventistas del séptimo

día, preferida por la población y donde des-

Amatán (34.42%) y Sólosuchiapa (32.43%).

El catolicismo h a tenido en la entidad una

historia compleja y heterogénea. En 1539 Paulo

irr creó la Diócesis de Chiapas en San Cristó-

bal de las Casas, la cual se dividió r ecientemente,

surgiendo las diócesis de Tapachula en 19 57 y

la de Tuxtla Gutiérrez en 1964. Durante largos

periodos es reconocida más por sus fracasos que

por sus éxitos evangelizadores donde ha primado

la ausencia ocasional de obispos (durante 49 años

sólo en el siglo xx)

1 9

, pero también de sacerdotes

y vicarios y, como consecuencia, la inexistencia o

falta de continuidad de proyectos catequísticos

de largo aliento

2 0

. Las diócesis de Tuxtla Gutié-

rrez atienden a 41 municipios (19 urbanos, 14

considerados no urbanos y ocho de población

rural) de las regiones centro y norte. L a pobla-

ción católica de esta circunscripción asciende a

74.4% , y la no católica a 12.98% (Casillas, 2003:

58). La Diócesis de Tapachula abarca 27 muni-

cipios de las regiones del Soconusco, istmo-costa

ción (60.83% ) es católica y 17 .20% se adscribe a

religiones cristianas no católicas. De sus muni-

cipios 19 son considerados urbanos, destacando

la importante ciudad fronteriza de Tapachula, y

los ocho restantes son rurales (Casillas,

ibid.:

59).

Ambas diócesis han estado más ligadas a los cri-

terios apostólicos de la Santa Sede. Por su parte,

la Diócesis de San C ristóbal de las C asas, que

comprende 43 municipios y atiende las regio-

nes altos, selva, norte y fronteriza, que concen-

tran el mayor porcentaje de población indígena

(tzotziles, tzetzales, tojolabales, choles y grupos

menores de lacandones, zoques y mames), se

caracterizó por adoptar, durante los últimos 30

años, lineamientos de la teología de la liberación,

adecuando su pastoral a la realidad indígena de su

territorio eclesiástico. Desarrolló una evangeliza-

ción inspirada en los principios de la teoría de la

inculturación, traducida en un proceso de hallar

en la cultura indígena las "semillas del Verbo", o

sea, "la presencia de Dios en la vida de la comu-

nidad, en su realidad social, económica, politica y

cultural". Se trató de una catequesis en la que la

predicación del mensaje bíblico y de la tradición

católica "se revistiera de la carne de la cultura y

dinamizara desde el acontecer histórico la vida

individual y comunitaria de nuestros hermanos"

(Samuel Ruiz, 1993 citado en De Vos, 1997: 90-

91). El proyecto estuvo a cargo de los misioneros

18 Para más información al respe cto véase Rivera, 2003.

19 Viqueira (2002: 197) enumera algunos de los problemas polít icos que la iglesia Catól ica ha enfrentado con el Estado mexicano y que

impactaron a Ch iapas: desde 1821 hasta 1940 se d io la neg at iva de l Vat icano a reconocer la Indepe ndenc ia de M éxico; conf lic tos

suscitados en el marco de las leyes de reforma, la constitución anticlerical de 1917 y las persecuciones rel igiosas de 1926-1929 y

de 1932-1939.

20 Para má s información sobre la ig les ia Catól ica en Ch iap as véase: Jesús M orales (2005),

Entre ásperos caminos llanos. La D iócesis

de San Cristóbal de las Casas 1950-2000,

Casa Juan Pablos/uNicAcu/Universidad Intercultural/cocrrEcu/México; Juan Pedro Viqueira

(2002)

E n c r u c i j a d a s c h i a p a n e c a s ,

Tusquets/EI C olegio de M éxico/México y Jul io Ríos Figueroa, (2002),

S i g lo > C C

muerte y resurrección de

l a i g le s i a C a t ó l ic a e n C h i a p a s , p R o i m m s E / u N A m / M é x i c o .

del sagrado corazón, dominicos, maristas, fran-

serranos tuvieron su primer contacto con la

Si hacemos un acercamiento al plano regio-

z

Page 51: Regiones Y Religiones en México

7/18/2019 Regiones Y Religiones en México

http://slidepdf.com/reader/full/regiones-y-religiones-en-mexico 51/312

67.63

63.83

91.22

97.47

IIIIII

92.74

1 2 . 7 3

3 . 0 7

100%

80

60

40

20%

0%

1950 1960 1970 1980 1990 2000

Fuente: Base de datos del proyecto "Per f iles y tendenc ias del cambio

religioso en México, 1950-2000". basado en los datos de los censos de

població n de 1950 a 2000, México.

C a t ó l i c a

r i s t i a n a n o

c a t ó l i c a

ciscanos y jesuitas que organizaron una compleja

estructura jerarquizada en la que se otorgó a los

indígenas un ministerio sacerdotal a través de las

figuras de diáconos, prediáconos y

uhuneles.

A la

postre, muchos de estos impo rtantes personajes

se convirtieron en dirigentes zapatistas. Durante

la última década el catolicismo ha destacado por

el crecimiento del movimiento de renovación en

el espíritu santo en casi todas las ciudades m edias

de sus municipios habitados mayoritariamente

por población mestiza. Éste se ha visto acom-

pañado y/o combinado con el creciente culto a

la Virgen de Guadalupe que hasta hace algunos

años era casi inexistente.

Los cristianos no católicos, por su parte,

hacen su aparición a principios del siglo xx.

La entrada más importante del protestantis-

mo en Chiapas se dio a través de las locali-

dades que hacen frontera con Guatemala. L as

incursiones de los presbiterianos, provenientes

de Guatemala en la sierra se dieron de forma

circunstancial; en el Departamento de M aris-

cal el presbiterianismo debe mucho a la acción

de los misioneros y líderes laicos de proceden-

cia guatemalteca que arribaron a la región en

19 01, concretamente al pueblo cakchiquel de

Mazapa de Madero (Esponda, 1986). La for-

malidad del movimiento y su institucionali-

zación inició en 1920 cuando los pobladores

Iglesia Presbiteriana Nacional cuya Iglesia del

Espíritu Santo quedaría inscrita en la juris-

dicción del Presbiterio del Golfo (fundado en

Com alcalco, Tabasco, en 1896 ). La fecha for-

malmente reconocida como la iniciación de la

obra presbiteriana en Tapachula, capital regio-

nal del Soconusco, es la del año de 1913. La

iglesia Presbiteriana en Chiapas se consolida

gracias al impulso de la Iglesia R eformada de

América que llega al estado en 19 25, así como

el de la Misión Centroamericana e Instituto

Lingüístico de Verano (my). El censo de 2000

ubica a las regiones fronterizas como las que

mayor preferencia mantienen por el protes-

tantismo histórico, entre el que sobresale el

presbiterianismo: selva (15 .9% ), sierra (9.8% ),

istmo-costa (5.2%) y altos (9.5%).

La gráfica 1.5 muestra que el credo católico

mantuvo cierta continuidad hasta 19 70 década

cuando 91 .22% de la población se consideraba

católica; sin embargo, treinta años más tarde este

porcentaje se reduce considerablemente a 63.8% ;

significa que hay una pérdida porcentual del or-

den de 27 .4 puntos. Por el contrario, se ha visto

tendencia de crecimiento de los cristianos no ca-

tólicos y de quienes afirman no tener religión. El

ascenso de la población cristiana no católica alte-

ra el mapa de las adscripciones protestantes do-

minado anteriormente por las iglesias históricas.

nal vemos que de 197 0 a 2000 las regiones sie-

rra, selva, norte y Soconusco son las que menos

católicos reportaron. La Sierra sobresale en la

disminución de catolicismo, sobre todo entre

las décadas 1970 y 1 980: 79.4% y 47.4% respec-

tivamente, entre una y otra la diferencia es de

32 p untos porcentuales. De esa última década a

2000 se mantiene ese comportamiento pero la

a Sin religión

O t r a s

Chiapas: Evolución de las

preferencias rel ig iosas en población

de 5 añ os y má s, 1950-2000

ráfica 1.5

o

5

1

z

w

4 1

z

o

 7,

z

1

o-

47

U

i

franja es menor y se reg istra una leve recupera-

relativa con los credos no católicos: frailesca,

tencia (dentro de las no católicas) son las iglesias

Page 52: Regiones Y Religiones en México

7/18/2019 Regiones Y Religiones en México

http://slidepdf.com/reader/full/regiones-y-religiones-en-mexico 52/312

E

N

U

T

 

O

O

 

Y

A

C

F

C

S

ción: 1990 equivale a 42.6% y en 2000, 43.3% .

Por el contrario, las regiones donde más católicos

se registran son las habitadas mayoritariamente

por población no indígena: centro (75.5% ), ist-

mo costa (72.3%) y frailesca (69.9%), situación

que se mantiene en las décadas anteriores.

Entre las tres décadas de 19 70 a 2000 la ex-

tensión porcentual de los cristianos no católicos

está en aquellas regiones donde el catolicismo

ha decrecido. En las últimas tres décadas la Sel-

va mantiene altos porcentajes: 8.8% , 22.9% y

35.2% respectivamente. Entre 19 79 y 19 80 el

impulso es significativo y la franja entre uno y

otro es de 14 pu ntos porcentuales.

Varios municipios de la selva así como los

municipios de Calakmul y Candelaria, en Cam-

peche, comparten características similares con

esta región lo que nos permite presuponer que

hay una asociación positiva entre la disminución

del catolicismo, el aum ento de la población no

católica y de los que dicen no tener religión. La

constante es que se trata de territorios de colo-

nización —distintos proyectos y etapas— y los

consecuentes niveles evolutivos en los patrones

migratorios que, gracias al reparto agrario, han

visto aumentar su población proveniente de dis-

tintos puntos del sureste y de otras latitudes del

país. Del lado contrario, están aquellas regiones

que por ser más católicas mantienen distancia

istmo-costa y centro.

La implantación pentecostal se ha agiliza-

do en las últimas décadas, ejemplo de ello es el

de la Iglesia Apostólica de la Fe en Cristo Je-

sús presente desde los años cincuenta en T uxtla

Gutiérrez, capital del estado. Posteriormente

la Iglesia Sólo Cristo Salva, que inició en los

años sesenta, es una de las más num erosas en

términos de feligresía y actualmente está pre-

sente en la mayoría de municipios de Chiapas.

La Prim era Iglesia de las Asambleas de Dios

en Chiapas, una de las más influyentes del con-

junto pentecostal, se conformó en 19 63 con el

trabajo de pastores originarios de Tijuana, que

en ese momento provenían de Mérida, Yucatán,

donde tenían un proyecto y a consolidado.

Con relación a las iglesias pentecostales y

neopentecostales, Chiapas cuenta con una feligre-

sía de 183 8 64 miembros mayores de cinco años

que se traduce, en términos relativos, en 5.59 % .

Esto significa que de todas las congregaciones

protestantes y evangélicas las iglesias pentecosta-

les y neopentecostales ocupan, junto con las his-

tóricas, el porcentaje más alto. Asimismo rebasa a

las adscritas en la categoría de "bíblicas no evan-

gélicas". Se confirma la tesis de que el pentecos-

talismo, a pesar de su instauración tan reciente en

el sureste, es de las corrientes cristianas de mayor

preferencia en la actualidad y su única compe -

presbiterianas que tienen más de cien años en la

región. Los pentecostales predominan en las re-

giones selva (11.1%) y sierra (8.9%), ambas tie-

nen frontera con Guatemala cuya población es

mayoritariamente indígena; pero también son re-

giones que se caracterizan por su alto número de

población que dice no tener religión: sierra con 20

por ciento y selva 12.9%. De esta última destacan

los municipios de Tumbalá, Chilón y Maravilla

Tenejapa con más de 16 por ciento de su pobla-

ción total; les siguen Benemérito de las Américas

(14.3% ), Marqués de Comillas (13.4% ), Palenque

y Salto de Agua con un porcentaje superior a 12

por ciento; otros municipios de la región no lle-

gan a 10 ciento (Ocosingo,Tila, Sabanilla, Sitalá,

La L ibertad, Catazajá y San Juan Cancuc). De la

sierra, El Porvenir y Motozintla apenas rebasan

10 por ciento; en la zonas fronteriza y Soconusco,

los municipios de La Independencia, Las Mar-

garitas, Unión J uárez y C acahoatán mantienen el

mismo comportamiento.

La iglesia de los Testigos de Jehová empieza

a repuntar en los año s sesenta. El censo indica

que suman 82 6 46 miembros, lo que represen-

ta 2.5% del total de la población mayor de cinco

años. Significa que su crecimiento en Chiapas no

es tan acelerado como parecería ser. Destacan las

regiones frailesca (en los municipios de L a Con-

cordia, Villa Corzo, Villaflores y Ángel Albino

48

N

Corzo); fronteriza (La Independencia, Frontera tituyen la Asociación Adventista en el estado de 197 0 era de 3.5% y en 2000 representa 13 por

Page 53: Regiones Y Religiones en México

7/18/2019 Regiones Y Religiones en México

http://slidepdf.com/reader/full/regiones-y-religiones-en-mexico 53/312

 

L

D

C

O

L

E

E

S

U

T

M

X

I

C

Comalapa, S ocoltenango, La T rinitaria y T zimol

principalmente); sierra (Bejucal de Ocampo,

La G randeza, Bella Vista y Amatenango de la

Frontera), istmo-costa (Tonalá y Pippapan) y

centro (donde destacan los municipios de Nico-

lás Ruiz, San Lucas, Jiquipilas y Berriozabal). La

Iglesia Adventista del Séptimo Día, por su parte,

inicia su labor proselitista aproximadamente en

191 8 (O rtiz, 19 89) y si bien ha crecido en todo

el estado, los municipios más destacables son los

de las regiones norte, sierra, centro, selva y S o-

conusco. En la Norte, sobre todo los m unicipios

habitados por población zoque: Tapalapa (41% ),

San Andrés Duraznal (40.4%), Amatán (34.4%),

Solosuchiapa (32.4% ) e Ixhuatán (30% ). En la

sierra se distinguen los municipios de El Porve-

nir (20 por ceinto), Motozintla (17 por ciento)

y Mazapa de Madero (1 1 por ciento). El Soco-

nusco, donde se instalaron en la década de 1940,

sobresalen los municipios de Huehuetán (nueve

por ciento), Acacoyagua (siete por ciento), Tu-

zantán (siete por ciento) y H uixtla (5.8% ). En

esta región se constituyó la Misión del Soconus-

co, que coordina actualmente más de 5 00 tem-

plos o congregaciones en localidades de la costa

del Pacífico y Soconusco (desde Arriaga hasta el

río Suchiate). Otras misiones son las de la región

Norte, con sede en Pichucalco y la del Centro

con sede en T uxtla Gutiérrez. En conjunto cons-

Chiapas (García, 1993).

Según el censo de 2000 los adventistas del

séptimo día en Chiapas suman un total de

172 792 personas, que en términos relativos re-

presentan 5.3% (similar al de las iglesias histó-

ricas) de la población mayor de cinco años. Por

su parte, la Iglesia de Jesucristo de los Santos de

los Últimos Días (morm ones) se ha establecido

en los principales centros urbanos: Arriaga, Ta-

pachula, aunque también en Benemérito de Las

Américas, Tuxtla Gutiérrez y otras ciudades

medianas como San Lucas, Pantelhó y Suchiate.

El control de las "estacas" se encuentra centrali-

zado en T uxtla Gutiérrez, donde se concentran

cinco de las seis existentes en el estado; la otra

se ubica en Arriaga (Rivera et al, 2005). Según

el censo de 2000 consta de 5316 miembros que

representan 0.16% de la población total mayor

de cinco años. Por último encontramos que

la población adscrita al rubro "sin religión" en

ciento. Es probable que muchos católicos que

abandonaron su adscripción al catolicismo se

encuentren en este rubro.

Un rasgo a destacar es la conflictividad social

relacionada con la diversidad religiosa en ciertas

zonas de Chiapas. El denominado conflicto re-

ligioso, tanto en números com o en la activación

de prácticas violentas, se focalizó en algunos mu-

nicipios de las regiones altos, fronteriza y selva

que, a lo largo de las tres últimas décadas, alcanzó

altos grados de violencia2 1

. Asimismo, es impor-

tante mencionar en este com plejo escenario la

reciente presencia de comunidades musulmanas

sufí y sunni en la periferia de la ciudad de San

Cristóbal de las Casas. Se trata de la orienta-

ción sufí-murabitun que impulsaron españoles

musulmanes, a principios de los años noventa,

entre familias tzotziles (de San Juan Chamu la,

principalmente) asentadas en el periférico norte

de la ciudad y que anteriormente fueron expulsa-

21 En e l texto D i v e r s i d a d r e l i g io s a y c o n f l ic t o e n C h i a p a s . I n t e r e s e s , u t o p í a s y r e a l i d a d e s ,

R i v e r a e t a l .

(2005) se analiza detalladame nte este

complejo tema. Com o punto de p artida se sostiene que a lo largo de las tres últimas décadas primó una percep ción colectiva que

tendió a sobredimensionar el confl icto religioso, pues el crecimiento sostenido de los credos no ca tólicos ocurrió en el conjunto de las

regiones de Chiapas, y las tensiones que alcanzaron altos grados de violencia no fueron hechos que se presentaran en el conjunto

estatal. Esta sobredimensión del confl icto obedeció a la mirada p arcial del problema en tanto privi legió las regiones co n poblaciones

indígenas donde el confl icto religioso, por la naturaleza de las agresiones activadas, se erigió en el factor catalizador de otras tensio-

nes que posibil i taron la convergencia de m ediaciones cuyos intereses iban, incluso, más allá del confl icto propiam ente religioso. Se

reconoce que en las localidades indígenas recurrentemente ha estado en juego la defensa de viejas y nuevas relaciones de poder y

la manipulación autoritaria del sistema polít ico e incluso la de los propios mo vimientos de l iberación popular.

49

S

U

R

 

Quintana Roo: Da tos porcentuales sobre la evolución de las

preferencias

religiosas con relación a la población total 1950-2000

abla 1.2

dos de sus localidades de origen po r convertirse

Page 54: Regiones Y Religiones en México

7/18/2019 Regiones Y Religiones en México

http://slidepdf.com/reader/full/regiones-y-religiones-en-mexico 54/312

R

G

O

S

U

 

F

O

Y

P

F

C

50

anNI1~1~11

1950

1960960

970 1960 199U

2000

Población

total

26 967

_ _50169

88 150

25 985 1

412 868

í 55 442

Ca tó l ica

96.57

1.89 88

82.72

77 .76

73.17

Protes t / evang

2.44

5.32

.74 10.64

'

12.21 11.16

Bíblica no

evangél ica

4.58

Otras

0.99

1.03

0.67

1.45

2.47

0.23

Sin religión

n.d. 1.26

.54

5.15 6.41 9.61

Fuente: Base de datos del proyecto "Per f i les

y tendenc ias del cambio rel igioso

en México, 1950-2000", basado

en los datos de los censos

de p oblación d e 1950 a 2000, México.

al protestantismo. En 19 95 los iniciadores de la

doctrina sufí fundaron la llamada Unión Islámi-

ca de México con sede en el barrio Ojo de Agua,

en el mismo periférico norte; hacia 2001 abrie-

ron el Centro de Desarrollo Social para Musul-

manes Misión para el Da'wa A. C. Sin embargo,

por conflictos internos algunos indígenas se se-

pararon del grupo inicial y adoptaron la corriente

teológica sunni y se afiliaron al Centro Islámico

de México con sede en el Distrito Federal. Hoy

se desconoce el número de afiliados de ambas

corrientes del Islam, pero más de 90 por cein-

to de su mem bresía está compuesta por familias

tzotziles y tzetzales de los Altos de Chiapas

2 2

.

Q uintana Roo

El estado de Quintana Roo se ubica en la por-

ción oriental de la península de Yucatán. Lim ita

al este con el mar Car ibe, al noroeste con el es-

tado de Yucatán, al oeste con Campeche y al sur

con Guatemala y Belice. Hasta antes de 19 35

Quintana Roo, autónomamente o formando

parte de Campeche y Yucatán, era un territorio

escasamente poblado y m ayoritariamente ru-

ral. Actualmente el estado se compone de ocho

municipios distribuidos en tres regiones admi-

nistrativas: norte, centro y sur. La primera está

formada por los municipios Isla Mujeres, Beni-

to Juárez, Lázaro C árdenas, Solidaridad y Co-

zumel

2 3

. La región centro o zona maya se ubica

en Felipe Carrillo Puerto y José María M ore-

los, que fue el centro de la guerra de castas; y

por último, la región sur está compuesta por e l

municipio Othón P. B lanco, donde se asienta la

capital del estado, Chetumal.

El estado se caracteriza por la variada ofer-

ta religiosa pero también por el aumento de la

población cristiana no católica, que se ha in-

crementado vigorosamente durante el último

cuarto de siglo xx (Higuera, 2001: 63 ). Las ex-

presiones del cristianismo pueden clasificarse en

tres categorías: 1) Catolicismo romano y maya;

2) Protestantes históricos y pentecostales, y 3)

Bíblica no evangélica (adventistas del séptimo

día, testigos de Jehová y mormones).

22 Para má s información véase las tesis de ma estría de A ngélica Schenerock (2005)

M á s a l l á d e v e l o s y p e i h a d o s : L a s r e e l a b o r a c i o n e s é t n i c a s y

g e n é r ic a s d e l a s c h a m u l a s m u s u l m a n a s s u f f s e n S a n C r is t ó b a l d e L a s C a s a s , C h i á p a s ;

y l a d e S u s a n a M o r a le s ( 2 0 0 5 )

L a c o n v e r s i ó n a l i s la m s u n n i t a

e n l o s A l t o s d e C h i a p a s ,

C e n t r o d e E s t u d io s S u p e r io r e s d e M é x i c o y C e n t ro a m é r i c a ,

U N I C A H ,

S a n C r i s tó b a l d e L a s C a s a s , C h i a p a s .

23 La población indígena que habita en estos municipios procede de Tizimín y Valladolid, del estado de Yucatán (Villa Rojas, 1987: 140)

pero desde la creación de Ca ncún, indígenas de C hiapas, Tabasco y Campech e, entre otros, se integran a los servicios derivados de

la industria turística.

C

N

En cinco décadas el catolicismo en Quin-

y presenta particularidades en las tres regiones

Debido al crecimiento poblacional de las úl-

Page 55: Regiones Y Religiones en México

7/18/2019 Regiones Y Religiones en México

http://slidepdf.com/reader/full/regiones-y-religiones-en-mexico 55/312

 

L

U

D

 

C

O

N

E

N

E

U

E

M

tana Roo padece una pérdida de su feligresía

de más de 20 puntos porcentuales (23.4%) y

las preferencias por iglesias no católicas (pro-

testantes, pentecostales y de denominaciones

independientes) tienen un ascenso significa-

tivo de 13.3%; al igual que el aumento de la

población que se adscribe a la categoría de "sin

religión", que entre las décadas de 1960 a 2000

aumentó 8.35% .

Se trata de un proceso registrado a lo lar-

go del siglo xx; sin embargo, es durante la dé-

cada de los setenta cuando el crecimiento de

determinada religión o institución religiosa, y

decrecimiento de otra va aparejado al aumento

de la población. Los datos indican que en esas

décadas arriban al estado nuevos habitantes,

provenientes de diversas partes de la región y

del país, que llegan a poblar determinadas re-

giones; por ejemplo, entre 1990 y 2000, sólo en

una colonia de Chetumal se registra que está

compuesta en su m ayoría por inmigrantes; se

tienen datos de la creación de 20 templos no

católicos (la mayoría pentecostales) y la mitad

de ellos impulsados por familias provenientes

de Yucatán, Tabasco, Chiapas, Veracruz y Mo-

relos (Ucán Yeladaqui, 2005b). Asimismo el

crecimiento constante de la población que se

adscribe a las denominaciones no católicas y

a la categoría de "sin religión" es una realidad

del estado y en sus mun icipios.

La iglesia Católica actualmente se forma a

partir de la Prelatura de Cancún-Chetumal y

forma parte de la región pastoral del sureste

que además de ésta comprende la Arquidió-

cesis de Yucatán y las diócesis de Tabasco y

Campeche. La institución católica en el estado

es una de las más jóvenes del país en términos

de estructura eclesiástica. En los años setenta el

territorio de Q uintana Roo se organizó a par-

tir de dos misiones pastorales: Misión Norte

(Lázaro C árdenas, Benito Juárez, Isla Mujeres

y F elipe Carrillo Puerto), adscrita a la Arqui-

diócesis de Yucatán, y la Misión Sur (Othón

P. Blanco y José María M orelos) administrada

por la Diócesis de Cam peche. En 197 0, Pablo

vi instituyó la jurisdicción eclesiástica con el

carácter de Prelatura de Chetumal. Fue en-

comendada a los L egionarios de Cristo como

administradores apostólicos, encabezados por

Jorge B ernal, y su jurisdicción abarca todo e l

estado a través de dos catedrales: la de Che-

tumal y la de Cancún. Esta decisión otorgó a

Qu intana Roo la capacidad de administrar su

territorio católico al desligarse administrativa-

mente de Yucatán y Campeche.

timas décadas, particularmente en la zona tu-

rística del norte, en 1997 la Iglesia renombra la

prelatura, ahora de C ancún-Chetumal y desde

la sede de Cancún organiza su actividad en el es-

tado a través de sus dos catedrales. Actualmen-

te está dividida en tres zonas pastorales: zona

norte, con 19 parroquias (Cancún, Isla Mujeres,

Cozumel, Playa del Carmen y Kantunilkín);

zona centro, con tres parroquias (Tihosuco,

José María M orelos y Felipe C arrillo Puerto),

y la zona sur que atiende 10 parroquias (Che-

tumal, Ingeniero Alvaro O bregón y Bacalar)

2 4 .

Asimismo coordina y se relaciona con nueve

congregaciones religiosas y con un conjunto

de movimientos y organizaciones entre los que

destacan la Adoración Nocturna Mexicana en

Cancún, La Legión de María, el Movimiento

Familiar Cristiano, La Renovación Carismática

en el Espíritu Santo y el Movimiento de For-

madores de Vida C ristiana. A pesar de su escasa

edad la jerarquía de la prelatura reconoce la in-

suficiencia de agentes de pastoral para atender

óptimamente a su feligresía. Asimismo se con-

sidera que a ello se debe, en parte, el crecimien-

to de otras iglesias con las cuales ahora disputan

territorios de evangelización.

24 Pre la tura de Q uin tana Roo Ca ncún-Chetumal ,

Directorio eclesiástico 2002-2 003 ,

Ch etumal, Quintana Roo.

51

S

U

,

Entre 196 0 y 2000 el catolicismo presenta

ya; 76.40 % se reporta católica y 15 por ciento se

población peninsular. Particularmente en Quin-

Page 56: Regiones Y Religiones en México

7/18/2019 Regiones Y Religiones en México

http://slidepdf.com/reader/full/regiones-y-religiones-en-mexico 56/312

R

G

O

S

U

G

O

Y

P

F

C

un decremento al perder 18 por ciento de su fe-

ligresía en beneficio de las otras denominacio-

nes religiosas. En el ámbito m unicipal vemos

que los ocho municipios del estado presentan

igualmente un porcentaje más bajo que el de

la media nacional (88 por ciento) y sólo dos

de ellos están en el rango de 83 y 81 por cien-

to (Cozume l e Isla Mujeres); dos de ellos en la

franja de 70 por ciento (Felipe Carrillo Puerto

y Benito Juárez) y los cuatro restantes se en-

cuentran en la franja del 60 por ciento (Othón

P. Blanco, José María Morelos, Lázaro C árde-

nas y Solidaridad). Significa que la mitad de

los municipios de Quintana Roo se ubica entre

68.78% y 64 .62% de su población católica y que

durante las últimas décadas ha reportado un

pronunciado cambio de adscripción religiosa.

Durante el periodo 197 0 y 20 00 la institución

católica en O thón P. Blanco y Lázaro Cárdenas

perdió entre 21.86 % y 22.83% de su feligresía.

Por contraparte, en estos últimos se presenta un

ascenso de población adscrita a iglesias cristia-

nas no católicas (18.05% y 21.74 % respectiva-

mente), particularmente José María Morelos es

el que más reporta en este rubro (24.94 % ).

De los ocho municipios de la entidad, Fe-

lipe Carrillo Puerto es uno de los que may ori-

tariamente se compone de población indígena

(89.18 % ) la mayoría hablante de la lengua ma-

adscribe al rubro de alguna religión cristiana no

católica. Este dato llama la atención pues en la

mayoría de municipios en otros estados del su-

reste, e incluso de otras regiones del país, en los

que predomina la población indígena destaca la

preferencia por los credos protestantes o por las

congregaciones bíblicas no evangélicas (adven-

tistas y testigos de Jehová). Aquí no ocurre esto.

Como sí vemos en José María Morelos que tiene

una población indígena elevada (92.28%), pero

aquí el índice de catolicismo es bajo (64.62%)

y es el más alto de población protestante en el

estado (24.94 % ). Ello indica que este municipio

ofrece un comportamiento parecido al de otras

latitudes del país. Es probable que en el caso de

Carrillo Puerto se m anifieste la vigencia de la

religiosidad maya en la región central del estado

(catolicismo maya que combina elementos pre-

hispánicos, coloniales y del catolicismo oficial).

Por su lado, O thón P. Blanco es el m unicipio

del estado que menos población indígena re-

porta (28.51%) así como uno de los índices más

bajos de población católica (68.78 % ) y un alto

porcentaje de cristianos no católicos (18.05 % ).

Además del catolicismo oficial, se da en algu-

nas zonas del estado la práctica del catolicismo

may a. Por su naturaleza, este tipo de religiosi-

dad no se registra en los censos de población a

pesar de su importancia en vastos sectores de la

tana Roo y en algunos sectores de la población

de Yucatán las prácticas agrícolas comunitarias

e individuales entre la población maya se expli-

can desde las relaciones que se establecen entre

el ser humano y la naturaleza, mediadas por la

organización social que vincula territorio, paren-

tesco, ciclos productivos y ciclo ritual centrados

en la iglesia maya de cada pueblo, atendida por el

H-Men

(maestro, curandero, especialista de las

ceremonias) (Villa, 1987 : 219). El aprovecha-

miento de los recurso s se hace a través de arre-

glos sociales mediante los cuales se organizan las

actividades y se legitiman algunas acciones co-

lectivas normadas por la jerarquía religiosa que,

aún ahora, norm a la vida religiosa de poblado-

res de algunas localidades del centro del estado.

Esta expresión se presenta en nueve localidades

al sur de Felipe Carrillo Puerto: Chancah Ve-

racruz, Santa Isabel, Uh M ay, Xhazil Sur, Kop-

chén, Chancah Derepente, Chan Santa Cruz,

Santa María Poniente y Petcacab, las cuales para

el año 2000 ya están habitadas en conjunto por

4229 personas (INEGI). En C hancah Veracruz

hay uno de los cinco centros ceremoniales de la

entidad, en el que se localiza la iglesia maya que

agrupa la jerarquía religiosa-militar con diversos

cargos (patrón de la iglesia, rezadores, general y

guardia) a través de la cual se norma la organi-

zación social comunitaria (Estrada, 2005: 127).

52

C

O

Los otros centros se ubican en Tixcacal Guardia, en las comunidades mayas como C han Kom , el pentecostalismo y las bíblicas no evangélicas

Page 57: Regiones Y Religiones en México

7/18/2019 Regiones Y Religiones en México

http://slidepdf.com/reader/full/regiones-y-religiones-en-mexico 57/312

Tabla 1.

'A

 

O

A

E

E

S

U

E

M

Chumpóm y T ulum y el de la Cruz Parlante en

Carrillo Puerto (Alvarado, 2003: 15).

Santos cristianos y deidades paganas -re-

sidentes en L a G loria y en El Monte respecti-

vamente- se mezclan en el imaginario maya,

y se reconocen m ás por los atributos y los po-

deres especiales que por sus orígenes históri-

cos; invocan dos tipos de rituales que forman el

complejo religioso: el ritual de carácter católico

y el ritual de naturaleza pagana (Villa, 1987:

303). La dinámica de este orden social que de-

fine su cosmovisión (parentesco-ciclo agrícola

y universo religioso) no está aislada de la vida

estatal y nacional, más bien sobrevive gracias a

su adaptación a los constantes cambios, gene-

rando emergentes formas de creencia y práctica

religiosa. Lo que ahora vemos no es una super-

vivencia de un modelo original inalterado, más

bien se trata de una refuncionalización de las

instituciones a los procesos históricos vividos de

manera singular. Las funciones de la iglesia ma-

ya hoy se restringen al ámbito ceremonial que

coordina la red de pueblos de la región, en el

cual el elemento del parentesco, consanguíneo y

ritual es importante, pues posibilita los arreglos

sociales en la organización del espacio ritualiza-

do (Alvarado, 2003: 17).

La migración contemporánea es un elemen-

to que provoca, como en o tras épocas, cambios

Yalcobá y Y axley, y otras más que han sido in-

fluidas por la industria turística del estado des-

de hace casi dos décadas (Daltabuit, 1992; R e

Cruz, 199 6; H ostettler, 199 6 en Estrada, 2005),

principalmente la inserción al corredor turístico

Tulum-Cancún y Carrillo Puerto. Las transfor-

maciones impactan a los campesinos mayas y a

los procesos productivos de la agricultura de ro-

za o milpa, no sólo de Quintana R oo sino de la

península y el sureste, como consecuencia de la

disminución de los periodos de barbecho oca-

sionados por el crecimiento demográfico y la

creciente importancia de los ingresos del traba-

jo asalariado como base de la economía dom és-

tica (Estrada, 2005: 1 30). Esto tiene un impacto

directo sobre las prácticas rituales y la religiosi-

dad maya en general, que se ve acompañada de

otros credos protestantes y que h an tenido en

la región una aceptación creciente dura nte las

últimas décadas.

En relación a los cristianos no católicos la

iglesia Presbiteriana es la más numero sa de las

protestantes históricas y registra su presencia

desde hace setenta años. Inicia su labor mi-

sionera en 194 4 y destaca su trabajo educativo

-sin un proyecto formal- en la región maya

(Ucán, 2005b: 91 ). En 196 3 se establece la pri-

mera iglesia en C hetumal y en otras regiones.

Desde los setenta y sobre todo en los ochenta

fueron ganando terreno. En el cuadro siguiente

vemos cómo José María M orelos, Lázaro Cár-

denas y Othón P. Blanco son los municipios

que más destacan; para 2000 más de la mitad

de sus m unicipios está por encima del prom edio

estatal en este rubro. Más de la cuarta par te de

su población protestante histórica pertenece a

la iglesia Presbiteriana y es en los m unicipios de

José María Morelos y B enito Juárez donde tie-

ne mayor presencia, aunque el primero destaca

también por el número elevado de pentecostales

y de población que declara no profesar ningún

credo religioso (INEGI,2001: 56).

El municipio Othón P. Blanco, particular-

mente la ciudad de Chetumal, ilustra la dinámi-

ca del crecimiento poblacional que ha tenido el

Mun ic ip ios de Q uin tana Roo.

Población "cristiana no católica", 2000

M u n i c i p i o s rotestantes íblicas

in rel igión

y evang élicas o evangélicas

Q u i n t a na R o o

1.16

4.58

.61

C o z u m e l

.13

3.59

.16

i

 

E Carrillo Puerto 3.22

1.78

.72

Isla Mujeres

.01

3.62 .47

O t h ó n P . B l a n c o

1.89

6.16

1.79

Benito Juárez

0.09

4.36 9.14

J o s é M a . M o r e l o s

1.83

3.11 8.62

L á z a r o C á r d e n a s

9.74

.00

7.39

Solidar idad

0.12

.21 14.47

Fuen te : I N E G I . X I I

Censo General de Población y Vivienda 2000.

Tabulados Básico s, México, 2001.

53

CC

(I)

estado, que entre 1990 y 2000 se reportó como

plo de ello son los adven tistas del séptimo día

ron las ciudades desde donde se organizó y llevó

Page 58: Regiones Y Religiones en México

7/18/2019 Regiones Y Religiones en México

http://slidepdf.com/reader/full/regiones-y-religiones-en-mexico 58/312

O

L T _

el

o

-

o

o

LJ

C C

Id

rj

z

o

c c

el más alto en el país y, com o consecuencia, el

crecimiento de población adscrita a d iversas ca-

tegorías religiosas. En la década de los noventa

la progresión de distintas denominaciones es

significativa, destacando el caso de la colonia

Pro-Territorio que en 2005 tenía 18 iglesias no

católicas, en una población de 10 000 habitantes

procedentes de distintos municipios y estados de

la región (Ucán, 2005a: 65). El 66 por ciento son

pentecostales, fundadas o atendidas por perso-

nas provenientes de Veracruz, Chiapas, Tabasco

y Yucatán. Por su parte, la iglesia Ba utista ya con-

taba con presencia en el estado (1983 ) y se inicia

con familias provenientes de Tizimín, Yucatán,

aunque también hay datos que afirman que algu-

nas personas de Chiapas y Y ucatán la promovie-

ron a principio de 1980, cuando llegaron a residir

a Quintana Roo (Ucán, 2005a: 100, 107).

La mayoría de las instituciones religiosas tie-

nen sus nexos con congregaciones similares con

las que comparten doctrina. Algunas de sus redes

tienen un alcance regional, como ocurre con la

mayoría de las pentecostales; por ejemplo, una

iglesia en Chetumal que forma parte del Minis-

terio Rey de Reye s, que tiene injerencia en seis

estados: Yucatán, Quintana Roo, T abasco, Chia-

pas, Veracruz y Puebla. L as históricas y bíblicas

evangélicas tienen, además de organización local

y regional, una de alcance internacional. Ejem-

que en 1924 organizaron cinco nuevas misiones

en México, entre ellas la de Yucatán (conocida

actualmente como Asociación del Mayab) que

abarca Campeche, Quintana Roo y Yucatán.

Los primeros adventistas llegan a Quintana

Roo desde Mérida en los cuarenta (Poot, 2005:

73); otra fuente indica que fue en 19 38. Desde

el principio construyeron un templo y ev entual-

mente recibían a misioneros de Panamá y B elice

(Canul, 2005). La tradición oral indica que los

pioneros misioneros llegaron a Chetumal entre

190 1 y 191 0, cuando se establecieron en la recién

fundada Payo O bispo donde se organiza la pri-

mera iglesia reconocida por la misión yu cateca.

Actualmente se conoce como la Iglesia C entral

Chetumal. En 1 99 7 la iglesia local adquirió el

título de Iglesia de Distrito (Canul, 2005 : 77) y

desde C hetumal, sede del centro del distrito, se

organiza un conjunto de iglesias.

Las iglesias adventistas de Quintana Roo

pertenecen a la Asociación del Mayab, cuya se-

de central está en Mérida; de ésa dependen 30

distritos, uno de los cuales es C hetumal (Dis-

trito Adolfo López Mateos). Aquí la feligresía

adventista corresponde a los sectores de clase

media a alta.

Por su parte, los Testigos de Jehová inicia-

ron su labor proselitista en la década de 19 50,

en el sur de la entidad. Bacalar y Chetumal fue-

adelante la difusión de su doctrina. Las congre-

gaciones fueron aumentando poco a poco y si

bien durante varias décadas efectuaban el culto

en locales sin identificación, a partir de 19 93 se

inició la construcción de "salones del reino" ba-

jo la supervisión de la sucursal nacional. En la

actualidad hay 30 de estos inmuebles en la en-

tidad, mientras que el entorno inmediato puede

ofrecer tanto imágenes cercanas com o distantes.

En Cam peche hay 32 salones del reino, en Ta-

basco hay 41, en Yucatán operan 53 y C hiapas

contrasta con 17 8 (Antonio H iguera, comuni-

cación personal).

De la población adscrita al rubro sin re-

ligión destacan los municipios Solidaridad,

Othón P. Blanco y Benito Juárez.

Y u ca t á n

El estado de Yucatán se ubica en la parte cen-

tral de la península. Sus límites se establecen

con Campeche, Quintana Roo y el Golfo de

México y tiene una extensión territorial de

39 612 km

2

, espacio que representa 20 por cien-

to de la superficie total del país. Actualmente es-

tá habitado por 1 8 18 94 8 personas distribuidas

en 106 municipios, y cuya población representa

I

C

1.8% del total del país. La mayor parte (83 por

Yucatán es el segundo estado de México con

de henequén. Hacia 198 4 se estructura el progra-

Page 59: Regiones Y Religiones en México

7/18/2019 Regiones Y Religiones en México

http://slidepdf.com/reader/full/regiones-y-religiones-en-mexico 59/312

L

.

J

R

A

I

D

D

O

A

E

E

S

U

T

 

M

X

ciento) se localiza en las áreas u rbanas, el resto

vive en comunidades rurales (17 po r ciento).

El criterio de regionalización más común

se vincula con los procesos económicos y pro-

ductivos, dividiendo la entidad en cuatro zonas:

henequenera (en el centro-occidente), maicera-

ganadera (en el oriente), citrícola (al sur) y cos-

tera (al norte, bordeando el Golfo de México).

Recientemente se reconocen otras dos subregio-

nes: la zona hortícola-frutícola inserta en la zo-

na maicera mecanizada, y la subzona ganadera,

localizada dentro de la milpera (Guzmán M e-

dina, 2005: 11 9). Sin embargo, los procesos dife-

renciados incidieron en la conformación de dos

grande zonas: la maicera, considerada la "más

tradicional" de la cultura maya, pues allí habitan

poblaciones campesinas de procedencia maya y,

por tanto, las más ligadas a formas de organiza-

ción de ritos y ceremonias de vieja data. La parte

oriental del estado, junto con el sur-sureste del

actual estado de Quintana Roo, mantuvo relativa

autonomía de Valladolid, antigua capital colonial

de la península, y después fue cuna y reducto de

la Guerra de Castas, alejada de la zona hene-

quenera, que desplazó el cultivo del maíz como

eje de la vida agrícola. Actualmente esta zona es

considerada la más moderna y desarro llada y la

que menos vínculos mantiene con la impronta

cultural maya.

mayor proporción de población hablante de lengua

indígena; 33.5% de las personas mayores de cinco

años, hablan alguna lengua indígena y de ellas dos

por ciento no hablan español —esta cifra sólo es

superada por O axaca (35.3%)— ; la lengua más

hablada, después del español, es la maya (547 098

hablantes), a la que sigue en menor índice el chol

(474), el zapoteco (319 ) y el mixe (283)

(INEGI,

2001), el maya se habla mayoritariamente en el

municipio de Valladolid, anclado en la zona ma-

ya del estado.

Dos elementos han marcado el devenir his-

tórico reciente de los yucatecos: por un lado , la

insurrección indígena conocida como la Guerra

de Castas, iniciada en 1847. Se desarrolló en el

oriente de la península de Yucatán e incluía a los

actuales estados de Campeche y Quintana R oo'.

Por otro lado, el desarrollo económico impulsado

por el cultivo del henequén que inició a finales del

siglo xix y tuvo su auge durante las primeras déca-

das del siglo xx en una amplia extensión que abar -

có los limites de M érida, capital del estado, y el

centro-norte del actual estado yucateco. En 1 961

se creó Cordemex, empresa cordelera paraestatal

que durante décadas industrializó la producción

ma de reordenación henequenera y desarrollo in-

tegral de Yucatán, que de alguna manera marcó el

fin de una industria que había sido altamente pro-

ductiva. En las últimas décadas del pasado siglo

la producción del henequén vino a la baja: entre

196 0 y 1983 la producción disminuyó 54.6% , y

para 1990 la caída fue de 74 por ciento. Para 2003

la producción casi había desaparecido. Pese a e llo

Yucatán sigue ocupando el primer lugar nacional

en la producción de la fibra. Por su ubicación la

zona henequenera ha sido el lugar central, tanto

económico como político, de la entidad pues allí

se ha determinado la participación directa y abier-

ta del Estado, ocasionando cambios estructurales

que impactaron a los habitantes de las comunida-

des inmersas en el cultivo e industrialización de la

fibra (Guzmán Medina, 2005: 118).

En la región oriente, a pesar de que predo-

mina aún la agricultura, se observa una m igra-

ción cada vez superior de jóvenes hacia Mérida,

hacia los centros turísticos de la península, sobre

todo Cancún y, en m enor medida, hacia Esta-

dos Unidos. L a limitación que el campo ofrece

para las familias campesinas las ha obligado a

diversificar sus actividades económicas y, como

25 Campeche dejó de ser par te de Y ucatán en 1858 y se conv ir tió en un estado independiente; Quintana Roo in ic ia su proceso de

independencia en 1901 cuando el Congreso separa el á rea que ocupaban los rebeldes mayas y lo convierte en territorio federal; en

1974 se convierte en estado independiente.

55

S

U

 

ocurre en toda la región, éstas combinan el tra-

en 25 m unicipios, más de una cuarta parte de la

existe); una década más tarde, en 1893, su proyec-

Page 60: Regiones Y Religiones en México

7/18/2019 Regiones Y Religiones en México

http://slidepdf.com/reader/full/regiones-y-religiones-en-mexico 60/312

R

G

N

S

U

 

O

Y

P

F

C

bajo agropecuario con el trabajo asalariado de

varios miembros adultos de los grupos domés-

ticos. Hoy en día, los sectores de actividad eco-

nómica más importantes se ubican en el sector

servicios, el comercial, y la industria manufactu-

rera, donde destaca la industria maquiladora de

exportación, que cuenta con 88 m aquiladoras

que representan 3.1% del total de este tipo de

establecimientos en el país

(INEGI,

2006).

En el actual escenario religioso yucateco pre-

domina, como indica el censo, el catolicismo ins-

titucionalizado y aquél que combina la expresión

popular comunitaria expresada en el culto a los

santos patronos, pero también el que involucra a

los grupos de parentesco ligados al quehacer y la

vida agrícola estructurada a partir de com plejas

formas de organización ceremonial, donde los

grupos de parientes, consanguíneos y rituales, son

relevantes. Yucatán es una de las siete entidades

del país con mayor participación de creyentes no

católicos y sin religión. Según los datos de po -

blación, en la serie de los censos con que cuenta

México, este estado cuenta con los po rcentajes de

población católica más altos hasta 1910 y muestra

un descenso importante en 1921 y un comporta-

miento irregular de altas y bajas hasta 1960; a par-

tir de ese año, como muestra la gráfica presentada

más arriba, la disminución ha sido continua. En

el ámbito municipal las diferencias son marcadas:

población ya no se adscribe a la re ligión católica y

en 20, más de 9 0 por ciento sí lo es.

En relación a la población cristiana no católica

destacan las preferencias por los protestantismos

históricos; de hecho, casi 7 por ciento de la su feli-

gresía reside en Yucatán. Destacan tres m unicipios:

Kaua, L lovían y Sudzal cuya población es menor

a 2500 habitantes; lo mismo ocurre con los pen-

tecostales y adventistas cuya preferencia se da en

municipios pequeños

(INEGI,

2001). Sin embargo,

el mayor dinamismo presentado en el campo reli-

gioso se genera entre 1990 y 200 0 y corresponde al

sector de la población que se adscribe al rubro "sin

religión" con un porcentaje de 3.5% , a la que le si-

gue la población que profesa una religión diferente

a la católica que es de 3.1% .

El cristianismo no católico también se distin-

gue por su vieja presencia. La llegada del reveren-

do Maxw ell Phillips en 1877 marcó el inicio de

la primera fase de la expansión del pro testantis-

mo histórico en la península de Yucatán, a través

de la iglesia Presbiteriana de Yucatán (Quintal,

en prensa) —aunque Santana (1987 ) sugiere que

desde marzo de 18 72 el reverendo emprende su

labor evangelizadora repartiendo biblias y folletos

y celebrando cultos públicos—. Quintal

ib idem)

señala que después de la labor de Phillips, en 1886 ,

se establece en Yucatán la primera iglesia Presbi-

teriana en el templo El Divino Salvador (que aún

to misionero se expandió hacia los municipios de

Ticul, Muna, Maxcanú y Kanasín (M artín, 2000

citado en Q uintal). Durante el periodo revolucio-

nario el presbiterianismo tuvo un mom ento dificil,

pero aún así su presencia se expandió hacia el sur de

Yucatán (Akil, Oxkutzcab, Teabo); hacia el orien-

te (Valladolid, Río Lagartos) y ciudad de Carmen

(Campeche). Algo notorio es que en Yucatán el

presbiterianismo, a diferencia de Chiapas, tuvo im-

pulso en las zonas urbanas y de gran población, y

fue en 19 27 cuando se involucra en las áreas rurales

e indígenas de la región a través de la Agencia Ex-

ploradora (The Pioneer Mision Agency), siendo

los primeros misioneros los lingüistas David Legs-

ter y su esposa Elva, quienes empezaron a traducir

a la lengua maya el Nuevo Testamento, los himnos

y sermones (Q uintal,

ib idem).

Su labor se extendió

hacia la población rural de Campeche (Campe-

che, Champotón, ciudad de Carmen, Escárcega, y

Hopelchén), sobre todo en la población indígena

pobre y en 1936 en las comunidades de Tihosuco,

Xcacal, Tusik, Noh-Señor, Carrillo Puerto, Vigía y

Cozumel, en el estado de Quintana Roo. A decir

de Quintal el uso de la lengua m aya en la penínsu-

la de Yucatán, como en Chiapas, fue un poderoso

instrumento para difundir las ideas r eligiosas.

El pentecostalismo, por su parte, comenz ó a

través de las Asambleas de Dios, organización que

aparece en 1939 y permaneció como única iglesia

C

 

Pentecostal desde ese año hasta 195 7. Fue intro-

ducido por un migrante yucateco (Amado Pérez)

de México. Por su lado la Iglesia Dios del Evange-

lio Completo inició en Yucatán en 195 7 y formó

institucionales de iglesias no católicas hacia los

estados vecinos, actualmente se distingue por

Page 61: Regiones Y Religiones en México

7/18/2019 Regiones Y Religiones en México

http://slidepdf.com/reader/full/regiones-y-religiones-en-mexico 61/312

Estados

Católica Cristiana

no católica

Otras

Sin religión

C a m p e c h e

71.28

18.00

0.17

9.89

C h i a p a s

63.83

21.88 0.04

13.07

Q u i n ta n a R o o

73.17

15.74

0.23

9.16

Y u c a t á n

84.28

11.35

i

.13

3.45

México

88.00 7.20

0.40

3.50

Fu e n t e :

NEO . X I I

Censo General de Poblac ión y Viv ienda 2000. Tabulados

Basicos Mexic o, 2001

S

U

M

quien se convirtió en Isletas, Texas (Quintal, en

prensa; Santana, 1987 ). A partir de la fundación

del Instituto Bíblico Bethel en 1947 se impulsó el

crecimiento de la iglesia en los estados de Cam pe-

che, Tabasco y Quintana Roo (Sánchez Molina,

s.f. citado por Q uintal). También desde Yucatán

se impulsó la creación de las Asambleas de Dios

en el estado de Chiapas hacia 1963 (Rivera, 2003:

136 ). Además de las Asambleas de Dios, la difu-

sión pentecostal se impulsa desde Estados Unidos

con misioneros de Dinamarca y Noruega (Santa-

na, 1987: 44-45).

Como ocurre en los estados vecinos, la segunda

mitad del siglo xx marca el cambio más importan-

te del escenario religioso en el sureste de México;

entre 1951 y 19 57 diversas iglesias impulsan pro-

yectos misioneros en varios estados de la penín-

sula. Es el caso de la iglesia Bautista que en 1951

establece en Progreso el primer templo y a partir

de allí se extiende —apoyada por misioneros de

Estados Unidos— a los estados de Tabasco, Cam-

peche, Quintana Roo y el propio Yucatán. Quintal

(en prensa) señala que Progreso fue la punta de

lanza de la iglesia Bautista en el sureste y fue tal su

crecimiento que se ha logrado instituir nueve con-

venciones bautistas regionales y dos seminarios en

el llamado Centro B autista de C apacitación Teo-

lógica y Seminario Bautista Teológico del Sureste

la primera congregación gracias a sus adeptos que

en 19 56 provenían de C ampeche; sin embargo,

desde 1963 se impulsó la formación de líderes en

Tabasco y C hiapas. Ese mismo año también ini-

ció la Iglesia de Dios de la Pro fecía a través de un

bracero yucateco que regresó a Yucatán y empezó

a predicar en Telchac Pueblo; después se extendió

hacia Cacalchén, Panabá, Tizimín, Sucilá, Valla-

dolid y Cancún en Q uintana Roo. La Iglesia del

Nazareno se instaura en 196 7 y de allí se expande

hacia Chetumal y Cancún. Por último, en la déca-

da de los ochenta se crea la Iglesia Independiente

de Portales (Quintal,

bidem).

Si bien el estado de Yucatán destaca por ha-

ber sido, en diversas maneras, el lugar central a

partir del cual se dispersaron varios proyectos

tener el mayor porcentaje de católicos (84.28% )

y el m ás bajo de cristianos no católicos (11.3 5% )

en el sureste. (Tabla 1.4)

Algunas consideraciones

generales

Explicar la construcción del actual escenario re-

ligioso en el sureste mexicano, que discrepa d e

la media nacional, implica un ejercicio de sínte-

sis muy esquemática de su trayectoria histórica

y geopolítica construida a partir de los proyec-

tos de Estado, que percibió el territorio desde la

época colonial como un espacio vacío, que había

Es tados de l sures te de M éxico. D is tr ibuc ión de la pob lac ión de 5 años y

má s seg ún su re l ig ión, 2000

 

S

U

que ocupar, poblar y explotar. Concluida la Re-

volución mexicana (1 921 ) el proyecto político

Las historias de poblamiento, de colonización

gobernar dentro de la congregación le posibilitan

Page 62: Regiones Y Religiones en México

7/18/2019 Regiones Y Religiones en México

http://slidepdf.com/reader/full/regiones-y-religiones-en-mexico 62/312

U

O

S

S

U

G

F

O

Y

P

F

C

nacional sería posible mediante la colonización

de ciertas regiones de Chiapas, Campeche y

Quintana R oo. Las politicas colonizadoras asu-

men una característica particular en la segunda

mitad del siglo xx, ligadas a la explotación fo-

restal de las décadas de 1901 a 194 0 y de 19 40

a 19 60 (G urri, 2005: 99 ), así como a la am plia-

ción de la frontera agrícola y el reparto agrario

a campesinos provenientes de otras regiones del

país o de la región, originando el establecimien-

to poblacional. Durante las últimas décadas la

trashumancia continuó hacia ciertos polos re-

gionales que atrajeron a una nueva generación

de campesinos al trabajo agrícola, ahora com-

binado con el trabajo asalariado en las ramas de

la construcción y el turismo. A ello le antecedió

la extracción del chicle y explotación forestal en

Campeche, Quintana Roo y Chiapas; la produc-

ción del henequén en Yucatán; posteriormente

el petróleo en Campeche, Tabasco y C hiapas; la

creación de presas hidroeléctricas; y más recien-

temente la industria turística en la denominada

Ruta Maya. Desde hace poco la maquila, los

servicios y la construcción hacen de algunas de

estas regiones polos de atracción alternativos que

conllevan ciertos patrones de movilidad territo-

rial y transformaciones en los estilos de vida de

quienes deciden cambios de residencia.

y creación de nuevos mun icipios en la región

revelan una correlación positiva entre la poca

presencia del catolicismo y la manifestación cre-

ciente de religiones cristianas no católicas (Quin-

tal, 2003). No es casual que Chiapas, Campeche

y Q uintana Roo, los estados programados para la

colonización en distintas etapas, destaquen aho-

ra como los menos católicos y los que m ás altos

porcentajes de cristianos no católicos presenta.

Es pertinente distinguir los diversos pro-

testantismos instaurados en diferentes épocas.

Inicialmente fueron las iglesias históricas, la

Presbiteriana de man era destacada, las que ini-

ciaron su labor evangelizadora hacia finales del

siglo xix, y Yucatán destaca en ello. Hasta las

primeras décadas del siglo xx, pero sobre todo

después de los años sesenta, es cuando las pente-

costales y bíblicas no evangélicas inician su labor

evangelizadora con gran impulso. La Presbite-

riana se caracteriza por su estructura sólida de

varios años de desarrollo mundial, nacional y re-

gional; arribó a la región por una decisión toma-

da en Estados Unidos desde donde se distribuyó

el territorio de evangelización. Las pentecostales

se distinguen por el ímpetu proselitista que en

manos de inquietos fieles han logrado penetrar

en todos los espacios y estratos sociales. Algunas

de estas denominaciones son también de alcance

internacional, pero la flexibilidad en sus estilos de

involucrarse de manera exitosa entre la población

local. Ambas expresiones son producto de tra-

diciones aparentemente diferentes: las primeras

surgen de la protesta institucional promovida en

Europa del siglo xvi y reformulada en Estados

Unidos en el xix; las segundas también proceden

de principios del xix de Estados Unidos.

Un rasgo importante para el sureste mexica-

no es el que se trató de subrayar en el presente

capítulo: la relación entre el poblamiento que se

ha construido en d istintas etapas en los estados

de Quintana Roo , Campeche y Chiapas y el cre-

cimiento de iglesias cristianas no católicas: 1) el

presbiterianismo y 2) las pentecostales y bíblicas

no evangélicas (Adventistas del séptimo día y

Testigos de Jehová). Sin embargo, el crecimiento

de las segundas es el que m ás se vincula a los pro-

cesos de colonización, poblamiento y creación de

nuevos m unicipios a partir del impulso a la in-

dustria petrolera, turística y explotación forestal

en los estados mencionados.

En este capítulo se intentó identificar ciertas

estrategias eclesiásticas para instaurar su cred o

y los impulsos de expansión en la región. Las

actividades institucionalizadas para el desar ro-

llo de acciones misioneras han tenido y creado

centros pioneros de eva ngelización con la fina-

lidad de atraer la atención de quienes serían, a la

postre, parte de su membresía.

Page 63: Regiones Y Religiones en México

7/18/2019 Regiones Y Religiones en México

http://slidepdf.com/reader/full/regiones-y-religiones-en-mexico 63/312

oliografía

ABOITES, LUIS

1997 "C olonización en M éxico: Breve rev isión histórica

1821-1940", en Xóchitl Leyva y Gabriel Ascen-

cio (coords.),

C olonización, cultura y sociedad.

Universidad de Ciencias y Artes del Estado de

C h i a p a s , T u x t l a G u t i é rr e z , C h i a p a s , p p . 3 5 - 5 2 .

ALPUCHE, ABRAHAM,

s/a Hopelchén: templo y convento San Antonio de

Padua", en Carlos Vidal, Mari lyn Domínguez y

Georgina Quiñones (coords.),

Apuntes arqueo-

lógicos e históricos de Campech e,

T o m o I , u p e /

C O N A C U L T A A N A H

Centro C ampeche/Gobierno de l

Estado de C ampec he/Camp eche, pp. 253-255.

ALVARADO DZU L, SAN TOS HUM BERTO

2003 'Religiosidad y espacio social: una microrregión

maya de Quintana Roo". Tesis de maestría en

C i e n c i a s e n R e c u r s o s N a t u r a l e s y D e s a r r o l lo R u -

ral, El Colegio de la Frontera Sur (Sin iden tif icar

lugar de impresión).

ARAN DA , MARIO HEBERTO, MARIO MILTON LÉSTER LENIN

E IRMA ISELA

2003

Hecelchakán, Historia, geografía y cultura. Go-

bierno del Estado de C amp eche, Inst i tuto de

C u l tu r a d e C a m p e c h e / co m a c u L T A A N A H , A y u n ta -

miento de Hecelchakán, Camp eche, México.

ARRIOLA, AU RA MA RINA

2003 La religiosidad pop ular en la frontera sur de

M é x i c o . P Y V / C O N A C U L T A A N A H , M é X i C O ,

BASTIAN, JEAN PIERRE

1989

L o s d i s i d e n t e s . S o c i e d a d e s p r o t e s t a n t e s y R e v o -

lución en México, 1872-1911. r c E / E I C o l e g i o d e

M é x i c o , M é x i c o .

CANUL, ROSADO

2005 'Los adven tistas del sépt imo día en Ch etumal,

Q u i n t a n a R o o . L a s D o r c a s c o m o a c t o r s o c i a l" . T e s i s

d e l i c e n c i a t u r a e n A n t r o p o l o g í a S o c i a l , U n i v e r s i d a d

d e Q u i n t a n a R o o , D i v i s i ó n d e C i e n c i a s S o c i a l e s y

Económico A dministrat ivas Chetumal, Quintana

R o o .

CAS ILLAS, RODOLFO

2003 "Los nexos de los rezos: l íneas pastorales y so-

c i a l e s d e l a i g le s i a C a t ó li c a e n e l e s t a d o d e C h i a -

p a s d u r a n t e l o s a ñ o s n o v e n t a " , e n D i a n a G u i ll é n

(coord.)

C hiapas: rupturas y continuidades de

una sociedad fragmentada.

Insti tuto Mora, So-

ciología C ontemporá nea, M éxico, pp.53-128,

CAS TELLANOS, C ARLOS, ET ÁL.

1973 "Aspectos de algunas rel igiones en Yucatán", en

B o l e t í n B i m e s t r a l d e l a E s c u e l a d e C i e n c i á s A n t r o -

p o l ó g i c a s ,

U n i v e r s i d a d d e Y u c a t á n , a ñ o 1 , n ú m . 2

y 5 , s e p t ie m b r e , M é r i d a , Y u c a t á n , p p . 2 1 - 2 4 .

D E V OS , J A N

1997 "E l encuent ro de los mayas de C h iapas con la

teología de la l iberación", en

E s l a b o n e s ,

núm.

14, julio-diciembre, Sociedad N acional de E stu-

dios Regionales, A.clInstituto de Investigaciones

Sociales-umm, México, pp. 88-101.

2000 "La ig lesia C atól ica en Ch iapas, 1528-1998",

en

Ch iapas: Una nueva visión para una nueva

p o l í t i c a , documento editado por el Senado de la

República, México, pp. 243-268.

ESPINOSA, ALICIA

1989 "Bajo el sol de Dzitbalché: cinco religiones", en

Religión y sociedad en el sureste de México,

Cuade rnos de la C asa C hata, vol. IV , núm. 164,

ciEsAs/Programa Cultural de las Fronteras/sEp/

C O N A F E , M é x i c o , pp . 2-108

ESPONDA, HUGO

1986

El presbiterianismo en Ch iapas, O rígenes y de-

s a r r o l l o .

E l F a r o , M é x i c o .

ESTRADA LUGO, ERÍN Y ED UARDO BELLO

2005 "Dinámica de migración en los grupos domés-

t i cos de t res comunidades may as de Q uintana

Roo", en Hugo Ángeles C ruz (coord.)

La p obla-

ción en el sureste de México./El

Colegio de la

Frontera Sur, Sociedad Mexicana de Demogra-

f ía, Tapachula, Ch iapas, p p. 125-146.

F Á B R E G A S , A N D R É S

1985 "Introducción general", en Andrés Fábregas (co-

ord.),

GUZMÁN MEDINA , MARÍA GUADALUPE VIOLETA

2005

Una nueva mirada hacia los mayas de Yucatán.

C h i a p a s ,

Centro de Estud ios S uper io res de

México y Centroamérica,

U N I C A H ,

San Cristóbal

Page 64: Regiones Y Religiones en México

7/18/2019 Regiones Y Religiones en México

http://slidepdf.com/reader/full/regiones-y-religiones-en-mexico 64/312

La formación histórica de la frontera sur.

C I E S A S ,

Cuadernos de la Casa Chata 124,

S E P

C u l tu r a , M é x i c o .

2005 "El concep to de frontera: una form ulación", en

Alain Basail (coord.),

Fronteras des-bordadas.

Ensayos sobre la frontera sur de México.

C a s a

Juan Pablos/uN icacti, México, pp . 21-52.

GARCÍA, JOSÉ ANDRÉS

1993 'Entre el Apocal ipsis y la es peranza: la pre sen-

cia protestante en Chiapas". Tesis de l icencia-

tura de la Escuela Nacional de Antropología e

Historia, México.

GÓMEZ DE SILVA, JORGE

J.

2001

Los mayas de Camp eche frente a la moderniza-

c i ó n . Gobierno del Estado de Campeche, Cam-

p e c h e , M é x i c o .

G U R R I , F R A N C I S C O

D.

2003 "Fecundidad y estrategias adaptativas en familias

c a m p e s i n a s d e C a l a km u l , C a m p e c h e " , e n C a r l o s

S e r r a n o , P a t r ic i a 0 . H e r n á n d e z y F r a n c i s c o O r t i z

( e d s . ) ,

E s t u d i o s d e a n t r o p o l o g í a b i o l ó g i c a ,

V o l . X I I ,

C O N A C U L T A / I N A H / 1 1 A / U N A M / A S O C I a C i Ó n

Mexicana de

Antropología Biológica, México, pp.113-137.

2005 "La frontera de á reas naturales p rotegidas. La

f rontera sur de C ampeche: la p lani f icación y el

manejo en la colonización del trópico", en Sal-

vador Hernández Daumá s (coord.),

F r o n t e r a s u r

de México. C inco formas de interacción entre

sociedad y ambiente.

El Colegio de la Frontera

Sur, M éxico, pp . 99-104

GUZMÁN, JORGE

2007 "El S eñor del Cerro. Algunas ref lexiones". Docu-

m e n t o d e l p r o y e c t o " E t n o g r a f í a d e l a s r e g i o n e s i n -

d í g e n a s d e M é x i c o e n e l n u e v o m i le n i o " , In s t i tu t o

N a c i o n a l d e A n t r o p o l o g í a e H i s to r ia . Y u c a t á n .

Identidad, cultura y poder.

Universidad Autóno-

m a d e Y u c a t á n , M é x i c o .

HIGUERA, ANTONIO

2001 "Los testigos de J ehová en la frontera México-

Belice", en

Anuario de la D ivisión de Ciencias

Sociales y Económico Administrativas,

Número

inaugural 2001, Universidad de Quintana Roo,

e d i c io n e s T a l le r A b i e r t o , C h e t u m a l , Q u i n ta n a R o o .

INSTITUTO DE CULTURA DE CAMPECHE (ICC).

1987 "Sectas rel igiosas y su problemática", 1 Foro de

Cul tura Contemp oránea en la Frontera Sur de

México, SEP,

P r o g r a m a C u l tu r a l d e la s F r o n t e r a s ,

Unidad de Programa Cultural de las Fronteras,

México, pp. 254-255.

I N S T IT U T O N A C I O N A L D E E S T A D Í S T I C A , G E O G R A F Í A

E INFORMÁTICA (INEGI)

2006 Conteo 2005. México.

LAMPE, ARMANDO

1997

B r e v e h i s t o r i a d e l c r i s ti a n i s m o e n e l C a c h e .

C o m i s i ó n

d e E s t u d i o s d e H i s t o r i a d e l a I g l e s i a L a t i n o a m e r i c a -

n a ( c e - L A ) y U n i v e r s i d a d d e Q u i n t a n a R o o , I m p r e n t a

M u n d o G r á f ic o ,

S . A . ,

S a n J o s é , C o s t a R i c a .

MALAVÉ, JOSÉ HÉCTOR

2003 'Ig les ia y soc iedad. Acc ión C ató l ica en Cam -

pech e 1939-1982". Tesis de licenciatura, U ni-

vers idad Autónoma de Camp eche, Facul tad de

H u m a n i da d e s , C a m p e c h e .

MA Y, ÁNGEL OMA R

2002 'El conf l ic to rel igioso en C amp eche de 1925-

1929". Tesis d e l icenciatura en Historia, Un i-

vers idad Autónoma de Camp eche, Facul tad de

H u m a n id a d e s , C a m p e c h e , C a m p e c h e .

MORALES, SUSANA

2005

La conversión al islam sunnita en los A ltos de

d e L a s C a s a s , C h ia p a s

NA ZAR, AUS TREBERTA, ET ÁL.

2005 "Ca racter ización socia l de la frontera su r", en

Salvador Hernández Daumás (coord.),

F r o n t e r a

s u r d e M é x i c o . C i n c o f o r m a s d e i n t e ra c c i ó n e n t r e

sociedad y ambiente.

El Colegio de la F rontera

Sur, M éxico, pp . 35-54.

NIGH, RONA LD

1997 "Implicaciones regionales y globales de la coloni-

zación agropecuaria de las selvas tropicales del

s u r e s t e d e M é x i c o " , e n X ó c h i tl L e y v a y G a b r i e l A s -

c e n c i o ( c o o r d s . )

C o l o n i z a c ió n , c u l t u r a y s o c i e d a d .

Univers idad de Ciencias y Artes del Estado de

C h i a p a s , T u x t la G u t ié r r e z , C h i a p a s , p p . 1 7 3 - 2 3 4

NOLASC O, MARGARITA, ET ÁL.

2003 "El territorio en la frontera sur: espacio apropiado

fáctica y simbólicamente", en A licia M. Barabas

(coord,),

Diá logos con el territorio. Simb olizacio-

n e s s o b r e e l e s p a c i o e n l a s c u l t u ra s i n d í g e n a s d e

M é x i c o .

México, INAH,

pp.361-436.

ORTIZ HERNÁN DEZ, MA RÍA D E LOS ÁNGELES

1989 "Religión y sociedad en Tapachula, Chiapas, Co-

l o n ia 5 d e F e b r e r o " , e n

R e l i g i ó n y S o c i e d a d e n e l

S u r e s t e d e M é x i c o ,

v o l . II I , C u a d e r n o s d e l a C a s a

Ch ata, núm. 163,

C E S A S ,

P r o g r a m a C u l tu r a l d e l a s

F r o n t e r a s ,

S E P , C O N A F E , M é x i c o ,

pp . 1-106.

PARTIDA BUSH, VIRGILIO

2001 "La migración interna", en Gómez de León, José

y C e c i l ia R a b e l l ( c o o r d s . ) ,

L a p o b l a c i ó n e n M é x i c o .

T e n d e n c i a s y p e r s p e c t iv a s s o c i o d e m o g r á f i c a s h a -

c i a e l s i g l o

O N A P O / F C E ,

México, pp. 403-443.

PÉREZ M ONTEROSAS , MA RIO

2000 "Miradas y esperan zas puestas en el norte: migra-

c i ó n d e V e r a c r u z a l o s E s t a d o s U n i d o s ", e n

C u a d e r -

n o s a g r a d o s ,

núm. 19-20, México, pp . 69-79

POOT CAM POS, GUAD ALUPE Y GABRIEL VÁZQ UEZ D ZUL

2005 "La concepción de las relaciones de género des-

de la perspectiva de do s confesiones religiosas:

r e s e s , u t o p í a s y r e a l id a d e s .

U N A M / C I E S A S / C O C Y T E C H ,

G o b i e r n o d e l E s t a d o d e C h i a p a s , M é x i c o .

P r e s b i t e ri a n a d e M é x i c o , v o l .

1, núm. 5, octubre,

México, pp. 195-209.

Page 65: Regiones Y Religiones en México

7/18/2019 Regiones Y Religiones en México

http://slidepdf.com/reader/full/regiones-y-religiones-en-mexico 65/312

el adventismo y el pen tecostal ismo. El caso de

la Iglesia Adventista del Séptimo D ía y la Iglesia

E v a n g é l i c a P e n t e c o s t é s J e s u c r i s t o e s e l C a m i n o

e n C h e t u m a l , Q u i n t a n a R o o " . T e s i s d e l i c e n c ia t u r a

e n A n t r o p o l o g í a S o c i a l , U n i v e r s i d a d d e Q u i n ta n a

R o o , D i v i s i ó n d e C i e n c i a s S o c i a l e s y E c o n ó m i c o

A d m i n is t r a ti v a s , C h e t u m a l , Q u i n ta n a R o o .

Q U I N T A L , E L L A E , E T Á L .

2003

n u L u u n i e M a m a

W I Í N I K O Ó B :

L a t i e r ra d e l o s m a y a s " ,

en Alicia M. Barabas (coord.)

D i á l o g o s c o n e l

t e r r i t o r i o . S i m b o l i z a c i o n e s s o b r e e l e s p a c i o e n

l a s c u l t u r a s in d í g e n a s d e M é x i c o .

T o m o I ,

I N A H ,

México,

pp . 273-359.

( P r e n s a )

De la costumbre al camino angosto: sistemas

n o r m a t i v o s y a l t e r n a t iv a s r e l i g i o s a s e n l a p e n í n -

s u l a

d e Y u c a t á n .

I N A H

Coordinación Nacional de

Antropología, Proyecto de Etnografía de las Re-

g i o n e s I n d í g e n a s d e M é x i c o .

R O D R Í G U E Z H E R R E R A , E M I L IO

2001 "La Ig lesia

E l D i v i n o P a s t o r ,

50 años de h istoria",

Per iódico Tr ibuna, Sup lemento D ominical, Año

xxvi, Campe che, pp. 4 y 5.

R I V E R A , C A R O L I N A

2003 "Dinám ica del crecimiento evan gélico en Chiap as.

E l c a s o d e l v a l l e d e P u j i l ti c " . T e s i s e n A n t r o p o l o g í a ,

I n s t it u t o d e I n v e s t ig a c i o n e s A n t r o p o l ó g i c a s , F a c u l t a d

d e F i l o s o f í a y L e t r a s ,

U N A M , M é x i c o .

(Prensa) "Predicación sin fronteras. De la difusión a la

adscripción religiosa en el Soconusco", en Juan

Ca rlos Ruiz y Olga Odgers (eds.)

M i g r a c i ó n y

c r e e n c i a s .

E l C o l e g i o d e S a n L u i s / E l C o l e g i o d e l a

F r o n t e r a N o r t e / c lE s A s , M é x i c o

R I V E R A , C A R O L I N A , E T Á L .

2005

D i v e r s i d a d r e l i g i o s a y c o n f l i c t o e n C h i a p a s . I n t e -

R O D R Í G U E Z B A L A M , E N R I Q U E

2005 "Acercam ientos etnográficos a la cosm ovisión de

l o s m a y a s p e n t e c o s t a le s e n u n a c o m u n i d a d d e Y u -

c a t á n " , e n M a r i o H . R u z y C a r l o s G a r m a ( c o o r d s . ),

P r o t e s t a n ti s m o e n e l m u n d o m a y a c o n t e m p o r á -

n e o .

C u a d e r n o s d e l C e n t ro d e E s t u d i o s M a y a s 3 0 ,

U N A m / U A M , M é x ic o , pp . 155-175

R u z S O S A , M A R IO H U M B E R T O

2005 "De iglesias, conversos y rel igiosidades may as",

en M ario H. Ruz y Carlos Garma (coords.),

P r o -

t e s ta n t is m o e n e l m u n d o m a y a c o n t e m p o r á n e o .

Cuadernos de l C entro de Estud ios Mayas 30,

U N A M / U A M , M é x i c o ,

pp . 5-24.

S A N T A N A , L A N D Y E L I Z A B E T H

1987 'Protestantismo y sus implicacion es sociales en el

c a m p o y u c a t e c o " . T e s i s d e l i c e n c i a tu r a e n C i e n c i a s

A n t r o p o l ó g i c a s c o n e s p e c i a l id a d e n A n t r o p o l o g í a

S o c i a l , U n i v e r s i d a d A u t ó n o m a d e Y u c a t á n , F a c u l -

t a d d e C i e n c i a s A n t r o p o l ó g i c a s , M é r i d a , Y u c a t á n .

S C H E N E R O C K , A N G É L IC A

2005

M á s a l l á d e v e lo s y p e i n a d o s : L a s r e e l a b o r a c i o -

nes étnicas y genéricas de las chamulas m u-

s u l m a n a s s u f í s e n S a n C r i s t ó b a l d e L a s C a s a s ,

C h i a p a s ,

Cent ro de Es tud ios Super iores de

M é x i c o y C e n t r o a m é r i c a /u N i c a a , S a n C r is t ó b a l d e

L a s C a s a s , C h i a p a s .

S C H Ü R E N , U T E

2003 "Los mayas pac í f icos de los Chenes ayer y hoy:

El caso de Xkanhá", en Aranda, Léster, Mario

M i l t o n y o t r o s ,

E l R e l o j C h e n e r o .

G o b i e rn o d e l E s -

tado de Campeche, Campeche, pp. 155-165.

T U N T . , S A M U E L

1967 "La historia de la iglesia Presbiteriana en C amp e-

c h e , M é x i c o " , e n

N a c a o y o c , B o l e t í n d e l S e m i n a -

r i o T e o l ó g i c o P r e s b i te r i a n o d e l a I g l e s i a N a c i o n a l

U C Á N Y A D E L A Q U I , A N A L A U R A

2005a 'Protestantismo y conversión rel igiosa en Che-

tumal, Quintana Roo". Tesis de l icenciatura en

Antropología Soc ia l , Univers idad de Q uintana

R o o , D i v is i ó n d e C i e n c i a s S o c i a le s y E c o n ó m i c o

A d m i n is t ra t i v a s , C h e t u m a l , Q u i n t a n a R o o .

2005b "Diversidad rel igiosa en la ciudad de Ch etumal.

Un caso de estudio". Trabajo presentado en el

Congreso Nacional de Antropología desde la

F r o n t e r a

S u r P e r s p e c t i v a s d e e s t u d i o e n e l s i g lo

» a ,

C h e t u m a l , Q u i n t a n a R o o .

V A D I L L O L Ó P E Z , C L A U D I O

2000

Campeche. Sociedad, economía, polí tica y

c u l t u r a .

Biblioteca de las e ntidades federativas,

Centro de Investigaciones Interdisciplinarias en

C i e n c i a s y H u m a n i d a d e s ,

UNAM, México.

VILLAFUERTE, DAN IEL Y M ARÍA DEL CARMEN GARCÍA

2005 "Las fronteras de la frontera sur", en Alain Basail

(coord.),

F r o n t e r a s d e s -b o r d a d a s . E n s a y o s s o -

b r e l a f r o n te r a s u r d e M é x i c o .

C a s a J u a n P a b l o s

y

U N I C A C H , M é x i c o ,

pp. 123-152.

V I L L A R O J A S , A L F O N S O

1987

L o s e l e g i d o s d e D i o s .

Etnografía de los mayas

de Quintana Roo, m, Serie de Antropología So-

cial, núm. 56, México.

V I Q U E I R A , J U A N P E D R O

1995 "Chiap as y sus regiones", en Juan Pedro Viquei-

ra y M ario Humberto Ruz,

C h i a p a s . L o s r u m b o s

d e o t r a h i s t o r i a ,

M é x i c o , u N a m / c iE s A s / c a l c A / U n i -

versidad de Guadalajara, pp.19-40.

2002

E n c r u c i j a d a s c h i a p a n e c a s . E c o n o m í a , r e l ig i ó n e

i d e n t i d a d e s .

El Colegio de M éxico/Tiempo de

M e m o r i a / T u s q u e t s , M é x i c o .

Page 66: Regiones Y Religiones en México

7/18/2019 Regiones Y Religiones en México

http://slidepdf.com/reader/full/regiones-y-religiones-en-mexico 66/312

Ca

3ÍtUI0 II

Page 67: Regiones Y Religiones en México

7/18/2019 Regiones Y Religiones en México

http://slidepdf.com/reader/full/regiones-y-religiones-en-mexico 67/312

La fe cue se expande Dor la costa del golfo,

que cruza montañas y pantanos

Introducción

1 presente capítulo proporciona

una visión general de la región

golfo sobre el aspecto religioso,

situándonos en los estados de Ve-

acruz y Tabasco. Consideramos

que la homogeneidad de los elementos de es-

tos dos estados, en cuanto a sus características

históricas, geográficas y económicas, proporcio-

nan un marco idóneo para examinar el cambio

religioso, asimismo reconciliar una perspectiva

macroscópica con una perspectiva microscópi-

ca. Debido a las características de ambas enti-

F e l ip e V á z q u e z

C arolina Rivera

dades no es posible incluir en esta región a los

estados colindantes de Tamaulipas y Campeche

asentado, este último, en la península de Yuca-

tán. La opción metodológica optada nos alien-

ta a ubicar a Veracruz y Tabasco dentro de una

región en el complejo nacional; es claro que se

trata de una decisión estratégica que facilita el

análisis sin que por ello perdamos claridad en el

sentido de que las regiones no tienen fronteras

marcadas.

En algunos episodios de su historia, parti-

cularmente a partir de los setenta, Veracruz y

Tabasco se asemejan especialmente por el im-

pulso que la industria petrolera ha tenido en

su territorio. La explotación del petróleo en el

sureste mexicano es proyectada durante las últi-

mas décadas en la región de T abasco-Chiapas y

abarca un área de 9 300 km

2

que impulsó a es-

tos estados en su contribución a la explotación

petrolera nacional; Villahermosa se convertiría,

a principios de los años ochenta, en la capital

petrolera del país. Las reservas halladas en esa

zona se sumarían a las de Veracruz y Campe-

che con las que se incrementó la producción de

petróleo. Esta situación ha generado las trans-

formaciones socioeconóm icas, políticas y cultu-

rales que vive hoy la región; si bien es correcto

no sobredimensionar el impacto de la petroli-

zación en la zona sí es importante comprender

que los efectos de un recurso natural, como ac-

tividad económica, repercute en los ámbitos so-

ciales y no es un h echo que se límite a la esfera

económica, ya que sus efectos han transforma-

do la dinámica de su población con impactos en

todos los ámbitos de la vida (social, cultural, po-

lítico, ecológico y de reordenamiento territorial

una variada y compleja regionalización y sub-

regionalización interna que dificulta referirse a

una misma entidad con una producción cultu-

ral coherente. La parte norte de su territorio se

mayor emigración hacia los centros urbanos de

los propios estados, del país y hacia el exterior.

La región golfo se ubica en la parte central-

oriente del país bordeado por la costa del Gol-

construcción de cuatro presas que

en el Golfo de México, cuyo conji

des obras integra el sistema hidro

importante del país. Sin embarg,

Page 68: Regiones Y Religiones en México

7/18/2019 Regiones Y Religiones en México

http://slidepdf.com/reader/full/regiones-y-religiones-en-mexico 68/312

a partir de los flujos migratorios intrarregional y

extrarregional), entre los que destacan los cam-

bios en su escenario religioso que es el que nos

interesa subrayar.

Veracruz y Tabasco conforman un espacio

territorial que hemos denominado región gol-

fo a través del proceso histórico en el que han

intervenido diversos factores (ambientales,

económicos, políticos, étnicos, entre otros) que

han permitido cierto tipo de interacciones y di-

námicas sociales con sus respetivos cambios y

transformaciones religiosas, que a continuación

mostraremos. Somos conscientes de que ambas

entidades han tenido procesos de desarrollo

disímil, posteriores al periodo revolucionario,

vinculados con la historia nacional de manera

también desigual; sin embargo, a pesar de ello

optamos por analizar su campo religioso en un

todo inmerso en un espacio regional interna-

mente diferenciado'. Veracruz, por la extensión

de su territorio que colinda con varios estados

del país y su numerosa población, ha construido

identifica más con los estados de Tamaulipas,

San Luis Potosí y una fracción de Puebla; la zo-

na central básicamente con Puebla y la parte sur

con Oaxaca, Tabasco y C hiapas. Tabasco, por su

parte, es un estado más pequeño, tanto en ex-

tensión territorial como en población, asentada

en 17 m unicipios, en tanto en Veracruz es su-

perior a 212 municipios. Sin embargo, en su in-

terior, ambos estados recrean un m ismo campo

social, en el contexto del conjunto nacional, más

homogéneo sobre todo el construido en el siglo

XX,

a medida que la modernización, a través del

desarrollo industrial petrolero y la creciente ur-

banización, fue configurando un escenario más

similar. En este modelo de modernidad convi-

ven también patrones tradicionales en el interior

de las familias y localidades, sobre todo entre las

sociedades campesinas indígenas, que cada vez

dependen menos de la explotación agropecuaria

para su reproducción debido a la dinámica de

movilidad geográfica que experimentan vastos

grupos de población, expresada en la cada vez

fo de México y m arcada por zonas montañosas

que atraviesan ambos estados. Comparten una

extensión territorial de 96 277 km

2

, Veracruz

con 71 699 km

2

y Tabasco con 24 578km

2

. En

conjunto su población es de 9 070 700 habi-

tantes, de los cuales al primero corresponden

7 080 73 1 habitantes y al segundo 1 989 969. L a

región colinda con la porción meridional sobre

la sierra del norte de Chiapas; al norte y cen-

tro con los estados San Luis Potosí, Hidalgo y

Puebla; al sur con Chiapas, al este con el estado

de Campeche y la República de Guatemala y

al oeste con el estado de Tamaulipas. El estado

de Tabasco se asienta en una llanura de inun-

dación periódica (30 por ciento de su territorio

es inundable) y forma la cuenca hidrológica con

mayor descarga del país. La abundante precipi-

tación pluvial alimenta un gran número de co-

rrientes fluviales entre las que destaca el sistema

Grijalva-Usumacinta, en los estados de Chiapas

y Tabasco, cuyo gasto medio anual en la desem-

bocadura es de 2 128m

3

(Hernández Daumás y

Liedo, 2005: 5 4). Un rasgo a destacar del esta-

do de Tabasco (en conjunto con Chiapas) es su

potencial hidroeléctrico, concretado en el plan

integral del río Grijalva, iniciado en 1958 con la

de una infraestructura sólida que

denadamente las aguas del alto (

el Golfo de México ha vuelto vul

la infraestructura urbana como la

de vastos territorios del estado, pi

versas inundaciones registradas e

tiempos

2 .

En su historia reciente est(

han caracterizado por abastece

ticos (junto con Campeche y

como alimentos y materias pr

además de ser la puerta de entra,

mercancías, sobre todo en el te

cruzano, considerada como tal

conquista española. Lo anterior

diversidad ecológica, propicia (

amplia gama de actividades ec,

han ido generando diversos poi(

llo subregionales

3

.

Para la exposición iniciamos 1

del capítulo con el estado de Ve:

segundo momento con T abasco.

te nos referiremos al escenario

región; apoyados por cuadros an

y tablas queremos mostrar un pl

prensible del cambio religioso re

 

ubyace a esta idea la propuesta metodológica de Lomnitz-Adler (1995) quien hace un estudio de la cultura e ideología en el espacio

nacional mexicano.

construcción de cuatro presas que desembocan

en el Golfo de México, cuyo conjunto de gran-

Veracruz

básicamente de ganadería y el cultivo de cítricos,

así como las relacionadas con la explotación de pe-

Page 69: Regiones Y Religiones en México

7/18/2019 Regiones Y Religiones en México

http://slidepdf.com/reader/full/regiones-y-religiones-en-mexico 69/312

des obras integra el sistema hidroeléctrico más

importante del país. Sin embargo, la ausencia

de una infraestructura sólida que encauce or-

denadamente las aguas del alto G rijalva hacia

el Golfo de M éxico ha vuelto vulnerable tanto

la infraestructura urbana como la agropecuaria

de vastos territorios del estado, provocando di-

versas inundaciones registradas en los últimos

tiempos

2 .

En su historia reciente estos estados se

han caracterizado por abastecer de energé-

ticos (junto con Campeche y Chiapas), así

como alimentos y materias primas al país,

además de ser la puerta de entrada de diversas

mercancías, sobre todo en el territorio vera-

cruzano, considerada como tal después de la

conquista española. Lo anterior, aunado a su

diversidad ecológica, propicia que haya una

amplia gama de actividades económicas que

han ido generando diversos polos de desarro-

llo subregionales

3

.

Para la exposición iniciamos la presentación

del capítulo con el estado de V eracruz y en un

segundo momento con Tabasco. Posteriormen-

te nos referiremos al escenario religioso de la

región; apoyados por cuadros analíticos, mapas

y tablas queremos mostrar un panorama com-

prensible del cambio religioso regional.

El estado de V eracruz es, después del Distrito

Federal y el E stado de México, la entidad que

aloja el mayor número de habitantes. En datos

absolutos cuenta con poco más de 7 000 000

de habitantes distribuidos en 212 municipios

y 21 514 localidades, de las cuales 267 son ur-

banas y 21 247 son rurales (de menos de 2500

habitantes)

4

. En 2005 la población económi-

camente activa era de 2.6 millones, de la cual

31.6% eran mujeres y 68.4% hombres.

Especial atención merece la población indíge-

na (ver mapa de los gr upos indígenas de Veracruz),

que representa 10 por ciento de la población de la

entidad y se ubica especialmente en el norte y sur y

en una pequeña parte del centro de la entidad.

En la parte norte del estado destaca el puer-

to de Tuxpan y las ciudades de Poza R ica, Álamo

y Papantla, que abarcan una superficie de 25 000

km 2 ; allí se desarrollan actividades agropecuar ias,

tróleo. Pese a lo anterior, la región ha sido incapaz

de generar un repunte en su desarrollo que vaya

más allá de las ciudades de Poza Rica y Tuxpan,

puesto que en lo que corresponde a sus áreas cir-

cunvecinas aún mantienen un nivel de margina-

ción considerable. El flujo económico, comercial, y

consecuentemente las interacciones sociales, giran

principalmente hacia las ciudades de Tam pico y

Altamira, en Tamaulipas más que a los municipios

veracruzanos. Varias poblaciones indígenas na-

huas, huastecas, totonacas y otomíes se encuentran

fuera del margen del desarrollo. Según los datos

del "Programa estatal de ordenamiento territorial

"del estado de Veracruz, el nivel de urbanización

en esta zona es de 45 por ciento lo cual evidencia el

limitado impulso de la industrialización y el gran

desequilibrio entre los niveles de vida de las áreas

urbanas, así como el poco efecto para amortiguar

la situación en las zonas rurales, favoreciendo el

flujo migratorio hacia Estados Unidos.

2

a inundación más grave ocurrió entre los meses de octubre y noviembre de 2007 (frente fr ío número 4) que afectó a casi todo el

terr i tor io estatal. Más de la mitad de la población estatal (1 000 000 de personas) fue severamente dañada a causa de esa inunda-

ción; la c iudad de Vil lahermosa fue una de las m ás vulneradas.

3

er: Varios Autores (1998).

4 l 56 por c iento de la población vive en zonas urbanas y 44 por c iento en local idades rurales. Es conv eniente señalar que Veracruz

representa 3,7% del terr i tor io nacional, con una extensión de 71 735 km. A lo largo de l Golfo de México de má s de 660 km de l i toral.

Concentra alrededor de 35 por ciento de los recursos hídricos del país. Es el estado que dispone de casi 4 000 000 de ha (53.4%

del terr i tor io estatal) con un am plio potencial para la exp lotación agrícola.

L

A

F

Q

S

E

N

D

P

R

C

D

G

O

 

Q

Z

M

Y

P

65

Presencia de grupos indígenas en el estado de Veracruz

apa 2.1

Page 70: Regiones Y Religiones en México

7/18/2019 Regiones Y Religiones en México

http://slidepdf.com/reader/full/regiones-y-religiones-en-mexico 70/312

Guanajuato

G r u p o s i n d í g e n a s

Nahuat l

Hidalgo

Edo. de M éxico

t-

M i ch o a cá n

Guerrero

Kilómetros

70

7.5

1

Fuente: Elaborado por Alberto Hernández y Carlos y. Ruelas, basado en los datos del proyecto "Perfi les y tendencias del cambio religioso en México 1950-2000 (Base_NE)", a partir de los

CGPYV INEGI 1950 - 2000

San Luis Potosí

Totonaca

Popoluca

Huasteco

Tamaul i pas

70

C J D

z

z

n _

En la subregión centro se ubican las ciuda-

des más importantes del estado y son habita-

das por una mayoría de h abitantes veracruzanos

mo, cuando comenzaron a hacerse campamentos

para la explotación y extracción de petróleo. El de-

sarrollo comenzó a tener auge una vez abiertos los

de la caña de azúcar', el café

6 y la ganadería; así

como las zonas citrícolas y de frutas tropicales'

(limón, mango, piña, sandía, entre otras). Los

Page 71: Regiones Y Religiones en México

7/18/2019 Regiones Y Religiones en México

http://slidepdf.com/reader/full/regiones-y-religiones-en-mexico 71/312

> -

c r i

rz

z

o

N

o

C

uJ

o

o

u_

o

o

-J

UJ

(/)

o

o

C C .

O

n _

uJ

z

a _

x

w

~

 

9

en Córdoba-O rizaba, el puerto de Veracruz y

Xalapa. Esta región de 18 200 km

2

se extiende

desde del río Nautla hasta una línea que corre a

lo largo de los municipios de Boca del R ío, Me-

dellín, Ignacio de la Llave, Cotaxtla, Cuicha-

pa y Tenejapa. Es la región mejor comunicada

del estado debido a la exportación y a su inte-

gración en la economía del altiplano nacional.

Destaca el impulso a los cultivos comerciales

más tradicionales, como las primeras centrales

cañeras o la mejor producción de café, así como

la ganadería. En el interior hay zonas rurales de

difícil acceso enclavadas en las montañas don-

de se observa un alto flujo migratorio hacia las

ciudades aledañas como Córdoba, Orizaba, Ve-

racruz, Xalapa, y hacia las ciudades del altiplano

como Puebla y la C iudad de México, y lo más

atrayente en los últimos años, Estados U nidos.

El sur de la entidad comprende una superfi-

cie de 30 000 K m

2

, que corresponde con parte del

municipio de Tierra Blanca y bordea por la costa

y la región de Sotavento, llegando hasta los limites

con Tabasco y O axaca. Históricamente el desarro-

llo de esta región inició a principio y mediados del

siglo xx; antes de este periodo la región no estaba

habitada. Fue a partir del porfiriato, con la apertura

de la red ferroviaria y la erradicación del paludis-

complejos petroquímicos de C angrejera y Pajari-

tos, a mediados del siglo

xx.

Con ello, el repunte

tecnológico e industrial dio paso a una conside-

rable fuente de empleo por lo que el éxodo inter

e intra estatal no se hizo esperar, formándose un

corredor habitacional en torno a Coatzacoalcos,

Minatitlán y Acayucan. La economía se dinamiza

asimismo alrededor de la ganadería y la agricultura

de autoconsumo, de la producción de caña y cier-

tos cultivos muy especializados, lo que se conoce

ahora como "agricultura de contrato", como de la

piña, el melón y otros fr utales de ciclo corto.

Vistas en su conjunto las tres subregiones

de Veracruz es posible apreciar cómo destacan

las zonas petroleras e indu striales, los cultivos

cultivos tradicionales como el maíz', el frijol o

el chile, entre otros, disminuyen, pues la mayor

parte de los campesinos' tiende a ser mono-

cultivadora. Pese a estas actividades y rique-

za natural, Veracruz ocupa el quinto lugar de

marginación del territorio nacional (26 de sus

municipios se consideran de alto grado de mar-

ginación). Lo anterior parece estar propiciado

por la crisis agrícola y la incertidumbre de las

políticas públicas orientadas a los sectores pri-

marios, como consecuencia del repliegue del

Estado en el sector agrícola y agroindustria1

1

°.

Esta situación de marginación y pobreza se ha-

ce evidente en las zonas que antes fueron gran-

des centros industriales. Por ejemplo, las zonas

5

n Veracruz se produce 37.2% de la caña del país. S u planta p roductiva beneficia a 14 000 obreros y en el camp o a 64 000 cañeros,

involucrando a m ás 420 000 personas en es ta actividad.

6

n 2002 se registraron 67 000 productores, que representó 27.3% de la producción nacional.

7

l estado contribuye con 28.8% de la producción nacional de frutales, con 5.9% en la producción de cultivos básicos y co n 4.6% de

otros granos y oleaginosas.

8

eracruz no es a utosuficiente ni en maíz ni fri jol, teniéndose que importar de otras partes de la república e incluso, de otros países.

9

n todo el estado hay un sinnúmero de localidades rurales en las que empieza a ser evidente la disminución de la fecundidad y las

edades avanzadas d e sus habitantes. El 54.4% de las actividades agrícolas son realizadas por p ersonas mayores de 55 años.

10 Los apoyo s financieros gubernamentales dirigidos a los agricultores —como los programas p ara el campo "Procamp o" y el destinado

a las familias en situaciones de extrema p obreza: "Progresa", así como el de "Oportunidades y contigo"— son percibidos como p a-

l iat ivos, como se entiende en esta frase pop ular "sólo han pintado la casa cuando se está caye ndo". El modelo económico neoliberal

que el gobierno mexicano implem entó en la década de 1980 ha tenido un impa cto negativo en la calidad de vida de los ejidatarios y

en la com ercial ización de los principales p roductos agrícolas originando la reducción de los ingresos, lo que a la vez se expresa en la

disminución del nivel de calidad de vida que se pretende e levar a partir de la implementación de estos p rogramas.

67

donde antes había extracción petrolera" ahora

están en receso; también ocurre con las zonas

durante las últimas cuatro décadas, ya que entre

19 60 y 200 0 la población aumentó cuatro veces

manglares, al norte del municipio y en Macus-

pana. El territorio que ahora habitan fue ocupa-

Page 72: Regiones Y Religiones en México

7/18/2019 Regiones Y Religiones en México

http://slidepdf.com/reader/full/regiones-y-religiones-en-mexico 72/312

sobreexplotadas por la agricultura (citrícola y

cafetalera), que han dejado a su paso grandes

contingentes de personas sin emp leo. El ejido

como institución normativa de la reproducción

de las familias campesinas se ha convertido en

el refugio de la pobreza, lo que ha dado impul-

so a la migración1 2

hacia Estados Unidos y C a-

nadá, donde pasan a form ar parte del sector de

servicios y del ejército de jornaleros agrícolas,

respectivamente (Pérez, 2000).

Tabasco

La población de Tabasco es de 2 000 000 de

habitantes, asentada actualmente en 1 7 m unici-

pios; la mayoría (76 por ciento) habita en locali-

dades urbanas en tanto que una minoría (24 por

ciento) vive en localidades rurales. Esto se re-

laciona con la dinámica poblacional mantenida

en relación a las primeras décadas del siglo xx

en las que casi no incrementó. En esas década s

el crecimiento de las ciudades fue notorio sobre

todo Villahermosa, su capital, así como Cárde-

nas, Comalcalco, Huimanguillo, Macuspana y

Cunduacán. A ctualmente sólo 3 por ciento de

su población es hablante de alguna lengua in-

dígena, la cual históricamente ha estado asen-

tada en N acajuca, el territorio de los yok ot'anob

(chontales de Tabasco, "hablantes de la lengua

verdadera"), que fue el ú nico centro importante

que logró sobrevivir al embate colonial y donde

los conquistadores desarrollaron la ganadería,

la explotación del tinte y del cacao. A inicios

del xvii se fundó el primer temp lo cristiano en

Nacajuca; sin embargo hacia finales del mismo

siglo había desaparecido 95por ciento de la po-

blación nativa y la selva había recuperado sus

dominios (Incháustegui, 1992). Actualmente

los yokot'anob están, además de en N acajuca,

en Cen tla, en el área de los pantanos, lagunas y

do anteriormente por la cultura olmeca duran te

el periodo comprendido entre los años 2000 y

100 a.C.

Actualmente sólo 52 13 9 personas mayores

de cinco años son hablantes de alguna lengua

indígena (que representa 3 p or ciento de la po-

blación total del estado). L as más representa-

tivas se ubican en los municipios de N acajuca,

Tacotalpa, Macuspana, Centla, Centro y Teno-

sique; destaca el chontal de Tabasco, hablada por

32 3 67 personas (62 por ciento), el chol 11 1 25

(21 por ciento), el tzeltzal 1900 (3 .6%) y el tzotzil

hablado por 7 22 individuos (1.4%)

(INEGI,

2005).

Para el año 2005 sólo una parte mínima de

la población total era hablante de alguna lengua

indígena, lo que convierte a Tabasco en una de

las entidades con menor porcen taje de hablantes

de lengua indígena del territorio nacional 3

. Este

comportamiento se registra de manera subra-

yada desde finales del siglo xix (1873) cuando

el estado contaba con 95 600 habitantes, de los

cuales sólo una cuarta parte estaba representado

por los yokot'anob, y en menor m edida zoques y

choles, confinados en el norte de la Ch ontalpa.

El desarrollo del siglo xix trajo consigo un fuer-

te proceso de aculturación, caracterizado princi-

palmente por la pérdida de la lengua nativa, que ha

caracterizado a Tabasco por un temprano proceso

11 En el nor te, por ejemplo, encontramos el caso de Poza Rica que fue desp lazado como lugar centra l por Tampico. En el sur Las C hoa-

pas y A gua Du lce fueron desplazadas por Tabasco y C ampeche.

12 Según algunos espe cia l is tas, 45% de e j idatar ios se ven en la necesidad d e emigrar ha cia las c iudades cercanas, a l nor te del país y

a Es tados U nidos (Pérez, 2000).

1 3 S e g ú n e l I N E G I ,

Censo 2000, Oaxaca es la entidad con mayor porcentaje de población hablante de alguna lengua indígena (35.3%) y

Guanajuato la que menos (0.2).

Mapa 2.2

División municipal de Tabasco

Page 73: Regiones Y Religiones en México

7/18/2019 Regiones Y Religiones en México

http://slidepdf.com/reader/full/regiones-y-religiones-en-mexico 73/312

A

Q

U

S

E

P

 

L

A

C

D

G

O

O

Q

C

M

Y

Nacajuca

omalcalco

Ipa

"nde

Cunduacán

Jonuta

entro

Tacotalpa

Tenosique

Centla

araíso

Huimanguil lo

Balancán

acuspana

Jalapa

Teapa

C h iapas

Kilómetros

25 12.5 0

5

1

Fuente: E laborado por A lber to Hernández y C ar los V. Ruelas basado en a la div is ión munic ipal del es tado de Tabasco,

I N E G I .

Cárdenas

69

I

F

C

O

 

S

U

 

de mestizaje, acentuado a partir de los años sesenta.

Antes de iniciar el proceso de desarrollo acelerado

(en la segunda mitad del siglo xx), la lengua de los

integrados al castellano a los yokot'anob, aunque

de hecho siguieran hab lando su lengua y conti-

nuaran ciertas prácticas de identidad ligadas a su

pulsados desde el gobierno federal, pretendieron

encauzar la modernización regional que transfor-

marían los sistemas tradicionales de la reproduc-

Page 74: Regiones Y Religiones en México

7/18/2019 Regiones Y Religiones en México

http://slidepdf.com/reader/full/regiones-y-religiones-en-mexico 74/312

 

E

G

O

N

E

S

S

U

R

E

S

,

G

O

Y

 

P

A

C

yokot'anob se consideraba casi extinguida, entre

otros factores debido a q ue padeció las "politicas

castellanizadoras" dirigidas al grupo indígena e

impulsadas por el gobernador liberal Tomás Ga-

rrido Canabal (1922-193 6), que prohibían infor-

malmente el uso de la lengua indígena. Esto fue

posible por el proy ecto integracionista nacional

implementado en M éxico desde los años veinte

que prom ovía políticas de integración indígena.

En Tabasco el bilingüismo y la decadencia del

chontal, como categoría del censo que registra a

hablantes de alguna lengua indígena, desapareció

entre las décadas de 1940 y 19 70 como resultado,

de alguna manera, de aquellas políticas. Signifi-

ca que en esta ú ltima década el Estado daba por

etnicidad (Uribe, 2003: 86). Ahora los descen-

dientes de los yokot'anob se asientan principal-

mente en Nacajuca, Macuspana, Centla y en una

notoria disminución en Jalpa de Méndez.

En las décadas posrevolucionarias la pro-

ducción bananera de exportación tuvo sus me-

jores momen tos declinando hacia finales de los

años treinta'''. Sin embargo, en los años sese nta

y especialmente en los setenta, otro campo social

económico empieza a conformarse a partir del

impulso de tres aspectos de la economía: la cons-

trucción de las presas hidroeléctricas en C hiapas

que afectaron el sistema hídrico de Tabasco"; la

iniciativa de la industria petrolera y de la g ana-

dería extensiva. Estos proyectos estatales, im-

ción campesina reorientándolos hacia estrategias

más amplias de la economía rural vinculada a la

economía de mercado, a la industria del petró-

leo, a la actividad de plantación, a la prestación de

servicios en Villahermosa —la ciudad capital—y

a la migración. Otro de estos proyectos federa-

les para Tabasco fue el "Plan Chontalpa", que en

1963 involucró a los municipios de Cárdenas y

H uimanguillo y cuyo objetivo fue crear un área

de desarrollo del trópico húmedo mediante la

reestructuración de tierras húmedas y poder am -

pliar las fronteras agrícola y ganadera (esta última

fue la que más creció). Una de sus estrategias fue

la reubicación de campesinos en 22 nuevos eji-

dos creados en más de 70 00 hectáreas (Martínez,

1996: 198)1 6

. Sin embargo, el descubrimiento de

yacimientos petroleros en Tabasco y C hiapas en

19 73 creó emergentes formas de trabajo y provo-

có intensos flujos migratorios, incluido de otros

estados, en una industria que requería mano de

obra. La actividad petrolera prom ovió el creci-

miento de población de manera marcada en los

municipios dedicados a su explotación, principal-

mente en Cárdenas, Centla, Paraíso, Comalcalco

y Macuspana. La zona de Nacajuca y Macuspana

es estratégica para la industria petrolera; allí se

ubica el campo petrolero Zen y el complejo pe-

14 En su mejor mom ento la producción banane ra era de 7.7 toneladas p or hectárea y bajó a 2.49 en el mom ento del f in del garr i-

dismo. Su m ercado pr inc ipa l se asentó en E stados Unidos p or las fac i l idades de comunicac ión entre Vi llahermosa, Galveston y

Nueva Orleans sede de la United Fruit Company. Durante el periodo de Lázaro Cárdenas el consumidor estadunidense prefir ió la

producción bananera de Centroamérica, debido a las polít icas expropiatorias del general Cárdenas, de las cuales no se libró la

Southern Banana Corporation, cuyos bienes fueron nacionalizados en 1939, cuando el acceso al mercado internacional se había

perdido (Ma rtínez, 1996: 183).

15 Desde 1958 la Comisión F ederal de Electr icidad inició en la cuenca del Grijalva un megaproyecto enca minado a explotar el potencial

hidroeléctrico con el fin de aprove char los recursos. La entonces S ecretaría de Recursos Hidráulicos realizó el "Plan integral del r ío

Grijalva"; en ese contexto se construyó entre 1959 y 1964 la presa hidroeléctrica Netzahualcóyotl (Malpaso). Posteriormente, entre los

años 1968 y 1975 se edificó la segunda presa Belisario Domínguez (La Angostura), y en 1974 dio inicio el trazo de la construcción de

l a p r e s a M a n u e l M o r e n o T o r r e s ( C h i c o a s é n ) , l a m á s g r a n d e d e l a s a n t e r i o re s p o r s u c a p a c i d a d g e n e r a d o r a ( V i l la f u e r t e , 2 0 0 4 : 5 1 ) ; fi n a l-

mente y como p arte del sistema h idroeléctrico se creó la p resa Peñitas que en conjunto conducen el flujo hacia el Golfo de M éxico.

16 Se ha dicho que la desecación de vastas áreas naturales afectó el medio ambiente de manera irreversible en aras de la ganadería

extensiva que creció de manera considerable, lo que trajo como consecuencia el fortalecimiento del poder político de los g anaderos,

que se ha convertido en un sector de influencia del estado.

A

N

T

N

O

 

troquímico de Ciudad Pemex (U ribe, 2003: 111 ).

Hacia 1 980 el estado se convirtió en el principal

productor de petróleo, seguido por Veracruz y

1997, es otro ejemplo de las complicadas relacio-

nes entre Pemex y el pueblo tabasqueño, que ha

exigido a la empresa derechos e indemnización

tantes del estado se centran en el sector de ser-

vicios, seguido por el del comercio; entre ambos

generan 60 por ciento del

PIB

estatal. Las activi-

Page 75: Regiones Y Religiones en México

7/18/2019 Regiones Y Religiones en México

http://slidepdf.com/reader/full/regiones-y-religiones-en-mexico 75/312

_

A

F

Q

U

E

E

P

A

N

P

O

R

 

L

A

T

D

G

O

L

O

,

Q

C

R

U

Z

A

Ñ

Y

Chiapas. Villahermosa, capital del estado y cabe-

cera del municipio Centro, es la principal ciudad

de la zona y agrupa la mayor concentración urba-

na. La zona metropolitana está integrada por los

municipios de Centro y Nacajuca, pero la Chon-

talpa es la zona con la mayor densidad de pobla-

ción con importantes centros como Com alcalco,

Cárdenas y Cunduacán.

La industria petrolera desplazó al sector

primario, haciendo que proyectos como el de la

Chontalpa fracasaran, entre otros factores, por el

deterioro y afectación de las tierras ejidales y de

pequeña propiedad, así como la situación poco

favorable de algunos finqueros y ganaderos. La

respuesta organizada ante lo que consideraron

un agravio al sector primario se m anifestó en

el llamado "Pacto ribereño", como protesta de

grupos campesinos que fueron afectado s por la

paraestatal Petróleos Mexicanos (Pemex) y que

inicia, su primera etapa, en 1976 y ha continua-

do hasta nuestros días de form a intermitente. El

movimiento se manifestó inicialmente en el blo-

queo a los pozos en proceso de perforación o y a

en extracción en los campos de Tabasco y Chia-

pas. Se exigía a Pemex la indemnización por los

daños causados a sus bienes (tierras, animales,

flora, fauna). La lucha de Vernet, M acuspana, en

por la afectación de los bienes frente al deterio-

ro producido por ella. La politización del movi-

miento y la intervención de los gobiernos estatal

y federal lograron negociar con la empresa pa-

raestatal acuerdos que beneficiaban, en parte, a

los afectados, además de que ponían sobre la me-

sa la necesidad de creación de un sistema de pla-

neación local con diversos altibajos. La moderna

reestructuración en la economía estatal propició

reacomodo s, debido al reclutamiento de perso-

nal, sobre todo de los jóvenes de las comunidades

maya-chontales que fueron contratados como

trabajadores temporales no especializados para

la exploración y perforación. Esto significó una

derrama de dinero en la región que, aunado a la

proliferación del alcoholismo y la pro stitución,

permitió, a decir de Incháustegui (1992), el in-

cremento e influencia de las religiones evangéli-

cas o protestantes entre la población, así como el

evidente deterioro del entorno ecológico.

Com o consecuencia de lo anterior se generó

una ruptura en la estructura tradicional del gru-

po, que se basaba en familias extensas, y con la

cultura nativa en diversos niveles y en d istintas

áreas. Actualmente las actividades más impor-

dades primarias ocupan el tercer lugar.

Durante los últimos cincuenta años los re-

sultados de la m odernización en T abasco han

provocado profundas transformaciones estruc-

turales y su impacto en la vida social y cultural

ha perfilado esta entidad, al igual que Veracruz,

como una sociedad de diferenciación socioeco-

nómica muy marcada, donde las oportunidades

de la petrolización de la economía no son h omo-

géneas socialmente. El deterioro y las condicio-

nes actuales ambientales de grandes dimensiones

han demostrado que aún son necesarios cambios

estructurales que involucren las actividades pro-

ductivas y la dinámica socioeconómica. En rela-

ción con la nueva tendencia actual de intensos

flujos migratorios registrados en todo el sureste

mexicano, éstos no han logrado aún impactar de

manera importante a Tabasco que mantiene ba-

jos grados de intensidad migratoria al extranjero.

El valor del Índice de Desarrollo H umano (IDH)

varía entre medio y bajo en el ámbito estatal; sin

embargo, en la región indígena dispersa en siete

municipios son altos (con IDH

de 0.8324, 0.8106

y 0.805 1) en relación a otras regiones indígenas

del país'.

17 In forme sobre Desar ro l lo Humano de los pueb los ind ígenas de M éxico, CD I/PNUD , México 2006.

71

C

I

F

C

O

S

U

R

 

La región del golfo como

espacio religioso

Page 76: Regiones Y Religiones en México

7/18/2019 Regiones Y Religiones en México

http://slidepdf.com/reader/full/regiones-y-religiones-en-mexico 76/312

Veracruz y Tabasco: Distribución

porcentual de la población de

cinco añ os p or rel igión, 2000

AMI

Religión México

Veracruz Tabasco

Católicos

87.9982.87

0.4

I

Protestantes

y evangélicos

5.69

8.03

13.6

Bíblicas n o

evangélicas

1.57

2.0 4.9

Juda ica

0.05

0.02

N S

Otras rel igiones 0.31

0.18

0.2

Sin rel igión

3.52 5.95

10.0

No espec i f icado 0.86 0.78

0.8

Total 100

r

00 100

Fuente: Basado en datos del

INEGI

2000.

....„ .

Tabla 2.

E

G

O

U

R

E

S

,

 

O

L

O

Y

P

A

72

Si bien México se ha convertido en el segundo

país con mayor nú mero de fieles católicos en

América L atina, después de B rasil, este segun-

do lugar en números absolutos no se muestra

tan sorprendente en términos estatales y/o re-

gionales, pues hay cierta contundencia hacia

el cambio religioso, expresada en el descenso

constante en el dato relativo de población ca-

tólica. Tanto en los ámbitos nacional y regional

se manifiesta un decrecim iento católico frente

al dinamismo que muestran otras agrupaciones

religiosas, así como una tendencia sobresalien-

te del contingente de quienes se ubican en la

categoría censal de "sin religión"".

Las afirmaciones anteriores se pueden

confirmar no sólo en los censos de población,

sino cuando visitamos diversas localidades y

nos damos cuenta de las emergentes edifica-

ciones, de las reuniones o cuando convivimos

con diversas personas que nos comparten su

manera de ver el mundo y sus creencias, en

las que percibimos nuevas formas religiosas

que ya no están basadas únicamente en el ca-

tolicismo.

El hecho de que cada vez menos veracru-

zanos y tabasqueños se consideren católicos,

es un indicativo de cambios que la sociedad

está atravesando en diversos aspectos y con-

ductas, manifestados en una distribución re-

ligiosa desigual y heterogénea. En algunas

localidades la diversidad religiosa puede al-

canzar a más de 50 por ciento de la población

y en el ámbito regional o estatal oscila entre

ocho y 1 5 por ciento. Si se observa el mapa re-

ligioso, según el censo de 2000 INEGI, 2001),

podemos identificar que si bien, en términos

generales, hay una población mayoritariamen-

te católica, concentrada de manera especial

en el norte y centro del estado de Veracruz,

también hay una presencia significativa de

agrupaciones no católicas muy m arcada en el

sur de dicho estado y prácticamente en todo

el estado de Tabasco, resaltada en el mapa en

color rojo. Esta diversidad es un poco más di-

luida en las zonas coloreadas de rosado, en el

estado de Veracruz.

18 El mayor cont ingente de pe rsonas que declaran tener una re l ig ión se encuen tra en el grupo de los que t ienen má s de 50 años de

edad, segu ido por e l g rup o de los que t ienen ent re 15 y c inco años, según se desp rende de l censo de 2000

I N E G I , 2001). El hech o

se registra tanto entre f ieles catól icos como e ntre no catól icos, así como entre quienes se declaran sin rel igión. Sin embargo, cuando

uno asiste a los cultos rel igiosos encuentra que el el grupo comprendido entre las edades de 30 a 49 años el que sostiene económi-

camente a las ig lesias, seguido por el grup o de m ás de 50 años que e s el más act ivo en las labores prosel i t istas y f ie les en asistencia.

Pero sin duda el grupo más l lamativo es el comprendido entre los 15 y 19 años por ser el encargado de la música, el grupo empren-

dedor más dinámico en labores de atención y acomodo de las personas en los recintos cúlt icos y el personal de representación.

Mapa 2.3

Presencia de población de "cristianos no catól icos" en la región del golfo por municipios, 2000

P

A

A

Porcentaje de cristianos

Page 77: Regiones Y Religiones en México

7/18/2019 Regiones Y Religiones en México

http://slidepdf.com/reader/full/regiones-y-religiones-en-mexico 77/312

A

F

Q

S

E

X

A

P

O

L

C

A

D

G

O

 

Q

C

A

M

A

Ñ

Y

 

no católicos , 2000

0 - 5.00

5.01 - 9.00

9.01 - 14.00

14.01 - 20.00

20.01- 36.00

Yucatán

Quin tana

Roo

Oaxaca

Ch iapas

Kilómetros

Fuente: Elaborado por Alberto Hernández y Carlos V . Ruelas, basado

en

los datos del proyecto "Perfiles y tendencias del cambio religioso en México 1950-2000 (Base_nr)",

a

partir de los

CGPYV,

NEO

1950 -

2000.

C a m p e c h e

73

Las agrupaciones religiosas existentes en

Veracruz y Tabasco y el núm ero de fieles con

que se cuenta en el registro del censo, nos

muestra que la pluralidad religiosa actual de

la región golfo va más allá de los católicos y

cristianos no católicos; es un abanico en el

que aparecen diversas categorías de clasifica-

ción, ponemos el caso de Veracruz en 2000 , y

que se encuentran en la proporción especifi-

Page 78: Regiones Y Religiones en México

7/18/2019 Regiones Y Religiones en México

http://slidepdf.com/reader/full/regiones-y-religiones-en-mexico 78/312

5,074,884

• Católicas

24,509

in religión

Bíblicas no

12,660

vangélicas

11,221

1 1 1 1 1

neopentecostales

Pentecostales y

Protestates y

evangélicas

• Otras

O t r a s c r i s ti a n a s

(5,371)

E s p i r i t u a l i s t a s

(4,434)

J u d a i c a

(1,813)

N o c r i s ti a n a s

(797)

O r i g e n o r i e n t a l

(245)

m i R a í ce s

pentecostales

Otras evan gélicas

cada en la gráfica 2.1.

En Tabasco encontramos una situación si-

milar aunque el p orcentaje de población cris-

tiana no católica y de quienes se adscriben al

rubro "sin religión" es mayor en Tabasco, ello

porque en V eracruz hay un alto el porcentaje

de católicos, comportamiento muy similar al

promedio nacional.

Basándonos en estas clasificaciones encon-

tramos las siguientes agrupaciones religiosas

registradas en V eracruz. (Tablas 2.2 y 2.3 )

Tabasco: datos absolutos y relat ivos

Tab l a 2 .

sobre l as p re fe renc ias re l i g i osas 2000

ruumautun wayui

de c inco años y má s

1

Uf JULO

...,.

70.45

13.62

C a t ó l i c a

1 172 469

P r o t e s t a n t e s

y e v a n g é l i c o s

26 683

B í b l i c a s n o

e v a n g é l i c a s

83 111 4.99

J u d a i c a

114

0.01

O t r a s r e l i g i o n e s

1287

0.08

S i n r e l i g i ó n 166 993

10.03

N o e s p e c i f i c a d o

13 709

0.82

Fuen te : •r ,,,

enso Genera l de Poblac ión y Viv ienda 2000.

25,305

224,483

C a t e g o r í a s y c l a s i fi c a c ió n d e g r u p o s r e l ig i o s a s s e g ú n e l c e n s o d e 2 0 0 0

Fuen te :

enso General de Población y Vivienda 2000

An

a l

Tabla 2.3

Rel igiones en el estado de Veracruz y su correlato nacional

Religión

Nacional Veracruz

Religión

Nacional

Veracruz

1

Religión

Nacional

Veracruz

Católicos

75 807 194

5 074 884

Pentecostal

962 682 212 451

Page 79: Regiones Y Religiones en México

7/18/2019 Regiones Y Religiones en México

http://slidepdf.com/reader/full/regiones-y-religiones-en-mexico 79/312

Misioneros evangélicos

16

0

Protestantes y evangélicas

4 485 144

421 196

Sociedades pentecostales

3889

264

Movimientos evangélicos

170

0

Históricas

654 966

24 509

Pentecostal independiente

3440

340

Nueva Jerusalén

1128

125

Anglicana

3116

808

Sociedades cristianas evang élicas

115 052

7513

E v a n g é l i c a

Bautista

207 110

12 196

Sociedades cristianas pentecostales

18 712

1212

insuficientemente especificada

90 578

6465

C a l v i n i s t a

156

82

S o c i e d a d e s e v a n g é l i c a s p e n t e c o s t a l e s

30 311 5387

Bíblicas no evangélicas

1 832 529 224 483

Del Nazareno

32 984

552

Sociedades cristianas

Adventista del Séptimo Día

538 226

99 341

Ejército de S alvación

389

30

Evangélicas pentecostales

1240

123

Iglesia de Jesucristo de los

Episcopaliana

1926

211

Soldados de la Cruz de C risto

662

45

Santos de los Últimos Días

214 061

19 889

Luterana

3916

40

T a b e r n á c u l o s

512

116

Testigos de Jehová

1 080 242

105 253

Menonita

3934 27

Tradicionalistas

1290

89 Otras cristianas

186 209 5371

Metodista

31 740

607

O t r a s s o c i e d a d e s

O r t o d o x o

2075

75

Presbiteriana

365 368

9956

evangélicas pentecostales

3656 137

Iglesia de Cristo C ientíf ica

445

1

Pentecostales y neopentecostales

1 475 310

253 050

Pentecostal insuficientemente Otras cristianas

Am istad cristiana

5803

458

especificada

23 566

3336

i n s u f i c ie n t e m e n t e e s p e c i f i c a d a s

183 689 5295

Asambleas de dios

27 513

1527

Raíces pentecostales

63 111

11 221 Origen oriental

6815

245

Casa de Oración

1676

226

I g le s i a d e l D i o s V i v o , C o l u m n a y

Budismo

5473

193

Centro de Fe

2905

83

A p o y o d e l a V e r d a d , "L a L u z d e l M u n d o '

63 111

11 221

Hare krishna

343

13

Iglesia Alfa y Omega

908

12

O t r a s e v a n g é l ic a s

2 291 757

132 416 T a o í s m o

130 39

I g l e s i a A g u a V i v a

5113

2605

C r i s t i a n a

974 544

24 199 Judaica

52 402

1813

Iglesia Apostólica

120 976

4321

E v a n g é l i c a

1 198 892

100 401 Otras religiones no cristianas

9287

797

Iglesia de Dios

32 938

2030 Apostólica no pentecostal

1240

50

Bahaísmo

802

64

Iglesia de Dios d e la Profecía

12 392

865

Asociaciones evangélicas

552

62

Iglesia de la cienciología

184

14

Iglesia del Evangelio Completo

23 299 567

Bíblica

3805

180

Masoner ía

1573

138

Iglesia Evangélica de Hermanos

569

112 Iglesia de Cristo

17 692

703

Movim iento raeliano

67

8

L a V o z d e l a P i e d r a A n g u l a r

4990 1665

Iglesia de Santidad

231

56 Movimientos

NewAge

1608

13

Misionera Pentecostal

925

314

Iglesia Mexicana La Mujer Hermosa

Neoisraelita

4501

560

Sociedades cristianas

38 977

3427

Vestida de Sol"

42

12 Espiritualista

62 615

4434

Sociedades evangélicas

29 859

3789

Mesiánicas

57

0 Sin religión

2 998 405 360 154

Evangélica Neotestamentaria

458

36

Ministerios evangélicos

1503

163

Fuente : INEGI C enso 2000

Esta pluralidad religiosa asociada tiene

varias aristas de explicación considerando la

presencia de diversos factores (geogr áficos, his-

de sus festividades. Destacan La Perla, Cosco-

matepec, Huatusco, Perote, Misantla, Coetzala,

Teziutlán, Landero y Coss, Alto Lucero, Las

comerciales hacia el altiplano del país. Ello ter-

minó por privilegiar al puerto de Veracruz que

rápidamente se convirtió en el principal punto

Page 80: Regiones Y Religiones en México

7/18/2019 Regiones Y Religiones en México

http://slidepdf.com/reader/full/regiones-y-religiones-en-mexico 80/312

tóricos, económicos, políticos, culturales y so-

ciales) que se mezclan en situaciones diversas. A

continuación detallaremos las particularidades

y comportamientos para cada estado de la re-

gión golfo.

El escenario religioso

en Veracruz

Si observamos las características de los munici-

pios que son más católicos vemos que la mayor

parte se encuentra en la zona colindante con

los estados de Puebla e Hidalgo, con los cua-

les se mantiene una fuerte relación, en especial

con la capital del país. En e llos se ubicaban los

municipios enclavados en zonas m ontañosas de

dificil acceso hasta hace algunas décadas, con

una agricultura muy ligada al calendario ritual

Minas, X ico, Teocelo, C osautlán, Citlaltépetl,

San Andrés Tlanehuayocan, T atatila, Las V igas

y Ayahu alulco. Estos municipios, caracterizados

por su actividad agrícola, destacan por el cultivo

de café (cultivo muy afectado por la caída de su

precio internacional en las dos últimas décadas)

junto con el maíz para autoconsumo. La ma-

yoría de estas poblaciones vive con uno y dos

salarios mínimos, presentando altos índices de

marginación, a excepción de L andero y C oss,

que presenta el más alto índice de migración

hacia Estados Unidos y por ello recibe una bue-

na percepción de remesas".

Históricamente la porción central de Vera-

cruz destaca por ser la primera en vivir un pro-

ceso de ocupación urbana y rural fuerte desde

el siglo xvi, además de ser la zona con mayo r

presencia católica del estado y gran diversifi-

cación económica, propiciada desde el periodo

colonial por la necesidad de encontrar las rutas

de embarque para el tráfico trasatlántico, be-

neficiando asimismo las rutas por las actuales

ciudades ubicadas al piemonte del eje neovol-

cánico (Xalapa, Córdoba y Orizaba) y a su vez

a las localidades rurales aledañas (Palma, 2005).

Todo propició que desde el centro se marcaran

las directrices de los aspectos económico, polí-

tico y cultural. En el aspecto religioso, la parte

central de Veracruz tuvo una gran trascenden-

cia pues a través de la Arquidiócesis de Xalapa

se ha coordinado el trabajo de las ocho diócesis

con que cuenta el estado: Tuxpan, Papantla, Xa-

lapa, Veracruz, Córdoba, Orizaba, San Andrés y

Coatzacoalcos

2 0

. Quintín López Cessa, vocero

de la arquidiócesis del estado, opina que la Igle-

sia, como ocurre en todo el sureste mexicano,

cuenta con muy pocos sacerdotes para atender

a la feligresía, haciendo que los párrocos visiten

las iglesias asignadas a veces sólo una vez por

semana o incluso por quincena, o sólo el día de

la fiesta del santo patrón. En el sur hay un sa-

cerdote por cada 22 000 personas; en el centro

el número disminuye a 504 3 y en la región nor-

te la cifra llega a 20 252 personas.

En el catolicismo se observa —a decir de sus

propios dirigentes— una indiferencia en las acti-

vidades litúrgicas: sólo 1 5 por ciento de los cató-

19 En el municipio de Landero y Coss, pese a que hay un bajo índice de pluralidad religiosa, destacan los protestantes desde los años

sesenta que han mantenido su p resencia, aunque en los ochenta disminuyó, coincidiendo con la fuerte migración hacia Chicago que

comenzó por esos añ os y que continuó durante los noventa.

20 Quintín López Cessa, vocero de la arquidiócesis en el estado en una entrevista (publicada el 12 de abril de 2005 en el

D i a r i o d e

X a l a p a ,

p. 10) , op ina que la arquidiócesis cuenta con una dem arcación de 37 municip ios y 67 parroquias, organizada en nueve

decanatos 20 rectorías, que a part ir de los presbiterios, vicarios, laicos y grupos eclesiásticos, encabezados por un obispo, se

organizan p ara trabajar.

licos asiste a la misa dominical y entre dos y tres

por ciento tiene una participación realmente ac-

tiva; el resto sólo es católico por estar bautizado.

El proceso de urbanización en el centro de

pecialmente de los jóvenes los cuales una vez que

contraían matrimonio abandonaban la agrupa-

ción). Tanto en los ámbitos urbano como rural

dustria, que favoreció un ambiente propicio no

sólo para el desarrollo de interacciones sociales,

sino de ideas y creencias religiosas.

Page 81: Regiones Y Religiones en México

7/18/2019 Regiones Y Religiones en México

http://slidepdf.com/reader/full/regiones-y-religiones-en-mexico 81/312

Veracruz fue un factor clave para el cambio reli-

gioso, pues al llevarse a cabo la concentración de

servicios de diversas instituciones gubernamen-

tales, bancarias y educativas, así como la apertu-

ra de carreteras, industrias y comercios, se creó

un importante flujo de personas del centro del

país hacia Veracruz con ideas liberales y con una

educación más laicizante; algunas de ellas esta-

ban afiliadas a credos diferentes al catolicismo

propiciando, de cierto modo, el establecimiento

de agrupaciones no católicas sobre todo de cor-

te histórico tales como las bautistas, nazarenas,

metodistas, presbiterianas y, en menor escala,

las primeras iglesias bíblicas no evangélicas (ad-

ventistas, testigos de Jehová, mormones), y de

corte pentecostal.

Hacia 1970 las iglesias pentecostales, ad-

ventistas y testigos de Jehová tienen un impulso

inusitado en la parte central de Veracruz, al gra-

do tal que en 1980, el catolicismo intentó con-

trarrestar este incremento mediante la creación

del movimiento de renovación carismática hacia

mediados de 1980 . A pesar de ello los carismáti-

cos no tuvieron el apoyo necesario de la mayoría

de los párrocos, lo que ocasionó división y falta

de compromiso por parte de sus dirigentes (es-

este movimiento derivó en cursos y programas

para "recatolicizar" a los feligreses, a la vez que se

fortalecían otras agrupaciones —y a formadas en

el interior del catolicismo— como los grupos de

neocatecumenados y de vela perpetua.

Con relación a las iglesias evangélicas histó-

ricas, a pesar de la reducida presencia y recursos,

llevan a cabo su labor difusionista entre sectores

rurales de población recién llegada del campo

que busca mejores condiciones de vida y satis-

factores para sus necesidades económicas, espiri-

tuales, culturales y políticas en el ámbito urbano

y escasamente en el rur al. En cambio, el sector

rural ha sido atendido por las iglesias de corte

pentecostal, por los adventistas y los testigos de

Jehová, quienes llevan a cabo una fuerte labor

evangelizadora entre este sector de población. A

estos acontecimientos se han sumado un a serie

de cambios en las relaciones sociales. Por ejem-

plo, las principales ciudades, Xalapa, Veracruz,

Córdoba y O rizaba, han entrado en un proceso

de proletarización de campesinos pobres con la

consecuente escalada social de los campesinos

ricos, en tanto se amplió y diversificó la produc-

ción y los mercados; por ello empezó a cambiar

el estilo de vida tradicional sustentado en la agri-

cultura, por un estilo comercial y de pequeña in-

Por otro lado, desde 1990 a la fecha en la parte

central del estado de Veracruz han surgido nue vas

agrupaciones de corte neopentecostal (Amistad

Cristiana, Iglesia Universal del Reino de D ios) y

otras como la iglesia de William Soto Santiago o

agrupaciones budistas, islámicas y pentecostales

independientes, algunas de las cuales incluso no

están oficialmente registradas todavía.

La inclusión de los creyentes en las diversas

actividades económicas y sociales de las ciuda-

des va aparejada con lo que muestran los censos

de 199 0 y 2000, en relación a una ampliación de

ofertas religiosas que fueron armonizando con el

panorama de las sociedades especialmente urba-

nas. El mensaje de las agrupaciones cristianas no

católicas fue bien recibido por los comerciantes,

universitarios y empleados de las diversas ins-

tituciones de servicios y por todos aquéllos que

buscaban movilidad social; aunque no tuvo los

mismos resultados entre los pobres, quienes ricos

en necesidades, abrazaron la religión pentecostal,

la de los testigos de Jehová y adventistas, princi-

palmente aquéllas relacionadas con la curación y

el mantenimiento de la salud.

En estos últimos seis años la situación econó-

mica, el desempleo, el aumento considerable de

la mancha urbana y la insuficiencia de servicios

para grandes sectores de la población, han gene-

rado un contexto favorable para la difusión del

mensaje de los testigos de Jehová, quienes han

y curaciones milagrosas, que aumentan enorme-

mente su actividad en estas localidades.

En este contexto se produce el cam bio reli-

lugares de reunión, que bajo el nombre de cen-

tros de evangelización, misiones, células, grupos

de hogares o lugares de oración, poseen gran di-

Page 82: Regiones Y Religiones en México

7/18/2019 Regiones Y Religiones en México

http://slidepdf.com/reader/full/regiones-y-religiones-en-mexico 82/312

dejado el centro de las ciudades para realizar su

labor evangelizadora en las periferias y zonas

rurales, donde se construyen fraccionamientos

o pequeñas ciudades dormitorios para los traba-

jadores insertos en grandes centros comerciales

e instituciones de servicios de las principales ciu-

dades. El mensaje pentecostal y el de los testigos

encuentra acomodo en estos grandes sectores de

población caracterizados fundamentalmente por

los problemas relacionados con la falta de ser-

vicios, los conflictos sociales ocasionados por la

escasez de hospitales, el empleo, la migración, la

fragmentación de la unidad familiar; y otros pro-

blemas sociales como el alcoholismo, la violencia

y la inseguridad, que también son habituales. En

los contextos rurales aunque existe una caracte-

rización social similar, entre la problemática des-

taca la disminución de mano de obra, la pobreza

y la marginación; cuestiones con las que los pen-

tecostales y adventistas han aprendido a relacio-

narse a partir de nuevas m aneras comunitarias

de solidaridad, cohesión social y apoyo espiritual

ante las enfermedades, especialmente de oración

gioso en el centro de V eracruz cargado de in-

fluencias carismáticas evangélicas y católicas; de

campañas de proselitismo y discursos e imáge-

nes con símbolos apocalípticos y milenaristas,

basados en profecías sobre el fin del mundo. Tan

sólo en la capital del estado2 1

había en el año

2005 más de 25 0 congregaciones religiosas en-

tre las que se cuentan 70 de testigos de Jehová,

70 templos y capillas católicos, más de 30 igle-

sias de corte pentecostal, 23 grupos religiosos

pentecostales independientes, 16 de asambleas

de Dios, cinco bautistas, ocho nazarenas, siete

adventistas del séptimo día, cinco iglesias de los

santos de los últimos días, cuatro presbiterianas,

cuatro de apostólicos de la fe en C risto Jesús,

tres de la luz del mundo, dos metodistas, dos de

la iglesia Interdenominacional, dos iglesias de

Dios israelitas, un centro de reunión católico

anglicano, dos de amistad cristiana, uno de la

Iglesia Universal del Reino de Dios, un centro

calacoaya, uno de soldados de la cruz, uno de

la piedra angular (W illiam Soto Santiago), uno

de sendas antiguas y una israelita. Sin contar los

námica en la vida religiosa de los jalapeños.

Cuestión diferente presenta la subregión

norte de V eracruz, donde encontramos condi-

ciones distintas. Aquí no se dio un proceso fuer-

te de urbanización ni de catolización después

de la colonización española; las zonas costeras y

de montaña prácticamente quedaron desoladas

por las comunidades indígenas y la difusión de

enfermedades que, importadas por los primeros

conquistadores, disminuyeron drásticamente la

población nativa (Hoffmann y Velázquez, 1994;

Gerhard, 19 86 ). No fue sino hasta el porfiria-

to cuando cambió el panoram a tras la llegada a

Veracruz de capital extranjero, principalmente

de Estados U nidos e Inglaterra, que financió la

creación del sistema ferroviario de la Ciudad

de México al Puerto d e Veracruz y al Istmo, así

como el establecimiento de empresas que per-

foraron el suelo huasteco en busca de petróleo

(B astian, 1989).

Lo anterior propició una lenta recupera-

ción demográfica que benefició sobre todo las

vertientes serranas de Papantla, Álamo, C erro

Azul, Naranjos y Poza Rica. En donde no había

petróleo se demoró la difusión de la quinina pa-

ra enfrentar el paludismo que asolaba los puer-

tos fluviales y las zonas costeras de la región de

21 En 1970 había 2801 protestantes, para 2000 más d e 38 000 personas se asu men como evangél icas y cerca de 100 000 ya no se

consideran catól icas. Si tomamos en cuenta que la población es de más 382 655 habitantes, observamos que 26.13% de la pobla-

ción no es catól ica.

u . )

o

z

Pánuco (Marchal, 199 8), diezmando la salud de

los autóctonos y los extranjeros; en la zona se-

rrana de H uayacocotla, Castillo de Teayo, C oat-

zintla, Misantla, Nautla y Martínez de la To rre,

entre 1950 y 19 60, propició que estas iglesias

históricas perdieran impulso. H oy día encon-

tramos una zona caracterizada por la ganadería

y la agricultura, donde destacan la producción

cristiana de restauración, una del movimiento

Cruzada M isionera

A.R.,

de Chicago, un centro

cristiano Rey de Reyes, un centro cristiano Em-

manuel, la iglesia Ministerio de Jesucristo Pen-

Page 83: Regiones Y Religiones en México

7/18/2019 Regiones Y Religiones en México

http://slidepdf.com/reader/full/regiones-y-religiones-en-mexico 83/312

z

z

z

2

cc

o

f)

o

z

o

C r )

j

w

encontramos una situación similar que impedía

la prosperidad hacia fines del siglo xix. El im-

pacto que las explotaciones petroleras provocó

en la zona norte del estado fue esencial, ya que

en poco tiempo dio lugar a que en el entorno de

los productivos pozos se encontrara gran núme-

ro de trabajadores tanto inmigrantes como de

otras partes del país que, junto con sus familias,

cambiaron no sólo el paisaje natural, sino el am-

biente social y cultural de la región. Eran porta-

dores de credos diferentes al catolicismo, formas

y estilos de vida que implantaron a su paso por

esta zona difundiéndolos entre los nativos de la

región. De este modo, ciudades como Poza Ri-

ca, Álamo y T uxpan empiezan a concentrar el

flujo comercial, económico y poblacional que les

permite diversidad económica y religiosa que,

a su vez, trasmiten a los municipios aledaños

a través de las distintas rutas y oleoductos, así

como mediante el ferrocarril establecido desde

los campos petroleros hasta el puerto de Tuxpan

para la exportación del petróleo.

Las primeras agrupaciones religiosas no ca-

tólicas que se establecieron entre 1895-1950

fueron metodistas, bautistas, de anglicanos y las

de judíos. Posteriormen te, la crisis del petróleo

de los cítricos, el plátano y alguna que otra re-

gión con cultivo de café, cuya producción igual-

mente se orienta hacia la frontera norte del país.

Hay una alta migración hacia Estados Unidos

y al área metropolitana del puerto de Tampico,

ciudad Madero, Tamaulipas, San Luis Potosí y

Monterrey. Esta situación, que se generó entre

las décadas de 19 70 y 1 980 , impulsó el desa-

rrollo de los grupos pentecostales, adventistas,

testigos de Jehová, de la luz del m undo, mor-

mones, y en la década de los años noventa, el de

los neopentecostales y otros grupos, que convi-

ven en los espacios rurales y urbanos, con una

presencia mayoritaria de católicos y pentecosta-

les. El caso de Álamo puede ser útil para mos-

trar la diversidad religiosa que vive la región. En

Álamo existían para 2005 unas 19 asociaciones

religiosas registradas en m ás de 42 templos o

lugares de reunión. A ctualmente se cuentan seis

capillas católicas, cuatro templos pentecostales

del

MIEPI,

seis de las asambleas de Dios, tres

congregaciones de los testigos de Jehová, dos

iglesias adventistas, dos iglesias bautistas, una

metodista, una iglesia de Dios de la República

Mexicana, una de la confraternidad del buen

pastor, una del séptimo día, una mormona, una

tecostés de Reynosa, un templo de la Iglesia del

Evangelio Completo, uno de la Iglesia de m i-

nisterios Elim y uno de la Iglesia Mexicana del

Evangelio de Cristo. Asimismo encontramos

dos asociaciones civiles como Amistad C ristia-

na A.C. y Pozo de Agua Viva A.C., además de

centros de reunión denominados células de me-

tafísicos y la logia masónica.

Como puede observarse, el cambio religio-

so se evidencia de manera clara, entre una po-

blación de 107 962 habitantes, de los cuales 71

894 son católicos, 9373 evangélicos, 2009 están

vinculados a las agrupaciones bíblicas no evan-

gélicas; 79 personas que se adscriben en otras

religiones, 661 3 personas que se declaran sin re-

ligión y 779 que no especifican su religiosidad.

Un punto de observación interesante en

cuanto al cambio religioso es que cuando en-

contramos una localidad con actividad religiosa,

ésta se expande a su alrededor, especialmente en

los poblados con los cuales tiene mayo r inter-

cambio económico y social. Lo mismo sucede a

la inversa aunque no con la m isma intensidad, y

esto motivado por los lazos de parentesco y por

el peso de las tradiciones y costumbres que la

gente tiene en las diversas regiones del estado.

79

Por último, en lo que se refiere a la subregión

sur del estado, es donde se encuentra las concen-

traciones más altas de poblaciones evangélicas,

como "La marcha al mar" (19 47 ), que el gobier-

no federal impulsó en todo el país y que en V e-

racruz tuvo una gran trascendencia debido a la

zona sur del estado en todo s los aspectos, inclu-

yendo el religioso. Desde 1 980 a la fecha esta

región ha tenido un flujo poblacional que viene

Page 84: Regiones Y Religiones en México

7/18/2019 Regiones Y Religiones en México

http://slidepdf.com/reader/full/regiones-y-religiones-en-mexico 84/312

destacando con mucho m ás fuerza las localida-

des que están en los límites de los estados de

Tabasco, Oaxaca y Chiapas. La población evan-

gélica parece diluirse cuando se adentra en la

zona de los Tuxtlas y de las grandes montañas;

pero en la medida en que se acerca a los litorales

y los valles, los grupos evangélicos aparecen con

más frecuencia, especialmente en los núcleos

urbanos y en las zonas rurales donde la pobreza

explica y determina el porqué de su condición de

fragilidad y complicada urbanización. De igual

modo es determinante el hecho de que m uchas

familias ven en religiones de corte carismático,

enfocadas en la salud y e n las necesidades bási-

cas, una alternativa para mitigar sus escasos re-

cursos, que las obliga a vivir en estos espacios, y

que a través de dichas agrupaciones encuentran

redes que les permiten relacionarse cerca de los

pujantes mercados de trabajo citadino.

Generalmente los municipios cercanos a

los estados de Chiapas y Tabasco son áreas que

han permanecido inhabitadas hasta hace ape-

nas unas cuantas décadas, cuando se han ido

poblando gracias a program as de colonización,

gran extensión litoral con que cuenta; adem ás,

gracias a la erradicación del paludismo se hizo

posible que estas zonas fueran habitadas. Otros

programas que tuvieron gran impacto en el sur

fueron los vinculados con los proyectos hidro-

eléctricos, el sistema ferroviario del Istmo y el

establecimiento de empresas petroleras que pro-

piciaron obras portuarias; no menos im portante

fue el auge de las haciendas cafetaleras, azuca-

reras y ganaderas y de las industrias del azufre y

tabacaleras2 2

. Todos estos factores económicos y

políticos dieron paso a una gran fuente de em-

pleo que propició la migración rural/urbana,

generando una interacción no sólo económica

sino religiosa de diversos credos. Según nues-

tros datos etnográficos, es a partir de 195 0, con

la estancia de misioneros del Instituto Lingüís-

tico de Verano, cuando se emp iezan a registrar

los primeros grupos de cristianos no católicos

en la zona. Aunque es básicamen te con la cons-

trucción y puesta en marcha de los grandes

complejos petroquímicos enclavados en Coat-

zacoalcos y M inatitlán, y la ganadería im pulsa-

da desde Acay ucan, los que van a dinamizar la

y va de zonas urbanas (incluso de otros estados

como Chiapas y Tabasco, como principalmente

de las mismas ciudades veracruzanas) a las áreas

rurales de los municipios de Tatahuicapam, Pa-

japam, Texistepec, Tenochtitlán, Uxpanapa, Las

Choapas y M ecayapan, cuya población no ca-

tólica supera 30 por ciento. Así lo confirma la

información etnográfica en estas localidades, al

encontrar que los principales miembros de las

diversas congregaciones cristianas no católicas

se han convertido en m otores principales de la

labor proselitista evangélica, debido a las estan-

cias de los trabajadores en estas ciudades, o bien

por la llegada de predicadores. Las agrupacio-

nes que más se han difundido son especialmen-

te de corte pentecostal, adventistas, de la luz d el

mundo y en m enor escala bautistas y testigos de

Jehová.

Un ejem plo, del cambio religioso que pode-

mos encontrar en las localidades del sur vera-

cruzano es el que nos da la cabecera m unicipal

de M ecayapan. Según los datos del censo del

INEGI

de 2000, sólo 23.69% de la población del

municipio se asume como católica, mientras

que 76.31 % ha dejado de serlo. En la cabecera

municipal se encuentra un templo católico, nue-

ve de agrupaciones pentecostales, uno neopen-

2 No fue s ino hasta e l terc io f inal del s ig lo pasado cuando se densi f icaron los ú l t imos reductos v acíos de la ent idad a consecuencia de

la colonización agraria.

o

z

z

a.

tecostal, tres adventistas, uno bautista, uno de

apostólicos de la fe en Cristo Jesús, uno de la

profecía, uno de la luz del mundo, uno de los

testigos de Jehová, así como simpatizantes de

margen de la interacción económica central), y

en poblaciones urbanas con desarrollo desigual,

distribuidas en 50 ciudades pequeñas y media-

nas

 

. Ambas, tanto rurales como urbanas, po-

pleo, el trabajo artesanal, el fenómeno de la mi-

gración y sobre todo el auge del sector terciario,

principalmente servicios, como principal motor

en el Producto Interno Bruto veracruzano.

Page 85: Regiones Y Religiones en México

7/18/2019 Regiones Y Religiones en México

http://slidepdf.com/reader/full/regiones-y-religiones-en-mexico 85/312

z

o

2

N

C C

o

LL

-J

o

L u

o

 

--

o

o

Cr

o

w

o

z

o

L L I

w

(I)

D

o

1 1 1

W illiam Soto y de la iglesia de Galván. Todas

esas congregaciones en una localidad de aproxi-

madamente 5000 habitantes. Como se puede

observar, el cambio religioso tiende a ampliarse

y a concentrarse en agrupaciones pentecostales

y adventistas, las cuales se presentan fragmenta-

das, muchas veces sin conexión entre una y otra,

aunque conservando el mismo mensaje de sani-

dad, haciendo énfasis en los milagros, y m ante-

niendo un estilo de vida tradicional sustentado

en la agricultura y en la n ecesidad de contactos

para la obtención de trabajo en las urbes comer-

ciales citadinas.

Visto en su conjunto, el estado de Veracru z

representó durante un largo periodo una enti-

dad de atracción de miles de inmigrantes que

a su paso introdujeron creencias cristianas no

católicas. La reforma ag raria, la industrializa-

ción, la urbanización y la creación de grandes

infraestructuras dieron pie a que estas creencias

religiosas, especialmente de corte histórico

2 3 y

pentecostal, se difundieran lenta pero progre-

sivamente aprovechando la dinámica de creci-

miento económico y la estructura ocupacional

que, por ahora, se encuentra en más de 50 por

ciento en localidades rurales (en su mayoría al

seen fuertes nexos con el centro del país.

Una etapa significativa en el periodo que

va de 19 50 a 2000 fue el desplazamiento de la

actividad petrolera, primero del norte h acia el

sur y luego hacia la sonda de Campeche. Lo

que significó el agotamiento de los sectores de

la construcción e industria especializada que in-

centivaba la economía así como la pérdida de

competitividad de sus puertos marítimos, así

como el desvanecimiento de la posición histó-

rica como puerta de importaciones y exporta-

ciones nacionales, ante las crecientes ciudades

fronterizas norteñas, que atrajeron todos los

intercambios con Estados Unidos, especial-

mente después del

TLC,

y el auge de las carre-

teras orientadas hacia otros estados fronterizos

del país. Todo provocó que el empleo industrial

registrara una contracción y surgiera el autoem-

En este contexto se da la explosión de agru-

paciones cristianas no católicas, especialmente

pentecostales y neopentecostales y en menor

medida las bíblicas no evangélicas (adventistas y

testigos de Jehová), en contraste con la contrac-

ción de agrupaciones históricas, judías y anglica-

nas. Situación que se exp lica por la estratificación

social caracterizada por la presencia de un signi-

ficativo estrato medio en donde se encuentra una

gran parte de los m iembros de iglesias históricas

urbanas, y una gran masa de trabajadores agríco-

las y urbanos pobres, que forman el grueso de los

miembros de las iglesias pentecostales y bíblicas

no evangélicas. Lo anterior acelera mutaciones

sociales en varios estratos (la familia, la localidad,

la comunidad campesina)

2 5

y que se reflejan en

la pluralidad religiosa que se conforma durante

estos años en Veracruz2 6

.

23 El p resbi ter ianismo y e l me todismo fueron las pr inc ipales den ominacione s h istór icas que se adentraron en Veracruz (Vázquez,

1991).

24 Esta singular forma de urbanización (tardía y no concentrada), que permite entreverar los mercados de trabajo rurales con los urba-

nos, se expl ica por la naturaleza misma d e los procesos de indu str ia l ización y desarrol lo agropecua rio que pudieron prosp erar en el

Golfo de México durante la fase en que prevaleció la estrategia económ ica de sust i tución de imp ortaciones (Palma, 2005).

25 Hay estudios específ icos que ana l izan los cambios sociales y económ icos que se dan en Veracruz (D el Rey, 2004; Léonard, Del Rey

y Ques nel, 2004; Qu esnel, 2002).

26 Ejemplos sobre diversidad rel igiosa se p ueden e ncontrar en los trabajos de Vázquez (2005).

81

El

escenario religioso

en Tabasco

la religión preferida por la mayoría de los ta-

basqueños (70 por ciento), mientras que cerca

de 20 por ciento se adscribe a algún credo cris-

tiano no católico y 10 por ciento se ubica en la

un acelerado cambio en el campo religioso no

percibido en los cien años anteriores cuando la

variación había sido imp erceptible.

Un dato importante y que aplica a la re-

P

A

C

Í

F

C

S

U

Page 86: Regiones Y Religiones en México

7/18/2019 Regiones Y Religiones en México

http://slidepdf.com/reader/full/regiones-y-religiones-en-mexico 86/312

Al sur de V eracruz, esta entidad ha m ostrado

durante las últimas décadas intensas trans-

formaciones en su escenario religioso que se

indican a partir de los cambios en la adscrip-

ción religiosa. Sobresale la presencia cada vez

mayor de credos cristianos no católicos, pese a

que en décadas anteriores padeció las conse-

cuencias de las políticas anticlericales de Es-

tado. Actualmente es una de las entidades que

mantiene los más altos porcentajes de pobla-

ción cristiana no católica en el país, sólo supe -

rado recientemente por Chiapas. Su pluralidad

es notoria, aunque el catolicismo sigue siendo

categoría censal de "sin religión".

En la tabla 2.4 se muestra la evolución que

han tenido las preferencias religiosas de la pobla-

ción durante los últimos cincuenta años.

Las cifras anotadas en la tabla muestran

una adscripción religiosa al catolicismo meno r

que la registrada en el ámbito nacional, que en

las mismas décadas es de entre 90 y 80 por

ciento. Es notorio que en Tabasco, como en

otros estados del sureste mexicano, el apego

al catolicismo ha disminuido particularmente

en las últimas tres décadas, teniendo una baja

de casi 17 puntos porcentuales, lo que significa

gión golfo, como al sureste, es que la dism inu-

ción del catolicismo no se ha traducido en el

crecimiento de una sola religión, sino que se

expresa en el crecimiento de una v ariedad de

creencias, como podem os apreciar para el año

2000 en la tabla 2.5.

Tabasco: D is t r ibuc ión porce ntua l de la

poblac ión de 5 y más años p o r re l ig ión , 2000

Religión

Absolutos

Tabasco

1

664

172

366

469

a t ó l i c a

Protestantes y evangélicas

Históricas

74

662 1

Pentecostales

96

290

O t r a s e v a n g é l i c a s

55 731

Bíblicas no evangélicas

Adventistas del Séptimo Día

58

701

Iglesia de Jesucr isto de los Santos

de los Últ imos Días (mormones)

676

.2

Testigos de Jehov á

0 734

.2

Judaica

Budismo

9

N S

Is lamismo

2

N S

Nativismo

0

0.0

Espir i tual ismo

892

0.1

Otras religiones

384

0.1

Sin rel igión

166 993

10.0

No especif icado

13 709 0.8

E

G

O

N

E

S

 

S

U

R

E

S

,

 

O

L

O

 

Y

 

 

Tabasco: datos porce ntuales sobre la evo luc ión de las p referenc ias re l ig iosas

con relación a la población total 1950-2000

1950

1960

1970

1980

1990

2000

Población

total

362 716

496 340

768 327

1 0 6 2 9 6 1

11 288 222

1 664 366

Católica

94.17

90.06

87.17

78.99

r72.16

70.45

Cristiana no

católica

5.18

6.69

8.29

12.21

L

5.02

18.61

Otras

0.64

0.96

0.73

1.65

2.15

0.08

Sin religión

n.d

1.44

3.70

7.01

9.64

10.03

Tabla 2.

Porcentaje

100.00

70.4

4.5

5.8

3.3

3.5

N S

F u e n t e :

I N E G I , X I I

C e n s o G e n e r a e

P o b l a c i ó n

y

V i v i e n d a , 2 0 0 0 .

F u e n t e :

NEW, m i

Censo General de Población y Vivienda, 2000, Memo,

82

Y

 

El catolicismo

En general en el sureste mexicano y algunas

subregiones del golfo, como se detalló, la de-

En el caso de Tabasco una característica co-

mún ha sido la constante y débil presencia y,

por largos periodos, hasta ausencia de la igle-

sia Católica que durante tres siglos dependió

e irregulares y sólo el clero secular logró tener

una actividad más consecuente. La escasa co-

municación, las enfermedades tropicales y el

patrón disperso de los asentamientos indígenas

Page 87: Regiones Y Religiones en México

7/18/2019 Regiones Y Religiones en México

http://slidepdf.com/reader/full/regiones-y-religiones-en-mexico 87/312

A

E

Q

U

S

E

N

D

P

O

L

A

O

D

E

O

 

Q

E

Z

M

N

Ñ

bilidad de la iglesia Católica ha estado mar-

cada históricamente por ausencia de proyectos

evangelizadores y escasa capacidad de cober-

tura para atender a la población dispersa. Los

cambios contemporáneos tienen su expresión

más profunda a partir de los años setenta y las

transformaciones en el campo religioso no es-

capan a esta percepción. Desde 196 0 Tabasco

se pronunció como el estado menos católico

del país, comportamiento similar al de Chia-

pas y Campeche. La trayectoria de la iglesia

Católica y de la religiosidad en la entidad tie-

ne características específicas que no comparte

con otras del país, en ese sentido es que nos

atrevemos a resumir parte de la conformación

compleja de su cam po religioso.

Históricamente la evangelización de la

iglesia Católica en la región no ha tenido el

mismo desarrollo e impacto que en el occi-

dente de México, como se demuestra en otros

capítulos del presente libro; tampoco hubo un

rechazo hacia los evangélicos protestantes y,

particularmente, la intención política liberal

de crear una iglesia reformista, leal al gobierno

posrevolucionario, tuvo, a decir de Martínez

Assad (1996: 207), una excepcional acogida.

de la Diócesis de Yucatán, vínculo que tantos

conflictos y problemas causó debido a que

consideraban que la atención para sus fie-

les de Tabasco era insuficiente. Debido a ello

en 1829 el Congreso del Estado de Tabasco

promulgó la separación del ramo eclesiástico,

aunque la anhelada independencia eclesiástica

de Yucatán se logra en 1880, año en que funda

su obispado. Cuando finalmente Tabasco logra

su autonomía eclesiástica le fueron concedidas

áreas ministeriales que eran administradas por

la Diócesis de C hiapas, tales como los territo-

rios y departamentos de Pichucalco, Palenque,

Rosario, Pueblo Nuevo, Amatán, Sacti, Moyos,

Sabanilla, Almendo, Yajalón, toda la zona ha-

bitada por lacandones, Chilón, Bachajón, Pue-

blo Viejo y El R eal

Ibidem:

95). Su territorio

de influencia se amplió a pesar de la carencia

de sacerdotes: tres o cuatro en 4 2 templos se-

miabandonados. Ese mismo año aparecen los

primeros colportores presbiterianos

2 7 . Las mi-

siones franciscanas, dominicas, agustinas o je-

suitas permanecieron durante periodos cortos

hicieron complicada la evangelización católica

(Cardiel, 1 988).

Sin embargo, hay otros elementos que ayu-

dan a entender el alejamiento que la iglesia Ca-

tólica ha tenido con la feligresía en la entidad.

Se trata de la imposición de políticas anticleri-

cales de los gobernadores de principios del si-

glo xx que se enfrentaron abiertamente con el

clero y que incluían la prohibición de ministros

de culto. Otros estados destacaron en su afrenta

con la iglesia Católica: Estado de México, Chi-

huahua y San L uis Potosí, entre otros.

El estudio histórico de Martínez Assad

(2006: 207 -212) arroja datos a considerar. Su-

giere que de la intolerancia religiosa que pre-

dominó durante los gobiernos liberales, sobre

todo el de Tomás Garrido, se pasó a la plurali-

dad religiosa que vive T abasco en la actualidad

y que, pese a las diferencias, la identidad de los

tabasqueños no parece alterada. Incluso varios

colaboradores cercanos al líder del sureste pasa-

ron del anticlericalismo más radical a ser miem-

bros de otras asociaciones religiosas no católicas

27 Colportor es un creyente que se dedica a la venta y/o distribución de biblias y material bibliográfico cristiano.

83

 

P

A

C

I

F

C

O

 

S

U

 

(p. 176 ). En el afán de acometer contra la igle-

sia Católica y fortalecer la creación d e la iglesia

Católica Apostólica Mexicana, un anhelo del

presidente Calles, se impulsó explícitamente

llanizadora en la que incluso prohibió, como y a

señalamos, el uso de la lengua tradicional de los

yokot'anob. Su propue sta liberal contextualizó

el radicalismo anticlerical, la enseñanza raciona-

de la iglesia Católica Apostólica Mexicana. En

19 29 la legislatura local dispuso que sólo se au-

torizaría un ministro de culto católico por cada

100 000 habitantes Ibídem:

13 8). Estas medidas

Page 88: Regiones Y Religiones en México

7/18/2019 Regiones Y Religiones en México

http://slidepdf.com/reader/full/regiones-y-religiones-en-mexico 88/312

R

E

G

I

O

N

E

S

U

R

E

S

T

F

O

Y

otros proyectos religiosos, aunque no fue así o si

lo fue se hizo de m anera velada.

Entre 191 5 y 1 916 el impulso de la "campa-

ña desfanatizadora" del gobernador Francisco

J. Múgica2 8 hizo que se aplicaran los preceptos

derivados de la Leyes de Reforma, caracteriza-

dos por su afrenta al clero, aún en pleno siglo

XX.

En materia religiosa Múgica prohibió la

enseñanza de religión en las escuelas públicas,

incineró imágenes y cambió el nombre de la

capital del estado —entonces San J uan B autis-

ta— a su n ombre actual, Villahermosa (Aze-

vedo, 1991 ; Cardiel, 1988). Durante esos años

a Taba sco se le autorizó un sacerdote por cada

30 000 habitantes (Olivera, 1987: 1 4). Esta ideo-

logía y las prácticas antirreligiosas continuaron

durante la gestión del polémico gobernador

anticlerical Tomás Garrido Canabal, quien en-

tre 1922 y 1936 realizó una intensa persecución

religiosa y una amplia campaña educativa caste-

lista, la campaña antialcohólica, la organización

de los profesores y de las mujeres, así como la

estructuración social basada en la L iga Central

de Resistencia (Martínez Assad, 199 6: 13 8). El

tipo de educación que los liberales pretendieron

implantar en Tabasco tenía como finalidad lo-

grar la em ancipación de los trabajadores. É sta

también estuvo presente con impactos diferen-

ciados en otros estados del Golfo: Yu catán, Ta-

basco, y Tamaulipas Ib ídem: 151 ), y en menor

medida Chiapas (Rivera, 2003). Fue su radica-

lismo anticlerical el que más oposición encon-

tró entre vastos sectores del estado debido a la

prohibición de cultos, el cierre de templos par a

ser reabiertos como escuelas públicas primarias

y cualquier manifestación religiosa en torno

al culto a los santos, que era catalogada como

expresión fanática. En 19 25 se limitó a seis el

número de sacerdotes que podían ejercer los ser-

vicios religiosos y se brindó el apoyo a la creación

también afectaron a los protestantes; pese a que

quizá sólo de manera aislada se ha percibido que

eventualmente no fueron atacados.

En los años cuarenta, una vez concluida la

tendencia iconoclasta an ticatólica, las prácticas

religiosas fueron retomadas públicamen te. Sin

proporcionar muchos datos, este autor, como

otros, concluye que la época de Garrido, ca-

racterizada por la persecución religiosa, abrió

el camino a otras iglesias, pero también reco-

noce que en el momento actual el crecimiento

de no católicos se debe a otros factores, entre

los que destacan las estrategias de evangeliza-

ción, así como la escasa presencia institucional

católica. En 1 950 sólo dos municipios del total

muestran un porcentaje por debajo de la media

estatal: Cárdenas (86.8%) y Paraíso (86.6%);

ambos tienden desde entonces a la disminución

porcentual de su población católica. De acuerdo

con los estudios de Cardiel (198 7 y 19 88) y de

Azevedo (1 99 1), las políticas iconoclastas no

impactaron de m anera positiva en la creencia

y práctica religiosa de sus pobladores; tampo-

co hubo de parte del Estado apoyo alguno a los

proyectos locales protestantes, aunque en algu-

nos casos se reportan simpatías por su labor.

28 S i b ien el per iodo com o gobernador fue breve, Múgica cont inuó act ivo en la v ida p ol í t ica de su estado y e l país, como se ve en la

participación e influencia que mantuvo e n la redacción de la Co nstitución de 1917 en Querétaro, sobre todo en el cuidado anticlerical

del artículo 130 relacionado con la p reeminencia de los podere s federales sobre el culto rel igioso; el matrimonio es un contrato civi l;

no p ersonalidad jurídica a las iglesias, entre otras (Ca rdiel, 1988: 54-55).

84

o

z

N

A

 

partir de los años cuarenta la situación

empezó a cambiar para los católicos, pero en el

campo religioso ya desde finales del siglo xIx

había presencia presbiteriana; hacia fines de

M unic ip ios de Tabas co. Presenc ia del cato l ic ismo e nt re 1950 y 2000

1950

1960 1970

1980 -

1990 2000

Page 89: Regiones Y Religiones en México

7/18/2019 Regiones Y Religiones en México

http://slidepdf.com/reader/full/regiones-y-religiones-en-mexico 89/312

A

Q

S

E

X

P

L

A

D

G

F

O

Q

U

M

O

A

los treinta, la presencia del adventismo ya era

notoria, sobre todo en el sur del estado, parti-

cularmente en el municipio de Teapa.

Si nos fijamos en el ámbito m unicipal en-

contramos municipios que arrastran una tra-

yectoria de menos apego a la iglesia Católica,

particularmente a partir de los ochenta (Hui-

manguillo, Teapa y Cunduacán que apenas

tienen un poco más de la mitad de su po-

blación adscrita a este credo). Es interesante,

por otro lado, que los municipios con mayor

presencia de población indígena (Nacajuca

y Macuspana, por encima de 80 por ciento)

tengan elevados porcentajes de población

católica cuando en el país es el sector de la

población que ha experimentado más conver-

siones a los credos cristianos no católicos (De

la Torre y Gutiérrez, 2007); hay otros muni-

cipios como Centro y Centla que se ubican

por debajo del porcentaje señalado, como se

muestra en el cuadro siguiente.

En promedio, el porcentaje de población

católica de la población indígen a total de cin-

co años y más (100 074 habitantes hablantes

de alguna lengua indígena) es del orden de

74.9% (INT, 2002).

Tabasco

90.06

87.17 78.99 78.99

70.45

4.17

Balancán

94.37 88.80 88.59

77.81

77.81

67.33

Cárdenas 86.82

79.92 79.78 69.72

69.72 60.16

Centla

96.19 91.69

85.87

81.03 81.03 68.27

Centro 97.49 95.07 92.48

87.12

87.12 76.77

Comalcalco

Cunduacán

90.12

95.32

85.17

86.28

83.81

80.33

74.45

63.31

74.45

63.31

68.74

57.69

Emil iano Zapata

97.05

97.97

94.46

92.28

92.28 87.48

Huimanguillo

92.29

82.82 80.05

7.41 67.41 53.50

Ja lapa

89.89 83.29 83.09

6.19

76.19

70.71

Jalpa de Méndez

Jonuta

97.27

95.54

95.66

92.34

90.84

85.11

88.52

85.11

88.52

81.16

80.47

2.07

Macuspana

Nacajuca

9570

97.43

92.71

95.99

92.41 86.12 86.12 80.01

95.50 91.55

91.55

80.64

Paraíso

86.66 87.63 86.56 82.77 82.77 79.27

T a c o t a l p a 96.45

91.00

82.87

74.34 74.34 j 7.16

Teapa 97.03 93.32 86.58

73.00 73.00 56.59

Tenosique

95.80

89.39

91.57 81.55 81.55

71.12

Fu e n t e : vr, vv.Ix, x, x y xu Censo

General de Población. México.

85

 

K

M

 

M

X

 

Es interesante destacar que pese a las polí-

ticas anticlericales de los años veinte y treinta,

el catolicismo no se viera afectado de mane-

ra drástica, como anhelaban los liberales. La

los cambios del comercio, así como también la

expresión de movim ientos sociales que se opu-

sieron a las afectaciones petroleras de la vida co-

tidiana, son muestras de la actividad petrolera

misioneros a la región de la Chontalpa, donde

se asienta la mayor parte de la población in-

dígena, sobre todo en las zonas de Nacajuca,

Jalpa y Comalcalco. El primer pastor llegó a

Page 90: Regiones Y Religiones en México

7/18/2019 Regiones Y Religiones en México

http://slidepdf.com/reader/full/regiones-y-religiones-en-mexico 90/312

L

X

cn

w

c c

u)

M

W

M

pérdida de su feligresía empieza a ser notoria

a partir de los años setenta, justo cuando las

transformaciones estructurales de la entidad

moldean desde entonces un novedoso campo

social que orienta la economía hacia la indus-

tria del petróleo, hacia el m onocultivo, hacia el

comercio y hacia la extensión de la g anadería

(que había iniciado dos décadas anteriores) en

detrimento de la economía local basada en una

organización social y economía m enos comple-

jas. Un ejemplo de ello es que en 1984 en 14

de los 17 municipios de la entidad se llevaron a

cabo actividades de perforación vinculadas con

las actividades de exploración petrolera y todos

ellos, en alguna medida, se vieron afectados por

las emergentes actividades que com enzaban a

modificar los sectores de la economía (T uñón

y Rey es, 2003). En ese sentido, la alteración de

los ecosistemas en vastas regiones de la entidad,

los cambios del entramado social, las modifica-

ciones del mercado, la urbanización desigual,

adicionadas con las consecuencias de los nuevos

esquemas económ icos globales. En ese escena-

rio es posible entender la gran aceptación de

credos cristianos no católicos que durante vein-

te años, entre los años de 197 0 y 19 90, crecieron

de manera notoria en todo el estado. Muchas de

estas congregaciones, sobre todo las pentecos-

tales, se erigieron como promotoras de nuevos

esquemas de socialización altamente asertivos

entre una población que experimentaba cam-

bios radicales en el estilo de vida.

Cristianos no católicos

De entre los cristianos no católicos la iglesia

Presbiteriana, como ocurre en otros estados

del sureste mexicano, es la primera en realizar

la evangelización en Tabasco y también de las

primeras cuya propuestas religiosa tiene mu-

cha aceptación. En 188 0 arriban los primeros

Comalcalco en 1881 donde fundó una con-

gregación que al parecer creció rápidamente,

pues hacia 1895 fueron agredidos por los ca-

tólicos debido a su notoria presencia (Martí-

nez, 199 6: 97 ). En la Finca Esquipulas (entre

Com alcalco y Paraíso) se instaura en 18 81 la

primera casa de oración a la que siguió una

intensa actividad misionera en una región con

poca presencia de sacerdotes católicos. En-

tre 1884 y 1888 el número de conversos en

la región llegó a 1333, formando las congre-

gaciones San Juan Bautista, Frontera, Jalapa,

Paraíso, Comalcalco y San Antonio de Cár-

denas. Mediante el trabajo de seis ministros

de culto, junto con los misioneros locales, lo-

graron asimismo fundar cuatro escuelas a las

que asistían 211 niños (Cardiel, 198 7: 21). En

1886 se crea el primer presbiterio del Gol-

fo de México a partir del cual se organizó la

evangelización presbiteriana en el su reste, a la

par de que se fundaron escuelas evangélicas

en San Juan B autista (como se llamaba antes

Villahermosa) así como en Cárdenas, Paraí-

so, Frontera, Jalapa y Comalcalco (Martínez,

1996: 97)

2 9 . José Coffín, misionero presbite-

riano asignado a realizar su trabajo en el sur y

29 Este mismo autor cita a Samuel Rico en su texto

L a R e v o l u c i ó n m e x i c a n a e n T a b a s c o ,

en el que afirma que el coronel Gregorio Méndez

invitó en la Ciudad de México a los presbiterianos Mariano Olivera, José Nevares, Eligio N. Granados y Salomón Díaz (que eran libe-

rales y masones) para que visitaran San Juan Bautista y que además viajaron hacia la Ch ontalpa, y en Comalcalco el mismo M éndez

cedió un terreno para construir el templo ( p. 97).

u)

o

z

<

A

Á

sureste de México también fue de los pioneros

en esta labor.

La iglesia Bautista, por su parte, funda su

primera misión en julio de 19 52 en C árdenas y

de allí se organizó en 1954 la creación de otras

manguillo, en Cárdenas y en algunos lugares

del vecino municipio de Reforma, Chiapas.

En la década de los cuarenta ya es notoria la

presencia de los adventistas en Teapa quienes

a su vez evangelizaron a un amplio sector de

do —sólo interrumpido o con actividad so-

terrada durante el periodo anticlerical— y

conviven con las otras propuestas religiosas.

Actualmente son las pentecostales y las bíbli-

cas no evangélicas las que mantienen la pre-

Page 91: Regiones Y Religiones en México

7/18/2019 Regiones Y Religiones en México

http://slidepdf.com/reader/full/regiones-y-religiones-en-mexico 91/312

R

U

,

\

N

A

 

 

A

C

D

n

L

a

z

o _

x

W

M

M

I

C

 

en las rancherías Plátano, en la zona centro de

Tabasco, en Macayo y en Reforma, Chiapas;

sin embargo, y debido a divisiones internas, los

bautistas se segregaron: unos se afiliaron a la

Iglesia de la Convención de M éxico y otros a

la Iglesia Bautista Independiente fundada en

el municipio de Frontera en 1956, y a la que

sucedieron otras entre 1956 y 1 966 en Comal-

calco, Huimanguillo y Villahermosa (Azevedo,

199 1: 257 ). En H uimanguillo su presencia es

notoria y todas están afiliadas a la Co nvención

Nacional y a la Asociación Bautista Tabasque-

ña que hasta los año s noventa del siglo pasado

contaba con 60 iglesias y proyectaba la funda-

ción de más.

La Iglesia Adventista del Séptimo Día

arriba al estado en 1929 y la primera Iglesia

Independiente se funda en 1956 (Azevedo,

1991). Hacia 1935 su crecimiento es notorio

en la ranchería Monte C risto en el municipio

de Huimanguillo. Inicialmente la misión que-

dó circunscrita a Yucatán que en 1975 fundó

la Asociación de Tabasco I b idem : 264). Por

su parte, los testigos de Jehová también em-

piezan su labor en la misma década en Hui-

la población zoque de los colindantes estados

chiapanecos.

Por su parte, los pentecostales iniciaron

también su labor durante el mismo tiempo.

Hacia 1944, miembros de las Asambleas de

Dios, La T orre del Vigía y La Iglesia de Dios

solicitaron permisos ante la Secretaría de Go-

bernación para llevar a cabo sus actividades,

previamente legitimadas en diversos m unici-

pios, a la vez que se dieron a la tarea de recu-

perar algunos templos que se les ha bía retirado

para pasar al servicio de la entidad. Es en la

zona de la Chontalpa donde cuentan con el

mayor crecimiento evangélico; se calcula que

hacia principios del siglo xx había más de

2500 fieles y su crecimiento ha sido constante

hasta la actualidad. La Iglesia Apostólica de la

Fe en Cristo Jesús en Tabasco, de perfil pente-

costal y la más antigua de México, inicia su la-

bor misionera en los años setenta; pertenece al

distrito del sureste a la que se adscriben tam-

bién las de Campeche, V eracruz y Chiapas.

Las iglesias históricas tienen una presencia

de vieja data (1880) y han logrado sostener

un trabajo evangelizador lento pero sosteni-

eminencia. En ese sentido, el desarrollo de

iglesias y congregaciones cristianas no cató-

licas, hemos dicho, se asocia a la con fluencia

de varios factores vinculados a las transfor-

maciones estructurales de gran envergadura:

a la marcada debilidad del catolicismo, al im-

pacto de las políticas liberales posrevolucio-

narias anticatólicas, pero también al efectivo

trabajo misionero y proselitista de los no ca-

tólicos. Un ejemplo se concreta en la creación

de la nueva Chontalpa en donde la acogida

del protestantismo, en sus inicios, se debió

a las condiciones de patrón de asentamien-

to social que afectó el entramado social que

provocó cierta fragmentación de la organ iza-

ción social al ser reubicados (sobre todo entre

los habitantes de Paraíso y Comalcalco) de

forma dispersa y alejados de los centros ce-

remoniales tradicionales católicos-chontales

(Cardiel, 1987: 169). Estos procesos de mo-

dernización que implicaron la reubicación

significaron una dinámica religiosa inusitada;

hasta hace una década el número de templos

en la zona era de 1288 de los cuales 834 son

cristianos no católicos y 454 católicos. Los

87

Y

P

A

C

Í

F

C

O

S

U

'

1

grupos que sobresalen son los presbiterianos,

adventistas, bautistas, Evangelio completo,

apostólicos, testigos de Jehová, soldados de la

cruz de Cristo, ejército de salvación, iglesias

Es, pues, a partir de los años sesenta cuando

el crecimiento de estos credos no ca tólicos co-

bran relevancia en el estado. En la tabla 2.7 s e

aprecia su evolución desde entonces.

cho la Secretaría de Gobernación y la S E D U E

de

templos cristianos no católicos es también de los

más altos en los municipios en los que hay más

población cristiana no católica: Huimangui-

Page 92: Regiones Y Religiones en México

7/18/2019 Regiones Y Religiones en México

http://slidepdf.com/reader/full/regiones-y-religiones-en-mexico 92/312

'

E

G

O

S

U

R

E

S

T

G

O

88

Tabla 2 .7

Munic ip ios de Tabasco. Población "cr is t iana no cató l ica" 1970-2000

T a b a s c o

“«“

8.29

12.21

15.02

l / VV

18.61

B a l a n c á n

6.01

12.98 15.81

18.53

C á r d e n a s 5.33

18.25

19.76

24.57

C e n t l a

9.27

13.34

18.34

20.87

- - ,

C e n t r o

4.81

8.02

11.04

15.27

C o m a l c a l c o

11.78

16.02

18.68

21.66

C u n d u a c á n

9.53

15.20 18.45

24.58

Emil iano Zapata

.82

2.84

5.64

8.13

Huimanguillo

12.15

15.91

19.47

24.89

Jalapa

14.13

19.04

19.93

19.63

Jalpa de M éndez

3.81

8.44

11.15

12.43

Jonuta

2.11

5.11

10.29

13.36

Macuspana

4.75 8.68

11.47 13.29

13.05

a c a j u c a

1.95 4.61

8.70

P a r a í s o

12.07

15.06

15.98 17.16

T a c o t a l p a 10.89

16.53

19.04

22.17

T e a p a

6.90 11.62

17.61

22.68

T e n o s i q u e

5.19

10.02

13.00

17.61

nnn

Fuen te : ix, x, x

y

su Censos General de Población, México.

unidas cristianas, metodistas y mormones

(Azevedo, 1991).

En correspondencia con lo anterior, hacia fi-

nales de los ochenta el registro que habían he-

llo cuenta con 321 templos, Cárdenas con 238,

Centro con 193, C omalcalco con 172 y C undua-

cán con 15 4. Los m unicipios con menos templos

de estas características son: Emiliano Zapata con

12, Jonuta con 23, N acajuca con 17 y Paraíso con

36 (Cardiel, 1987 : 116 ), que son a la vez los mu-

nicipios donde es relativamente bajo el número

de cristianos no católicos, como se aprecia en la

tabla 2.7. De esos templos, los que predominan

son los presbiterianos (560 ) a los que le siguen

los adventistas (442), pentecostales (281) y del

Evangelio completo (134 ); los de mormones y

de soldados de la cruz de C risto son los menos:

siete y cinco respectivamente.

Según los datos de 2000 entre los protes-

tantes históricos destacan los presbiterianos

(88 por ciento) y le siguen los bautistas (12

por ciento) cuya presencia más importante es-

tá en Comalcalco y Paraíso. Los pentecostales

y otros evangélicos sobresalen en Centla, Co-

malcalco y H uimanguillo. Los adventistas del

séptimo día, por su parte, tienen más adeptos

principalmente en Cunduacán, Tacotalpa y

Teapa. En conjunto, los municipios en los que

se asientan el mayor número de cristianos no

católicos son: H uimanguillo, Cunduacán, Te-

Y

T

 

apa y Tacotalpa. Es interesante notar que éstos

no son los municipios con mayor presencia de

población indígena y, como mencionamos, en

Tabasco se debilita la tesis que indica que los

municipios mayoritariamente indígenas son los

Por otro lado, aunque de manera paralela,

encontramos manifestaciones religiosas de la

población indígena apegada a creencias que

no se encuentran registradas en los censos

de población. Se trata del catolicismo cos-

tumbrista o tradicional de los yokot'anob,

los cuales mantienen una concepción de un

mundo sobrenatural, en donde destaca una

serie de entidades relacionadas con su entor-

no. Doña Bolom (Ix Bolom) es la dueña del

Page 93: Regiones Y Religiones en México

7/18/2019 Regiones Y Religiones en México

http://slidepdf.com/reader/full/regiones-y-religiones-en-mexico 93/312

Munic ip ios de Tabasco. Poblac ión "s in rel ig ión" 1970-2000

I V

I

ULI

I VWV

LUIR ;

T a b a s c o

3.70

7.01

9.64 10.03

Balancán

4.27 7.23

11.78

13.06

C á r d e n a s

3.90

9.36 12.61 14.21

C e n t l a

4.62

5.10

8.04

9.66

C e n t r o

2.18

3.73

.

.56 7.08

Comalcalco 3.64

8.02

10.84

8.84

C u n d u a c á n

8.18 18.13

20.85

16.77

Emil iano Zapata

4.51

4.12

.80

3.61

Huimanguillo

6.58 13.27

9.37

20.69

Jalapa

2.58

4.17 8.26

9.13

Jalpa de M éndez

3.01 5.10

6.58 5.37

Jonuta

5.51

4.84 4.53

5.32

Macuspana

2.28 4.13

6.22

5.87

Nacajuca

2.47 3.43 4.55

5.11

P a r a í s o

1.28

1.64

2.94

2.83

T a c o t a l p a

4.94 5.87

8.69

10.16

T e a p a

3.73

10.31

16.02

19.91

T e n o s i q u e

2.27

6.90 8.93

10.44

inon

gnnn

A

Q

U

S

E

P

L

A

C

D

G

O

 

Q

C

M

más proclives a la conversión a credos protes-

tantes y evangélicos. Por supuesto, que la pre-

sencia de cristianos no católicos está presente

en todo el estado, y aun en los municipios con

población indígena entre los que se cuenta

16 961 cristianos no católicos, de los cuales

13 125 se adscriben a las iglesias protestantes

y evangélicas y 383 6 en las adscripciones bíbli-

cas no evangélicas (INI, 2002 ).

P ob lac ión que se ce c la ra

s in re l ig ión

Para el año 2000 la población del estado que

se adscribe al rubro sin religión es de 10

por ciento y los municipios con los porcen-

tajes más altos corresponden a los mismos

donde hay menos católicos: Huimanguillo

(20.7%), Teapa (19.9%), Cunduacán (16.7%),

Cárdenas y Balancán (14.2 y 13 por ciento

respectivamente), a la vez que son aquéllos

que manifiestan altos índices de cristianos no

católicos. En la tabla siguiente se aprecia su

evolución en las últimas décadas.

Fuente:

i x , x ,

x y xo Censos General de Población, México.

89

mar y es visitada por seres voladores, hom-

bres tigre y mecaguas . Ix Bolom puede

ser la luna, relacionada con la fertilidad. Sus

creencias, o rasgos de ellas, se vinculan a una

Consideraciones generales

Hay que advertir la impresionante adap-

Dado el panorama presentado, llama la

atención el gran número de personas que se

clasifican en el rubro de sin religión . Pare-

ciera, si uno se deja llevar por el dato censal,

Page 94: Regiones Y Religiones en México

7/18/2019 Regiones Y Religiones en México

http://slidepdf.com/reader/full/regiones-y-religiones-en-mexico 94/312

cosmovisión ligada al universo en los planos

vertical y horizontal, la de los componentes

del ser humano, plantas, animales y seres so-

brenaturales referidos al medio ambiente y

prácticas productivas en tierras de pantanos

y manglares donde han vivido sobre todo los

yokot'anob 3 0

. Por supuesto que las síntesis o

combinación de estas creencias con los san-

tos y vírgenes cristianos y aun con las doc-

trinas cristianas no católicas han permitido

generar expresiones religiosas de gran com-

plejidad. Por ejemplo, la gran diosa de la fer-

tilidad, Ix B olom, se identifica con la Virgen

de la Asunción y su fiesta se celebra el 16 de

julio. El actual catolicismo costumbrista sos-

tiene nexos y, a veces, pugnas con las prácti-

cas religiosas católicas pero también con los

grupos evangélicos.

tación cultural que han tenido las diversas

agrupaciones religiosas en cada una de las

regiones y municipios de Veracruz y Tabas-

co, así como su capacidad para comprender y

organizar a la población para la consecución

de fines colectivos.

Si bien la dinámica económica contex-

tualizó y en algunas circunstancias fortaleció

la actividad religiosa, esta última no generó

una mayor interacción social y política entre

los pobladores con efectos en el desarrollo

social. Se encontró que lo religioso, si bien

tiende a equilibrar la escasez de recursos (con

el enriquecimiento espiritual y una vida co-

munitaria más intensa al generar un capital

simbólico y social prometedor en el estrato

micro y cotidiano), esto tiene resultados po-

bres en el aspecto social y político".

que Veracruz y Tabasco se están volviendo

ateos, o como lo expresa Garma (2005 ), unos

"apóstatas de la fe". Si bien no se duda que el

clima de pluralidad religiosa refuerza el am-

biente secular, la tolerancia entre los diversos

grupos religiosos, así como una flexibilidad

dogmática, que puede conducir a un eclecti-

cismo religioso o hacia una mayor facilidad

en interpretación y adaptación de la doctrina

eclesial al punto de vista personal o a la con-

fusión y negación de la fe

3 2

, esto no significa

que ese sector de la po blación haya dejado de

ser creyente. Si se pone atención a los espacios

en donde el porcentaje registrado es más al-

to, observaremos que son los lugares donde la

pluralidad religiosa es alta, lo que se interpreta

como una variación del comprom iso religioso

propio de una sociedad donde coexisten dis-

tintos grupos religiosos compitiendo entre sí.

Poblaciones con gran diversidad religiosa pue-

den generar una polarización de las creencias

religiosas e incluso estimular más la diversidad

y el trabajo proselitista. Y aquí hay que tener

presente que los católicos, aún mayoritarios

(objetivo de las estrategias de las campañas de

evangelización, por parte de la mayoría de las

30 Los trabajos de Incháustegu i (1992) y Vázquez-Dá vila (1992) son un referente p ara conocer m ás al resp ecto.

31 Para ampliar este asp ecto el lector pu ede recurr ir a Vázquez (2005).

32 Se emp ieza a observar que ciertas prácticas religiosas cotidianas (como orar, ayunar, asistir a los cultos entre semana, pa sar al altar,

tomar la comunión, entre otras) ya no se llevan a cabo por algunos miembros con la misma frecuencia, incluso algunos ya no las

practican y han d ejado de asistir a estas iglesias. Cada vez es má s notoria la diferenciación entre los miembros de estas congrega-

ciones: miembros activos, que son los menos, miembros circunstanciales y miem bros marginales que sólo van de vez en cuando.

agrupaciones religiosas existentes), cada vez

son menos y los que quedan se han arraiga-

do tan fuertemente a sus creencias que lo más

probable es que veamos una com petencia más

agresiva para obtener conversos. Pero la igle-

de religiones difusas. Pero también vemos que

los factores sociales de cambio son parte funda-

mental que explican las transformacione s en el

escenario religioso. No necesariamente los cató-

licos abandonaron la r eligión católica, pues he-

Page 95: Regiones Y Religiones en México

7/18/2019 Regiones Y Religiones en México

http://slidepdf.com/reader/full/regiones-y-religiones-en-mexico 95/312

sia Católica ha demostrado históricamente

que no se queda cruzada de brazos, sino que

igual que las demás lucha por mantenerse y

reproducirse, lo que conlleva acciones y estra-

tegias no sólo por parte de los miembros de la

localidad sino por parte de las directrices de

la Iglesia desde el ámbito diocesano, regional

y nacional para la conservación, desarrollo e

impulso de sus tradiciones, como la fiesta del

santo patrono, el fortalecimiento de sus cos-

tumbres, como el día de muertos, y otras más,

las cuales deberán estar adaptadas y reconfi-

guradas a las nuevas necesidades y situaciones

que se viven en el área local.

Conseguir conversos será más dificil y qui-

zás la salida será buscarlos en áreas cada vez

más alejadas, lo cual puede ser benéfico para la

localidad ya que podría reforzar su importan-

cia política y religiosa.

Si bien Veracruz y T abasco son mayoritaria-

mente católicos hay que estar al pendiente de

cómo el catolicismo tiende a remarcar y restau-

rar el espacio perdido, así como observar de qué

forma las demás agrupaciones religiosas no ca-

tólicas adquieren nuevas formas sincréticas y/o

mos visto que el carácter católico de la región es

de escasa cobertura. Los fieles se volcaron hacia

las congregaciones cristianas no católicas por-

que fue lo que se les ofreció de manera sistemá-

tica y contundente, lo cual no significa que no

haya agencia en una elección de esta naturaleza,

y el trabajo evangelizador tiene una cobertura

amplia sobre todo a partir de los años setenta.

Las estrategias para el crecimiento evangé-

lico son efectivas y persistentes en un campo

social que posibilita la construcción estructu-

ral de una clase dirigente y ministros de culto

entre los mismos pobladores. En ese sentido,

como se comprueba de forma reiterada en este

libro, la explicación del desarrollo de los pro-

yectos cristianos no católicos es multicausal.

El caso de Veracruz y Tabasco, posibilitan en-

tender el entramado de procesos históricos en

el que el entendimiento de aspectos sociales,

políticos, económicos, culturales y eclesiásticos

son básicos para poder acercarnos a una expli-

cación sobre el porqué regiones como la del

golfo y sureste son territorios donde los cris-

tianos no católicos encontraron las condicio-

nes propicias para su expansión.

Page 96: Regiones Y Religiones en México

7/18/2019 Regiones Y Religiones en México

http://slidepdf.com/reader/full/regiones-y-religiones-en-mexico 96/312

Bibliografía

A Z E V E D O C O R R E A , R O S A N G E L A

1991 Historia y cambios socio-religiosos no católicos

en Tabasco, México". Tesis de maestría en A n-

tropología So cial, Universidad Iberoamericana,

M é x i c o .

BASTIAN, JEAN PIERRE

1989

L o s d i s i d e n t e s .

FC E, México.

BLANCO VELASCO, ISA BEL

1992

Tabasco ¿Rojo o creyente?. Situación política y

religiosa del estado, 1938. G o b i e r n o d e l E s t a d o

de Tabasco, Secretaría de E ducación, Cultura y

Recreación. Dirección de Educación S uperior e

I n v e s t i g a c i ó n C i e n t í f i c a ( B i b l i o t e c a l E 1 ) , T a b a s c o .

CARDIEL C ORONEL, JOSÉ CUAU HTÉMOC

1987

H a c i a e l d e s a r r o l l o fu n d a m e n t a l is t a d e T a b a s c o .

Ensayo de interpretación sobre el desarrollo y

la expansión de las sectas fundamentalistas en

el estado de T abasco. Inst i tuto de C ul tura de

Tabasco, Programa C ultural de las Fronteras y

C I E S A S ,

T a b a s c o .

1988 'Tabasco: Conciencia histórica y seducción reli-

g i o s a " . T e s i s d e m a e s t r í a e n A n t ro p o l o g í a S o c i a l ,

ENA H, México.

DE LA TORRE, RENÉE Y CRISTINA GUTIÉRREZ ZÚÑIGA (ROORDS.)

2007

A t l a s d e l a d i v e r s i d a d r e l ig i o s a e n M é x i c o , C I E S A S

-

El Colegio de Jalisco, El Colegio de la Frontera

Norte/EI Colegio de Michoacán/Universidad de

Quintana Roo/Subsecretaría de población, mi-

gración y Asuntos Religiosos (sEGoB)/Conacyt,

M é x i c o .

DEL REY POVEDA , L. A.

2004 'M ovi l idad y longevidad en las dinám icas fami-

l iares multigeneracionales. Aplicación al medio

rural del Sotave nto Veracruzano". Tesis docto-

ral en demografía, Universidad Autónoma de

Barcelona, Centro de Estudios Dem ográf icos,

Barcelona,

FERNANDÉZ HAM, PATRICIA, ET. ÁL

2006

Informe sobre Desarrollo H umano de los pue-

blos indígenas de Méxicolcol/p Nuo, México.

GARMA NA VARRO, CARLOS

2005

B u s c a n d o e l E s p í r i tu . P e n t e c o s t a l i s m o e n l z t a p a -

l a p a y l a C i u d a d d e M é x i c o.

UAM-I/PYV, México.

GERHARD, PETER

1986

G eografía histórica de la N ueva Españ a. U N A M ,

M é x i c o .

HERNÁNDEZ DAUMS, SALVADOR Y JOSÉ PABLO LIEDO

2005 "Diagnóstico regional p ara el desarrol lo en la fron-

tera sur de México", en T e r r it o r io y E c o n o m í a ,

SI

-

R E M

( S i s te m a d e I n f o r m a c i ó n R e g i o n a l d e M é x i c o ) ,

Número Especial 4/2005, México, pp.53-60.

HOFFM ANN , O. Y VELÁZQUEZ, E .

1994

L a s l l a n u r a s c o s t e r a s d e V e r a c r u z , l a l e n t a c o n s -

trucción de regiones.

o R s

-r o m / U n i v e r s i d a d V e r a -

c r u z a n a . X a l a p a , M é x i c o .

I N C H Á U S T E G U I , C A R L O S

1992 "Chontales de Tabasco/Yokot'anob o Yoko'tan",

e n Pueblos Indígenas de México,

Serie Mono-

g r a f í a s . h t tp : w w w . c d i . g o b .

i / m o n o g r a f i a s /

c h o n t a l e s / t a b . h t m l

I N S T I TU T O N A C I O N A L D E E S T A D Í S T IC A , G E O G R A F Í A

E INFORMÁTICA ( INEGI)

2001

L a d i v e r s i d a d r e l i g i o s a e n M é x i c o ,

x ii C e n s o G e -

neral de Población y Vivienda, 2000, México.

2005 Conteo 2005, México.

LOMNITZ-ADLER, CLAUDIO

1995 L a s s a l id a s d e l l a b e r i n t o .

J o a q u í n M o r t iz - P l a n e t a ,

M é x i c o .

M A R C H A L , J E A N - Y V E S

1998 "Sur de Tam aulipas y norte de Veracruz: una ca-

d e n a d e d e s i g u a l d a d e s r e g i o n a l e s " , e n A l v a r a d o

et al

( c o o r d s . )

Diná micas de la conformación re-

g i o n a l , . a r r a ig o y c a m b i o e n c i n c o r e g i o n e s d e l a

p l a n i c i e c o s t e r a d e l G o l f o d e M é x i c o ,

c e e s - C o l e g i o

d e M é x ic o - o p s

-

r o m , M é x i c o , p p . 1 5 - 5 0

QUES NEL, AND RÉ, ALB ERTO DEL REY Y ERICK LÉ ONARD

2004 "De la comu nidad terr i tor ia l a l arch ip iélago fa-

miliar: Mov il idad, contractualización de las re-

laciones intergeneracionales y desa rrol lo local

en el sur del estado de Veracruz", en

E s t u d i o s

S o c i o l ó g i c o s . V o l .

12, N°. 3, pp. 557-589.

VÁ ZQUE Z-DÁ VILA, MAR CO ANTONIO

1992 "Etnoecología chonta) de Tabasco, México", en

E t n o e c o l ó g i c a ,

vol. 6, núm. 8, México, pp. 42-

60. htip:www.etnoecologica.org.mx/etnologi-

ca_vol6n8/art iculo_etnologica

VÁZQUEZ P ALAC IOS, F ELIP E

Ñ

A

S

 

Y

P

A

N

T

N

O

S

 

Page 97: Regiones Y Religiones en México

7/18/2019 Regiones Y Religiones en México

http://slidepdf.com/reader/full/regiones-y-religiones-en-mexico 97/312

M A R T ÍN E Z A S S A D , C A R L OS

1996

B r e v e h i s t o r ia d e T a b a s c o . E l C o l e g i o d e M é x i co /

F i d e i c o m i s o H i s t o ri a d e la s A m é r i c a s / F c E , M é x i -

C O ,

MARROQUÍN ZA B ALETA, ENRIQUE

1996

El conflicto religioso en Oaxaca (19 76 -19 93 ).

Tesis de d octorado 1996,

U A M -X. Méx ico.

( )UVER A, ALICIA

1987

A spectos del conflicto religioso de 192 6 a

1929, Sus antecedentes y consecuencias,

S E P ,

México.

P A LM A , R A F A E L , A N D R É Q U E S N E L Y D A N I E L D E L A U N A Y

2000 "Una nuev a dinámica de l poblamiento rural en

M éxico: el caso d el sur de Veracruz (1970-

1995)", en Eric Léonard y Em i l ia Velázquez

( c o o r d s . ) ,

El Sotavento v eracruzano. P rocesos

sociales y dinámicas territoriales.

Col. Ant ropo-

l ó g i c a s ,

CIESAS ARD. M éxico, pp . 83-108.

2005 "Variaciones demo gráficas y ajustes terri toriales

e n V e r a c r u z d u r a n t e e l s i g l o x x " , e n

I n u n d a c i o n e s

200 5 en el estado de Veracruz,

C D - R O M

v e r s i ó n

p r e l i m i n a r .

QUES NEL, AND RÉ

2002 "La con s t ruc t ion d 'une économ ie fam i l ia le

d'archipel. Mobil i té et recomposition des rela-

t ions inter-générationelles en milieu rural m exi-

can". xxiv Congrés Général de la Population,

S a l v a d o r , B r a s i l .

QUINTEN LÓPEZ CESSA

2005 Vocero de la arquidiócesis en el estado de Ve-

racruz,

Diario de Xalapa,

12 de a bril de 2005,

p. 10.

RIVERA F A RF ÁN, CA ROLINA

2003 "Dinámicas del crecimiento evangélico en Chia-

p a s . E l c a s o d e l v a l le d e P u j i lt ic " . T e s i s d e d o c t o -

r a d o ,

UNA M, M éxico .

RODRÍGUEZ VILLAFUERTE, BEATRIZ

2005 "Las inundaciones y la dinámica demográf ica

en el estado de Veracruz", en

Inundaciones

200 5 en el estado de Veracruz,

c o - R O M v e r s ió n

p r e l i m i n a r .

TUÑÓN P AB LOS, ESP ERANZA Y RAMF IS AY ÚS REY ES

2003

u T abasco: el contexto estatal en J óvenes Mexi-

c a n o s d e l S i g l o x x i .

E n c u e s t a N a c i o n a l d e J u v e n -

t u d 2 0 0 0 , s E p - I n s t it u t o M e x i c a n o d e l a J u v e n t u d ,

México, pp.16-19.

URIBE, RODOLFO

2003

La transición entre el desarrollismo y la globa-

lización; ensamblando T abasco.

U N A M ,

C e n t r o

Regional de Investigaciones Mult idisciplinarias,

M é x i c o .

VARIOS AUTORES

1998

M u n i c ip i o s d e V e r a c r u z .

G o b i e r n o d e l E s t a d o d e

V e r a c r u z , S e c r e t a r ía T é c n i c a , X a l a p a , V a r i o s T o -

m o s , M é x ic o .

1991

E l p r o t e s t a n t is m o e n X a l a p a .

C o l e c c i ó n y C e n t e -

n a r i o . G o b i e r n o d e l E s t a d o d e V e r a c r u z . X a l a p a ,

M é x i c o .

2005 "Coe xistencia de creencias y práct icas rel ig io-

s a s " , e n G u a d a l u p e V a r g a s ( c o o r d . ) ,

Devoción y

c r e e n c i a .

Gobierno del Estado de Veracruz, pp.

237-278.

( p r e n s a )

La fe y la ciudadanía en la prá ctica evangélica

v e r a c r u z a n a ,

CIESA S, México.

VILLAFUERTE, DANIEL

2005 "Los problemas del desarrol lo en la frontera sur",

en

T e r r i to r i o y E c o n o m í a ,

S I R E M

( S i s t e m a d e I n f o r-

mación Regional de México), Número Especial

4

/2

005, México, pp. 51-59.

-

E

 

Q

U

E

E

 

E

X

P

A

N

D

E

 

L

A

C

O

S

T

A

G

F

O

,

Q

E

 

C

R

U

Z

M

93

Page 98: Regiones Y Religiones en México

7/18/2019 Regiones Y Religiones en México

http://slidepdf.com/reader/full/regiones-y-religiones-en-mexico 98/312

C a Q í tu lo

Oaxaca: una diversidad COni ic Iva

Page 99: Regiones Y Religiones en México

7/18/2019 Regiones Y Religiones en México

http://slidepdf.com/reader/full/regiones-y-religiones-en-mexico 99/312

Enrique M arroquin

Al D erto Hernández

1 estado de Oaxaca posee una

accidentada orografía, formada

por el nudo mixteco. Su dificil y

agreste relieve se ve acompañado

por la existencia de diferentes cli-

y ecosistemas, los cuales comprenden las

zonas áridas de la región M ixteca, las de clima

frío de la Sierra Norte y las selvas sem itropi-

cales del Istmo de Tehuantepec. En sus 95 3 64

km

2

de territorio se distribuye una escasa pobla-

ción, de unos 3.5 m illones de habitantes, dando

una densidad de 31.4 habitantes por km

2

. Hay

unas 6284 localidades repartidas en 570 muni-

cipios (la cuarta parte d el total del país), de las

que sólo tres ciudades tienen más de 100 000

habitantes, a las que se suman otras nueve m a-

yores de 20 000. Estos municipios se agrupan

en 3 0 distritos, que a su vez se distribuyen en

ocho regiones claramente definidas, tanto por

su geografía como por su población étnica.

Oaxaca es un escenario de grandes paradojas:

posee una gran cantidad de recursos naturales,

es considerado como el m ás diverso en especies

biológicas del país y es santuario de especies

protegidas y migratoriasl. Por otro lado, existen

condiciones de desigualdad y pobreza extrema

que hacen de la población oaxaqueña una de las

más pobres del país. El sector más afectado es el

de la población indígena, donde los niveles de

analfabetismo, desnutrición y mortalidad infan-

til alcanzan niveles considerables.

En los últimos años, el agro oaxaqueño ha

sufrido transformaciones socioeconómicas deri-

vadas de la política neoliberal: el maíz, producto

básico del consumo indígena, por exigencias del

mercado ha ido siendo sustituido por el café y la

mas

1

l e s t a d o d e O a x a c a e s c o n s i d e r a d o c o m o e l m á s d i v e r s o e n e s p e c i e s b i o l ó g i c a s d e t o d a l a r e p ú b l ic a , p u e s a l b e r g a a p r o x i m a d a m e n t e

unas 30 000 especies vegetales que represe ntan 5% de la flora total del planeta. Otra de sus riquezas importantes son los bosques,

los cuales conservan grandes extensiones de área forestal. La selva de los C himalapas constituye una riqueza ecológica de gran

significado nacional. El l itoral del Pacífico oaxaqueño es rico en lagunas, dunas costeras y mang lares, y es el espacio d e hibernación

de una gran variedad de a ves migratorias.

fruticultura. La deforestación de bosques y sel-

vas, la construcción de presas y la instalación de

complejos turísticos ha propiciado la reubicación

y éxodo de la población. L a escasez de empleos

y la construcción de cam inos en zonas de dificil

mentos autóctonos con otros provenientes del

cristianismo colonial (Marroquín, 1989 ). La re-

ligión proporciona a los indígenas oaxaqueños el

elemento central de su cosmovisión, la cual a su

vez constituye el núcleo de su cultura. A partir

Tapachula. Está constituida por la arqu idiócesis

metropolitana central —la antigua Antequera

(que comprende unas 120 parroquias)— y las

diócesis sufragáneas de Tehuantepec (43), Tux-

tepec (27), Huajuapan (73), Puerto Escondido

Page 100: Regiones Y Religiones en México

7/18/2019 Regiones Y Religiones en México

http://slidepdf.com/reader/full/regiones-y-religiones-en-mexico 100/312

acceso han favorecido la salida de mayor número

de migrantes oaxaqueños hacia centros regiona-

les, la Ciudad de México y el noroeste del país.

Entre los hablantes de lenguas indígenas

registrados por el censo de 20 00, poco m ás de

1 1 20 000 residían en el estado de Oaxaca, que re-

úne el 16 por ciento de la población indígena del

país. En ese estado han convivido históricamen-

te 16 grupos etnolingüísticos que pertenecen a

los dos troncos mixteco-zapotecas, considerados

como una sola familia cultural. A éstos se han

sumado, en épocas recientes, indígenas tzotziles,

procedentes de los Altos de Chiapas, que se han

instalado en la zona de los Chimalapas (H er-

nández-Díaz, 2005: 50). Si para conocer la com-

posición étnica tomamos otros criterios —las

tierras comunales, el sistema de cargos, algunas

costumbres" religiosas, etc.—, algunos a nalis-

tas consideran que 70 por ciento de la población

oaxaqueña se identifica de alguna manera con las

culturas antes mencionadas.

Estos 16 grupos étnicos, dentro de su diver-

sidad, poseen rasgos comunes, siendo pr incipal

el modelo de sincretismo religioso, que subsiste

hasta la actualidad, en el qu e se fusionan ele-

del siglo xvii, conscientes de lo irreversible de

su situación religiosa, los indígenas de la región

decidieron reconstruir su identidad étnica con

elementos del catolicismo que incorporaron en

sincretismo a sus antiguas prácticas y creencias

(Carmagni, 198 8). Ya desde mediados del siglo

xix, la reforma liberal había roto la unidad re-

ligiosa, gestándose una religiosidad urbana que

se deslindaba de la rural. Curiosamente, en la

cuna del juarismo es donde menos se observa

la separación de la religión y del gobierno p ro-

puesta por el ideal laico liberal, sobre todo en el

ámbito municipal, donde los cargos civiles y los

religiosos se traslapan, siendo el ayuntamiento

quien decide sobre cuestiones rituales.

Presencia y diversidad de la

iglesia Católica

O axaca pertenece eclesiásticamente a la región

pastoral del Pacífico Sur, junto con las tres dió-

cesis chiapanecas de San Cristóbal, Tuxtla y

(29), así como las prelaturas Mixepolitana (17)

y Huautla (ocho parroquias). Algunas de estas

demarcaciones fueron atendidas por religiosos:

los salesianos con los mixes, los josefinos con los

mazatecos y los combonianos con fuerte pre-

sencia en Tu xtepec.

La configuración territorial oaxaqueña fa-

vorece una fuerte pertenencia a la localidad y

condiciona la acción pastoral realizada por la

iglesia Católica: la dificil geografía, las pésimas

comunicaciones, la dispersión de las comunida-

des, la diversidad de lenguas indígenas, los con-

flictos con caciques, la falta de catequistas, hacen

del ministerio sacerdotal una labor agotadora y

compleja. Vale hacer notar que durante el tiempo

de la Colonia, los dominicos, a quienes se les en-

comendó la primera evangelización del sureste,

dejaron marcada su impronta uniforme en las

características religiosas regionales. Entre 1976

y 19 93 , la realidad social y la reflexión teológica

sensibilizaron a los obispos de m ayor influencia

en la región pastoral Pacífico sur —don Sam uel

Ruiz (San C ristóbal de las Casas), don B arto-

lomé Carrasco (Arquidiócesis de Oaxaca), don

Arturo Lona R eyes (Tehuantepec)— a los que se

D

M

M

I

M

I

M

V

A

0

añadieron otros obispos de la región. Su acción

pastoral oficial estuvo inspirada en la teología de

la liberación matizada por la antropología cultu-

ralista. Se impulsó en esta área geográfica la lla-

mada teología india, con vistas a la formación de

"iglesias autóctonas", interesada en que los indí-

ñor Marcel Lefebvre, obispo emérito de Tu-

lle, tuvo sus seguidores en O axaca, siendo su

principal impulsor el párroco Manuel E steban

Cam acho. El tradicionalismo se posicionó en

varios barrios de Tlaxiaco (en la alta mixteca),

Diversidad religiosa

H asta 1970 O axaca figuraba dentro de los es-

tados con mayor proporción de católicos del

país. Éstos representaban 97 por ciento de la

Page 101: Regiones Y Religiones en México

7/18/2019 Regiones Y Religiones en México

http://slidepdf.com/reader/full/regiones-y-religiones-en-mexico 101/312

=Ea

Tasa de crecimiento del protestant ismo en M éxico y Oaxaca (%)

M éxico

O a x a c a

100

80

60

40

20

1940

950 960 970 1980 990 000

Fuente : C ensos de Poblac ión y Viv ienda, 1940-2000.

»

 

1

W

 

genas mismos, no considerados ya como objeto

pastoral, fuesen verdaderos sujetos, recuperando

elementos de su cultura ancestral para que pu-

diesen expresar en ellos su fe cristiana. Bajo esta

línea pastoral formaron conjuntamente a sus se-

minaristas en el Seminario R egional del Sureste

y mantuvieron, por tanto, una fisonomía propia,

distinta de la praxis pastoral ejercida en el resto

del país. Por lo tanto, si estadísticamente Oaxaca

pertenece —juntamente con Guerrero— a la re-

gión Pacífico sur, desde el punto de vista religio-

so, étnico, social y eclesiástico, sería más propia

su vinculación con Chiapas como región.

En Oaxaca la diversidad de catolicismos se

manifestó poco después del Concilio Vaticano n,

cuando un grupo de misioneros extranjeros

que desconocían la religiosidad popular, to-

mó acciones contra las costumbres indígenas.

En reacción se gestaron grupos tradicionalis-

tas que rechazaban las propuestas conciliares

y que, desafiando a la autoridad eclesiástica,

se aferraban al antiguo ritual en lengua lati-

na. Hacia 1970, la Orden de Fraternidad San

Pío x, fundada en Econe, Suiza, por monse-

parroquia que tiene que atender unas 80 co-

munidades, siendo finalmente recuperados por

la arquidiócesis en 19 89 . Por ese mismo tiem-

po, en los municipios de San Lucas Ojitlán y

de San F elipe Usila —distrito de Tuxtepec, en

La Chinantla—, el sacristán Pedro R onquillo,

apoyado por las autoridades municipales, se

posesionó del templo, dando entrada a los sa-

cerdotes lefebvrianos, lo que ocasionó un fuer-

te conflicto (Marroquín, 2007b).

población, mientras que los evangélicos apenas

alcanzaban 1.5%. En la década siguiente, éstos

avanzaron para ubicarse en 4.4% , y mantuvieron

un crecimiento ascendente que los llevó en 1 990

a 7.3%, promedio muy superior al registrado en

el ámbito nacional (gráfica 3.1). Para el año 2000

la población cristiana no católica era de 8 .8% , lo

cual indica que la expansión evangélica se acele-

ró aún m ás en el último decenio del siglo XX.

97

r

m

a

e

z

m

u

m

El Censo de Población de 2000, a diferencia de

los censos anteriores, refleja con mayor claridad y

objetividad el tipo de tradiciones y movimientos

religiosos que conforman el nuevo mapa religioso

de México. Dicho censo brinda nuevas posibilida-

Como puede ser observado en la gráfica 3.2,

el mayor porcentaje de población no católica

en O axaca está conformado por los protestan-

tes-evangélicos, con 77 por ciento; le siguen en

importancia los bíblicos no ev angélicos (testi-

En Oaxaca, la disidencia religiosa no es

conducida tanto por los protestantismos his-

tóricos —bautistas, metodistas, presbiteria-

nos, nazarenos, episcopalistas—, los cuales

muestran ahora un crecimiento estacionario,

Page 102: Regiones Y Religiones en México

7/18/2019 Regiones Y Religiones en México

http://slidepdf.com/reader/full/regiones-y-religiones-en-mexico 102/312

D ist r ibución de las preferencias rel igiosas no catól icas en

Oaxaca según denominaciones

ráfica 3.2

S i n r e l i g i ó n

• Otras religiones • Testigos de Jehová

ormones • Adv ent istas

e n t e c o s t a l e s I I H i s t ó r i c o s

6.82%

.05%

8.53%

Fuen te : 1 1 E 6 1 . X I I

Censo General de Población y Vivienda 2000

l

a

m

o

i

~

a

m

e

m

a

des de análisis y permite conocer de una m ejor ma-

nera aquellas iglesias que tienen más adherentes,

así como el nivel de presencia de éstas en los ámbi-

tos local, regional y nacional (Hernández, 2007 ).

gos de Jehová, adventistas y m ormones), con

16 .9% , mientras la población que declara pro-

fesar una religión ajena a la tradición cristiana

representa 0.15 % del total.

sino que se centra claramente entre otras

corrientes del protestantismo evangélico. La

mayor expansión se ha dado entre los gru-

pos de filiación pentecostal, pues éstos con-

centran casi 50 por ciento de las preferencias

religiosas no católicas. El número de testigos

de Jehová, adventistas y morm ones ha venido

aumentado de manera paulatina, lo cual per-

mite demostrar la versatilidad y capacidad de

expansión de estas mundialmente conocidas

agrupaciones religiosas.

Breve historia de

la presencia protestante

La primera presencia protestante en Oaxa-

ca estuvo a cargo de las iglesias protestantes

históricas, cuya actuación se remonta al últi-

mo tercio del siglo xix. Destacaron la Iglesia

Metodista del Sur, la Iglesia Presbiteriana del

Norte y la Iglesia Bautista del Norte. Desde

la Ciudad de México, los misioneros bautis-

1

 

tas avanzaron hacia Puebla y Oaxaca, donde

establecieron estaciones misioneras, clínicas

y escuelas (Hernández, 2006). Sin embargo,

el mome nto crucial que aumentó la presencia

protestante en Oaxaca se dio entre los años

de 193 0 y 195 0. La R evolución afectó las co-

para traducir la Biblia a las lenguas nativas

2 .

Los presupuestos antropológicos de entonces

impidieron que estos lingüistas misioneros se

dirigieran hacia un a evangelización desde las

propias lenguas autóctonas, sino que más bien

contribuyeron a la castellanización escolar.

discreta, ya que lo que se proponía el nv era

la formación de dirigentes indígenas. Se li-

mitó a canalizar algunos de sus simpatizantes

hacia las grandes ciudades, con pretexto de

su capacitación como maestros, o mejor, ha-

cia Estados Unidos, donde se solicitaba m ano

Page 103: Regiones Y Religiones en México

7/18/2019 Regiones Y Religiones en México

http://slidepdf.com/reader/full/regiones-y-religiones-en-mexico 103/312

»

T

W

I

Z

E

V

W

M

W

munidades indias en el ritmo de vida, en los

desplazamientos poblacionales y en las redes

comerciales, por lo que aqué llas tuvieron que

comunicarse más con el exterior. Sequías,

plagas y carencia alimenticia obligaron a al-

gunos de sus miembros a emigrar, tendencia

favorecida por el plan de contratación del

Programa bracero . En este tiempo aún no

se reestructuraba la educación pública, pero

ya se había afectado el monopolio educativo

de la iglesia Católica. Los protestantes apro-

vecharon la coyuntura para ofrecer su espa-

cio educativo a la nueva clase emergente. La

convergencia entre los maestros socialistas y

los protestantes en algunas campañas des-

fanatizadoras y antialcohólicas ayudaron a

crear un espacio propicio para la difusión de

esta doctrina en las áreas rurales.

La necesidad de instrumentar una política

lingüística para el medio indígena y la carencia

de lingüistas profesionales fueron aprovecha-

das en 1936 por W illiam Cameron Tow nsend,

para establecer en el país el Instituto Lingüís-

tico de V erano (my), incluyendo un programa

Aunque el nv no pertenecía a ninguna deno-

minación específica, la may oría de los m isio-

neros que trabajaron en O axaca y que estaban

adscritos al instituto fueron pentecostales.

No fue una acción dispersa, sino técnica-

mente bien concertada: prefirió aglutinarse

en unos cuantos pueblos, como lo muestra el

censo de 1940. Aparte del lugar natural que

representa la ciudad de Oaxaca (214 feligre-

ses en ese entonces), la concentración pro-

testante se observa en algunos pueblos de los

valles centrales y de la Mixteca en los que tal

vez establecieran escuelas, tales como Naza-

reno Etla (178)

3 , San Francisco Telixtlahuaca

(181) 4

, Santo Domingo Nuxaa (583) y Santo

Domingo Yanhuitlán (103). La labor prose-

litista de los lingüistas fue, empero, bastante

de obra m exicana. Años más tarde algunos de

estos indígenas conversos volvieron a su pue-

blo natal a propagar la nueva fe.

Se puede ubicar entre mediados de los cin-

cuenta y mediados de los setenta el periodo

de m ayor difusión protestante en el estado de

Oaxaca. Para 19 50, unos 231 municipios con-

taban con protestantes, pero en 1980 ya úni-

camente 47 de los 570 municipios existentes

no tenían presencia protestante, y en 1990 se

habían reducido a sólo 17 . Fue apenas en este

momento cuando se sembró el protestantismo

entre los mixes, con un notable desarrollo en

algunos de sus poblados: San Juan Cotzocon

(1872 feligreses, que hoy ya son 2282), To-

tontepec (1267), San Miguel Quetzaltepec

(1177), San Juan Mazatlán (889).

2

egún Cowan, en 1977 más de 3700 l ingüistas trabajaban en 24 países con 670 lenguas minoritarias (citado por Schuster, 1982).

3 ctualmente aumentaron a 606 adscritos, 20 por ciento de la población.

4 a han aum entado a 721 personas, 8.6% de la población; apar te hay o t r o s 539 conversos hacia "ot ras denominaciones evan-

gélicas".

99

El cambio religioso y

su impacto regional

Presencia protestante en

los municipios oaxaqueños

Un aspecto común en los municipios de fundo cambio en el panorama religioso oaxa-

Las regiones golfo y sureste se mantienen como

Page 104: Regiones Y Religiones en México

7/18/2019 Regiones Y Religiones en México

http://slidepdf.com/reader/full/regiones-y-religiones-en-mexico 104/312

1950 1980

1990

2000

311

47

17 6

3

54

87

203

o 10

24 45

o 7

13

19

3

5

4

M unicipios

940

Sin población protestante 42

Más de 10% de protestantes

Más del 25% de protestantes

Más del 33% de protestantes

Más del 50 % de protestantes

Fuente:

Censos Generales de Población

y

Vivienda, 1940-2000.

Oaxaca es que un gran número de ellos se

caracteriza por mantener una estructura po-

lítica diferente al resto de los municipios de

México. En dicho estado existen 405 muni-

cipios que se rigen bajo el sistema de usos y

costumbres. Gran parte de estos municipios

muestran elevados grados de ruralidad y ais-

lamiento, carecen de servicios públicos, asis-

tencia médica y de vías de comunicación,

situación que acentúa sus niveles de margina-

ción y pobreza extrema.

En el estado de O axaca, los nuevos grupos

religiosos han ido creciendo rápidamente y es-

tán presentes en la mayoría de los m unicipios

de ese estado. La década de 1980 abrió un pro-

queño, pues a partir de entonces el porcentaje

de municipios sin población protestante fue

disminuyendo'. En el seno de cada m unicipio

éstos también crecieron: en 203 municipios los

no católicos superaron 10 por ciento de la po-

blación; en 24, fueron m ás de la cuarta parte;

en 19 , la tercera parte, y hay cuatro mu nicipios

en donde los católicos son ya minoría. Existen

incluso rancherías —como Delicias, en San

Juan Juquila Vijangos— en donde la totalidad

de la población es conversa.

dos de los polos más importantes de expansión

evangélica del país y en ambas la disminución

de la población católica resulta notable'. Oaxa -

ca comparte fronteras con los estados de Pue-

bla, Guerrero, Veracruz y Chiapas. Esta cercanía

geográfica parece determinar una influencia en

el cambio de la configuración religiosa. Puebla y

Guerrero se mantienen como estados con fuer-

te predominio católico, en cambio V eracruz y

Chiapas registran elevadas tasas de crecimiento

de población evangélica.

Presenc ia p ro tes tan te en los m un ic ip ios de Oa xaca : 1940-2000 (%)

5 s signif icativo el caso de S anto Dom ingo Nuxaa, que en 1940

era el lugar donde había ma yor población de protestantes (583),

alcanzando ya entonces 39 por ciento de la población. En 1950

descendieron a 30%; en 1980 volvieron a ascender a 39 por

ciento, en 1990 llegaron a 40 por ciento yen 2000, a 41.86%.

6

n el Ce nso de Población de 2000, la cantidad de protestan-

tes y de bíbl icos no evangél icos en los estados del sureste

era de 1 314 000 personas, lo cual representa 18.5% de la

pob lac ión mayor de c inco años

( I N E G I , 2000).

M unic ip ios "cr is t ianos no cató l icos" en e l estado de Oaxaca

Porcentaje de "cr is t ianos

no católicos", 2000

O - 2.00

W

l

e

e

e

Page 105: Regiones Y Religiones en México

7/18/2019 Regiones Y Religiones en México

http://slidepdf.com/reader/full/regiones-y-religiones-en-mexico 105/312

2.01 - 4.00

4.01 - 9.00

9.01 - 21.00

21.01- 66.00

y

m

t

w

m

u

4

Kilómetros

Fuente: Elaborado por A lberto Hernández y Carlos V. Rue las, basado en la muest ra de 10% de l XII C enso Genera l de Poblac ión y Viv ienda, 2000

.

101

 

Porcenta je de "c r is t ianos

no católicos", 2000

7.01 - 9.00

D ist r ibución regiona l de la poblac ión "cr is t iana n o catól ica"

apa 3.2

Page 106: Regiones Y Religiones en México

7/18/2019 Regiones Y Religiones en México

http://slidepdf.com/reader/full/regiones-y-religiones-en-mexico 106/312

9.01 - 11.00

MI 11.01 -14.00

Puebla

Veracruz

a Cañada

La Mixteca

Sierra Nor te

Sier ra Madre de l Sur

Valles C entra les

Región del Istmo

Re ión de la cos ta

1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 2

50 25 0

1

Fuente:

Elaborado por A lber to Hernández y Car los V. Ruelas, basado en la muestra de 10% del xn Censo General de Poblac ión y Viv ienda, 2000.

Tabasco

A

 

A

 

Las regiones del estado de Oaxaca ofre-

cen puntos de contraste respecto al cambio

religioso. Las regiones de Valles Centrales,

Cañada, Sierra Madre del Sur y la Mixteca,

concentran mayor porcentaje de católicos, y

en ellas el protestantismo evangélico parece

cos, los chinantecos, los mixes, los huaves y

los zoques. El área corresponde a la Dióce-

sis de Tehuantepec, la cual de 1971 a 2000

estuvo dirigida por el obispo Arturo Lona,

con una pastoral intensa de aculturación y de

compromiso político en apoyo de la Coali-

ción Obreros Campesinos y Estudiantes del

Istmo (cocEl).

Page 107: Regiones Y Religiones en México

7/18/2019 Regiones Y Religiones en México

http://slidepdf.com/reader/full/regiones-y-religiones-en-mexico 107/312

Grá f ica 3 .3

D i s t ri bu c i ó n r e g i o n a l s e g ú n l a s d e n o m i n a c i o n e s

- — i

1

1

MI S in re l ig ión

Otras religiones

T e s t ig o s d e J e h o v á

Mormones

Advent istas

Pentecostales

I I I I His tó r icos

R e g i o n e s

La región del Istmo

L o s V a l l e s C e n t r a l e s

La Sierra Madre

del Sur

La región de

la costa

La región del Golf

La Sierra Juárez

L a C a ñ a d a

La Mixteca

0.0 .0 0 .0

0

0

0 %

en el estad o

Fuente: E laborac ión propia basada en la muestra de 10% del

xn Censo General de Población y Vivienda. 2000.

r

v

 

A

 

tener menos avances. A primera vista apare-

cen dos polos de concentración católica: uno

en torno a la A rquidiócesis de O axaca, en los

Valles Centrales y sus alrededores (y la parte

baja de la Sierra Norte), y otro en torno a la

Diócesis de Huajuapan, que se extiende hacia

Putla, en la Sierra Madre del Sur. Otro polo

se halla en el distrito de Juquila. La región

de la C osta muestra un sustancial incremento

de la población evangélica. Desde hace dos

décadas esa región ha estado sujeta a inten-

sas transformaciones sociales y económicas,

como resultado de la instalación de comple-

jos turísticos: Puerto Escondido y Bahías de

Huatulco. En las regiones del Papaloapan y

el Istmo el avance del protestantismo evan-

gélico resulta considerable. Históricamente

ambas regiones han tenido una amplia con-

vivencia con los estados vecinos.

Otro hecho importante a mencionar es

que las regiones del Istmo y el Papaloapan

concentran un mayor porcentaje de personas

que declararon no profesar religión. El terri-

torio del Istmo es habitado por los zapote-

103

L

O

Y

 

P

A

C

Í

F

C

O

 

S

U

i

Distribución regional de

las preferencias religiosas

De acuerdo con los datos censales de 2000 , los

católicos mantienen su hegemonía en la ciudad

tuyen acciones tomadas po r la iglesia Católica

para incrementar su pres encia territorial en las

regiones de Istmo, golfo y la costa.

Los protestantismos históricos (metodis-

tas y bautistas), se asentaron primeramente en

pocos municipios de las Sierras Norte y Sur,

Población indígena

según religión

Una de las características que ostenta el proceso

de cambio religioso en Oaxaca es el crecimiento

Page 108: Regiones Y Religiones en México

7/18/2019 Regiones Y Religiones en México

http://slidepdf.com/reader/full/regiones-y-religiones-en-mexico 108/312

 

E

I

O

N

E

S

U

E

S

T

,

G

de Oaxaca y la M ixteca, regiones donde alcanza

más la acción pastoral de la iglesia Católica, a las

que se añade J uquila, por su santuario mariano.

Así se explica que cinco de los únicos seis muni-

cipios con el cien por ciento de católicos estén

localizados en la región Mixteca y el otro, en la

parte baja de la Sierra Juárez (los otros 1 4, de los

20 municipios con más de 99 por ciento de cató-

licos también están localizados en estas áreas).

Los no católicos, por el contrario, se con-

centran en el Istmo y prolongan su influencia

por otras áreas vecinas, como las regiones del

golfo y de la costa. Estas tres regiones se en-

cuentran alejadas de la ciudad capital, disponen

de un bajo número d e sacerdotes y hasta hace

poco tiempo eran espacios escasamente aten-

didos por la iglesia Católica, lo cual facilitó la

presencia de otros ag entes religiosos. El fortale-

cimiento de las diócesis de Tehuantepec y Tux-

tepec, así como la prelatura de los mazatecos y

la nueva Diócesis de Puerto Escondido consti-

así como en los V alles Centrales, donde en la

actualidad, su presencia todavía es notoria. La

iglesia Bautista se encuentra presente en la

Mixteca, La Cañada y una porción de la Sierra

Norte, donde conservan un porcentaje rele-

vante de adeptos.

Los bíblicos no evangélicos tienen mayor

presencia en la Mixteca y en La C añada, y en

menor proporción, en el Istmo. El componente

más notable corresponde a los testigos de Jeho-

vá, seguidos de los adventistas, y una baja pro-

porción de mormones.

Las regiones de la Sierra N orte y parte de la

del golfo, habitadas por zapotecos, mixes, chi-

nantecos y zoques, parecen territorios en dis-

puta. Hay también presencia no católica. Estos

distritos se caracterizan por su incipiente con-

tingente migratorio y registran grados altos de

marginación. Coincide que sean comunidades

de "infrasubsistencia", en proceso de desarticu-

lación de la comunidad tradicional.

que éste tiene en las localidades rurales, es decir,

poblaciones menores de 2500 habitantes, y no

así en las ciudades'. En Oaxa ca, al igual que en

Chiapas, existe un alto número de localidades

rurales que se encuentran clasificadas como de

extrema pobreza, y en la mayo ría de ellas reside

un alto porcentaje de población hablante de una

lengua indígena.

Un dato que llama la atención de los datos

censales de 2000 es el acelerado crecimiento

de la población indígena que h a cambiado de

religión. Las estadísticas censales muestran que

la descatolización es más alta en las comunida-

des indígenas que entre la población en gene-

ral. Sin embargo, en estados como Chiapas y

Campeche este porcentaje oscila entre 55 y 65

por ciento de la población (Hernández, 200 7).

Al examinar los datos censales de 2000 en-

contramos diferencias importantes en cuanto a l

proceso de conversión religiosa entre los princi-

pales grupos étnicos de Oaxa ca. En dicho esta-

do cada grupo étnico tienen una inserción muy

distinta al protestantismo, lo que coloca al gru-

po mixe con el menor porcentaje de católicos

e los 20 municipios con mayor porcentaje protestante, sólo uno rebasó los 5000 habitantes.

de todo el estado (véase tabla 3.2). Recordemos

que esta etnia nunca fue conquistada (si bien

fue reducida por la pobreza, al tener que remon-

tarse a inaccesibles "zonas de refugio", siendo

ahora oprimida por los zapotecos). Histórica-

mente los mixes fueron escasamente atendidos

Una vez convertidos a la fe evangélica, busca-

ron difundir dicha doctrina entre familiares,

paisanos y compañeros de trabajo.

condiciones poco favorables para abatir la po-

breza y m ejorar las condiciones de vida de la

población (Butterworth, 1990: 23 ). La combi-

nación de la pobreza del suelo y el rápido cre-

cimiento de la población han sido dos de los

principales factores que han alentado la salida,

Page 109: Regiones Y Religiones en México

7/18/2019 Regiones Y Religiones en México

http://slidepdf.com/reader/full/regiones-y-religiones-en-mexico 109/312

Dist r ibución de la p oblac ión h ablante de lengua indígena en

el estado de Oaxaca s egún religión, 2000

abla 3.

Gr u po s é t n i c o s t

Total

atólicos

n

Protestantes

Bíblicos no

Sin religión

GI I VaAal...a

Chinanteco

91 324 70 086

6.74%

eVdl

yeliuub

15 691 7.18%

eviat

1845

g e n u u s

2.02%

3702

4.05%

Mazateco

197 273 171 482

86.93%

19 046

9.65% 1829

0.93%

4916

2.49%

Mixe

109 806

76 576

69.74% 12 358

11.25%

7946 7.24%

12 926

11.77%

Mixteco

242 619

211 794 87.29%

17 011

7.01%

5731 2.36%

8083

3.33%

Zapoteco

361 893

309 353 85.48%

28 162

7.78% 7466

2.06%

16 912

4.67%

Fuente: E laborac ión propia basada

en la

muestra d e l x v i i

Censo General de Población

y Vivienda

( I N E G I . 2000).

durante la primera evangelización.

Uno de los elementos que impulsa el cam-

bio de religión entre los indígenas e s el factor

migratorio, pues este proceso propicia un acer-

camiento hacia otras ofertas religiosas distin-

tas del catolicismo. Mu chos de los m igrantes

indígenas que se convirtieron al protestantis-

mo conocieron la doctrina evangélica cuando

salieron de sus comunidades para trabajar en

los campos agrícolas o en las gr andes ciudades.

C am b io re lig io so en

los pueblos de la Mixteca

La Mixteca oaxaqueña es una de las regiones

más pobres de M éxico. Lluvias intensas pero

escasas, topografía accidentada, un suelo fuer-

temente erosionado, un clima extremo y escasa

disponibilidad de agua, todo ello aunado a una

fuerte densidad poblacional se ha traducido en

sea de forma temporal o definitiva, de emigran-

tes mixtecos hacia zonas m ás prósperas, inclui-

da la ciudad capital' y el noroeste del país.

A pesar de que la migración desde la re-

gión Mixteca se originó desde la década de

1920 (Edinger, 1996: 132), ésta ha tenido un

incremento drástico desde principios de los

años ochenta (Zabin, 199 7: 401 ; Palerm, 199 4:

20-21). Contratistas empleados por grandes

empresas agroexportadoras de los estados de

Sinaloa, Sonora y Baja C alifornia empezaron

a reclutar de manera activa trabajadores de los

estados de Guerrero y Oaxaca. Por medio de

promesas de trabajo bien pagado, con g arantías

de vivienda, agua y luz, los contratistas conven-

cieron a los mixtecos de emprender el viaje al

norte del país. Cuando llegaron a los cam pos

agrícolas encontraron viviendas m iserables, sin

8

lgunos es tud ios , como e l rea l izado en 1960 po r e l an t ro -

pólogo Do uglas But terworth en un pueb lo de la M ix teca A l ta

l lamado T i lan tongo, demuestran las cond ic iones que favore-

c ieron la sa l i da de los emigrantes m ix tecos hac ia la C iudad

de México y e l impacto que d icho p roceso tuvo en la v ida de

ese pueblo (Butterworth, 1990).

agua ni luz, por las cuales tenían que pagar ren-

ta. Como n o tenían los recursos para regresar a

su tierra y requerían un trabajo remunerado, se

quedaron y aprendieron toda una nueva forma

de vivir bajo condiciones extremas (Quiñones,

2001 : 103). Así fue que los mixtecos se encon-

En las cond iciones precarias que se hallan

algunos de los pueblos de la M ixteca, muchos

de los locales utilizados como espacios de culto

católico se encuentran en un proceso de aban-

dono y deterioro. Viejas ermitas y capillas han

sufrido el pasar de los años y sus condiciones

Al igual que m uchas otras zonas indígenas

del país, desde 19 40 algunos pueblos de la Mix-

teca han hecho un esfuerzo po r divulgar la fe

evangélica. El punto de arranque tuvo lugar con

la llegada de personal del Instituto Lingüístico

de Verano a esa zona, el que, además de realizar

Page 110: Regiones Y Religiones en México

7/18/2019 Regiones Y Religiones en México

http://slidepdf.com/reader/full/regiones-y-religiones-en-mexico 110/312

traron sumergidos en los procesos de la globali-

zación económica, trazando una ruta migratoria

que trascendería las fronteras de México 9

.

Es notable que en m uchos pueblos, y hasta

en municipios enteros de la región M ixteca, la

presencia de la iglesia Católica sea escasa o re-

sulte insuficiente para atender a poblaciones que

se encuentran dispersas a lo largo del territorio.

En algunos casos ni siquiera hay una capilla o

recinto oficial de culto católico. En muchas de

las comunidades rurales que sí tienen un tem-

plo o una capilla, es frecuente que el sacerdote

llegue solamente unas cuantas veces al año para

celebrar la misa en la fiesta del santo patron o,

oficiar los bautizos de los niños nacidos en el

transcurso del año o asistir circunstancialmente

a la celebración de una boda.

de recuperación se hacen cada día más d ifíci-

les. Gracias a la participación económica d e los

migrantes mixtecos existen algunos esfuerzos

para contrarrestar ese problema, pero dicha co-

laboración también ha servido para favorecer la

construcción de locales de culto evangélico.

En esas circunstancias, y como parte de un

largo proceso histórico, el ciclo del ritual ca-

tólico ha estado bajo la adm inistración de las

propias comunidades indígen as, en tanto que el

contacto con la estructura de la iglesia Católica

ha sido débil y esporádico. En los último s años

la Diócesis de Huajuapan de León ha realizado

un singular esfuerzo para atender a las comuni-

dades mixtecas, pero se han enfrentado con la

falta de sacerdotes y la escasez de recursos eco-

nómicos y medios de transporte".

labores de traducción de textos de divulgación,

hizo la traducción del N uevo Testamento a la

lengua mixteca. Otro aspecto llamativo fue el re-

greso de migrantes mixtecos a sus pueblos, luego

de haber laborado como trabajadores agrícolas

dentro del "Programa bracero", algunos de los

cuales habían sido convertidos a la fe evangélica

durante su estancia en Estados Unidos. A pesar

de ello, los esfuerzos de divulgación fueron len-

tos y el crecimiento de la comunidad evangélica

resultó poco significativo en esa zona.

La segunda oleada de evangelización tu-

vo lugar a finales de los años setenta, como

producto del regreso de migrantes a sus co-

munidades de origen luego de trabajar como

jornaleros en los campos agrícolas del noroeste

de México. Sin embargo, el retorno de los con-

versos a sus comunidades no siempre se dio en

los mejores términos. Rehusarse a participar

en el sistema de cargos, dejar de apo yar y asis-

tir a las fiestas religiosas y trabajar a favor de

la conversión de familiares y paisanos fueron

motivo para que los m ixtecos de origen evan-

gélico recibieran un severo rechazo.

9

ablar de la población mixteca es hablar necesariamente de un pueblo que ha estado íntimamente l igado a la migración. Los mixta-

cos oaxaqueños a f ines del siglo xix migraban estacionalmente a las p lantaciones de caña de azúcar en Veracruz. A p art ir de 1920, un

nuevo contingente de trabajadores se dir igió a la costa de Oaxaca, cerca de Pinotepa Nacional, y la zona del Soconusco, en C hiapas,

para laborar en la p izca de algodón y e n los cult ivos de café (D omíng uez, 2004: 78).

10 La Diócesis de Huajuapan de León fue erigida como tal a f inales del siglo xix, y es conocida como la Diócesis de la Mixteca; cubre un

amplio terr i torio, el cual comprende la Mixteca Alta y Baja, la zona Trique y la Mixteca poblana. Tiene adscritas un total de 75 parro-

quias, y es reducido el número de sacerdotes con los que cuenta para atender a centenares de pueblos y localidades pequeñas.

Mapa 3.3

Grupos m ixtecos según p oblación "cr is t iana no cató l ica"

Page 111: Regiones Y Religiones en México

7/18/2019 Regiones Y Religiones en México

http://slidepdf.com/reader/full/regiones-y-religiones-en-mexico 111/312

Veracruz

- - --___ _

I I

Porcentaje de "cr is t ianos

no c atól icos" , 2000

0 - 1.00

1.01 - 2.00

2.01-7.00

7.01 - 17.00

17.01 - 53.00

Kilómetros

40

0

I

40

Fuente: E laborado por A lber to Hernández y C ar los V. Ruelas, basado en la muestra de 10% del

o

Censo General de Población y Vivienda, 2000.

09

o

o

-

El crecimiento y expansión de la población

evangélica ha tenido lugar en diferentes muni-

cipios y pueblos de la r egión

Mixteca; un aspec-

to

sobresaliente es que ahora existe una mayor

tolerancia hacia la práctica de otros credos reli-

giosos ajenos a la fe católica. Las iglesias evan-

de las Am éricas, Iglesia de Dios, Voz de R es-

tauración, Iglesia del Dios Viviente y L a L uz

del Mundo. Tam bién mantiene una presencia

propia la iglesia Bautista y la iglesia Presbiteria-

na, de gran tradición y presencia histórica en to-

do México. Pero dicho campo religioso también

no pueden ser exagerados. En combinación

con los efectos de la migración misma que,

a pesar de las esperanzas de los antropólo-

gos, tiende a disminuir la lealtad por parte

de los migrantes al pueblo, la conversión

religiosa sirve para debilitar las relaciones

Page 112: Regiones Y Religiones en México

7/18/2019 Regiones Y Religiones en México

http://slidepdf.com/reader/full/regiones-y-religiones-en-mexico 112/312

O

E

S

U

P

E

 

Tab l a 3 .

gélicas de corte pentecostal que mayor presencia

tienen en esta región son: Iglesia de Jes ucristo

Ig les ias c r i s ti anas no c ató l i cas con

mayor p resenc ia en l a reg ión M ix teca

Tradición

Históricas

glesia Bautista

Iglesia Presbiteriana

Pentecostales glesia de Dios

Interdenominacional

C e n t r o s B í b li c o s

Iglesia de Jesucristo de las Am éricas

Iglesia La Luz del Mundo

Iglesia del Dios Viviente

O t r a s I g l e s i a s

glesia de Cristo

e v a n g é l i c a s o z d e R e s t a u r a c i ó n

B í b l i c a s

glesia Adventista del Séptimo Día

n o e v a n g é l i c a s glesia de Jesucristo de los Santos

de los Últimos Días (mormones)

T e s t i g o s d e J e h o v á

Fuente:

Elaboración prop ia con base

e n la Mu e s t r a d e l

x v i t Censo Genera l

de Poblac ión y Viv ienda ( I n c c i , 2000).

11 Enrique Marroquín, 2007a.

es compartido por otras organizaciones de gran

presencia mundial, como los Testigos de Jehová

y la Iglesia A dventista del Séptimo Día.

La lealtad a las costumbres y tradiciones

del pueblo natal, aun por parte de los migran-

tes que muchas veces permanecen fuera del

pueblo durante años, es parte de la identidad

mixteca, reconocida como algo nuevo por

algunos antropólogos, como Michael Kear-

ney (1995a, 1995b, 2000) y Gaspar Rivera

Salgado (1999). Éstos teorizan la formación

de comunidades trasnacionales basadas en la

identificación con el pueblo. Estas com unida-

des se pueden mantener porque sus m iembros

continúan dando servicio, a veces regresando

al pueblo para un año, a veces aunq ue sea des-

de lejos, con pagos de dinero a parientes que

están todavía en el pueblo. De esta manera,

además de mantener su identidad mixteca y

su membresía en la comunidad trasnacional,

la familia mantiene sus derechos de tener ca-

sa, tierra y animales en el pueblo.

Los efectos de la quiebra con esta tradi-

ción que representa la conversión religiosa

entre los pobladores; entre los que migran

y los que se quedan. La trayectoria de estos

cambios va hacia la fragmentación religiosa

(Gross, 2001: 78-148) de las comunidades.

Este proceso puede durar años, dependiendo

de las historias migratorias y religiosas de los

diferentes pueblos. Sin embargo, aun en los

pueblos que han expulsado a los no católicos

con el fin de terminar con las conversiones

y de mantener a sus tradiciones intactas, las

conversiones continúan.

Los conflictos religiosos

Durante las primeras décadas del siglo pasado,

la expansión se había venido dando sin m ayo-

res problemas; pero a mediados de los setenta,

cuando el grupo se consolida y toma concre-

ción, se trastocaron pautas culturales colectivas.

La com unidad se siente afectada y, pretextando

su defensa, agrede al grupo evangé lico. El con-

z

o

licto es una coyuntura social privilegiada para

el análisis, pues es entonces cuando las distintas

fuerzas se muestran con toda claridad y m ani-

fiestan su verdadera fuerza.

Por fortuna, Oaxaca contó entre 1976 y

199 2 — el periodo más álgido de conflictos—

Hay algunos (apenas 7 por ciento) que

tuvieron como causa motivos cívicos ("no sa-

ludan a la bandera y no cantan el himno na-

cional") o quejas por su escasa participación en

las asambleas del pueblo, que son exclusivos de

los testigos de Jehová. Otro 15 por ciento se

debió a que construyeron su templo sin per-

miso, lo que remite a una causa anterior que

explique la reticencia en permitírselo. El resto

de los conflictos, por tanto, fue ocasionado por

Page 113: Regiones Y Religiones en México

7/18/2019 Regiones Y Religiones en México

http://slidepdf.com/reader/full/regiones-y-religiones-en-mexico 113/312

Gráfica 3.4

Dist r ibución regional de los conf l ic tos según las de nominaciones

90

80

70

60

50

40

30

20

1

0

o

JIM

 

II

1111

C a ñ a d a o s t a

stmo

ix teca Papa loap an S . Juárez

. d e l S u r

a l l e s

Mil Históricos

I Pentecostales

íblicos no evangélicos MI Sin especificar

F u e n t e : D e p a r t a m e n t o d e C u l to s y A s u n t o s R e l i g io s o s . D i r e c c ió n J u r í d i c a y d e G o b i e r n o d e l E s t a d o d e O a x a c a

M

M

I

 M

con un

f u n d u s

privilegiado: el archivo de la

Dirección Jurídica y de Gobierno del Estado

de Oaxaca. En 1986, esta dirección creó el

Departamento de Cultos y Asuntos Religio-

sos, preocupado por dar un seguimiento más

riguroso a los conflictos. A fines de 1992, la

nueva administración dividió la Dirección Ju-

rídica de la de Gobierno y, a partir de marzo

de 1993, esta última absorbió las funciones del

departamento. El corpus alcanza 352 conflic-

tos, incluyendo 44 habidos entre católicos, lo

cual da un total de 308 conflictos entablados

con grupos de corte protestante, de los cuales

16 7 casos —es decir, 60 por ciento— tuvieron

lugar en las cabeceras municipales, y los 141

casos restantes, en localidades menores, como

agencias, rancherías y congregaciones.

Impacta la saña de la r epresión: golpes e in-

jurias, perjuicio, privación de servicios públicos

(14 casos), expulsión de la escuela (para los tes-

tigos de Jehová), encarcelamiento (53 casos),

ostracismo (28 denuncias de expulsión y otras

41 de amenazas de hacerlo) y en los casos lími-

te, linchamiento (cinco casos).

109

motivos culturales. Si exceptuamos la renuen-

cia a colaborar con el " tequio

1 2

" propia de los

adventistas —dispuestos a hacerlo otro día que

no sea el sábado— se puede d ecir que de una

u otra maner a todos los conflictos se refirieron

al sentimiento de la comunidad de que la sim-

en el tequio y a veces también en el templo,

principal bien patrimonial del pueblo. Es en

el desempeño de estas tareas como cada indi-

viduo es valorado y condicionado para gozar

de la com unidad y, consecuentemente, de los

derechos a las tierras. El sentido de comuni-

blemática de la comunidad . Los santos no

sólo "significan" la identidad del grupo y cum-

plen la función nominadora (dar nombre al

pueblo), sino que son también su protección

frente a amenazas comunes. Celebrarle su

"fiesta" al santo constituye una inversión sim-

Page 114: Regiones Y Religiones en México

7/18/2019 Regiones Y Religiones en México

http://slidepdf.com/reader/full/regiones-y-religiones-en-mexico 114/312

ple presencia de un grupo evangélico atentaba

contra su cultura. Los cuatro elementos cultu-

rales rechazados (fiesta, tequio, cargos y tem-

plo) forman un v erdadero "complejo cultural"

de suma importancia en estas etnias.

El sistema de santos en las

culturas mesoamericanas

La comunitariedad es la característica fun-

damental de las culturas indígenas. Oaxaca

concentra la mayor p arte de las tierras comu-

nales del país, a las que los ejidatarios tienen

acceso mediante el cumplimiento de tareas de

reciprocidad. Esta reciprocidad es la base de

los servicios prestados en los cargos públicos,

dad, indispensable para la reprod ucción social,

tiene que ser periódicamente ritualizado para

mantener su fortaleza, de ahí la necesidad de

la fiesta. Estos elementos —tequio, templo,

cargos y fiesta— se relacionan entre sí me-

diante el sistema de santos, eje de la síntesis

sincrética producida a lo largo de 500 años de

evangelización (Marroquín, 1989).

Los antiguos mixteco-zapotecas se ha-

bían asentado en pequeñas ciudades-Estado

que gozaban de plena autonomía. Sus dioses,

por tanto, fueron núm enes territoriales ctóni-

cos: cada "señor del lugar", ligado a la tierra,

era dueño de un territorio y exigía un tributo

ritual por el derecho de asentamiento, con lo

que se garantizaba su protección. Con la evan-

gelización de los m isioneros, aquellas deidades

antiguas se convirtieron en los nuevo s santos,

cuya imagen resultó así "la representación em-

bólica, pues a cambio, el santo garantizaría el

posterior control climático. Los m ayordomos,

a cuyo cargo corría la celebración, fungían só-

lo como administradores, pues el santo poseía

sus propios bienes (terrenos, ganado, joyas),

que generaban recursos para la fiesta. Con el

transcurrir del tiempo, tales bienes fueron des-

apareciendo. Las mayordomías se convirtieron

en fuerte gravamen. A cambio, el mayordomo

podía ascender en el escalafón del sistema de

cargos. El templo, además de ser signo de esta-

tus para la población", fue considerado como

la casa de los santos, y sus bienes —organiza-

dos como hermandades o cofradías— pasaron

a ser cajas de comun idad, con funciones de se-

guridad social. De ahí que el mantenimiento

del templo se crea una de las prioridades del

tequio. Los evangélicos no sólo se oponen a

instituciones relacionadas con este complejo

cultural, sino que califican de idolatría el culto

a las imágenes. Así se explica la lógica de las

represalias: si no se prestan las cooperaciones

exigidas por pertenecer a la comunidad, ellos

solos se habrán marginado".

12 Trabajo colect ivo no remunerado en benef ic io de la com unidad, de reminiscencias colonia les.

13 Los pueblos que tuvie ron m ejores cons trucc iones en sus templos fueron los que se convir t ie ron en cabecera parroqu ia l y de a l l í

pasaron a las de los actuales distr i tos.

14 Estas mismas sanciones se ap l ican también a los emigrados que dejan d e colaborar con la f iesta, e l tequio y los cargos.

C r is i s d e l a

c om u n id a d t r a d i c io n a l

Si la nueva religión resulta tan desestabilizadora

para su cultura y si las represalias son tan inten-

sas, ¿por qué parece haber tanto entusiasmo en

diciones de vida de la población. Gran parte de

los miembros de estas comunidades tienen nue-

vamente que emigrar, con la gran diferencia de

que si la migración de décadas anteriores había

sido un fenómeno esporádico, debido a causas

coyunturales, a partir de 1970 y, sobre todo, de

La distribución geográfica de los conflictos

revela que la Sierra Norte, la Mixteca y los Valles

Centrales fueron las regiones que concentraron

la mayoría de ellos, con unos 80 conflictos en

cada una (véase gráfica 3.5). Pero m ientras los

conflictos de los Valles Centrales fueron de po-

Page 115: Regiones Y Religiones en México

7/18/2019 Regiones Y Religiones en México

http://slidepdf.com/reader/full/regiones-y-religiones-en-mexico 115/312

convertirse? Una hipótesis explicativa se relacio-

na con las transformaciones que están teniendo

las comunidades indígenas. La agreste orografía

del estado había permitido la supervivencia de

algunas formas de vida antiguas; pero ya desde

el cardenismo, con las carreteras, las escuelas, la

luz eléctrica (y con e lla, la televisión), inevita-

blemente llegó la modernidad. La sequía y la

hambruna que azotaron el campo oaxaqueño

obligaron a un sector de la población a em igrar,

ayudados muchas veces por los protestantes.

Otros salieron después para tener acceso a la

educación media y superior, y como los estudios

requieren recursos monetarios, se abandonó el

autarquismo económico y se introdujo la eco-

nomía de mercado, es decir, se tuvo que producir

para vender. La desintegración de la comunidad

se acentuó con la crisis en el medio rural a partir

de los años sesenta. Para entonces, la economía

indígena estaba ya plenamente monetizada. La

reducción del precio de los productos agrícolas,

específicamente del maíz, y la reducción del sa-

lario rural provocaron el deterioro de las con-

19 80, el fenómeno obedece a razones estructu-

rales (Ramos, s.f.).

Todo esto provocó algunas transformacio-

nes en las pautas culturales de m ayor signifi-

cación: a partir de 1950, las fiestas, debido a

lo gravoso que resultaban ya las m ayordomías,

fueron sustituidas por cooperaciones de todos

los vecinos y a veces para promoción turística.

El sistema de cargos perdió su espíritu demo-

crático y sirvió como medio para asegurar al

partido oficial un clientelismo político. El

tequio, elevado ciertamente a categoría cons-

titucional en el estado, fue aprovechado como

mano de obra gratuita para abaratar costos de

programas diseñados desde el exterior. Las

comunidades indígenas dejaron de ser homo-

géneas y algunos sectores fueron inducidos a

convertirse a otra religión. Esta hipótesis pue-

de ser corroborada atendiendo a los tiempos y

lugares en que los conflictos se acentuaron.

ca intensidad, los de las otras dos region es fue-

ron más graves. Por la historia sabemos que en

estas tres regiones es donde la tradición pr otes-

tante ha sido más sostenida, estando a cargo de

las tradicionales iglesias histórico-denomina-

cionales

1 5

. La Sierra Juárez y la Mixteca son las

que tenían en los noventa mayor población pro-

testante en números absolutos (17 000); aunque

atendiendo a los porcentajes, se encuentran en

el extremo opuesto (10.3% y 3.6% respectiva-

mente) (véase mapa 3.1).

O tro factor aún más relevante es que tanto

la Sierra Juárez como la Mixteca tienen una

economía calificada como de "infrasubsisten-

cia" (Sorrosa , s.f.), es decir, aquélla que ha d e-

jado de posibilitar la reproducción social de

la comunidad campesina, por lo que las fa-

milias deben complementar sus ingresos con

el trabajo asalariado migrando a otras loca-

lidades para enviar sus remesas. También en

15 Desde los cuarenta h ubo a lgunas comunidades f lo rec ientes en es tas reg iones. Por e jemplo, en los Val les Cent ra les : Nazareno Et la ,

Santiago Tenango, San Francisco Telixtlahuaca; en la Mixteca: Santo Domingo Nuxaa, Yanhuit lán, y en la Sierra Juárez: Yatzachi el

Bajo, entre otras.

los Valles Centrales hay bastantes poblados

pequeños, de alta concentración indígena y

relativamente aislados, que tienen economía

de infrasubsistencia.

En cuanto al tiempo, entre 1977 y 19 82 el

Departamento Jurídico del Gobierno del Estado

mentando con ocho conflictos en 198 6; pero al

año siguiente, la curva se disparó bruscamente,

hasta alcanzar los 44 conflictos, y se elevó aún

más para llegar a los 55 en 1989 (véase gráfica

3.6). L a curva coincide con la puesta en práctica

del modelo neoliberal y la aguda crisis por la que

En la primera mitad de los ochenta la su-

perficie destinada a los granos básicos decreció

hasta ocupar tan sólo 53.4% de la superficie,

mientras crecía la destinada al café, a los fruta-

les o a los productos semindustrializables. De

1985 a 1990 la situación alcanza su máxima

Page 116: Regiones Y Religiones en México

7/18/2019 Regiones Y Religiones en México

http://slidepdf.com/reader/full/regiones-y-religiones-en-mexico 116/312

había registrado un promedio de 13 conflictos

anuales. El año 19 83, sorpresivamente, tuvo uno

sólo, y en los años posteriores la curva fue au-

atravesaba el agro oaxaqueño: la producción tra-

dicional del maíz se vino abajo y fue desplazada

por otros productos más comerciales

1 6 .

gravedad, pues el maíz desciende 30 puntos

porcentuales, mientras el café se incrementa

40 y los frutales, 24.

Desde su inicio en los años cuarenta el

cultivo del café aparece como causante del

fin del trueque y del comienzo de la moneta-

rización del mercado; causante también de la

aparición de los acaparadores y sus funciones

caciquiles y de la modificación de pautas cul-

turales''. El maíz, por su parte, depende de-

terminantemente de la regularidad climática.

El ritual festivo fue acomodado para marcar

otras actividades agrícolas, pues cuando llega

el día del santo no hay dinero para la fies-

ta. Los santos no parecen tan necesarios y su

16 Mientras que en los años c uarenta e l cu l t ivo del maíz ocu-

paba 86.1% de la superf ic ie to ta l ded icada a la s iembra y

dicha proporción se sostenía durante los cincuenta y sesenta

con 82.3% y 74 por ciento respectivamente, en la década de

1970 a 1979 el cultivo de maíz no creció y, en cambio, las

frutas tropicales y la caña de azúcar resultaron favorecidas.

17 Un e jemp lo de es te proceso fue es tud iado entre los chat inos

de Penixtlahuaca por Jo rge Hernánd ez-Díaz (1987: 43-52).

Gráfica 3.5

onif icación de los co nf l ictos

90

80

7 0

50

40

30

20

O

C a n t i d a d

60

I n t e n s i d a d

S. Juárez

Mixteca Valles

Centrales

Sierra Sur

Cañada

apa loapan

Costa

I

s tmo

Fuente: Departamento de Cultos y Asuntos Religiosos. Dirección Jurídica y de Gobierno del estado de Oaxaca.

protección deja de sentirse en estos tiempos

de crisis. No es casual, entonces, que el de-

clive del maíz coincida con el debilitamiento

del sistema de santos y con el aumento de

las conversiones. Este impacto del cam bio de

producción se produjo de manera desigual

en las diversas regiones. Nuevamente, las zo-

¿Nueva si tuación

y n ueva re lig ión?

La com unidad ha dejado de garantizar la super-

vivencia de sus miembros, m uchos de los cuales

tienen que salir para ganarse la vida. Esta situa-

ni de la comunidad. En él, además, encuentran

nuevas identidades (ya no de tipo étnico, sino

religioso) y nuevas redes de entreayuda en susti-

tución de las que dejan.

Pero entonces surge otro interrogante: si en

verdad la religión está tan ligada a la realidad

socioeconómica y si ésta se ha transformado tan

i

~

~

y

r

.

7

~

 

~

i

m

_

 

Page 117: Regiones Y Religiones en México

7/18/2019 Regiones Y Religiones en México

http://slidepdf.com/reader/full/regiones-y-religiones-en-mexico 117/312

nas más afectadas fueron la Sierra Juárez, la

Mixteca y parte de los Valles Centrales (S o-

rrosa, s.f.; Marroquín, 1995; Montes, 1995).

Traslapando las gráficas, puede apreciarse

que el mayor número d e conflictos religiosos

coincide puntualmente con las fechas de de-

cadencia del maíz.

ción es percibida en el estado de latencia propio

de lo religioso: ¡los santos fallaron Los conver-

sos abandonan su sistema con resentimiento y

se pasan a otro alterno, el "sistema del espíritu",

central, sobre todo, entre los grupos pentecosta-

les. En él, la comunicación con la divinidad se

da directamente, sin mediaciones de los santos

profundamente, ¿por qué entonces no son más

los que se convierten? Robert W uthnow (198 7)

nos ayuda a superar el determinismo economi-

cista al explicar los mom entos de crisis ideológica

por analogía con lo que acontece con el evolucio-

nismo biológico. Se presupone que cuando cier-

to entorno ecológico se modifica, las mutaciones

o "anomalías" que constantemente se presentan

tienden a proliferar entre los nuevos miembros

de las especies cuya supervivencia es amenazada.

Algunas de estas anomalías resultan más adecua-

das a la nueva situación, cuyos especímenes son

los que tendrán m ayor viabilidad.

Aplicado este modelo a nuestro caso, se cons-

tata que la modernidad provoca en la comuni-

dad indígena tradicional una crisis que se inicia

en los cuarenta, se acentúa en los setenta y se

acelera aún m ás en los ochenta. Esta crisis, pro-

vocada por los cambios económicos, es resentida

de diversas maneras, dado que las com unidades

rurales han dejado de ser homogéneas. La pro-

liferación de anomalías se da también en lo cul-

tural religioso: un sector, que posiblemente haya

Gráfica 3.6

ronología de los conf l ictos

60

50

40

30

20

10

0

75 8

9 0

1 2 3 4 5 6 87

88 89

90 91

92

F u e n t e : D e p a r t a m e n t o d e C u l t o s y A s u n t o s R e l i g i o s o s . D i r e c c i ó n J u r í d i c a y d e G o b i e r n o d e l e s t a d o d e O a x a c a .

;

~

 

r

:

~

i

~

i

A

 

z

 

~

113

 

F

O

Y

F

C

O

U

tenido mayor experiencia de apertura al exterior,

percibe que la situación ha dejado de ser lo que

era tradicionalmente y viendo sus costumbres

como causa de retraso ante la modernidad, es

más receptivo al proselitismo de los nuevos gru-

pos portadores de un nuevo proyecto teológico

en el que la salvación se realiza individualmente,

Page 118: Regiones Y Religiones en México

7/18/2019 Regiones Y Religiones en México

http://slidepdf.com/reader/full/regiones-y-religiones-en-mexico 118/312

E

G

O

S

U

R

sin las mediaciones comunitarias. En cam bio, el

sector más tradicional, cuyos intereses dependen

del mantenimiento de la situación vigente (qui-

zás sean ancianos con posiciones caciquiles),

tenderá a resistir los cambios, reforzando sus

costumbres y signos de identidad y concen trará

toda su energía en la conservación de la fiesta,

pues con ella el santo patrono queda obligado a

propiciar el clima regular adecuado al maíz. Pa-

ra ellos, el nuevo grupo disidente representa un

enemigo que desestabiliza a la comunidad y que

pone en peligro la subsistencia colectiva, por lo

que su resistencia lo empu jará a la intolerancia.

Otra posibilidad que se dio en aquellos años es-

tuvo representada por la pastoral católica indí-

gena de la región pastoral Pacífico sur, cercana

a la nueva generación de profesionistas indios

no dispuestos a desculturalizarse, pero tampoco

a defender inalterada la cultura tradicional. Al

ser golpeada es ta pastoral culturalista y libera-

cionista es posible que sus reclamos sean lleva-

dos, ahora sí, por n úcleos nativistas o políticos,

al margen de las religiones.

Iibliografía

 

Page 119: Regiones Y Religiones en México

7/18/2019 Regiones Y Religiones en México

http://slidepdf.com/reader/full/regiones-y-religiones-en-mexico 119/312

ALCALÁ, ELIO Y TEÓF ILO REYES COUTURIER

1994

Migrantes mixtecos: El proceso migratorio de la

M i X t e c a B a j a .

I n s t it u t o N a c i o n a l d e A n t r o p o l o g í a

e H i s t o r i a (I N A H ) , M é x i c o .

BARABAS, ALICIA

1987 Utop ías indias; movimientos sociorreligiosos en

M é x i c o . G r i b a l b o , M é x i c o .

1992 "El aparic ionismo e n Ám erica Lat ina: rel igión,

terri torio e identidad", en G u c h a c h r r e z a ( I g u a n a

r a j a d a ) ,

núm. 35, Oaxaca, septiembre-octubre.

BARTOLOMÉ, MIGUEL Y ALICIA BA RABAS

s/f a presa C erro de Oro y El Ingeniero el Gran

Dios. Relocalización y etnocidio chinanteco en

México,

I N I / C O N A C U L T A , Colección Presencias,

núms. 19 y 20.

BASTIAN, JEAN PIERRE

1983 Protestantismo y sociedad en México.

C U P S A ,

México ,

pp . 155-157.

B E S S E R E R , F E D E R I C O

1999 "Lugares pa radójicos de la M ixteca", en Alterida-

d e s , vol. 9, núm. 17, p p. 29-42.

BLANC ARTE, J. ROBERTO

2000 "Popular Religion, Catholicism a nd S ociorel igious

Dissent in Latin America: Facing the Modernity

Paradigm", en International Sociology, vol. 15,

núm. 4, diciembre, pp. 591-603.

BOURDIEU, PIERRE A.

1971

Une interpretation de la théorie de la religión

selon Max W eber" , en

Archives Europeans de

S o c i o l o g i e , x i i , París. 12, pp. 17-19.

B U T T E R W O R T H , D O U G L A S

1990 T i l a t o n g o , I n s t it u t o N a c i o n a l I n d i g e n is t a / c o N A c u t -

T A , C o l e c c i ó n P r e s e n c i a , M é x i c o .

CARMAGNI, M ARCELO

1988 El regreso de los dioses. El proceso de recons-

t r u c c ió n d e l a i d e n t id a d é t n i c a e n O a x a c a . S i g l o s

x v i i y x v i u . FCE , México,

DOMÍNGUEZ SANTOS, RUFINO

2004 "Migración y organización de los indígena oaxa-

queños", en Sylvia Escárcega y Stefano Varese

( c o o r d s . ) , La ruta mixteca: El impacto etnopolko

d e l a m i g ra c i ó n t r a n s n a c i o n a l e n l o s p u e b l o s i n d í -

g e n a s d e M é x i c o . U N A M , C o l e c c i ó n L a P l u r a li d a d

C u l t u r a l e n M é x i c o , n ú m . 5 , M é x i c o , p p . 7 7 - 9 4 .

Dow, J A M E S W .

2001 Protestantism in M esoamerica: The Old within

t h e N e w " , e n J a m e s W . D o w y A l a n R . S a n d s tr o m

( c o o r d s . ) ,

H o l y S a i n t s a n d H e l y P r e a c h e r s . T h e A n -

t h r o p o l o g y o f P r o t e s ta n t i s m i n M e x i c o a n d C e n t r a l

A m e r i c a ,

P r a e g e r P u b l i s h e r, W e s p o r t ( c T ) , p p . 1 - 2 4 .

EDINGER, STEVEN T.

1996

The Road from Mixtepec.• A Southern Mexican

T o w n a n d t h e U n i te d S t a t e s E c o n o m y ,

W i t h e d i t o r s

E v a n N . E d i n g e r , J a m e s M G u e r in a n d A n n E . M a -

s o n . F r e s n o , CA: Asoc iac ión

C í v i c a B e n i t o J u á r e z .

GARMA N AVARRO, CARLOS

1987

Protestantismo en una comunidad totonaca de

P u e b l a . M é x i c o , N, Méx ico.

2004 B u s c a n d o e l E s p í r i tu . P e n t e c o s t a l is m o e n I z t a p a -

l a p a y l a C i u d a d d e M é x i co . U n i v e r s i d a d A u t ó n o -

m a M e t r o p o l i ta n a / P l a z a y V a l d é s , M é x i c o .

GAXIOLA, MANUEL

1970 La serp iente y la paloma. W i ll ia m C a r e y L i b r a r y ,

S o u t h P a s a d e r a , C a l i f o rn i a .

GIMÉNE Z, GILBERTO

1978 C u l tu r a p o p u l a r y r e l ig i ó n e n e l A n á h u a c .

C e n t r o

d e E s t u d i o s E c u m é n i c o s , M é x i c o .

F

Y

P

F

1989 "Nuev as d imens ione s de la cu l tura popular : las

sectas religiosas en México", en

Estudios sobre

las culturas contemporáneas,

Univers idad de

Colima, vol. I I I, núm. 7, septiembre, México, pp.

119-130.

G O N Z Á L E Z , J O S É L u i s

1983

La religiosidad popular desde la prá ctica de la libe-

ración.

Cam, Serie Iglesia y Religión, núm. 16.

K E A R N E Y , M IC H A E L

1995a "The Local and the Global: The A nthropology o f

Globalization and Transnationalism", en

Annual

Reviews of Anthropology,

vol. 24, pp. 547-565.

1995b "The Effects of Transnational Culture, Economy,

and M igrat ion on M ixtec Identi ty in Oaxacal i for-

n ia", en Michael Peter Smith and Joe R. Feagin

(eds.),

Th e Bubb ling Cauldron: Race, Ethnicity,

and the U rban Crisis.

University of Minnesota

M O N T E S , O L G A

1995 "Conf l ic tos rel ig iosos en Oaxaca", en Enrique

Ma rroquín E. (coords.) ,

¿P ersecución religiosa

en Oaxaca?.

Instituto Oaxaqueño de las Culturas

nisuARD/Fondo Estatal para las Culturas y las Ar-

tes, Oaxaca, México.

M O N T E S G A R C Í A , O L G A

1997 "M ov im ien tos re l i g i osos en Oaxaca. Sus ca-

racterísticas",

Religiones y Sociedad,

núm. 1,

Page 120: Regiones Y Religiones en México

7/18/2019 Regiones Y Religiones en México

http://slidepdf.com/reader/full/regiones-y-religiones-en-mexico 120/312

I

 

G R o s s , T O M A S

2001

Community and Dissent: A Study of the Impli-

cations of Religious F ragmentation in th e S ierra

Juárez, O axca, Ph.D. Dissertation, Social Anthro-

pology, University of Cambridge.

H E R N Á N D E Z , A L B E R T O

2006 7ransformaciones sociales y cam bio rel ig ioso en

la frontera norte de México". Tesis de doctorado

en S ocio logía, Facultad de Cienc ias Pol í t icas y

Sociales, Universidad Complutense de Madrid.

2007 "El cambio rel ig ioso en México: Crecimiento y

auge del pe ntecostal ismo", en Carol ina Rivera

y E l izabeth Juárez C erdi (coords),

Más allá del

espíritu. Actores, acciones y prácticas en Iglesias

pentecostales,

C I E S A S / C O L M I C H .

H E R N Á N D E Z - D ÍA Z , J O R G E

1987 E l c a f é a m a r g o : e l c a f é y d i f e re n c i a c i ó n s o c i a l e n t re

l o s c h a l l to s , I I S U A B J 0 ,

Oaxaca, pp. 43-52.

2005

Grupos indígenas en Oaxaca. Situación sociode-

mográfica

l is u a s J o / P l a z a y V a l d e s , M é x i c o .

I N S T I T U T O N A C I O N A L D E E S T A D Í S T I C A , G E O G R A F Í A

E I N F O R M Á T I C A ( I N E G I )

2000 x ii Cen so Gen era l de Poblac ión y V iv ienda.

México.

Press, Min neap olis, pp. 226-243.

2000 "Transnat ional Oaxacan Indigenous Ident i ty : The

C a s e o f M i x t e c s a n d Z a p o t e c s " , e n N i n a G l i c k S c h i -

ller (ed.),

Identitites. G lobal Studies in Culture and

P o w e r .

Univesity of New Hamp shire, pp. 173-195.

M A R R O Q U Í N , E N R I Q U E

1995 "Lo imaginar io en la reco nstrucc ión de la iden-

t idad tacuate". Cuadernos del sur,

núms. 6-7,

Oaxaca.

1989

La cruz mesiá nica, una aproximación al sincre-

tismo católico indígena.

P a l a b r a / l i s u A s J o , M é x i c o ,

pp . 63-79.

2007a

El conflicto religioso. Oaxaca 197 6-1 99 2.

U N A M /

CEIICH/IISUABJ0, México.

2007b "Religiosidades en conf l ic to", en

El conflicto reli-

gioso. Oaxaca 1976-1992.

P a r t e I I , C A I I C H / U N A M /

I ISUABJO, México, pp. 87-135.

M A R Z A L , M A N U E L

1990 "E l p lural ismo en la iglesia C atól ica de ho y". Po-

nenc ia para e l

I I I

Encuentro Latioamer icano de

Religión Popular y Etnociencia, M éxico.

M O G U E L , R E Y N A

1979

Regionalizaciones para el estado de O axaca.

Aná lisis comparativo.

Centro de Sociología,

U A B

-

JO, México.

octubre-diciembre, pp. 43-65.

M R A Z , J O H N Y J A IM E V É L E Z S T O R E Y

1996

Uprooted: Braceros in the Hermanos Mayo Lens.

Arte Público Press, Houston, Texas.

O ' C O N N O R , M A R Y 1 .

2001 "Evangel icals in the Lower Mayo Valley", en Alan

R. Sandst rom y J ames W . Dow (coords.),

Holy

Saihts and Fiery Preachers: The A nthropology

of Protestantism in Mexico and Central America,

Praeger, New York.

Prensa "Ñuu S haav i, The Land of Rain".

P A L E R M , J U A N - V I C E N T E

1994 "Immigrant and Migrant Farm Workers in the Santa

M a ñ a V a l l e y , C a l i f o r n i a " , W a s h i n g t o n , o c : C e n t e r f o r

S u r v e y M e t h o d s R e s e a r c h , B u r e a u o f th e C e n s u s .

P A R R A M O R A , LE Ó N J A V I E R

1992 "Los indígenas de Oaxaca y la reg ional izac ión

estatal", en

O axaca, población y futuro,

año 3,

núm. 12, México.

Q U I Ñ O N E S , S A M

2001

True Tales from Another Mexico.

Univers i ty of

New M exico Press, Albuquerque, Nuevo M éxico.

R A M O S P I Q U I N T O , D O N A T O

s/f

as migraciones en la Sierra Norte de O axaca.

I I S U A B J O , (inédito).

116

I

IVERA SALGADO, GASPAR

1999 "Mlec Activism in Oaxacalifornia", en A m e r ic a n B e -

h a v i o r a l S c i e n á s t , vol, 42, n úm. 8, p p. 1439-1458.

SCHUSTER, JUAN

1982 "El Instituto Lingüístico de Verano", en

U n i v e r s i -

t a r i o s , núm. 205, diciembre, pp. 58-59.

SERRANO CARRETO, ENRIQUE, ARNULFO EMBRIZ OSORIO

Y PATRICIA F ERNÁNDEZ HAN (COORDS.)

ZABIEN, CA ROL

1997 "us-Me xico Econom ic Integrat ion: Labor Rela-

t ions and the Organization of Wo rk in California

and Baja Cali fornia Agriculture", en

Economic

G e o g r a p h y , vol. 73, núm. 3, pp . 337-355.

Page 121: Regiones Y Religiones en México

7/18/2019 Regiones Y Religiones en México

http://slidepdf.com/reader/full/regiones-y-religiones-en-mexico 121/312

b

v

 

l

 

2002

Indicadores socioeconómicos de los pueblos

indígenas de México, 20 00, 1 1 9 / U N D P / C O N A P O ,

México.

SORROSA, CARLOS

s/f i tu a c i ó n a g r í c o l a e n O a x a c a .

( I n é d i t o )

I I S U A B J O .

VÁZQUEZ PALACIOS, FELIPE

1991 Protestantismo en Xalapa. Gobierno del E stado

de Veracruz-Comisión Estatal Conmemorativa

del Encuentro de Dos M undos, México.

VELASCO ORTIZ, LAURA

2002

El regreso de la comunidad; migración indígena

y agentes étnicos (L os mixtecos en la frontera

M é x i c o - E s t a d o s U n i d o s ) , El Colegio de M éxico/

E l C o l e g i o d e l a F r o n t e ra N o r t e , M é x i c o .

WECHMANN, LUIZ

1984 La herencia medieval en México.

El Colegio de

M é x i c o , M é x i c o .

WILLAIME, JEAN PAUL

1996 "Dinám ica rel ig iosa y modernidad", en Gi lberto

Jiménez (coords,), Identidades religiosas y so-

ciales en México,

Insti tuto de Investigaciones

s o c i a l e s - u N A M , M é x i c o , p p 4 7 - 6 5 .

WUTHNOW, ROBERT

1987

Meaning and moral orderexploration in cultural

a n a l y s i s . University of California Press, Berkeley

Los Á ngeles-Londres, pp . 145-214.

117

Page 122: Regiones Y Religiones en México

7/18/2019 Regiones Y Religiones en México

http://slidepdf.com/reader/full/regiones-y-religiones-en-mexico 122/312

Ca a ítulo iv

Cam ajos religiosos y re(li)giones en Guerrero.

1950-2001

Page 123: Regiones Y Religiones en México

7/18/2019 Regiones Y Religiones en México

http://slidepdf.com/reader/full/regiones-y-religiones-en-mexico 123/312

Isabel O sorio Salgado

Claudia E . G . Ran ge l Lozan o

Introducción

mediados del siglo xx, según

los datos censales, todo Gue-

rrero se identificaba como un

territorio católico; 99 por cien-

to de la población se clasificaba

en 1950. Cincuenta años des-

pués, en el año 2000, su influencia se redu-

jo a 89 por ciento del total de los habitantes,

manteniendo una desigual presencia en los 76

municipios que integraban la entidad hasta ese

mom ento'. En 21 municipalidades se concen-

tran los más altos porcentajes, de 95 a 99 por

ciento; en 26 de ellos ubicamos rangos de 91

a 95 por ciento, mientras que en los 29 restan-

tes la adscripción al catolicismo se ha redu cido

significativamente entre 80 y 91 por ciento.

El cambio religioso que evidencian estas

cifras sugiere un desplazamiento en el plano

de la simbólica social (o) en el plano socio-

cultural (o) de los referentes simbólicos, con

un impacto territorialmente diferenciado. Por

ello, al preguntar qué ha cam biado y qué fac-

tores intervienen para explicar el cambio reli-

gioso en el territorio guerrerense, atendiendo

a un amplio periodo que abarca los últimos

cincuenta años, parece pertinente formular

una tercera interrogante de ex ploración: ¿qué

procesos ayudan a explicar la diferencial lo-

calización del cambio?

Las religiones, como otros procesos socia-

les, cobran sentido en la medida en que las

ubicamos en los contextos espacio-tempo-

rales en los que se producen, y aun cuando

formalmente se trata del mismo espacio de

estudio, la organización territorial guerre-

rense de los años cincuenta, dista mucho de

la que identificamos más cercanamente para

el año 2000. Igual ocurre al revisar el lugar

que ocupa la población indígena que habita

A

n este rubro

1

n los ú l t imos c inco años se incorporaron c inco nuevas un idades y para 2005, Guer rero cuen ta ya con 81 mun ic ip ios.

en la montaña, que resulta tan diferente del

lugar asignado a la ciudad —región de Aca-

pulco—, así los ubiquemos en una misma or-

ganización estatal.

Aun cuando la respuesta a estas preguntas

no pretenda ser exhaustiva, en esta aproxima-

ción se busca analizar el cambio y la pluralidad

diferentes vínculos e interacciones con otros es-

pacios articulados en otras escalas.

En uno de los periodos de mayor regula-

ción estatal, entre las décadas de los setenta

y los ochenta, la organización territorial se

guiaba en mayor medida por la dinámica de

formación/desarticulación de regiones por

L a s r e (li)g i on e s e n G u e r r e n a

3

En la actualidad, el estado de Guerrero está

formalmente dividido en siete grandes regio-

nes a saber: centro, zona norte, Tierra Ca-

liente, Costa Chica, Costa Grande, Acapulco

Page 124: Regiones Y Religiones en México

7/18/2019 Regiones Y Religiones en México

http://slidepdf.com/reader/full/regiones-y-religiones-en-mexico 124/312

religiosa de forma asociada con los procesos que

cursan en la entidad; para cuando menos tratar

de identificar los factores que pueden incidir en

ese cam bio, reconstruir sus antecedentes, pro-

poner re(li)giones y formular hipótesis.

Otros dos aspectos acotan los alcances de

esta reflexión: la escala y el concepto de región.

En cuanto a la escala local, en este caso sólo nos

acercamos al territorio en forma de unidades

municipales, para posteriormente agruparlas y

regionalizar de acuerdo con las tendencias de

dominio religioso y d e sus patrones territoriales.

Como referente conceptual, tomamos distancia

de la idea de un recorte geográfico como equi-

valente de región para pensar el territorio como

un entramado regional en el que se establecen

medio de proyectos de planificación regional.

Francisco de Oliveira2

escribía

Elegía para

urna re(li)gi o,

como una vehemente argu-

mentación en la que llamaba a enfrentar esta

tendencia y abordar el trabajo regional desde

una perspectiva crítica y comprometida. Su

invitación era la de abordar la región casi co-

mo un apostolado: la re(li)gión . Hoy pode-

mos retomar el término pero con un sentido

totalmente distinto; ubicarnos en los actuales

procesos de des regulación, incluida la religio-

sa, para reconocer las re(li)giones como espa-

cios autorreferidos, como entramados en los

que se enlazan anteriores creencias y nuevos

procesos, regiones donde se cambian, o donde

se reelaboran los dom inios religiosos.

y Montaña. Algunas referencias incorporan

ademá s otras dos regiones no oficiales : la re-

gión Sierra del Filo Mayor, que abarca la zona

boscosa de la entidad y que bu sca constituirse

en una nueva región político-administrativa

en razón de su s características peculiares; y la

llamada región Costa Chica-Montaña. Cada

una de estas regiones mantiene característi-

cas particulares en términos del cambio re-

ligioso, pero la dinámica de este cambio no

está contenida sólo dentro de estos recortes

regionales; no se ajusta a los límites de las

regiones formales y, en algunos casos, su te-

rritorialización rebasa incluso las fronteras

de la entidad para integrarse en la dinámica

de los estados vecinos, particularmente con

Michoacán, Estado de México y Oaxaca; es

decir, la dinámica religiosa perfila sus propias

configuraciones regionales.

2

a c r í ti ca de De Ol iveira(1985) , se ce nt raba en el caso de los proyec tos apl i cados en Bras i l, pero la exper ienc ia de agrupamiento y

plani f icación regional se general izó a casi toda América Latina.

3

os municipios que registran los cambios más signi f icativos se identi f icaron basándose en el cálculo del "Coefic iente de reestructura-

c ión" , que nos p ermi te "comparar la es t ruc tura regional, en términos de los eleme ntos o var iables que la componen , en los momentos

in i c ial y f inal de un per iodo" . E l rango de es ta var iac ión va de ce ro a uno.

Cambio religioso

de 1950 a 1970

A la largo del siglo pasado, la pobreza se insti-

tuyó como el rasgo social que más identificaba

a Guerrero' ', ubicado también como una de las

jera. Se dio prioridad al turismo, lo que perm itió

ubicar esta actividad como la m ás importante de

la entidad. Acapulco, su centro neurálgico, co-

menzó a ser polo de atracción de migración tan-

to inter como intraestatal. (Illades, 2000: 110).

El gran impulso para la funcionalización del puer-

to de Acapulco como un espacio de turismo de

De acuerdo con los resultados (véase mapa

4.1), las transformaciones más significativas se

encuentran en poblaciones localizadas en la sie-

rra (en los municipios de H eliodoro Castillo y

Tecpan de Galeana), probablemente asociadas al

periodo de explotación forestal, con la llegada de

las empresas madereras y de los grupos de po-

Page 125: Regiones Y Religiones en México

7/18/2019 Regiones Y Religiones en México

http://slidepdf.com/reader/full/regiones-y-religiones-en-mexico 125/312

entidades de mayor rezago económico, marcada

por la existencia de férreos cacicazgos que han

gobernado en la impunidad bajo el auspicio, en

reiteradas ocasiones, de los gobiernos fed erales

y estatales en turno. En el estado de Guerrero,

las mov ilizaciones y protesta social caracterizan

la segunda mitad d el siglo xx.

Otros asuntos también cobran presencia en

estos tiempos: a) la intensiva explotación de ma-

dera en los bosques de Guerrero. Desde media-

dos de los años treinta las em presas se radican

en la sierra y arrasan con los recursos forestales,

hasta los años setenta cuando en un contexto de

regulación/intervención estatal la explotación

maderera se canaliza por vía la em presa paraes-

tatal Forestal Vicente Guerrero; b) los crecientes

flujos de población rural hacia los espacios urba-

nos; c) el fomento del turismo como actividad

central del desarrollo de la entidad y, d) los pri-

meros indicios de cambio religioso.

En el sexenio de Miguel Alemán se incenti-

vó la economía a través de la expansión en obra

pública y de inversión privada, nacional y extran-

masas, inicia en el periodo de posguerra, en los

primeros años de la década d e los cincuenta, en los

años setenta se consolida con el Acapulco Dora-

do y se mantiene con vigor hasta iniciar los años

ochenta. Es un proceso paralelo al pacto regula-

cionista en el ámbito mundial, y simultáneo con

la construcción del modelo urbano industrial del

país. (Osorio, 2002).

En mu chos lugares la movilización de población

constituye una razón que ha permitido la acele-

ración de camb io religioso, de cara a la interac-

ción permanente entre la población migrante

con el turismo nacional y extranjero. Pero en el

caso de Gu errero la influencia de las interaccio-

nes por vía del turismo se hace evidente hasta

después de los años setenta.

blación que se as entaron allí para trabajar en la

nueva actividad. La predominancia de una agri-

cultura de subsistencia y temporera mantiene a

una importante parte de la población en el rezago

y la pobreza extrema. De acuerdo con el Censo

de 1970, entonces, casi 80 por ciento de la tierra

estaba constituida por ejidos y comunidades; sin

embargo, las tierras más productivas estaban en

poder de latifundistas (Illades, 2000: 111).

Otros municipios que reportan cambios im-

portantes son los q ue se ubican en frontera con

Michoacán (Zirándaro, Coahuayutla de José Ma

Izazaga) y que desde los años setenta van mar-

cando una tendencia religiosa con municipios

contiguos, que form an parte del territorio del

estado de Michoacán. Una tendencia que clara-

mente se proyecta hacia el año 2000, como vere-

mos en el segund o periodo analizado. Apaxtla y

Tepecuacuilco de Trujano, ubicados en la zona

4

La

real idad e ra contundente: 70 por c iento de la población i ndígena cont i nuaba s iendo m onol ingüe y 67 por c iento de la poblac ión

total del es tado, en 1950, e ra anal fabeta" (Gut iér rez, 1999 : 78) .

In tens idad del camb io rel igioso en G uerrero en e l mun icip io, 1950 a 1970

Michoacán

Ed o. de M éx ico

More los

u t z a m a l a d e

i l c a y a

P i n z ó n

e d r o Te t i p a c

G e n e r a l

C a n u t o

Buenavista

Ascencio

Taco de

lquisiras

Alarcón

Page 126: Regiones Y Religiones en México

7/18/2019 Regiones Y Religiones en México

http://slidepdf.com/reader/full/regiones-y-religiones-en-mexico 126/312

A. Ner i

T l a p e h u a l a

e l o l o a p a n

Arcelia

de Cuéllar

Iguala de la

uitzuco de

Independencia los Figueroa

Atenango

Tepecoacuilco

e l R í o

de Trujano

Copalillo

Tlalchapa

Puebla

Márt i r de

Edua rdo N e r i Cu i lapan

Zitlala

onardo Bravo

ixtla de

G u e r r e r o C h i l ap a A t l i x ta c

d e Á l v a r e z

A t o y a c d e A l v a r e z

hilpancingo de los Bravo

Mochitlán

Ouechultenang

C o y u c a d e B e n í te z

Benito Juárez

O l i n a l a

Tlapa de

Comonfort

Alcozauca de

G u e r r e r o

Metlatonoc

Maninaltepec

Jose Azueta

Petatlán

Ajuchillán

an Miguel

d e l P r o g r e s o

otolapan

Ahuacuotzingo

Acapulco

de Juá r ez

Intensidad del cambio religioso

0.001 - 0.035

0.036 - 0.127

Ayutla de los

Libres

an Luis

lacoachistlahuac

Acatlán

San Marcos

uautepec

Florencia

z o y u

m e t e p e c

Vil lareal Copala

Cuajinicuilapa

T e c o a n a p a

X o c h i

Oaxaca

Ki l óm e t ros

50 25 50

Zirándaro

oahuayutla de

J o s é M a I z a z a g a

La Union de Isidoro

Montes de Oca

C o y u c a d e C a t a l a

T e c p a n d e G a l e a n a

F u e n t e : E l a b o r a d o p o r I s a b e l O s a r i o y A n g é l i c a Z a m b r a n o b a s a d o e n l o s d a t o s d e l p r o y e c t o P e r f il e s y t e n d e n c i a s d e l c a m b i o r e l ig i o s o e n M é x i c o 1 9 5 0 - 2 0 0 0 ( B a s e _ e r ) , a p a r t i r d e l o s

CGP NEGI

1950 - 2000.

C o a h u a y u t l a d e

In tens idad d el cambio rel ig ioso en G uerrero en el munic ip io, 1980 a 2000

4tht

41W-á

 

Ed o. de M éx ico

C u t z a m a l a d e

Pinzón

pa

ene r

anu

t

Michoacán

Taxco de Buen avista

Alarcón

e Cuéll

Pilcaya

Pedro

etipac

Ascencio

A uisi ras

Morelos

Page 127: Regiones Y Religiones en México

7/18/2019 Regiones Y Religiones en México

http://slidepdf.com/reader/full/regiones-y-religiones-en-mexico 127/312

F u e n t e : E l a b o r a d o p o r I s a b e l O s o r i o y A n g é l i c a Z a m b r a n o b a s a d o e n l o s d a t o s d e l p r o y e c t o P e r f i l e s y t e n d e n c i a s d e l c a m b i o r e l i g i o s o e n M é x i c o 1 9 5 0 - 2 0 0 0 ( B a s e _ e n ) , a p a r t ir d e lo s

CGPYV, INEGI 1950 -

2000.

Zirándarc

J o s é M a I z a z a g a

ár tir de

uilapan

G e n e r a l

Heliodoro

C a s t i l l o

Eduardo Neri

Tixtla de

errero

ochitl

e o n a r d o B r a v

Chilpancingo de los Bravo

Juan R.

Escudero

Benito Juáre

oyuca de Benítez ¡-

1

 

50

25

50

4 1 0 WIR §

.

1

 ;

T l a p a d

Comonfort

éAlcozauca de

G u e r r e r o

Metlatonoc

Maninaltepec

Arcelia

1 e

1

epecoacu

de Trujano

r

r

T e l o l o a p a n

1

uitzuco de

la de I

los Figuero

enang

del Rip,

C o p a l i l l

Ayutla de los

L ib re s

an Luis

lacoachistlahuaca

Acatlán

Oaxaca

San Marcos

G u a u t e p e c

Florenci

V i l l a n o

I

ntensidad del cambio religioso

0.001 - 0.035

0.036 - 0.127

C o p a l a

Cuajinicuilapa

Ki l óm e t ros

L a U n i o n d e I s i c i o r o

Montes de Oca

C o y u c a d e C a t a la n

Atoyac de Alvaroe c p a n d e G a l e a n a

San Miguel

Aiuchitlán

otolapan

d e l P r o g r e s o

r̀,

Petatlán

Acapulco

d e J u á r e z

T e c o a n a p a

Ometepec

Tiapehuala

Puebla

O l i n a l a

Zitiala Ahuacuotzingo

Chilapa Atl ixtac

d e A l v a r e z

uechulten

<

go

Z a p o

ablas

norte de la entidad, también participan del d ise-

ño de la actual configuración religiosa, pues des-

de este periodo marcan una tendencia asociada

con la m igración de carácter internacional.

Finalmente, resalta también el cambio en al-

gunos municipios ubicados en la Región Mon-

taña yen la R egión Costa C hica (Huamuxtitlán,

Xoxhistlahuaca y Azoyú) , que pueden encontrar

social y económica de la entidad derivada d el

nuevo mod elo de integración supranacional.

Las décadas de los ochenta y noventa son

marco de fuertes transformaciones socioeconó-

micas y territoriales en Guerrero: a) la refuncio-

nalizacion de la economía estatal en atención

al espacio turístico. Especialmente el caso d el

puerto de Acapulco, que pasa de ser un destino

larmente en las zonas de interacción suprana-

cional. Una de las regiones de cambio religioso

más notable coincide con la región de migración

supranacional: se sobrepone a la mayor parte de

la región norte y por contigüidad integra directa-

mente a tres municipios más de la región de Tierra

Caliente (ambas de larga tradición migratoria a

Estados Unidos). Este mismo fenómeno sugeriría

0

1 1 1 1 1 1

Page 128: Regiones Y Religiones en México

7/18/2019 Regiones Y Religiones en México

http://slidepdf.com/reader/full/regiones-y-religiones-en-mexico 128/312

explicación en procesos de interacción más aco-

tados al lugar.

internacional para reconfigurarse como destino

nacional articulado con la Ciudad d e Méx ico

y la región centro del país (Osorio, 2002); b) el

impacto de las medidas económicas promovidas

durante esos años ha sido muy localizado y fran-

camente limitado; la pobreza se ha recrudecido

en la may or parte del territorio estatal, con un

mayor imp acto en los llamados espacios rurales;

c) uno de los resultados, derivado de los puntos

anteriores, ha sido la intensificación de los flu-

jos migratorios hacia destinos nacionales y más

fuertemente hacia destinos s upranacionales.

En referencia a lo anterior, de estos últimos

veinte años vamos a destacar algunos de los fe-

nómenos que pueden haber incidido en el cam-

bio y/o la permanen cia religiosa.

Tres fenóm enos parecen organizar territo-

rialmente el cambio y la permanencia religiosa

de este periodo:

1. La migración. Más que la pob reza el fenó-

meno que parece estar influyendo de manera mas

notoria en este proceso es la migración, particu-

el cambio en parte de la región de la Montaña, en

aproximadamente 10 municipios caracterizados

por ser los de m enor densidad de población indí-

gena (véase mapa 4.3).

2.

Los municipios urbanos, sed e de las principa-

les ciudades guerrerenses, también se definen como

lugares de pluralidad y cambio religioso. Acapulco,

Chilpancingo, José Azueta (Zihuatanejo e Ixtapa),

Chilapa, Tlapa e Iguala forman parte de esta ten-

dencia. Dos espacios urbanos mantienen una diná-

mica diferente en este proceso; Taxco de Alarcón,

de fuerte arraigo católico, y Pungarabato (Ciudad

Altamirano), más cercano a los perfiles religiosos

de la Tierra Caliente Michoacana. La región Costa

Chica está casi fuera de esa lógica.

También hay que tener en cuenta que es

precisamente en estos lugares en los que se

encuentran asentadas iglesias que constituyen

centros de operación para el trabajo proselitista

en el territorio guerrerense.

3.

Dinámicas com partidas con espacios de enti-

dades vecinas. Es el caso m ás notable de la frontera

Cambio religioso

de 1980 a 2000

De forma general, se puede anotar que el re-

gistro del cambio religioso para este momento

(1980-2000 ) nos muestra que ha sido más in-

tenso (valores más altos), con un mayor im pacto

sobre 33 municipios, que involucra a la mayoría

de la población estatal y que incluye tanto espa-

cios rurales como urbanos (véase mapa 4.2).

Las regiones del cambio religioso referidas a

este periodo se circunscriben m enos a las expli-

caciones locales y dan cuenta más bien del nuevo

entramado territorial del que forma parte Gu e-

rrero; de los diferentes vínculos que ha estableci-

do la población para afrontar la crítica situación

Mapa 4.3

Protestantismo y patrones de migrac ión internac ional, Guerrero, 2000

u t z a m a l a d e

P i n z ó n

T

Ed o. de México

Morelos

Michoacán

T a x c o d e A

1 n

A. e

g

a v i s t a

Page 129: Regiones Y Religiones en México

7/18/2019 Regiones Y Religiones en México

http://slidepdf.com/reader/full/regiones-y-religiones-en-mexico 129/312

 

rado de migración in ternacional

M uy bajo

B a jo

M e d io

Alto

III Muy alto

Ki lómetros

50

2 5

50

L a Uni r

t ie-Woro

M o n t e s

d e O c

C o a h u a y u t l a d e

i r á n d a r o

C o y u c a d e C a t a la n

J o s é M a l z a z a g a

r

s

J o s e

A z u e A l u c h i t l a n

d e l P r o g r e s o

G e n e r a l H e l i o d o r o E d u a r d o N e r i

C a s t i l l o

u a l a

r

u i t z u c o d e

pe en

o s A g u a r

5 3 A t e n a n g , i

[ l e o

MTruja o

cabe \

Z i t l a l a

tl

a D

O

e

e r r e r o

C h i l a p a d e

Atlixtac

Álvarez o

O

 

Alcozauca de

G u e r r e r o

M o c h i t l a n Q u e c h u l t e n a n g o

)

O

Zpotitlar¿3blas

e i d d e r o

M a n i n a e p e c

M e t l a t o n o c

C o p a l i l l o

Martir de ath

C u i l a p a n

Q U

 

Puebla

A t o y a c d e Á l v a re z

h i lp a n c i n g o d e l o s B r a v o

A c a p u l c o d e J u á r e z

O

 

a n M a r c o s

a n L u i s A c a t l á n

u a u t e p e c

Tecoanapa Ayutla de los

O

 

L i b r e s

lacoachistlahuacao

F l o r e n c i o

o p a l a

V i l l a r e a l

O

C )

Xochistlahuaca

A z o y u

 

O me t epec

Porcentaje de población protestante, 2000

• 1

O 5

0

®

O

O

C o y u c a d e B e n í te z

B e n i t o J u á r e z

O

O a x a c a

F u e n t e :

E l a b o r a d o p o r I s a b e l O s a r i o y A n g é l i c a Z a m b r a n o b a s a d o s e n l o s d a t o s d e l p r o y e c t o P e r f i le s y t e n d e n c i a s d e l c a m b i o r e l i g i o s o e n M é x i c o 1 9 5 0 - 2 0 0 0 ( B a s e _ S E ) ' a p a r t i r d e lo s C G P Y V , I N E G I 1 9 5 0 - 2 0 0 0 .

E

 

F

O

Y

Í

F

C

O

.

1

 

con el estado de Michoacán, una región adminis-

trativamente separada de Guerrero, que com parte

no solamente el rasgo de cambio religioso sino to-

do un perfil de cultura regional calentana .

4. La permanencia de la religión católica

corresponde con la permanencia de la pobreza.

La marginación, en este caso, coincide espacial-

mente en las regiones y pueblos indígenas de

los ochenta cuando se crea la Diócesis de Ciudad

Altamirano (Paucic, vol. 59).

En la Montaña de Guerrero se crea la Dióce-

sis de Tlapa en 1992. La formación de esta dióce-

sis responde, entre otras razones, a la necesidad de

realizar una labor de fortalecimiento de la iglesia

Católica frente al avance sostenido de Iglesias

protestantes de corte histórico y pentecostal. Las

tlapanecos (me phaa) mixtecos (ñu saavi) y en la

Costa Chica pueblos amuzg os y afromestizos.

Parte de la explicación de la permanencia d e

la población indígena dentro de los márgenes

de la religión Católica se encuentra en el hecho

de que en diversos m unicipios de regiones co-

mo la centro, norte y la M ontaña, prevalece una

práctica religiosa más de carácter sincrético, que

Page 130: Regiones Y Religiones en México

7/18/2019 Regiones Y Religiones en México

http://slidepdf.com/reader/full/regiones-y-religiones-en-mexico 130/312

E

G

O

S

Guerrero (véase mapas 4.4 y 4.5).

L a o r ga n i za c i ó n d e l a ig l e s ia

C a tó l ica e n G u e r r e ro

La presencia de la iglesia Católica en Guerrero

se origina con el establecimiento de los agusti-

nos y los franciscanos en el siglo XV I. Debido a

la creación del estado de Guerrero hacia el año

1847, la gestión para el establecimiento de un

obispado se consigue en 1862 con la erección

de la Diócesis de Ch ilapa; su circunscripción se

formó con partes de los territorios del Arzobis-

pado de México y el Obispado de Puebla (Pau-

cic, vol. 59).

Esta diócesis fue la que atendió espiritual-

mente al territorio guerrerense durante un siglo,

hasta que se constituyó la Diócesis de Acapulco

en 1958 por el Papa Pío XI I. Es en la década de

diócesis pertenecientes a Guerrero y algunas d el

estado de Michoacán conforman lo que se cono-

ce como la región pastoral sur, en las que se in-

tegran Acapulco, Chilpancingo-Chilapa, Lázaro

Cárdenas, Ciudad Altamirano y Tlapa.

La religión católica mantiene aú n un fuerte

dominio sob re el territorio estatal concentrado

especialmente en dos áreas: la región Costa Chi-

ca-Montaña, caracterizada por una fuerte pre-

sencia indígena; y la parte alta de la región norte,

que encabezan la ciudad de Taxco y los munici-

pios contiguos ( Ixcateopan, Buenavista,Tetipac),

caracterizados por un fuerte acento católico. Una

de las celebraciones importantes del calendario

religioso estatal es la Semana Santa en Taxco de

Alarcón; es también un evento turístico.

Así, la presencia de población indígena sugie-

re la existencia de relaciones de poder autorita-

rias, de discriminación y explotación económica

contra las etnias ahí asentadas. En las subre-

giones norte y Montaña encontramos pueblos

nahuas, mientras en la Montaña hay también

se expresa en la comb inación de referentes cul-

turales heredados del periodo prehispánico con

algunos elementos de corte católicos, como la

adoración de la Santa Cruz y los rezos (Gonzá-

lez y Guerrero, 1996).

El catolicismo en Guerrero se expresa en la

realización de fiestas para celebrar al santo patro-

no de cada comunidad, pueblo y b arrio. El santo

patrono, quien confiere nombre a las comunida-

des, fue introducido por los españoles mediante la

labor evangelizadora. En estas fiestas prevalecen

formas de organización que datan del periodo de

dominación española, como las mayordomías y

los servicios o cargos, en los que existe una com-

binación de actividades políticas y religiosas. Las

mayordomías son cargos que otorgan prestigio y

reconocimiento a quienes las asumen.

Los mayordomos se encargan de acoger

al santo patrono en sus domicilios, así como

ofrecer alimentación y hospedaje a los visitan-

tes que provienen de otros lugares. El sentido

de reciprocidad, en pueblos indígenas y mes-

Mapa 4 4

Cambios re l ig iosos en G uerrero, 2000. Categorías de "catól icos" y "s in re l ig ión" segú n pueb los ind ígenas .

Tuco de Alarcón

Buenavista

O

e Cuéllar

Edo. de México

ichoacán

Coahuayutla de

Cutzamala de

Pinzón

O

Tlalchapa

Morelos

r

Zirándaro

General Canu

A. Neri

O

Page 131: Regiones Y Religiones en México

7/18/2019 Regiones Y Religiones en México

http://slidepdf.com/reader/full/regiones-y-religiones-en-mexico 131/312

F u e n t e :

Elaborado por Isabel Osorio y Angélica Zambrano basado en los datos del proyecto Perfiles y tendencias del cambio religioso en México 1950-2000 (Base_N E) , a partir de los

CGPYV, INEGI

1950 - 2000.

Puebla

 

O

uitzuco de

Iguala de la

los Figueroa

Independencia

O

OTepecoacuilco

lTrujano

Cocula

o h

tla

Quechultenango

Zanot

eruan R. Es

O

~.rl.

anin

erecmetiatono

50 25

50

100

José M Izazaga

O

Porcentaje de católicos , 2000

80.10 - 91.40

O

O Tlap

O

ehuala

Coyuca de Catalan

O

Ajuchitlan

del Progreso

Tecpan de Galeana

O

Benito Juárez

O

O

O

Tixtla

ó

uerrero

Chilapa de

Álvarez

Ayutla

Libres >

I coach tlahua

San Luis Acatlán

l i e

Will

Oaxaca

Xochistlahuaca

O

Teloloapan

rcelia

Zitlala

(

DT:pa de

*Comerifo

s e t

j

uca de

rrero

Petatlán

Atlixtac

Atoyac de Álvarez

Mártir de

Eduardo Neri

uilapa

O

 

Atenango

del Río

Copalillo

Olinala

Ahuacuotzingo

O

Coyuca

O

de Benítez

91.4 - 95.30

95.31 - 100

uaute

Copala

Azoyu

metepec

Cuajinicuilapa

Floren=

Villareal

1

1 Porcentaje de población sin religión , 2000

1.6

O 6.5

O

3

Distribución de los pueblos indígenas

La Union de Isidoro

Montes de Oca

O

Jose Azueta

O

General Heliodoro

Castillo

O O

Leonardo Bravo

O

Chilpancingo de los Bravo

Tecoanapa

O

San Marcos

Acapulco de Juárez

O

50

Kilometros

0

tizos, implica recibir y ser recibidos hospitala-

riamente durante los días de fiesta.

Estas fiestas son una tradición muy arrai-

gada en Guerrero, ya que se acom pañan de fe-

rias, instalación del mercado, corridas de toros,

procesiones y convivencia entre vecinos y visi-

tantes. El municipio de Mochitlán registra un

porcentaje de población católica que asciende

como el acercamiento a las prácticas culturales

de los pueblos indios. No obstante, de forma

paralela, la existencia de discriminación por

parte de la iglesia Católica se ha traducido en

la devaluación de prácticas religiosas populares

y de raigambre indígena.

En la región Costa Chica-Montaña, la ex-

periencia conocida como policía comunitaria ,

da con las creencias de los pueblos originarios

que con el catolicismo, aunque con sus dife-

rencias. Para estos pueblos, quien simboliza

efectivamente la espiritualidad colectiva es la

Virgen de Guadalupe y no el santo patrono.

En el caso de la práctica de la mayordomía, en

Playa V entura y en general en la región de la

Costa Chica, ésta ha definido la filiación ét-

Page 132: Regiones Y Religiones en México

7/18/2019 Regiones Y Religiones en México

http://slidepdf.com/reader/full/regiones-y-religiones-en-mexico 132/312

a 97.8%. En los lugares considerados como

santuarios religiosos, como el caso la cabecera

de X alpatláhuac, de la M ontaña, se celebra el

Santo Entierro el tercer viernes de cuaresma; a

esta fiesta acuden visitantes de otras entidades

vecinas como Puebla, Morelos y Oaxaca.

En algunas regiones, la presencia de ten-

dencias progresistas como la teología de la

liberación' y, después, la teología indígena',

específicamente en la región conocida como

Costa-Montaña, han incidido en la construc-

ción de formas alternativas de vivir la religiosi-

dad. Hay que ad vertir la labor de misioneros y

sacerdotes, quienes se han sensibilizado por la

problemática socioeconómica de pobreza, así

que nace en 1995 , reconoce entre sus raíces or-

ganizativas al

CAIN

(Consejo de Autoridades

Indígenas), organización orientada por algunos

sacerdotes pertenecientes a la Diócesis de Tla-

pa. Al mismo tiempo, en 1994, se crea Tlachi-

nollan A.C. un organismo no gubernamental

(oNG ) que trabaja en la defensa de los pueblos

indios de la Montaña de G uerrero. Esta orga-

nización reconoce una orientación religiosa de

esta misma diócesis; entre los integrantes del

consejo consultivo estuvo su obispo y sacerdotes

adscritos a la teología indígena.

Por su parte, en la región Costa C hica, con

una notable población afromestiza, se expresa

una religiosidad particularmente m ás vincula-

nica, pues se practica a la 'manera morena', no

indígena (w w w . p acifico sur. cies as . edu.mx)

Dentro de la iglesia Católica se han mani-

festado grupos que se escinden de su matriz.

Es el caso de la iglesia Católica Mexicana, con

presencia en Chiepetlán, municipio de Aca-

tepec (Rangel, 2001) y el grupo denominado

Carmon ista, de origen lefebvrista que reivin-

dica las misas en latín a partir de un plantea-

miento ortodoxo y cuya presencia se ubica en

el Alto Balsas (Celestino, 2004: 212).

La existencia de grupos auspiciados por la

iglesia Católica, y como respuesta al avance de

los pentecostales y evangélicos denominados d e

renovación espiritual o carismática, son vistos

en la región centro del estado. Se caracterizan

por los cantos, alabanzas, testimonios y la exal-

tación de sus feligreses durante las reuniones,

que duran tres horas. En Chilpancingo, están

organizados en pequeños grupos de oración en

sus barrios y colonias.

5

a teología de la l iberac ión e s una tenden c ia de la i g les ia Catól ica que se m ani fes tó en e l contex to del Conc i lio Vati cano i i. Un a de

sus prem isas cent rales es la opc ión pre ferenc ial por los pobres ; adqui r ió su mayor fuerza en las décadas de los sesenta, setenta

y ochenta en países subd esar rol lados o pe r i fér icos , espec ialmente en p aíses como B ras i l, Méx ico y Nicaragua en Amér ica Lat ina,

muchos de los cuales se en f ren taban con d ic taduras. Fueron las Comunidades E cles ia les de Base (cEB) su expres ión organ izativa.

6

a teología i ndígena ab reva tanto de la teología de la li berac ión como de la denominada inculturac ión del E vangel io, tend enc ia que

permi te recupe rar las prác t icas rel i g iosas de los pueblos or ig inar ios y , al mismo t iemp o, t rabajar en l íneas pas torales de acompaña-

miento a los pueblos en sus carencias económicas y luchas sociales en los terrenos productivos y organizativos.

Mapa 4.5

Camb ios re l ig iosos en G ue r re ro . D i s tr i buc ión de la pob lac ión no ca tó li ca según g rado de marg inac ión .

M o r e l o s

P i l c a y a

T e t i p a c

P e d r o A s c e n c i o

Alguisiras

G e n e J a i C a n u t o

A. Neri

C u t z a m a l a d e

P i n z ó n

T a x c o d e

Alarcón Buenavista

de Cuéllarlalchapa

Zirándato

g u a t a d e l a

Huitzuco de

I

C o a h u a y u t l a

de

J o s é M a

l z a z a g a

M i c h o a c á n

E d o . d e M é x ic o

Page 133: Regiones Y Religiones en México

7/18/2019 Regiones Y Religiones en México

http://slidepdf.com/reader/full/regiones-y-religiones-en-mexico 133/312

F u e n t e : E l a b o r a d o p o r I s a b e l O s o r i o y A n g é l i c a Z a m b r a n o b a s a d o e n l o s d a t o s d e l p r o y e c t o P e r f i l e s y t e n d e n c i a s d e l c a m b i o re l i g i o s o

e n

México 9 5 0 - 2 0 0 0 ( B a s e _ N E ) ,

a partir de los coma,

ami 1950 - 2000.

P u e b l a

e l o l o a p a n

lape uala

Arceiia

os F igueroa

Independenc ia

Atenango

Río

'Tepecoacuilco

dWano

La Union de Is

i.,

e O c a

Copalillo

Benito Juarez

Ajuchitlán

del Progreso

Petatlán

44,

110

T e c p a n d e G a l e a n a Atoyac de Alvarez

e

O l i n a l a

Márt i r d e

Cuilapa

itlala

a de

ro

Ahuacuotzingo

O a x a c a

eneral

Heliodor

Castillo

Eduardo Neri

eor t do B ravo

Coyuca de Be n í t e f *

A ca pu l ce Ju á r e z

an Luis Acatlán<

.chistlahuaca

Ometepec

e

lahuaca

A z o y u

e

la

Florencio

V i I l a r e a l

Ayutla de b

L ib re s

San Marcos

C o y u c a d e C a t a la n

J o s e A z u e t a

Chilpancin de los Bravo

50

25

50

Cuajinicuilapa

Kiló

2

10

20

P orc en ta j e de pob lac ión n o c a t ó li c a , 2000

I

r a d o d e m a r g i n a c ió n

Bajo

Medio

Al to

Muy a l t o

Población que se adscribe

al rubro sin religión

Existe en la entidad un destacado volumen de po-

blación que afirma no profesar una creencia religio-

sa (sea una mod alidad real o que no desee revelar su

adscripción religiosa). Esta condición empieza a ser

contiguos a Guerrero: Lázaro Cárdenas, Churu-

muco y Su supuato, en los que también se identifica

altos porcentajes de población sin religión'.

Población no católica

vá,

res no tienen religión y dos tienen una c reencia

distinta de las anteriores (IN EGI, 2000:145).

Cutzamala de Pinzón es el lugar donde se re-

gistra el menor porcentaje de católicos; esto es

78.7% . Otros municipios en los que se registra

mayor presencia de protestantes, como lo mues-

tra el mapa, son Co palillo, Cuétztala del Progre-

so, Leonardo Bravo y Xochistlahuaca.

Page 134: Regiones Y Religiones en México

7/18/2019 Regiones Y Religiones en México

http://slidepdf.com/reader/full/regiones-y-religiones-en-mexico 134/312

notoria a partir de 1970 y va a la par del crecimien-

to de las religiones cristianas y de la disminución

del catolicismo. Hasta 1930 esta preferencia apenas

superaba el punto porcentual; para el año 2000 hay

municipios donde representa a 13 por ciento de los

pobladores. Cuando analizamos su localización,

podemos observar que constituye una tendencia

que proyecta una región transestatal.

En Guerrero son nueve los m unicipios donde la

presencia de los sin religión es significativa (véa-

se mapa 4.4). Se trata de Coahuayutla de José Ma

Izazaga (12.07%), Cutzamala de Pinzón (8.78%),

José Azueta (8.21%), La Unión de Isidoro Mon-

tes de Oca (7.92%), Zirándaro (5.86%), Coyuca de

Catalán (4.29%), Petatlán (4.52%) , Pungarabato

(4.40%) y en menor medida, Tlalchapa (2.62%).

Por su ubicación forma una amplia región o zo-

na de frontera con el estado de Mich oacán, des-

de donde se pueden agregar otros tres municipios

Dentro de la g eografía religiosa de Guerrero, las

iglesias no católicas (véase m apa 4.5) comien-

zan a reorientar la organización territorial-reli-

giosa. Si bien este proceso no es representativo

en términos cuantitativos, la existencia de igle-

sias evangélicas, pentecostales y paracristianas

constituye una realidad patente en ciudades,

pueblos y comunidades de la entidad. Además,

el avance de éstas y otras denominaciones re-

ligiosas, frente a la pérdida de feligresía de la

iglesia Católica, se expresa en las líneas pasto-

rales de evangelización en planes parroquiales

y diocesanos.

De acuerdo con el documento

Diversidad reli-

giosa en M éxico

editado por el

INEGI,

por cada 100

personas mayores de cinco años en el estado de

Guerrero, 89 son católicas, una es pentecostal, tres

se declararon evangélicas, dos son testigos de Jeho-

Estos municipios se encuentran dispersos en

el estado, pero la distribución de las iglesias pro-

testantes, como patrón o configuración, cobra

sentido cuando analizamos la correspondencia

que expresa con el patrón de migración supra-

nacional; explica en el ámbito estatal el proceso

del camb io religioso'.

De m anera sugerente, los testigos de Jeho -

vá tienen presencia en todos los municipios de

Guerrero, con un índice alto en José Azueta

(INEGI,

2000: 146).

Es en las subregiones norte y nentro, así como

Acapulco, en las que se observa una disminución

importante de población católica. Estos lugares

se caracterizan por estar comunicados por la ca-

rretera Ciudad de M éxico-Acapulco. Las capita-

les económicas y politicas del estado de Guerrero,

Acapulco y Ch ilpancingo, reciben una movilidad

migratoria importante; esto incide en una may or

apertura a otras iglesias y credos religiosos.

El tradicional corredor turístico Acapulco-

Zihuatanej o es el que presenta un mayor proceso

Véase e l capí tulo 8 de la presente obra: La ar t iculac ión de una reg ión en torno al catol ic i smo. E l cent ro occ idente d e M éx ico).

8

Véase "Cambio rel igioso de 1980 a 2000", supra).

o

o

N

lo

c c

w

c c

1

 

z

w

de conversión religiosa. Al parecer la presencia

de flujos de población temporal, nacional e inter-

nacional, así como la m igración intraestatal pa-

ra ocuparse en el sector servicios, permite estos

cambios en las m entalidades.

Es precisamente en Tlamamacan y San Juan

Tetelcingo en donde estas iglesias tienen presen-

cia. Lo singular de sus prácticas es que incorpo-

ran los rituales agrícolas en los que ofrendan a la

Cruz de M ayo y a la Cruz del Jilote, en el mes de

septiembre. En la Presentación de Dios con la

Milpa realizan cantos, rezos, leen pasajes bíblicos

y, por supuesto, piden buen tiempo para las cose-

chas (Celestino, 2004: 220).

de oportunidades y la pobreza que se as ocia con

procesos migratorios, lo que permite la conver-

sión religiosa y, con ello, una labor proselitista de

los conversos en sus comunidades de origen.

El avance, en particular de los pentecostalis-

mos, ha sido posible gracias a la flexibilidad que

muestran estas iglesias con respecto a los referentes

culturales de los pueblos originarios ahí asentados.

Page 135: Regiones Y Religiones en México

7/18/2019 Regiones Y Religiones en México

http://slidepdf.com/reader/full/regiones-y-religiones-en-mexico 135/312

z

—[

. 1 )

o

o

c c

o

c o

O

La incursión protestante

e n G u e rr e ro

Si bien la incursión del protestantismo en Gu e-

rrero tiene diferentes periodos, es a fines del

siglo xix cuando se cuenta con los prim eros re-

gistros en la comunidad de Ah uacatitlán, región

Montaña (Pau cic: vol. 59).

Otra etapa importante es la década de los

cuarenta, tras la firma del convenio entre el go-

bierno de Lázaro Cárdenas, a través de la Secre-

taría de Educación Pública (sEP) y el Instituto

Lingüístico de V erano (iLv)

9

. En este periodo

es cuando se registra la inserción del protes-

tantismo en lugares como Iguala, por parte de

la iglesia Bautista. Al mismo tiempo, la iglesia

Presbiteriana comenzó a tener presencia en

Iguala, Tuxpan, T eloloapan y Tuxtla. En el Alto

Balsas encontramos presbiterianos, de la Mi-

sión Evangélica Mexicana y de la Iglesia U ni-

versal (Celestino, 2004: 218).

Lo interesante de estas prácticas es que el

cambio religioso no significa la ruptura con los

referentes agrícolas que identifican a los pueblos

nahuas de esta región. Al mism o tiempo plantea

la eventual convivencia entre distintas religiones.

L a M o n t añ a d e G u e r r e r o

En la región Montaña, aun cuando en base a los

datos del INEGI

existe una mayoritaria población

católica, es necesario hacer algunas precisiones

al respecto. El cambio religioso ahí registrado

está vinculado, entre otras situaciones, a la falta

ducción del pentecostalismo no ha incidido en la

pérdida de la identidad indígena, ya que se observa

una serie de estrategias que permiten recrearla. La

formación de m inistros o pastores tiende a reali-

zarse entre las personas oriundas de la región. En

la estructura organizativa de estas iglesias, existen

organizaciones tales como un consejo de ancianos,

paralelo al que encontramos en el sistema de car-

gos comunitario. Los servicios religiosos se hacen

en lengua indígena; al mismo tiempo, suelen pe-

dir lluvia, lo que significa un anclaje a su identidad

campesina. Para servir a la comunidad religiosa co-

mo pastor o lider religioso, se tienen anuncios por

medio de sueños; al mismo tiempo, el ministro es

intermediario entre Dios y la feligresía, tal como

sucede con el pedidor de lluvia (Rangel, 2001).

9

ste conven io p lan tea la ense ñanza, por par te de mis ioneros protestan tes proven ien tes de Estados U n idos, de leng uas indígenas a

través de la traducción de la Bibl ia, art iculada con la prod ucción l i teraria, diccionarios, textos de práctica agrícola y la creación de

métodos de aprend iza je . Su pr ior idad e ra la in tegración de l ind io a la nación por m edio de la enseñanza de s u id ioma para posib il itar

e l acceso al aprend iza je d e l español .

E

 

O

L

F

O

Y

P

C

I

F

C

O

 

El cambio religioso y

el sustento jurídico

Una vez realizadas las reformas a los artículos

24 y 13 0 de la Constitución mexicana , en las

que se reestablecen las relaciones diplomáticas

entre el gobierno mexicano y el Vaticano, así

Conclusiones

En el primer periodo analizado, de 1950 a 1970,

los cambios religiosos identificados son menores e

involucran sólo a 12 de los 75 municipios que in-

tegran la estructura municipal de Guerrero en ese

momento. Los cambios que se reportan se presen-

Tlapa y Chilapa, también presentan cambios re-

ligiosos en razón de una mayor apertura a la ins-

tauración de otras iglesias. Una destacada región

de cambio religioso es la vinculada a la dinámica

de la Tierra Caliente guerrerense—michoacana.

Otros territorios se mantienen con un fuer-

te arraigo católico de carácter sincrético como la

Montaña y la Costa Chica, con población origi-

Page 136: Regiones Y Religiones en México

7/18/2019 Regiones Y Religiones en México

http://slidepdf.com/reader/full/regiones-y-religiones-en-mexico 136/312

R

E

G

I

O

N

E

S

R

E

como el reconocimiento jurídico a las iglesias,

se dio la oportunidad de que éstas lograran su

registro ante la Subsecretaría de Asuntos R e-

ligiosos.

En el caso de G uerrero, se han registrado 217

asociaciones religiosas con domicilio legal en la

entidad. De éstas, 90 por ciento forman parte de

las distintas diócesis; el resto corresponde a aso-

ciaciones religiosas no católicas, cinco por ciento

a las denominad as iglesias evangélicas y el otro

cinco por ciento a las denominaciones judaicas.

Entre las evangélicas están: Getsem aní, Cristia-

na B etel, Genezaret, Tabernáculo, Adventistas

del Séptimo Día y M isión Filadelfia. La prolife-

ración de estas iglesias, que además cu entan con

registro ante gobernación, es notoria en las ciu-

dades de Ch ilpancingo y Acapulco (Subsecreta-

ría de Asuntos Religiosos, 2004).

tan como un fragmentado paisaje de mu nicipios

rurales localizados en las diferentes regiones poli-

tico-administrativas. Dos rasgos que destacan son:

el carácter rural del cambio y la naturaleza local de

los conflictos; es decir, más que grandes tendencias

o zonas, los cambios parecen obed ecer a conflictos

y/o a transformaciones acotadas a cada lugar.

Mientras tanto, en la etapa que va d e 1980

a 2000 se presenta un notable crecimiento de

otras religiones y, en la última década, la que va

de 1990 a 2000, se man ifiesta una pluralización

religiosa, con u n avance significativo de los pen-

tecostalismos y de los testigos de J ehová.

En Guerrero confluyen sugerentes procesos

de cambio religioso en la zona norte, vinculados

a la migración internacional, mientras que m uni-

cipios de carácter urbano como Iguala, Acapulco,

José Azueta, Ixtapa Zihuatanejo, Chilpancingo,

naria y afromestiza. En todo caso, la regionaliza-

ción tradicional de Guerrero poco coincide con

los procesos de cambio y pluralización del campo

religioso y con las re(li)giones desplegadas.

En Guerrero, el cambio religioso no se expli-

ca de forma directa en razón de la pobreza. Para

el año 2000 la forma crítica de marginación (alta

y mu y alta) afectaba a 67 municipios, casi 90 por

ciento de su territorio, haciendo que sean más bien

las diversas respuestas que la población genera an-

te este problema las que sugieren explicaciones: la

reelaboración mediante el sincretismo; el cambio

asociado con la migración, o el encuentro con la

pluralidad en la concurrencia urbana.

Al mismo tiempo, el cambio religioso se vin-

cula con procesos de secularización, en los que la

adopción de nuevos referentes religiosos responde

a la distancia que la población asume con respecto

a la iglesia Católica, la que deja de responder a las

expectativas y necesidades espirituales y terrenales

de los habitantes que ocupan estos territorios.

10 Las reformas en materia rel igiosa referentes a los artículos 24 sobre tolerancia rel igiosa y 130 acerca de las relaciones diplomáticas, se

formularon en 1991 como una iniciat iva del entonces presidente Carlos Salinas de Gortari (1988-1994). Fueron aprobadas en 1992.

Bib egrab

Page 137: Regiones Y Religiones en México

7/18/2019 Regiones Y Religiones en México

http://slidepdf.com/reader/full/regiones-y-religiones-en-mexico 137/312

B A S T IA N , J EA N P I ER R E

1997

La mutación re l ig iosa de América La t ina . Para

una socio log ía de l cambio socia l en la modern i -

d a d p e r i f é r i c a ,

FCE, M éx i co .

CE L E S T IN O S O L ÍS , E U S T AQ UI O

2 0 0 4

Gotas de ma íz . J e r a r q u ías de ca r gos y r i tua l

a g r í c o la e n S a n J u a n T e t e lc i n g o , G u e r r e r o .

C I E S A S ,

Méx i c o .

DE OL IVEIR A, FRANCISCO

1 9 8 5 E l e g í a p a r a u m a r e l O g i a o .

Paz e Terra, Río de

J a n e i r o .

DIÓCESIS DE TLAPA

1 995

P l a n p a s t o r a l d i o c e s a n o . T l a p a , G u e r r e r o , M é x i c o .

GONZÁLEZ VILLALOBOS, SANTANO Y GERARDO GUERRERO GÓMEZ

1996 'R i tua les de Guer re ro " ,

Mé x ico d e sco n o c id o ,

núm. 231, mayo . (h t t tp : / /www.mex icodes -

conocido. com /espanol /cultura_y_sociedad/

f iestas_y_t radiciones/detal lacfm?idcat=3&idse

c=15&idesub=68&idpag=3632)

GU T I É R R EZ Á V I L A , M I GU EL Á N G EL

1 9 9 9

G u e r re r o d e s p u é s d e C á r d e n a s . G u e r r e ro 1 8 4 9 -

1999. T o m o I . G o b i e r n o d e l E s t a d o d e G u e r r e r o ,

México, pp. 75-97.

I L L AD E S , CARL O S

2000 Breve h isto r ia de Guerrero .

F C E / E l C o l e g i o d e

M é x i c o , M é x i c o .

2003 "Ley y reglamento de asociaciones rel igiosas y

culto público", en

D i a r i o O f i c i a l d e l a F e d e r a c i ó n ,

15 de ju lio de 1992, M éxico,

INST ITUTO NACIONAL D E E STADÍSTICA, GEOGR AFÍA

E INFO RMÁTICA ( INEG I )

2000

L a d i v e r s id a d r e l ig i o s a e n M é x i c o , x ii C e n s o G e -

n e r a l d e P o b l a c i ó n y V i v i e n d a , M é x i c o .

O S O R I O S AL G AD O , I S ABE L

2002 "Reestructuración territorial y nuevas fronteras en

Guerr ero. La involución del espacio turístico de

Acapulco", en

Moviendo montañas. . . Transfor-

mando la geograf ía del poder en e l sur de Méxi -

c o .

E l C o l e g i o d e G u e r r e ro A.C. , México .

PAUCIC, ALEJANDR O

Divis ión ter r i tor ia l e c les iást ica.

Vol. 59, Archivo

H i s t ó r ic o , C h i l p a n c i n g o , G u e r r e r o .

Estac iones m is ionales cató l icas entre indígenas

en La Montaña de Guerrero . Archivo H istórico,

C h i l p a n c i n g o , G u e r r e ro .

R A N GEL L O Z A N O , C L A U D I A

2001

La expe r iencia rel ig iosa en la const rucción de

la iden t idad étnica en los pueblos indios de la

M o n t a ñ a d e G u e r r e ro . T e s is d e m a e s t rí a e n S o -

c i o l o g í a , ECPYS/UNAM, México.

RICARD, ROBERT

1 9 8 6

L a c o n q u i s t a e s p i ri tu a l d e M é x i c o . E n s a y o s o b r e

e l aposto lado y los métodos misioneros de las

ó rd e n e s m e n d ica n te s e n l a Nu e v a E sp a ña d e

1523-1524 a 1572.

FCE, M éx i co .

S E CRE T AR ÍA G E N E RAL D E G O B I E RN O

2004

Padrón de asociaciones re l ig iosas en e l estado

d e G u e r r e ro .

S u b s e c r e t a r ía p a r a A s u n t o s R e l i g i o -

s o s , G u e r r e r o , M é x i c o .

SECRETARÍA DE GOBERNACIÓN

2004 S ubsecretaría para Asuntos R el ig iosos, México.

Si t ios de In te rne t :

http://pacif icosur.ciesas.edu.mx/f ichas/opcion38.html

Page 138: Regiones Y Religiones en México

7/18/2019 Regiones Y Religiones en México

http://slidepdf.com/reader/full/regiones-y-religiones-en-mexico 138/312

Page 139: Regiones Y Religiones en México

7/18/2019 Regiones Y Religiones en México

http://slidepdf.com/reader/full/regiones-y-religiones-en-mexico 139/312

Page 140: Regiones Y Religiones en México

7/18/2019 Regiones Y Religiones en México

http://slidepdf.com/reader/full/regiones-y-religiones-en-mexico 140/312

Introducción

Page 141: Regiones Y Religiones en México

7/18/2019 Regiones Y Religiones en México

http://slidepdf.com/reader/full/regiones-y-religiones-en-mexico 141/312

n esta sección se presenta el pa-

norama y la transformación so-

ciorreligiosa de la región centro

de México durante los últimos

cincuenta años, la cual agrupa

a un conjunto de estados: Distrito Federal,

Estado de México, Morelos, Puebla, Tlaxca-

la e Hidalgo. Efectivamente, como mencio-

na Carlos Garma en el primer capítulo de la

región centro, la regionalización constituye

una valiosa herramienta metodológica de la

expresión espacial que denota las d iferencias

internamente constituidas históricamente. En

ese sentido, lo que a continuación veremos

es la exposición de las distintas preferencias

y manifestaciones de la religiosidad en esas

entidades y la heterogeneidad particulariza-

da. Apoyándose en la perspectiva de Claudio

Lomnitz, los trabajos infieren que la región

implica la interacción simbólica de significa-

dos, que son compartidos y tienen un papel

importante en la construcción de identidades.

Ello no implica una homogeneización sino,

más bien, la posibilidad de articular diferen-

cias que son entendidas por los sujetos socia-

les desde su contexto. Los autores han puesto

especial énfasis en la variable de la etnicidad

y demuestran cómo vastos sectores de la po-

blación hablante de alguna lengua indígena

se han inclinado actualmente hacia los cre-

dos cristianos no católicos, proporcionando

esta realidad la composición de un campo

plural y diverso en cuanto a adscripción re-

ligiosa se refiere. Si bien no es una fórmula

mecánica que indique, para todos los casos, la

correlación positiva entre etnicidad y ca mbio

religioso, sin duda ésta aparece entre la pobla-

ción indígena de la zona metropolitana de la

Ciudad de M éxico y de estados circunvecinos

que manifiestan una preferencia notoria por

los protestantismos, aunque u na excepción es

la del estado de Morelos. Asimismo, en am-

bos trabajos se nos ind ica la relevancia que los

procesos migratorios tienen en esta emergen-

te realidad. Esto es posible demostrarlo en la

ciudad más grande e importante del país, el

Distrito Federal, en dos de sus delegaciones,

Iztapalapa y Gustavo A. Madero; al igual que

en el Estado de México, la zona conurbada

de Chalco, Ecatepec y Netzahualcóyotl, y en

áreas concretas de Puebla que muestran una

pluralidad religiosa imp ortante.

De forma similar los autores coinciden

en apuntar que es preciso considerar, en esta

explicación, los flujos m igratorios del cam po

hacia las grandes ciudades, como las del cen-

tro del país, para entender la transformación

Se muestra en este escenario religioso re-

gional la relevancia que manifiestan, por su

parte, las expresiones costumbristas y popu-

lares a través de distintos santuarios (del Se-

ñor de Chalma, de la V irgen de los Remedios,

del Señor del Sacromonte); y expresiones en

la vertiente del Espiritualismo Trinitario Ma-

riano; en el peculiar culto a la Santa Muerte

(en el Distrito Federal); en los antiguos ri-

disidencia religiosa. Por el contrario, para los

estados de México, el Distrito Federal, Pue-

bla, Morelos y Tlaxcala la teología indígena,

nos dice Garma, simplemente es inexisten-

te . Finalmente, como en todos los trabajos de

este libro, los autores presentan una apreta-

da pero ilustrativa síntesis de la em ergencia y

crecimiento de los p rotestantismos históricos

que tienen una presencia de más cien años en

Page 142: Regiones Y Religiones en México

7/18/2019 Regiones Y Religiones en México

http://slidepdf.com/reader/full/regiones-y-religiones-en-mexico 142/312

del campo religioso. Aunque señalan que no

todos los migrantes cambian de religión o se

convierten a otra religión de forma simple e

inmediata. Sugieren que hay que analizar ca-

da caso para no formular tesis homogéneas en

este punto ya que la relación entre migración y

cambio religioso en la región, como en el resto

del país, no es unívoca.

Gabriela Garrett revela, para el caso de Hi-

dalgo, que las transformaciones sociorreligio-

sas se explican asimismo p or el crecimiento y

desarrollo de los centros urbanos regionales y

se convierten en centros difusores , tanto de

los em ergentes credos cristianos no católicos,

como d e los catolicismos reformados d espués

del Concilio Vaticano u. Al mism o tiempo, las

redes comerciales que involucran importantes

contingentes de población indígena y mestiza,

favorecen no sólo la difusión e intercambio de

productos locales y de fuera, sino también las

doctrinas e ideas religiosas.

tuales indígenas del culto a los volcanes (en

Morelos), en los santuarios de Huejotzingo,

Tepalcingo y de otros asentados en Cholula,

Puebla, Tonantzintla y Ocotlán en Tlaxcala,

por m encionar algunos.

Para completar el panorama en esta sección

los autores contextualizan la presencia histó-

rica de la iglesia Católica y sus diversas ex-

presiones y estrategias de evangelización con

impactos variados en distintas circunscripcio-

nes. En la Diócesis de Tulancingo vemos los

acotados espacios que ha tenido la teología de

la liberación, y más tarde de la teología in-

dia, que ha pretendido, nos dice Garrett, en-

contrar a Cristo en las expresiones culturales

autóctonas, con el ob jeto de reinterpretarlas y

apropiárselas, y las cuales han tenido relativo

éxito. Sin embargo, el quehacer diocesano en

esta región no se ha visto como una recatoliza-

ción de las comunidades sino com o un interés

diocesano para disminuir la tendencia hacia la

la región y, al igual que en otras regiones de

México, la llegada más tardía de los pente-

costalismos y de las recién llamadas iglesias

bíblicas no evangélicas.

Ca

3ítu

o y

as religiones del al ip ano Censa de Véxico y s

e _ornos anexos: una egic'r de creencia en co

Dr. Carlos G arma

a

Page 143: Regiones Y Religiones en México

7/18/2019 Regiones Y Religiones en México

http://slidepdf.com/reader/full/regiones-y-religiones-en-mexico 143/312

A la mem or ia de l Dr Ma nue l Mar za l

Introducción

e ha señalado que las regiones

son para los científicos sociales

algo parecido a lo que el etnó-

logo Claude Levi-Strauss escri-

be que los animales son para los

pueblos autóctonos; no sólo son ú tiles, sino ade-

más son buenos para pensar. Al respecto, cabe

pasar a una referencia bíblica, dado que nu estro

tema es p recisamente las religiones. En el

G é —

nesis

versículo 19, Dios le pide a Adán que le dé

un nomb re a todos los animales. Así comienza

según la tradición judeocristiana el trabajo aho-

ra científico de la clasificación de los habitantes

vivos del mu ndo. Para ello se notan las seme-

janzas y diferencias, sustracciones y adiciones,

atracciones y rechazos, diversidad y unidad.

Con este metafórico inicio, empezamos nuestra

tarea asignada.

Como punto de partida es necesario acla-

rar qué se entiende por región. De los diversos

enfoques, me parece que para los propósitos

de este texto la definición básica del conno-

tado antropólogo Guillermo Bonfil es la más

adecuada:

La región cultural es la expresión esp acial, en un

momento dado, de un proceso histórico. Cada

época va dejando su huella, su impronta, en un

ámbito geográfico cualquiera; pero esa huella, aun

cuando los acontecimientos históricos sean de

[...] [índole] nacional y afectan a todas las loca-

lidades, no es la mism a en cada zona [...]. En ese

proceso histórico ha ocurrido una serie de trans-

formaciones; algunas de ellas son globales o gene-

rales, es decir, afectan diferencialmente a toda la

sociedad, en tanto que otras son las transformacio-

nes particulares, localizadas espacialmente y cuyas

consecuentes modificaciones culturales alcanzan a

expresarse sólo en un área o en ciertas localidades

(Bonfil, 1973: 171).

Dentro de la conformación de un a región en-

tra una serie de factores diversos: ambientales,

económicos, políticos, de clases sociales. Sobre

estos aspectos, De la Peña (1988) destaca la im-

portancia de las representaciones y las configu-

raciones simbólicas compartidas en los estudios

sobre las regiones. En un trabajo pos terior, sub-

raya que la diversidad religiosa se comprende

mejor a partir del análisis de los co ntextos re-

gionales (De la Peña, 2004). Lomnitz (1995), a

su vez, destaca cómo la región cultural implica

la interacción simbólica de significados, que son

gión en México? ¿Dónde hay catolicismo y dónde

protestantismo? ¿D ónde hay variantes de catolicis-

mo popular? ¿Dónde sobreviven elementos de las

religiones prehispánicas? [...]. En otro orden, los

santuarios y las peregrinaciones que son de enorm e

importancia en México como factores de relación

y como mecanismos de identidad, también tienen

que entenderse en términos regionales ya que ge-

neran un ámb ito de interrelación que no es ni local

dad fundada como Puebla de los Á ngeles. 4) El

reconocimiento de la V irgen de Guadalupe co-

mo santa patrona, ya no sólo de la ciudad capital,

sino como símbolo de una nueva nación inde-

pendiente. 5) La pugna entre sectores liberales y

conservadores haciendo que desde la Ciudad de

México, que destaca como un espacio donde la

laicidad y secularización, se difundan estos valo-

res a otras partes de la nación. 6) El crecimiento

Page 144: Regiones Y Religiones en México

7/18/2019 Regiones Y Religiones en México

http://slidepdf.com/reader/full/regiones-y-religiones-en-mexico 144/312

compartidos y tienen un papel importante en la

construcción de identidades. Esto no implica

una homogenización, sino más bien la posibili-

dad de articular diferencias que son entendidas

por los sujetos sociales desde su contexto. La

producción de significados siempre depende

de contextos simbólicos preexistentes, y si estos

contextos difieren para cada grupo cultural o

incluso para individuos que ocupan posiciones

diferentes en un m ismo grupo, se concluye que

aun las interpretaciones de los signos com par-

tidos [...] [regionalmente] tienen que variar ,

(Lomnitz, 1995).

Desde su trabajo pionero sobre la regionaliza-

ción cultural de México, Guillermo Bonfil planteó

la necesidad de una investigación como ésta que el

lector o la lectora tiene en sus manos:

Si se toman com o criterio los aspectos de la cultura,

podría hacerse una regionalización [...] [basada en]

la religión: ¿cómo se expresa espacialmente la reli-

[...] [ni] nacional (Bonfil, 1973: 176 y 178).

El centro de México es u n escenario de procesos

sociopolíticos y culturales en donde la religión ha

tenido un papel destacado. Sin dud a, ha sido un

escenario en el que dichos elementos han con-

formado el destino del país entero. La religión

siempre ha tenido un aspec to importante en los

diferentes procesos históricos decisivos que han

moldeado la región. Mencionaré de forma dia-

crónica y brevemente algunos de estos contex-

tos: 1) Una concentración elevada de población

indígena en los valles y zonas lacustres alrede-

dor de los volcanes Iztaccíhu atl y Popocatépetl,

con rituales y creencias propias. 2) El estableci-

miento de u na capital colonial virreinal que unía

los poderes imperiales con los eclesiales en una

estructura de gobierno que perduró tres siglos.

3) La rivalidad entre dos centros urbanos por la

administración eclesial: la ciudad capital y la ciu-

sostenido de la zona metropolitana amplia, que

abarca actualmente tanto al Distrito Federal, el

Estado de México y parte de M orelos, y que atrae

migrantes que presentan nuevas necesidades es-

pirituales que son un reto para las iglesias. 7) La

consolidación de una gran diversidad religiosa

en el interior de esta región, que varía según la

entidad federativa.

En los apartados que siguen se describirá la

situación actual de la religión según cada estado

de la región centro.

Distrito Federal

El porcentaje católico es todavía alto, 90.3% , pe-

ro hay varios factores que se deben considerar. En

números son 7 738 307 fieles de cinco años o más.

Esta cantidad hace que la Arquidiócesis Primada

S

:

 

U

 

R

E

G

I

Ó

D

E

 

C

R

E

E

N

C

I

A

 

E

N

 

C

O

N

T

E

N

 

de M éxico sea la unidad territorial administrati-

va más poblada de la iglesia Católica del mundo

(sólo se le acerca la A rquidiócesis de Sao Paulo,

Brasil). Fue fundada el 2 de septiembre de 1530

por una bula del Papa Clemente vii, abarcando

toda la Nueva España. Actualmente su territorio

comprende todo el Distrito Federal (véase ww w .

arzobispadomexico.org

). La organización insti-

tucional que posee es compleja. A su frente está

el cardenal Norberto Rivera Carrera. Está divida

El peso del guadalupanismo es m uy fuerte to-

davía en la ciudad, donde se ubica el santuario del

Tepeyac, al norte del valle de México, actualmen-

te dentro de la ciudad en la delegación G ustavo

Madero. El santuario de la Virgen de Guadalupe

es administrado por la Arquidiócesis Primada de

la Ciudad de M éxico, bajo cuidado del cardenal

No rberto Rivera Carrera y anualmente recibe

millones de peregrinos de todo el m undo cató-

lico. Sin duda, es el espacio de d evoción mariana

tórica misma d el visionario náhuatl, expresadas

incluso por algunos sacerdotes católicos que son

historiadores reconocidos (Olimón, 2002) . En

contraste con la veneración masiva guadalupana,

la devoción a San Juan Diego no ha tenido ma-

yor repercusión en la capital ni en el país (Zires,

2004).

El crecimiento católico se ha rezagado y dis-

minuye progresivamente en la capital del país,

sobre todo a partir de la década de los setenta

Page 145: Regiones Y Religiones en México

7/18/2019 Regiones Y Religiones en México

http://slidepdf.com/reader/full/regiones-y-religiones-en-mexico 145/312

_

A

R

E

G

I

O

D

E

A

P

O

C

E

N

R

D

M

X

I

C

O

 

Y

 

S

U

S

 

E

N

T

O

R

N

O

S

 

A

N

E

en ocho vicariatos o zonas pastorales, cada uno

de las cuales se encuentra bajo el cuidado de u n

obispo auxiliar. Son los siguientes: Santa M aría

de Guadalupe, Cristo Rey, San M iguel Arcángel,

San Pedro Apóstol, San José, San Pablo Apóstol y

San Juan Bautista. Cada uno se divide, a su vez, en

decanatos, que se conforman por parroquias, uni-

dad básica administrativa católica. También exis-

ten oficinas de pastoral social en cada vicariato. La

arquidiócesis tiene comisiones de Pastoral Juvenil,

Comunicación Social, Pastoral Educativa y Movi-

mientos Laicales, entre otras. Aparte, hay d iversas

órdenes religiosas, tanto masculinas como feme-

ninas, que tienen una presencia fuerte en la ciudad

capital. El nuncio papal, representante de la Santa

Sede, reside en el D.F. La catedral de México, la

mayor del país, posee las reliquias de San Felipe de

Jesús, quien murió como mártir en Japón en 1597.

Es el santo patrón de la ciudad y hasta hace poco

era el único santo del país.

más importante del país y probablemente de to-

da Latinoamérica (Garma, 1994). El papel sim-

bólico del guadalupanismo en la construcción

nacional de la identidad mexicana ha sido seña-

lado ampliamente (De La Peña, 2004; Lafaye,

1977; Turner y Turner, 1978; Vázquez, 2001) y

no es necesario retomarlo aquí. Gran número d e

barrios y pueblos originales del valle de M éxico,

así como asociaciones laborales y gremiales muy

diversas, peregrinan anualmente a este santuario.

La basílica recibe también u n núm ero crecien-

te de visitantes de otros países, sobre todo d e la

población latina que reside en Estados Unidos.

El 30 de julio de 2002, el Papa Karol W ojtyla

canonizó a Juan Diego Cuauh-tlatoatzin, quien

según la tradición popular fue a quien se le apa-

reció la Virgen de Guadalupe el 12 d e diciembre

de 1531 en el cerro del Tepeyac. Sin embargo, el

proceso de canonización mismo fue controver-

tido, debido a las dudas sob re la existencia his-

del siglo pasado, bajando desde entonces seis

puntos porcentuales hasta la fecha. El periodo

de mayor disminución de la población católica

se da entre los años setenta y ochenta. Cabe se-

ñalar que esto coincide con un periodo d e fuer-

te migración interna a la capital (Nivón, 1998).

La movilidad rural-urbana se ha asociado c on el

cambio religioso por varios especialistas (Mar-

zal, 2002; Odgers, 2006).

Aunque su porcentaje no sea tan alto como

otras entidades federativas, numéricamente la

cantidad de no católicos del Distrito Federal sí

es fuerte. Son más de 460 000 personas de cinco

años o más. La diversidad religiosa es la más am-

plia del país según el

INEGI.

En comparación con el resto de las entidades fe-

derativas, el Distrito Federal cuenta con el mayor

número de asociaciones religiosas registradas an-

te la Secretaría de Gobernación: 978 A. R. de un

141

total de 5 717 registradas [...] [en el país]. Ello

obedece, entre otros factores, a la densidad pob la-

cional, por lo que no se puede dejar de considerar

los factores históricos, culturales y políticos que

han hecho del D.F. , junto con los estados fronte-

rizos, la sede nacional de diversas iglesias o deno-

minaciones religiosas . (Landázuri,

et. al., 2006).

capilla del ex convento de San Francisco en el cen-

tro de la Ciudad de México. Este espacio religioso

funciona aún actualmente en la calle de Gante, co-

mo espacio de culto de dicha asociación religiosa.

El mismo año, misioneros presbiterianos estable-

cieron congregaciones entre los obreros textiles de

Tlalpan y Tizapán (Bastian, 1989). Después del

establecimiento de iglesias individuales por todo

el país, se funda en 1903 la Convención N acional

que se ubica en la delegación Tlalpan. Tan sólo

la Arquidiócesis Primada tiene siete seminarios

bajo su cargo. Existen numerosos conventos y

casas de formación de órdenes religiosas. Ade-

más, se ubican en la capital numerosos semina-

rios protestantes y evangélicos de tendencias muy

diversas, distribuidas en diferentes sectores de la

ciudad, entre los cuales destaca por sus tendencias

ecuménicas, el Seminario Teológico Bautista. Las

Page 146: Regiones Y Religiones en México

7/18/2019 Regiones Y Religiones en México

http://slidepdf.com/reader/full/regiones-y-religiones-en-mexico 146/312

Entre las religiones minoritarias particulares que

se encuentran en el D.F. están la Judaica, la Bu-

dista, la Islámica, la N ativista, la Espiritualista y

asociaciones esotéricas diversas, cuya importancia

es social más q ue numérica; destaca el Espiritua-

lismo (12 269 ad eptos) que se concentra en el sec-

tor popular, y el Judaísmo (18 380 adeptos) en los

sectores de clase alta. A este respecto, cabe señalar

que 40 por ciento de la población judía reside en

el Distrito Federal, siendo ésta la concentración

numérica más importante del país. Hay cinco co-

munidades o congregaciones judías grandes en el

D.F., y son: Ashken azi, Sefaradi, Alepo, Sinai y

Bet El (Gojman y Hamui, 1997).

Algunas iglesias protestantes tienen más de

cien años de existencia en el D .F.; por ejemplo, los

presbiterianos, bautistas y metodistas, destacando

sobre todo los esfuerzos de esta última denomina-

ción. La Iglesia anglicana se fund a en la capital en

1869. La primera Iglesia m etodista del centro del

país se estableció en 1873, m ediante la compra de la

Bautista en la capital. La Ciudad de M éxico fun-

cionaba como un centro de difusión importante

del protestantismo hacia otras ciudades y regiones

del país. La misionera danesa Anna Sanders fun-

daría el primer templo de las Asambleas de Dios

en 1921, ubicado en la colonia M orelos, trayendo

así el pentecostalismo a la capital del país (G arma,

2004). Otra asociación pentecostal importante, la

Iglesia Apostólica de la Fe en Cristo Jesús, tiene ya

un pastor en la capital en 1938 (Gaxiola, 1994). La

Iglesia Cristiana Interdenominacional, cuya sede

se encuentra en la colonia Portales, tuvo su origen

en 1922. En 2000, según los datos censales de ese

año, 3.6% de la población del D.F. de cinco años o

más se ubicó como protestante o evangélica. Se-

gún el

INEGI

son 277 400 personas, sin duda un

núm ero significativo en sí.

La Ciudad de M éxico es un lugar importan-

te para la formación de m inistros de culto que

provienen de todo el país. Hay varios seminarios

católicos importantes y la Universidad Pontificia,

librerías religiosas son también comunes en la zo-

na urbana, particularmente en las inmediaciones

de las iglesias o templos.

En el Distrito Federal, 103 885 personas de

cinco años o más fueron ubicadas como afiliadas

a asociaciones bíblicas no evangélicas. Sin embar-

go, el porcentaje con respecto al total es muy b ajo:

1.3% del total de la población. Hay presencia tanto

de adventistas del séptimo día, morm ones y sobre

todo de testigos de Jehová. Esta agrupación tiene

74 140 ad eptos reportados censualmente en la ciu-

dad capital, pero su impacto social es f uerte debido

a la práctica de proselitismo de puerta en puerta co-

nocido internamente como publicación7 (Garma,

1994). Por otra parte, la sede nacional de los Santos

de la de Jesucristo de los Últimos Días, común-

mente conocidos como mormones, se encuentra al

norte de la ciudad, al lado del Bosque de Aragón.

Según los d atos del Instituto Nacional Indi-

genista, hay 301 247 personas mayores de cinco

años en el D.F. que son indígenas (Serrano,

et.

al., 2002). La mayoría son migrantes de comu-

nidades rurales, aunque hay pueblos originarios

nativos de habla náhuad en las delegaciones de

Milpa Alta y T láhuac. Entre las personas indí-

genas del D.F., 87.7% (264 225 en número) se

consideran católicos y 5.3% (15 860) son protes-

tantes o evangélicos. Las personas sin religión

de esta categoría son 3.4% (10 356). Las iglesias

bíblicas no evangélicas tienen 1.8% (5513), li-

geramente superior al promedio general de la ca-

creencias los apartan realmente de las tendencias

básicas de este credo. De esta manera hay un sub-

registro del Espiritualismo T rinitario M ariano,

que es la vertiente mexicana del espiritualismo y

cuyos orígenes se dan a partir de su fundación en

Iztapalapa en 1861 (Ortiz, 1990). Esto se debe a

que entre sus adeptos hay mu chas personas toda-

vía que prefieren ubicarse como católicos, dado

que el término espiritualista no tiene la m isma

aceptación social. Al seguidor espiritualista no se

García, 2006). Debido a que comú nmente se aso-

cia en los medios de comunicación con la delin-

cuencia y el narcotráfico (aunque es im portante

señalar que sus adeptos no necesariamente man-

tienen estas actividades), muchos de estos creyen-

tes (los que creen en la Santa Mu erte) se ubican

simplemente como católicos populares. La ú nica

asociación religiosa centrada en su propagación,

la autodenominada iglesia Católica Tradicional

México-usa, perdió su registro recientemente,

Page 147: Regiones Y Religiones en México

7/18/2019 Regiones Y Religiones en México

http://slidepdf.com/reader/full/regiones-y-religiones-en-mexico 147/312

pital. Las personas restantes se ubican entre no

especificad o y otras religiones . La correlación

positiva entre etnicidad y cambio religioso sin

duda aparece en la población indígena de la zona

metropolitana, sobre todo con respecto al paso al

protestantismo, que es mayor porcentualmente

entre los hablantes de una lengua nativa amerin-

dia con respecto a la población general capitalina

(5.3% vs.

3.6% ). No es casual que sean las de-

legaciones Iztapalapa y Gustavo M adero, donde

hay una presencia fuerte de migrantes en asen-

tamientos populares, las que tengan los números

más altos de personas indígenas identificadas co-

mo protestantes y evangélicas; 4759 para la pri-

mera y 2148 para la segunda. Cabe señalar que

Iztapalapa tiene por sí sola casi la tercera parte d e

todos los indígenas capitalinos protestantes.

Es relevante mencionar que existen agrupa-

ciones religiosas cuyos miem bros fueron ubica-

dos como católicos, pero cuyas prácticas rituales y

le exige abandonar la asistencia a las ceremonias

católicas, mientras que a un evangélico, protes-

tante, mormón, adventista o testigo de Jehová sí

se le pide abandonar ritos ajenos a su credo. Ortiz

(1990) señala que la mayor parte de los curande-

ros urbanos del D.F. practican el espiritualismo.

Un caso parecido se da en el culto de la Santa

Muerte, agrupación que tiene un origen institu-

cional muy reciente, pero que cuenta con muchos

adeptos en Tepito, Iztapalapa y el centro del D.F.,

donde se encuentran numerosos santuarios popu-

lares dedicados a la imagen de un esqueleto huma-

no con una túnica y guadaña, que tiene atributos

mágicos, según sus seguidores (Gutiérrez, 2005;

en 2006. Las autoridades de la iglesia Católica (la

mayoritaria, que sigue al pontífice de R oma) han

condenado con vehemencia el culto de la Santa

Muerte como una herejía, lo cual contrasta con la

manera en que ignoran el espiritualismo.

Por otra parte, hay indicios de seculariza-

ción creciente en el D.F. El nú mero de personas

que declararon no tener religión en 2000 fu e de

223 066, una cantidad numérica importante. Si

bien el total del porcentaje de personas s in religión

en el D.F. fue de 3 .0%, cabe notar que la distribu-

ción de los no creyentes varía segú n las distintas

delegaciones, siendo la más alta la de Benito Juá-

rez (4.9%) y la más baja la de Cuajimalpa (1.7%)

1 .

1

l término secular izac ión es pol isémico y pued e tene r muchos s ign i f icados . Dobb elaere (1994) señala ent re sus conten idos los s i -

guien tes e lemen tos: 1) Pérd ida de la re l ig ión . 2) Laic idad, en tend ida como s eparación de Ig les ia y E stado. 3) Ubicación d e lo re l ig ioso

en la esfera de la v ida pr ivada. 4) Avance de l p lura l ismo re l ig ioso. Estos e lementos no se t ienen que dar todos en un caso espe cí f ico;

pueden darse algunos y otros no. Se ha discut ido la secularización desde una perspect iva europea en diversos autores como Hervieu-

Leg ar (2005) Mart in (1978) y Díaz-Salazar , Giner y Ve lasco (1994) . Una c r í t i ca cent rada al concepto de secular izac ión des de un a

perspect iva latinoamer icana se encuen t ra en Parker (1996) .

Hay otro factor pertinente que se puede con-

siderar. El promedio de hijos vivos nacidos de

mujeres de 15 a 64 años por familia en el Distrito

Federal es el más bajo del país, según los datos

del INEGI

ubicados en su página de I nternet. La

cifra es de 2.0, lo cual implica d os hijos por fa-

milia. Esto se asocia a un alto grado de urbani-

zación de la localidad y un alto nivel educativo

del sector femenino. Algo que este dato m uestra

lapa posee la may or diversidad religiosa. Cabe

recordar que es una delegación con un número

muy alto de migrantes y una gran densidad po-

blacional. Milpa Alta, que es la delegación más

rural del Distrito Federal, posee la d iversidad

religiosa más baja y la mayor pob lación católica

de esta entidad federativa.

la zona metropolitana de la Ciudad de M éxico

durante este periodo (Nivón, 1998).

Después de V eracruz, el estado de México

es la entidad federativa con el mayor núm ero de

diócesis del país. T iene un total de siete, lo cual

contrasta con la organización unificada de la ve-

cina Arquidiócesis Primada de M éxico. La ciu-

dad de Toluca tiene ciertamente una diócesis y un

obispo titular; sin embargo, no es la más impor-

Page 148: Regiones Y Religiones en México

7/18/2019 Regiones Y Religiones en México

http://slidepdf.com/reader/full/regiones-y-religiones-en-mexico 148/312

además es que sí hay una aceptación amplia de

los métodos contraceptivos en la capital del país,

en contra de las normas y preceptos sostenidos

por las autoridades de la iglesia Católica sobre la

reproducción hu mana. Por lo tanto, hay flexibi-

lidad entre numerosos creyentes en la aplicación

de la normatividad oficial promovida por los mi-

nistros de culto de la religión mayoritaria (B lan-

carte, 1992). Diversas encuestas han señalado

que en comparación con otras ciudades grandes

del país, como Monterrey, Guadalajara y Pue-

bla, los capitalinos son los menos asiduos a las

prácticas del catolicismo oficial y los qu e aceptan

más la restricción de la religión a la vida privada

(Al, 1998). En este sentido, no es una casualidad

que la despenalización del aborto, aprobado por

la Asamblea Legislativa del Distrito Federal en

abril de 2007, se diera en esta ciudad de la repú-

blica y no en cualquier otra.

Hay cierta variación dentro de la afiliación

religiosa en las distintas delegaciones. Iztapa-

Estado de México

El porcentaje de población católica es alto:

91.2% . En esta entidad federativa el censo de

2000 ubicó dentro de esta categoría a 10 122 231

personas. Sin embargo, sí se ha dado una baja

progresiva de afiliados a este credo en décadas

recientes. Cabe señalar que actualmente hay una

gran diversidad d e asociaciones religiosas regis-

tradas, que son 317 en núm ero (Casillas, 2005).

En 1960, la pertenencia al catolicismo era casi de

98 por ciento, pero a partir de la década de los

setenta del siglo pasado la disminución de po-

blación católica ha sido progresiva. Al igual q ue

en el D istrito Federal, en el Estado de M éxico, el

periodo donde la desafinación al catolicismo es

más importante es la década de los años setenta

a los ochenta y pued e relacionarse con la inten-

sa migración a la zona conurbada alrededor de

tante del estado. La arquidiócesis se encuentra

en Tlalnepantla, en la zona conurbada cercana a

la capital. Esta región metropolitana tiene ade-

más las siguientes diócesis con sus respectivos

obispos: Ecatepec, Texcoco, Valle de Chalco,

N ezahualcóyotl y Cuautitlán. Esta administra-

ción territorial se explica por el reconocimiento

que la iglesia Católica le da al gran número de

población que está concentrada en la zona urba-

na metropolitana contigua a la capital y que tiene

necesidades sociales y espirituales particulares

por las condiciones de vida q ue enfrenta.

Hay un im portante santuario católico: Chal-

ma, localizado en el municipio de Malinalco, que

está cerca de la frontera con Morelos, en el sur del

estado. El santuario del Señor de Ch alma (que es

una imagen oscura de Cristo) es administrado por

la orden de los agustinos y recibe m últiples pere-

grinaciones de todo el país diariamente durante

todo el año (Shadow , 2001). El Santuario de la

Virgen de los Remedios, localizado en el munici-

pio de Nauca lpan, cerca del Distrito Federal, llegó

incluso a rivalizar en importancia al Santuario del

Tepeyac d urante el periodo colonial, destacando

la imagen como la santa patrona de la población

hispana del valle de México (Turner, 1978). Ac-

tualmente su área devocional es sólo local (Cor-

tés, 2004). Por último cabe m encionar el Señor

del Sacromonte, en el municipio de Amecameca.

Esta figura de C risto se ha asociado con el culto

prehispánico de los volcanes y tiene cierta impor-

cipios de Ixtapan del Oro, Ixtlahuaca, Morelos,

Jiquipilco, Donato Guerra y San Felipe del Pro-

greso (Castro,

et. al .,

s/f). También hay población

mestiza en toda esta área interétnica, sobre todo

en las cabeceras municipales, aunque es n otable

la población indígena en todas estas localidades,

si bien un poco menos en Ixtapan del Oro (O eh-

michen, 2005). En estos seis mu nicipios rurales

destaca una fuerte presencia de protestantes y

evangélicos, con porcentajes entre 29 y 10 por

Los municipios de Ecatepec y N ezahualcó-

yotl tienen también una presencia fuerte de per-

sonas sin religión y bíblicos no evangélicos ,

que son sobre todo T estigos de Jehová, aunque

también hay morm ones y adventistas. La sede

nacional de los testigos de Jehová se encuentra

en una comunidad llamada B ethel, ubicada en

el municipio de Texcoco. El Estado de México

es la entidad federativa con el mayor nú mero de

personas afiliadas a los Testigos de Jehová en to-

Page 149: Regiones Y Religiones en México

7/18/2019 Regiones Y Religiones en México

http://slidepdf.com/reader/full/regiones-y-religiones-en-mexico 149/312

tancia entre la población local.

Hay varios seminarios católicos y órdenes reli-

giosas en esta entidad, tanto en Toluca como en la

zona conurbada, donde destaca al respecto Tlalne-

panda, que es la sede d e la arquidiócesis estatal.

Hay un alto número de protestantes en el

estado, 423 068 personas de cinco años o más,

aunque su porcentaje (3.8%) no sea tan alto como

en otras entidades federativas del país. El primer

templo protestante del Estado de México se es-

tablece por misioneros presbiterianos en 1876

en Toluca, la capital de la entidad. En los años

siguientes habría congregaciones metodistas y

presbiterianas en Am ecameca, Chalco, Mira-

flores, Texcoco y Ozum ba, que eran localidades

comunicadas por ferrocarril con la capital del país

(Bastian, 1989).

Actualmente, existe una presencia fuerte de

minorías religiosas en la zona m azahua-otomí

del estado. Esto se da sobre todo en los m uni-

ciento. Ixtapan del Oro tiene el más alto porcen-

taje de protestantes en el estado, 29 por ciento,

y el porcentaje más bajo d e católicos en la enti-

dad federativa, 71 por ciento. Cabe señalar que

esta zona ha sido afectada de forma adversa por

la migración rural-urbana, ya que la expulsión de

población es notable en ella.

Hay que mencionar otras zonas con una pre-

sencia fuerte de minorías religiosas como la zona

conurbada metropolitana que rodea al D istrito

Federal. A este respecto, son importantes: Chal-

co, Solidaridad, Nezahualcóyotl, Chimalhuacán

y Ecatepec. Esta zona particular (que destaca por

el factor de la alta migración de su población) tie-

ne un número destacado de protestantes y evan-

gélicos. Hay diversos seminarios protestantes y

evangélicos en Tlalnepantla y Nezahualcóyotl.

Este último es el municipio con el mayor núme-

ro de asociaciones religiosas evangélicas del esta-

do, 46 en núm ero (Castro,

et. al ., s/f).

do el país. Son 134 468 personas de cinco años

o más. Esta asociación religiosa tiene presencia

en todos los municipios, aun cuando su porcen-

taje no parezca notable con respecto al total de

creyentes (1.2%). Aquí destaca su crecimiento

entre la población urbana migran te.

La tercera parte de la población judaica del

país se encuentra en el Estado de México. Son

14 08 4 personas en total. Hay una concentra-

ción fuerte en Huixquilucan, donde además se

encuentra la Universidad Hebraica. Si bien en

términos numéricos la población judía es mu y

pequeña, dada su inserción en los estratos altos

de la sociedad, se debe señalar que su influen-

cia social, tanto en el cam po cultural como en el

económico, es fuerte.

En el Estado de México 197 693 personas

mayores de cinco años d eclararon no tener una

religión, pero su porcentaje no es alto: apenas

1.8% d el total de la población.

 

E

N

O

Morelos

Esta entidad federativa tiene el porcentaje más

bajo de católicos de la zona centro, 84 por cien-

to del total de la población. El 16 por ciento de

la población no se considera católica.

Se ha dado un descenso histórico impor-

tante del catolicismo. Desde 1920 hay una ten-

dencia constante al descenso en el número de

y reemplazando muchos de los sacerdotes que

tenían la orientación pastoral comprometida

(Ai, 1998). Posadas Ocam po sólo estuvo cin-

co años frente a la diócesis, pasando después a

ser nombrado cardenal de la Arquidiócesis de

Guadalajara, donde m urió trágicamente. Algu-

nos especialistas consideran que tales disputas

fragmentaron y debilitaron el cam po católico

en Morelos, favoreciendo el desarrollo de la di-

sidencia religiosa y el pluralismo de las creen-

Algunos grupos religiosos tienen porcenta-

jes altos, especialmente los de otras evangélicas,

con 4.4% . En esta adscripción se ubicaron en el

censo a 58 123 personas; 41 258 personas fueron

ubicadas como afiliados a religiones bíblicas no

evangélicas , con un porcentaje de 3.1%. Aq uí

27 084 personas se ubicaron como testigos de

Jehová, cuya presencia más alta se encuentra en

Cuernavaca, Temixco, Jiutepec y Cuautla, que es

una región relativamente urbana, donde además

Page 150: Regiones Y Religiones en México

7/18/2019 Regiones Y Religiones en México

http://slidepdf.com/reader/full/regiones-y-religiones-en-mexico 150/312

afiliados a la religión mayoritaria. A diferencia

de otras entidades del centro, en Morelos la

pérdida de población católica no ha variado

tanto en las últimas décadas, con una dismi-

nución notable de cuatro por ciento cada diez

años, desde los años setenta hasta los noventa.

El estado no tiene un santuario católico

destacado. La diócesis tiene su sede en Cu er-

navaca, capital del estado, y está bajo el cargo

de un obispo titular. El catolicismo en Morelos

ha pasado por distintas tendencias pastorales,

dependiendo de sus obispos en turno. Por ejem-

plo, la teología de la liberación y las comunida-

des eclesiales de base fueron impulsadas por el

obispo Sergio Méndez Arceo, durante su largo

periodo de gestión (1952-1982 ), durante el cual

tuvo cierto reconocimiento como representante

de la izquierda eclesial. Sin embargo, su sucesor,

el obispo Juan José Posadas Ocam po impulsó

una línea mucho m ás conservadora, moviendo

cias (De la Peña, 2004; Fabre, 1986).

Morelos es un estado muy heterogéneo

en cuanto a diversidad religiosa, que contiene

asociaciones religiosas muy diversas. El pro-

testantismo se establece en Morelos a prin-

cipio de la década de 1880 en el municipio

de Jojutla, cerca de Guerrero. Inicialmente, su

difusión es lenta comparada con otras regio-

nes (Bastian, 1989). Actualmente, 7.3% de la

población de más de cinco años es protestan-

te o evangélica y su número de 97 860. Las

iglesias pentecostales y evangélicas aún tienen

una presencia fuerte en el sur del estado, en

Tlaquiltenango, Tlaltizapán y Jojutla, así co-

mo un poco más al este en Tepalcingo. És-

tas son todas localidades rurales. De la Peña

(2004) anota la difusión extensa de agrupa-

ciones protestantes en el estado. Existen dos

seminarios evangélicos importantes en la ciu-

dad de Cuernavaca.

hay una presencia fuerte de grupos protestantes

y evangélicos (Osorio, 2005).

La población que se declaró sin religión fue

de 57 461 personas, con un porcentaje de 4.3%,

que es el m ás alto para el centro del país. Este

sector se ubica en todo el estado y en todos los

municipios. Cabe señalar que en las entidades

federativas donde hay un pluralismo religioso

creciente, suele darse también un aum ento en el

número d e personas no afiliadas a una religión

(Bow en, 1996; Garma, 2004).

A diferencia de otros estados, en Morelos no

hay una relación entre etnicidad y cambio reli-

gioso. Cabe señalar qu e la población indígena

de por sí es m uy limitada en esta entidad fede-

rativa. Esto se debe sobre todo a la pérdida de la

lengua náhuatl que se d io en todo el estado a lo

largo del siglo pasado. Hay algunas comunida-

des donde se habla todavía náhuatl: en los mu-

nicipios de Puente de Ixtla, Tepoztlán y Tetela

z

8

z

w

o

z

c c

o

o

z

LIJ

1

z

O

 

del Volcán. Si bien hay presencia de m inorías

religiosas en todas las poblaciones arriba men-

cionadas, su situación no es diferente al resto del

estado. Cabe señalar que en diversas localidades

de M orelos se mantienen los antiguos rituales

indígenas del culto a los volcanes (Paulo M aya,

1989, Morayta,

et. al., 2003).

algunos de los cuales incluso existen desde

la época colonial. Hay numerosas escuelas

y universidades de corte confesional en esta

zona urbana en expansión. La Arquidióce-

sis de Puebla tiene una larga historia, siendo

fundada en 1543. Se ha dado cierta rivalidad

entre Puebla y la Ciudad de México debido

a la antigüedad de sus instituciones eclesia-

les, entre otros elementos (Bonfil, 1973a), y el

apoyo a un catolicismo conservador ha carac-

El protestantismo también tiene una larga

historia en el estado. En la ciudad de Puebla se

establece el primer templo m etodista en 1873,

dentro de un espacio que era parte del edificio

antiguo de la Inquisición (lo cual sin duda tuvo

un significado simbólico). Esta denominación

también tuvo en la capital del estado una escue-

la destacada para niños, el Instituto Metodista

Mexicano, considerada una de las mejores ins-

tituciones educativas de la región (Ruiz, 1992).

Page 151: Regiones Y Religiones en México

7/18/2019 Regiones Y Religiones en México

http://slidepdf.com/reader/full/regiones-y-religiones-en-mexico 151/312

L

A

R

E

G

I

O

N

E

S

E

L

 

A

P

O

C

E

N

A

L

D

M

E

X

I

C

O

 

Y

 

S

U

S

E

O

R

N

O

S

A

E

Puebla

Tiene un porcentaje muy alto de católicos,

91.6%,y según el censo de 2000 fueron 3 973 386

personas las que se ubicaron como tales. Sí hay

un descenso en el crecimiento de la religión

mayoritaria desde 1970, igual que en otras en-

tidades del centro del país, que sin embargo es

localizado, como veremos más adelante. El pe-

riodo de mayor pérdida de afiliación al catoli-

cismo fue de los setenta a los noventa, aunque

en la última década ha disminuido la desafilia-

ción al catolicismo.

El estado de Puebla es un lugar con un ca-

tolicismo tradicional muy fuerte, sobre todo

en la capital y en la localidad vecina de C ho-

lula (Bonfil, 1973). En estas dos localidades

contiguas hay sem inarios católicos importan-

tes y conventos de varias órdenes religiosas,

terizado más a la primera frente a la creciente

secularización y laicidad de los habitantes de

la segunda, como diversos observadores han

anotado (Ai, 1998). La organización eclesial

está dirigida por un arzobispo. Hay otra dió-

cesis en el estado, en la ciudad de Tehuacán,

con obispo propio. El S eminario Palafoxiano,

que dirige la arqu idiócesis, es una institución

que ha destacado como formadora de futu-

ros obispos y cardenales, junto con los semi-

narios de Guadalajara y Morelia (Ai, 1990).

Hay varios santuarios regionales, como el de

Huejotzingo, Tepalcingo y otros ubicados en

Cholula y la ciudad de Puebla, así como en

Tonantzintla, que están relativamente cerca

de la capital del estado. Durante el jubileo del

año 2000, el Papa Karol Wojtyla canonizó a

un santo poblano, el sacerdote San José María

de Yermo, hecho que realmente no ha tras-

cendido en el culto pop ular.

Es interesante que la evangelización protestante

de la Sierra Norte de Puebla, también comienza

en este periodo, impulsada por los líderes libera-

les del área. En 1880 se crearon congregaciones

metodistas en los mu nicipios serranos de T etela

de O campo, X ochiapulco y Teziutlán (B astian,

1989). Sin embargo, el pentecostalismo llega a

la región serrana en los años setenta del siglo

pasado, aunque posteriormente su difusión en

las localidades de la zona es progresiva y con

el tiempo ha sido exitosa debido a la conver-

sión de miembros de los grupos étnicos locales

(Garma, 1987). A este respecto, es importante

la formación de predicadores y pastores indíge-

nas, como la aceptación de las lenguas au tócto-

nas en los ritos. Además, destaca la difusión de

ritos de sanación que presentan semejanzas con

las creencias en milagros d e la religiosidad tra-

dicional (Garma, 2004). El número de personas

de cinco años o más afiliado a una asociación

147

protestante o evangélica es de 18 8 58 6 perso-

nas, con un porcentaje de 4.3% del total estatal

de población.

Es conveniente constatar la existencia de

diferencias regionales importantes en el in-

terior del estado mismo, destacando aquí el

aspecto étnico de los creyentes. La diversidad

religiosa es mucho mayor en prácticamente

todos los municipios con población indígena

mayoritaria (donde m ás de 50 por ciento de las

pala (9.5%, etnia totonaca) y Tlacuilotepec (6

por ciento etnia totonaca). Com o he señ alado

en otra parte, es muy probable que los datos d e

sin religión en las localidades indígenas co-

rrespondan , en parte, a los grupos domésticos

que practican ritos y creencias amerindias sin-

créticas conocidas como la costumbre (Gar-

ma, 2001). Tam bién persisten todavía rituales

sincréticos mesoamericanos vinculados al culto

a los volcanes, en localidades aisladas de esta

Tlaxcala

Esta entidad fed erativa tiene el porcentaje de

católicos más alto de la zona centro del país,

93.4% . Según el censo de 2000 fueron 846 877

personas las que se u bicaron en esta religión.

Tlaxcala se ubica entre los siete estados del país

con mayor población católica porcentual. Es

uno de los estados con m enor diversidad religio-

Page 152: Regiones Y Religiones en México

7/18/2019 Regiones Y Religiones en México

http://slidepdf.com/reader/full/regiones-y-religiones-en-mexico 152/312

personas hablan un idioma indígena o se au-

toidentifican como tal). En la S ierra Norte de

Puebla, un caso destacado es el de Z ongozotla

(un m unicipio con población mayoritaria toto-

naca), que es de los pocos municipios del país

con una m inoría católica (37.4%). D estacan en

esta localidad los protestantes (45% ) y perso-

nas sin religión (16.3%). Tienen un número

alto de protestantes y evangélicos también los

municipios serranos indígenas de Ixtepec (to-

tonacos), Jopala (totonacos) y Huitzilan (na-

huas). En Ixtepec son 14 por ciento, en Jopala

17.7% y Huitzilan 16.5%. En T epetzintla (et-

nia náhuatl) son importantes los evangélicos

con 20 por ciento. Es interesante notar que

la presencia de bíblicos no evangélicos es aún

muy reducida en la Sierra Norte de Puebla.

Tam bién hay porcentaje alto de población sin

religión en Pantepec (13%, etnia totonaca), así

como en m unicipios indígenas serranos de Jo-

entidad federativa (Glockner, 1996).

En todo el estado, 60 085 personas de cinco

años o más se declararon sin religión , con un

porcentaje bajo, de 1.4% de la población total.

Por su parte, existen varios seminarios evangé-

licos y protestantes en la ciudad de Puebla, que

atienden a los creyentes de tod a la entidad.

Hay presencia protestante en el sur del

estado de Puebla (que es una zona agrícola,

étnicamente mestiza en su mayoría), cercana

a Oaxaca, aunque su fuerza no es tan notable

como en la Sierra N orte.

En Puebla, el porcentaje de personas de

más de cinco años ubicadas bajo religiones

bíblicas no evangélicas fue de 62 770, con un

porcentaje de 1.4% . Son cifras relativamente

bajas. Hay presencia tanto de adventistas del

séptimo día, mormones y testigos de Jeho-

vá, pero sobre todo de estos últimos, que son

42 415 miem bros afiliados.

sa. En 1990 sólo tenía 20 asociaciones religiosas

registradas, ocho de las cuales eran católicas; las

restantes son protestantes históricas (sobre todo

bautistas) y pentecostales (Casillas, 2005).

Tiene un santuario mariano de importan-

cia regional, Ocotlán. Su Virgen incluso es

la santa patrona de toda la Arquidiócesis de

Puebla. Continúa el proceso de cano nización

de los tres niños mártires de Tlaxcala: Cris-

tóbal, Antonio y Juan, todos de ascendencia

náhuatl, quienes murieron en 1527, durante la

primera evangelización colonial. Fueron bea-

tificados por el Papa Karol Wojtyla el 6 de

mayo de 1990 (Vázquez, 2001); 56 de los 60

municipios tienen un porcentaje más alto de

católicos que el nacional. La disminución his-

tórica del catolicismo es mínima; apenas de

cuatro puntos en los últimos 30 añ os. La pér-

dida de población católica, que ha sido poca y

paulatina, no muestra variaciones importantes

o

z

F I =

o

o

z

w

o

z

w

U J

CC

o

w

o

z

a

o

o

z

o

fi

en las últimas décadas. La Diócesis de Tlax-

cala tiene su sede en la capital de l estado. Está

a cargo de un obispo titular y tiene vínculos

cercanos con la Arquidiócesis de Puebla.

Se funda una congregación metodista en

1876 en el municipio de Apizaco, que era

una localidad vinculada al paso de ferroca-

rriles desde México, Hidalgo y Puebla (Bas-

tian, 1989). La ciudad de Tlaxcala tiene una

congregación metodista a partir de 1888. A

comparación con otras entidades federati-

vas. Hay 9875 personas que pertenecen a los

Testigos de Jehová.

Aún más reducidas son las cifras para perso-

nas sin religión ; en todo el estado sólo fueron

8174, con u n porcentaje de 1.0 del total.

Siendo un estado relativamente pequeño,

no es sorprendente la escasa variación que

existe en su territorio con respecto a la reli-

gión. Debido a la pérdida generalizada de la

Page 153: Regiones Y Religiones en México

7/18/2019 Regiones Y Religiones en México

http://slidepdf.com/reader/full/regiones-y-religiones-en-mexico 153/312

z

o

z

o

H

z

J)

c o

o

-

o

L J

o

_J

CC

z

(-)

o

z

-J

w

-

o

z

o

o

CC

pesar de su larga historia, el protestantismo

en general no ha logrado prosperar mucho

en esta entidad. El número de personas ma-

yores de cinco años que se afiliaron a grupos

protestantes y evangélicos fue de 24 200, re-

sultando 2.9% de la población. Es interesan-

te que hasta la fecha actual, la mayoría de las

agrupaciones evangélicas y protestantes de

la entidad todavía se encuentren en las ciu-

dades de Tlaxcala y Apizaco, que son loca-

lidades cercanas entre sí. La presencia de la

iglesia Bautista es importante en el estado.

Hay también algo de diversidad en San-

ta Cruz Quietla, que se ubica entre la capi-

tal del estado y Apizaco. Santa Cruz es el

municipio con mayor número de testigos de

Jehová. El número de personas que fueron

ubicadas como bíblicas no evangélicas fue

de 12 103, con un porcentaje de 1.4% de la

población total. Ambas cifras son bajas en

lengua náhuatl, hay poca d iversidad étnica en

la entidad (Nutini, 1974), aunque hay trabajos

antropológicos que reportan la persistencia de

rituales indígenas en la zona de los volcanes

(Guevara, 2004).

Mapa 5.1

Porcenta je de "catól icos" por municip ios/de legación, 2000

Porcentaje de "catól icos" , 2000

O - 1.00

1.01 - 2 .00

2.01 - 7.00

7.01 - 17.00

17.01 - 53.00

Page 154: Regiones Y Religiones en México

7/18/2019 Regiones Y Religiones en México

http://slidepdf.com/reader/full/regiones-y-religiones-en-mexico 154/312

Veracruz

Oaxaca

Kilómetros

Fuente:

Elaborado por Alberto Hern ández y Carlos V. Ruelas basado en los datos del proyecto "Perf i les y tendenc ias del cambio rel ig ioso en México 1950-2000 (Base_NE)", a part i r de los

C G P Y V , N E O

1950-2000 .

Mapa 5.2

Porcen taje d e "no ca tó l icos " po r m un ic ip ios /de legac ión , 2 000

I

o r cen t a j e de " n o ca t ó l icos " , 2000

0 - 4 .00

4.01 - 7.00

7.01 - 12.00

12.01 - 30.00

30.01 - 62.00

1

R

G

I

I

N

D

R

A

N

 

T

Page 155: Regiones Y Religiones en México

7/18/2019 Regiones Y Religiones en México

http://slidepdf.com/reader/full/regiones-y-religiones-en-mexico 155/312

4 0

I

4 0

0

I

Kilómetros

Fuente: E laborado por Alberto Hernández y Carlos V. Ruelas basado en los datos del p royecto "Perf i l es y tendencias del cambio re l i g ioso en México 1950-2000 (Base_NE) ", a part i r de los

CGPYV, INEGI

1 9 5 0 -2 0 0 0 .

L

R

O

D

T

P

 

C

-

D

 

X

C

Y

 

`

1

N

k

 

151

Conclusión

Es pertinente ahora hacer algunas observaciones

finales sobre la religión en el C centro del país.

Destaca la heterogeneidad que presenta, con mo-

dificaciones importantes de un estado a otro. Esto

confirma que la regiones no presentan un aspecto

homogéneo, como señala Lom nitz (1995), citado

al inicio de este texto. Estas diferencias pueden

culturalidad creciente (Nieto, 1998). Los católicos

de la capital se pueden tipificar como católicos a

su manera , según la frase memorable del sociólo-

go Christian Parker (Parker, 2002). Muchos son

adeptos a la religiosidad popular y la Virgen de

Guadalupe tiene un peso sim bólico importante

en la ciudad. Sin embargo, la mayoría ve con des-

confianza a las instituciones eclesiales y defienden

el Estado laico y la secularización, entendida esta

última como la restricción de la religión a la vida

se expresa también en la importancia de tener sus

propios santos. El D.F. tiene a San Felipe de Je-

sús, mientras que Pu ebla tiene al beato Sebastián

de Aparicio o a San José María de Yermo (San

Juan Diego Cuauhtlatoatzin, según la tradición,

es mexiquense; nació en Ecatepec o Cuautitlán,

aunque los datos no son certeros). La religiosidad

colonial marcó a la urbe poblana, que fue conocida

también durante un tiempo como la Angelópo-

lis . Esta herencia cultural se mantiene, a pesar de

Page 156: Regiones Y Religiones en México

7/18/2019 Regiones Y Religiones en México

http://slidepdf.com/reader/full/regiones-y-religiones-en-mexico 156/312

ser comprendidas como m ulticausales; no pue-

den ser entendidas basadas en un solo factor, sino

por la interacción de una diversidad de factores.

Después de todo, esto es una característica de los

sistemas de creencias en las sociedades actuales

(Hervieu, 2005). La diversidad religiosa implica

diferentes procesos de desarrollo en contextos es-

paciales distintos (De la Peña, 2004).

La Ciudad de M éxico presenta un caso espe-

cial, dado que es el nú cleo de la región, sobre todo

politica y administrativamente, desde hace por lo

menos quinientos años. La gran cantidad numéri-

ca de creyentes católicos que la habitan es notable,

pero como grupo social presenta elementos pro-

pios. Los habitantes del D.F. son muy tolerantes

con las diferencias y aceptan la convivencia con las

minorías, que se multiplican entre su población.

La composición tan heterogénea de los habitantes

de la capital, que han recibido a mu chos migran-

tes, le ha dado a la ciudad elementos de una multi-

privada (Blancarte, 1992). Sin duda, faltan más

estudios sobre el Estado de M éxico al respecto

que, dado su cercanía a la capital, curiosamente no

ha recibido la atención que merece.

La posición de la ciudad de Puebla con res-

pecto a la religión permite ver una contraposición

con respecto a la capital del país. Este contraste es

ya histórico y es parte de u na rivalidad centenaria,

donde la Ciudad de México obtuvo una superio-

ridad politica, administrativa y económica. Sin

embargo, desde el punto de vista del catolicismo

tradicional, sin duda no obtuvo la supremacía es-

piritual. La ciudad de Puebla continuó como un

bastión del conservadurismo religioso dentro de

la región. A su lado estaba Ch olula, de la que se

decía que tenía una iglesia por cada día del año.

Esto incluso aparece en una polémica sobre cúal

es la diócesis más antigua del país, que se pued e

notar en las páginas Web respectivas de las ar-

quidiócesis de México y de Pueb la. La rivalidad

los cambios recientes de urbanización y concen-

tración metropolitana que afectan al estado, qu e lo

acercan más socialmente a la ciudad capital.

Es importante notar aquí el papel qu e tiene la

etnicidad con respecto a la diversidad religiosa. En

tres entidades federativas, D.F., Estado de México

y Puebla, es claro que las personas que se identifi-

can como indígenas presentan un mayor número

de miembros de minorías religiosas. He notado

en otros escritos los aspectos de las disidencias

religiosas, especialmente las iglesias pentecosta-

les, que los hacen atractivos para los creyentes de

origen indígena (Garma, 1987; Garma, 2001). Sí

se ubica claramente q ue la iglesia Católica tiene

problemas en llevar su mensaje a las comunidades

autóctonas. Es útil recordar, como lo demuestra

sólidamente, Al Camp (1998), que la gran mayo-

ría de los sacerdotes mexicanos provienen de fa-

milias mestizas del Bajío y poblanas. En donde se

notan mejor estas diferencias es precisamente en

E

O

 

U

N

Ó

N

D

C

E

N

A

E

N

O

N

E

D

 

el estado de Puebla, donde se dan los casos más

extremos, entre la grandeza del catolicismo colo-

nial de la Angelópolis con su m agnífica catedral

y la comunidad remota totonaca de Zongozotla

donde predominan los diversos templos pentecos-

tales rústicos y los católicos son una minoría. Si

bien es claro que las conversiones a otras religiones

son más frecuentes entre las personas indígenas,

tampoco se debe ir al extremo y considerar que to-

das las personas indígenas desean abandonar sus

sistemas de creencias. Una prueba clara es la per-

cado contraste se da en el estado de Morelos, donde

la situación es opuesta, dado el crecimiento conti-

nuo y fuerte de las disidencias religiosas en toda la

entidad federativa. No favorecieron al catolicismo

las intensas pugnas internas entre tendencias pas-

torales competitivas ni la ausencia de importantes

santuarios regionales (aunque Chalma en el Esta-

do de México está relativamente cerca).

Los casos de Tlaxcala y Morelos muestran

que el proceso de desetnificación es en sí neutral

con respecto a la diversidad religiosa. El cambio

es una muestra de ello (G uirati-Masferrer, 1998).

El cambio d e localidad puede reforzar las tradicio-

nes religiosas en unas personas, mientras que para

otras es la posibilidad de encontrar nuevos caminos

espirituales (Marzal, 2002). Es importante señalar

que la secularización, como pérdida d e creencias, no

acompaña la urbanización en esta región. Parker

(1996) ha destacado que Latinoamérica tiene una

dinámica propia al respecto debido a la persistencia

de la religiosidad popular urbana. Una vez más el ca-

so de M orelos nos exige cautela. Aquí el crecimien-

Page 157: Regiones Y Religiones en México

7/18/2019 Regiones Y Religiones en México

http://slidepdf.com/reader/full/regiones-y-religiones-en-mexico 157/312

L

 

S

R

E

G

I

O

N

D

E

L

 

L

P

 

N

O

 

C

N

D

M

É

I

O

Y

S

E

N

R

N

 

N

sistencia de los cultos a los volcanes en algunas lo-

calidades de habla náhuatl, sobre todo en M orelos,

Puebla y Tlaxcala, aunque, como hemos señalado,

estas prácticas y creencias son sincréticas

2 . Cabe

señalar, que la llamada teología indígena que exis-

te en otras partes de la nación como una opción

pastoral católica (Barabas, 2006), simplemente es

inexistente en el centro del país.

Los casos de las entidades federativas donde

la población ha perdido las lenguas y los aspectos

culturales amerindios son difíciles de generalizar.

En el caso de Tlaxcala, es notable la persistencia del

catolicismo, lo cual se fo rtalece por la religiosidad

popular de santuarios y peregrinaciones locales, y

además por la notable influencia que ejerce la ciu-

dad de Puebla sobre el territorio tlaxcalteca, eco-

nómica y socialmente. Tlaxcala, igual que la zona

metropolitana de la ciudad de Puebla, no presenta

la secularización como pérdida de religión. El mar-

religioso en localidades que han dejado de ser in-

dígenas va a d epender de la presencia de otros

factores. La pérdida de una identidad étnica no

implica necesariamente una mayor d isposición a

la adopción de nuevos credos.

Algo parecido se puede decir con respecto a la

dinámica compleja entre religión y la migración.

Periodos de fuertes movimientos migratorios sí co-

inciden con el aumento de la diversidad religiosa en

el D.F. y el Estado de México, donde la situación

de la zona conurbada en Chalco, Ecatepec y Ne-

zahualcóyotl con respecto a la pluralidad religiosa

es importante. Sin embargo, es claro que no todos

los migrantes cambian de religión o se convierten

a otra religión (Odgers, 2006). La presencia de los

migrantes en los santuarios del Tepeyac y Chalma

to sostenido del pluralismo religioso se ha dado sin

la recepción de una población migrante im portante.

Si bien este factor se da en Cuernavaca y sus ve-

cinos, no se cumple en el sur de la entidad, donde

también se han fortalecido las minorías religiosas.

La relación entre migración y cambio religioso en la

región centro no es unicausal sino multifactorial.

Al final hemos abierto más preguntas, pero por

lo menos hay nuevos cuestionamientos que se d e-

ben hacer. La afición del científico social por nom-

brar, cuestionar y clasificar nos ha devuelto al inicio

de este apartado, aceptando que el reconocimiento

del mundo es una tarea que continuará mientras la

humanidad se reconoce a sí misma y su entorno, así

como en las sociedades el hum ano se pregunta qué

hay en el más allá.

2

na d iscusión út i l sobre la def in ic ión de s incret ismo se pued e hal lar en Marzal , 2002.

153

Bibliografía

Al CAMP, RO DERIC

BOWEN, KURT

turales, culturas reg ionales: primer foro, México:

Page 158: Regiones Y Religiones en México

7/18/2019 Regiones Y Religiones en México

http://slidepdf.com/reader/full/regiones-y-religiones-en-mexico 158/312

1 998

Cruce de espadas, po l í t ica y re l ig ión en Méx ico .

S i g l o m i , M é x i c o .

BARABAS, ALICIA

2 0 0 6 D o n e s , d u e ñ o s y s a n t o s . E n s a y o s o b r e r e l ig i o n e s

e n O a x a c a .

E d i t o r ia l P o r r ú a / I N A H , M é x i c o .

BASTIAN, JEAN PIERRE

1 98 9

Los d isidentes. Sociedades pro testan tes y Re-

voluc ión en México, 1872-1911. r c E / E I C o l e g i o

d e M é x i co , M é x i co ,

B L A N C A R T E , R O B E R T O

1992 "M odern idad, secular ización y re l ig ión en e l Méxi-

co contemporáneo", en Carlos Mart ínez Assad

( c o o r d . ) ,

R e l ig i o s i d a d y p o l í t ic a e n M é x i c o . U n i v e r -

sidad Iberoamericana, México, pp. 161-181.

B O N F IL , G U I L L ER M O

1973a

Cholu la , la ciudad sag rada en la e ra industr ia l .

UNAM, México.

1973b "L a regionalización cultural de Mé xico: proble-

mas y criterios", en

Seminar io sobre Reg iones y

D e s a r r o l lo e n M é x i c o .

U N A M .

1 996

E v a n g e l is m a n d A p o s t a s y : th e E v o l u ti o n a n d I m -

p a c t o f E v a n g e l i ca ls i n m o d e m M e x ico .

Mcgill-

Q u e e n ' s U n i v e rs i ty P r e s s , M o n t r e a l .

CASILLAS, RODOLFO

2 0 0 5

Compendio estadís t ico sobre las re l ig iones en

México .

Subse cretaría de Asuntos Re l ig iosos-

S e c r e t a r i a d e G o b e r n a c i ó n , M é x i c o .

CASTRO, PABLO, ROBER TO BLANCARTE Y RODOLFO CASILLAS

s/f

is tema de in fo rmación para asuntos re l ig iosos.

E l C o l e g i o M e x i q u e n s e ,

A.C., S e c r e t a r í a G e n e r a l

d e G o b i e r n o d e l E s t a d o d e M é x i c o , Z i n c a n t e p e c ,

CORTÉS RU IZ , EFRAÍN , ET ÁL .

2004 "S an tos , ce r ros y pe reg r i nos en e l Es tado de

Méx ico" , en Alicia Barabas (coord.),

Diá logos

c o n e l t e r r it o r r io ; p r o c e s i o n e s , s a n t u a r io s y p e r e -

g r i n a c i o n e s , V o l . IV, INAH, México,

pp . 231-277 .

D E L A PEÑ A , GU I L L ER M O

1988 "Los e studios reg ionales" , en Carlos García Mo-

r a , La an tropo log ía en Méx ico .

V o l .

I V , I N A H ,

p p .

62 9 -674 .

2004 "Etnicidad y región: de los mode los indige nistas

a las propuestas de autonomía", Regiones cul-

C O N A C U L T A ,

D i r e c c i ó n d e V i n c u l a c i ó n R e g i o n a l , p p .

1 1 9 -1 34 .

DÍAZ-SALAZAR, RAFAEL , SALVADOR G INER Y

F E R N A N D O V E L A S C O ( C O O R D S . )

1 994 Formas modernas de re l ig ión .

E d i t o r i a l A l i a n z a ,

Madrid,

DOBBELAERE, KAREL

1 994

Secu lar ización , un concepto mul t id imensiona l .

U n i v e r s i d a d I b e r o a m e r i c a n a , M é x i c o .

FABRE, ARTEMIA

1986 'Cont inuidad o ruptura. Relaciones de p oder: un

conflicto p olítico-religioso". Tesis de licenciatura

en Antropología, Universidad Autónoma Metro-

p o l i ta n a - l z t a p a l a p a , M é x i c o .

GARCÍA ZAVALA, RO BERTO

200 6 "E l cul to a la Santa Mue rte: m ito y r itual en la

Ciudad de Méx ico". Tesis de m aestría en Antro-

p o l o g í a S o c i a l, ENAH, México,

GARMA NAVARRA, CARLOS

1 9 8 7

P ro te s tan t i sm o e n u n a co m u n id a d to to n a ca d e

P u e b l a .

I n s t i t u t o N a c i o n a l I n d i g e n i s t a , M é x i c o .

1994 "E l p rob lema de los tes t igos de J ehová en las

escuelas mexicanas", en

Nueva Antropología,

vol. xiu, núm. 45 , pp. 21-31.

2 0 0 1 R e l i g i o u s A f f il ia t i o n i n In d i a n M e x i c o , e n J a m e s

Dow y Alan S andst rom (coords.) ,

Holy Sa in ts

a n d F i e r y P r e a c h e r s , t h e A n t h r o p o l o g y o f P r o t e s -

t a n t is m i n M e x i c o a n d C e n t r a l A m e r ic a .

P r a e g e r ,

Westport , pp. 57-72.

2 0 0 4

B u s c a n d o e l E s p í r it u . P e n t e c o s t a l is m o e n l z t a p a -

l a p a y l a C i u d a d d e M é x i c o .

U n i v e r s i d a d A u t ó n o -

m a M e t ro p o l i ta n a - P l a z a y V a l d é s , M é x i c o ,

G ARM A, CARLOS Y ROBE RT S HAD OW

1 9 9 4

procesiones, santuar ios y peregr inaciones. V o l .

IV, INAH, M éxico,

pp .163-230 .

GUIR IATI , PAOLO Y ELIO MASFER RER

1 998 No temas, Yo soy tu Madre . un estud io socio -

antropológico de los peregr inos a la basí l ica de

G u a d a l u p e . P l a z a y V a l d é s , M é x i c o .

GUTIÉRREZ BR IBIESCA, MARIO

2005 'El cul to a la Santa Muerte: otro rostro de la

religiosidad popular". Tesina de licenciatura en

P s i c o l o g í a S o c i a l , u A m - I z t a p a l a p a , M é x i c o .

HE RV IE U -LE G E R , D AN IÉ LE

2 0 0 5 La r e l ig ión , h ilo de m emor ia . Editorial Herder,

MARTIN, DAVID

1 9 7 8

A Genera l Theory o f Secu la r iza t ion , Harpe r &

R o w , N u e v a Y o r k .

M A R Z A L , M A N U EL

2 0 0 2

Tierra encantada. Tra tado de an tropo log ía re l i -

g iosa de América La t ina ,

P o n t i f ic i a U n i v e r s i d a d

C a t ó l i c a d e l P é r u / E d i t o r i a l T r o t t a , M a d r i d .

MORAYTA, MIGUEL Y O TROS

2003 "Chicahuastle, la fuerza en el paisaje sagrado de

More los", en Alicia Barabas (coord.),

Diálogos

con e l ter r i tor io; procesiones, santuar ios y pere-

g r i n a c i o n e s .

V o l .

u, INAH, México.

Page 159: Regiones Y Religiones en México

7/18/2019 Regiones Y Religiones en México

http://slidepdf.com/reader/full/regiones-y-religiones-en-mexico 159/312

c i ó n . Un iversidad Autónoma Metropolitana-Izta-

p a l a p a , M é x i c o .

G ARM A, CARLOS Y M IG UE L LE ATHAM

2004 "Pentecostal Adaptions in R ural and urban M exi-

c o : a n A n t h r o p o l o g i c a l A s s e s s m e n t , e n E s t u d i o s

M e x i c a n o s - M e x i c a n s t u d i e s , vol. 20, núm. 1, pp.

145 -166 .

G AXIOLA , M AN UE L

1 9 9 4 La se r p ien te y la p a loma . H is to ria , teo log ía y

a n á l i s is d e l a I g l e s ia A p o s t ó l ic a d e l a F e e n C r is t o

Jesús (1914-1994). E d i t o r i a l P y r o s , N a u c a l p a n ,

GO JMAN, AL ICIA Y L I z HAMUI

1997 " Judai smo en Mé x i co" , en

E s l a b o n e s ,

núm. 14 ,

México, pp. 62-87.

G LOCKN E R , J UL IO

1 9 9 6

L o s v o l ca n e s s a g ra d o s ; m i to s y r i t u a le s e n e l

P o p c a t é p e t l y l a l z t l a c c í h u a t l ,

G r i j a l b o , M é x i c o .

GUE VARA HERN ÁNDEZ, JORGE , ET ÁL.

2004 "Terr itor io simbólico: procesiones y peregr ina-

c i o n e s d e n a h u a s y o t o m í e s d e T l a x c a l a , e n A l i -

cia Barabas (coord.), Diálogos con e l ter r i tor io ,

Madrid.

I N S T IT U T O N A C I O N A L D E E S T A D Í S T IC A , G E O G R A F Í A

E I N F O R M Á T I C A ( IN E G I )

2 0 0 5 L a d i v e r s i d a d r e l ig i o s a e n M é x i c o .

A g u a s c a l i e n t e s .

JAIMES MARTÍNEZ, RAMIRO

2001 entecos ta l ismos urbanos en la Ciudad de

M é x i c o : e l c a s o d e l z t a p a l a p a . T e s i s d e m a e s t r í a

e n E s t u d io s R e g i o n a l e s , In s t it u to M o r a , M é x i c o .

L A F A Y E , J A C Q U E S

1 9 7 7

Q u e t z a lc ó a t l y G u a d a l u p e . FCE, México.

LANDÁZU RI , G ISELA, ET ÁL.

2 0 0 6 Divers idad re l ig iosa en Xochimi lco, U n i v e r s i d a d

Autónoma Metropolitana, México.

LEV I -STRAUSS, CLAUDE

1 9 7 5

E l p e n s a m i e n t o s a l v a je .

FCE, México.

LOMN ITZ, CLAUDIO

1 9 9 5

Las sal idas del laber into: cu l tura e ideología en

e l espacio naciona l mex icano.

Joaquín Mortiz/

P l a n e t a , M é x i c o .

NIETO, RAÚL

1998 "E xper iencias y práct icas sociales e n la per i fer ia

d e l a c i u d a d , e n N é s t o r G a r c í a C a n c l i n i (c o o r d . ) ,

C u l tu r a y c o m u n i c a c i ó n e n l a C i u d a d d e M é x i c o .

Editorial G rijalbo/uAM, pp. 2 34-277.

NIVÓN, EDUARDO

1998 "De pe ri ferias y suburbios: terr i torio y re lacio-

nes culturales en los má rgene s de la ciudad",

en Nés tor García Canclin i (coord.),

Cultu ra y

comun i cac ión en l a C iudad de M éx i co .

E d i t o r i a l

Grijalbo/uAM, pp. 2 04-233.

NUTINI , HUGO Y BARRY ISAAC

1 974

L o s p u e b l o s d e h a b l a n á h u a t l d e l a r e g ió n d e T l a x -

c a l a y P u e b l a

I n s t i t u t o N a c i o n a l I n d i g e n i s t a , M é x i c o .

OD G E RS , OLG A

2006 "Movilidades geográficas y e spirituales: cambio re-

ligioso y migración México-Estados Unidos", en

E c o n o m í a , S o c i e d a d y T e r r it o r io ,

v o l , v i, n ú m . 2 2 ,

E l C o l e g i o M e x i q u e n s e , T o l u c a .

OEHMICHEN , CRIST INA

2 0 0 5 M i g r a c i ó n , g é n e r o y r e l a c i o n e s i n t e r é t n i c a s : m a z a -

h u a s e n l a C i u d a d d e M é x i c o U N A M , M é x i c o .

( )L I MÓ N , MANU EL

2 0 0 2

L a b ú s q u e d a d e J u a n D i e g o .

Plaza y J anés,

M é x i c o .

ORTIZ, SILVIA

1 990 U n a r e l i g i o s i d a d p o p u l a r ; e l E s p i r i t u a l i s m o T r i n i t a -

tio Mariano.

I N A H , M é x i c o .

OSOR IO, OSCAR

2005 " Iden t idad y rel igión en la Iglesia de los test igos

de J ehová". Tesis de maest r ía en Ciencias An-

t r o p o l ó g i c a s , U n i v e r s i d a d A u t ó n o m a M e t r o p o l it a -

nalztapalapa, México,

PARKER, CHRIST IAN

TURNER, V ICTOR Y ED ITH TURNER

1 978

Image and P i lg r image in Chr ist ian Cu l tu re , A n-

thropo log ica l perspect ives, Columbia University

P r e s s , N u e v a Y o r k ,

V ÁZQUE Z , LOUR D E S

2001 "En un país tan necesitado de santos" en

Socie -

d a d y R e l ig i ó n ,

núms . 22 -23, pp . 7 -30 .

ZIRES, MARGARITA

2004 "La gen eract ion du mythe de s aint Juan Diego:

reappropriation et transformation du mythe de la

V i e r g e d e l a G u a d e l o u p e , e n

R e c h e r c h e s A m é r i n -

d i é n n e s a u Q u e b e c ,

v o l .

>cm, núm . 2, pp. 63-74.

Page 160: Regiones Y Religiones en México

7/18/2019 Regiones Y Religiones en México

http://slidepdf.com/reader/full/regiones-y-religiones-en-mexico 160/312

1 996 Otra lóg ica en América La t ina ; re l ig ión popu la r y

m o d e r n i z a c i ó n c a p i t a li s ta . F C E ,

S a n t i a g o d e C h i l e .

2002 "Les n ouvelles formes d e rel igion dans la socié-

te globaliseé: un d éfi a línterpre tatión sociologi-

que" , en

So c ia l C o m p a ss , vo l. e , núm . 2 , pp .

1 67 -1 8 8 .

PAULO MAYA, ALFREDO

1 98 9 ` Los c l ac l asqu i s : r e l ac i ones de p ode r e n t r e

graniceros de Morelos" . Tesis de l icenciatura,

Un iversidad Autónoma Metropolitanalztapalapa,

M é x i c o .

R U I Z , R U B ÉN

1 992 Ho m bre s n u e v o s , m e to d ism o y m o d e rn izac ió n

en Méx ico (1873-1930 ).

C U P S A ,

M é x i c o ,

SERR ANO, ENRIQUE, ARNULFO EMBR IZ Y PATRICIA FERN ÁNDEZ

2 0 0 2

I nd icado r es soc ioeconómicos de los pueb los

ind ígenas de Méx ico . Instituto Nacional Indige -

n i s t a , M é x i c o ,

SHADOW, MARÍA Y ROBE RT SHADOW

2001

El pueb lo de l Señ o r : f i es tas y pe r eg r inac iones

d e C h a l m a .

U n i v e r s i d a d A u t ó n o m a d e l E s t a d o d e

M é x i c o , T o lu c a .

Si t ios de In te rne t :

http://www.arzobispadomexico.org.mV: Consul tada en

ju l io de 2007.

http://www.arquidiocesisdepuebla

,org.mx/ : Cons ultada

en agosto de 2007.

http://www.enciclopediacatolica.com/:

Consul tada en

agosto de 2007.

http://www.inegi.gob.mV:

Consultada en noviembre d e

2006 .

http://www.jornada,unam.mx/: Consultada en agosto de

2007 .

http://es.wikipedia.org/:

Cons u l tada du ran t e e l año

2007 .

Ca oítulo v i

Variables °ara comorencer las transformaciones

sociorreligiosas ce las regiones incígenas ce caigo

M

a

G abriela G arrett Ríos

Page 161: Regiones Y Religiones en México

7/18/2019 Regiones Y Religiones en México

http://slidepdf.com/reader/full/regiones-y-religiones-en-mexico 161/312

1 estado de Hidalgo, ubicado en el

centro de la República Mexicana,

nos ofrece un panorama religioso

diverso, asociado a las condiciones

sociohistóricas propias de cada

región. En general, el estado está ubicado entre

los cinco estados con más pobreza del país, así

como el quinto en cuanto a población de origen

indígena; sin embargo, su ritmo de diversificación

religiosa se encuentra por debajo de la media na-

cional (Cardiel, 1996: 228) (véase tabla 6.1). Los

datos cuantitativos nos d an sólo una idea aproxi-

mada de ciertos fenómenos que son contrastables

con sus pares estatales, pero ofrecen un panora-

ma confuso s obre las particularidades regionales

que componen la unidad geopolítica. El estado

ofrece enormes contrastes regionales que dificul-

tan una visión de conjunto del fenómeno de la

diversidad religiosa. Las diferencias geográficas,

étnicas, económicas e históricas en el interior, han

incidido de mú ltiples formas en la construcción

del mapa sociorreligioso estatal. Asimismo, las

-

T abla 6 .

Porcentaje de población catól ica

1990 2000 Variación

porc en tua l

Hidalgo

Fuente: I NEG , Hidalgo, Per f i l sociodemográf ico 2002 .

transformaciones nacionales han impactado de

diversas maneras el desarrollo de sus regiones.

En este capítulo sólo hablaremos de aquellas

regiones en donde el componente étnico es una

característica fundamental de la componente

demográfica. En estas regiones étnicas, el con-

junto de municipios que la conforman tienen un

porcentaje mayor a 20 por ciento de población

indígena. Se mostrará el panorama de transfor-

maciones religiosas desde 19 50 a la fecha, a partir

de los censos de

INEGI

y del Conapo, tomando

como base que los grupos indígenas han m ante-

nido a lo largo de su historia una fuerte raigambre

al espacio territorial (que pue de observarse en la

organización social, la articulación económica y

las expresiones religiosas) y estrechos vínculos de

Re p ú b l i c a Me x i c ana 8 9 . 7

91 . 7

8 8

1 . 7

9 0 . 8 0 . 9

C

E

T

 

identidad. La relación de estos grupos con el ex-

terior ha sido asimétrica y, frecuentemente, con-

flictiva, y la conducta respecto a la ampliación de

la oferta religiosa, tiende a variar de su contrapar-

te mestiza , integrada a la cultura nacional.

Hay que tener en cuenta que las poblaciones

indígenas, aun cuando están asentadas en regio-

nes geográficas definidas, no constituyen grupos

aislados o volcados sobre sí m ismos. La relación

de las comunidades con los centros urbanos —nos

referimos a las cabeceras y los centros políticos y

significa que la influencia de los centros urbanos

sea tomada de m anera pasiva por un grupo. La

historia de los pueblos indios tiene como refe-

rente fundamental la relación con los grupos no

indígenas: conquistadores, colonos y religiosos;

europeos primero, mexicanos después. La relación

con los grupos hegemónicos a lo largo del tiempo

ha quedado marcada en la cosmovisión autóctona

y constituye un punto de referencia fundamental

para comprender los procesos de interacción so-

cial, económica y religiosa locales.

difusión de productos locales, nacionales y extran-

jeros, sino también de las ideas.

Otro factor clave en la transformación del

campo religioso estatal es la migración hacia las

grandes ciudades como Pachuca y el Distrito

Federal, así como hacia Estados Unidos. La mi-

gración se ha convertido en una de las estrategias

principales de los g rupos indígenas y m estizos

de alta marginación, para p aliar las condicio-

nes estructurales de pobreza. Este fenómeno ha

impactado de m anera ambivalente las regiones

Page 162: Regiones Y Religiones en México

7/18/2019 Regiones Y Religiones en México

http://slidepdf.com/reader/full/regiones-y-religiones-en-mexico 162/312

económicos regionales—, que suelen englobar la

mayor población mestiza y ser focos económicos

que inciden en los d esarrollos locales, es un fac-

tor que coadyuva a las transformaciones sociales

y económicas locales de dos maneras. Por un lado,

figura como polo de atracción y distribución de la

producción, generando una fuerte dependencia

de la localidad hacia el centro económ ico; y por

otro lado, favorece la interacción de la población

autóctona con el exterior, convirtiéndose en un

punto de referencia importante para la asunción

de valores culturales ajenos. Este último punto no

En lo que se refiere a las transformaciones en

el campo religioso del estado de Hidalgo en los

últimos 50 años, consideramos como factor muy

importante el crecimiento y desarrollo de los cen-

tros urbanos regionales, que si bien no son los que

presentan una mayor diversificación religiosa, sí

pueden considerarse como centros difusores ,

tanto de los movimientos no católicos, como de

los catolicismos reformados después del Conci-

lio Vaticano 11. Al mismo tiempo, las redes comer-

ciales que involucran importantes contingentes de

población indígena y mestiza, favorecen no sólo la

indígenas del estado pero, en general, puede con-

siderarse como un factor fundamental en el creci-

miento de los credos no católicos, sea por quienes

se convierten en el exterior y retornan a sus comu-

nidades para propagar el mensaje del Evangelio, o

quienes se convierten localmente a partir de crisis

vitales generadas directa o indirectamente por es-

te fenómeno. Migración y movilidad son proce-

sos que han transformado significativamente el

rostro de las comu nidades indígenas.

Por sus condiciones geográficas, el estado de

Hidalgo se divide en 10 grandes regiones', tres

de las cuales tienen población predominante-

mente indígena: la Huasteca

2

, ubicada al noreste

del estado, se conforma por un puñado de muni-

cipios que se adscriben como huastecos pero que,

además, comparten una serie de rasgos culturales

y de identidad que los diferencian del resto; el

valle del Mezquital

3

, en el centro y suroeste, lin-

1 éase www.h idalgo.gob.

2

os municipios que pertenecen a la región cultural de la Huasteca hidalguense son: Tianguistengo, Xochicoatlán, Lolotla, Calnali y

Tlanchinol, Yahualica, Huazal ingo, Atlapexco, Huahutla, Xochiatipan, San Fel ipe O rizatlán, Jaltocan y H uejutla (Luna, 19 97) tomado de

Camacho.

3

os mun icipios del Val le de l Mez quital son: Actopan, Ajacuba, Alfajayucan, El Aren al, Ati talaquia, Atotoni lco de Tula, Cardon al, Cha-

pantongo, Chi lcuautla, Francisco I. Madero, Huichapan, lxmiqui lpan, Mixquiahuala, Nicolás Flores, Nopala, Progreso de Obregón, San

Agustín Tlaxiaca, San S alvador, Sant iago de Anaya, Tasquillo, Tecozautla, Tepeji del R ío, Tepet itlán, Tetepang o, Tezontepec de Aldam a,

Tlahuali lpan, Tlaxcoapan, Tula de Al lende y Zimap án.

Mapa 6.1

Mun ic ip ios d e H ida lgo según lengua ind ígena

San Luis Potosí

111 G rupos ind ígenas

Náhuat l

III &romí

Page 163: Regiones Y Religiones en México

7/18/2019 Regiones Y Religiones en México

http://slidepdf.com/reader/full/regiones-y-religiones-en-mexico 163/312

Ed o . de Méx ico

Veracruz

Querétaro

Puebla

Fuente:

Elaborado por Alber to Hernánd ez y Car los V. Ruelas basado en la muest ra de 10% de l xn Cens o Gen eral de Población y Vivienda, 2000 .

Kilómetros

25 125 O

1

25

159

R

G

Ó

C

R

dando con los estados de M éxico y Querétaro; y

la Sierra de Tenango 4

, que pertenece a la región

cultural de la Sierra Norte de Puebla y el sur de la

Huasteca veracruzana. Los grupos étnicos pre-

dominantes en la primera es el náhu atl, mientras

que en el V alle del Mezquital y la Sierra de Te-

nango es el otomí.

Las tendencias religiosas en ambos grupos

indígenas varían, mientras que en la Huasteca

el catolicismo tiende a disminuir al igual que

en todo el estado. Lo hace en una tasa baja,

pues más de 90 por ciento de la población

náhuatl es católica. En contraste, tanto en el

V alle del Mez quital como en la Sierra de Te-

nango, la diversificación religiosa tiende a ser

más acelerada. La mayor o m enor rapidez en

que disminuye la población católica no sola-

mente concierne a cuestiones endógenas, si-

no a factores exógenos. Algunos autores han

asociado la diversificación religiosa a procesos

condiciones de marginación que se viven en

las regiones, siendo las zonas indígenas más

proclives por sus condiciones de pobreza a las

ofertas religiosas que prometen vías de ascenso

social y económico. Sin embargo, vemos que

mientras que los otomíes en general tienen

mayor aceptación por las ofertas no católicas,

los nahuas de la Hu asteca son más reacios a la

conversión (véase tabla 6.2).

Hacia finales del siglo xIx y la primera mitad

del siglo xx tenemos asentados grupos protes-

Page 164: Regiones Y Religiones en México

7/18/2019 Regiones Y Religiones en México

http://slidepdf.com/reader/full/regiones-y-religiones-en-mexico 164/312

4

uehuetla, San Bartolo Tutotepe c y Tenang o de Doria.

de integración en la cultura nacional o a las

tantes. El norte del estado, así como las regiones

Poblac ión "catól ica" Valle de l Mezquital

Clave

mpo.

Municipio Población Pob.

indígena

( )

G p o . é t n ic o

predominante

(>20 de la

población total)

Pob.

cató l ica

2000 ( )

Indígenas

que se

adscriben

como cató l icos ( )

Marginación*

(

P E A

de la

1

47 .6

e c o n ó m i c a

Actividad

por sector

p r o d u c c i ó n

2

26 .1

3

26.3

Alfajayucan 15 248 19 .8

otomí

92.96 90 .5

a

15

C a r d o n a l 14 926

59 .9

otomí

83.4

81.5

a

39.8 30

30.3

1 9

Chilcuautla

13 251

42 .4

otomí

89 .52

88.3 m

47 .9

21 .7

30 .4

30 Ixmiquilpan

66 607

44 .6

otomí 82.78 81 .8

b

31.9 18 .7 49 .4

54

S a n S a lv a d o r

25 741 25

otomí 91.96

93.1

m 39.8 24.2

36

55

Santiago de Anaya

12 081

46 .4

otomí 92.31 92 .2 m

34.8 27 .5

37.6

58 T a s q u i l l o

14 774 39.7

otomí

88.93 88 .7

m

38.7

20 .1 41 .3

* a+=muy alta;

= a l t a ;

=media;

=ba ja;

+=muy ba ja

Fuente:

I N E G I Censo gen era l de población y v iv iendo 2000;

IN I -CONAPO,

I ndicadores socioeconómicos de los

pueblos indígenas de Méx ico 2002, Gobierno del es tado de Hida lgo: www.hida lgo .gob

I

O

S

S

L

S

E

G

I

O

N

E

S

N

D

Í

G

E

N

D

H

D

G

O

 

92.01 - 94.00

Municip ios de H ida lgo según población cató l ica

San Luis Potosí

Porcenta je de "cató l icos", 2000

70.01 - 87.00

87.01 - 90.00

1111 90.01 - 92.00

Page 165: Regiones Y Religiones en México

7/18/2019 Regiones Y Religiones en México

http://slidepdf.com/reader/full/regiones-y-religiones-en-mexico 165/312

A

M

B

E

P

C

O

M

P

E

E

R

 

L

T

A

N

S

O

R

M

A

C

I

O

N

E

S

O

C

I

O

R

R

E

G

Veracruz

94.01 -100

Puebla

Edo . de M éx ico

25 12.5 0 5

1

Fuente: Elaborado por Alber to Hernánd ez y Car los V. Huelas basado en la muest ra de 10% de l m i

Censo G eneral de Población y Vivienda, 2000 .

161

Tabla 6 3

Población católica Sierra de Tenango

Clave

mpo

Municipio Población Pob.

indígena

(%)

Gpo. étnico

predominante

(>20% de la

población total)

Pob.

ndígenas

católica

ue se

2000 (%)

dscriben

como católicos (%)

Marginación*

Actividad

económica

(% PEA por sector

de la producción)

1

3

11.6

7 Huehuetla 21 586

62.6

44.3

otomí

otomí

74.43 69.4

a+

84.7 .7

53

San Bartola Tutotepec

16 211

93.03 92.7

a+

73.5

.3 18.1

60

Tenango de Doria

14 981

30

otomí 81.35

70

a

46.7 7.9 28.3

* a+=muy alta; =alta; =media; =baja; +=muy baja

o

z

w

cc

z

cc

Page 166: Regiones Y Religiones en México

7/18/2019 Regiones Y Religiones en México

http://slidepdf.com/reader/full/regiones-y-religiones-en-mexico 166/312

Fuente: I N E G I

Censo general de población y vivienda 2000;

I N S - C O N A P O ,

Indicadores socioeconómicos de los pueblos indígenas de México 2002, Gobierno del estado de Hidalgo: www.hidalgo gob

centro-sur de la comarca minera y los llanos de

Apan, en el centro del estado, fueron proclives

a la presencia temprana de grupos protestan-

tes históricos, abanderados p rincipalmente por

grupos liberales anticlericales, especialmente en

regiones de antigua pedagogía liberal como la

Huasteca potosina e hidalguense, así como en

el paso de la sierra oriental de Hidalgo hacia

Veracruz y la S ierra Norte de Puebla (B astian,

1992). Estos primeros protestantismos influye-

ron más en la población mestiza, asentada en los

centros urbanos como Pachuca y Tulancingo, y

con una may or receptividad al contexto social y

político inestable de aquellos años. La m inería

favoreció asimismo el establecimiento de gru-

pos protestantes históricos pues los momen-

tos en que las minas pertenecieron a ingleses y

posteriormente a estadounidenses, trajeron sus

contingentes de trabajadores que conformaron

sus propias iglesias en los centros donde esta-

ban asentados. Tal es el caso del metodismo en

Pachuca y M ineral del Monte. Estas primeras

semillas de protestantismo fueron, sin emb argo,

poco acogidas por la población indígena, ocu-

pada en conflictos intestinos contra los caciques

regionales y acaparadores de tierras, una cons-

tante en el proceso de construcción del estado.

En general, fue hasta los años treinta cuando

las misiones evangélicas comienzan a hacer un

trabajo sistemático de evangelización entre los

grupos indígenas.

Moisés Sáenz, copartícipe de la creación

del modelo de escuela normal rural y hombre

cercano a Cárdenas, fue quien invitó a William

C. Townsend, fundador del Instituto Lingüís-

tico de Verano (m y), a trabajar en M éxico para

poner en marcha su proyecto etnolingü ístico en

las regiones indígenas'. El presidente Cárdenas

vio con buenos ojos al ny pues podría constituir

nstituto Lingüíst ico de Verano. Conformado e im pulsado en Méx ico,

1984: 7-9.

162

R

E

G

I

 

E

N

 

D

 

I

D

A

G

4

un puente entre el gobierno y los grupos mono-

lingües para hacer llegar el progreso a los pue-

blos. El ny  

tendría una enorme influencia en

el proceso de evangelización en Hidalgo, pues

fue uno de los facilitadores más consistentes

del cambio religioso local. En el Valle del M ez-

quital, el my se establece en los municipios de

Actopan, Ixmiquilpan y Tasquillo; en la S ierra

de Tenango se asienta primeramente en el mu-

nicipio de Huehuetla. Aun cuando no pod emos

afirmar que el iLv tuviera un papel propiamen-

te misionero, sí facilitó la difusión de material

didáctico y religioso entre la poblac ión, lo que

permitió que las iglesias cristianas realizaran su

trabajo de evangelización de m anera más sen-

cilla. En las regiones indígenas de H idalgo, si

bien tenemos la incursión de misioneros esta-

dounidenses, que pud ieron influir en la pobla-

Tabla 6.

Pob lac ión "ca tó l i ca" H uas teca h ida lguens e

Cl a v e

m po .

Municipio Población

pob.

i nd í gena

Gpo. étnico

predominante

pob.

cató l ica

ind í genas

q u e s e

Marginación*

económica

Act iv idad

I

O

 

A

D

E

Page 167: Regiones Y Religiones en México

7/18/2019 Regiones Y Religiones en México

http://slidepdf.com/reader/full/regiones-y-religiones-en-mexico 167/312

( )

(>20 de la

población total)

2000 ( ) ad s cr ib en

com o cató l icos ( )

( P E A

de la

1

por sector

producción)

2

3

21 .4

1

Atlapexco

1 5 9 2 1

83 .6

náhuatl

85 .13

86 .1 a

70 .5

8

18

Chapulhuacan

17 732 7 .8

91 .3

a 57 .5 15 . 3 7 .2

25

Huautla

20 855 84 .3

náhuatl

95 .65

96 .1

a

72 .2 5 .2 2 .6

26

Huazalingo

9 6 2 4

74 .7

náhuatl

91 .98

92 .3

a

77 .3 7 .4 15 .2

28

Hueju tla de Reye s

9 4 48 4

66 .7

náhuatl 9 4 . 2 4

9 5

a 40 . 8 15 . 3

43 .8

32 Jaltocan

8886

92 .7

náhuatl 93 .57

93 .7

a

52 .8

18 . 8

8 .4

46

Sn Fe l ipe Or iza tlán

32 8 2 9

65 .7 náhuatl

87 .22

86 .6

a

64 .5

12 .3 3.3

49 Pisaflores

1 3 2 8 9 1 . 1

90 .61 a

66 .2

13 .3 20 .5

62 Tepehuacan de

Guer re ro

2 2 0 6 6 4 3

náhuatl 89 .07

90 .2

a+

7 2 . 9 11 . 4 1 5 . 7

7 3

Tlanchinol

2 7 8 39 54 .3

náhuatl

89 .85

89 .3

a

73 .2

10 . 4 6 . 4

7 8

Xochiatipan

1 4 49 6

97 .1

náhuatl 94 .9

95 .1 a+

8 3

6 .9

10 .1

80 Yahualica

1 7 8 42

86 .3

náhuatl

85 .83

86 .7

a+

81 .1

6 .8 12 .1

* a+= muy a l ta ;

=alta; =media;

=baja;

Fue nte : I N E G I

Censo gen era l de población y v iv iendo 2000;

INI

-

C O N A P O ,

I ndicadores socioeconómicos de los pueblos indígenas de México 2002, Gobierno de l Es tado de Hida lgo: www.hida lgo .gob

b+= muy baja

A

I

A

B

S

A

O

M

P

E

D

E

R

 

L

A

T

A

S

F

O

R

M

A

C

I

O

N

E

S

O

C

I

O

R

R

E

G

163

ción, fueron las iglesias evangélicas mexicanas

las que mayor impacto causaron (Alvarado,

2006: 50), fuera por la cercanía con la población

o el uso de la lengua autóctona, apareciendo la

posibilidad de ruptura con las estructuras socia-

les y políticas comu nitarias y las posibilidades

de ascenso económico y social. Tal es el caso de

la Iglesia Cristiana Independiente Pentecostés

que se estableció en Pachuca a principios de los

años treinta y que comenzó u na efectiva labor

misionera por todo el estado.

Desde los cincuenta, en el Valle del Mez-

quital comienzan a darse transformaciones que

afectarán el desarrollo regional e impactarán el

campo religioso. Mientras que la dem anda de

empleo crecía en las ciudades, las condiciones

del campo ofrecían cada vez m enos oportuni-

dades de sub sistencia. Se acelera el éxodo hacia

las ciudades. En general, se da bajo el esquema

de hom bres y m ujeres jóvenes que trabajaban

uno o dos años en albañilería y como domésti-

cas, para retornar a sus comunidades a contraer

mercial alrededor de los centros industriales, y

en algunas comunidades, como S an Ildefonso,

los vínculos comunitarios y la lengua funcio-

naron como m ecanismos de resistencia hacia

el exterior. Asimismo , se am pliaron los siste-

mas d e irrigación en el centro y sur del valle,

se invirtió en infraestructura y se remodelaron

algunas cabeceras municipales, como el caso

de Ixm iquilpan. Estos fenómenos, junto con el

trabajo del Patrimonio Indígena del V alle del

M ezquital (Pivm), favorecieron en diferentes

Page 168: Regiones Y Religiones en México

7/18/2019 Regiones Y Religiones en México

http://slidepdf.com/reader/full/regiones-y-religiones-en-mexico 168/312

En el Valle del M ezquital se abrió la escuela

normal rural El Mexe, m unicipio de Francisco

I. Madero, y el internado indígena de Remed ios

en Ixmiquilpan; durante largo tiempo ambas

formaron al personal docente que trabajaría en

la alfabetización de la población y la prom oción

de nuevas tecnologías de desarrollo agropecua-

rio. La escuela normal rural del Mexe, en el Va-

lle del Mezquital, fue un foco propagadora de

ideas socialistas desde el cardenismo hasta que

fue forzada a cerrar en 2003. Los cuadros de

maestros egresados del M exe, quienes trabaja-

ban en las diversas regiones del estado, tanto en

la Huasteca como las sierras Alta y de Tenango,

y el Mezquital principalmente, no sólo favore-

cieron la adquisición de una cultura política en-

tre la población; en algunos casos promovieron

el anticlericalismo, que afectó la relación con la

institución católica.

matrimonio. La diversidad social en el interior

de las ciudades perm itía que se estableciera con

mayor facilidad el contacto con otros grupos

religiosos, quienes primeramente se estable-

cieron en las ciudades y después em prendieron

misiones hacia las zonas rurales. Asimismo,

en la región comienza a darse un proceso de

transformación económica y social producto

de la inversión en los centros industrializados.

De 1940 a 1970 en el corredor Tula-Tepeji, la

región más indus trializada del estado, se instala

la refinería de Pem ex y la termoeléctrica de la

Com isión Federal de Electricidad. No obstan-

te, estas nuevas industrias en lugar de emplear

la mano d e obra local atrajeron numerosa po-

blación externa a través de sus respectivos sin-

dicatos, quienes arbitrariamente asignaban las

plazas (De la Barrera, 2000: 161). Sin embargo,

la población local construyó una economía co-

grados el desarrollo económico regional (Mar-

zal, 1968), principalmente el del sur del valle.

La producción agrícola amplió sus mercados

fuera de la región, pero numerosos peq ueños

propietarios se vieron obligados a v ender sus

tierras y a constituirse como jornaleros agríco-

las. El crecimiento económico del sur del Valle

de Mezquital polarizó las diferencias sociales

y económicas entre municipios y en el interior

de la población. Del norte del Mezquital se

acentuó la expulsión hacia el sur de la región, y

al mismo tiempo se disparó la migración hacia

los grandes centros urbanos y Estados U nidos.

La migración hacia Estados Unidos comien-

za con el Programa bracero . Con el tiempo, la

práctica entre los otomíes del Mezq uital se vol-

verá fundamental, ya no sólo como alternativa

económica, sino como una experiencia cultural

plenamente habituada (Berger 1989: 75). La

r

 

«

migración ha alterado el sistema de valores co-

munitarios, la vida fam iliar, la organización so-

cial y de género, los ritmos de las celebraciones

religiosas, es decir, todo lo que involucra una so-

ciedad (Durand, 1988: 43 ), y por ello su impacto

es visible en la conversión religiosa. N o obs-

tante, no podemos afirmar que en el Mezqui-

tal haya una correlación exclusiva entre ambos

fenómenos, pues la migración trasnacional, que

se ha incrementado desde los setenta, se disparó

después de la puesta en marcha del T ratado de

Libre Comercio ('rLc), mientras que el periodo

agrícolas, hacen presencia en santuarios devocio-

nales locales y regionales y se integran a las fes-

tividades religiosas comunitarias. Sin embargo,

en algunos casos los curas son acaparados por los

grupos de poder para afirmarse durante las fiestas

y ello ha provocado molestias entre la población.

En general, aunque la tendencia a la disminución

del catolicismo en la región es a la baja, lo cual

es tendencia nacional. El trabajo sistemático y

apersonado de los curas de la diócesis no ha fre-

nado la disidencia religiosa, principalmente en los

municipios más m arginados de la región; incluso

El catolicismo en cicuenta años se ha reduci-

do sensiblemente. Actualmente en el mu nicipio

de Huehuetla 24.85% de la población total con-

firma su adscripción a alguna opción no católi-

ca, mientras que entre la población indígena no

católica es de 30 por ciento; en el m unicipio de

Tenango de Doria, el porcentaje de población

no católica es de 17.9%, en tanto que aquéllos

que se adscriben com o indígenas no católicos es

de 29.5%; en el municipio de San Bartolo Tuto-

tep ec, los porcentajes responden a 6.06% y 6.7%,

respectivamente. Estos porcentajes responden a

-J

w

a

z

w

a

z

w

o

z

o

o

w

cr

Page 169: Regiones Y Religiones en México

7/18/2019 Regiones Y Religiones en México

http://slidepdf.com/reader/full/regiones-y-religiones-en-mexico 169/312

r

~

f

»

 

A

P

E

R

L

A

A

F

O

 •

e

 

de may or aceleración de la conversión religiosa

se dio en los setenta. En la actualidad, si bien

tenemos u na diversificación religiosa creciente,

la tasa en las dos últimas décadas es decreciente,

mientras que la m igración trasnacional en la re-

gión es cada vez m ayor.

Correlativo al proceso de industrialización, se

establece en 1969 la Diócesis de Tula. El propósi-

to de la nueva diócesis será tener un acercamiento

a la región y formular estrategias locales facilita-

doras para la evangelización. La nueva diócesis

favorece el ingreso de curas alemanes, quienes se

enfocan en el trabajo misionero en las zonas m ás

marginales del Mezquital. Estos curas, proclives a

la teología india, junto con iniciativas productivas

para favorecer el desarrollo de las comu nidades,

han realizado un arduo trabajo de acercamiento

hacia la población otomí; participan en rituales

en algunos casos ha aumentado la polarización

entre católicos y evangélicos.

En los datos cuantitativos apreciamos que

desde los cincuenta aum enta la tendencia a la

conversión en la parte indígena del M ezquital

(centro-norte), mientras que disminuye la tasa

de crecimiento del protestantismo en la región

centro-sur, predominantemente mestiza. En

este periodo vemos también que los munici-

pios indígenas, aquéllos que tienen más de 20

por ciento de población otomí, han vivido un

proceso más acelerado d e conversión religiosa

que los m unicipios mestizos, ubicados princi-

palmente en el sur y, en general, con índices

de marginación menores. En las tablas puede

verse que los m unicipios indígenas comienzan

tardíamente a descatolizarse , pero lo hacen

de m anera acelerada.

la suma de las variables protestantes y evangé-

licas , bíblicas no evangélicas , judaica , otra

y sin religión , que aparecen en el cuadro 6.5,

mientras que para la población indígena de los

tres municipios se sum an los valores porcentua-

les indígenas .

La presencia de las iglesias bíblicas no

evangélicas es significativamente reducida en

la región, mientras que la Luz del Mundo es

prácticamente inexistente, aunque Tulancingo

tiene una célula.

La sierra de Tenango se caracteriza por

su geografía agreste y de difícil acceso. No

obstante la presencia de la iglesia Católica y

las presiones de la sociedad nacional se dejan

sentir en numerosas expresiones d e la religión

popular, como son los cultos a los oratorios,

que refuerza las estructuras sociales de linaje,

165

Munic ipios de H idalgo seg ún p oblac ión n o catól ica

apa 6.3

San Luis Potosí

o

cc

o

z

c r

N

I

orcenta je de "Cr is t ianos n o cató l icos", 2000

0 - 4 . 00

4 . 01 - 7 . 00

7 . 0 1 - 9 . 0 0

Veracruz

9 .01 - 12 .00

Page 170: Regiones Y Religiones en México

7/18/2019 Regiones Y Religiones en México

http://slidepdf.com/reader/full/regiones-y-religiones-en-mexico 170/312

Querétaro

1 2 . 0 1 - 2 5 . 0 0

Edo . de Méx ico

ilómetros

25 12.50

 

5

1

Fuente:

Elaborado por Alber to Hernán dez y Car los V. Huelas basado en la muest ra de 10% de l

XI/ Censo G eneral de Población y Vivienda, 2000 .

166

G

I

O

S

D

E

S

E

G

I

O

N

N

G

E

A

S

H

D

A

L

G

 

las figuras metonímicas de la sociedad nacio-

nal durante el carnaval y el culto a los santos

como emb lema de identidad comunitario, en-

tre otros, expresiones que sólo pueden enten-

derse a la luz d e los conflictos sociohistóricos

entre grupos hegemónicos y subalternos. La

disidencia religiosa acelerada no dependió

únicamente d e estrategias, erradas o no, de la

iglesia Católica para preservar una feligresía,

sino de factores que rebasan lo estrictamen-

te religioso. Hay una serie de elementos que

nos permiten comprender mejor el panorama

y grupos sociales, especialmente en lo concer-

niente a la tenencia de la tierra. Los conflictos

internos del clero católico también se refleja-

ron en la inestablidad regional, a través de la

lucha entre facciones, como ocurrió d urante el

gobierno de Matías R odríguez, durante el ca-

llismo (Galinier, 1990: 94-95; De la Barrera,

2000: 145).

En la actualidad vemos grupos de mestizos

acomodados que se asientan en las cabeceras

municipales, que son los centros políticos y de

actividad económ ica local. Éstos tienden a do-

e incluso expulsados de las comunidades por

prohibir la devoción a los santos e imágenes

e intentar limitar la ritualidad. La teología

india, que pretende encontrar a Cristo en

las expresiones culturales autóctonas, con el

objeto de reinterpretarlas y apropiárselas, ha

tenido cierto éxito, pues vemos que hay acep-

tación por parte de la población a que los cu-

ras participen en rituales agrarios. Su impacto

se ha visto, no como una recatolización de las

comunidades, sino como una disminución de

la tendencia a la d isidencia.

Page 171: Regiones Y Religiones en México

7/18/2019 Regiones Y Religiones en México

http://slidepdf.com/reader/full/regiones-y-religiones-en-mexico 171/312

 

B

 

M

P

N

D

E

 

L

T

A

N

S

F

O

R

M

A

C

I

O

O

C

O

R

E

religioso regional, pero más que h ablar de un

factor detonante, son múltiples variables que

inciden en que un individuo opte por deter-

minada posición religiosa.

La serie de conflictos derivados de la re-

forma, en el siglo xix, hasta ya entrado el

periodo posrevolucionario en los cuarenta,

pusieron en marcha un proceso que ha des-

articulado la autonomía de las comunidades

otomíes. Constantes atentados contra la pro-

piedad comunal provocaron el acaparamiento

de tierras en unas cuantas manos y acentuaron

las diferencias sociales internas. Se generó una

gran inestabilidad regional que se tradujo en

constantes levantamientos indígenas, encara-

dos por caud illos con diferentes posturas polí-

ticas. Tutotepec y Huehuetla fueron escenario

de constantes pug nas entre facciones políticas

minar los m ercados locales y fijar los precios

de la producción campesina y, por tanto, con-

tribuyen a mantener las diferencias económicas

y sociales, que pueden v erse reflejadas en los

cultos locales (Dow , 1974: 111-115). En lo re-

ligioso, las cabeceras mestizas tienen m enores

índices de disidencia religiosa, lo que nos hace

pensar no sólo que éstas son men os proclives a

la influencia de grupos n o católicos —además

de ser sedes parroquiales—, sino que la activi-

dad m isionera de las iglesias protestantes —y

testigos de Jehová en menor grado— h a sido

el medio de evangelización más eficaz.

La iglesia Católica, a través de la D iócesis

de Tulancingo, ha tenido asimismo diversas

estrategias de evangelización que tienen im-

pacto variado en lo local. Los curas proclives

a la teología de la liberación fueron mal vistos

La migración trasnacional ha sido un factor

importante en la diversificación del mercado

religioso. En la Sierra de Tenang o, la pobreza

ha incentivado la m igración, primero a las ciu-

dades como Tulancingo y la Ciudad de Méxi-

co, y en los últimos veinte años hacia Estados

Unidos, es decir, una generación menos que en

el Valle del Mez quital. No ob stante, los índices

de disidencia católica son similares o m ás altos

que su coetánea. Tal parece que la correlación

conversión-migración no es tan directa como

en el caso del M ezquital.

Los lingüistas del iLv tuvieron presencia en

la región hacia la década d e los cincuenta', tra-

bajaron arduamente elaborando diccionarios,

6

osterior a Ixmiquilpan durante diez años.

167

o

c c

z

o

z

o

w

c c

manuales y traduciendo el Nuevo Testamen-

to al otomí, con ayuda de fieles informantes,

quienes aceptaron también el Evangelio. Estos

primeros conversos iniciaron labor de evange-

lización en sus comunidades y posteriormen-

te fundaron sus propias iglesias. Estas iglesias

autóctonas a menudo chocaron con grupos de

misioneros evangélicos externos, tanto protes-

tantes históricos como evangélicos. El pente-

costalismo en especial alcanzó gran dinamismo

en la región, lleno de matices y posturas en-

contradas entre la gran variedad de iglesias.

medicina con hierbas y la relación con la gen-

te de fuera. El abanico de iglesias evangélicas

en la región es muy am plio. Podemo s encon-

trar cinco dentro de una comunidad red ucida,

con fuertes pugnas entre ellas y estableciendo

buenas relaciones con su contraparte católica,

mientras hay otras con una sola iglesia protes-

tante, aunque muy activa y contestataria de lo

tradicional. Las relaciones entre católicos y no

católicos son también variadas, normalmente

la experiencia de una com unidad no se repite

en la comunidad vecina.

En general, los gobiernos estatales se han pre-

ocupado m ás por el desarrollo de las regiones

centro-sur, como la comarca minera, los llanos

de Apan, la cuenca de México y el Valle del

Mezquital, que la parte norte, muchas veces

soslayadas de la atención de los gobiernos esta-

tal y federal. Durante muchos años la población

náhuatl tuvo despojos de las tierras de ricos ga-

naderos que acaparaban grandes extensiones a

la sombra del gobierno estatal (De la B arrera,

2000: 165). La presencia de estos caciques, que

incluso azuzaban a la población con pistoleros,

Page 172: Regiones Y Religiones en México

7/18/2019 Regiones Y Religiones en México

http://slidepdf.com/reader/full/regiones-y-religiones-en-mexico 172/312

Los discursos son más o m enos comunes en el

sentido anticlerical y antifestivo; no obstante,

varían sobre aspectos relacionados al uso de la

lengua en los cultos, el atuendo tradicional, la

La Huasteca hidalguense es en la actuali-

dad un caldo d e cultivo de movimientos socia-

les y políticos que enfrentan constantemente a

los grupos indígenas con la sociedad nacional.

polarizó la riqueza enormem ente. La agricul-

tura de subsistencia, actividad principal de los

grupos indígenas, se vio cada vez más acotada,

pauperizando la región e incentivando m ovi-

Tabla 6.5

Preferen cias rel igiosas no católicas en tre indígen as y me st izos de la S ierra de Tenang o

Cl a v e Mu n i c ip i o r o t e s ta n t e s

nd í ge na s í b l ica s i nd í ge na s

J u d a i ca Otra

Ind ígena s Sin re l igión Act iv idad

Y

u e se o e v a ngé l i ca s q u e se

q u e se

e co nó m i ca

e v a ngé l i ca s

( )

adscriben

C O M O

protestantes o

evangél icos

( )

a d scr ib e n a

re l igiones

bíb l icas no

e v a ngé l i ca s

a d scr i b e n a

otra re l igión

(%

PEA

por sector

de la producción)

( )

( )

27 Huehuetla 17 .09

20 .7 0 . 2 8

0 .2

O 0 .06

0 .1 7 .42

9

5 3 San Bartolo Tutotepec 3 .9

5 .2

0 .79 0 .4

O

0 . 0 4

O

1 .33

1 .1

6 0

Tenango de Dor ia 12 .65

22.1 1 . 23 1 .8 0 .15 0 .4

0 .4 3 .48 5.2

Fuen te :

INEGI, XII Censo G eneral de Población y

Vivienda; C O N A P O , I ndicadores socioeconómicos de los pueblos Indígenas de M éxico, 2002.

1 6 8

mientos de resistencia campesinos. Los parti-

dos políticos de oposición al gobierno, como el

Partido Socialista de los Trabajadores (PsT) y el

Partido Mexicano de los Trabajadores (PMT),

cobraron fuerza; asimismo, se formaron centra-

les campesinas en pie de lucha que pusieron en

jaque la estabilidad social regional. Llegaron a

instalarse retenes militares en varios municipios

de la Huasteca. Con altibajos, el conflicto se

solucionó definitivamente en 1979, cuando el

gobierno federal expropió 23 000 hectáreas de

tierras ganaderas y les fueron entregadas a los

de productos. Esta movilidad ha tenido conse-

cuencias importantes en la diversificación so-

cial y cultural náhuatl de la Huasteca, cosa que

también ocurre con el municipio náhuatl de

Acaxochitlán en el Valle de Tulancingo. Los

efectos de la globalización pueden verse en

los mercados, que cambian su rostro conforme

lo hacen las necesidades de la población y las

modas. Es decir, en los mercados no sólo se

intercambian bienes; también ideas y cultura.

En el caso de los nahuas, vemos que hay hay

cierto mestizaje en los rasgos culturales, pero

imperan ciertos valores de identidad que arrai-

gan a los individuos a la comunidad y a su et-

nia. En este sentido, en la Huasteca ha tenido

un impacto positivo la influencia de la teolo-

gía indígena católica, pues los curas incentivan

los rituales locales autóctonos y estimulan su

Page 173: Regiones Y Religiones en México

7/18/2019 Regiones Y Religiones en México

http://slidepdf.com/reader/full/regiones-y-religiones-en-mexico 173/312

T a b l a 6 .6

% de la población que se adscribe sin religión en la Huasteca hidalguense

Atlapexco

1960

2.60

1970

15.89

1980

18.73

1990

10.81

2000

4.30

Chapulhuacán

3.55 3.79

3.58

1.48

1.80

Huautla

4.65

8.71

6.34

1.88 1.04

Huazalingo 0.06 4.46

8.11

2.67

1.57

Huejutla de Reyes

1.10

3.35

2.69

1.02

1.00

1 -

Jaltocán 0.07 8.55 3.18 2.71 0.71

San Felipe Orizatlán

0.45 3.04 2.76

1.39 1.54

Pisaflores 0.33 2.43

2.91 1.44

1.39

Tepehuacan de Guerrero

2.49

2.35

6.99 3.16

1.77

Tlanchinol

0.50

1.92

2.57

1.35

1.66

Xochiatipan

3.90

13.98 10.32

2.03

1.15

Yahualica

8.82 16.70

11.55

5.78 4.39

Fuente:

INEGI, XII

Censo ge neral de población y vivienda 2000

indígenas; compró el gobierno otras 7000 más

y liberó a poco más de un centenar de campesi-

nos. Se invirtieron además fuertes recursos para

mejorar la infraestructura regional y la econo-

mía en general.

La población náhuatl continúa viviendo

en malas condiciones y mantiene centrada su

economía en la agricultura, que se expresa en

una fuerte ritualidad alrededor del maíz y sus

ciclos. También la actividad comercial es una

estrategia tradicional de subsistencia entre los

nahuas. Encontramos un sistema de mercados

rotatorios y de actividades comerciales como el

[

rancheo , que sostienen en muchos casos a los

pueblos o complementan la actividad agríco-

la. Su radio de acción es muy amplio, pues en

muchos casos recorren parte de la República

Mexicana para comprar y vender diversidad

 

o

pervivencia. Este fenómeno, según Jorge Báez,

se acrecienta con la celebración del v Centena-

rio del inicio de la Evangelización en América

(2007: p. 9). Ello ciertamente causó descon-

cierto entre la población, que se extrañó de

que aquellas prácticas que una vez habían sido

satanizadas ahora ya eran cosa de Dios (Báez

Jorge,

i b idem) .

El impacto se d eja ver en las cifras de po-

blación católica regional. Mientras que hay un

descenso en el periodo que va de 1950 a 1980,

la tendencia se invierte en la década que va de

Conclusión

En este trabajo se ha mostrado de manera

general cómo los p rocesos sociohistóricos re-

gionales afectaron el mapa religioso entre los

grupos étnicos dominantes del estado de Hi-

dalgo. Sin embargo, hay que tener en cuenta

que las políticas del Estado hacia los pueb los

indios han favorecido, por negligencia u omi-

sión, a que la intolerancia religiosa en el inte-

rior de las comunidades llegue a la violencia

sus conflictos. En este punto debe considerar-

se la variable étnica como pieza fundam ental

para comprender los modos de convivir con la

diferencia religiosa y asumirla; esto es, tanto

la transición de una creencia religiosa a otra,

y la articulación social entre grupos religiosos

dentro de un m ismo espacio territorial.

Page 174: Regiones Y Religiones en México

7/18/2019 Regiones Y Religiones en México

http://slidepdf.com/reader/full/regiones-y-religiones-en-mexico 174/312

los noventa al año 2000. Este movimiento de

retorno al catolicismo es más acentuad o entre la

población indígena, pues las cifras de catolicis-

mo en 2000 entre la población náhuatl es más

alta que entre la población mestiza, siendo que

décadas atrás era mayor el número de población

náhuatl que se adscribía como no ca tólica.

Llama la atención que la disidencia católica

no se expresara en una conversión hacia otras

religiones. Aun cuando tenemos población

evangélica y bíblica no evangélica, la variable

que mayo r crecimiento tiene es la de sin reli-

gión (véase tabla 6.6), tendencia que se revierte

en el censo de 1990 y m ás aún en el de 2000.

En general, podemos decir que la H uasteca es

más reacia hacia la oferta religiosa no católica,

aunque tampoco ha sido pasiva frente a la inje-

rencia de la institución católica.

expedita. El Estado no tiene una política con-

creta que coadyuve a la resolución de conflic-

tos de carácter religioso; esto es porque no le

otorga validez oficial a los sistema s jurídicos

indígenas, basados en los usos y costumbres. Se

da, en palabras de Fabre (200 5), una colisión

de sistemas jurídicos. Mientras que el Estado

prima al individuo como eje del derecho y, por

tanto, su libertad de decidir la opción religio-

sa que le parezca mejor, los sistemas jurídicos

indígenas le dan prioridad al interés colectivo

sobre el individual.

Considerando la extensión del fenómeno

de diversificación religiosa en comunidades

indígenas, pocos son los conflictos que no se

resuelven internamente o que llegan a la vio-

lencia exacerbada. La may oría de las veces las

comunidades indígenas resuelven internamente

A L V A R A D O , G I L B E R T O

2 0 0 6

E l p o d e r d e s d e e l E s p í r i t u l a v i s ió n p o l í ti c a d e l

p e n t e c o s ta l i sm o e n e l M é x i c o c o n t e m p o r á n e o .

Publicaciones Científicas para el E studio de las

R e l i g i o n e s , A r a u c a r i a , M é x i c o .

guense", en

A t l a s e t n o g r á f i c o d e l o s e s t a d o s d e

M é x i c o e H i d a lg a

I N A H ,

e n p r e n s a . M é x i c o .

CONSEJO NACIONAL DE POBLACIÓN- INSTITUTO

NACIONAL INDIGE NISTA (CONAPO-INI)

I N S T IT U T O L I N G Ü Í S T IC O D E V E R A N O , C O N F O R M A D O E I M P U L S A D O

EN MÉXICO

1984 Casa de Publicaciones e n Cien Leguas, Mé xico.

I N S T IT U T O N A C I O N A L D E E S T A D Í S T IC A , G E O G R A F Í A

Page 175: Regiones Y Religiones en México

7/18/2019 Regiones Y Religiones en México

http://slidepdf.com/reader/full/regiones-y-religiones-en-mexico 175/312

BASTIAN, JEAN P IERR E

1 9 9 2

Las sociedades protestantes y la oposición a

Porfi r io Díaz, 1877 -1911", en

I g l e s i a y R e l i g i o -

s i d a d

n ú m . 5 , E c m - L e c t u r a s d e H i s t o ri a M e x i c a -

n a , M é x i c o .

BÁE Z J ORG E , FÉ L IX

2 0 0 7

P r o p ó s i to h e g e m ó n i c o d e l a i n c l u t u r a c i ó n l it ú r -

g i c a .

D o c u m e n t o e n p r o c e s o , U n iv e r s id a d V e r a -

c r u z a n a , X a l a p a ,

BERG ER, PETER L. Y THO MAS LUCKMANN

1 9 8 9

L a c o n s t r u c c i ó n s o c i a l d e l a r e a l i d a d .

Amorrortu

E d i t o re s , B u e n o s A i re s .

CARDIEL, JUAN CUAUHTÉMOC

1 9 9 6

Anexo E stadís t ico", en Gi lber to Jiménez (co-

ord.)

I d e n t i d a d e s r e l i g i o s a s y s o c i a l e s e n M é x i c o .

unkm/lis, México, pp. 227-266.

CAMACHO, LAURA REBECA Y SERG IO EDUARDO CARRER A

s/f

Aquí s í es Huasteca. Hechos y deshe chos en

la conformación territorial de la Huasteca H idal-

2 0 0 2

Indicadores socioeconómicos de los pueblos

i n d í g e n a s d e M é x i c o .

M é x i c o .

Dow,

JAMES

1974

S a n t o s y s u p e r v i v e n c i a s F u n c i o n e s d e l a r e l i g ió n

e n u n a c o m u n i d a d o t o m í

S E P - I I, M é x i c o .

D URAN D , J ORG E

1988 "Circuito migratorio", en Thomas Calvo y Gus tavo

L ó p e z ( c o o r d s . ) ,

M o v i m i e n t o s d e p o b l a c i ó n e n e l

o c c i d e n te d e M é x i c o .

El Colegio de Michoacán/

CEMCA, México,

pp. 25-48.

FABRE, ARTEMIA

2 0 0 5

L i b e r t a d r e l i g io s a y c o l i s ió n d e s i s t e m a s j u r í d i c o s .

Los pueblos indígenas y el Estado mexicano".

Tesis de doctorado en Ciencias Antropológicas,

U n i v e r s i d a d A u t ó n o m a M e t r o p o l i t a n a , M é x i c o .

GALIN IER , JACQUES

1 9 9 0

La mitad del mundo, cuerpo y cosmos en los

r i t u a l e s o t o m í e s .

Centro de Estudios Mexicanos

y C e n t r o a m e r i c a n o s / u N A m - i N i , M é x i c o .

E I N F O R M Á T I C A ( I N E G I )

2 0 0 0

P e r f i l s o c i o d e m o g r á f i c o 2 0 0 0 .

M é x i c o .

L U N A R U I Z , JU A N

1 9 9 7

M o n o g r a f i a d e la H u a s t e c a h i d a lg u e n s e

Pachu-

c a , c N c A / m / F E c A / C o n s e j o E s t a ta l p a r a l a C u l t u ra

y l a s A r t e s /g o b i e r n o d e l e s t a d o d e H i d a l g o , C u a -

dernos hidalguenses, n úm. 11.

M A R Z A L , M A N U EL

1968 'La aculturación d el los otomíes de l Mez quital,

un in tento de evaluación del P I V M .

Tesis para

la maestría en Antropología Social, Universidad

Iberoamericana de México-Escuela Nacional de

Antropología, México.

RUIZ DE LA BARRERA, ROCÍO

2 0 0 0

B r e v e h i s t o r i a d e H i d a l g o

Fideicomiso H istoria

de las Américas/Ser ie Breves H istor ias de los

E s t a d o s d e l a R e p ú b l i c a M e x i c a n a k c E / E I C o l e g i o

de México, México.

Page 176: Regiones Y Religiones en México

7/18/2019 Regiones Y Religiones en México

http://slidepdf.com/reader/full/regiones-y-religiones-en-mexico 176/312

E

RCERA PAR

E

Page 177: Regiones Y Religiones en México

7/18/2019 Regiones Y Religiones en México

http://slidepdf.com/reader/full/regiones-y-religiones-en-mexico 177/312

R eg io

y

(_;e

e s ce

ro

ro

°cc de

Page 178: Regiones Y Religiones en México

7/18/2019 Regiones Y Religiones en México

http://slidepdf.com/reader/full/regiones-y-religiones-en-mexico 178/312

Introducción

El izabeth Ju árez C erd i

Cr is tina G ut ié r rez Zúñiga

Page 179: Regiones Y Religiones en México

7/18/2019 Regiones Y Religiones en México

http://slidepdf.com/reader/full/regiones-y-religiones-en-mexico 179/312

ara la antropología social, definir

una reg ión implica ir más allá de lo

meramente territorial. Las regiones

se construyen en términos de pro-

cesos históricos y culturales, de arti-

culaciones e conóm icas, políticas, incluso religiosas,

destacando estos eleme ntos a partir de las redes re-

lacionales y de interacciones sociales cotidianas.

Otros estudiosos del tema incluyen algunos

elem entos distintos o proponen de finirlas sobre la

marcha de la investigación. Así, para el historiador

Eric Van Young (1991: 101) , las regiones son hi-

pótesis a dem ostrar, más que entidades existentes

previas a la investigación. De tal forma que como

analistas sociales podem os dem arcar una región,

más que por compartir límites adm inistrativos y

ge ográficos, por los rasgos que comparte . Para e l

ge ógrafo francés Vidal de la Blanche (citado en

Viqueira, 2001: 22) , las regiones pue den ser: na-

turales (def inidas por una hom oge neidad de los

principales rasgos ge ográficos: geolog ía, fisiolo-

gía, pluviosidad, temperatura, etc.) y aquéllas de-

finidas por una historia compartida.

Partiendo de estos planteam ientos y tomando

en cuenta algunos de los parámetros menciona-

dos, mostrarem os que se puede considerar a los

estados del centro occidente del país , que com-

prende a Michoacá n, Colima, Nayari t , Jal isco,

Guanajuato, Zacatecas, A guascalientes ,

Queré-

taro y San Luis Potosí, como una re gión, ya que

comparten m uchos e leme ntos culturales, sociales,

políticos, y cuyas econom ías, desde la Colonia, se

han visto articuladas y complementadas a través

de las distintas actividades que los habitantes de

estos estados han desarrollado, sea la minería, la

agricultura o la comercialización de dive rsos pro-

ductos. En este sentido, se pue de de stacar que la

colonización desde e l centro de l país hacia e l oc-

cidente y el norte tuvo su principal objetivo en la

búsqueda de r iquezas mineras, lo que de terminó

una ruta de avance y e stablecim iento poblacio-

nal desde e l s ig lo xvi, que involucraba aspectos

económ icos, el dom inio militar y la evange liza-

ción religiosa. La impronta de las modalidades de

poblamiento y control territorial que articularon

esta región continúan apreciándose .

Los pobladores de estas entidades federativas

también h an sido partícipes de acontecim ientos

históricos significat ivos, como fue e l mov imien-

to social denom inado la Guerra Cristera. Y qu e,

por ejem plo, en los casos de Guanajuato, Jalis-

co, Michoacán y Zacatecas, resuenan aún en la

m em oria colec t iva , sobre todo porque en años

recientes la igle sia Católica está be atificando o

canonizando a muchos de los que murieron de-

fendiendo su fe. L os estados del centro occidente

de México, igua lmente , s e puede n caracte r izar

por su adscripción religiosa, de raigamb re pre-

dominantemente católica, por la orientación

ideológica conse rvadora y de p astoral de la ins-

t en iendo presente e se contexto más am pl io , re -

gional, en las interacciones que se dan cotidia-

namente . Tenemos e jemplos muy evidentes de

estados cuya interacción ce rcana es histórica. Tal

es el caso de Guanajuato con Zacatecas, Jalisco y

Michoacán; o de G uanajuato y Que rétaro que ,

como ve remos cuando se habl e de l a r eg ión cen-

tro norte , comparten una población indígena, la

otomí, con características culturales, m edioam -

bientales y socioeconómicas similares, y que se

encue ntran ubicados en un terri torio que no t ie-

ne que ver con la delimitación política estatal, la

m inio de la re l ig ión ca tólica y la ex is tencia de

prácticas de corte popular asociadas al catolicis-

mo pero amalgamadas con creencias y rituales de

distintos grupos étnicos que habitan en la reg ión

durante varias décadas (como se puede verificar

en la información proporcionada por los Ce nsos

de Población de los años 1950, 60, 70, 80 y 9 0).

Aunado a e l lo, los sem inarios y casos de forma-

ción re l igiosa establecidos en la región h an sido

un importante centro de formación de diversos

prelados me xicanos que han alcanzado posicio-

nes im portantes no sólo en la estructura nacional,

Page 180: Regiones Y Religiones en México

7/18/2019 Regiones Y Religiones en México

http://slidepdf.com/reader/full/regiones-y-religiones-en-mexico 180/312

t itución, y por su peso e n el conjunto de la admi-

nistración eclesiástica. Debido a estos rasgos, los

estados del centro occidente de M éxico han sido

considerados por diversos historiadores como un

bastión del tradicionalismo católico en el país.

Ahora bien, aunque a veces las interacciones y

redes de re laciones no son evidentes en un ám bi-

to macroestructural, se pu ede n dist inguir cuando

se hacen e studios a peque ña escala, pero siem pre

denom inada Sier ra Gorda guanajuatense-que-

re tana. O en e l caso de Michoacán y Querétaro,

cuyos g rupos indígenas (nahuas y purépechas)

han mantenido una re lación constante en e l ám-

bito come rcial, político, cultural y religioso desde

la época prehispánica.

De manera particular, nos interesa desta-

car que la región centro occidente del país se ha

caracterizado porque ha sido evidente e l predo-

sino también en la cabeza de la institución en R o-

ma, como el caso de Javier Lozano Barragán' .

Ahora bien, únicamente para fines analíticos,

hemos decidido dividir esta gran región en dos:

la centro occidente, que com prende los estados

de Nayarit, Jalisco, Colima y Michoacá n; y la

que l lamaremos centro norte , donde ubicamos a

los estados de Querétaro, Ag uascalientes, Gua-

najuato, Zacatecas y San L uis Potosí. La ag ru-

pación se ha hecho tomando en cuenta tanto los

rasgos socioculturales más cercanos así como e l

compor tamiento r e l ig ioso que es tas ent idades

t ienen, seg ún nos indican los datos tom ados del

xi Censo de Población y Vivienda de 2000. A

continuación hablarem os más de ta l ladam ente

de cada una de es tas reg iones , des tacando sus

rasgos y pecul ia r idades en los ámbi tos econó-

mico, social y re ligioso.

1 i embro del Conse jo Pont if i c io para e l Diá logo con los No Creye ntes (1988) ; miem bro de la Congreg ac ión para la Evan gel izac ión de

los Pueb los (1989) ; m iembro de l Conse jo P ont i fic io para la C u l tu ra (1993) ; conse je ro de la P ont i fic ia C omis ión para Am ér ica La t ina ,

(1997) ; pres idente de l Depar tamento de Educación de l

CELAM

( 1986 -1991 ) ; p r e s iden t e de l D epa r t amen to de C a t eques i s de l

CELAM

(1991-1995) ; pres idente de l Comi té Económ ico de l

CELAM

(1995-1997) . Fue uno de los promotores de l reconocimiento ju r íd ico de la

Ig les ia en México. Pres idente de l Conse jo Pont i fic io para la Pa s tora l de la Sa lud (1997) . Miembro de Congregación para los Obispos

(2000) . Doctor Honor is Causa en Teología de la U nivers idad Cató l ica Fu-Jen de Ta iwán (2001) . Miembro de l C omi té Pont i fic io para

los Congresos E ucar íst i cos Internac ionales (2001) . D oc tor Honoris Causa en Te ología de la Universidad P ont i fi c ia de Méx ico (2003) .

Electo Cardena l por e l Papa Juan Pab lo u (2003) . En la cur ia romana e s miembro de las Congregaciones para los Obispos y para la

Evange l izac ión de los Pueblos. Per tenece al Pont i f ic io Consejo para la C ul tura.

Bibliografía

PEÑA, GUILLERMO DE LA

1 9 9 1

Los estudios regionales y la antropología social

en México" en Ped ro Pérez Herrero,

R e g ió n e

h is tor ia en Méx ico (1700-1850),

U A M , M é x i c o .

Page 181: Regiones Y Religiones en México

7/18/2019 Regiones Y Religiones en México

http://slidepdf.com/reader/full/regiones-y-religiones-en-mexico 181/312

TO MÉ , P E D R O Y AN D R É S F Á B R E GAS

2002

R e g i o n e s y f r o n t e ra s . U n a p e r s p e c t i v a a n t r o p o l ó -

g i c a .

El Colegio de Jalisco/srr, Mé xico.

V A N Y O U N G , E R IC

1991 "H ac iendo h i s tor ia reg iona l : Cons iderac iones

metodológicas y teóricas" en Pe dro Pérez He-

r r e r o ,

Región e h is tor ia en Méx ico (1700-1850).

U A M , M é x i c o .

VIQUEIRA, CARMEN

2001

E l e n f o q u e r e g i o n a l e n a n t r o p o l o g í a .

U n i v e r s i d a d

I b e r o a m e r ic a n a , M é x i c o .

Page 182: Regiones Y Religiones en México

7/18/2019 Regiones Y Religiones en México

http://slidepdf.com/reader/full/regiones-y-religiones-en-mexico 182/312

Capítulo

vii

De lo monolítico a la civersidad. El centro norte,

una región católica en disputa

El izabe th Juárez Ce rdi

Page 183: Regiones Y Religiones en México

7/18/2019 Regiones Y Religiones en México

http://slidepdf.com/reader/full/regiones-y-religiones-en-mexico 183/312

Introducción

A

guascalientes, Zacatecas, Coli-

ma, Nayarit, Jalisco, Michoacán,

Guanajuato, Querétaro y San

Luis Potosí forman parte de la

denominada zona centro occi-

den te de l país. De e s tas en t idades fede rat ivas

se ha tomado en consideración solamente a

cinco, para agruparlas en lo que l lam aremo s su-

breg ión cent ro nor te ; conformada por : Ag uas-

calientes, Guanajuato, Querétaro, San Luis

Potosí y Zacatecas. Al hacer esta delim itación,

la primer pregunta que podría surgir es: ¿se

pued e deci r que es tos es tados conforman una

reg ión?; y si es así, ¿cuále s son los criterios uti-

lizados para agruparlos?

U n o d e l o s e l e m e n to s q u e s e h a t o m a d o e n

cuenta para establecer la relación y su inser-

ción en la denominada subregión centro norte,

ha sido la adscripción, las prácticas y creencias

rel igiosas. Basándonos en los datos del Censo

de Población y V ivienda de l año 2000, encon-

tramos que g ran parte de los habitantes de esos

estados se s igu en identif icando como católicos;

el porcentaje de la población total que declaró

tener esa adscripción re ligiosa va de 95 a 98 por

ciento, lo que ubica a estas c inco entidades den-

t ro de los primeros lugares con m ayor número

de ca tó l icos de l pa ís . Aunque también hay que

tener presente que en el inter ior de cada estado

existe una diversidad de confesiones y cree ncias

no católicas, em pero éstas no han sido tan signi-

ficativas como para impe dir que considerem os a

estas cinco entidades como parte de una reg ión

donde sigue prevaleciendo el catolicismo como

confesión principal.

Al analizar los datos que proporcionan los

censos de población y vivienda podemos perca-

tamos de que e l comportamie nto que siguen los

grupos re ligiosos, incluyendo e l catolic ismo, en

el interior de los estados (sobre todo si nos enfo-

camos en el análisis en e l ámb ito municipal) , es

disímil. Por ejemplo, según el Censo de Pobla-

ción y Vivienda de 2000, A guascalientes, uno de

los estados que se encuentra entre los principales,

con un porcentaje al to de población que se de cla-

ra católica (97.21%), tiene municipios, como San

José de Gracia que agrupa a 98.80% de los cató-

licos, pero también tiene municipios, como el del

Llano, con un porcentaje significativo (con refe-

rencia al resto del estado) de evang élicos (en este

caso es de 1 .41% de la población) . Otro ejem plo

lo ofrece Guanajuato, que ocupa en la repúbli-

ca uno de los t re s p r imeros e s tados con mayor

población que se de clara católica (96.72%), que

t iene municipios como Coroneo con 99.18% de

católicos y otros como Romita con 2.34% de po-

blación evangélica (y si sumamos el porcentaje de

todos los grupos no católicos en el municipio, el

an te e l Estado y an te la mism a sociedad . Esto

fue e l movimien to armado conocido como La

Cristiada. Finalmente, aunque no menos im-

portante, consideramos la m ovil idad g eog ráfica

que se observa de m anera evidente e nt re los ha-

bi tantes d e e stas ent idades federat ivas.

Para desarrollar este capítulo, se han toma-

do com o referencia los datos que proporciona el

Censo de Población y Vivienda de 2000, organi-

zados en diversas bases de datos, unas e laboradas

por mí y otras por Diana E. Áv ila, en e l marco de l

proyecto Cambio Relig ioso en México1  .

originales propiedades por los conquistadores,

que se apropiaron de terrenos para sus cul t ivos

y de aqué l los donde se de scubr ían yacimientos

minerales. La colonización en la zona también

trajo consigo la re partición de tierras a españoles

(mediante m ercedes y e ncomiendas) , e l desarro-

l lo de la ganade ría, la fundación de pue blos' (y

de re gim ientos mil itares que los protegieran), el

establecimiento de distintas órdenes relig iosas y

sus misiones, y la construcción de obras hidráuli-

cas y num erosos caminos que pe rmitían sacar la

producción agrícola y de metales. Siendo desde

entonces estados con buenas vías de comunica-

Page 184: Regiones Y Religiones en México

7/18/2019 Regiones Y Religiones en México

http://slidepdf.com/reader/full/regiones-y-religiones-en-mexico 184/312

número sube a 7 .58%).

Otros de los factores que se han considerado

para hab lar de es tos es tados como una subre -

gión son: la presencia de grupos étnicos, espe-

cíficamente , de poblac ión h ab lante d e a lgu na

lengua indíge na; las actividades económ icas y el

monto del Producto Interno Bruto producido

en cada ram a productiva; su participación en un

eve nto histórico, social y cultural de g ran re le-

vancia para el país y que marcó un hito en la

mane ra como la ig l e s ia Cató l ica se p resen taba

Acercamiento al centro norte

Los estados de Ag uascalientes, Guanajuato, Que-

rétaro, San Luis Potosí y Zacatecas están ubica-

dos entre el territorio que los arqueólogos llaman

Mesoam érica y Aridoamérica2

. Una buena parte

de la población indígena que exist ía antes de la

Colonia en este terr i torio, fue desplazada de sus

ción que le s permitían estar ampliamente conec-

tados con la capital de l país.

El t ipo de colonización, mediante mercedes,

que se dio en la zona dio or igen en e stos estados

a un sistema d e tene ncia particular de t ierra de

grandes e xtensiones, el de la propiedad privada,

lo que pe rmit ía un t ipo de agricul tura extensiva,

algunas veces , d e r i ego . E ste s is t ema de t enen-

cia, a pesar de la reforma ag raria, persiste hasta

la fecha. Con la explotación mine ra, agrícola y

ganadera en estos estados, también se dio un

crecimiento demográfico y un incremento en la

act iv idad com ercial y manufacture ra. A lgunos

de es tos es tados se fue ron carac te r izando por

lo que más producían, por e jemplo, Zacatecas,

minerales; Guanajuato, minerales y g ranos (que

servían para a lime ntar a las zonas mineras de

1 royecto interinsti tucional real izado con fondos el Conacyt y coordinado por las doctoras René e de la Torre (ciEsAs -occ) y Olga Odg ers

(El Colef).

2 or su par te , a lgunos h is tor iadores consideran que estos estados fo rmaban p ar te de la Gran C hich imeca.

3

os pueblos eran de espa ñoles, pero que t ra jeron indígenas (má s seden tar ios que los chichimeca s que or iginalme nte poblaban la

zona) de o tras reg iones para rea l izar d iversos t raba jos; entre éstos destacan: t l axca l tecas, ta rascas, o tomíes y maza huas.

estados circunvecinos); Agu ascalientes , g ranos

(pr incipalme nte m aíz y t r i go) y m anufacturas

(que ig ualm ente se rvían para sur tir a las zonas

mineras) . Actualmente e sa bonanza que los c in-

co estados de la subregión vivieron durante la

Colonia ha de caído; l as fuent es de em pleo no

son suf icientes para retene r a la población, por

lo que sus habitantes t ienen como una opción,

quizás la principal, la migración.

Los estados de A gu ascalientes , Guanajuato,

Querétaro, San Luis Potosí y Zacatecas tienen

en com ún, adem ás de la vecindad territorial, un

alto índice de mov ilidad poblacional: del campo

hijos, herm anos, padres) que viven y trabajan en

diversos estados de la Unión Americana' .

La alta movilidad física de sus habitantes

le da característ icas mu y pecu liares a las ent i-

dades f edera t ivas de es ta subr eg ión . Se gún los

censos de población y vivienda de dive rsas dé-

cadas —de 1960 a 2000

5

— estos estados no

han te nido un cre cimiento poblacional notorio,

aunque algunos de ellos tengan una tasa de na-

talidad alta. Esta paradoja se e xplica más por la

migración internacional que por el decremento

natural. Pode mos e jem plif icar esto con el caso

de G uanajuato , que pasó de una tasa de cr ec i-

rios a los estados vecinos. La producción era

posible gracias a la riqueza del suelo, el clima, la

inversión en e l campo, los cambios tecnológicos,

los diversos programas de desarrollo implem en-

tados, etc . Las otras tres e ntidades fede rativas,

Aguascalientes, Zacatecas y San Luis Potosí

contaron con menos recursos agrícolas, pero

supieron desarrollar su econom ía basándose en

sectores como el industrial y e l de servicios. Sin

embargo, a part ir de la década de los noventa,

quizás en parte debido a las ventajas del Tra-

t ado de Libre Com ercio , l a economía de e s tos

cinco estados, sobre todo en el se ctor pr imario,

U

O

AM

M

M

g

L

U

A

Z

l

Page 185: Regiones Y Religiones en México

7/18/2019 Regiones Y Religiones en México

http://slidepdf.com/reader/full/regiones-y-religiones-en-mexico 185/312

a la ciudad, intram unicipal e interestatal ; mo-

vimie nto asociado a la aper tura y existencia de

polos de desarrollo económ ico como los corre-

dores indu striales y las zonas de produ cción a

gran escala de productos del campo d estinados

a la exportación internacional. La m ovilidad de

los habitantes de estos estados no sólo se da e n

los márgenes de l pa ís , sino que desde hace dé-

cadas es cada vez m ás nume rosa hacia Estados

Unidos. En estas entidades encontramos que

e l PIB

ha ido decreciendo en el sector pr imario

y aum entando en e l t e rciario ; sin em bargo, un

bue n porcenta je de los ingresos que perc iben

los habitantes de las diversas localidades d e los

estados de Guanajuato, Aguascalientes, Zaca-

t ecas , Queré taro y San L uis Potos í provi enen

de las reme sas enviadas por familiares (esposo,

miento de 5 .32% en 1940 a 4 .78% e n 2000.

Los c inco es tados t ambién compar t en pro-

blemáticas similares . Por ejemplo, Guanajuato

y Querétaro forman parte de una importante

zona ge ográfica, conocida como el Bajío, que e n

términos económ icos y productivos había sido

re levante para e l país, por lo que du rante mucho

tiempo fue considerado e l granero de México ,

pues proveyó de diversos productos agropecua-

ha sufrido una variación desce ndente .

En las últimas décadas, Guanajuato,

Aguascalientes, Querétaro, Zacatecas y San

Luis Potosí han visto impulsado el desarrol lo

indus t ria l g racias a un m onto considerabl e d e

capital extranjero que se ha invertido, prin-

cipalmente en las ramas textil, alimentaria y

autom ot r iz . Cabe aclarar que d icha invers ión

y la presencia de industrias en los municipios

f

~

 M

 

f

 

 

4

e l Censo de 20 00, en lo que respecta a facto res y grado de in tensidad migra to ria a Estados Unidos, podemos destacar que de los

11 m unic ip ios de A guasca l ientes, s ie te t i enen un grado de in tensidad m igra tor ia , a l to ; uno , muy a l to; dos, medio ; y só lo la c iudad de

Aguasca l ien tes t iene un g rado ba jo. De los 46 mu n ic ip ios de G uana jua to, ocho t ienen un g rado de in tens idad mig ra tor ia muy a l to; 20,

a l to ; 16, medio y só lo t res, ba jo (que corresponde a las g randes c iudades ) . De los 18 m unic ip ios de Q uerétaro , se is t ienen u n grado

de in tens idad mig ra tor ia a l to ; dos , med io y 10, ba jo. De los 57 mu n ic ip ios de Zaca tecas ; 2 3 t ienen un g rado de in tens idad mig ra tor ia

muy alto; 18, alto; nueve, medio y siete, bajo. San Luis Potosí es la entidad que presen ta el mayor núm ero de localidades con un índice

bajo. De los 58 municipios que lo componen: ocho tienen un grado de intensidad migratoria muy al to; 14, al to; 13, medio y 23, bajo.

5

a década de 1970 a 1980 f ue l a ex cepc i ó n , y a que l a t asa de c r ec im i en to demogr á f ico de l p a í s aumen t ó . La t asa más b a j a se

p resen tó en l a década de 1990 .

181

N

E

S

 

C

E

N

T

O

 

N

O

R

T

 

Y

 

C

E

N

T

O

 

O

D

N

 

1

e los c inco es tados , no es hom ogéne a , de ta l

manera que en una misma entidad federativa

encont ramos zonas que son po los de a t racción

de mano de obra, y otras que debido a la ca-

rencia de empleos, son expulsoras.

Ahora bien, el Producto Interno Bruto

(PIB) e s uno d e los ind icadores más represe n-

tativos para medir el crecimiento económico

ge ne ral de un país o reg ión . Su represen tación

num érica es la sum a de l va lor to ta l de b iene s

y de servicios producidos por una sociedad

durante un periodo de tiempo determinado,

ge nera lmente un año. Y aunque pue de darnos

e l

PIB

ge nerado es mínimo en com paración con

los otros dos sectores, por lo que podríamos

interpretar que nos encontramos con estados

que ya no tienen como actividad principal la

agricul tura , aspec to que igua lmente s e puede

observar en e l núm ero de pe rsonas dedicadas

a esta actividad.

En algunos casos ha ido disminuyendo la

extensión de tierra del Bajío principalmente

de riego y enfocada al cultivo de productos

para la expor tación y abastecimien to de l m er-

cado regional y nacional, como por ejemplo

Guanajuato donde, como en otras zonas si-

Pob l a c i ón ocupada p or se c to r de a c t i v id ad

Ent i dad

Fe de r a t i v a

Sector de

oblac ión

Actividad

c u pada

Porcentaje

T o t a l

3

730 210 1 0 0

Estados Unidos

Primario 24 392 0 .07

Mexicanos

Secundario

9 384

109

27.82

T e r c i a r i o 17

995 223

53.35

No especificado 1 012

579 3 .00

T o t a l

331 083

1 0 0

Primario

24 392

7 .37

Aguasca l ientes

Secundario

116 936 35.32

T e r c i a r i o

181

334 54.77

No especificado 8421 2.54

T o t a l

1

460

194

1 0 0

Page 186: Regiones Y Religiones en México

7/18/2019 Regiones Y Religiones en México

http://slidepdf.com/reader/full/regiones-y-religiones-en-mexico 186/312

Tabla 7.1

Entidad

federativa

R

E

G

I

O

una idea general del desarrollo de toda una en-

t idad fede rativa, habr ía que tomar con cau te la

los datos cuando hablamos de los municipios,

pues dentro de un m ismo es tado se da un cre -

cimien to económico desigual por zonas y mu-

nicipalidades, debido a la propiciación de las

condiciones ambientales, la disponibilidad de

mano de ob ra, los e s t ímulos u obstácu los para

la inversión privada, estatal y federal y al inte-

rés de las clases sociales en e l poder polí t ico y

económ ico para fomentar , r ep r imir o depr imir

determinadas actividades económicas.

Como podemos observar, la mayor parte

de l Producto In te rno Bru to de e s tos e s tados e s

ge nerado e n e l s ec tor t e rc ia rio o de s e rv ic ios,

seguido por el secundario (o de transforma-

ción) . E l secto r p r imar io ha ido decreciendo y

milares, es cada vez más evidente la existen-

cia de corredores industriales con empresas

procesadoras de productos del campo, en las

que t rabajan p r incipalmen te las muje re s . Otro

Producto Interno Bruto por entidad federativa.

Participación por sectores en la entidad

(participación porcentual)

T o ta l P r im ar io Ind u st r i a l S erv ic io s

Total nacional 00

3 .8 6 .3 69 .9

62 .4

guascal ientes

100

3.4

4.2

Guanajuato

100 4 .6 6 .4 58 .9

Querétaro Arteaga

1 0 0

3.2

5

61 .8

San Lu is Po tosí

100

6.5

4 59 .4

Zacatecas

1 0 0

14.2 3 .8

62 .1

F u e n t e :

I N E G E

Censo Económ i co 2 0 0 4 . Da t os r e f e r en tes a 2 0 0 4 . L a s uma de

las c i f ras parc ia les puede no coinc idi r con el tota l debido al redondeo

Primario

193 189

13 .23

Guanajuato

Secundario

532

008

36.43

T e r c i a r i o

690 497 47.29

No especificado

44 500

3.05

T o t a l 353 6281 1 0 0

Primario

73

1261

20.68

Zacatecas

Secundario 94 4621

26.71

T e r c i a r i o

174 9781

49.48

N o especificado

11

0621 3 .13

T o t a l 479 9 8 0 1

1 0 0

Querétaro

Primario

41

479 l

8.64

de Arteaga

Secundario 177 2741 36.93

T e r c i a r i o

244

5211 50.94

No especificado 1 6

706T

3.48

T o t a l

715

7 3 1 1

1 0 0

Primario 152

565 21 .32

San Lu is Potosí

Secundario

1 9 3 590 27 .05

T e r c i a r i o 348 7001

48.72

No especificado

20 876 2 .92

/ 11111-

,- ~ 1 . 1 1 1 . 1 1 1 . 1 ~ 0 1 1 1 1 1 M I

F u e n t e :

N EO , X I I Censo Gen e ra l de P ob l ac ión y V i v ienda , 2 0 0 0

N

R

G

Ó

C

A

C

E

N

S

T

 

e j em plo lo t enem os en Ag uascali ent es . Mien-

t ras que e l núm ero de cor redores indus t ria les '

es importante en la región por las industrias

establecidas y por su producción, la extensión

de tierras dedicadas al cultivo ha disminuido

desde hace tiempo debido a la baja producti-

vidad, falta de re cursos técnicos y econó micos

para segu ir invirtiendo y a los bajos precios de

los productos cultivados que se pagan en el

me rcado nacional.

Con respecto a la composición étnica, es-

tos cinco estados de la subregión centro norte

comparten la notoria presencia de grupos in-

Durante la Colonia, los habitantes origi-

narios de estos cinco estados convivieron con

negros, mulatos, españoles e indígenas de otras

partes del país. E sa diversidad sociocultural ac-

tualmente se ve reflejada en elementos presentes

en alg unas m anifestaciones culturales, como las

danzas e n las fiestas patronales, las artesanías, las

celebraciones litúrgicas, las comidas y otras for-

mas dive rsas de expresar la relig iosidad, como

las prácticas de cultivo ag r ícola, el aprovech a-

mie nto y la explotación de los recursos natura-

les de los distintos medio am bientes. Y, aunque

no es una ge neralidad, se puede destacar que las

En Guanajuato hay chichimecas jonaz

(14.6%), nahuas

(7.5 )

y otomíes (7.2%);

en menor proporción, mazahuas (6.4%) y

purépechas (3.4%). De la población indíge-

na, 94.43% se declaró católico. Se localizan

pr incipalmente en l as g randes c iudade s como

León, Celaya, Irapuato y San Luis de la Paz.

Este estado y Querétaro comparten la pre-

sencia de g rupos o tomíes y ch ich ime cas en l a

par te de nom inada Si er ra Gorda .

En Querétaro encontramos, además de oto-

m íes (81 por c iento) y ch ich ime cas , nahuas y

huas t ecos , concent rados en los mu nicipios de

O

 

Page 187: Regiones Y Religiones en México

7/18/2019 Regiones Y Religiones en México

http://slidepdf.com/reader/full/regiones-y-religiones-en-mexico 187/312

dígenas, panorama que nos habla no sólo de

una diversidad cultural y social sino también

de una diferencia en la explotación y apro-

vechamiento de los recursos naturales, de

economías basadas en la agricultura de sub-

sistencia, de formas de producción precapita-

listas que cohabitan con otras más modernas

y mecanizadas, y que abarcan grandes ex-

tensiones de tierra. Igualmente encontramos

distintos grados de marginación y pobreza

y de multiplicidad de prácticas, cosmovisio-

nes y concepciones rel igiosas propias de cada

grupo indígena, que pueden ir unidas, unas,

al catol icismo inst i tucional , otras amalgama-

das con concepciones del catolicismo popular

y, las menos, con confesiones protestantes y

pentecostales.

poblaciones indíge nas se ubican actualme nte en

zonas pauperizadas, de baja productividad ag rí-

cola y de muy bajo desarrollo industrial.

A par ti r de lo que e l Censo de Pob lación y

Vivienda de 2000 específica como hablantes de

a lguna lengua ind íg ena , podemos de s tacar que

en Aguascal i ent es hay nahuas (10 .8%) y ma-

zahuas (6 .4%); en m enor proporción otomíes

(2 .9%), huichol es y t arahum aras. El g rupo de

los hablantes de náhuatl se ubica principal-

mente en los municipios de Aguascalientes

(17.68%), Calvillo (0.64%) y en e l de Pabe llón

de A r teaga (0 .64%) .

Tolimán, San Juan del Río, Amealco de Bonfil ,

Cadereyta de M ontes y Querétaro. De la pobla-

ción indígena, 95.55% se d eclaró católica.

De los cinco estados, San Luis Potosí es el

que conce nt ra e l mayor núme ro de población

indígena; 15.16% de su población total. Hay

nahuas (56.5%) y huastecos (37. 4%) y en me-

nor proporción pam es, kikapús y tarahum aras,

concentrados en los municipios de Matlapa,

Xilitla, Axila de Terrazas, Tamazu nchale , Tan-

l a jás , Ciudad Val l es , Aqu ismón, Coxcat l án y

Tancahuitz de Santos. De la población indíge-

na, 80.90% se declaró católica.

6

arques indus t r ia les en Aguasc a l ien tes : Ciudad Indus t r ia l , Pa rque Indus t r ia l de l Va l le de A guasca l ien tes , Pa rque Indus t r ia l E l Ve rge l ,

Parque Industr ia l Al tec, Parque Industr ia l S ig lo xxi, Parque Ind ustr ia l San Franc isco , Parque Industr ia l Tecnopo lo Pocitos, Parque

Indus t r ia l Ch ich imeco, Parque Indus t r ia l Ca lv i l lo , Pa rque Indus t r ia l E l L lano "Proyec to" .

D

E

 

O

O

N

T

C

A

L

A

V

R

S

D

 

E

R

 

~

W

T

M

 •

M

X

~

1

 

E n Z a c at e c as ha y t e p e hu a n o s d e D u ra n g o

(14 .1%) y huicholes (14 .3%) y en me nor núme-

ro, nahuas (8 .6%), hu astecos (2.6%) y mazahuas

(3.3%), concentrados en los m unicipios de Fres-

nillo, Guadalupe, Valparaíso y Zacatecas.

Otros tr e s e l em en tos que pue den darnos un

panorama m ás complejo de la situación socioeco-

nómica de estas cinco entidades federativas, son:

el grado de marginación, el de u rbanización y la

población de 15 años y m ás que e s anal fabe ta,

datos que tomamos del Censo de 2000.

La m ayor parte de los municipios de A gu as-

calientes presenta un grado de marginación bajo

Querétaro presenta un grado de margina-

ción medio (el municipio de Querétaro es el

único que presenta un grado de marginación

muy bajo, tres municipios bajo y 10 alto). Los

mu nic ip ios con mayor g rado de u rbanizac ión

son Querétaro, San Juan del Río y El Marqués,

donde predom inan las act ividades de l sector se-

cundario y terciario; 9.80% de su población de

15 años y m ás es analfabeta .

San Luis Po tosí p resen ta un grado de m ar-

ginación al to (sólo los mu nicipios de Cá rdenas,

Matehuala , San Luis Po tosí y So ledad de G ra-

ciano Sánchez t i enen un g rado de m arg inación

Cris t iada

Los estados que comprenden la zona centro

norte h an s ido parte de uno de los movimien-

tos más significativos en la vida religiosa de

México: e l l evantamiento e n armas de aquel los

cató licos que luchaban por de fende r sus p rác-

ticas y creencias, de las leyes y prescripciones

de l gobie rno fede ral . 1926 y 1927 son años de

templos cerrados, campanas mudas, tabernácu-

los vacíos, liturgia suspendida, vida sacramental

clandest ina (Meye r, 1999: xi) . El que por reg la

Page 188: Regiones Y Religiones en México

7/18/2019 Regiones Y Religiones en México

http://slidepdf.com/reader/full/regiones-y-religiones-en-mexico 188/312

~

E

(tres presentan un grado medio: Asientos, San Jo-

sé de Gracia, y Villa García). Sólo dos m unicipios

presentan un grado de urbanización alto: Ag uas-

calientes y Jesús María, en ellos predominan las ac-

tividades del se ctor terciario y secundario; y 4.84%

de la población de 15 años y m ás es analfabeta.

En G uanajua to , la mayor par te de los mu-

nicipios presenta un grado de marginación al to

(s ie t e m unicip ios cuen tan con g rado de bajo a

m uy ba jo y o t ros 15 , me dio) . Los munic ip ios

que cue ntan con e l mayor g rado de u rbaniza-

ción son Celaya , San Migue l de A l lende , L eón,

I rapuato y Silao, donde predom inan las activi-

dades del sector secundario y terciario (aunque

Celaya está u bicada en un r ica zona ag r ícola co-

nocida como el Bajío guanajuatense); y 11.99%

de su población de 15 años y más e s analfabeta .

bajo y 28 m unicip ios , me d io ) . E l mayor grado

de urbanización lo prese ntan ciudad Valles , San

Lu is Potosí , Soledad de Graciano S. y R ío Ver-

de (en los que p redom inan las act iv idades de l

sector terciario). En Matehuala y Ciudad del

Maíz (en los que predominan las actividades

del sector pr imario), 11.29% de su población de

15 años y m ás es analfabeta .

La m ayor par te de los municip ios de Zaca-

t ecas p resen tan un grado de m arginación alto ;

só lo e l d e Zacatecas se ubica en e l d e m uy ba-

jo ; 12, ba jo y 2 1 m unic ip ios medio . El m ayor

grado de urbanización lo presentan los mu-

nicip ios de Zacatecas , Fresn i llo y G uadalupe ;

en e l los p redominan las act iv idades de l secto r

terciario. El 7.97% de la población de 15 años

y más es analfabeta.

general no participa en la pelea, el que se ca-

racteriza por su resignación, por su marginali-

dad (anciano, niño, mu jer, indio), participa en la

cristiada

Ib idem.,

p. mi).

Aparte de la defensa de la fe, uno de los ras-

gos d is tin tivos de es te m ovimiento fue que s e

crearon gobiernos cristeros en distintas zonas

del ce ntro de nue stro país.

[ . . .] es ta aspiración a la de mocracia pue blerina y a

la just icia fue fort ificada por la nece sidad m il itar y

encarnó, al l í donde fue posible, en administración

civi l y mil i tar, un verdadero gobierno paralelo y a

veces único en las repúblicas autónomas de las

que el ejército federal había sido expulsado (Me-

yer, 1997: 8).

R

N

O

R

T

,

U

N

E

G

I

Ó

C

A

Ó

L

C

E

D

I

S

P

U

T

Hubo gobiernos cristeros en Guanajuato,

Zacatecas y Sierra Gorda (Querétaro-Gua-

najuato). En éstos, el territorio se dividía en

diversos sec tores ; uno de los más impor tant es

cor respondía a l occident e de l es tado de Gu a-

najuato. A su vez, cada sector estaba organi-

zado en subsectores, que se dividían en tres

mandos civiles. Por ejemplo, en Guanajuato

eran: municipios, caseríos y ranchos. Hacia

1929 había 11 municipios cristeros en el su-

does t e de Guanajuato ' .

En estos municipios cristeros también ini-

c ió l a denom inada Unión Popular , cuyo obj e-

tivo fue la lucha cívica en contra de las leyes

7.1), por contar con una, dos o hasta t res dió-

cesis en su terr i torio' (algunos también t ienen

arquidiócesis) , y porque la ig lesia Católica, de

t endencia conservadora , aún m ant iene un a l to

nivel de influe ncia en la v ida polí tica y social .

S i n e m b a r g o , c o m o v e m o s e n e l m a p a 7 .2 , h a

habido un decrec imiento , aunque mínimo, en

la adscripción al catolicismo, como se puede

apreciar en la aproximación al ámbito munici-

pal durante t res dist intas décadas.

A partir de los datos del censo del año 2000,

vemos que el número de los que se declaran

católicos en los cinco estados que componen

es ta subreg ión va d i sminuye ndo con r especto

propias de esta religión como las de Semana

Santa, Día de Muertos, Corpus Christi, Na-

vidad (pastorelas, posadas, coloquios) , Virge n

de Guadalupe, Día de Reyes, días de la Can-

delaria y de la Santa Cruz. Además de las ya

mencionadas, en cada estado se celebran algu-

nas más específ icas y que tienen que ver con la

cosmovisión y creencias de los grupos étnicos

establecidos en la región.

Sin embargo, hay que destacar que el pa-

norama relig ioso en esta subregión es cada vez

más dive rsificado, de tal forma que actualmente

es notoria la presencia de ig lesias protestantes

históricas, evangélicas, pentecostales

9

y bíblicas

Page 189: Regiones Y Religiones en México

7/18/2019 Regiones Y Religiones en México

http://slidepdf.com/reader/full/regiones-y-religiones-en-mexico 189/312

D

E

 

O

M

O

N

O

L

T

C

O

 

A

L

A

D

V

R

S

D

A

D

.

 

E

E

persecutor ias. El es tado en qu e é s ta tuvo m a-

yor presencia fue Guanajuato, donde, junto

con Jalisco, llegó a tener 1 00 00 0 af iliados con

una e f icaz organización.

Religión

¿Qué transformaciones vive el centro norte del

país en cuestiones rel igiosas?

En términos generales, se puede destacar

que estos cinco estados se siguen caracteri-

zando por tener los porcentajes más altos de

habitantes que se declaran católicos (ver mapa

a las t res décadas anteriores, como muestra el

mapa 7 .3 .

Como se puede apreciar, en el campo re-

ligioso de la subregión centro norte, el ca-

tolicismo sigue siendo predominante. Las

m uest ras de l ca tolic ismo popular se m ues t ran

en las fiestas patronales y en las festividades

no evang élicas ( testigos de Jehová, m ormone s y

adventistas), adem ás de otras de origen oriental .

De ntro de la iglesia Católica ha surgido una serie

de m ovimien tos laicos, de ta l manera que b ien

se pue de h ablar, también, de una diversificación

dent ro de l ca tol ic i smo. El cuadro 7 .3 perm i te

mostrar este panorama e n porcentajes.

7 l respecto véase Meyer, 1997; Gonzá lez 200 0, 2001 y 2003.

8

or e jemplo, la D ióces is de Ag uasca l ien tes comprende todo e l es tado, pa r te de l de Ja l isco, una pequeña porc ión de l es tado de Zaca -

tecas y un pob lado de l de Gu ana jua to. Es te ú l t imo es tado t iene en su te r r i tor io t res d ióces is : las de León , C e laya e I rapua to, y a lgunos

de sus m unic ip ios per tenecen, por su ub icación, a l as Diócesis de Q uerétaro y a l a de M ore l ia . Querétaro cuen ta con una d iócesis

que a t iende a las pob laciones de l es tado y a l as ub icadas a l noreste de G uana juato . San Lu is Po tosí cuenta con dos d iócesis , l a de

Ciudad Va l les y la de M a tehua la , y una a rqu id ióces is , ub icada en la c iudad de San Lu ís Potos í .

9

unque l legan a l p a í s en e l s i g l o x i x , su p r esenc i a en l a r eg i ó n c en t r o oc c i den t e no f ue m uy no to r ia has t a l os años 60 -70 de l

siglo xx,

185

Mapa 7.1

D urango

uevo León

Porcenta je de catól icos en los estados de Agua scal ientes, Guan ajuato, Querétaro, San Luis Potosí, Zacateca s, 2000

Tamau l ipas

Zacatecas

I

or cen t a j e de " ca t ó l icos " , 2000

0 - 92.00

92.01 - 95.00

95.01 - 96.00

96.01 - 100

M

 

=

r

-

w

z

-

o

1

Page 190: Regiones Y Religiones en México

7/18/2019 Regiones Y Religiones en México

http://slidepdf.com/reader/full/regiones-y-religiones-en-mexico 190/312

Ki lómet ros

6 0

I

60 30

I

San Lu is Potosí

Aguasca l ien te

Guana jua to

Queré ta ro

Ja l isco

Hidalgo

Michoacán

Edo. de M éx ico

Y

knirt

\MI»

Fuente: Elaborado por A lberto Hernández y C arlos V. Huelas basado en la muestra del 10 % del

xn

Censo Genera l de Población y Vivienda. 2000.

Porcenta je de ca tó l icos por municip ios de 195 0, 1970 y 199 0

1970

1 9 5 0

Page 191: Regiones Y Religiones en México

7/18/2019 Regiones Y Religiones en México

http://slidepdf.com/reader/full/regiones-y-religiones-en-mexico 191/312

50-2000.

uente : E laborado por Alber to Hernández y Car los V. Hue las basado en los datos de l proyec to "Per f i les y tendenc ias de l cambio re l ig ioso en Méx ico 1950-2000 (Base_r ie ) " a par i r de los

C

 Y

 , M E G > ,

1 9 9 0

Nota: La ca tegor ía censa l "no identi f i cada" fue red istr ibu ida porporc iona lmente en las demas ca tegor ías.

Kilometros

60 0

1

60

I

Porcentaje de catól icos

50.00 - 92.49

92.50 - 94.99

95.00 - 97.49

97.50 - 99.89

99. 9 -1 00

LLI

z

Mapa 7.3

Porcen taje de cató l icos por mu nic ip ios, 2000

F

M

 

~

m

a

 

m

»

I

o rcen ta je de " ca tó l icos " , 2000

50 - 92.49

92.50 - 94.99

95.00 - 97.49

97.50 - 99.89

99.90 - 100

Page 192: Regiones Y Religiones en México

7/18/2019 Regiones Y Religiones en México

http://slidepdf.com/reader/full/regiones-y-religiones-en-mexico 192/312

11111Milá

60 30 0

1

,?*

Not a : L a c a t ego r í a c ensa l " no i den t i fi c ada " f ue r ed i s t r i bu i da p roporc iona lmen t e e n t r e l a s dem ás ca t ego r í as .

Fuen t e : E l abo rado po r A l be r t o He rnández y Ca r los V . Rue l as ba sados en l os da t os de l p royec t o "Pe r f i le s y t endenc i as de l c am b io r e l ig i oso en Méx i co 1950 - 2 0 0 0 (B ase_ NE) " , a pa r t i r de l os

C G P Y V Y N E O 2000 .

Estados

Católicos

Protestantes

y evan gél icos

Bíblicos

no evangél icos

Sin re l ig ión

Aguasca l ien tes 95 .64% 1 .93%

0 .75%

0 .82%

Guanajuato

96 .41%

1 .31% 0 .70%

0 .68%

Querétaro 95 .27%

. 9 1 %

0 . 8 9 %

0 .93%

San L uis Potosí 91 .96%

4.63%

1 . 00%

1.53%

Zaca tecas

9 5 . 1 3 %

1 .94%

0 .96%

1 . 09 %

Fuente: Elaborac ión personal basad a en los datos del Censo de Poblac ión y V iv ienda de 2000

R

O

N

R

T

E

 

R

G

Ó

C

O

C

E

N

S

 

Ah ora bien, aun cuando cada vez e s más notoria la

En la mayoría de los cinco estados, los muni-

dióc esis en L eón) y c onventos o c asas sedes de

órdenes religiosas femeninas y masculinas, como

las de los jesuitas, franciscanos, dominicos, legio-

narios de Cristo, agustinos, carmelitas, merceda-

rios y m aristas, entre otros.

En A guascalientes de stacan: el m unicipio del

mismo nombre, donde se asienta la capital del

estado y la sede d el obispado; y e l municipio de

San José de Gracia con 98.80% de católicos. En

Querétaro son relevantes por el número de ca-

tól icos, el de San Juan de l R ío y el de Querétaro,

dos m unicipios importantes no só lo por su desa-

rrollo industrial, sino también por ser receptores

de un am pl io núm ero de indiv iduos or ig inarios

Page 193: Regiones Y Religiones en México

7/18/2019 Regiones Y Religiones en México

http://slidepdf.com/reader/full/regiones-y-religiones-en-mexico 193/312

»

E

 

O

O

L

T

C

O

A

L

A

D

R

D

 

E

presencia de organizaciones religiosas no católicas,

tenem os que e n términos estatales cuatro de las

cinco e ntidades federativas presentan, con respecto

a su población total, la presencia m ás baja de ig lesias

protestantes y evangélicas; a diferencia de lo que

sucede, por ejem plo, en estados de la región pacífi-

co sur y golfo. Estas entidades son: Aguascalientes

con 1.93%, G uanajuato, 1.31%, Zacatecas, 1.94% y

Querétaro con 1.91%. La excepción la constituye

San Luis Potosí, que cue nta con 4.63% de iglesias

no católicas, aunque cabe aclarar que no todo e l

estado t iene el m ismo comportamiento rel igioso.

Por ejem plo, hay municipios donde la presencia de

católicos sigue siendo predom inante,y otros donde

éstos conviven con u na población significativa de

creyentes de confesiones diferentes.

cipios que se de stacan por su alto porcentaje de

católicos son predominantemente rurales o con

un gran número de local idades con menos de

2500 h abitantes . En Z acatecas, es e l mu nicipio

de Fresnil lo y e l de B enito Juárez (99.31% de los

habitantes se de clararon católicos); en San Luis

Potosí, son los de Soledad d e Graciano Sánchez

y Santa María del Río (98.39% catól icos). En

otros casos son m unicipios donde se asienta una

diócesis o una sede importante de l catolic ismo;

t a l es e l caso de Le ón, I rapuato , Salamanca y

Celaya, en Guanajuato (en dos de estas ciudades

hay una dióce sis: Irapuato y Celaya, y una arqui-

de otras entidades federativas; sin em bargo, se

destaca particularmente el municipio de Peña-

m iller, con 98.69% de católicos.

Los municipios en la reg ión centro norte que se

destacan por su menor porcentaje de católicos son:

en Zacatecas: Mazapili° y Migue l Auza ; munici-

pios que colindan con Durango (y donde encontra-

mos a los tepehu anos); en San L uis Potosí: Xilitla,

Axila de Terrazas, Tampamolón Corona, Mafia-

pa, Tampacán, San Martín Chalchicuautla, Tan-

quián de E scobedo, San Antonio, Tamazunchale

y Coxcatlán (33.18%). Estos mu nicipios tiene n un

alto porcentaje de población indígena (11.7% de

10 T i ene 200 l o ca l idades , 151 co n me no s de 100 hab i tan te s y 42 co n men o s de 500 hab i tan te s .

11 T i ene 58 l oca l idades , 49 co n m eno s de 500 hab i tan te s ,

189

Tabla 7.5

o

w

O

rr

w

uf

z

z

cc

o

la población total) y colindan con Ve racruz e H i-

dalgo, ent idades que se han caracterizado por la

presencia importante de grupos no catól icos. En

Ag uascalientes, es el m unicipio del Llano (1.41%).

En Guanajuato, Romita (2.34%); en Querétaro,

Am ealco de Bonfil , con 2.60% de evangélicos. En

Mu n i c i p i o

stado Cambio

r ado ob lac ión

r ado de

religioso intensidad analfabeta marginación

mig r a to r i a

5 a ñ o s y m á s

Mazapi l Z A C

Medio Bajo

14 .10 % lto

Es t ado s

Aguasca l ientes

Guana juato uerétaro

San Lu is Potosí

acatecas

Zacatecas, El Salvador (con 5.08%). D e m anera

sintét ica podemos observar este panorama en el

mapa 7.4.

Con e l s iguiente cuadro se pue de t ene r una

m ejor idea de cuále s son las condiciones que

impe ran en e s tos munic ip ios . Para e l lo s e h an

tomado en cuenta factores como intensidad mi-

gratoria, analfabetismo y grado de marginación.

Ahora bien, a partir de la especificidad de los

grupos rel igiosos, mencionados en el Censo del

año 2000, en términos estatales se puede obser-

var el siguiente panoram a rel igioso:

Page 194: Regiones Y Religiones en México

7/18/2019 Regiones Y Religiones en México

http://slidepdf.com/reader/full/regiones-y-religiones-en-mexico 194/312

c c

El Salvador

Z A C

Medio

Medio

Medio

Muy ba jo

2 0 .19%

lto

M igue l Auza

ZA C

Al to

6 .16%

Bao

Xilitla

SLP

Muy bajo

16 .3 7%

lto

Auxtla de T.

SLP Al to

uy ba jo

14 .68% lto

Tampamolón

SLP

Medio

Muy ba jo

2 2 .2 6%

uy a l to

Mat l apa

SLP

Al to

Muy ba jo

2 0 .87%

lto

Tampacán

SLP Al to

Muy ba jo 2 0 .53 %

lto

Chalchicuaut la

SLP Medio

Muy ba jo

2 8 .12 % uy al to

Tanquián

SLP

Medio

Bajo

19 .42 %

edio

Tamazuncha le

S L P

Medio

Muy ba jo

2 2 .83 %

lto

Coxcatlán

SLP Al to

Muy ba jo 2 0 .0 7%

lto

El L lano

AGS

Bajo Al to

8 .58%

edio

Romi ta

G T O

Bajo Alto

16 .2 1%

edio

Ameal co

O R O Bajo Medio

2 5 .15%

lto

Pob lac ión to ta l 821 404

049 950 1 224 088

2 010 539 1 188 724

Cato l icos (%)

95.64 6.41

95.27 91.96

95 .13

>, co

a

,

o

 

i s tó ricas %

= ,

0.11

.11 0 .13 0.57

0 .29

0 3

...

lf, =:'

entecosta les y

2 > neopen tocosta les

(%)

o-

l>

0.32

.28 0 .35

1.74 0.47

Advent i s tas (%)

o

ti

0,05 .04 I

.14

0.16 0.21

= =

2

o

kr 

ormones (%)

0.16 .07

0.12

0 .12 0 .10

,-

e a estigos

.3 1

de Jehová (%)

0.55 0 .60

0.64

0 .72

0.67

Ot r a s e vange l is t a s (% )

1.48

- , - -

0 .92

1.44

2.31 1 .18

Sin r e l i g i ón (%)

0.85 0.69

0.93

--4

1.54 1 .10

Í nd i ce cam b io r e l ig i ón

Bajo

B a j o

B a j o Bajo B a j o

Fuente: Elaboración propia

a part i r de la base de datos creada por Diana E. Ávi la

en

el proyecto Cam bio Relig ioso

en

México, tomando la información de N E O ,

Censo de Población y Vivienda de 2000.

Fuente: Elaboración propia

a

part i r de la base de datos creada p or Diana E. Ávi la , tomando la información de

I N E G I ,

Censo de Población y Vivienda de 2000.

Mapa 7.4

Municipios con menor presencia católica, 2000

Page 195: Regiones Y Religiones en México

7/18/2019 Regiones Y Religiones en México

http://slidepdf.com/reader/full/regiones-y-religiones-en-mexico 195/312

I

Menor porcentaje de católicos

Región centro norte

Kilómetros

Nota: La categoría censal no identificada fue redistribuida proporcionalmente entre las demás categorías.

Fuente: Elaborado 'or Alberto Hernánde z Carlos V. Ru elas basado en los datos del proyecto Perf i les y tendencias del cambio rel ig ioso en México 1950-2000 (Base_NE) , a partir de los

CGPYV

Y I NEGI

2000.

z

N

T

O

 

O

›-

cc

z

e c

z

w

( 1 )

w

z

O

Iglesias protestantes

y evangélicas

La mayor presencia de estas iglesias las encon-

t ram os en los mu nicipios de Ciudad V alles, San

Luis Potosí, Xilitla, Matlapa, Tamazunchale

Axt la de Te rrazas y Coxcat lán , en e l e s tado de

San Luis Potosí ; en L eó n, Irapuato y Celaya, en

Guanajua to; en e l m unic ip io de Qu eréta ro, en

el estado del mismo nombre; en el municipio de

Aguascalientes, en el estado del mismo nombre;

y en Migue l Auza, en Zacatecas . De e s t e g rupo ,

destacan las siguientes iglesias protestantes h is-

la región centro norte desde fines del siglo xix,

cuando l legaron misioneros norteamericanos de

la Sociedad Bíblica a propagar el Evangelio. Esta

labor también la l levaron a cabo algunos come r-

ciantes ambulantes, que junto con sus mercancías

iban d i fundiendo la nueva fe . Es importante

me ncionar que deb ido a que en a lgunos de los

estados de la región centro norte la minería fue

una ac t iv idad importante , l leg aron ingenie ros

metalúrgicos ingleses y norteamericanos, desde

el siglo xIx hasta mediados del xx, que eran pro-

testantes; aunque e llos no hicieron una abierta

labor de proselitismo entre los trabajadores.

Al re specto, Casi llas (2005) m enciona:

ta y Metodista, todas procedentes de los Estados

Unidos, los que realizarán la labor evangelizadora y

educat iva de l protestant ismo en Méx ico.

Otra rama de las protestantes y ev angélicas son

las iglesias pentecostales y neopentecostales, que

h a n c r e c ido e n nú m e r o e n e s ta s ub re g ión du-

rante los últimos tre inta años; y aunque su p re-

sencia no es m uy notoria si la comparam os con

la de otros estados de las regiones golfo, pacífico

sur y pen ínsu la , s í rep resen tan un e l eme n to d i -

fe ren te que i rrumpe en e l campo re l ig ioso , tra-

dicional y mayoritariamente católico. Algunas

Page 196: Regiones Y Religiones en México

7/18/2019 Regiones Y Religiones en México

http://slidepdf.com/reader/full/regiones-y-religiones-en-mexico 196/312

tóricas: en Aguascalientes: Bautista, Calvinista,

Ejército de Salvación y Presbiteriana. En Gua-

najuato: Bautista, Calvinista, Luterana y P res-

biteriana. En Querétaro, Bautista, Calvinista

Y Presbiteriana. En San Luis Potosí, Bautista,

Calvinista, Cuáque ra, Metodista Y Presbiteria-

na. E n Zacate cas, Bautista, Calvinista, Ejército

De Salvación, Menonita (19.5%)

1 2

y Me todista.

Las iglesias protestantes históricas, sobre to-

do la Presbiteriana, Metodista, Congregacional

Y B autista han estado presentes en los estados de

En un os cuantos años, las prácticas confesionales

prohibidas salieron de su clandestinidad, o bien

l l eg aron ab i er tam ent e de l ex t er ior . As í , para 1876

se reg ist ra la presencia de 12 9 congreg aciones pro-

testantes en el país , part icularme nte local izadas en

las regiones centro, occidente y norte . Para 1883,

es decir, pocos años más tarde, ya había 12 juntas

misionales y 264 congregaciones . Durante esta

s egun da mi t ad de l m x , s e rán l o s mi s io n ero s de l as

iglesias, Presbi teriana, Bau t ista, Cong regacional is-

de estas iglesias llegaron a la región a principios

de l s ig lo xx (a l reded or de 1930) , pe ro su e x is -

tencia no se hizo muy evidente debido a la per-

secución y agresión a la que se vieron sometidos

por parte de la población católica, así como a

las descalificaciones que recibían de miembros

de iglesias protestantes históricas que veían m al

sus m anifestaciones em otivas.

De la l ínea pentecostal y neopentecostal en-

contramos en A guascalientes, principalme nte gru-

pos llamados A mistad Cristiana, Casa de Oración,

Centro de Fe, Iglesia de D ios, Sociedades Ev an-

gélicas, Sociedade s Pentecostales y Sociedades

Crist ianas Pente costales. E n Gu anajuato: A mis-

tad Cristiana, Iglesia de Dios, Igle sia de Dios de la

Profecía, Sociedades E vangélicas, Sociedade s Pen-

12

Dato tomado de

I N E G I ,

L a d i v e r s i d a d r e l i g i o s a e n M é x i c o ,

México,

2000 .

1 3 B a s t i a n ,1 9 8 8 : 46 9 .

1 4 B a lw i n , 1 9 8 6 : 2 8 9 .

R

N

R

E

U

A

R

G

Ó

Ó

C

E

N

S

 

tecostales, Sociedades Cristianas Pentecostales,

Sociedades Evang élicas Pentecostales . En Que-

rétaro: Am istad Cristiana, Ig le sia de D ios de la

Profecía, Sociedades E vangélicas, Sociedades Pe n-

tecostales, Sociedades Cristianas Pentecostales. En

San Luis Potosí: Am istad Cristiana, Casa de Ora-

ción, Iglesia de Dios, Iglesia de Dios de la Profecía,

Iglesia Evangélica de He rmanos, Misionera Pen-

tecostal, Evang élica Ne otestamentaria, Sociedade s

Pentecostales, Sociedades Cristianas Pentecostales

y Sociedades E vangélicas Pentecostales. En Zaca-

tecas: Am istad Cristiana, Casa de Oración, Iglesia

de D ios, Iglesia de Dios de la Profecía, Evangélica

Neotestamentaria, Sociedades Pentecostales, So-

en e l e s tado de l m ismo nombre ; en los munic i-

pios de San Luis Potosí y Ciudad Valles, en el

estado de San Luis Po tosí ; en Leó n , I rapuato ,

Salamanca y Celaya en Gu anajuato; en e l m uni-

cipio de Que rétaro, en e l estado del mismo nom -

bre. De ntro de esta rama, los testigos de Jehová

están creciendo rápidame nte en la región, de tal

forma que son e l grupo que m ayor presencia t ie-

ne e n los cinco estados (le sigue el de los m ormo-

nes y en me nor medida e l de los adventistas) . No

se t i ene e l da to prec i so de l es tab l ec imiento de

cada uno de los tres g rupos en los c inco estados;

sin embargo, se tienen algunas inferencias de su

presencia entre 1960 y 1980, siendo m ás notoria

presenta un comportamiento rel igioso diferen-

te al del resto del estado y de las otras cuatro

entidades federativas. En la Huasteca encon-

tramos una importante presencia de iglesias

protestantes, tanto históricas como pentecosta-

les y neopentecostales. Dichas congregaciones

es tán ubicadas en localidades donde e xi s te u n

alto porcentaje de población indígena, náhuatl

y huasteca; localidades que , aunque cuentan con

recursos naturale s , p resen tan al tos índ ices de

m arginación y problemáticas sociales , de salud

y ed ucativas, asociadas a niveles de pobreza.

Page 197: Regiones Y Religiones en México

7/18/2019 Regiones Y Religiones en México

http://slidepdf.com/reader/full/regiones-y-religiones-en-mexico 197/312

M

T

C

A

L

D

I

V

R

D

 

E

ciedades Cristianas Pentecostales.

Cabe de s tacar que e n los c inco es tados en-

contramos la presencia importante, numérica-

m ente hablando, de m iemb ros de l a Ig l es ia de

Dios Vivo, Colum na y Apoyo de la Ve rdad y la

Lu z d e l M u n d o , c o n o c id a s i m p l e m e n t e c o m o

Ig lesia de la Luz del Mundo.

Iglesias bíblicas

no evangélicas

Tienen una m ayor presencia en el m unicipio de

Fresnillo en Z acatecas; en el de Ag uascalientes ,

su existencia en la década de los noventa, cuando

em piezan a despuntar los Testigos de Jehová.

Otras evangélicas

Tienen mayor presencia en el municipio de Aguas-

calientes, en e l estado del mismo nombre; e n los de

Soledad de G raciano Sánchez y Ciudad V alles, en

San Luis Potosí; en el m unicipio de Querétaro, en

el estado del mismo nom bre; en Le ón, Irapuato,

Salamanca y Celaya, en Gu anajuato.

Un caso que debe ser considerado aparte es

el de la zona de la Huasteca potosina, ya que

Sin religión

Los m unicipios con mayor porcentaje de indivi-

duos que se de clararon sin re ligión son: Mazapil

(6 .53%), Melchor Ocampo (4.10%), Río Gran-

de (3.33%) y Apulco (3.33%), en Zacatecas;

Vane gas (4 .71% ), Cidral (3 .61% ), Guadalca-

zar (4.06%), Villa Hidalgo (4.11%), Coxcatlán

(4 .31%) y A xt la de Te rrazas (4 .45%), en San

Luis Potosí; El Llano (4.02%), en Aguasca-

lientes; Cortázar (4.11%), Jaral del Progreso

(5 .35%), Romita (5 .88%), Salamanca (4.08%),

Uriangato (4.43%) y Valle de Santiago (5.14%),

en Guanajuato.

193

Estados Catól ica Protestantes

y evan gél icos

Bíbl icos in rel igión

no evangél icos

Aguasca l ientes

95 .64%

1 .93 %

0 .75%

0 . 8 2%

Guanajuato

96.41% 1 .31% 0 .70% 0 .68%

Querétaro 95 . 2 7% 1 . 9 1 % 0 . 89% 0 . 9 3%

San Lu is Potosí 91 . 96% . 6 3% 1 . 0 0 %

1.53%

Zacatecas

95 . 13 % 1 . 94 % 0 .96% 1 .0 9%

1 • l

l e ele n

s r

e•

e

le. 14

yV • e e• el

i

M

~

M

N

 

N

R

 

g

IM

M

 

En ge neral, e l número de individuos que se de -

claran sin religión en las cinco entidades federativas

que componen la región centro norte representan

un porcentaje muy bajo de la población total (e l

porcentaje m ás al to lo t iene San Luis Potosí), en

comparación con otros estados de las reg iones golfo,

pacífico sur y península. Una explicación hipotética

acerca del núme ro tan bajo de los que se d eclaran

s in re l igión en la reg ión centro nor te puede deberse

a, por una parte , la presencia e inf luencia que aún

tiene la igle sia Católica en la reg ión; la existencia y

Page 198: Regiones Y Religiones en México

7/18/2019 Regiones Y Religiones en México

http://slidepdf.com/reader/full/regiones-y-religiones-en-mexico 198/312

Gráfica 7.3

Dis tribución de la población por edad,

sexo y adscripción re l ig iosa , 2000.

GUANAJUATO

P r o t e s t a n t e s í b l i c a s n o

mi Judaica gOt ra 111 S in r e l i g i ón

y e v a n g é l i c a s v a n g é l i c a s

bree :: u j e res

50 o más

45 a 49

40 a 44

35 a 39

30 a 34

25 a 29

-2718

-1272

-1350

-3243

882

-1080

02

e

970

I

4131

848

26 1

-1510

21 80

20 a 24

1 69 1 229 1

15 a 19

-1E8 4

10 a 14

-1685 3661

5 a 9

- 1 721 - 370 1 3620

0 a 4

500 000 -2500 50 0

Fuente:

INEGI. XII

Censo General de Población y Vivienda 2000

50 00 0 0

9

1060

1110

1385

1633

1537

Dis tribución de la población por edad,

Gráfica 7.1

exo y ad scripción re l ig iosa , 2000.

AGUASCALIENTES

P r o t e s t a n t e s í b l i c a s n o

u d a i c a t r a

i n r e l i g i ó n

y e v a n g é l i c a s v a n g é l i c a s

50 o más

45 a 49

40 a 44

35 a 39

30 a 34

25 a 29

20 a 24

15 a 19

10 a 14

5 a 9

0 a 4

Nombres

-277

02 0 81

450

58

BB

51 1 35

-599

50 27III

- 61 5 70 32

858 90

  I

 

- 71 0

73

- : .

9 41 72 75

IIIID

 

1 1 25

037 39

M

1 0 25

075

k i

I

-200000

100000 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0

Fuente:

IIJEGI. XII Censo General de Población y Vivienda 2000

Gráfica 7.2

Dis tribución de la población por edad,

sexo y adscripción re l ig iosa , 2000.

QUERETARO

P r o t e s t a n t e s í b l i c a s n o

J u d a i c a t r a

i n r e l i g i ó n

y e v a n g é l i c a s

v a n g é l i c a s

50 o más

45 a 49

40 a 44

35 a 39

30 a 34

25 a 29

20 a 24

15 a 19

10 a 14

5 a 9

O a 4

Hombree

- 656

- 61 9

- 756

- 80 4

- 821

- 676

49 7

- 369

-1219

-592

-753

417

- 89 4

- 1 0 65

- 1 351

- 1 547

- 1 560

e

1596

30

633

18

912

55

1093

69

1198 31

1253

08

1335

06

1512

90

1601 44

1483

91

-300000 200000 100000

0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0

Fuente: mear. os Censo General de Población y Vivienda 2000

trabajo de diversas órdenes religiosas (que manejan

escuelas, hospitales, dispensarios médicos, etc.); y la

presencia de distintos movimie ntos laicos en e l in-

terior de la institución católica, como el Movimien-

to Fam iliar Cristiano, R enovación Carismá tica,

Talleres de Oración, etc. Aunado a ello, recordemos

que varios de los estados que componen la reg ión

centro norte fueron activos protagonitas durante la

Guerra Cristera (1926-29).

Por otra parte, este camb io en el credo religio-

so también puede deberse al trabajo misionero

y la labor proselitista de las distintas organiza-

ciones re ligiosas que se han establecido en estos

cinco estados, de tal forma q ue aquéllos que ya

no encue ntran satisfactores a sus ne cesidades re-

ligiosas en la ig lesia Católica, tiene n otras opcio-

nes o universos plausibles de significado.

Re sumiendo, tenemos por estado lo siguiente:

Si consideram os otros e leme ntos en e l ámbi-

to estatal, como la edad y e l sexo de los creye ntes,

encontramos un panorama mucho más detalla-

do, tal como ve rem os a continuación.

Aguascalientes

El 1.93% de la población total se ub icó en la ca-

tegoría de iglesias protestantes y evang élicas , en

donde las mujeres predominan en e l rango de 20

a 49 años, aumentando en el de 50 años y más. En

la categ oría de iglesias protestantes y evan gélicas ,

las pentecostales y neopentecostales cuentan con

mayor membresía. Ahora bien, 0.75% de la pobla-

ción total pertene ce a iglesias bíblicas no evang éli-

cas , predom inando las mujere s principalme nte en

el rango de 20 a 44 años, aume ntando en el de 50

años y más; dentro de e ste grupo, los testigos de

Jehová cuentan con la mayor membresía.

F - • - •

C 1 _

U)

a

z

w

o

1 : 1

-O

o

z

O

Lu

is

z

D

w

c r _

O

z

Page 199: Regiones Y Religiones en México

7/18/2019 Regiones Y Religiones en México

http://slidepdf.com/reader/full/regiones-y-religiones-en-mexico 199/312

Dist r ibuc ión de la poblac ión por edad,

sexo y adscr ipción re l ig iosa, 2000.

SAN LUIS POTOSI

P r o t e s t a n t e s

í b l i c a s n o

.1

y e v a n g é l i c a s

- e v angé l i c a s l um

J u d a i c a

t r a i n r e l i g i ó n

50 o más

45 a 49

40 a 44

35 a 39

30 a 34

25 a 29

20 a 24

15 a 19

10 a 14

5 a 9

0 a 4

0 0 0 0 5000 0 0 0 0 0 0 0

Fuente:

N E G I . X I I Censo General de Población y Vivienda 2000

1 9 8 8

5 6 6 9 6

7 1 9

903 az

1008

11

17851774

17110

1713

5 00

000

0 0 0

5 00

1 5421 277

Gráfica 7.5

Distribución de la población por edad,

sexo y adscr ipc ión re l ig iosa, 2000.

ZACATECAS

y e v a n g é l i c a s

evangélicas

u d a i c a

t r a i n r e l i g i ó n

Hombres

P r o t e s t a n t e s

7.y Bíblicas no

-928

Fuente:

N E G . X I I

Censo General de Población y Vivienda 2000

50 o más

45 a 49

40 a 44

35 a 39

30 a 34

25 a 29

20 a 24

15 a 19

10 a 14

5 a 9

0 a 4

Gráfica 7.6

Distribución de la población por edad,

sexo y adscripción religiosa, 2000

n e o p e n t e c o s t a

es

P e n i e c o s t a l e

s t i g o s

" H i s t ó r i c a s a

 

d v e n t i s t a s

o r m o n e s

e J e h o v á

50 o más

45 a 49

40 a 44

35 a 39

30 a 34

25 a 29

20 a 24

15 a 19

10 a 14

- 3 4 0

5 a 9

O a 4

738

- z o o

celebres

- 1 49

19

16

1 5 9

- 252

ss

1146

118

- 1 1 9

- 1 5 6

1 3 4

 

159

1 9 6

1 1 9

1 1 4

5 7

10

1 5 4

68

62

MI res

2 4 6

2 3 6

2 7 1

2 4 9

2 9 3

3 3 2

2 7 1

-5 00

25 0 s0

00

Fuente: inroi. XII

Censo General de Población y Vivienda 2000

111

U

w

O

1

1 - 7

O

z

O

O

_J

w

 

1 9 5

T

4

A

M

W

D

 

~

Guanajuato

El 1.32% de su población total se ubicó en la ca-

tegoría de iglesias protestantes y evang élicas ,

predominando ligerame nte las mujeres en los ran-

gos de e dad de 15 a 11 años, aumentando en e l de

50 años y más. Dentro de este grupo, las iglesias

pentecostales y neopentecostales presentan mayor

núme ro de mie mb ros. De la población total, 0.70%

se adscribió a iglesias bíblicas no evangélicas , en

la que predom inan las mujere s de 15 a 49 años, au-

me ntando en el grupo de 50 años y más. Los Testi-

gos de Jehová cuentan con la mayor me mbresía.

Querétaro

El 1.92% de la población total se adscribe a igle-

sias protestantes y ev angélicas , predominando

ligeramente las mujeres e n los rangos de edad de

15 a 39 años, aume ntando en e l de 50 años y más.

Las Ig les ias pe ntecos ta les y neopentecos ta les

cuentan con mayor me mb resía. De la población

total, 0 .89% se ubicó en la categoría de ig lesias

bíblicas no evang élicas , en la que predom inan las

mujeres en los rangos de 15 a 49 años, aume ntan-

do en e l de 50 años y m ás. Los Testigos de Jehová

son los que cuentan con mayor me mbresía .

San Luis Potosí

El 4.64% d e la población total se ubicó e n la cate-

goría de iglesias protestantes y evang élicas , pre-

dominando ligerame nte las mujeres e n los rangos

de edad de 1 5 a 49 años, y levem ente aume nta en

el de 50 años y más. Las ig lesias pentecostales y

neopentecostales cue ntan con mayor me mbresía .

De la población total, 1.00% pertenece a iglesias

bíblicas no evangélicas , en las que pre dominan

las mujeres en los rangos de 15 a 49 años, aumen-

tando en e l de 50 años y más. El grupo con mayor

mem bresía es e l de los Testigos de Jehová.

Page 200: Regiones Y Religiones en México

7/18/2019 Regiones Y Religiones en México

http://slidepdf.com/reader/full/regiones-y-religiones-en-mexico 200/312

-25o0 125o 1 250

500

Distribución de la población por edad,

sexo y adscripción religiosa, 2000

ráfica 7.7

- - - H i s t ó r i c a s

p e e o n t p e e c n o t s e t c a o r e s s t a ye s

A d v e n t i s t a s

o r m o n e s

111

T

rJ11 O v á

50 o más

45 a 49

40 a 44

35 a 39

30 a 34

25 a 29

20 a 24

15 a 19

10 a 14

5 a 9

0 a 4

Hombres

Fuente: N E G I . x i i

Censo General de Población y Vivienda 2000

Gráfica 7.9

Distribución de la población por edad,

sexo y adscripción religiosa, 2000

nig Pentecostales y

Histór icas mi

d v e n t i s t a s

n e o p e n t e c o s t a l e s

Mormones• T

d e e l e nl o s o v á

50 o más

45 a 49

40 a 44

35 a 39

30 a 34

25 a 29

20 a 24

15 a 19

10 a 14

5 a 9

0 a 4

-5 000 2 555 500 000

I

Gráfica 7.8

istribución de la población por edad,

sexo y adscripción religiosa, 2000

i i i

H i s t ó r i c a s

n e o p e n t e c o s t a l e s

P e n t e c o s t a 1 e s

A d v e n t s t a s o r m o n e s

e s t i g o s

d e J e h o v á

50 o más

I

-336 315 64

45 a 49

35 a 39

30 a 34

25 a 29

20 a 24

Hombres

40 a 44

80

-225 ,35t-T139

-289

44

-252 165

-274 165

121

187

185

225

2 1 1 9

Mujeres

321

398

423

420

15 a 19

10 a 14

560

5 a 9

0 a 4

-323

1 9 1

-464

232

-289

2 327

219 76

311

23

311

65

530

-1

005 500 00 000

Fuente: N E G I . X I I

Censo General de Población y Vivienda 2000

Fuente: N E G I . x i i

Censo General de Población y Vivienda 2000

Zacatecas

El 0 .94% de su p oblación to ta l se ub icó e n l a

categ oría de iglesias protestantes y ev angéli-

cas , donde la población fem enina es super ior ,

pr incipalm ente e n los rangos de 15 a 44 años ,

aum entando en e l de 50 años y más . Las i g l e -

s ias pe nt ecos ta l es y neopent ecos ta les cuentan

con m ayor me m bres ía . De l a población to ta l,

0.96% declaró pertenecer a iglesias bíblicas no

evangélicas , en las que predom inan las mujeres

notoriame nte, sobre todo en los rangos de e dad

de 15 a 49 años , aum entando no tab leme nte en

e l de 50 años y má s . Cabe des tacar que e l nú-

me ro de hom bres en la Ig les ia de Jesucr is to de

los Santos de los Últ imos Días es l igeramente

mayor e n los rangos de 2 0 a 24 años y en el de

45 a 49 años. El grupo con más me mb resía es e l

de los Testigos de Jehová.

Consideraciones finales

El centro norte del país sigue siendo una

zona predominantemente católica; sin em-

bargo, los datos del censo del año 2000 nos

de el mayor número de mujeres se localiza,

pr incipalm ente , en e l rango de los 14 a los 44

años; es de ci r, son m ujer es jóvene s que e s t án

en un periodo biológica y económicamente

product ivo . Podr íamos pe nsar que l a mayor ía

s o n m a d r e s d e f a m i l ia y q u e c o m o e l e m e n t os

propagadores de la fe, resultan de vital im-

portancia para extend er y lograr la conversión

de los miem bros de su fami l ia .

Cabe aclarar que en las cinco entidades

federativas, en todos los grupos religiosos,

debido a que en el censo no se desagrega la

información para el grupo de 50 años y más,

en éste encontramos el mayor porcentaje de

creyent es y /o pract icant es de a lguna r e l i g ión,

N

N

 

U

Ó

C

A

Ó

L

I

C

A

E

N

D

U

 

Page 201: Regiones Y Religiones en México

7/18/2019 Regiones Y Religiones en México

http://slidepdf.com/reader/full/regiones-y-religiones-en-mexico 201/312

Gráfica 7.10

is t r ibuc ión de la pob lac ión por edad ,

sexo y adscr ipc ión re l ig iosa , 2000

H i s t ó r i c a s

IIn P e o n t p l t e t a

o l e s s t a Y

es

A d v e n t i s t a s

o r m o n e s

 

i d e e s r o v á

50 o más

45 a 49

-155

H o m b r e s

-399 53

-153 44

40 a 44

187 84 96

35 a 39

-25 1 -15 1

22

01

30 a 34

245 - 1 70 1 8 38

25 a 29

20 a 24

239 -183

64

81

15 a 19

-199

14

56

10 a 14

363

531

5 a 9

-318 27

a

4

-523

631

O

38 2 298 77

71

498

-1500 150

0 5 0 5 00

Fuen te :

INEGI. XII Censo Gene ral de Poblac ión y V iv ienda 2000

permiten apreciar la complejidad y dinámica

de los procesos y t ransformaciones qu e se es -

t án dando en e l campo de lo r e l ig ioso en e s ta

subregión de México; complejidad que no

sólo tiene que ver con la reconfiguración y

renovación del campo debido a la presencia

de u na mayor d ivers idad de g rupos r e l ig iosos

(con nuevas propuestas de contenido y formas

de culto), sino también con la composición

de éstos en términos de género y edad. En

este sentido, encontramos que en la mayoría

de los cinco estados de la subregión centro

nor te (a l igua l qu e sucede con ot ras ent idades

en nu es t ro pa ís ) ex i s t e una d i f er encia ent r e l a

m e m b r e s í a f e m e n i n a y l a m a s c u li n a, e n d o n -

s i endo predominante l a membres ía f emenina .

Al r e specto , podr íamos r epe t i r l a h ipót es is de

que los individuos, conforme avanzan en edad

y se van acercando a l a ve j ez , se vue lven m ás

re l ig iosos ; em pero , no querem os des tacar que

e l mayor porcenta j e de cr eyent es en es t e g ru-

po de edad sea debido a esta razón, ni que la

disparidad de adscr ipción r e l i g iosa por géne -

ro igualmente tenga esta explicación, pues el

promedio de vida de las mujeres es más alto

que el de los hombres, y la diferencia entre

hombres y mujeres en este rango puede de-

berse más a la condición de que las mujeres

viven m ás años , que a una adh es ión r e l i g iosa

voluntar ia diferenciada.

E

 

L

M

O

T

C

A

L

A

I

V

E

R

D

A

 

E

C

197

 

E

S

T

N

R

Y

C

N

O

O

I

D

E

N

Ahora bien, en la subregión centro norte,

además de caracterizarse por un bajo porcen-

taje en la presencia de grupos no católicos,

encontramos que en la categoría de iglesias

protestantes y evangélicas , las diferencias

entre el número de mujeres y hombres es po-

co significativo (va de 0.10% a 0.50% más de

mujeres). La diferencia más notoria se ubica

en el rango de edad de los 15 a los 39 años,

aumentando en el de 50 años y más. En la

categoría de iglesias bíblicas no evangéli-

cas , la diferencia es un poco mayor: va de

0.10% a 0.60%, predominando las mujeres,

sobre todo en el rango de edad de los 15 a

Bibliografía

BASTIAN, JEAN PIERRE

1 9 8 3 P ro te s ta n t i s m o y s o c ie da d e n Mé x ic o ,

C U P S A ,

Méx ico .

1988 "La s soc i edades pro tes tan tes y la opos i c ión a

Porf ir io Díaz, 1877-1910", e n Histor ia mexicana,

vol. x>o(vii, núm. 3 , El Colegio de M éxico, México.

I N S T IT U T O N A C I O N A L D E E S T A D Í S T IC A , G E O G R A F ÍA

E I N F O R M Á T I C A ( IN E G I )

1960 Cen so Genera l de Pob lac ión y V iv ienda , M éx ico.

1970 Cen so Genera l de Pob lac ión y V iv ienda , M éx ico.

1980 Cen so Genera l de Pob lac ión y V iv ienda , M éx ico.

1990 Cen so Genera l de Pob lac ión y V iv ienda , M éx ico.

2000 m i Censo Genera l de P ob lac ión y V iv ienda, México.

2 0 0 0

La diversidad rel igiosa en Méxigo. México.

2004 Ce nsos Económ icos , Méx ico .

2005 C onteo de Pob lac ión y V iv ienda , Mé x ico.

JUÁREZ CER DI , EL IZABETH

2006 'Guana jua to . T ie r ra de bea tos , c reyen tes y em i -

grantes; un ace rcamiento cuan t i ta t ivo y cual i ta-

Page 202: Regiones Y Religiones en México

7/18/2019 Regiones Y Religiones en México

http://slidepdf.com/reader/full/regiones-y-religiones-en-mexico 202/312

los 49 años. El grupo que tiene una presen-

cia más significativa es el de los Testigos de

Jehová; le siguen en importancia las iglesias

pentecostales, después la Iglesia de Jesucristo

de los Santos de los Últimos Días; y final-

mente ese encuentran las iglesias protestan-

tes históricas .

Por último, sólo podemos añadir que ante

la diversidad interna que presenta cada uno

de los cinco estados, es importante tomar en

cuenta la conformación geográfica y socio-

cultural específica en la que esté inmerso el

grupo religioso que se pretenda analizar, ya

que esto juega un papel importante, tanto

para inhibir su crecimiento como para po-

sibilitarlo.

BA LW I N , DEBORA H

1986 "D ip lomac ia cu l tu ra l : e scue las m is iona les p ro -

testantes en M éxico" , en Histor ia m exicana, vo l .

xxxvi , Núm. 2 , E l Colegio de México, México.

CASILLAS, RODOLFO

2005 "P er iodos h is tó ri cos de l v íncu lo re l i g ión y m igra -

c ión en Méx ico " , en h t l p :/ /www. rev is ta fu tu ros ,

info/ futuros_11/re l igion_migrac2.htm, vol. 3 ,

núm . 1 , rev isada 10 ag os to de 2007 .

GONZÁLEZ NAVARRO, MOISÉS

2 0 0 0

Cr is teros y agra r iStas en Ja l i sco , vol . 1, E l Cole-

gio de Mé xico, México.

2 0 0 1 Cr is teros y agrar is tas en Ja l isco,

vol . 2 , E l Cole-

gio de Mé xico, México.

2 0 0 3

Cr is teros y agrar is tas en Ja l isco,

vol . 5 , E l Cole-

gio de Mé xico, México.

t ivo" . Avance d e invest igación presentado e l 30

de noviembre , E l C oleg io de M ichoacán, México.

ME Y E R , JE AN

1 9 9 7

La CriStiáda. Vida cotidiana. Clío, México.

1 9 9 9

La Cr ist iada: La guerra de los cr is teros, vol. 1,

Siglo xxi, México.

VACA, AGUSTÍN

1 9 9 8

Los si lencios de la historia: las cristeras.

El Cole-

gio de Jalisco, México.

V Á Z Q U E Z , A P O L O N I O

1 9 8 5

L o s q u e s e m b r a r o n c o n l á g r i m a s , A p u n t e s h i s t ó r ic o s

d e l p r e s b i te r i a n is m o e n M é x i c o . E l F a r o , M é x i c o .

ZALPA, GENARO

2 0 0 3

Las ig les ias en Aguascal ien tes. Panorama de la

divers idad re l ig iosa en e l es tado, c i E m A / U n i v e r s i -

dad Autónom a de Aguasc al ientes/El Colegio de

Michoacán, Mé xico.

Capítulo vi

i

La articulación ce una región en torno al

catolicismo. El centro occicente de México

Crist ina G utiérrez Zú ñiga

in duda, uno de los e lementos que

Porcen ta je de "ca tó l icos " (1950-2000 ) . Reg ión cen t ro occ iden te

Page 203: Regiones Y Religiones en México

7/18/2019 Regiones Y Religiones en México

http://slidepdf.com/reader/full/regiones-y-religiones-en-mexico 203/312

resultan constantes en los estados

de Jalisco, Nayarit, Colima y Mi-

choacán, es la importante prese ncia

de l catolicismo a lo largo de l t iem -

po, e lem ento expresado en la ac tual idad e n térmi-

nos porcentuales e n las a l tas cifras de población

católica, por encima de la media nacional. Jalisco

se encuentra en pr imer lugar con 95.4%, le s igue

Michoacán con 94.8%, Col ima con 93 por c iento

y Nayar i t con 91.8% , por lo que su prome dio co-

m o subregión e s de 94 por c iento. Esta constante

nos habla de una continuidad territorial en las di-

námicas culturales a lo largo de l t iem po, e leme nto

que sostiene su tratamiento com o unidad reg ional,

en conjunto con los estados del centro norte.

Gráfica 8.1

1 0 0

90

8 0

7 0

60

50

1 9 5 0

960

97 0

980 990

000

MI Colima Jal isco

Michoacán

ayar it

Fuente: Base de datos del proyecto Perf i les y Tendencias del Ca mbio Rel igioso en México (1950-2000), a par t i r del x l l Censo G eneral de P oblac ión y V iv ienda,

arel 2000 , base_bs.x ls . Elaboró Verónica B r iseño.

Mapa 8.1

Porcen ta je de " ca tó l icos" , 2000 . Re g ión cen t ro occ iden te

Page 204: Regiones Y Religiones en México

7/18/2019 Regiones Y Religiones en México

http://slidepdf.com/reader/full/regiones-y-religiones-en-mexico 204/312

I

Porcentaje de católicos

1 - 69.99

70.00 79.99

80.00 89.99

90.00 100

Kilómetro

60300

 

0

1

Nota: La categoría censal no identif icada fue redis tr ibuida proporcionalmente entre las demás categorías .

Fuente: Elaborado por Alber to Hernández y Car los V. Ruelas basado en los datos del proyecto Per f i les y tendencias del cambio rel ig ioso en México 1950-2000 (Base_NE ) , a par t i r de los

CGPW, INEGI

2000.

C

O

L

I

C

S

M

O

 

E

C

E

N

T

R

O

D

E

T

E

M

C

O

 

En los paisajes de la subregión, part icular-

mente los de Jalisco y Michoacán, abunda la

presencia de antiguos santuarios en torno a

ví rgene s y cr i s tos , que h an fung ido h is tórica-

me nte como polos ar ticuladores no sólo de una

identidad cultural de fuerte t inte catól ico, sino

también como polos de circuitos de produc-

ción y come rcial ización de la r eg ión de sde la

época colonial. Como se explica en e l apartado

anter ior , e l poblam iento y la expansión coloni-

zadora hacia el centro norte y centro occidente

tuvo su móvil primordial en la búsqueda de

r iquezas mineras, y atrajo como consecuencia

un desarrollo agr ícola y comercial que durante

siglos fue la base económica de la zona. A este

de control territorial que, iniciada con la in-

t ens iva labor de l as órdene s m onás t icas desde

los primeros años, permanece hasta nuestros

días , as í como permanece l a dens idad de l as

devociones de l cato licismo popular a que d io

origen dicha estrategia evangel izadora' .

Podemos observar en el croquis 8.1 cómo

a cincuenta años de la conquista militar de

Tenoch t it lán , l as órdene s r e l i g iosas se habían

despl eg ado desde e l cent ro me t ropol it ano, lo-

grando una presencia consistente en el Bajío

y hacia el occidente del país. Diversos autores

han señalado cómo esa concentración de re-

cursos ecl e s iás ticos en e se corredor pe rm a-

nece hasta la actualidad, y constituye un eje

reg ión continúa com part iendo d iversos rasgos,

a pesa r de que nos encontrem os en un mom en-

to de agudas transformaciones.

En lo que respecta a la economía, la mayor

parte del Producto Interno Bruto (PIB)

de los

es tados de l a reg ión cent ro occident e e s gene -

rado en e l sector terciario o de servicios (con

porcenta jes de a l reded or de 70%), seg uido por

el secundario o de transformación (alrede dor de

20%). E l sector primario, por su parte , represen-

ta para Jalisco y Colima alrede dor de cinco por

ciento de su producción, mientras que para Na-

yar it y Michoacán m ás de 10 %. H ay que deci r

que au nque l a producción de e s t e sec tor s igu e

constituyendo la m ayor aportación de estos cua-

Page 205: Regiones Y Religiones en México

7/18/2019 Regiones Y Religiones en México

http://slidepdf.com/reader/full/regiones-y-religiones-en-mexico 205/312

L

A

A

T

C

U

L

C

I

Ó

D

U

R

G

I

Ó

N

 

E

 

T

O

R

N

O

Ahe cho deb em os sumar l a im por tancia es t ra té -

gica creciente que para esta modalidad coloni-

zadora tuvo el acceso al Océano Pacífico y, por

t anto , e l d esar rollo de asentamientos cos t eros

como base de la continuación de las labores

de descubr imiento , para e l aseguramiento de l

terri torio y e l desarrollo de rutas comerciales

ultramarinas.

La art iculación del terr i torio del occidente

en la e tapa colonia l es entonces incom prens i -

b l e s in e l proceso e vange l izador . Las c i rcuns-

cripciones eclesiásticas no sólo pueden ser

observadas como un e l emento de adminis t ra-

ción interna catól ica, sino como continuación

de la creación colonial de una infraestructura

geopolítico católico con una fuerte orienta-

ción conservadora 2

. De estas consideraciones

proviene la importancia clave del criterio de

la pertenencia rel igiosa en la actual idad, en la

de l imi tación de es ta r eg ión .

Si r evi samos a lgunos factores socioeconó-

micos de la actualidad, podem os observar que la

t ro estados en términos de contribución al PIB

nacional por sector, la act ividad de éste ha ido

disminuyendo con el tiem po, por lo que podría-

mos interpretar que nos encontramos con esta-

dos que , aunque con una im por tant e t radic ión

agrícola, y en menor medida minera, ambas han

dejado d e se r sus actividades principales' .

1

uentes h is tór i cas fundam enta les sobre la evan ge l i zación y e l proceso de ar t i cu lación reg iona l de l occidente son: José Francisco

Román (1993) , Thomas Calvo (1991) , Lu is Gonzá lez y G onzá lez (1982) . Sobre los casos especí f i cos de los santuar ios mar ianos de l

occidente , véase : Ánge les G al legos, 1997a, 1997b y 20 06, y Mar io Alber to Ná jera , 200 2. Sobre la importan cia de la reg ión en la

admin is t ración ec les iást i ca mexicana, véase: D e la T orre , 2002.

2

l respecto , consú l tese en e l pr imer tomo de esta obra e l apa r tado " ig les ia Cató l i ca" de R enée d e la Torre , 2007b. E l cas o par t i cu la r

de la Diócesis de Zam ora fue estud iado por Migue l Hernández (1999) .

3

éase

I N E G I ,

Sistema de Cuentas naciona les, Tab las: "Producto In terno Bru to por ent idad federa t i va 2006. Pa r t ic ipación secto r ia l por

ent idad federa t i va" y "P roducto In terno Bru to por ent idad federa t i va 2006. Par t i c ipación por secto r en la ent idad. " ww w. inegi .gob.mx

(consu l tado en octubre de 2008) .

201

...RIA

A

rure•ruhut

C NAPANTONNOA

411

AJ AC OWLA

x

Ái

A T O V I ) C R

A

NUEltlit,

P A R I J A V L A P I

A CU L RL ICA N

OLAN..

4 C T O P A N

T O T O N I C C O

A

11.ACe.. .1.11.0

C R O Q U I S D E L A R E P A R T I C I ÓN

DE LAS FUNDACIONES CONVENTUALES

HACIA 1570

P O C O

C OR Z AC OAL . O l t

'

I N G U A C,

A t A Z A Z I A

O i n 3NALA

I L A S O M A CC.

a

O S . MI G UE L E l <MANDE

A IACTZTITLAt t

aUfRETARO

ola

uo u t uum

D U RA N G O

1 1 1 .

Noma. eu cuu

303,14.ZREIC

nUU

*

010.01~10.

0100104~.

OMAMM 

140.91

A H U RCA I IRM 1 •

• ZA CA T ECA S

R e p a r t ic i ó n d e l a s f u nd a c ione s c onv e n t u a l e s h a c i a 15 7 0

Page 206: Regiones Y Religiones en México

7/18/2019 Regiones Y Religiones en México

http://slidepdf.com/reader/full/regiones-y-religiones-en-mexico 206/312

P u E B L A

 

S E N T A R E S . . .U V A . A

C H O R O

la

~AOC.. al,ANAROA

E T 1 0 1 V A R . C U A R O NI  

Z E N S U R

JATA

1 1 2 A N C O

A.

;c 

W I C C U

TAR E C UR T I I I I Z AC APU

.

TULA

LO

S Z A V O Y U C A

A

TE

O E Z O N T E v E C

mu nk„. . . . u a r

E C R V TC P I C •

AT2c001,A.O.

1 1 0 1 ,

CO

r o u . . . „

 

ztx .rtzr

,

s, L A X C A L A

CI4Al .00

e l / V E Z

• ZAZ.nr..A.

T0000

aTf.VISTEVEC".

CO.XTI.A.VJA ..

la E.00GLU• •TAATUITLAR

C O M A X 5 . . A . . v . C f . A S C O

SU

LA

A X A C A

Conventos dominicos

Conventos agustinos

Conventos franciscanos .

. t e r , L A N

AcuPANDS.

An11 ~

Nown oNd ow

IIZAVOilAn

UPO/MANN SUXAAN

• coco..

ATAC A1 41 . 0

CUERNA,.

o

cf3

O

Como ent idades es ta ta l es , en cuanto a g rados

de marginación, podríamos distinguir a Co-

l ima y Jalisco con nivel bajo, mientras que M i-

choacán y Nayarit tiene n un g rado alto. Tamb ién

en cu anto a presencia é tnica indíge na, esta zona

del país se h a caracterizado por niveles bajos e n

su com posición poblacional; pero e s preciso su-

brayar que si bien esto es cierto para el conjunto

de los estados, puede observarse una diferencia

entre Jalisco y Colima, por una parte , con por-

centajes me nores a la unidad, y Michoacán con

3.5% o Nayarit con 10 por ciento, por la otra. La

presencia indíge na en e stos estados se e ncuentra

concentrada e n ciertos m unicipios. Tanto Jalisco,

como Michoacán y Nayarit tienen municipios

cultural —por la dinámica de ampliación de

repe rtorios culturales, hibridacion es y retradi-

cionalizaciones, com o fruto de la nostalgia y la

r econs trucc ión de la iden t idad en m edio de la

experiencia transnacional.

Sin em bargo, a l ca lor de los cambios eco-

nómic os de r ivados de la ape r tu ra de l c ome rc io

nacional y de los geopolíticos der ivados de las

nuevas políticas de seguridad interna estaduni-

denses, se obse rvan cambios recientes importan-

tes en estos patrones m igratorios que incluyen la

ampliación de las zonas expu lsoras a estados con

menor o nula experiencia migratoria, la creciente

incorporación de las m ujeres, la creciente d ificul-

tad de la circularidad m igratoria y el no retorno.

un balance ace rca de las dinám icas territoriales

observables en e ste contexto y la pertinencia de

la h ipótesis de reg ionalización propuesta en este

trabajo colectivo.

Esta fuente censal sólo nos permite obse rvar

e l camb io r e l ig ioso , en tan to és te implique un

cambio en la pertenencia religiosa declarada. Da-

do que la pertenencia histórica y mayoritaria ha

sido el catolicismo, es fundam ental señalar que el

propio mundo católico de la región se e ncuentra

atravesado por una intensa dinámica de trans-

formación y de diversificación interna impercep-

tible por esta vía, por lo que e l análisis del cambio

r e l ig ioso debe ex tender se m ás a l lá de la pe r te -

nencia rel igiosa formal. En e fecto, por medio de

Page 207: Regiones Y Religiones en México

7/18/2019 Regiones Y Religiones en México

http://slidepdf.com/reader/full/regiones-y-religiones-en-mexico 207/312

con alta proporción de población indígena, co-

mo pueden se r r e spec t ivamente Mezqu i t ic , De l

Nayar o Cherán . Es en e s tos es tados donde s e

encuentra asentada buena parte de la e tnia hui-

chol y purépecha.

Un rasgo compartido por Jalisco y Mi-

choacán , as í como por Zaca tecas de la r eg ión

centro norte, es su larga tradición migratoria

hacia los Estados Unidos. Esta migración no

siempre ha significado despoblamiento, si-

no el establecimiento de circuitos migrator ios

con impor tantes consecue ncias: en l a d ime n-

sión económica por el flujo de remesas—;

en la dimensión política —por la gestación de

grupos transnacionales de interés—; y en la

Con estos elementos comunes subyacen-

tes , realizarem os un ensayo de d escr ipción del

cambio relig ioso en la reg ión, pr ivileg iando la

fuen te censa l. Lo ha r em os primerame nte en e l

ámbito estatal, y luego en el municipal, buscando

caracterizar los municipios que aparecen como

má s resistentes al cambio, como aquéllos que

podríamos considerar iniciadores del mism o

en el contexto de la subregión, para finalizar con

otros enfoques de investigación se ha dado cuen-

ta, por ejemplo, de los procesos de individuación

y subjetivación re ligiosa en sociedade s como la

tapatía; de la existencia de m ovimien tos espiri-

tuales de signo

New Age

que atraviesan a la apa-

renteme nte hom ogénea fe l ig re s ía c ató l ic a , y la

instrumentación de estrategias pastorales enfo-

cadas a la reactivación de las devociones tradicio-

nales, los rituales carismáticos y la reconqu ista

4

a real ización de encuestas en 1996 y 2006 orientadas no a buscar la pertenencia rel igiosa, sino la autoidenti f icación con diversos

imaginarios de lo trascendente, con valores y con práct icas, revelan una fuerte tend encia a la individuación que hace d e la pertenen -

cia rel igiosa un factor escasam ente predict ivo entre los jal iscienses. Véa se Fortuny, e t a l , (1999), y Gutiérrez y De la Torre (2007a);

sobre el m ovimiento espir i tual N e w A g e en Guadalajara, véase: Gutiérrez (1996); sobre las estrategias de administración de la hete-

rogeneidad laical, véase: D e la Torre (1998 y 2007).

z

rx  

b

z

o

j

z

1

z

D

o

41

2 0 3

Di s t r ibuc i ón de l a s p re f e renc i a s re l i g io sas en e l ámb i to e s ta ta l

de l a sub reg i ón cen t ro o cc iden te

Preferencias religiosas

en el ámbito estatal

Las preferencias religiosas no católicas son en

consecue ncia minori tarias , y m ues tran las s i -

guientes cifras porcentuales en 2000.

La presencia más importante en el con-

junto de las preferencias no católicas corres-

ponde a las agrupadas bajo el nombre de

protestantes y evangélicas ; en segundo lu-

gar, a sin religión ; y en tercer lugar, a las

bíblicas no evangélicas . Las cifras de las

iglesias protestantes y evangélicas son las más

al tas en es te contexto reg ional . Es ta categ oría

censal incluye una amplia variedad de deno-

minaciones como son las iglesias históricas,

cuya presencia en la región data del s iglo xIx

(Dorantes, 1996, 2005), y la Iglesia del Dios

Vi v o , Colu m na y A poy o de l a Ve rda d , l a Lu z

del Mundo, de la que Guadalajara es sede

fundacional e internacional (De la Torre,

1995). Las pentecostales y neopentecostales

apenas empiezan a ser estudiadas, mientras

cobran creciente v is ibi l idad. Sin embargo, es

preciso subrayar que la mayor proporción de

estas cifras no se debe a estas iglesias como

compo nentes de l grupo cen sal , s ino a las cla-

s i f icadas en e l rubro otras evang él icas , una

categoría censal residual que como tal no

enuncia a un grupo homogéneo sino a una

multiplicidad de organizaciones que reivin-

dican para sí una interpretación fiel —prác-

ticamente literal— del Evangelio. Entre las

asociaciones religiosas que se sabe fueron

incluidas en esta categoría se encuentra la

Nueva Jerusalén, de quien se ha señalado su

escasa afiliación a la tradición doctrinal pro-

testante, y su continuidad con las prácticas

de un catolicismo popular rural reinterpreta-

das en torno a un líder religioso carismático

(Leatham, 1996).

La preferen cia por la opción s in re l ig ión

en estos estados no rebasa la media nacional

de 3 .5%; s in embarg o, ocupa e l segu ndo lugar

en las preferencias no católicas y resulta parti-

cularmente importante en Nayari t .

Por su parte , las ig les ias bíbl icas no ev an-

gél icas —que agrupan a mormones , advent is -

tas y testigos de Jehová— muestran también

una distribución dispareja, en la que se ve el

Las preferencias r:

en el ámbito munii

términos porcentu

La consist enc ia y homogene i

mue stran es tos es tados en su c

necesario un análisis en el ámF

nos permita discernir la heter(

de e s ta subregión, las polar iza

pero ocultas por su carácter mil

pios procesos de cambio religio

atravesando. Sólo de spués de

podrem os valorar si la dinámi(

junto r egional es tá obedeciend

ticular, o si por el contrario se e

en transformaciones sociorrel

cambiando las configuracione

las que es tamos acostumbradc

cierta medida a explicar— el p

El ám bito municipal nos

Page 208: Regiones Y Religiones en México

7/18/2019 Regiones Y Religiones en México

http://slidepdf.com/reader/full/regiones-y-religiones-en-mexico 208/312

Estados

Catól ica

Protestantes

3 1 1 3 1 1 C O S

y evangélicos

o evangélicos

Sin rengion

Colima

93 .05%

2.89%

.43%

1 .77%

Jalisco 95.39%

.9 9 %

.89%

0.90%

Michoacán

94 .76%

.8 3 %

.0 8 %

1.33%

Nayar i t 91 .82%

.98%

.29%

2.90%

* No ta : Los porcent a jes no suman 100% porque f a l t an las ca t egor ías de o t ras re l i g iones , juda icas y no espec i f i cadas .

Fuente:

Base de da tos del proyecto "Perf i les y tendencias del cambio re l ig ioso en México (1950-200 0)",

a

part ir de l x i i

Censo General de Población y Vivienda,

INEGI

2000, base_er.x ls laboración propia, tomando los datos del Censo de Población y V iv ienda de 2000.

claro predominio de la m ás joven de e l las : los

Testigos de Jehová, que constituye en todos

los es tados de la región m ás de las t res cuartas

partes de esta categoría censal. Sin embargo,

por los niveles minoritarios de estas cifras, só-

lo en el caso de Colima y Nayarit equivale a

una preferencia m ayor a uno por ciento.

que en es ta zona los porcent

católica son extraordinariam

los 20 municipios con mayor

tólicos en el centro norte y

pode m os obs e rv a r qu e 15 p (

co y dos a Michoacán. Enti

jal isc i enses podemos observa

se encuent ra ubicada en la mi

Altos de Jal isco: Val le de G t

e organizaciones que reivin-

na interpretación fiel —prác-

l— del Evangelio. Entre las

igiosas que se sabe fueron

ta categoría se encuentra la

, de quien se ha señalado su

a la tradición doctrinal pro-

ontinuidad con las prácticas

o popular rural reinterpreta-

un líder religioso carismático

).

por la opción s in re l ig ión

no rebasa la media nacional

bargo, ocupa e l segundo lugar

as no católicas y resu lta parti-

rtante en Nayarit.

s no e van-

J e hov á — m u e s t ran t a m bi én

dispareja, en la que se ve el

de la má s joven de e l las: los

L a s p r e f e r e n c i a s r e l i g io s a s

en el ámbito municipal en

términos porcentuales

La consis tencia y homog eneidad re l ig iosa que

mue st ran estos estados en su conjunto hace m ás

necesar io un anális is en e l ámbito municipal que

nos perm i ta discerni r la he t e rogene idad in te rna

de e sta subreg ión, las polar izac iones ex istentes

pero ocultas por su carácter m inoritario y los pro-

pios procesos de cambio religioso por los que está

at ravesando. Sólo después de est e acercamiento

podremos valorar si la dinámica de este subcon-

junto r egional es tá obedeciendo a una lógica par -

ticular, o si por el contrario se encue ntra inmerso

en t ransformaciones soc iorre lig iosas que están

cambiando las configuraciones territoriales con

las que estamos acostumbrados a dividi r —y en

cierta medida a explicar— el país.

El ám bito municipal nos permite constatar

lián, Unión de San Antonio, Encarnación de

Díaz, San Migue l e l Al to, Arandas , Jesús Ma-

ría, Acatic y Jalostotitlán, todos con porcentajes

arriba de 99.5% de pe rtenencia católica decla-

rada en el último censo. Entre sus habitantes

pe rm a ne c e l a m e m or ia de s u pa r t ic i pac i ó n e n

la Guerra Cristera5 , y es en la actualidad se-

de de nuevas devociones a los márt i res de esa

gesta recientemente canonizados'. Esta zona

se ha convert ido en u n s ímbolo de la ident idad

católica tradicional de cierto corte nacionalista

que v incula e lementos re l ig iosos con los de la

práctica de la charrería, la producción y con-

sumo del t equ i la . Es tos municipios a lteños , a l

igual que otros en M ichoacán, como Vil lamar,

ostentan por un lado niveles de marginación

bajos y med ios y , por otro, grados a l tos y muy

altos de migración internacional, que como

ant icipábamos, es fenóm eno iniciado desde e l

s iglo antepasado y que en la actual idad forma

parte de una dinámica regional tan importan-

hasta el momento de la pertenencia religiosa

católica'.

¿Cuáles son los municipios en donde, por

el contrario, puede percibirse una menor per-

tenencia católica? ¿Son iniciadores de un

cambio religioso?

Podemos observar que los municipios con

menor porcentaje de católicos se encuentran

ubicados en dos áreas: la micror región huichola,

que incluye los municipios jaliscienses de Mez-

quitic y Bolaños; y los municipios nayaritas Del

Nayar y La Yesca, más los michoacanos Lázaro

Cá rde na s , Su su pu a t o y Chu ru m u c o , qu e a u n-

que no son colindantes están cerca, y parte de la

l lamada Tierra Cal i ente .

Au nque la mayor par t e de estos porcentajes

no sobrepasaran la m edia nacional , t res casos

de la microrregión huichola sobresalen con

porcentajes de pertenencia católica de entre

79 (El Nayar) y 65 por ciento (Mez qui t ic). ¿A

qué se debe esa importante ausencia del cato-

Page 209: Regiones Y Religiones en México

7/18/2019 Regiones Y Religiones en México

http://slidepdf.com/reader/full/regiones-y-religiones-en-mexico 209/312

vá, que constituye en todos

región m ás de las t res cuartas

tegoría censal . Sin embargo,

noritarios de estas cifras, só-

Colima y Nayari t equivale a

ayor a uno por ciento.

que en es ta zona los porcentajes de presencia

católica son extraordinariamente altos: entre

los 20 mu nic ipios con mayor porcentaje de ca-

tólicos en el centro norte y centro occidente,

podemos observar que 15 pertenecen a Jalis-

co y dos a Michoacán. Entre los municipios

ja l iscienses podem os observar que la m ayoría

se encue ntra ubicada en la m icrorregión de los

Altos de Jal isco: Val le de Gu adalupe, San Ju-

te en e l aspecto econó mico com o en e l social ,

demográfico y cul tural , s in mayor afectación

licismo en medio de las altas cifras de perte-

nencia catól ica de la reg ión?

5

obre es ta guerra c iv i l que fue part icu larmente importante en e l cent ro occ idente de Méx ico, consul tar Jean Meye r (1997) .

6

éase, por e jemplo, los t rabajos sobre Santo Torib io Romo, quien se ha convert ido en pat rón de los m igrantes , de Guzm án (2002 y

2004) , De la Torre ( s / f ) ; y sobre e l conjunto de márt i res c r is teros , véase: Vázquez (200 4) y E l ías y Cont reras (2004) .

7 ara compren der e l t ipo de cambio re l ig ioso generado en e l contex to soc ia l de l as poblac iones de l arga t radic ión m igrante es pre-

c iso acudir a ot ras d imens iones de l m ismo, más p ercept ib les en t rabajos de orientac ión cual i ta t iva, pero inv is ib les en l a es tadís t ica

censal . Sobre l a región a l teña consul tar Fábregas (1986) ; y en perspec t iva compara t iva, Fábregas y Tomé (1999) . Sobre l a re lac ión

migrac ión- re l ig ión, consul tar: Hernández (2003 ) , Odgers (2002 ) y Odgers y Rivera (2007) .

Por cen t a je d e l

Porcenta je de "cató l i cos" por m unic ip io, 2000

Municipio

Santa Mar ía de l Oro

Va l le de Guada lupe

San Ju l ián

Eju t la

Un ión de San An ton io

Encarnac ión de D íaz

San M iguel el Al to

Ojuelos de Jalisco

Arandas

Jesús María

I

orcenta je de "ca tó l i cos"

Tonaya

50 - 92.49

Epitac io Huer ta

92.50 - 94.99

Acat i c

Jalostoti tlán

95.00 - 97.49

97.50 - 99.89

Vi l l amar

Page 210: Regiones Y Religiones en México

7/18/2019 Regiones Y Religiones en México

http://slidepdf.com/reader/full/regiones-y-religiones-en-mexico 210/312

99.90 - 100

Kilómetros.

6 0 0

60

Nota: La categoría censal "n o ident if icada" fue redis tr ibuida proporcionalmente entre las demás ca tegorías.

Fuente: E laborado por Alber to Hernández y Car los V. Rudas basado

en los datos del proyecto 'Perf i les y tendencias de l cambio re l ig ioso

en México 1950-2000 (Base_NE)".

a

part ir de los

caP

y v,

N E O 2000 .

Fuente:

Elaborado por Verónica Br iseño, basado en los

O H por munic ipios.x ls

( índice

de

desarrol lo), base del p r

San Juan de los Lagos

Totatiche

Villa Hidalgo

San Ma r t ín de Bolaños

Laguni l l as

z

o

o

w

CI D

o

T a b l a 8 .

Porcen ta je de ca tó l icos por mun icip io, 200 0. Reg ión cent ro occidente (ran gos reg iona les)

Munic ip io Ent idad

Federat iva

Católicos

(%)

Grado de

marginación

Índice de

Desarrollo

0 .629

Población

i nd í ge na

1 . 12

Intensidad

migratoria

Alto

anta Mar ía de l Oro

Jalisco

99 .87

Alto

Val le de Guadalupe Jalisco

99 .85 Bajo

0 .760

0 .34

lto

San Ju l ián Ja lsco 99 .69

Bajo

0 .767

0 .75 lto

Ejutla Jalisco

99 .68

Medio

0 .73 8

0 .74

Mu y al to

Unión de S an Antonio

Jalisco

Jalisco

99 .66

1 - -

99 .65

99 .60

Medio

ajo

Bajo

0 .715

0 .738

0 .767

0 .704

0 .756

0 .49

0 .3 8

0 .62

0 .33

0 .69

Alto

Med io

Alto

Alto

Alto

Encarnac ión de Díaz

San M igue l e l A l to

Jalisco

Ojue los de Ja l isco

Jalisco

99 .58

Medio

Bajo

randas

Jalisco 99 .55

Jesús Ma r ía

Jalisco 99.54

Medio

0 .703

0 .71

Alto

Page 211: Regiones Y Religiones en México

7/18/2019 Regiones Y Religiones en México

http://slidepdf.com/reader/full/regiones-y-religiones-en-mexico 211/312

o

z

rr

z

o

z

w

z

o

T o n a y a

Jalisco

99 .51

Medio

0 .730

0 . 52

Muy al to

Acat ic Jalisco

99 .50

Bajo

0 .752

0 . 72

Mu y al to

Epitac io Huer ta

Michoacán

99 .50

lto , . 663 0 .95

Bajo

Jalostot it lán Jalisco

99 .50

ajo

0 .755 0 .49

Mu y al to

Vi l lamar Michoacán 99 .46

Medio 0 .684

0 .68

Mu y al to

San Juan de los Lagos

Jalisco

99 .42 Bajo 0 .766

0 .48

Alto

Totatiche

Jalisco 99 .3 3

Medio 0 .719

.49

Mu y al to

Vil la Hidalgo Jalisco

99 .3 0

Bajo 0 .773 .66

Alto

San M ar t ín de Bo laños

Jalisco 99 .2 9

Medio 0 .73 5

.59 Medio

Laguni l las Michoacán

99 .2 9

Medio

0 .696 .18

Alto

F u e n t e : Elaborado por Verónica Br iseño, basado en

los da tos ob ten idos de las s igu ien tes bases: Municip ios.xls (pertenencia re l ig iosa porcentua l , g rado de marg inación , in tensidad migra toria ), ind ige_mpios.xls

(poblac ión indígena),

ion por munic ipios .x ls ( índice de desarrol lo) , base del proyecto "Perf i les y tenden cias

del camb io re l igioso en México 11950-2000)" , a par t i r del x i i Censo Gene ral de

Poblac ión y V iv ienda.

m e c o ,

2000 .

2 0 7

M a p a 8 .3

Mun ic ip ios con m enor p resenc ia " ca tó l ica " , 2000 . R egión cen t ro occ idente

Page 212: Regiones Y Religiones en México

7/18/2019 Regiones Y Religiones en México

http://slidepdf.com/reader/full/regiones-y-religiones-en-mexico 212/312

6 0

0

0

Menor porcenta je

de " ca tó l icos "

R e g i ó n c e nt r o no r te

Municip ios

Kilómetros

Fuente : E laborado por Alberto Hernández y Carlos V. R ue las basado en los da tos de l proyecto "Perf i les y tendencias de l cambio re l ig ioso en México 1950-2000 (Base_uz )", a part i r de los

C G P

y V , IN EG I 2000.

T a b l a 8 .

Mu nic ip ios con men or p resenc ia ca tó l i ca 2000 . R eg ión cen t ro occ iden te

Municipio

Entidad Católicos

rado de

Índice de

Población

Federat iva

(%)

arginación

Desarrollo

ind í ge na

Mezquit ic

35.26

alisco

5.26

uy alto 0 .576

66 .70

Bolaños Jalisco

3 .05 lto

0 .653

51 .33

Susupuato Michoacán

7.23

uy alto

0 .586

5 .71

El Nayar Nayarit

20 .06

uy alto

0 .506 86 .77

Churumuco

Michoacán 1 . 88

uy alto

0 .630 0 .36

Lázaro Cárdenas Michoacán

1 .64

uy bajo

0 .793 2 .50

L a Y e s c a

Nayarit

0 . 97 Alto

0 .637

34.19

Huetamo

Michoacán 0 . 52

Alto

0 .704

0 .68

Bah ía de Bande ras

Nayar i t

0 . 00 Bajo

0 .780 1 .81

Tuxpan

Michoacán

9 . 77

Medio

0 .721

0 .40

In tensidad

migratoria

Medio

Bajo

Alto

Bajo

Alto

Medio

TAto

Alto

Medio

Medio

m

m

i

a

m

m

i

c

a

a

n

r

m

u

m

i

m

a

n

o

w

Page 213: Regiones Y Religiones en México

7/18/2019 Regiones Y Religiones en México

http://slidepdf.com/reader/full/regiones-y-religiones-en-mexico 213/312

2 0 9

R u í z Nayarit

9.64

Medio

0 . 722 13 . 31

San Lucas

Michoacán

9 .34

Alto

0 .696 0 .39

Múgica

Michoacán 9.24

Medio

0 .731

0 .81

Puer to V a l la r ta

Jalisco 8 .98

Muy b a jo

0 .824 2 .30

San B las

Nayarit

8 .94 edio

0 .740 3 .57

Rosamorada Nayar i t

8 . 33

edio

0 .714

8.40

Juá rez

Michoacán 8 . 28

edio

0 .737

0 .76

Manzani l lo

Col ima

8 . 28

Muy b a jo

0 .816 1 .60

Tecomán

Col ima

8 .16

Bajo 0 .761 2 .07

T e p i c

Nayar i t

7 . 99

uy bajo

0 .817

3 .11

Alto

Mu y al to

Alto

Bajo

Medio

Medio

Alto

Bajo

Medio

Medio

Fuen te :

Elaborado por

Verónica

Briseño, basado en los da tos ob ten idos de las

sigu ien tes bases:

MURICINIOS.XIS

(pertenencia re l ig iosa porcentua l ,

g rado de marg inación . in tensidad migra toria ), ind ige_mpios.xls

(poblac ión indígena),

i o n

por municip ios.xls ( ind ice de desarro l lo), base de l proyecto "Perf i les y tendencias de l cam bio re l ig ioso

en México (1950-2000)", a part i r de l x i i

Censo General de Poblac ión y

Viv ienda. I N E G I , 2000 .

_

A

 

»

w

l

e

d

c

o

n

w

h

m

o

z

G

O

N

C

E

R

O

R

E

Y

C

R

O

D

 

A diferencia de otros municipios con impor-

tante presencia indígena, com o los chiapanecos,

los bajos porcentajes de catolicismo no corres-

ponden a una presencia importante de iglesias

cristianas no católicas, aunque sí las hay. Un

ingredie nte fundam ental son las altas cifras de

población que se declara sin rel igión en la zo-

na huichola: Bolaños y Mezquit ic, con 30 por

ciento, El Nayar , con 14 por ciento y L a Ye sca,

con 10 por ci en to . Se recordará que la m ed ia

nacional es de 3 .5%. A la par de es ta caracte-

r íst ica común, los cuatro mu nicipios m uestran

grados de marg inación , de a l tos a mu y al tos' .

A este respecto se ha señalado la posibilidad

de que dent ro de l a cosmovis ión huichola , co-

f ren te a l cual b i en puede se r deseab le mante -

nerse sin iden tificación alguna

(INEGI,

2 005 y

Gut ié r rez Zúñiga , 2007: 116-123) .

En otros municipios de bajo porcenta-

je relativo de católicos frente a la media de

la región, también se presenta un importante

componente de población sin religión, como

es el caso de Ruiz (Nayarit), donde también

exi s t e un porcenta je d e población indíge na de

13 por ciento, por encima aún del promedio de

est e e s tado , e l que a lbe rg a las mayores ci f ras

de la subregión. Rosamorada también tiene

un porcentaje de ocho por ciento de población

indígena. E n amb os casos se trata mayoritar ia-

me nte de población hablante de cora.

versiones derivadas en parte de la dinámica

e c o n ó m i c a d e L áz a ro C ár d e n a s , q u e h a m o t i-

vado la sustitución de cultivos, la introducción

de ganader ía a gran escala y el aumento de po-

blación migrante en búsqueda de trabajo, de

f r ecuent e or ige n náhuat l

9 .

Es m uy impor tante se ñalar que e s tas zonas

de menor presencia porcentual católica son,

en todos los casos, municipios l im ítrofes de la

región, ya sea colindantes con otros estados o

integrados a una m icrorregión limítrofe, o bien

costeros, como el caso de San Blas en Nayarit y

Lázaro Cárdenas en Michoacán. Es aquí donde

se percibe una clara diversificación de estructura

relig iosa. En e l caso de la microrregión h uicho-

la, no se trata de un fenóm eno reciente sino, por

Page 214: Regiones Y Religiones en México

7/18/2019 Regiones Y Religiones en México

http://slidepdf.com/reader/full/regiones-y-religiones-en-mexico 214/312

mo de otras etnias de nuestro país, las prácticas

y creencias relat ivas a lo ul tramundano que se

mantienen ances tra lmente e n sus comu nidades

no sean ide ntif icadas por ellas con el concepto

occidental de relig ión, s ino simplemente como

par te d e sus cos tumb res , y que incluso r echa-

cen la pertenencia religiosa como una forma

de re sistencia cultural. Asimismo, la presencia

activa de misioneros crist ianos catól icos y no

católicos ha sido ocasión de conflicto social,

con mayor prese ncia de población sin relig ión,

con cifras ligeramente superiores a la media

nacional, no se distingue n por altas proporcio-

nes de población indígena: Lázaro Cárdenas

y Susupuato, más los colindantes Churumu-

co, Huetam o y San Lu cas , vec inos de l Es tado

de Méx ico; s in embarg o, se e ncuent ran en un

proceso de t ransformación econó mica y social

impor tan te como conse cuencia de fue r t e s in -

el contrario, de un largo proceso de resistencia a

los procesos de e vange lización y articulación te-

rr itor ial que caracter izaron a la mayor parte d e

la subregión; los casos de M ichoacán y Nayarit

m uest ran una notable am pl iación de l a d iver -

sificación religiosa durante las últimas décadas,

lo que inevitablemente interpretamos en el

conjunto de las t ransformaciones de la micro-

r r eg ión . El m ayor impacto en l a es t ructura de

las preferencias re ligiosas se da en los m árgene s

de la región, en m icrorregiones que trascienden

los l ímites estatales y regionales y m uestran una

continuidad terr itorial que vale la pena e studiar

en s í m isma.

8

obre e l contex to del nor te de Jal i sco como región de f rontera, véase: Ma r ía del Carme n Velás quez (1961) y la compi lac ión de

l ecturas h is tór i cas de Ca ldera y Mur iá (2000) , más las re f l exiones de Andrés Fá bregas (200 3) ; sobre la zona hu icho la , véase P hi l

We i gand ( 2002) .

9

obre esta micro rreg ión, véase: E duardo Zara te ( coord. ) , 2001.

210

1970

A

C

O

C

S

M

O

E

C

R

O

I

D

E

D

M

É

C

1950

'

t.

4

111

1

4

*

V

re

9-7

.

:

44fAr

 

9

t

1

41

10

1:111.411h

 

waoh

0

4.40.

0? .

t

_

lk

)

1

13

  1

1,.

,N

 

VO :41 941

141141410 41141

411

11#4

1 1

11 /

1

*4"1,4011(11: i

. 1110 --46-4 41 04

/431 Illek4..

40-frofb~414-ntiiik4 VllInf:0 14 Y9'

9

1: 

.4,411/4-

 4

 

1111.4214:41Nk

41°1

.4 1114,

141 1944117

2'

y

l

. 4

0,1"41

*, y

13

/4

thi 

, r

1.̀ ilir

1 ,

1

Mil

i r e o r ,

,

i

.

0

1

4mIto -414 zrokratip

. . . „ 0 „ . . . . . . .

y . „ . . .

51

040, 4r

,

,,

olortoblyord:14.4y,

t

417

liwetio,,y..._

-045111-4.44-1401, ,,x4ily,

40

1.1,

ye

r

,

--s-,

.- -0,54

11-

;

• 5.

5 7

 

--- 4

11;

'11

131

 , 1

tm

oy,A.

.

 :kre

/ 4

0,110 .

,:ki

z.,,,t ,

;1

• 2 4 . 9 7

.0,

--r

.

,.„,

. ..4

. . , 4 0

0

10

4 . „ „ ok r . „ . . . .

a zittr

i

i

5

 

1

  . , . . • , : o .

-y

e

4

, li

kvi i

4 1 1 1

4 1 °

iidit .01111•11W7

 

' ' :*. 4 .<,r1

111A4

f r i qt02

Mapa 8.4 P o r c e n t a j e d e c a t ó l i c os p o r m u n i c ip i o s 1 9 5 0 - 1 9 7 0 y 1 9 9 0 . Re g i ó n c e n t r o o c c id e n t e

Page 215: Regiones Y Religiones en México

7/18/2019 Regiones Y Religiones en México

http://slidepdf.com/reader/full/regiones-y-religiones-en-mexico 215/312

 

orcenta je de "ca tó l icos"

50 - 92.49

92.50 - 94.99

95.00 - 97.49

97.50 - 99.89

99.9 - 100

OS

60 30

I

6 0

I

A

A

R

C

A

Ó

D

U

R

Ó

E

T

O

Fuente : E laborado por Alber to Hernández y C ar los V. Rue las, basad o en los datos de l proyec to "Per f i les y tendenc ias de l cambio re l ig ioso en Méx ico 1950-2000 (B ase_NE)" , a par t i r de los

C G P Y V , I N E G I

1 9 5 0

-

2 0 0 0 .

1990

211

Tábfá 8.4

a tó l icos por m un ic ip io 2000 . Re g ión cen t ro occ iden te ( rangos reg iona les)

Municipio Entidad

Federat iva

Católicos

(%)

1 3 9 9 8 2 5

Grado de n d ice d e

marginación

esarrollo

Muy ba jo

. 834

Población

ind ígena

Intensidad

migratoria

Guadala jara

Jalisco

0 . 83 Bajo

Zapopan

Jalisco 835 688 Muy ba jo 0 .839

1 .49

Bajo

Morelia

Michoacán

520 002

393 891

Muy ba jo

Muy ba jo

0 .818

0 .812

1 . 32

1 . 27

Bajo

Bajolaquepaque

Jalisco

Tonalá

Jalisco 275 399 Muy ba jo 0 .788 0 . 89 Bajo

Tepic Nayar i t

50 623 Muy ba jo 0 .817

3 . 11

Medio

Uruapan Michoacán 19 556

Bajo

0 .771

8.69 Medio

Puerto Val lada

Jalisco

144 802

Muy ba jo 0.824 2 .30 Bajo

Zamora

Michoacán

1 3 6 0 3 5 Bajo 0 .773

1 . 89

Medio

Lázaro Cárdenas Michoacán

31 363

Muy ba jo 0 .793 2 . 50

Medio

1

~

~

e

W

L

M

C

W

N

E

U

.

e

 

e

 

Page 216: Regiones Y Religiones en México

7/18/2019 Regiones Y Religiones en México

http://slidepdf.com/reader/full/regiones-y-religiones-en-mexico 216/312

Zi tácuaro Michoacán

11 665

Medio 0.734 8 .01 Medio

Lagos de Moreno Ja l isco 10 243

Bajo 0.764

0.44

Ato

Col ima Col ima 06 736

Muy ba jo 0 .837

0.84 Medio

Tepati t lán de Morelos

Jalisco 1 0 2 8 8 7 Muy ba jo 0 .781 0.66 Alto

Tla jomulco de Zúñiga

Jalisco 1 0 2 6 8 0 Bsjo 0 .781 0 . 89 Medio

Apat z ingán

Michoacán 4 889 Bajo 0 .788

1.04

Medio

Manzani l lo

Col ima 94 744 Muy ba jo 0 . 816 1 . 60 Bajo

Hidalgo

Michoacán 89 756 Medio 0 .732

0.47

Alto

Sant iago Ixcuint la

Nayari t

79 288

Medio

0.748 1 .81

Medio

Tecomán Col ima 6 860 Bajo

. 761

2 .07

Medio

Fuente:

Elaborado por Verónica Briseño,

basado en los da tos ob ten idos de las s igu ien tes bases : Municip ios.xls (pertenencia re l ig iosa porcentua l , g rado de marg inación , in tensidad migra toria ), ind ige_mpios xls (pob lación ind ígena),

I H

nui nll y• P

rfil

i os " , r

'•I

r I

u.I. ión y i •

212

A

C

O

C

S

M

O

 

E

C

R

 

O

C

D

E

D

E

M

C

I

Un acercamiento a las poblaciones absolutas

por religión nos dará una perspectiva más

específ ica.

¿En dónde están las mayores concentracio-

nes de población no católica en la subregión

centro occidente?

E l o c c id e n t e — y d e u n a m a n e r a m u y a c u -

sada e l es tado de Ja li sco—, t i ene una concen-

tración poblacional importante en las ciudades

capitales. La zona metropolitana de Guada-

lajara concentra la mitad de la población del

estado, mientras que Morel ia y Tepic son ciu-

dades de m edio y un cuar to de m il lón de hab i-

tantes, respect ivamente. Colima, por su parte,

es la entidad que muestra una distribución

menos polarizada de su población. Los cuatro

una población protestante de alrededor de

70 000 creyent es , s in que e l lo impact e de ma-

nera im portante sus cifras de prefere ncias reli-

g iosas porcentuales . Lo mismo observamos en

Morelia y Te pic, con comunidades protestantes

histór icas de más de 10 000 creyentes, y de bí-

blicas no evang élicas —e n su mayoría testigos

de Jehová— de alrededor de 5000 feligreses.

Por su parte, Guadalajara constituye la única

capital de la zona que f igura entre las mayore s

concentraciones nacionales de sin religión ,

que es común a la mayor parte de las sedes

gu bername nta les e s tata les e n todo e l pa í s , ex-

cepto en la zona centro occidente.

Otros municipios importantes en población

absoluta cristiana no católica son los puertos

se encuentran en buenas condiciones. Sin

em bargo, es prec i so recordar que no obs tant e

la visión a través de este tipo de indicadores

pue de se r optim ista, las condiciones en las lo-

ca l idades que a t ravi esan por un a t ransforma-

ción para convertirse, por eje m plo, en destinos

turíst icos internacionales, lo hacen a costa de

una de ses t ructuración de sus econom ías y r e -

laciones sociales tradicionales, condiciones qu e

propician el cam bio relig ioso.

En e l conjunto de los m unicipios exi s te u n

incremento de la presencia de denominaciones

cristianas no católicas en la subregión en los

últimos años dentro de sus propios rangos, que

se hace present e e n t é rminos absolutos en l as

principales localidade s urbanas y, en e special ,

Page 217: Regiones Y Religiones en México

7/18/2019 Regiones Y Religiones en México

http://slidepdf.com/reader/full/regiones-y-religiones-en-mexico 217/312

L

A

A

R

C

A

Ó

D

U

R

G

Ó

E

N

O

R

estados t ienen a su vez ciudades portuarias de

re l evancia que se han conve r t ido en focos de

desar rol lo económ ico y de conce nt ración po-

b lacional. Es ta d inám ica poblacional se h ace

evide nt e a l observar los da tos sobre l a pobla-

c ión absoluta de l as pr incipales r e l i g iones no

católicas de la zona: Guadalajara y Zapopan,

m unicipios de l a zona m et ropol it ana de Gu a-

da laja ra que ocupan e l p r imer y s egundo lugar

en población absoluta de iglesias protestantes

y evang élicas, como de bíblicas no evang élicas.

Se suma, aunque no en los primeros lugares,

otros dos m unicipios me tropolitanos tapatíos:

Tlaquepaque y Tonalá. En conjunto tienen

de Lázaro Cárdenas (Michoacán) y Puerto

Vallar ta (Jalisco), cuyas actividades industr ia-

les y turísticas, respectivamente, han atraído

numerosos habitantes nacionales y extranje-

ros así como g ene rado un crec imiento urbano

impor tante e n l a zona . En e s tos núcl eos urba-

nos, tanto el g rado de m arginación municipall°

como de migración es bajo, mientras que, de

acuerdo con e l Índice de De sar rol lo Hu m ano,

en la zona m et ropol it ana de G uadala jara . És-

ta parece conve r t ir se en bas t ión d e f e l ig r es ías

tanto católica como de diversas iglesias cris-

t ianas. En e se sen tido su dinámica no diferir ía

de otras grandes ciudades d el país , excepto por

su signif icado histór ico como la mayor ciudad

catól ica de provincia. Acaso sea ésa la lógica

de las estrategias proselitistas de diversas orga-

nizaciones e clesiales.

10 El índice de marginación mu nicipa l de l C O N A P O

se refiere a los va lores de todo el terr i tor io del mu nicipio, abarca ndo local idades tanto

urbanas como rurales, y no reporta las condiciones de marginal idad en zonas específ icas de las ciudades, como son los "cinturones

de mise ria". Esto da por resultado la sobrevaloración posit iva de las condiciones urba nas.

213

 

E

e

E

T

R

N

R

E

Y

C

T

O

C

C

I

D

E

T

Gráfica 8.2

Presenc ia de los agrupamien tos censa les en los mun ic ip ios de l cen t ro occ iden te (% )

T e s t i g o s d e J e h o v á

Adventistas

O t r a s e v a n g é l i c a s

Luz del Mundo

Pentecostales

9 0 . 4

9 5 . 9

9 7 . 7

1 0 0

M o r m o n e s

4 3 . 2

11111~1~1~1.

 

6 .1

7 , 5

4 5 5

7 . 9

6 1

6 5

4 2 . 8

4 9 . 9

60.6

9 0 . 6

3 4 .

9 . 9

2 4

este comparativo se encuentra en los grupos

pentecostales y se da a favor de los munici-

pios de la región: mientras que su presencia

nacional es de 60.6%, en los municipios de

es ta subreg ión es de 90 .6%. Se puede af i rmar

que no obstante la presencia de estas orga-

nizaciones, su éxito en la región es relativo,

lo que las hace invisibles cuando se trata de

estimar su impacto en la diversificación de la

estructura de las preferencias re l igiosas. Sólo

han logrado una presencia mayor a los 100

feligreses en menos de la mitad de los mu-

nicipios en donde se encuentran presentes.

El caso de mayor éxito es el de los Testigos

de Jehova, 45 por ciento de municipios re-

gionales con más de 100 adeptos, seguido

Page 218: Regiones Y Religiones en México

7/18/2019 Regiones Y Religiones en México

http://slidepdf.com/reader/full/regiones-y-religiones-en-mexico 218/312

214

Histór icas

6 2

6 8

0.0 10.0 20.0 30.0 40.0 50.0 60.0 70.0 80.0 90.0 100.0

Cobertura municipal nacional

o

Mun icip ios con más de 100 fe l i g resas

1 1 1 1 .

Cobertura munic ipa l en reg ión centro occidente

Fuente : E laborado por Cr ist ina Gutiér rez y Verónica Br iseño, basado en los datos de l proyec to" Per f i les y tendenc ias de l cambio re l ig ioso en Méx i co (1950 - 2 0 0 0 ) " ,

a par t i r de l x n Censo General de Población y V iv ienda. INEGI, 2000, estruc_mpios.x ls .

El análisis de la presencia de los distin-

tos agrupamientos censales en los munici-

pios del centro occidente nos revela que ésta

no es menor que en el ámbito nacional: por

e j em plo, los Tes ti gos de J eh ová se encuent ran

presentes en 90.4% de los municipios del

país, mientras que en la subregión lo hacen

en 97.7%. La única diferencia importante en

por otras evangélicas con 42 por ciento, y

pentecostales con tan sólo 24 por ciento. Un

caso llamativo es el de la Luz del Mundo,

que en los datos censales muestra una pre-

sencia en menos de la mitad de los muni-

cipios de su región de origen, así como una

notable concentración en tan sólo nueve por

ciento de ellos. Por su parte, la presencia de

esta asociación religiosa es de 34.9% en los

municipios de todo el país.

Sin embargo, estas presencias no católi-

cas, aun en rangos tan minoritarios, podrían

volverse significativas en e l futuro. ¿Qyé nos

dice a l r especto su e s t ructura dem ográf ica?

Un análisis comparativo de

la composición demográfica

de las feligresías

La realización de pirám ides de población constitu-

ye u n instrum ento de análisis dem ográfico clásico,

que e n caso de las fe ligresías nos puede d ar pis-

tas sobre la dinámica de la conve rsión religiosa en

contextos específicos como el qu e nos ocupa. Este

ejercicio compara las pirámides de sexo y edad de

los grupos no católicos con los grupos católicos,

que por su carácter m ayoritario se ofrecen como

un referente de la población en ge neral. ¿Existe

alguna espe cific idad e n estas pirámides? Salvan-

do la diferencia inevitable de las escalas para la

Gráfica 8.3

olima

P ro te s ta n te s s

Bíblicas no

J u d a i c a t r a

i n re l i g i ó n

y e v a n g é l i c a s

1.

1 v a n g é l i c a s

50 o más Eilli

4 5 a 4 9

4 0 a 4 4

H o m b r e s

-374 791

321

al

111 427

1__

3 4 9 e II 102

an 77

92,

63

3 5 a 3 9

4 6 6

- 4 6 4 568

81

A6

3 0 a 3 4

2 5 a 2 9

ea

.

93

62 1

312

8 5

2 0 a 2 4

5 2 9

-249

507

6 3 8 78 99

1 5 a 1 9

6 1 9

9 2 1

602

6 9 7 27

1 0 a 1 4

-830 -372

775 9 0 5

02

5 a 9

4 9 5

-474 696 9 1 5

29

9 0

- 43 1

9 ;3

O a 4

840

06

- 1 500

1 0 0 0

500 00 000

5 0 0

Fuente: Elaborado por Elizabeth Juárez Cerdi, Verónica Briseño y Cristina Gutiérrez,

basado en los datos

del XII Censo General

de Población y Vivienda 2000. I N E G 1 .

Gráfica 8.3a

ol ima

Gráfica 8.4

alisco

P ro te s ta n te s N adeas no

J u d a i c a

tra

in re l ig ión

y e v a n g é l i c a s im evangélicas

5 0 o m á s

4 5 a 4 9

4 0 a 4 4

3 5 a 3 9

3 0 a 3 4

2 5 a 2 9

2 0 a 2 4

1 5 a 1 9

1 0 a 1 4

5 a 9

0 a 4

Hombres

-6965

8 6 8

2517

-3380

-3922

-2757 745

-3131

4816

-3789

3 5 6 3

6505

-2679

728 0

-2870

]133

8 5 7 2

2 9 0 0 8 4

3 9 7 4

200

4 6 9 2

5207

5 86 9 12 0

6 2 1 4

531

6 7 4 5

7213

7 0 9 0

2337

2 6 3 9

2 1 6 3

-15000 10000

5000

000 0000

5

000

Fuente: Elaborado por Elizabeth Juárez Cerdi, Verónica Bríseño y Cristina Gutiérrez,

basado en los datos del en Censo General de Población y Vivienda 2000.

I NE G I .

G r á f i c a 8 . 4 a

al isco

O

A

O

C

S

M

O

 

C

R

O

C

D

E

D

M

É

C

Page 219: Regiones Y Religiones en México

7/18/2019 Regiones Y Religiones en México

http://slidepdf.com/reader/full/regiones-y-religiones-en-mexico 219/312

representación de ambos g rupos (hay que consi-

derar para el caso de los católicos por estado que la

escala debe abarcar cifras de un orden de 400 000

homb res y 400 000 mujeres, m ientras que para el

resto de los grupos por estado la mayor cifra es de

20 000), podem os observar diversos rasgos.

La relación hom bre (H)-mujer (M) (compáre-

se la mitad izquierda de la pirámide con la mitad

derecha) es favorable a M en el conjunto, excepto

sin religión , grupo en el que el predominio mas-

culino es claro. En los primeros gru pos de e dad la

re lación H-M es e quitativa o ligerame nte favora-

ble a H . El cam bio se inicia a partir de los 15 años,

en donde la p roporc ión de m uje r es comienza a

Caólicos

50 o más

45 a 49

Hombres

.

40 a 44

35 a

39

30 a 34

25 a 29

32 443

3993

10397 0]59

13 441

3 997

15 947

7 161

16 721 8 741

19 191

1 290

Mujeres

20 a 24

21 599

3 952

15 a 19

25 385

5 661

10 a 14

26 950 6 429

5 a 9

26 555

5422

O a 4

-20000

0 000

Fuente: Elaborado por Elizabeth Juárez Cerdi. Verónica Briseño y Cristina Gutiérrez,

basado en los datos del xii Censo General de Población y Vivienda 2000.

axxi.

Caólicos

50 o más

393 954 42 005

45 a 49

40 a 44

35 a 39

30 a 34

25 a 29

20 a 24

15 a 19

10 a 14

5 a 9

O a 4

Hombres

119 302

151 060

177 823

202 238

237 393

263 402

316 942

342 752

342 006

133 080

168131

201 687

230 774

268 784

300 238

32]703

334 564

332 132

Mujeres

400 000

00 000 00 000 00 000

Fuente: E laborado por Elizabeth Juárez Ce rdi, Verónica Briseño y Cristina Gutiérrez,

basado en los datos del xii Censo General de Población y Vivienda 2000.

I NE G I .

L

A

A

C

A

Ó

D

E

N

G

Ó

E

T

O

R

215

Bíblicas no

evangélicas

Protestantes

y evangélicas

Judaica E Otra

ai

Sin religión

133  

5 7 2 5

11111

214311. 06

25

54

145

82

Hombres

50 o más

45 a 49

40 a 44

35 a 39

30 a 34

25 a 29

20 a 24

15 a 19

10 a 14

5 a 9

0 a 4

- 1 5 0 0 0 0 0 0

0 0 0 5 0 0 0

Fuente: Elaborado por Elizabeth Juárez Cerdi, Verónica Briseño y Cristina Gutiérrez,

basado en los datos del en Censo General de Población y Vivienda 2000.

I N E G I

4731

-4415

350

2855

1 60 1374

E -1744

-1978

el -1976

RO - 2246

-2533

1662

2227

Mujeres

2612

2757

-3615

-4520

'

E

O

C

T

N

Y

C

N

O

D

E

N

Michoacán

Michoacán

Gráfica 8.6

Nayarit

P r o t e s t a n t e s

Bíblicas no

J u d a i c a t r a i n r e l i g ió n

y e v a n g é l i c a s

v a n g é l i c a s

590 más

45 a 49

40 a 44

3 5 a 3 9

3 0 a 3 4

2 5 a 2 9

2 0 a 2 4

1 5 a 1 9

1 0 a 1 4

5 a 9

O a 4

Hombres

-2344 1762

2

-659

-968

-1083

80

-1248

-1543

-1894

1327

-1712 8677

-1836 1657

2328

664

u j e r e s

840

_

616

1040

24

1160 75

1323

115

1514

329

1694

1615

632

-4 000 2 000

0 000 000

Fuente: Elaborado por Elizabeth Juárez Cerdi, Verónica Briseño y Cristina Gutiérrez,

basado en los datos del xi i Censo General de Población y Vivienda 2000. INEGI.

Nayarit

crecer y se

mantiene favorable a M en todos los

grupos de edad m ayores a 15 años, part icu lar-

me n te en Michoacán . En e s t e con tex to e s p re -

ciso considerar que es posible que la forma de la

pirámide esté representando efecto de la migra-

ción masculina (hay m enos hom bres en las loca-

lidades) . También se h a señalado la importancia

del papel de las mujeres en la conversión hacia

grupos no catól icos que favorecen la organiza-

ción familiar tradicional y se oponen activamente

al alcoholismo (Garma, 2007). De esta afirma-

ción se podría suponer una mayor proporción de

mu jeres en los grupos no católicos. Sin embarg o,

este señalamiento se der iva de observaciones de

casos particulares y e n el caso de esta región no

parece afe ctar la dinám ica de las poblaciones, ya

Page 220: Regiones Y Religiones en México

7/18/2019 Regiones Y Religiones en México

http://slidepdf.com/reader/full/regiones-y-religiones-en-mexico 220/312

Gráfica 8.5a

Catól icos

5 0 o m ás

45 a 49

253 419

81 448

Ho m b re s

40 a 44

3 5 a 3 9

3 0 a 3 4

2 5 a 2 9

2 0 a 2 4

15 a 19

10 a 14

5 a 9

O a 4

69 476

7 018

87 829

8 397

101 851

19 614

109867

33 176

125 657

54 269

151 824

88 695

197009

17 68.3

238 554

34 796

230 214

26 263

M u j e re s

400 000 00 000 00 000 00 000

Fuente: Elaborado por Elizabeth Juárez Cerdi, Verónica Briseño y Cristina Gutiérrez,

basado en los datos del xi i Censo General de Población y Vivienda 2000.11El

Gráfica 8.6a

C a t ó l i c o s

50 o más

64 563

4 619

45 9

Hombres

40 a 44

35 a 39

30 a 34

25 a 29

20 a 24

15 a 19

10 a 14

5 a 9

0 a 4

18 192

9 012

22 037

3 676

25 416

7 533

27 368

0 009

31 729 4 792

35 627

9 456

44 965

4 955

50 137 8 700

48660

7133

Mujeres

5 0 0 0 0 5 0000

5 0 0 0 0 0 0 0

Fuente: Elaborado por Elizabeth Juárez Cerdi, Verónica Briseño y Cristina Gutiérrez,

basado en los datos del x17 Censo Ge neral de Población y Vivienda 2000. [NEM

que las mismas proporciones de sexo y edad se

encue ntran presentes e n la feligresía católica de

esta región. Un análisis más detallado y minucio-

so podría obtener conclusiones más precisas.

Podem os observar que las pirámides comien-

zan a cam biar la típica forma triangular de las

poblaciones en crecimiento, en la cual la base de

la pirámide, conformada por los grupos de me-

nor edad e s la m ayor , y va d isminuyendo con-

forme aumenta la edad. Esta t ransformación es

indicativa de una transición demográf ica en la

que e l per iodo de mayor crecimiento ha pasado:

ya no es el prime r grupo de e dad el mayor, sino

el grupo 10 -14, excepto en Nayarit . De cualquier

216

manera , e l g rupo e ta rio base que va de c inco a

nueve años por lo me nos duplica al grupo 45-49

en todos los grupos, lo que habla de una pobla-

ción mayoritariamente joven y sostenible e n tér-

minos demográficos para todas las feligresías.

La observación de l as p irámides de sexo y

edad resu lta útil para reve lar dinámicas de cre-

cimiento específicas de cada feligresía. También,

para dar una idea de l crecimiento natural futuro

de las organizaciones en cuestión. En e l caso de

la reg ión podem os señalar que la espe cif icidad

má s importante es la que presenta e l grupo sin

religión que atrae especialmente a la población

masculina a partir de la adolescencia. En cuanto

al crecimiento natural de las poblaciones, obser-

vamos una población mayoritariamente joven y

longev a presencia de la igle sia Católica y su papel

en los procesos de articulación reg ional. El diseño

de rangos adecuados a la región nos permitió, sin

em bargo, descubrir heterogeneidades e n la distri-

bución te rritorial de la ad scripción mayo ritaria,

y m icror reg iones con una m ayor presencia no

católica. Podem os afirmar que existe una diver-

sificación de la estructura de las preferencias re-

ligiosas en los márgenes de la región: al norte y al

este — de larga data y relacionada con la presencia

indígena— y al sur y costa oeste —más reciente y

relacionada con cambios deb idos a nuevos impu l-

sos económ icos—, cuya amplitud sobrepasa los

limites de la reg ión. Ello contribuye a pe nsar en

el surgimiento de dinámicas extrarregionales que

sustraen a ciertas áreas de la articulación regional

absoluta no católica se registra en los m unicipios

de la zona m etropolitana de G uadalajara, en las

capitales de los estados y en zonas turísticas y de

recepción de mig ración, sin pluralizar nece saria-

me nte la estructura de prefere ncias religiosas. Por

último, constatamos dinámicas demográficas muy

seme jantes e ntre católicos y no católicos en e sta

región. La amplia diseminación de feligresías cris-

tianas no católicas se da en la m ayoría de los mu -

nicipios de la reg ión aunque sea en proporciones

muy pe queñas; pero en e l contexto re ligioso del

bastión católico del país es e n sí mismo un cam-

bio notable: denota por un lado u na importante

vitalidad misionera o por lo menos ex pansiva de

las distintas organ izaciones relig iosas, y por otro, la

existencia de debilidades en la inexpug nabilidad

Page 221: Regiones Y Religiones en México

7/18/2019 Regiones Y Religiones en México

http://slidepdf.com/reader/full/regiones-y-religiones-en-mexico 221/312

sostenible en términos dem ográficos para todas

las feligre sías, tanto católicas como no católicas.

Conclusiones

Al término de e ste ejercicio reg ional, conviene

recordar los principales resultados encontrados

sobre el cambio religioso a través del análisis de la

fuente ce nsal. Por una parte, se refrenda la perma-

nencia de altos porcentajes de adscripción católi-

ca a lo largo de l tiempo e n correspondencia con la

histórica con la que agrupam os regionalmente a

los municipios del centro occidente , que podría

contribuir al diseño de nuevas d elimitaciones re-

gionales con finalidades heu rísticas. Por ejem plo,

e l cambio observado en Puer to Va l la rta puede

tener mayor relación con otros puertos turísticos

de flujo internacional que con los municipios ja-

lisciense s contiguos.

El escaso éxito de las organizaciones no católi-

cas en el conjunto de esta región no se de be a u na

falta de presencia: la cobertura mu nicipal que

han logrado estas iglesias es seme jante e incluso

superior a la nacional, pero con men os respues-

ta hasta la fecha. La concentración de población

del m onopolio rel igioso católico, que de acuerdo

con la perspectiva inicial de e ste trabajo, no pue de

ser interpretada simplem ente com o una transfor-

mación rel igiosa. Debe interpretarse en relación,

primero, con debilidades originales en el modelo

colonizador-evangelizador, que marg inó territo-

r ios y poblaciones —qu e el m odelo de desarrollo

impulsado por e l Estado posrevolucionario no pa-

rece habe r revertido—, y segund o, con las transfor-

maciones sociales y económicas —terciarización

económ ica, apertura come rcial y de splazamiento

poblacional— qu e ahora e rosionan la articulación

regional creada y vigente durante s ig los. ¿Qué

otras articulaciones se están g estando?

217

b og

CALD E R A , MAN U E L Y JO S É MAR ÍA MU R IÁ

2 0 0 0

Lecturas h is tór icas del nor te de Jal isco, El Co-

l eg io de Ja l i sco/Un i vers idad de Guad a l a j a ra-

C a m p u s U n i v e rs i ta r io d e l N o r t e , Z a p o p a n .

CALVO, THOMAS

1 9 9 1

Poder, re l ig ión y soc iedad en la Guadala jara de l

s i g l o x v i i ,

Centre d 'Etudes Mexica ines e t Centre-

a m é r ic a i n s , M é x i c o .

2007 a

L a E c l e s s i a N o s t r a . E l c a t o l ic i s m o d e s d e l a p e r s -

p e c t i v a d e l o s l a i c o s : e l c a s o d e G u a d a l a j a r a . F C E /

C I E S A S , M é x i c o .

2007b "La ig les ia Ca tó l ica " , en Re née de l a Tor re y

C r i s t i n a G u t i é r r e z Z ú - a (coord.),

Atlas de la di-

v e r s i d a d r e l i g i o s a e

x i c o . c l E s A s / E l C o l e g io d e

J a l is c o / E I C o l e g i o d l a F r o n t e r a N o r te / E l C o l e g io

de M ichoacán /Un i vers i dad de Q uin tana Roo/

Quintana R oo/Subsecretar ía de Población, Mi-

gración y Asuntos Religiosos (sEGoB)/Conacyt,

M é x i c o .

DORANTES, ALMA

1996 "Pr imeras etapa s del protestant ismo en Jal isco",

e n

E s t u d i o s J a l i s c ie n s e s ,

núm. 24, mayo, El Co-

legio de Jal isco, Zapopan, pp. 5-18.

Page 222: Regiones Y Religiones en México

7/18/2019 Regiones Y Religiones en México

http://slidepdf.com/reader/full/regiones-y-religiones-en-mexico 222/312

DE LA TORRE, RENÉE

1 9 9 5

L o s h i jo s d e l a l u z : d i s c u r s o , id e n t i d a d y p o d e r e n

la luz del mundo, I T E S O ,

G u a d a l a j a r a , J a li s c o ,

1998 'La Ec lessia Nost ra, La Arquidiócesis de Gua da-

la jara desde la perspectiva de los la icos" . Tesis

d e d o c t o r a d o , c i É s A s / U n i v e r s i d a d d e G u a d a l a j a r a ,

G u a d a l a j a r a , J a l i s c o .

2002 "Guada l a j a ra y su reg ión : cambios y permane n -

cias en la relación re ligión-cultura-terri torio", en

K a r l a C o v a r r u b ia s y R o g e l io d e l a M o r a ( c o m p s . ),

Cambios rel ig iosos globales y reacomodos lo-

c a l e s . A l t e x t o / A N u I E s R e g i ó n C e n t r o O c c i d e n t e ,

Colima, México, pp. 41-75.

S u b s e c r e t a r í a d e P o b l a c i ó n , M i g r a c i ó n y A s u n t o s

R e l i g i o s o s ( s E G o B ) / C o n a c y t , M é x i c o .

s/ f Santo Toribio: de mártir de los Altos a santo de

la f rontera" , en Revista Estudios del Hombre,

U n i v e r s i d a d d e G u a d a l a j a r a ( e n p r e n s a ) .

DE LA T ORRE , RENÉE Y C R I ST INA G UT I ÉRREZ ZÚÑ I G A

2007a "¿En qué creen los que sí creen? Un seguimien-

to long i tud ina l en Gua da la ja ra 1996-2006" .

Ponencia presen tada en e l coloquio: La diver -

sif icación rel ig iosa de Amér ica Lat ina: causas

y consecuencias,

de l 5 a l 7 de sep t iembre de

2007, Ti juana.

DE LA T ORRE , RENÉE Y C R I ST I NA G UT I ÉRREZ ZÚÑ I G A ( C OORDS. )

2007 b

A t l a s d e l a d i v e r s i d a d r e l ig i o s a e n M é x i c o .

c I E s A s /

El C olegio de Ja l isco/El Colegio de la F rontera

Nor te/El Colegio de Michoacán/Universidad d e

2004 "Protes tan tes de ayer y de hoy en una soc iedad

c a t ó l i c a : e l c a s o j a l i s c i e n s e " . T e s i s d e d o c t o r a d o

en Ciencias Sociales con especialidad en Histo-

r ia , c i E s A s - O c c i d e n t e .

2005 "La l legada del Evangelio protestante" , en Patr ic ia

F o r t u n y ( c o o r d . ) ,

Los otros hermanos. Minor ías

r e l ig i o s a s p r o t e s t a n t e s e n J a l i s c o , S e c r e t a r ía d e

C u l t u ra d e l E s t a d o d e J a l i s c o , C o l e c c i ó n L a s C u l -

t u r a s P o p u l a r e s d e J a l is c o , G u a d a l a ja r a , J a l is c o p p .

41-83 .

ELÍAS, LUIS VICENTE Y MARGARITA CONTRER AS

2004 "Santos con apellido. ¿Turismo o peregrinación?",

e n C r i s ti n a G u t ié r r e z Z ú ñ i g a ( e d , ) , E l fe n ó m e n o r e -

l ig i o s o e n e l o c c i d e n t e d e M é x i c o . V I E n c u e n t r o d e

i n v e s t i g a d o r e s . E l C o l e g i o d e J a l i s c o / C e n t r o U n i -

v e r s i ta r i o d e C i e n c i a s S o c i a l e s d e l a U n i v e r s i d a d

d e G u a d a l a ja r a , G u a d a l a ja r a , J a l is c o .

FÁBREGAS PUIG, ANDRÉS

1 9 8 6

La formación histór ica de una región: Los Al tos

d e J a l i s c o . C I E S A S , M é x ic o .

2003

R e f l e x io n e s d e s d e l a T i e rr a N ó m a d a .

U n i v e r s i d a d

de Guadalajara-Campus Universitario del Norte,

C a m p u s U n i v e rs i ta r io d e l o s L a g o s / E l C o l e g io d e

S a n L u i s , C o l o t l á n , J a l is c o .

F Á B R E GAS P U I G , AN D R É S Y P E D R O TO MÉ MAR T Í N

1 9 9 9

Entre mundos: procesos in tercu l tura les entre

México y España.

El Colegio de Jalisco, Zapo-

p a n , J a l i s c o .

2002

R e g i o n e s y f r o n t e r a s . ' u n a p e r s p e c t i v a a n t r o p o l ó g i -

c a .

E l C o l e g i o d e J a l i s c o / s E p , Z a p o p a n , J a l i s c o .

FORTUNY , PATRIC IA (COORD . )

1 9 9 9 Creyentes y c reenc ias en Guadala jara .

C I E S A S /

C O N A C U L T A / IN A H , M é x i c o .

GALLEGOS, MARÍA DE LOS ÁNGELES

1 9 9 7a

L a r e c r e a c i ó n d e i m a g i n a r io s c o l e c t iv o s : p e r e g r i -

n a c i o n e s a l s a n t u a r i o d e l a V i r g e n d e T a l p a ,

Uni-

2007 "P oblación s in re l ig ión", en Ren ée de la Torre y

C r i s t in a G u t ié r r e z Z ú ñ i g a ( c o o r d . ),

Atlas de la d i -

v e r s i d a d r e l i g i o s a e n M é x i c o .

c i E s A s / E I C o l e g i o d e

J a l is c o / E I C o l e g i o d e l a F r o n t e r a N o r t e / E l C o l e g i o

d e M i c h o a c á n / U n i v e r s i d a d d e Q u i n t a n a R o o / S u b -

s e c r e t a r ía d e P o b l a c ió n , M i g r a c ió n y A s u n t o s R e l i-

g i o s o s

( S E G O B

)/Conacyt, México, pp.116-123.

GU Z MÁ N MU N D O , F E R N AN D O

2002 "Sa nto Toribio Romo: un símbolo regional pol isé-

m i c o " . T e s i s d e M a e s t rí a e n A n t ro p o l o g í a S o c i a l,

C I E S A S

sedes Occ idente y Sureste, Guada lajara,

J a l i s c o .

2004 "San to Tor ibio Romo: construcción histór ica de

un sím bolo identi tar io" , en Cr is t ina Gu tiér rez

Zúñiga (ed.) ,

El fenómeno re l ig ioso en e l occ i-

d e n t e d e M é x i c o . v i E n c u e n t r o d e i n v e s t ig a d o r e s ,

El C olegio de Jal isco/Centro Universi tar io de

Cienc ias Soc iales de la Universidad de Guada -

l a j a r a , G u a d a l a j a r a , J a l i s c o .

H E R N Á N D E Z MAD R I D , M I GU E L

1 9 9 9

D i l e m a s p o s c o n c i l i a re s : I g l e s i a , c u l tu r a c a t ó l ic a y

en Ren ée De la Torre y Cr ist ina Gut iérrez Zúñi-

ga (coords.),

At las de la d ivers idad re l ig iosa en

México. ciEsAs/EI C olegio de Jalisco/El Colegio

de la Frontera Norte/El Colegio de Michoacán-

Universidad de Quintana R oo/Subsecretar ía de

Poblac ión, Migrac ión y Asuntos Re l igiosos (sE-

G o s ) /C o n a c y t , M é x i c o .

LEATHAM, MIGUEL

1996 "La re l ig ión 'práct ica ' y e l rec lu tamiento de cam-

pesinos a movimientos religiosos en Latinoamé-

r ica", en

R e v i s t a l x ta p a l a p a ,

vo l . 39 , núm. 16 ,

u A m - Iz t a p a l a p a , M é x i c o , p p . 9 3 - 1 0 8

M EYER, J EA N

1997 L a C r i s t i a d a .

E d i t o r ia l C l í o , M é x i c o .

MO R Á N QU I R O Z , L U I S R O D O L F O

1999 "R el ig ios idad y migración". Ponencia presentada

e n e l P r i m e r e n c u e n t r o d e l a R e d d e I n v e s t i g a d o -

r e s s o b r e e l F e n ó m e n o R e l i g io s o e n e l O c c i d e n t e

d e M é x i c o [ m i m e o g r a f ia d o ] , G u a d a l a ja r a , J a l is c o .

NÁJERA ESPINOZA, MARIO ALBERTO

Page 223: Regiones Y Religiones en México

7/18/2019 Regiones Y Religiones en México

http://slidepdf.com/reader/full/regiones-y-religiones-en-mexico 223/312

v e r s i d a d d e G u a d a l a j a r a , G u a d a l a j a r a , J a l is c o .

1997b "El cam ino rea l hacia la Virgen de Ta lpa: mito y

r i t u a l " , e n E s t u d i o s s o c i a l e s ,

U n i v e r s id a d d e G u a -

dalajara, Gua dalajara, Jalisco. pp. 49-59.

2006

C u l t o m a r i a n o e n e l o c c i d e n t e d e M é x i c o . • l a V i r g e n

d e l a D e f e n s a e n l a S i e r r a d e T a p a l p a , J a l i s c o .

U n i -

v e r s id a d N a c io n a l A u t ó n o m a d e M é x i c o , M é x i c o .

GONZÁLEZ Y G ONZÁLEZ, LUIS

1982 "E l oes te m ex i cano", en

L a q u e r e n c i a ,

S E P , M é x i

-

co,

pp. 11-41.

GUTIÉRREZ ZÚÑ IGA, CRISTINA

1996

Nuevos m ov imientos re l ig iosos, ' e l New Age en

G u a d a l a j a r a .

El Colegio de Jalisco, Guadalajara,

J a l i s c o .

soc ied ad en l a D ióces i s d e Z amora , W hoacán ,

El Colegio de Michoacán, Michoacán, México.

2 0 0 3 " D i v e r s i f i c a c i ó n r e l i g i o s a y m i g r a c i ó n e n M i c h o a c á n .

¿Creyen tes en diáspora o t ransnac ional izac ión

del ca mpo rel igioso Mé xico-Norteamericano?",

e n G u s t a v o L ó p e z C a s t ro ( c o o r d . ),

Diáspora Mi-

c h o a c a n a ,

E l C o l e g io d e M i c h o a c á n / G o b i e r n o d e l

E s t a d o d e M i c h o a c á n , M o r e l ia .

I N S T IT U T O N A C I O N A L D E E S T A D Í S T IC A , G E O G R A F Í A

E I N F O R M Á T I C A ( I N E G I )

2005

La d ivers idad re l ig iosa en M éxico,

C D

-

R O M , IN E G I ,

M éx i c o .

JUÁREZ CER DI , ELIZABETH Y D IANA ESTHER ÁVILA

2007 "Perf i les dem ográf icos de la diversidad rel igiosa",

2002 'La t r ad i c ión m ar i ana de occ i den te : San Jua n ,

T a l p a , Z a p o p a n " , T e s i s d e d o c t o r a d o e n C i e n c i a s

S o c i a l e s , E l C o l e g i o d e J a l is c o , Z a p o p a n .

ODGERS ORTIZ , OLGA

2002 "A proximaciones a l es tud io de la re lac ión m igra-

c i ó n - c a m b i o r e l ig i o s o a p a r t ir d e d o s c o m u n i d a d e s

d e ' n u e v a ' m i g r a c i ó n " . P o n e n c i a p r e s e n t a d a e n e l

C o n g r e s o N a c i o n a l s o b r e D i n á m i c a s T r a d i c io n a l e s

y E m e r g e n te s d e l a E m i g r a c ió n M e x i c a na [ m i m e o -

g r a f i a d o ] , c e s a s - O c c i d e n t e , G u a d a l a j a r a , J a l i s c o .

ODGERS ORTIZ , OLGA Y CAROLINA R IVERA FARFÁN

2007 "M ovi lidad y adscripc iones re l ig iosas", en Re née

D e l a T o r r e y C r i s ti n a G u t ié r r e z Z ú ñ i g a ( c o o r d s . ) ,

A t l a s d e l a d i v e r s i d a d r e l i g io s a e n M é x i c o ,

c I E s A s /

El Colegio de Jalisco/El Colegio de la Frontera

i

M

I

M

W

C

 

M

~

 

U

Norte /EI Colegio de M ichoacán/Univers idad de

Quintana R oo/Subsecre taría de Población, Mi-

grac ión y Asu ntos Rel igiosos (sEG oB)/Conacy t ,

Méx ico, pp. 227-245.

R O MÁ N , JO S É F R AN CI S CO

199 3 "Evolución g eohistór ica del ter r i torio en el s ig lo

Mil" ,

en

S oc iedad y evange l i zac ión en nu eva

Gal ic ia duran te e l s ig lo xv i G uadala jara .

I N A H / E L

Colegio de Ja l isco/uAz, pp. 27-67.

RICARD, ROBERT

1986 L a c o n q u i s t a e s p i r it u a l d e M é x i c o ,

E C E , M é x i c o .

VÁZQU EZ, LOURDES CEL INA

2004 "Los procesos de ca non i zac ión en Méx i co y e l

modelo de Iglesia", en C ristina Gut iérrez Zúñiga

(edi t .) , El fenóm eno rel igioso en el occ idente de

M é x i c o . v i E n c u e n t r o d e i n v e s ti g a d o r e s . E l C o l e -

gio de Jalisco/Centro Universitario de Ciencias

S o c i a le s d e l a U n i v e r s id a d d e G u a d a l a ja r a , G u a -

d a l a j a r a , J a l i s c o .

V E L Á S QU E Z , MAR Í A D E L CAR ME N

Page 224: Regiones Y Religiones en México

7/18/2019 Regiones Y Religiones en México

http://slidepdf.com/reader/full/regiones-y-religiones-en-mexico 224/312

1 9 6 1

Colo t lán : d ob le f r on t e ra con t ra los b árb aros .

UNAM, México.

W E I G A ND , PH I L C . ( C OORD . )

2 0 0 2

Estudio h is tó r ico y cul tura l sobre los huicho les .

U n i v e r s i d a d d e G u a d a l a ja r a - C a m p u s U n i v e r s it a -

r i o d e l N o r t e , C o l o t l á n , J a l is c o .

ZARATE, EDUARDO (COORD. )

2001 La t ie r r a Ca l i en te de M i choacán . E l C o leg io de

Michoacán, Zamora.

220

CUAS

A PAR

E

Page 225: Regiones Y Religiones en México

7/18/2019 Regiones Y Religiones en México

http://slidepdf.com/reader/full/regiones-y-religiones-en-mexico 225/312

Page 226: Regiones Y Religiones en México

7/18/2019 Regiones Y Religiones en México

http://slidepdf.com/reader/full/regiones-y-religiones-en-mexico 226/312

Introd caó

ste último apartado corresponde a

un extenso terr itor io denominado

históricamente Aridoamérica, el

cual incluye a los estados de Ba-

de cristianos no católicos; y otras, en cam bio, con

predominancia católica.

La realidad del e scenario relig ioso actual es

explicado a part ir de dos ele m entos históricos:

condiciones del territorio, pero aún con estas

limitantes, se identif ica la consolidación de pe-

queños núcleos re ligiosos dispersos en Durango,

Monterrey, Chihuah ua y He rmosillo, los cuales

Page 227: Regiones Y Religiones en México

7/18/2019 Regiones Y Religiones en México

http://slidepdf.com/reader/full/regiones-y-religiones-en-mexico 227/312

ja California, Baja California Sur,

Sonora, Sinaloa, Chihuahu a, Coahuila , Duran-

go, Nuev o León y Tam aulipas. En este capítulo,

se subraya la intensidad de la pluralidad religiosa

a partir de las tres últimas d écadas del s ig lo xx ,

per iodos donde la hete rogene idad del escenario

re ligioso muestra tasas de cambio muy elevadas

para algunas localidades y m unicipios e specíf i-

cos. Este trabajo de staca que la acentuación del

camb io rel igioso en algu nos contextos y su re-

lativo e stancamiento e n otros, ha contr ibuido a

conformar un panorama heterogéneo, donde se

identif ica m icrorregiones con presencia diversa

el pr ime ro subraya la especif icidad del proceso

de conquista y evang elización en la reg ión, y el

seg undo, las caracter ísticas particulares que fa-

Vore cieron poblar e ste vasto terr i torio a part ir

del e stablecimie nto y desarrollo de importantes

centros industriales. Bajo esta perspect iva los

autores nos indican que la historia mode rna del

cambio r e l i g ioso en e l nor te de México, es en

gran m edida la historia de su poblamie nto.

Geog ráfica y políticame nte ale jados del cen-

tro de la república, los estados del norte fueron

motivo de p r eocupac ión gube rname ntal deb ido

a la ausencia de pobladores, aunado a las áridas

influirán de manera directa en la diversificación

del e scenario re ligioso de la región.

El presente art ículo muestra la región norte

c omo un e spac io he te rogéneo en donde a l te rnan

regiones con acentuados procesos de diversifica-

ción religiosa, y otros donde el catolicismo aún es

predominante, por lo que resulta imprescindible

destacar las circunstancias históricas que han ge-

nerado e sta dinámica y sus continuas transfor-

maciones en el e scenario relig ioso actual, como

se ve rá a continuación.

Page 228: Regiones Y Religiones en México

7/18/2019 Regiones Y Religiones en México

http://slidepdf.com/reader/full/regiones-y-religiones-en-mexico 228/312

\

\

_

C ap í tu l o ix

Tendencias cel cambio religioso

en la región norte de Véxico

Gloria Galaviz

O lga Odgers

Alber to He rnández

Introducción

nos habla en realidad de una larga historia

compartida cuyo impacto, como veremos

más adelante, todavía hoy se ve reflejado en

últimas décadas del siglo xx, alcanzando

tasas de cambio muy elevadas para algunas

localidades específicas. Como veremos más

Page 229: Regiones Y Religiones en México

7/18/2019 Regiones Y Religiones en México

http://slidepdf.com/reader/full/regiones-y-religiones-en-mexico 229/312

1 extenso territorio que confor-

ma la región norte de México,

tal como la hemos definido pa-

ra efectos de este libro, com-

prende los actuales estados de

Baja California, Baja California Sur, Sono-

ra, Sinaloa, Chihuahua, Coahuila, Durango,

Nuev o Leó n y Tamaul ipas (54 por ci en to de l

territorio nacional, aproximadamente). Este

vasto e spacio corresponde e sencialmen te a la

región que históricamente ha sido llamada

Aridoamérica. Esta denominación, centrada

en las características ecológicas de la región,

las características sociales y culturales de las

poblaciones del norte del país.

Una primera lectura de los mapas de ads-

cripción religiosa de esta región nos permite

notar que, a diferencia del centro de Méxi-

co, su diversificación es mucho más pronun-

ciada en los municipios norteños, aunque el

decremento porcentual del catolicismo no es

tan acentuado como en el sur del país. Este

proceso inicia, para algunas áreas del norte,

desde los años sesenta. Sin embargo, la in-

tensidad de la diversificación religiosa en la

región tiene lugar principalmente en las tres

ade lan te , la acen tuación de l camb io re l ig ioso

en algunos contextos, y su relativo estanca-

miento en otros, ha contribuido a conformar

un panorama religioso heterogéneo, en el

que e s posible iden t i f icar microrreg iones con

diversidades religiosas importantes, y locali-

dades que, por el contrario, mantienen una

presencia cató l ica p redominan te .

De n t ro de su he t e rogene idad , los p rocesos

de dive rsificación relig iosa de esta región com -

par ten a l me nos dos e l em entos h i s tór icos fun-

dam entale s que pe rmi ten iden t i ficarlos como

reg ión y qu e aportan importantes pistas para la

com prensión de l cambio en las adscr ipciones

religiosas de sus habitantes: por una parte, la

especificidad del proceso de conquista y evan-

gelización de la zona; y, por la otra, las caracte-

rísticas históricas de su poblamiento.

En efecto, como se verá más adelante, la es-

casez, mov i lidad y d ispe rs ión de la pob lación

indígena del norte de México impidió a los con-

quistadores/evangel izadores el establecimiento

del s is t ema de som et imiento implem entado en

la región mesoamericana, por lo que el control

de e ste amplio terr itorio fue m ás tardío y, sobre

todo, más superf icial que e n el resto del e spacio

colonial. A l iniciar el s ig lo xIx la población d el

nor te de M éxico e ra m ayor i tar iam ente cató l i -

ca, pero no se contaba con un v erdadero control

hegemónico del campo relig ioso por parte de la

—mineros, petroleros y maquiladores principal-

me nte— que se r e f l e ja en un crecimien to ace -

lerado de la población: en sólo dos décadas se

duplica la población y, antes de que finalizara el

siglo xx, ya se había t r ipl icado. Este proceso es

aún más notorio en Baja California, cuya pobla-

ción para el año 2000 era casi diez vece s mayor

que la existente en 1950. En este sentido, la his-

tor ia mode rna del cambio relig ioso en la región

del norte de M éxico es, en gran m edida, la histo-

ria de su poblamiento.

A lo largo de este capítulo trataremos de

mostrar en qué fo rma se van de l ineando algu-

nas de las característ icas principales de l cam-

po re l ig ioso de l nor t e de M éxico (mismas que

constituyen la unidad de e sta reg ión, por lo de-

más, notoriame nte h eterogénea), tales como: las

dad, solamente hasta la segunda mitad del

siglo xx, para comprender su origen y su he-

t e rogene idad e s necesar io obse rvar e l p roceso

de fo rm ación h is tórica de e s ta ampl ia reg ión .

En e fecto , a pesar de las impor tan tes d i fe ren -

cias en las distintas instituciones religiosas

que constituyen su espectro en los estados

del norte del país, éstos comparten una serie

de procesos históricos que permite hablar de

e l los como una reg ión . Uno de e s tos p rocesos

es e l que t i ene que ve r con su poblamien to .

De manera muy esquemática, abordare-

mos este proceso en tres grandes etapas: pri-

/

mera, su integración en el periodo colonial;

segu nda , los es fuerzos por poblar e l ár ea en l a

e tapa indepe nd ien te ; y , t e rce ra , e l ráp ido cre -

cimiento poblacional que inicia desde fines

Page 230: Regiones Y Religiones en México

7/18/2019 Regiones Y Religiones en México

http://slidepdf.com/reader/full/regiones-y-religiones-en-mexico 230/312

i g l es ia Catól ica . Es m ás , podem os af irmar que

ésta en ningún momento de la historia ha lo-

grado tener una cobertura real de las poblacio-

nes de la región, me nos aún su control.

La dificultad constante para fundar y som eter

núcleos poblacionales relat ivamente amplios y

estables se verá refle jada en la historia demog rá-

fica de la región, que hasta el inicio de la segunda

mitad del siglo

xx

contaría únicamente con poco

más de 5 0 00 000 de habi tan tes . S in embargo ,

en las últimas cinco décadas de e ste s ig lo se ob-

serva un cam bio radical, con el establecimiento

y de sarrol lo de importantes centros industriales

dificul tades que se prese ntaron para el estable-

cimien to de un con t ro l heg em ónico por part e

de la iglesia Católica y la especificidad de la his-

tor ia de su poblamiento.

La formación de la diversidad

religiosa en el Norte de México

A pesar de que la diversidad religiosa en el

norte de México adquiere una gran visibili-

de siglo xix —motivado entre otros aspectos

por el desplazamiento de la línea fronteriza

y la solicitud de mano de obra en Estados

Unidos— y que se acelera hacia la segunda

mitad del siglo xx, marcando un punto de

inflexión importante en los procesos de for-

mación de las sociedades norteñas.

Así, podemos ver que existen por lo me-

nos dos tipos de poblamiento de la actual

región norte: la que data de tiempos colo-

niales y la que corresponde al periodo de in-

dustrialización.

La Colonia

Para desg racia de la corona española, la región

norte del país representó, desde el inicio, un reto

mayor e n su expansión al no contar de mane ra

notable con las dos condiciones principales qu e

permitieran concretar sus objetivos: recursos

explotables y núcleos estables y relativamente

cuantiosos en población. A diferencia de otras

regiones de l país, en donde los grupos indíge nas

contaban con sistemas de organización social

fuer temente estratif icados, con asentamientos

estables y de población cuantiosa, en el norte ,

la escasez, dispersión y m ovilidad de la pobla-

ción indígena constituyó un gran obstáculo en

el proceso de som etimie nto militar y espir itual

manera nom ina l —por la implan tac ión de mi-

siones aisladas y sin recursos suficientes para

a t ender a sus in teg rantes— q ue com o un pro-

ceso profundo de construcción de un terr itor io

de he ge monía católica. Este proceso se dio en la

medida en que la frontera de la colonización se

amplió y e l e stablecimiento de provincias se fue

consolidando (Cramaussel, 2006: 21), que de-

pendió , en g ran par te , de l somet imien to de los

indígenas de la región, así como de l increm ento

de la población —tanto indígena como espa-

ñola— y la capacidad para establecer redes de

comunicación y abastecimiento con los lugares

que concentraban víveres y servicios.

Una de las zonas del norte que se integró re-

lativam ente rápido, aunque no sin dif icultades,

al sistem a y control colonial fue la provincia de

comunicación y abastecimiento, tomaría casi un

siglo para afianzarse y ser funcionales.

Terminado e l aug e m inero , la r eg ión suf r ió

nue vam ente l a ines tab il idad poblacional . S in

embargo, el proceso de integración a los do-

minios coloniales se había iniciado siendo di-

f íci lmente reversible. Monterrey, Hermosil lo,

Chihuahua y Saltillo fueron, por diversos mo-

tivos, lugares estratégicos para la consolidación

de los procesos arriba descritos y, por lo tanto,

pr ioridad en los intereses de la corona, convir-

tiéndose e n las pr incipales sede s administrati-

vas tanto civiles como rel igiosas del norte.

Lo anterior se observa en la sucesión cro-

nológ ica de l e s tab l ec imiento de l as d ióces is y

arquidiócesis hasta el siglo xix. Durango fue

hasta 1621 la única sede episcopal del norte.

D

E

M

B

I

O

G

O

S

O

 

E

L

A

G

Ó

N

T

E

D

M

É

C

Page 231: Regiones Y Religiones en México

7/18/2019 Regiones Y Religiones en México

http://slidepdf.com/reader/full/regiones-y-religiones-en-mexico 231/312

de sus pobladores.

Esto hace el proceso de integración más

lento y oneroso, no sólo por e l costo y desgaste

del sometimiento indígena, sino por las distan-

cias y por la f r ecuent e carencia de ag ua y t i e -

rras férti les que posibili taran la m anutención de

los soldados y m isioneros encome ndados para

la conquista del norte . El re sultado fue, por lo

tanto, un proceso de conq uista y colonización

tardío y disímil en su interior.

La frontera de la evangelización, perpe-

tuamente frágil e inestable, integró progresi-

vamente esta región al catolicismo, antes de

Santa Bárbara de la Nuev a Vizcaya (hoy la zona

sur de Chihuahua y e l nor te de Durango) , don-

de los ex iguos e s fuerzos por co lon iza r e l á r ea

se vieron reforzados desde finales del siglo xvi

tras haberse descubierto yacimientos de plata en

la región, lo cual causó la movilización de solda-

dos, misioneros, esclavos e indígenas de otros

lugares para llevar a cabo las labores de explo-

tación del m ineral. Pronto se abrieron caminos

que comu nicaron esta reg ión con los principales

centros de abastecimiento de víveres y las sedes

administrativas de la corona; no obstante, la

consolidación de los poblados y de las rede s de

Siglo y m edio de spués, en 1777, se crea la Ar-

quidiócesis de Monterrey, desprendida de la de

Guadalajara, dando cobertura a la zona noreste

del país —Nuev o Leó n, Coahuila, Tamaulipas y

Texas (Bravo, 1965: 23-25)—. La parte noroes-

te quedaría en manos de la Diócesis de Gua-

dalajara hasta la creación de la de Sonora en

1883, y las de Chihuahua (Bastian, 1989: 118) y

Coahuila en 189 1 (Bravo, 1965) .

Mientras tanto, e l extrem o noroeste de l país

sería colonizado con otros fines, principalmente

el que tiene que ver con am pliar la f rontera del

Imperio Español antes que otra nación recla-

E

A

227

I

C

I

I

~

 

~

 

a

k

1

'

1

5

1

m ara para sí dichos terr itorios. En e ste sent ido,

factores exte rnos obligan a la corona a apresurar

la consolidación y resguardo de dicha área. Un

ejemplo es el intento de Francia en 1719 por

extende r sus terr itorios de Luisiana hacia Texas,

bajo una declaración de gu erra a España por no

respetar los Tratados de Utrecht (Velásquez,

1994: 57), lo cual obligó a España a reforzar

la frontera del terri torio me diante e l estable ci-

miento de nuevos poblados.

De igual modo , cuando e l imper io Español

tuvo conocimiento de la presencia de rusos e

ingle ses en la r eg ión , o rdenó en 177 1 e l e s ta-

blecimie nto de qu ince presidios en las f ronteras

de las provincias internas para crear una especie

de cordón que impidiera su avance. En el es

fuerzo por crear divisiones y jurisdicciones para

como se de seaba . El número de indígenas con-

greg ados en l as mis iones fue s i empre ines tab le

por varios m otivos, entre e l los: 1) la congreg a-

ción de los indígenas en un lug ar específ ico fue

dificil porque se entraba en contradicción con la

lógica de movil idad que tenían la gran mayoría

de ellos antes del pe r iodo colonial; 2) cuando se

les logró m antener cautivos en las misiones, las

epidem ias se e ncargaron de r educi r los por mi -

l lares, y 3) las limitaciones que im ponía el me -

dio para alime ntar a grupos num erosos ori lló a

los misioneros a re string ir la cantidad de indí-

ge nas congregados en las misiones.

Finalme n te , duran te e s t e pe r iodo en los lu -

gares donde e l poblamie nto del norte logró cier-

ta estabilidad, se debió al crecimiento natural de

la población, al que ayudaron poco el mest iza-

estos terr itorios. A pe sar de qu e la población se

declaraba católica, su mentalidad estaba me-

nos impreg nada de valores relig iosos y sociales

t rad icionalme n te cató l icos y se most raba m ás

abierta a otras ideologías, rel igiosas o no (Bas-

tian, 1989: 119).

Los inicios del

per iodo indepe ndiente

Una vez consumada la independencia de l pa í s ,

los nuevos g obernantes se toparon con un norte

todav ía poco poblado , i rregu larmen te in teg ra-

do y com unicado de m anera incip ien te con lo

Page 232: Regiones Y Religiones en México

7/18/2019 Regiones Y Religiones en México

http://slidepdf.com/reader/full/regiones-y-religiones-en-mexico 232/312

la administración de los territorios, el primer

criterio uti l izado era consti tuirlas por número

de localidades; s in em bargo, este procedimiento

or ig inaba ju r i sd icciones de grande s ex tensio -

nes , r e su l tando poco funcionales económ ica y

adm inist ra tivame nte . Cada nuev a d iv is ión se

enfren taba al mismo problem a: r ecursos limi-

tados y pocos habitantes en grandes e xtensiones

territoriales

(Ibidem:

63-71).

Las m isiones de Sonora y California tendrán

precisame nte este carácter de frontera, pues sa-

bemos que el sistema misional se enfrentó a se-

rias dificultades para mantenerse y sin prosperar

j e y los emig ran tes de las poblaciones sureñas

(ibidem:

72) . El hecho de que los núcleos po-

blacionales y el núme ro de sus integrantes no se

increme ntaran de forma notoria, imposibi l itó e l

proceso de integración generalizado al control

real de la corona española y la consolidación del

proceso de evang e l ización . En m uchas pobla-

ciones no h abía sacerdote algun o o, si lo había,

residía en ellas sólo temporalmente; incluso,

muchas ciudades tuvieron que conformarse con

la presencia de un sólo clérigo para todas el las

hasta f inales de l siglo xIx . En consecu encia, la

ig lesia Católica ejercía una me nor influencia en

que se conv e r t i ría en e l cen t ro adm in ist rativo

del país. La combinación de estos t res factores

acen tuaba la idea de la l e jan ía nor t eña. E l ob-

je t ivo principal, entonces, sería la integración

efectiva de estos terri torios a la nueva nación.

Aunque de fondo las motivaciones parecían

distintas, e l reto seg uía siendo el m ismo: poblar

el norte. L a solución: implem entar polí ticas pa-

ra fomentar e l crecimiento poblacional.

La au tor idad de la i g l e s ia Cató l ica, e scasa

en posesiones materiales, había mantenido una

influe ncia reducida e n la administración de las

comunidades de l nor te , con algunas excepcio -

A

D

L

M

B

O

R

G

O

O

E

N

L

A

G

Ó

N

R

T

E

D

E

M

É

C

nes, como fue e l periodo jesuita (1697-1768) en

la península bajacaliforniana, durante el cual sus

facultades l legaron a imponerse sobre las c iviles

(Del R ío, 2003: 119) .

Los esfue rzos de la iglesia Católica y del Esta-

do por fortalecer su presencia en el norte derivarían

en conflictos diversos a lo largo de este periodo.

Así, por ejemplo, una de las primeras leyes del

periodo independiente tuvo por objeto incentivar

la creación de asentamientos, como lo mu estra la

Ley Genera l de Colonización em it ida en 1822,

apenas consumada la independencia (Mármora,

2002: 222). L os gobe rnantes buscaron atraer la

inmigración e uropea bajo la premisa de que contri-

buiría a la mode rnización, sin em bargo, ésta se ve ía

obstaculizada por la prohibición de la libertad de

culto en el naciente país (Sánchez, 1992:6).

El se nt im iento ant ic ler ica l de l pe r iodo in-

Una de las consecue ncias de la especific idad

del proceso de poblamiento de la región, como

bien sabemos, fue que e l establecimiento de co-

lonias de extranjeros favoreció la dem anda y final

anexión d e terr itor ios otrora me xicanos a Esta-

dos Unidos, como fue e l caso de Te xas, Nuev o

México y la A lta California. Este acontecimien-

to no fue m enor en la h istoria del norte , pues no

olvidemos qu e e l territorio perdido representaba

alrededor de la mitad del que en ese t iem po ocu-

paba México. Con la anexión de este territorio a

Estados Unidos y e l establecim iento de la fron-

tera binacional, una nueva dinám ica se iniciaría

para lo que quedó d el norte mex icano.

La formación político-econó-

de localidades con escasa población. A mediados

del siglo XIX apenas sobrevivían Nuevo Laredo

(1283 habitantes en 1856) , R eynosa (3724 en e l

m ismo año) y El Paso de l Nor t e (hoy Ciudad

Juár ez , 4000 en 1850) . Ciudades ahora impor -

tantes por su tamaño com o Tijuana y M exicali,

por citar dos de las principales localidades fron-

terizas mexicanas, fueron fundadas hasta 1889 y

1906 r e spect ivam ente . E l único poblado f ron-

t er i zo de r eg ular tamaño e ra Matamoros , con

13 740 habitantes en 1856 (aunque d isminuir ía

a 7390 e n 1910). Pero, cur iosame nte, ni s iquie-

ra Matamoros e ra un sitio consolidado. E staba

condenado a decaer tan pronto terminara la

Guerra Civi l de Estados Unidos (Castel lanos,

1981: 93) .

L a ve rdade ra f ronte ra de m ediados de l s ig lo

xIx la constituían ciudades norteñas más o m e-

Page 233: Regiones Y Religiones en México

7/18/2019 Regiones Y Religiones en México

http://slidepdf.com/reader/full/regiones-y-religiones-en-mexico 233/312

E

D

dependentista no podía menos que aumentar

cuando obispados como Sonora y Coahuila

hacían eco entre la población, amedrentando

su par t ic ipac ión ba jo amenaza de excom unión

a quiene s se pronunciaran a favor de los rebe l-

des (Cavazos, 1994: 21) . Este tipo de acciones

aumentaron en el periodo l iberal afectando en

mayor medida a la ya endeble institución ecle-

sial; los liberales se pronunciaban por u n E sta-

do laico y, como m encionaremos má s adelante,

serían más afectos a otras expresiones re ligiosas

distintas a la doctrina católica.

mica de la frontera norte y las

primeras sociedades

p r o te s t a n t e s ( 1 8 7 2 - 1 9 1 0 )

La formación político-económica

c e l a f ron te ra no r t e

Hacia 1848, al f inal izar la gue rra con Estados

Unidos, la recién formada frontera estaba prác-

t ic amente s in ge nte : se c omponía de un puñado

nos d i s tant es . Las má s pobladas eran Monte-

rrey, Salti l lo, Chihuahua y He rmosillo. En e llas

se establecieron las capitales estatales, las únicas

del territorio norte con una vida política y social

más o m enos activa.

Las polí t icas de colonización emprendidas

por el presidente Porf irio Díaz no favorecieron

tanto a las fronteras mexicanas aunque sí sus po-

l í ticas de fome nto económ ico. Díaz logró atraer

capitales del vecino país del norte con una legis-

lación liberal y facilidades fiscales. Desplegando

una actividad nunca antes vista en M éxico, los

229

Evo luc ión de l a pob lac ión de

las c iudades f ron te r i zas

Loca l i d ad

856

9 0 0

1 9 1 0

, - - - - -

- -+—

Matamoros

13 740 8347 7390

R e y n o s a 3724

1915 1475

N u e v o L a re d o 1283

6548

8143

C i u d a d P o r f i ri o D í a z

Nd 7888

8518

( P i e d r a s N e g r a s )

E l P a s o d e l N o r t e

Nd

( C i u d a d J u á r e z )

N o g a l e s N d

2738

3177

Mexicali

462

Tijuana

242 733

Fuente:

Margulis y Tuirán, 1990, y Mart ínez, 1990

es tadounidenses t endie ron l íneas fe rroviarias

y abrieron m inas, fábricas y fundidoras, la ma-

yoría en reg iones cercanas a su propia frontera

salida del país (Coastworth, 1976). Nunca an-

tes, como entonce s, la línea fronteriza había si-

do tan f recuen tada por los habi tan tes de un o y

o t ro país . S in tem or a exag e rar , puede de ci rse

que fue la primera ve z que las localidades fron-

terizas sirvieron de puerta a M éxico.

En 1890 las principales rutas ferroviarias

de M éxico partían de a lgún punto fronte r izo :

Nogales a M azatlán (inaugurada e n 1888); Ciu-

dad Porfirio Díaz (hoy Piedras Negras) a la

Ciudad de México (1884); El Paso del Norte a

la Ciudad de M éxico (1884) y Nuev o Laredo

a la Ciudad de M éxico (1888) . Adem ás de los

ferrocarriles, desde 1885 la economía de las ciu-

dade s fronterizas recibió mayor im pulso con la

formación de la l lamada zona libre : un régime n

aduanal de exce pción que ya había sido ensaya-

gada del protestantismo a t ierras fronterizas se

explica por las razones inversas: el apoyo de los

regímenes liberales , e l poblamiento de la región

y e l repentino interés m isional de las iglesias de

Estados Unidos.

La que sería la primera modernización

económica y social de México allanó e l traba-

jo de las sociedades misioneras protestantes,

sobre todo en el norte del país donde la [...]

modernización favoreció la difusión de credos

protes tantes por las mig rac iones que provocó

el progreso económ ico . (Bast ian, 1989: 119).

Si bien la victoria de los l iberales sobre los

conservadores y la ig lesia Católica fue e l pr imer

paso para el cambio relig ioso e n nue stro país , e l

siguiente y definitivo lo constituyó la llegada a la

Presidencia de la repúb lica del g ene ral Porfir io

Page 234: Regiones Y Religiones en México

7/18/2019 Regiones Y Religiones en México

http://slidepdf.com/reader/full/regiones-y-religiones-en-mexico 234/312

—como el noreste de Sonora (Cananea, Na-

cozar i, Oputo) , e l cen t ro de Chihuahua (San ta

Eu lal ia, Parral) y el noreste de Coahuila (Mon-

clova, Nueva R osita)— y e n las capitales de los

estados del norte me xicano: Monterrey, Saltillo,

Herm osi llo y Ch ihuahua.

Dicho auge económ ico provocó un sens ib le

aumento de la población fronteriza. Surgie-

ron nuevos asentam ientos y resurg ie ron o tros

que habían de caído. Gracias a los ferrocarri les,

que habrían de unir el centro de México con

Estados Unidos, las localidades fronterizas se

convie r ten e n ve rdade ros pue stos de en t rada y

do en 1858 en las localidades de Tamaulipas.

L a s o r im e r a s s o c i e c a d e s p r o te s t a n t e s

No hay noticias de la presencia de socieda-

des

protestantes en la actual frontera norte de

-

-

México sino hasta finales del siglo_ xIx. Su tar-

día presencia podría explicarse por tres razones:

la oposición de la iglesia Católica; la poca po-

blac ión que por tanto t i empo tuvo la reg ión y

el e scaso interés de las naciones protestantes e n

las campañas misioneras. De ig ual forma, la lle-

Díaz, en cuyo gobierno (1876-1911) las socie-

dades re l igiosas protestantes recibieron mayo-

res g arantías y oportunidades para asentarse en

México. Las políticas gubername ntales para me -

jorar las comu nicaciones del país y abrir el camp o

y las ciudades a la inmig ración y las inversiones

foráneas favorecieron la incursión de los credos

protestantes. Gran parte de esas políticas fueron

enfocadas al norte del país y sus fronteras; algu-

nas fallaron, como e l proyecto de poblar la fron-

tera con colonos de E uropa y E stados Unidos.

Entre 1878 y 1910 se registró 156 contratos de

colonización, pero sólo llegaron a crearse 60 colo-

Sociedades mis ioneras según local idades atendidas, 1870-1910

apa 9.1

Es tados Un idos

Al ta r

M a g d a l e n a

H e r m o s i l l o

Paso del_Nort

S o c i e d a d e s m i s i o n e r a s , 1 8 7 0 - 1 9 1 0

o

o

» L u

Lu

o

c r

o

z

z

cc

_J

z

o

o

C O

LLI

C C

2

o

_J

LU

o

U )

C h i h u a h u a

. •

Hidalgo del Parral

R o s i t a s

M u z q u i z

P r o g r e s e

Monclova

Piedras Negras

Nuevo Larecl

G ó m e z P a l a c e

S a n

Pedro Sal t i

o r 7 t e r r e y

.

,

la •

Ciudad Ler

T e r

r

Matamoros

Durang

e

pción del 0

• S o b r e r e t e

F r e

a ecas

Gol fo de Mé x ico

L i n a r e s

S t a R o s a

hua la

1 1 1

T u l a

nillo

s

T a m p i c o

ina

iiüan Luis

g R í o e r d

ilalajara dc*

G a a a

S a n t

Ja

apan

T u x p a n

rr: .

e

Page 235: Regiones Y Religiones en México

7/18/2019 Regiones Y Religiones en México

http://slidepdf.com/reader/full/regiones-y-religiones-en-mexico 235/312

o

z

LU

o

z

LU

T u a

Bautistas •

Tlajom

P a t a

1

i z a n d o

a

• E l

b a r o M ore

li

a

Zit uaro

Congregacionales

V e r a c r u z

11 ,

n d r é s T u x t

9

uaut laP

e

i

la

a r a í s

a t z a c o a

uáqueros

h o

de

á

Discípulos

Océan o Pac í f i co

T a x c o

Tixt

C h i l p a n

ulco

Metodistas

T u x t e p e

go 9 a

O a x a c a

Belice -

Mormones

1

G u a t e ma l

resbiterianos

o ndu r a s

Kilómetros

o

l Sa l vad

21010

05

1

Fuente:Elaborado por A lber to Hernandez y Car los V . Ruelas basado en Baldwin. 1979: Bas tan, 989"

231

 E

I

O

N

O

R

T

O

R

•E

T

nias, 10 de las cuales eran de estadounidenses y de

éstas nuev e e stuvieron formadas por mormones

(Ceballos, 1995: 12). Como es sabido, a partir de

1887 come nzaron a l leg ar los colonos mormones

para protege rse de la pe rsecución en su país por

practicar la poligam ia'. Asimismo, dirigentes d e la

Iglesia de Jesucristo de los Santos de los Últimos

Días negociaron con e l gobierno del ge neral Díaz

la adquisición de m ás de 70 000 he ctáreas de terre-

no entre Sonora y Chihuahua, terrenos que fueron

convertidos en próspe ros campos agrícolas (Aboi-

tes, 1995: 108).

Un paso trascendente para la divulgación del

protestantismo en tierras mexicanas fue la llegada

de 17 sociedades misioneras procedentes de Esta-

dos Unidos, acontecimiento que tuvo lugar entre

los años 1870 y 1880. Gran parte de estas socie-

dos años después form ó junto con su esposa la

primera ig le sia protestante en México conocida

como la Primera Iglesia Bautista de Monterrey

(Detweiler, 1930: 1 y Reid,

ibidem .

En 1880 lleg a a México la Southern Baptist

Foreign Mission Board (ssFmB) de Richmond,

Virginia . El pr ime ro de sus m isioneros fue tam-

bién un inglés, John Westrup, hermano m enor de

Thomas Westrup. John estableció una congrega-

ción protestante de habla inglesa, a la que se ag re-

garon varias familias mexicanas; fundó también

otras congreg aciones en las localidades coahui-

lenses de Progreso, Villa de Juárez y San Juan de

Sabinas (Arde rson, año: 27).

Los cuáqueros (la Iglesia de los Am igos) fueron

los prime ros en lleg ar a la frontera tamaulipeca. Se

establecieron en Matamoros, donde Pardie abrió

me ra Ig lesia presbiter iana organizada en todo el

norte de México (Martínez, 1972: 170 -172) .

Samuel G. Igman se incorpora al equipo

de misioneros que llegaron a la parte noreste

de México. Bajo su dirección, los discípulos de

Cris to se ex t i enden a a lgunos pueblos m ineros

y otras localidades cercanas a la frontera con

Texas, como Fuente, Esperanzas, Rosi ta, Sabi-

nas, Nava, La A gu j ita y Ciudad Po rf ir io Díaz

(hoy Piedras Neg ras) . La p r ime ra tarea real i -

zada por Sam ue l G. I gm an en Piedras Negras

fue fundar e l In st itu to de l Pu eblo , inst itución

educat iva que l l e gar ía a se r m uy famosa en e l

norte de Coahuila. Durante sus primeros años,

en sus aulas aprendieron a leer y escribir au-

toridades como el alcalde de Piedras Negras.

Además de él, egresaron otros alumnos que

Page 236: Regiones Y Religiones en México

7/18/2019 Regiones Y Religiones en México

http://slidepdf.com/reader/full/regiones-y-religiones-en-mexico 236/312

dades m isioneras estuvieron presentes en e l norte

de M éxico, estableciendo bases de ope ración en

localidades como Monterrey, Matamoros, Tampi-

co, Saltillo, Múzquiz, Torreó n, Parral, Chihuahu a,

Ciudad Juárez y Hermosillo (Hernández, 2006).

El i r landés James H ickey (1800-1866) fue

el pr imer bautista en predicar en Méx ico (Re id,

1952: 71). Hickey l legó a Monterrey en 1862 y

en 1871 una m isión que también funcionaba como

escue la. Un año después de h aber llegado, contaba

ya con 36 miem bros. En 1881, inaugura en Ma-

tamoros el primer templo del país la Iglesia de los

Am igos (Báez-Camargo, 1954) .

En e l m ismo M atam oros los presb i t e r ianos

establecieron su propia misión; abier ta en 1874

por J. Pardie y A nthony G raybill. Fue ésta la pri-

más tarde se incorporaron a las funciones pú-

blicas (Baldwin, 1986: 299).

Misioneros como James Hickey, Melinda

R ankin, Thomas W estrup, John Powe ll, Santia-

go E aton, Anthony Graybill y Samuel G. Igm an,

j ugaron un im por tant e papel en l a d i fus ión de l

protestantismo en el norte de México (Her-

nández, 2006) . Cada uno de e s tos misione ros

optó por un est i lo diferente de evangel ización:

promov ieron obras edu cativas y asistenciales y

lograron que las principales corrientes de l pro-

testantismo se hicieran presentes en e sta amplia

porción ge ográfica de l territorio nacional.

1

esde 18 62 había v igente en Es tados Unidos una ley federa l contra l a pol igamia; s in emb argo , no había s ido apl i cada en Utah por

la res is tencia de las auto r idades e sta ta les, contro ladas por l a Ig les ia de Jesucr i s to los Santos de los Ú l t imos Días. Pero la pres ión

exis t ía , y la posib i li dad de hu i r a Méx ico s iemp re estuvo la tente . En 188 2 fue aprobada u na segu nda ley m ás restr i c t iva que ob l igó

a los mormones a sal i r del país.

Pob lac ión p ro tes tan te en l a Repú b l ica Me x icana : es tados de l nor te , 1910

ab l a 9 .2

1

Protestantes

1900

Población

total

Protestantes

1910

Población

total

En relación con las pautas de difusión geog rá-

fica, se ha destacado que las primeras sociedades

protestantes prefir ieron e l norte y e l centro de

México. En lo que se refiere específicamente al

norte , los datos censales disponibles confirman

clarame nte e sta conclusión. A principios del siglo

xx, los estados de la frontera norte concentraron

gran parte de la población que se de claró protes-

tante (27 por ciento en 1 900 y 32 por ciento en

1910: 51 988 y 68 787, respectivamente). Asimis-

mo, los estados fronterizos con mayor porcenta-

je de población protestante durante ese periodo

eran Coahuila, Tamaulipas y Nuevo L eón.

S ig l o x x

Si la f rontera norte fue la región más olvidada

hasta el siglo xix, en el siglo xx,

y sobre todo

en su seg unda m i tad, se c onv ie r te en una de las

zonas predi l ec tas de l g obi erno f ede ra l por las

ventajas económicas que le representa. Después

del Program a bracero , hub o otros proyectos

que p r e tend ie ron aprovechar e l desa r rol lo que

el norte estaba teniendo.

En 1947 se insti tuye la Junta de m ejoras ma-

t e r iales , p rog rama qu e p r e tend ía p romover la

creación y mejoramiento de la infraestructura ur-

bana; precaria, para la cantidad de actividad que

em pezaba a advert ir la región. En 1961, se lanza

el Program a nacional fronterizo , con el objetivo

de promover el desarrollo económico y social de las

localidades y estados del norte. Entre sus metas es-

pecíficas está el promover la creación de industrias

locales para producir satisfactores básicos y aum en-

tar las actividades turísticas, así como incrementar

los vínculos dentro de la m isma reg ión fronteriza.

Otro program a que s in duda a lguna fue de

Page 237: Regiones Y Religiones en México

7/18/2019 Regiones Y Religiones en México

http://slidepdf.com/reader/full/regiones-y-religiones-en-mexico 237/312

Repúbl i ca mexicana

51 988 j 13 293 190 0 . 39 68 787 15 505 031 .44

Estados de l norte

13 869 1 1 392 784

0 .99 21 822 1 647 818

1 .32

Baja Cali fornia

315

7583

i—

4.15 384

9 650

3.98

S o n o r a

1913 21 660

0.86

3419

265 344

1 .29

Chihuahua 2774

319 760

0.87

4542

396 363 1 . 15

C o a h u i l a

3446 297 038 1 . 16

6289 361 775 1 .73

N u e v o L e ó n

3062

327 807 0 . 93

4491

365 084 Í1.23

T a m a u l i p a s

2359 218 936

1 .08 2697 249 602

Fuen te : Censos de pob lación de 1900 y 1910. IN EG I

gran impacto para la reg ión, fue el llam ado Pro-

grama m agulla , en 1965, que se instituyó como

una alternativa (Bustamante, 1986) al recién ter-

minado Program a bracero , y e l cual pretendía

sacar ventaja de la relación binacional permitien-

do el establecimiento de u na industria y redes eco-

nómic as ent re am bos paíse s . En e se m ismo año

se lanza e l Program a de industrialización de la

frontera , que básicamente fue un complem ento

del anterior . Finalmente, e l Tratado de Libre Co-

me rcio que se im pleme nta a partir de 1994 —no

sin una gran polémica nacional, pues se cuestionó,

y se cuest iona much o su efect ividad—, termina

por cerrar un ciclo de re laciones y estrateg ias co-

merciales que han afectado a la economía nacio-

nal , principalme nte a la sociedad de los estados

fronterizos (Barajas, 2002: 269-271).

La década de 1970 se caracterizó por una gran

promoción de las act ividades económicas en la

frontera, sobre todo en lo que respe cta a las indus-

triales, fomentadas por una política de incentivos

fiscales a los em presarios nacionales y de ordena-

mientos jurídicos entre México y Estados Unidos

(Bustamente, 1986: 847). Baja California es uno

de los estados en los que estas me didas han tenido

mayor impacto, pues tenía las localidades más pe -

que ñas y en pocas décadas se crearon sendos com-

plejos industriales. Baste señalar que en la franja

fronter iza se concentra más de 90 por ciento del

A la par que los estados fronterizos recibieron

un impulso económico y demográfico intenso, las

dos e structuras relig iosas pr incipales ampliaron

su cobertura institucional. Todavía hasta la déca-

da de 1960 la mayoría de la población continuaba

considerándose católica

2

pese a la dinámica tan

cambiante y a pesar del trabajo de grupos misio-

neros evang é l icos en la r eg ión (Mol ina y H er-

nández, 2002: 339-347). En la década siguiente,

Sinaloa presenta un notable de crecimiento por-

centual del catolicismo, al reportarse en el censo

de 19 70, 6.55% de pob lación no catól ica. Cabe

señalar que este dato, atípico dentro de la región,

obedece a l e l evado porcenta je (4 .97%) que de-

claró no profesar religión alguna, pero es hasta la

siguiente década cuando pued e constatarse, para

el conjunto de la región, un se nsible increm ento

1999: 116-117), las cuales, según la definición de

la Conferencia del Episcopado Me xicano, (cEM)

fueron creadas t en iendo en cons iderac ión los

problemas sociales y culturales de las diócesis que

las conforman (cEm , 2005), dando así una inte-

gración m ayor entre el las a t ravés de la promo-

ción de trabajos conjuntos, unión que no fue fácil

lograr, pues la gran distancia existente entre una

y otra diócesis dificultaba la creación de una red

regional de trabajo, igual que para las metrópolis

del norte h a sido dif íci l integ rarse e conóm ica y

socialme nte con e l centro del país.

Esta lejanía entre episcopados, en el

caso

del catolicismo, se tradujo en una autonomía

diocesana promovida por los propios obispos,

los cuales más que responder directamente a

un central ismo episcopal , están en un contacto

Page 238: Regiones Y Religiones en México

7/18/2019 Regiones Y Religiones en México

http://slidepdf.com/reader/full/regiones-y-religiones-en-mexico 238/312

total de los establecimientos maquiladores, de los

cuales la mayor proporción se ubica e n Tijuana

(21.5% en 1988) (Góm ez, 1991: 193).

Este impulso económico como resul tado del

auge maquilador produjo un crecimiento caótico

de las ciudades fronterizas, las cuales recibieron

grandes can t idades de población m igran te con

intenciones de cruzar la frontera hacia Estados

Unidos y para aprovechar la r ica fuente de em-

pleo en que se convirtieron los estados del norte.

de la diversidad relig iosa.

A part ir de mediados del siglo xx, la iglesia

Católica increm enta e l núm ero de las diócesis en

la región. E n 1950, para dar cobe rtura a los seis

estados, sólo existían cinco diócesis y una arqu i-

diócesis. De 1950 a la fecha, se crearon 17 y tres

fueron elev adas al rango de arquidiócesis (He r-

mosillo, Chihuahua y Tijuana) . Este afán por d ar

mayor cobertura también se refle ja en la creación

de las Re g iones Pas tora les en 1970 (Soriano,

directo con la sede romana. Esto significa que

l e jos de prom over u n t raba jo conjunto con la

Ig lesia m exicana, sus acciones estaban más vin-

culadas a l as órdenes papal es , quedando en se-

gundo lugar las nacionales (Ai, 1998: 94) .

Además de su expansión institucional, el cato-

licismo vivió las transformaciones que el Concilio

Vaticano trajo como consecuencia. Este evento no

es m enor en la h istor ia de la ig lesia Católica. En

el norte ningún estado como Chihuahua vivir ía

estos postulados. Con el cambio de arzobispo en

1969, la responsabilidad que da en Adalber to Al-

meida: durante los veinte años que estuvo al fren-

n la subregión norte so lame nte 4.77% de la pob lación se declaraba no cató l ica , descend iendo este dato a 4.48% y 3.58% p ara las

regiones noreste y noroeste respect i vamente .

te de la arquidiócesis dio gran impulso al laicado

y desarrolló las com unidades de base (Vázque z,

2003: 125) . En 1986, ante e l fraude e lectoral en

Chihuah ua, e l arzobispo mostró una actitud ra-

dical al considerarlo com o pecado social . En

consecuencia se convocó a la feligresía a m anifes-

tar su indignación ante las circunstancias. Al no

contar con el respaldo de la cúpula católica, fue

presionado hasta su destitución en 1989.

Por el contrario, la Diócesis de Sonora ha

mantenido siempre una línea tradicionalista. Su

primer arzobispo, Juan Navarrete, pe rmaneció al

frente alrededor de cincuenta años (1919-1968).

En 19 68, con e l Concilio Vaticano se establece

que los sacerdotes mayores de 75 años debe n reti-

rarse de sus cargos: Navarrete, con 86 años, debió

abandonar el mando. A l cambio de arzobispo la

arquidiócesis intenta dar m ayor unidad entre las

fueron ese nciales para dar atención religiosa en el

área correspondiente (Valenzue la, 1992: 51-54),

sobre todo en la época en q ue las actividades re-

ligiosas estaban prohibidas en e spacios públicos;

a través de estos laicos, podían crearse círculos de

apoyo a la Igle sia (Mojica, 2005: 32).

Las dos gue r ras mu ndia les fue ron también

decisivas por la demanda de mano de obra ba-

ra ta en es ta r eg ión . En 1942 se implem enta e l

Programa bracero , que permitir ía la entrada

legal de mexicanos para trabajar en Estados

Unidos (Gil, 1994: 192) . Los flujos m igratorios

no fueron unilaterales , pues du rante los per io-

dos de crisis de la economía estadounidense,

se g enera ron r eg r esos mas ivos de inmig ran tes

m exicanos, si tuación qu e propició la consolida-

ción de algunas de las localidades fronterizas.

Todos estos vaivenes fueron causa de un inten-

sin la intensa dinám ica demog ráfica que e xperi-

me ntó la reg ión a raíz de su auge económico.

El crecimiento acelerado de las c iudades en

los estados del norte le cambió el rostro de forma

drástica a muchos de los espacios rurales olvida-

dos por inhó spitos, aislados, de difíc il acceso o

carentes de recursos explotables . No obstante,

el poblamiento del norte se sigue concentrando

en núcleos específicos, que corresponden princi-

palme nte a las c iudades fronterizas, capitales y

algunos pue rtos. Al interior aún que dan grande s

extensiones rurales en las cuales los procesos de

formación y desarrollo actuales no g uardan una

relación directa con los procesos de la Colonia,

ni con la industrialización del siglo xx. Como se

verá m ás adelante, al finalizar el siglo xx e l pano-

rama de la región norte seg uía caracterizándose,

entre otros aspectos, por su he terogene idad.

Page 239: Regiones Y Religiones en México

7/18/2019 Regiones Y Religiones en México

http://slidepdf.com/reader/full/regiones-y-religiones-en-mexico 239/312

distintas diócesis, por lo cual se articula el trabajo

de las parroquias, pero la participación de l laica-

do disminuye debido, sobre todo, a la negativa de

la población de colaborar en las disposiciones del

nuevo sacerdote (Flores, 2003: 233-235).

El punto an te r io r es impor tante , pues e n e l

norte la incursión del laicado e n las actividades

religiosas ha sido de g ran importancia para el de-

sarrollo de la igle sia Católica porque, de bido a la

falta de sacerdotes, los laicos han sufragado parte

del trabajo. Tal es e l caso de B aja California, So-

nora y Chihu ahua. En los dos primeros, los laicos

so mov imie nto poblacional de e ntrada y salida al

país, así como de cruce por los estados fronterizos.

En e l periodo de 1900 a 1950,1a población total

de las seis entidades fronterizas pasó de poco m e-

nos del millón y me dio a 3 762 965 habitantes: un

aume nto de casi 2.5 (Piñera, 1994: 229-230). Esta

cifra nos da una idea de la dinámica poblacional

que estaba adquiriendo el norte de l país.

Lo qu e interesa resaltar , para el caso de los

estados de la frontera norte, es que e ste impulso

o cam bio de directiva religiosa, tanto católica co-

mo de otras denominaciones, no hubiera existido

Puntos a destacar

Geográfica y políticamente ale jados del centro

de la república, los estados del norte h an tenido

patrones de d esarrollo diferentes a los de otras

regiones de l país. Durante siglos su poblamien-

to fue m ate r ia de preoc upación gub e rnamental ,

sin obtener g randes resultados. Su posición ge o-

Cr e c im i e n to pob l a c i ona l y c r e c im i e n to d e pob l a c ión c a t ó l ic a

r á f ica 9 . 1

2 0 0 0 0 0 0 0

1 8 0 0 0 0 0 0

1 6 0 0 0 0 0 0

M I Pob l a c i ón t o t a l

111 Cató l i ca

gráfica y la aridez de su tierra influyeron en g ran

m edida en e l lo , pues d i f icul tó e l asentamiento

de pobladores y e l de sarrollo de complejos urba-

nos. A pe sar de la g ran extensión territorial en su

conjunto, a fines de siglo xIx sólo existían peque-

ños núcleos poblacionales dispersos: aquéllos en

donde , de sde épocas r e la t ivame nte t em pranas ,

fue fact ible consolidar poblados que fung ieron

como sedes administrativas y religiosas (Duran-

go, Monterrey, Chihuahua y Herm osillo) .

En lo que respecta a la iglesia Católica —aun-

que fue privilegiada por la administración virre i-

nal y en los prime ros años de vida independiente

para su de senvolvim iento e institucionalización—,

su presencia en la región no pudo contrarrestar ni

evitar el enfrentamiento de serios problemas para

asentarse y lograr una presencia real en dicho terri-

torio. En este sentido, fueron pocos los lugares en

donde pud o establecer, de m anera ortodoxa, el sis-

tema de administración de sus servicios religiosos.

Durante e l per iodo independient e l a cober -

tura institucional de la iglesia Católica no varía

mucho. Sin embargo, el norte protagoniza la

entrada de nuevos grupos rel igiosos, lo que in-

creme nta la ofer ta de servicios, poniéndose aún

m ás en e ntredicho la autoridad de l catol icismo

en las sociedades norteñas.

El proceso de diversif icación rel igiosa con-

t inuará a lo largo de l siglo

xx.

Sin embargo, la

heterogeneidad de las regiones, subregiones

y microrregiones irá acentuándose progresi-

vamente, identificándose a primera vista tres

grandes tipos de procesos históricos: el pr imero

corresponde a los enclave s fuertes de catolicis-

mo qu e parecen responder a las áreas que se in-

corporaron relat ivame nte rápido a la estructura

eclesial y civil de la Colonia; e l segundo es e l

Page 240: Regiones Y Religiones en México

7/18/2019 Regiones Y Religiones en México

http://slidepdf.com/reader/full/regiones-y-religiones-en-mexico 240/312

1 4 , 0 0 0 0 0 0

1 2 0 0 0 0 0 0

1 0 0 0 0 0 0 0

8 0 0 0 0 0 0

6 0 0 0 0 0 0

4 0 0 0 0 0 0

2 0 0 0 0 0 0

1950

2000

Fuen te : E l a bo r a c ión p rop i a b a sada e n

M C I . C E N S O S nac i ona le s d e pob l a c ión .

que prese nta mayor grado de diversificación re-

l igiosa y tiene que ver con e l área de crecimiento

poblacional durante el siglo xx, correspondiente

a las ciudades fronterizas o con gran dinamis-

mo industrial; y e l tercero, aquellas áreas rurales

donde ni la Colonia ni la industrial ización h an

terminado por impactar de forma directa sus

dinámicas poblacionales y que son quizá la m a-

yor parte de l terr itorio norteño, áreas sob re las

que t enem os menos conocimiento acerca de su

desenvolvimiento relig ioso y que corresponden

en su mayoría al amplio espacio rural del norte ,

que sigu e siendo una dime nsión por estudiar .

Jn caso de re gosidad (

a no e a

e l V a le de os Cros.

a principal localidad de l mu nicipio

de Ense nada, Baja California, es la

ciudad del mismo nombre que se

encue ntra justo en e l extrem o norte

del m unicipio . Dado que e l la es e l

punto de referencia principal para establecer los

criter ios de ubicación del resto de las localida-

des , p rác ticame nte todo lo que s e e ncuen tra a l

des, de las cuales 81 e staban por debajo de los

diez habitantes y sólo siete superaban los 100.

Con poco más de 2600 per sonas, e s una de las

reg iones de l país m enos pobladas y m ás tardía-

me nte integradas a la dinámica re ligiosa actual.

Se trata de localidades de reciente forma-

ción; las más antiguas datan de finales del siglo

xix , nacidas de l aug e minero q ue l as polí ti cas

de planta a la zona para asist ir a la población

en sus ne cesidades espir ituales o m ater iales . El

crecimiento de Guerrero Negro y San Quin-

tín, así como la construcción de la carretera

t ranspeninsular , aumentó el t ránsi to de perso-

nas por la zona, de igual m odo que propició un

increm ento de l a movi l idad de sus habi tant es .

La ge nt e come nzó a desplazarse con más f re -

Page 241: Regiones Y Religiones en México

7/18/2019 Regiones Y Religiones en México

http://slidepdf.com/reader/full/regiones-y-religiones-en-mexico 241/312

sur de l a c iudad es considerado e l sur de l mu -

nicipio. En este sentido, el sur de Ensenada es

mu y vas to y he te rogéneo , pe ro la mayor parte

corresponde al área natural protegida Valle de

los Cirios, ubicada dentro del denom inado De-

sierto Central Bajacaliforniano. Comprende

48 por ciento del municipio (35 por ciento del

estado) y, aunque sus dimensiones geográf icas

sorprenden por su extensión, en realidad es un

ár ea con una de ns idad de pob lación m uy ba ja ,

9.66 km

2

por habitante (INEGI, 2000)

3 . En el

censo de l año 2000 se reg istraron 111 localida-

de m odern izac ión y aper tura económica moti -

varon. Las pr incipales actividades económ icas

son la pesca , l a ganader ía y e l t ur ismo. H asta

fines de la década de 1970 la inaccesibilidad de

los poblados , rancher ías y cam pos pesqu eros ,

así como su poca y d ispersa población, parecen

ser algunas de las razones que mantuvieron

alejada cualquier intención de la iglesia Cató-

lica, u otro grupo re lig ioso, de env iar personal

cuencia a San Quintín, El Rosario y Guerre-

ro Neg ro , lugares donde exi s t ían previamente

grupos relig iosos establecidos y con los cuales

los habitantes de l Valle de los Cirios tuvieron

contacto a través de amistades y familiares

que radicaban en ellos. En este periodo, pro-

cedentes de Guerrero Negro y San Quintín,

en la zona comienzan a tener presencia grupos

evangélicos y testigos de Jehová, quienes harán

3

s t imac ión prop ia basada en los da tos de l Censo de 2000

( I N E G I ,

2000) .

esfue rzos por ar raigarse . En lo que re spe cta a

la iglesia Católica, no tuvo presencia perma-

nen te s ino hasta 1994, cuando se e s tablece la

pr imera parroquia con un sace rdo te d e p lan ta

en e l poblado de Jesús María, y en el año 2000

otra en Bah ía de los Áng e le s .

Ningún g rupo re l ig ioso , s egún opinión de

sus propios dir igentes , ha sido víctima de algún

t ipo de ag resión por parte de la ge nte. Se les ha

dejado entrar sin mayores dificultades y asentar-

se en los poblados , pero de l a m isma forma en

que no han sido molestados, tampoco han sido

mu y solicitados. El porcentaje de población que

participa formalmente en las actividades que

ofertan estos grupos religiosos (evangélicos, tes-

tigos de Je hová y católicos) no llega ni a 10 por

ciento . En e s te s ent ido lo que obse rvamos en

Pa noram a ac t ua l : l a geogra f ía de l

cam oio re l ig ioso en la reg ión N or te .

Para avanzar en la comprensión de los procesos

de d iversif icación relig iosa, es conve niente rea-

l izar un análisis georeferenciado, en e l ámbito

mu nicipal ' ', que perm ita identificar subreg iones

donde se concent ra e l cr ec imiento de opciones

relig iosas diferentes de la católica, así como e n-

claves fuertes de catolicismo

(cfr.

Galaviz, 2005).

La distribución espacial de la diversidad re l i-

g iosa que presentaremos a cont inuación puede

apreciarse con mayor claridad en e l Mapa 9.2.

Porcentaje de población católica, 2000, donde

se obse rva v ar ias subregiones e n e l in t e r io r de

los estados norteños. Hemos dividido dichas

subregiones e n dos tipos:

1. Noroeste, conformada por Baja Cali-

fornia y e l noroeste de Sonora.

11. Norte centro de Coahuila.

11 Este, conformada por Tamaulipas y

e l sur de Nuevo Leó n.

1V. Una subregión discontinua confor-

mada por los m unicipios fronterizos.

b. Aquéllas en las cuales el bajo porcentaje

de catolicismo obedece a la existencia de

altos porcentajes de población sin religión,

presencia mayoritaria de una confesión

en particular o municipios con población

principalmente indígena.

1 . Cent ro de Chihuahua

11, El sureste sonorense

El triángulo que forman las fron-

Page 242: Regiones Y Religiones en México

7/18/2019 Regiones Y Religiones en México

http://slidepdf.com/reader/full/regiones-y-religiones-en-mexico 242/312

el área es qu e pe se a la existencia de u na oferta

rel igiosa formal, la mayoría de la gente parece

vivi r una re l ig iosidad fuera de l m arco de una

insti tución rel igiosa espe cífica, incluyendo a la

iglesia Catól ica, lo cual vue lve m ás interesante

el estudio de su relig iosidad.

A )

Las subregiones de menor estampa católi-

ca, que a su vez pue den dividirse e n dos tipos:

a .

Las que p resen tan un al to grado de d i -

versificación religiosa:

t e ras de S inaloa, Sonora y Ch ihuahua,

exten dido hacia el sur h asta abarcar los

municipios colindantes de Durango

con Sinaloa.

B )

Las subregiones que se perfi lan como nú-

cleos duros o enclaves de l catolicismo al no re-

flejar cambios significativos en los porcentajes.

a.

Los m unicipios del centro de Sonora

b.

Un corredor de m unicipios que inicia en

e l sures t e de Chihuah ua, ex tend ido hasta

e l sur de Durango.

4

s importante seña lar que por e l t i po de fuente u t i l izada pa ra e l aná l i s i s l as re f l exiones presentadas a cont inuación son más represen-

ta t i vas de la d inámica s ocia l u rbana que rura l , pues la concentración pob laciona l en puntos geográ f i cos b ien ident if i cados y aco tados

opaca o l imita la observación de aqu el los lugares d onde la densidad p oblacional es baja. Un ejemplo de el lo es el municipio de Ense na-

da, en e l cua l l a c iudad concentra 77 .17% de la pob lación, mientras 48 por c iento de la extensión geográ f i ca de l munic ip io concentra

só lo 0 .88%; es dec i r , ex iste una brecha enorme e nt re e l porcenta je poblac ional y e l porcenta je geográf ico de rep resen tat iv idad que

tienen los datos censales . No obstante, el anál isis municipal consti tuye un primer f i l tro o prisma de des composición del comportam iento

re l ig iosos de los estados, a t ravés de l cua l se hace patente la necesidad d e segui r descend iendo la esca la de la mi rada y e l aná l i s is .

Mapa 9.2

Porcenta je de la poblac ión cató l ica en la región nor te de Méx ico, 2000

11119911.

s t a d o s U n i d o s

G o l fo d e M é x i c o

Page 243: Regiones Y Religiones en México

7/18/2019 Regiones Y Religiones en México

http://slidepdf.com/reader/full/regiones-y-religiones-en-mexico 243/312

Kilómetros

S a n L u i s

P o t o s í

G u a n a j u a t o

Z a c a t e c a s

J a l i s c o

O c é a n o P a c í f i c o

M i c h o a c á n

190 95 0

90

I

N a y a r i t

o r c e n t a j e d e " c a t ó l i c o s " , 2 0 0 0

O - 26.00

26.01 - 79 .00

79.01 - 86.00

86.01 - 91.00

91.01 - 100

Fuente: Elaborado por A lber to Hernánde z y Car los V . Huelas basado en la muest ra de 10% d el

xn

Censo Gene ral de Poblac ión y V iv ienda, 2000

I NE G .

En e l caso de las subr eg iones con menor p r e -

sencia católica, debido a la diversif icación de

las opciones religiosas, podemos decir que

coinciden con las áreas que experimentaron

un g ran c r ec imien to dem ográf ico con motivo

de los m últ ip les p rog ramas es ta ta les qu e p ro-

movieron la creación de fuentes de empleo,

a trayendo fue r tes f lu jos de pob lación que te r -

minaron por hacer e f ec t ivo e l pob lamien to de

una g ran parte de los te rr itor ios norteños.

Los municipios de la franja fronteriza

fueron, indiscutiblemente, los que cobraron

mayor d inamismo económ ico y pob lac iona l a

lo largo de todo el siglo xx, constituyendo la

principal subreg ión de d iversif icación relig io-

sa en el norte del país; pese a las diferencias

en cuanto a sus procesos de poblamiento y

cr ec imien to de las opc iones r e l ig iosas , e s po-

sible encontrar s imilitudes relig iosas entre las

proyectos comerciales que atrajeron grandes

flujos de trabajadores. En Coahuila los mu-

nicipios que tienen los menores porcentajes

de catolicismo corresponden a aquéllos rela-

cionados con la miner ía (Cúellar , 1979: 286).

De 1958 a 1978, Múzquiz y San Juan Sabi-

nas, por ejemplo, tuvieron un crecimiento po-

blacional y de empleos muy acelerado, tanto

que fue ron recep tor es de m ano de obra de los

mu nic ip ios a ledaños . En g e nera l , en la r eg ión

carbonífera se tuvo un aumento de 213.92%

de empleados (Contreras, 2002: 71, 131), y

aunque e l auge te rmina a f ina les de la década

de los noventa, fue un polo económico que

creó una nueva región poblacional (Bassols,

1986: 727).

Por su part e , e l sur de Nu evo L eón fue r e -

ceptor de mano de obra para el trabajo del

ixtle (Cavazos, 1994: 49-51), mientras que en

un abrupto crecimiento poblacional y por di

versos motivos atrajeron la atención de diver

sos g rupos r e l ig iosos , los cual es r ápidame nte

dieron cobertura espiritual a esos nacientes

núcleos poblacionales. Al ser asentamientos

recientes, sin la presencia institucional con

solidada de una iglesia en particular, no es

dificil entender que dichos grupos lograran

implantarse entre la población y ser acogidos

por un sector de ella, lo cual no deja de ir en

aumento.

Ahora bien, como mencionamos, existen

otras subregiones en las cuales la merma ca-

tó l ic a obede c e , m ás que a la d ive rs i fic ac ión de

las opciones relig iosas, a otro tipo de factores .

El primero, el ingreso y crecimiento de un

grupo religioso en particular, como es el ca-

so de varios municipios de Chihuahua (Riva

Palacio, Cuauhtémoc y Janos), en los cuales

Page 244: Regiones Y Religiones en México

7/18/2019 Regiones Y Religiones en México

http://slidepdf.com/reader/full/regiones-y-religiones-en-mexico 244/312

principales ciudades fronterizas (Hernández,

1996: 107-132) .

Además del crecimiento poblacional ne-

tamente fronterizo, hubo otras regiones que

participaron del mismo fenómeno por razo-

nes distintas. Aunque la subregión noroeste

que forman Baja California y el noroeste de

Sonora tiene gran relación con los procesos

fronterizos, la pesca y la agricultura que per-

mite el Río Colorado también fueron facto-

res que permitieron el desarrollo de grandes

Tamaulipas los bajos porcentajes católicos se

extienden de norte a sur. Consideramos que

las características pueden estar relacionadas

con el desarrollo económico descentralizado

del estado, desde el norte con el desarrollo

fronter izo, hasta el sur con la actividad pe tro-

lera. Sólo una pequeña porción del suroeste

no ha formado parte de esta transformación

(Her rera , 1999: 247-257) .

Lo que es importante destacar es que es-

tas subregiones fueron lugares donde hubo

la p r esenc ia de comunidades m enoni tas log ra

impone rse incluso sobre la población católica

(R iva Palacio, 1988: 66, 178 y 263).

Los menonitas del nor

e ce

éxico

na primera mirada al mapa de

adscripciones re ligiosas de la re-

gión norte pe rmite identif icar un

pequeño grupo de municipios

de Chihuahua (especialmente

Cuahutém oc, Janos y R iva Palacio) que presen-

ta un comportamiento notablemente diferen-

ciado del resto de la reg ión: en los tres casos se

encue nt ran e l ev ados porcenta jes d e población

no católica, pr incipalme nte de bido a la presen-

Debido a la persecución de que fueron objeto,

los menonitas se vieron obligados a m igrar en re-

petidas ocasiones, dentro y fue ra de Europa. Hacia

1683 tuvo lug ar la prime ra migración hacia el con-

tinente americano; se establecieron en Pennsylva-

nia, en donde tuvieron lugar diversas escisiones a

lo largo del t iem po (R oyston, 1996) . Entre e llas,

destaca la que daría lugar a la comunidad A mish,

presente todavía en dicha reg ión.

Otro importante f lujo m igratorio l leva a los

otorgado por el gobierno de Álvaro Obregón

que garantizaba la liber tad relig iosa, eximía del

servicio militar y permitía el establecimiento

de escuelas propias (Taylor, 2005).

En la actualidad, los Menonitas —que

conservan los rasgos dist intivos de l anabaptis-

mo— se distinguen por su rechazo a prestar

juramento a la bandera nacional, l levar armas

y servir al Estado. Su organización social se

caracte r iza por la vo lun tad de v iv i r en com u-

Page 245: Regiones Y Religiones en México

7/18/2019 Regiones Y Religiones en México

http://slidepdf.com/reader/full/regiones-y-religiones-en-mexico 245/312

cia de comunidade s me nonitas, establecidas en

la región desde comienzos del siglo ) (x.

El or i gen de l as asamb leas me noni tas da ta

del s i g lo xvi , cuando e l pas tor Menno Sim ons

(1496-1559) se conv ierte al anabaptismo pací-

fico y se transforma e n uno de los principales l í-

deres reformadores, tanto en Holanda como en

Alemania y Suiza. Esta corr iente crece progre-

s ivame nte , y t ras la muer te de Menno S imons ,

la mayoría de los anabaptistas pacíficos adoptan

el nombre de Menonitas (Séguy, 2000).

me noni tas hacia Prusia y después a R usia , en

d o n d e s e e s t ab l e c e u n a c o m u n i d ad n u m e r o s a.

Desde este punto geográfico parte un nuevo

desplazamiento hacia f inales del s ig lo xix, que

se establecerá en la región de Manitoba, Ca-

nadá. En 1922 , más de 9000 m enoni tas proce-

den tes de M ani toba se as i en tan en e l nor t e de

Chihuahu a , a l amparo de u n perm iso especia l

nidades alejadas de la vida moderna —algunas

rechazan el uso del teléfono y la electrici-

dad— , en colonias ded icadas principalmente a

la agricultura.

La población menonita de México, regis-

t rada en e l censo de l año 2000 dent ro de l g ru-

po del protestantismo histórico ' se encue ntra

aún fuertemente concentrada en el estado de

5

onviene seña lar que, en e l censo de l año 200 0, l a pob lación me noni ta aparece reg is t rada con una ca teg oría propia .

H

z

o

z

z

o

o

w

Chihuahua, en donde residen alrededor de

70 000 pe rsonas . En e l caso de R iva Palacios

y Janos, son municipios con una población re-

lativamente escasa (poco más de 8000 habi-

tan te s en e l año 2000 ); e s ta s ituación pe rmi te

entender, en parte, la razón por la cual Riva

Palacio e s e l municip io con meno r población

catól ica del país desde hace v arias décadas.

Al sur de Chihuahua también encontra-

mos un racimo de mu nicip ios con una marca-

da incl inación ind íge na, mism os que co l indan

con los de l sur de Sonora, también de p resen -

cia indígena y que en las últimas décadas se

han d is t ingu ido por su p ronunciado no re l i -

gioso, al presentar, junto con el norte de Sina-

loa y e l noroest e du ranguense , los porcen taj e s

más bajos en todo el país de población sin

religión . Desgraciadamente es un área no

rango, consti tuyen las principales subregiones

cató licas de l nor te . Este f enóm eno nos pe rmi-

te postular la hipótesis de que el catolicismo

colonial , aunque fue mayori tario en toda la re-

g i ó n , ú n i ca m e n t e l o g r ó u n co n t r o l h e g e m ó n i -

co de l cam po re l ig ioso en algu nas localidades

especí f icas , que s i gue n s i endo hoy los núcleos

principales del catolicismo norteño. E sta dis-

t inción entre catolicismo m ayoritario y catoli-

cismo h eg em ónico permi te l eer e l m apa actua l

de la diversif icación rel igiosa y contribuye a la

comprens ión de los procesos de cam bio .

Sin embargo, no basta con mostrar cuá-

les fueron los espacios del norte que la iglesia

Católica no logró controlar para comprender

cuá le s son h oy los rasgos d is t in tivos de la d i -

versidad rel igiosa de la región.

En este sentido, en el siguiente apartado

nera constan te y en una m agn i tud que d i f ici l-

mente podría haber pasado desapercibida. Este

gran dinamismo económico ha generado un

foco de atracción para los t rabajadores de otras

regiones, quie nes junto con sus familias se tras-

ladan a las principales ciud ades fronterizas. La

ofer ta de em pleo en la industr ia maquiladora ha

detonado la l legada de nuevos inmigrantes pro-

ven ien te s de e s tados de l sures t e de l país como

Veracruz, Chiapas y Tabasco.

El arribo de amplias corrientes migrato-

r ias a Tijuana, Nog ales, Ciudad Juárez , Ciudad

Acuña, R eynosa y Matamoros ha propiciado un

crecimiento voraz de l a mancha u rbana f ront e-

riza. En todos los casos, la carencia de v ivien-

da y la falta de servicios e instituciones sociales

públicas son ev identes . En este contexto, resalta

la extraordinaria facil idad que han e ncontrado

Page 246: Regiones Y Religiones en México

7/18/2019 Regiones Y Religiones en México

http://slidepdf.com/reader/full/regiones-y-religiones-en-mexico 246/312

explorada y, por lo mismo, todavía es impre ci-

so de te rm inar los fac tores que m ot ivan d icho

comportamien to re l ig ioso .

En lo que respecta a la ubicación de las

localidades en donde la presencia del catoli-

cismo es más acentuada, conviene destacar

que corresponden, en términos generales, a

aquél las en donde la i g l e s ia Cató l ica logró un

arraigo m ás e s table desde t iem pos co lon iale s ;

esto es, las poblaciones de más larga data en

e l nor te d e M éxico, como e s e l caso de l cent ro

de Sonora y Chihuahua que, junto con Du-

presentaremos algunas características de esta

población no catól ica.

La dive rsidad rel igiosa en

la reg ión norte

La d iferencia capital de la frontera norte con e l

resto de México, en las últ imas décadas, es su

inusi tada capacidad para crear empleos de ma-

las iglesias cristianas evangélicas para crecer en

asentamientos i rregu lares y , en ge nera l , en la

zona periférica de estas seis ciudades.

En la frontera norte, al igual que en otras

regiones de México, existió durante mucho

tiempo una falta de información respecto a

las dime nsiones y características de las igle sias

evang é l icas , pues m uy pocos t emplos se cono-

cían por su nom bre y adscr ipción de de nom i-

nación, y la mayor parte de los locales de cu l to

no se encontraban registrados ante las auto-

r idades locale s o fede rale s . S in em bargo , e s ta

Crec im ien to de la d ive rs idad re l ig iosa po r es tado

A

D

 

M

B

O

R

G

I

O

O

E

L

A

G

Ó

N

R

E

 

D

M

É

C

situación cambió de m anera radical a par tir de

1992 , como consecuencia de l as modi f icacio-

nes const itucional es que se h ic i eron en m ate-

r ia relig iosa ' . Desde entonces, muchas ig lesias

y otras agrupaciones de carácter confesional

obtuvieron su reg istro com o asociaciones re li-

g iosas , además de que conquis taron der echos

que hasta entonces les habían sido negados

(Hernández , 1996) .

La re presen tación terr i torial de las iglesias

evangélicas en México es muy diversa. Sin em-

bargo, sólo un reducido número de ellas ha lo-

grado m antener una presencia nacional con una

actividad que ha sido consolidada a lo largo de

varias décadas ( ib idem,

2007). En la frontera

nor te , a l i gua l que en o t ras r eg iones de Méxi -

co, e l cr ec imiento d e l as i g l es ias prot es tant es

históricas se ha visto detenido. En ciudad es co-

moMonter r ey , Matamoros y Nuevo Lar edo , la

100

98

96

94

92

90

88

8 6

8 4

82

8 0

ros, cuna h istór ica de ésta en México. En años

cuya capacidad de reproducción resulta sor-

Nacional

IIIIII Baja Califonia

INBaja Cal i fornia Sur

Coahui la

Chihuahua

Durango

Nuevo León

Ell Sinaloa

Sonora

R I N

Tamau l i pa s

F u e n t e : E l a b o r a c i ó n p r o p i a b a s a d a

en N E O ,

C e n s o s d e p o b l a c i ó n

Page 247: Regiones Y Religiones en México

7/18/2019 Regiones Y Religiones en México

http://slidepdf.com/reader/full/regiones-y-religiones-en-mexico 247/312

E

iglesia Bautista ha seguido perdiendo adeptos y

la mayor_parte de sus congreg antes rebasan ya la

edad de 40 años . En Ti juana y Ciudad Juárez ,

m uclas i g l es ias baut is tas se han vi s to obl iga-

das a utilizar los métodos de las pentecostales ,

a f in de hacerse más atract ivas para todo t ipo

de público, principalmente los jóvenes, y ello les

ha posib i li tado un c rec imiento en e l núm ero de

congreg aciones . La i g l es ia P resb i t e r iana sólo

t iene una prese ncia im por tant e en local idades

del nor t e de Tamaul ipas , en tr e e l las Matamo-

recientes, la Iglesia Nacional Presbiter iana ha

most rado planes de expansión en c iudades lo-

cal izadas al otro extremo de la frontera norte,

como Mexicali y Tijuana.

El cambio más significativo que se puede

observar en el campo relig ioso fronter izo es el

avance constante de las ig lesias pentecostales ,

prendente . En la reg ión noroeste , las iglesias de

mayor crecimiento son: Asamblea de Dios, del

Evang elio Cuadrangular, Apostólica de la Fe en

Cristo Jesús e Ig lesia del Evangelio Completo.

En la región noreste sobresalen: la Ig lesia Pen-

t ecos ta l Unida de M éxico, Evangé l icas Inde-

pendiente s e Ig le sia del Buen Pastor . Cada una

6 as re fo rmas const i tuc iona les a los ar t í cu los 3, 5 , 24, 27 y 130 em prendidas en 1 992 produ jeron un cam bio sustancia l en las re la-

c iones en t re e l Es tado y las Ig les ias .

243

 

E

O

N

E

Y

N

R

E

T

de e l las t iene un o r igen d is tin to y no s i em pre

existen lazos con otras de Estados Unidos.

En Tijuana podem os observar un rápido as-

censo de las Asambleas de Dios. En 1962, esta

denom inación contaba con sólo dos templos en

toda la c iudad, pero para 2006 su núme ro ascen-

dió a 75 . Lo mism o sucedió con ot ras i g l es ias

pentecostales que extendieron su presencia a

otros espacios localizados al oriente de esta c iu-

dad, restando importancia a la iglesia Católica' .

En el caso de las pentecostales, podemos

observar un alto grado de heterogeneidad,

sobre todo por lo que corresponde a tamaño,

crecimiento y representación territorial. La

separación y cisma entre las iglesias pente-

costales es una práctica constante, de ahí la

dificultad que resulta su clasificación y aná-

lisis. La llamada periferia pentecostal está

conformada por pequeñas congregaciones;

la cristiandad, la gran mayoría de tipo pente-

costa l y con dive rs idad de es t i los y formas d e

organización. Así, podemos encontrar desde

iglesias con estructuras verticales altamente

burocratizadas, donde sus pastores tienen un

escaso poder de de ci sión y l as m ujer es no t i e -

nen acceso a n ingún cargo de d i r ección, has ta

otras que poseen una estructura horizontal,

versátil y flexible, en los que las mujeres sí

t ienen de recho a ocupar cargos d i rect ivos y a

desempeñarse como minis t ros de cul to .

La tendencia hacia la pluralización del

campo religioso fronterizo coincide también

con una clara división entre iglesias de gran

tamaño, bien representadas territorialmente

y con grandes estructuras de organización, e

iglesias, quizá la m ayoría, con presencia local

y cuyo número de congregantes no supera

las 100 personas (Hernández,

ibídem).

Pero

En e l escenario pentecostal, pero sobre todo

en el neopentecostal, s iguen dominando los li-

derazgos de t ipo carismático. Las personalidades

fuertes, que afirman tener podere s o cualidades es-

pecíficamente excepcionales, continúan conquis-

tando la fe y el corazón de cientos y hasta m iles de

personas. En el norte de México podemos encon-

trar varios ejemplos de estos lideres carismáticos,

como R oger T.Wolcott (Casti l lo del R ey); Víctor

R ichards (Vino Nuevo); Fermín García (Unidad

Cristiana de México) y A urelio Arrache (Am is-

tad Cristiana de Me xicali), entre otros.

En ciudade s capitales , como Monterrey, han

surgido nuevas ig lesias evangélicas que han g e-

nerado una verdade ra revolución en los métodos

de evang el i zación y en l as formas de r ec luta: -

mien to de nuevos m iembros . Desde su a r r ibo a

esa c iudad, en 1980, R oger T. W olcott , creador y

fundador de Castillo del R ey, rompió con los es-

Page 248: Regiones Y Religiones en México

7/18/2019 Regiones Y Religiones en México

http://slidepdf.com/reader/full/regiones-y-religiones-en-mexico 248/312

muchas de ellas producto de un cisma, y no

logran sobrevivir por mucho tiempo. Estas

organizaciones religiosas tienen una confor-

mación mu y diversa .

Si algo distingue a la vida religiosa fron-

teriza es su gran diversidad, que se expresa

en una amplia corriente de iglesias afines a

también existen otras de tamaño mínimo,

constituidas mediante redes familiares o de

vecinos. Otro aspecto que hace aún más di-

ficil contar con datos confiables acerca de su

membresía, es la alta movilidad de personas

que ingresan y salen de ellas, sobre todo de

las más peque ñas .

quem as establecidos por otras iglesias. La forma

ecléctica de prese ntar y llevar a cabo los servi-

cios religiosos, junto con la mezcla de activida-

des como aplaudir, bailar y cantar, hizo que sus

reuniones resultaran atractivas. Su gran carisma,

aunado a sus dote s histriónicas, hizo de W olcott

un pe rsonaje que a t ra jo a un gran número de v i -

sitantes, entre niños, jóvenes y adultos, todos de

clase media (Hernández,

ib idem).

Asistido por un equipo de colaboradores

mexicanos, Wolcott consiguió proyectar un

7

as ig les ias de may or expans ión en ese mismo añ o fue ron : la Ig les ia Apos tó l ica de la Fe en Cr is to Jesús , con 43 tem plos ; y la Ig les ia

de l Evange l io Cuadrangu lar de M éxico , con 42 temp los.

244

 

1=

E

I

M

I

E

d

n

IA

E

C

A

B

f

mov imien to re l ig ioso que a lcanzar ía gran no-

to r iedad e n t re la gen te de la p róspe ra Monte -

rrey (Zapata, 1990: 203). A dem ás, los espacios

de intervención social de esta Iglesia se fueron

ampl iando, de m anera que a l movimiento t am-

bién fueron incorporados em pleados y obreros.

Dicha experiencia muestra otro de los rostros de

los cambios que de m anera r ec ient e han t enido

lugar en e l campo re ligioso del norte de México.

La imag en que se tenía acerca de las ig lesias

cr is t ianas ev angé l icas com o ag lu t inadoras de

pobres y m arginados ha ido camb iando . En e l

caso de la f rontera norte dichas sociedades reli-

giosas no sólo se inclinan por los estratos socia-

l es de me nor ingreso , sino que se incorporan a

el las personas de otros estratos (Jaime s, 2006).

La opción de t rabajar con los pobres y m argi -

nados, sin em bargo, no es e xtensiva a todas las

denom inaciones evang é l icas . Por e j em plo, los

Existen ig lesias y organizaciones misioneras

que se encargan de la construcción de casas para

familias de escasos recursos, m anejan dispensa-

rios médicos y clínicas con servicios a bajo costo

o gratuitos, asume n labores de e nseñanza o fun-

cionan como g esto res an te e l gobie rno para la

provisión de algún servicio público. Asim ismo,

existen otras que se de dican de forma habitual a

repart ir despe nsa, ropa y com ida a fam il ias po-

bres, indige ntes y niños de la calles . Otro núme -

ro de ig lesias ha ampliado sus act ividades para

atender a pe rsonas con problemas de adicción a

las drogas y al alcohol.

La idea de que las ig lesias evangélicas se s i-

guen sosteniendo gracias a la ayuda f inanciera

de organizaciones misioneras estadounidenses,

es una vieja tesis que durante mucho tiempo

ha sido apoyada por la iglesia Católica. Los

estudios sociográficos real izados por El Cole-

por José Luis Molina, en Mexicali, vino a corro-

borar esa afirmación.

Proven ien te s de Estados Unidos, los t e s t i-

gos de Jehová , m ormones y adven t is tas han lo -

grado construir im portantes e nclaves en v arios

países de Am ér ica Lat ina , en t r e los que f igu ra

México. El crecimiento de los Testigos de Jeh o-

vá en terr i torio mexicano resul ta sorprendente,

como lo de mu estran los datos del últ imo censo

de población. En Sinaloa y Baja California, han

m ost rado g ran habi l idad para cubr i r peque ñas

localidades y grandes c iudades. En Baja Califor-

nia, los llamados Salones del R eino han sufr ido

una transformación radical, para convertirse en

locales modernos y funcionales. En el año 2000,

éstos aglu tinaban a ce rca de 50 000 pe rsonas .

Los m ormone s, por su lado , han cam biado su

es t rat eg ia de prose l i ti smo, pues de sde h ace a l -

gunos años ampliaron su universo de trabajo

Page 249: Regiones Y Religiones en México

7/18/2019 Regiones Y Religiones en México

http://slidepdf.com/reader/full/regiones-y-religiones-en-mexico 249/312

E

bautistas trabajan preferentem ente con personas

de b ajos ingresos y los me todistas se concentran

en zonas de clase media. Iglesias pentecostales

de v iejo cuño, com o la Iglesia Apostól ica de la

Fe en Cr i s to J esús , se e ncuent ran present es en

zonas marg inadas y á reas re s idenciale s de re -

ciente creación.

En todas las ciudades fronterizas son co-

munes el hacinamiento y los cinturones de

miseria, el equipamiento urbano de algunas

de e sas ciudades mue st ra grandes rezago s .

gio de la Frontera Norte a finales de 1980 en

varias ciudades fronterizas demostraron que la

inmensa mayoría de las congreg aciones evang é-

licas se m antenían gracias a la ayuda directa de

sus miem bros. De la misma forma, el inventar io

de organizaciones no catól icas, hecho en 2002

m isionero para incluir a los sectores popu lares

urbanos o de menor ingreso. En ciudades como

Tijuana se observa un rápido crecimiento de es-

t e grupo , con la const rucción de 24 m odernas

capillas y canchas deportivas en zonas residen-

ciales y barrios populares.

8

ale la pena seña lar que existe una corriente de iglesias evangélicas, entre el las Las Asam bleas de Dios, que no recuren al uso de

práct icas asis tencia lis tas o de socorros mutuos; inc luso ven con enorme rechazo la ut i l ización de este t ipo de práct icas, pues la

consideran una práctica ang losajona, que no siempre l lega a arrojar buenos resultados.

245

W

:

I

M

in

T

d

l

o

En México, los Adventistas han concen-

trado su mayor esfuerzo en atender a co-

munidades rurales, realizando de manera

paralela labores de evangelización, acciones

educat ivas y de asist encia médica. En la f ron-

tera norte la presencia de los adventistas es

poco perceptible , salvo en algunas localidades

d e l e s t ad o d e N u e v o L e ó n , co m o Ca d e r e y t a y

Montemore los .

Para concluir

La reg ión norte es un espacio he te rogéne o en

donde alternan regiones con acentuados pro-

cesos de diversif icación rel igiosa con localida-

des en donde la presencia del catolicismo es

en las reg iones en donde h ubo asentamientos

coloniales exitosos se mantiene cierta hege-

m onía (ac tua lm ente s e obse rva e levados por-

centajes de adscripción al catolicismo), en las

localidades que surgen y se de sarro l lan por e l

crecimiento industrial así como la migración

interna correspondiente , se presenta una diver-

sificación re l igiosa más acentuada.

Pero hay, además, al menos otros dos ca-

sos que completan el panorama de la región

norte ac tua l . Por una par te , e l de las reg iones

con una espec if ic idad é tn ica acentuada — los

espacios en donde se asientan las comunida-

des menonitas, y la región del sur de Chi-

huahua, colindante con Sinaloa y Durango,

por citar dos casos— que presentan también

comportamientos diferenciados en lo relati-

vo a las adscripciones religiosas. Y por otra,

el de las áreas rurales, marcadas en su ma-

Page 250: Regiones Y Religiones en México

7/18/2019 Regiones Y Religiones en México

http://slidepdf.com/reader/full/regiones-y-religiones-en-mexico 250/312

p r e d o m i n a n te . E s ta h e t e r o g e n e i d a d p u e d e s e r

comprend ida com o par te de una h is to ria com-

partida, en donde los caminos de la conquis-

ta y colonización fueron creando, e n a lgunos

casos, enclaves de catolicismo hegemónico,

mientras que en el resto del territorio se per-

fi ló progresivamente un catolicismo mayorita-

r io , más abie r to a l camb io . De e s ta manera, la

geografía actual de la diversidad rel igiosa, aún

hoy, permite ver en claroscuro los éxitos y los

fracasos de la empresa colonial . Mientras que,

yoría por un ecosistema de desierto, con po-

blaciones poco numerosas y aún sumamente

dispersas por los vastos territorios norteños.

En ambos casos la experiencia religiosa de

sus habitantes dista mucho de ser aprehen-

sible mediante análisis cuantitativos de sus

adscripciones religiosas, pues es la población

mism a la que s igue m arcando la g eograf ía de

lo posible y lo imposible en buena parte del

norte de México.

Bibliografía

ABOITES, LUIS

1995 N or te precar io: Poblam iento y colonización en

Méx i co (1760 -1940 ) , E l Co leg io de Mé x i co/

C I E S A S , M é x i c o .

A i

CAMP, RODERIC

1 9 9 8

Cruce de espadas. Pol í t ica y re l ig ión en M éxico.

S i g l o x x i E d i t o r e s , M é x i c o .

ANDERSON, JUSTO

1 9 9 0

H i s t o r ia d e l o s B a u t is t a s . S u s c o m i e n z o s y d e s a -

r r o l lo e n A s i a , Á f r ic a y A m é r i c a L a t i n a ,

C a s a B a u -

t is t a d e P u b l i c a c i o n e s , T o m o

I I ,

E s t a d o s U n i do s .

nóm ica de Ba ja Ca l ifo rn ia , 1930-2000" , en

C a t a li n a V e l á s q u e z , ( c o o r d . ) ,

Baja C al i forn ia , Un

p r e s e n t e c o n h i s to r i a ,

T o m o u , U n i v e r s i d a d A u t ó -

n o m a d e B a j a C a l if o r n i a , M e x i c a l i .

BASSOLS BATALLA, ÁNGEL C.

1 9 8 6

Lucha por e l espacio social . Regiones del Norte

y Noreste de México. uNAM, Méx ico .

BASTIAN, JEAN PIERRE

1 9 8 9

Los d is identes: sociedades protestantes y Re-

vo luc ión en Méx ico, 1872-1911.

E l C o l e g i o d e

M é x i c o /r o E , M é x i c o .

CASTELLANOS, ALIC IA

1981

C i u d a d J u a r e z . • l a v i d a f r o n t e r i z a .

Nuest ro T iem-

p o , M é x i c o .

C A V A Z O S , I SR A E L

1994 "El noreste : Nuevo León ", en David Piñera (co-

ord.), Vis ión h is tó r i ca de la f r on te ra no r te de

M é x i c o , T o m o I I I , U n i v e r s id a d A u t ó n o m a d e B a j a

C a l if o r n ia , M e x i c a l i.

CAV AZ O S , 1 . , C . GAR Z A Y H . TR E V I Ñ O

s / f

Nuevo León", en Dav id Piñera (coord.),

V i s i ó n

h i s t ó r ic a d e l a f r o n t e r a n o r t e d e M é x i c o ,

T o m o v i ,

U n i v e r s i d a d A u t ó n o m a d e B a j a C a l i fo r n i a , M e x i c a l i.

Page 251: Regiones Y Religiones en México

7/18/2019 Regiones Y Religiones en México

http://slidepdf.com/reader/full/regiones-y-religiones-en-mexico 251/312

B Á E Z - CAMAR GO , GO N Z AL O

1954

El Doctor M ora, impulsor de la causa b íb l ica en

M é x i c o .

S o c i e d a d e s b í b l i c a s d e A m é r i c a L a t i n a .

BALDWIN , DEBORAH

197 9

Vaná t ion wi th in the Vanguard , . Protestants and

t h e M e x i c a n R e v o l u t io n . U n i v e r s it y o f C h i c a g o .

1 9 9 0

P r o t e s t a n t s a n d t h e M e x i c a n R e v o l u t io n , . M i s s i o -

n a d e s , M i n is t e r a n d S o c i a l C h a n g e . U n i v e r s it y o f

I ll in o i s P r e s s , C h i c a g o .

BARAJAS ESC AMILLA, MARÍA DEL ROCÍO

2002 "P erspect iva h is tór ica de la es tructura socioeco-

B R AV O U G AR TE , J .

1965

D i ó c e s i s y o b i s p o s d e l a i g le s i a C a t ó l i c a m e x i c a -

na ( 1519- 1965) . J u s , M é x i c o .

BUSTAMANTE, CARLOS

1986 "La s r eg iones f ron te r izas de l Nor te y Nores te

de M éxico", en Ángel B asso ls (coord. ) ,

Lucha

por e l espac io . Reg iones de l Nor te y Noreste de

M é x i c o , uNAM, Méx ico .

C A L D E R Ó N , F R A N C I S C O

1965 "Los fer rocar r i les" , en D avid Cosío v. (coord.) ,

His tor ia moderna de Méx ico, vol. vil, Hermes,

M é x i c o .

CEBALLOS RAMÍREZ, MANUEL (COORD. )

1 9 9 6

Historia e historiografía de la frontera norte,

Ins-

tituto de Investigaciones Históricas, Universidad

A u t ó n o m a d e T a m a u l i p a s , C i u d a d V i c t o r i a .

CO AS TWO R TH , JO H N H .

197 6

El impacto econó mico de los ferrocarr i les en e l

poifir iato. S e p S e t e n t a s , v o l .

I, M é x i c o .

C O N F E R E N C I A D E L E P I S C O P A D O M E X I C A N O

2005 h t t p : / /www.cem.org .mx

. (Consul tada en febrero

de 2005 ) .

e

X

1

k

 

M

X

 

Z

W

M

 

C O NT RERA S , C A M I LO

2 0 0 2

Esp ac io y so c ied ad . Rees t ruc tu rac ión esp ac ia l

d e un an t i guo enc l av e m ine ro . El Colegio de la

Fronte ra Nor te /P laza y Va ldés , México.

C R A M A U S S E L , C H A N T A L

2 0 0 6 Poblar la f ron tera. La provinc ia de Santa B árbara

en Nueva Vizcaya durante los siglos xvi y xvir

C o-

legio de M ichoacán, Zamora.

C U É L L A R V A L D É S , P A B L O

1 9 7 9

Histor ia de l es tado de C oahu i la . Bib l io teca de la

Universidad Autónoma de Coahuila, Salt i l lo.

DEL Río, IGNACIO M.

2 0 0 3

E l ré g im e n j e s u í t i c o de l a An t ig ua C a l i fo rn ia .

U N A M ,

México.

D E T W E I L E R , S . C H A R L E S

1 9 3 0

Surv ey o f Nor the rn Bap t i s t M i ss ion i n Mex i co .

The A mer ican B ap t is t Home M iss ion Soc ie ty ,

New Y ork.

F L O R E S F O N T E S , L U IS E R N E S T O

2003 "Cr isis func ional y recomposic ión de la parroquia

en e l ám bi to u rbano , E l c aso de l a D ióces is de

Herm osi llo , Sonora" , en V íctor Orozco (coord.) ,

d e Méx i co ,

Tomo v i , Un i ve r s idad A u tónoma de

Baja California, Mexicali.

G O B I E R N O D E L E S T A D O D E C H IH U A H U A

1 9 8 8 Los munic ip ios de Chihuahua, México.

Gobierno

del Estado de Chihuahua, M éxico.

G Ó M E Z , C .

1 9 9 1

"La indust r ia l ización en Baja C al i fornia. Punta de

lanza del nuevo modelo de desarrol lo mexicano",

en A le jandro Dávi la y A r tu ro Garc ía (coords .) ,

L a

aper tu ra comerc ia l y la f ron tera nor te de M éxico.

Univers idad Autónoma de Nuev o León/Univers i-

d a d A u t ó n o m a d e C o a h u i la / A [1 3 1 E s , M é x i c o .

H E R N Á N D E Z , A L B E R T O

1996 "Soc iedades re l ig iosas p ro tes tan tes en l a f ron te -

ra norte: estudio sociográfico en tres localidades

u rbanas " , en Frontera Nor te , vol . vm, núm. 15,

enero- junio, pp. 107-132.

2006

Tra n s fo rm a c io n e s s o c ia le s y c a m b io re l i g io -

so en l a f r on te ra no r te d e Méx i co . Univers idad

Complutense de Mad r id , publ icación en formato

elect rónico, Madr id , E spaña.

2007 "E l camb io re l i g ioso en M éx i co : c r ec im ien to y

J A IM E S , R A M I R O

2006 'La p a rado ja neopen tecos ta l: una exp res ión de l

cambio religioso fronterizo en Tijuana, Baja Cali-

fornia". Tesis de doctorado en Ciencias Sociales,

El Colegio de la Frontera N orte.

M Á R M O R A , L E L IO

2 0 0 2

L a s p o l í t ic a s de m ig ra c io n e s i n te rn a c io n a le s ,

Paidós/oiM, Buenos Aires.

M A R T ÍN E Z J . , O S C A R

1 9 8 2

Ciudad Juárez : El auge de una c iudad f ronter i za a

par t i r de 1848,

FCE, México.

MAR TÍ N E Z L Ó P E Z , JO E L

1 9 7 2

Orígenes de l presbi te r ian ismo en México, s . e . , H .

Matamoros, Tamaulipas.

M A R G U L IS , M A R IO Y R O D O L F O T U I R Á N

1 9 8 6

De s a r ro l l o y po b la c ió n e n l a f ro n te ra n o r te : e l

caso d e Rey nosa , Tamau l i p as , E l Co leg io de

México, M éxico.

M O J IC A , A R I E L

2005 'Re l ig ios idad en dec l i ve o nuevas fo rmas de ex -

presión de la fe. Análisis del proceso histórico de

secularización en Tijuana a través del festejo a la

Page 252: Regiones Y Religiones en México

7/18/2019 Regiones Y Religiones en México

http://slidepdf.com/reader/full/regiones-y-religiones-en-mexico 252/312

Ch ih ua h ua h o y 2 0 0 3 . V i s io n e s de s u h i s to r ia ,

economía, pol í t ica y cu l tura.

Univers idad Autó-

noma de Ciudad Juárez, Ciudad Juárez.

G A L A V I Z G R A N D O S , G L O R I A

2005 "C amb io re li g ioso en l a f ron te ra nor te de Méx ico

(1950-2000)". Tesis de l icenc iatura en Histor ia,

Escue la de Human idades , Un i ve r s i dad Au tóno -

ma de Baja California, Tijuana.

G I L D U R Á N , 1 .

1994 "E l Conven io de B raceros de 1942 " , en Da v id P i -

ñera (coord,),

Vis ión h is tór ica de la f rontera n or te

auge de l pen tecos ta l ismo" , en Caro l ina R ive ra

y El izabeth Juáre z Cerdi (coords) ,

Má s a l l á d e l

espír i tu . Ac to res , acc iones y prác t icas en Igles ias

pentecos ta les . C I E S A S / C O L M I C H .

H E R R E R A , O C T AV IO

1 9 9 9

Breve h is to ria de Tamaul ipas , F C E ,

México.

I N S T IT U T O N A C I O N A L D E E S T A D ÍS T IC A , G E O G R A F ÍA

E I N F O R M Á T I C A ( IN E G I )

2000 xi i Cens o Genera l de Población y V ivienda 2000.

2000 "Pr inc ipa les R esu l tados po r Loca l idad , Es tados

Unidos Mexicanos" , en xa

Censo Genera l de Po-

blac ión y V iv ienda 2000,

v e r s i ó n e l e c t r ó n ic a .

Santa Cruz en e l cer ro Colorado" . Tes is de l icen-

ciatura en Historia, Escuela de Hu manidades, Un i-

v e r s i d a d A u t ó n o m a d e B a j a C a l if o r n ia , T i ju a n a .

M O L I N A H E R N Á N D E Z , J O S É Y A L B E R T O H E R N Á N D E Z

2002 "Evo luc ión de l cam po re l ig ioso c r is tiano no ca -

tó l ico en B aja Cal i fornia" , en Cata l ina Velázque z

Morales (coord.) ,

B a j a C a l i fo rn ia un p re s e n te

con h is tor ia ,

Tomo u, Univers idad Autónoma d e

Baja C alifornia, Mexicali.

P I Ñ E R A , D A V I D

1994 " Es t a d í s t i c a s d e l a f ro n t e r a " , e n D av i d P i ñe r a

(coord.),

Visión histór ica de la f rontera nor te de

248

Méx ico , Tomo v i , Un ivers idad Autónoma de Ba ja

California, Mex icali.

R E I D , O R V I L

1 9 5 2 T h e C h a l le n g e o f M e x i c o t o M i s s i o n s . Bapt is t

Student Home Pr in t Shop, Guada la ja ra .

R O Y S T O N P I K E , E D G A R

1 9 9 6 D icc ionar i o d e fe l ones , F C E , M é x i c o .

S Á N C H E Z M E D A L , R A M Ó N

1 9 9 2 Reformas a la C onst i tuc ión en ma ter ia re l ig iosa.

Inst i tu to Mexicano de D octr ina S ocia l Cr is t iana,

México.

S A N T A N A , A M E L IA

1954 "E l congregac iona l ismo en Méx ico " , en Gonza lo

Baez Camargo ( comp. ) ,

Ap un tes sob re l os co -

mienzos d e l p ro tes tan t ismo en Méx i co .

Centro

Evangélico Unido, México.

S É G U Y , J E A N

2000 "Mennoni tes " , en Jean De lumeau, Dicc iona i re de

l 'histoire du Christ ianisme,

A l b i n M i c h e l s , P a r í s .

S O R I A N O N Ú Ñ E Z , R O D O L FO

1 9 9 9 En e l nombre de D ios. Re l ig ión y democrac ia en

V Á Z Q U E Z , D .

2003 " Ig le s ia y soc iedad c iv i l " , en V í c to r Orozco ( co -

ord.),

Ch i h u a h u a h o y 20 0 3 . V i s i o n e s de s u h i s -

toda, economía, pol í t ica y cu l tura. Universidad

Autónoma de C iudad Juárez , C iudad Juárez .

V E L Á S Q U E Z , M A R Í A

1994 "E l sep ten t r ión novoh ispano " , en

V i s i ó n h i s t ó r i c a

de la f rontera nor te de M éx ico , Tomo i , La f ronte-

ra en gen era l , David Piñera (coord.), Universidad

Autónoma de B a ja Ca l iforn ia / Ins t i tu to de Inves t i -

gaciones Históricas, Mex icali.

Z A P A T A N O V O A , J U A N

1 9 9 0

El mercado de las conc ienc ias , sec tas y cul tos en

Monter rey, editorial C asti l lo, M éxico

Page 253: Regiones Y Religiones en México

7/18/2019 Regiones Y Religiones en México

http://slidepdf.com/reader/full/regiones-y-religiones-en-mexico 253/312

México.

Inst i tuto Mexicano de Doctr ina Soc ial

Cristiana-Instituto Mora, México.

T A Y L O R , LA W R E N C E D O U G L A S

2005 "Las m igrac iones me noni tas a l no r te de M éx ico

ent re 1922 y 1940 " , en

Migrac iones Internac io -

n a l e s ,

vol. III, núm. 8, enero-junio.

V A L E N Z U E L A , M .

1992 " ig le s ia Ca tó l i ca y soc iedad e n Sono ra ( 1919-

1991 ) . No tas pa ra su aná l i s i s " , en

Coloqu io

sobre las re lac iones de l Estado y las Ig les ias en

S o n o r a y M é x i c o .

El Colegio de Sonora-Univer-

sidad de Hermosil lo, Hermosil lo.

Page 254: Regiones Y Religiones en México

7/18/2019 Regiones Y Religiones en México

http://slidepdf.com/reader/full/regiones-y-religiones-en-mexico 254/312

Considerac ores finales

Alberto Hernández y

Carolina R ivera

os trabajos presentados e n e l libro

Regiones y rel igiones en México re -

velan un e sfuerzo de sus autoras y

autores po r identif icar la relación

entre dinám icas nacionales, reg io-

pectiva, en e ste libro nos acercamos a analizar

las transformaciones sociorrelig iosas em erge n-

tes a partir de regiones construidas, como he rra-

mienta me todológica, y que van de la mano con

los cambios sociales de l contexto social amplio.

casos particulares fue más ef iciente que la de-

sarrollada por los propios m inistros e clesiásti-

cos. Por otro lado, se muestra un intento de

explicar la relación entre la conformación de

las estructuras polí t icas y de la part icularidad

Page 255: Regiones Y Religiones en México

7/18/2019 Regiones Y Religiones en México

http://slidepdf.com/reader/full/regiones-y-religiones-en-mexico 255/312

nales, estatales y locales, así como las imple me n-

tadas por las instituciones y creencias religiosas

de los actores sociales. Nuestra intención fue si-

tuar procesos históricos, económ icos y cultura-

les del campo social, cómo éstos impactan en los

campos religiosos y, a su vez, cóm o los proyectos

rel igiosos se insertan en los procesos sociales de

gran e scala. Las rel igiones y rel igiosidades e stán

inme rsas dentro de las estructuras de la historia

y las políticas contem poráneas. De sde esa pe rs-

Ese interés nos situó en u na estrateg ia metodo-

lógica de ir de lo g lobal a lo local y viceversa;

el uso de técnicas y fuente s diversas, así como

el de sarrollo del ejercicio etnográfico estuvieron

en primera l ínea para construir los resul tados

que ofrec emos ahora .

A la par de la transformación en marcos

socioestructurales registramos el papel que

los actores locales construyeron y perfilaron

en u na labor mis ionera de pred icación que en

económ ica, esto, con la instauración de credos

no católicos específicamente .

Es obvio que el resultado de las investigacio-

nes e s, como todo trabajo, inacabado e irresue lto,

pero creem os que es una de las maneras de cons-

truir aportaciones colectivas, las cuales esperamos

nos perm itan dialogar, pero tamb ién comunicar,

con un público amplio sobre las formas en qu e

se ha construido histór icamente la fascinante y

legí t ima dive rsidad rel igiosa de México.

L

 

N

D

 

F

N

A

L

E

En cada sección regional sugerimos una

breve introducción que ayudará al lector a

ident ificar rápidam ente los esce nar ios que se

le presentarían, creímos, de alguna manera,

que ello contribuiría a leer el texto de forma

separada , aunque aspiramos a m ás . Es tas b re -

ve s introduccione s nutrieron a la introducción

ge ne ral de la obra .

Es interesante notar las similitudes que

presentan los estados fronterizos del país en

cuanto al comportamiento mostrado en el

cambio re l ig ioso . Pese a las enorm es d i fe ren-

cias estructurales, culturales, físicas y carac-

t e r íst icas ge nera les que presenta la poblac ión

de am bas fronte ras , norte y sur , podem os ver

comportamientos similares en cuanto a la

adscripción religiosa, particularm ente a partir

de la década de los años setenta del siglo pa-

sado. Los rasgos de com paración no s iem pre

frontera sur, donde la impronta cultural ma-

ya y el distanciamiento de la iglesia Católica

no tuvo capacidad de cob er tura , se presentan

escenarios par ticulares . Efe c t ivam ente , com o

en e l norte , e s ta reg ión también fue ob je to de

polít icas colonizadoras con la finalidad de am-

pliar las fronteras agrícolas y de poblamiento

a través de la creación de nuevos centros de

población ejidales, sobre todo en extensos

territorios de Chiapas, Campeche y Quinta-

na Roo. En éstos, la diversidad de credo, so-

bresal iente desde la década de los se tenta , ha

m arcado la recom posición de lo r e l ig ioso re-

presentado principalmente por una diversifi-

cación s in precede nte en su his toria mode rna .

Si bien, esta realidad se da en todo México y

América Latina, en estas regiones es notoria

la progres ión de los g rupos protes tantes tanto

históricos como pentecostales, pero también

demográfico. De igual manera, en la región

golfo se nota claramente la correlación entre

e l l lamado desarro llo reg iona l, impu lsado so-

bre todo de sde la década de los setenta, con el

crecimien to de ciudades y aumento de la masa

trabajadora, los cuales l leg aron de la mano con

credos protestantes, ev angélicos y de los l lama-

dos bíblicos no evangélicos, mismos que con-

tribuye ron a configurar e l e scenario re l igioso.

Los nuevos mapas religiosos se alteraron

drás t icame nte de sde e sa década : la casuíst ica

re fe r ida en los t raba jos m ues t ra cóm o e l ca to-

licismo estaba cediendo espacios a los evan-

gélicos pentecostales y más tarde a los test igos

de Jeh ová y adven t i s tas de l sép t imo d ía . En t re

el período de 1970 a 1990 la configuración

de l m apa re l ig ioso me xicano m os tró camb ios

significativos, sobre todo en los estados fron-

terizos del país, pero aun en aquellos donde

Page 256: Regiones Y Religiones en México

7/18/2019 Regiones Y Religiones en México

http://slidepdf.com/reader/full/regiones-y-religiones-en-mexico 256/312

son los ideales, sin embarg o, una característica

común e s e l despoblamiento que vas tos t e rr i-

tor ios de esas reg iones presentaron h is tór ica-

m ente , razón por la cua l , en su m om ento , los

gobie rnos fede rale s se p reocuparon por poblar

las fronteras; en e l norte para dem arcar l ím ites

nacionales ante un país vecino que también

tuvo francos territorios vacíos y donde hasta

el período inde pend iente las líneas fronterizas

no tuvie ron la connotac ión de Es tados nacio-

na les como las conocemos ac tua lmente . E n la

de los bíblicos no evangélicos, como los tes-

t igos de Jeh ová y advent is tas de l sépt im o d ía ,

así como el resurgimiento de nuevas expre-

s iones indígenas de v ie ja da ta, aunque con u n

discurso reetnizado.

A la par detectamos, como mencionamos

l íneas arriba, el impulso a programas de desa-

rrollo gubernamentales en nichos particulares

regionales. La explotación petrolera, e l impul-

so a la industria del turismo y a la infraestruc-

tu ra acompañaron los p rocesos de crecimien to

la iglesia Católica formó su bastión más pre-

ciado . A m enu do surge la pregu nta si la ig le -

sia Católica ha perdido feligresía en todas

las regiones, o se trata sólo de reacomodar la

adscripción en territorios donde no afianzó

una evangelización efectiva antes; de ser es-

to último, no estaríamos refiriéndonos a una

pérd ida , pues para pe rde r a lgo , p r imero debe

ser propio, y los trabajos del norte y sureste

indican que e n m uchas reg iones la ig les ia Ca-

tólica no logró apropiarse cabalmente o no

logró instaurar tradiciones relig iosas apeg adas

a su credo.

Los e stados del pacífico, Oaxaca y Guerre-

ro , aunque inc lu idos en la r eg ión sur es te m os-

t rando sus propias dinámicas, presentan polos

de concentración catól ica en medio de protes-

tantismos de diverso cuño, pero también de

expres iones usocostumbr i s tas de g ran vigen-

cia , a l igu a l que e n Yu catán , Quintana R oo y

Chiapas. En O axaca destacan los catolicismos

en torno a la Arquidiócesis de Oaxaca, en la

Dióces i s de H uajuapan y Juqui la . En camb io,

en l a zona de l a costa se m ues t ra un aume nto

de pre di lección por cr edos evang é l icos . En e l

capítulo se expone las causantes estructurales

que ayudan a ent ende r l a d ivers idad en pref e -

rencias religiosas de la población.

Gue rrero , en cam bio, se asem eja má s a l as

dinámicas de sus vecinos Puebla y Michoacán,

en cuanto a catol icidad se refiere. Las autoras

servar los cambios crono espaciales en cuanto

a la diversif icación rel igiosa_de esa extensa y

poblada zona geog ráf ica de l pa ís , m isma que

concentra a un tercio de la población a nivel

nacional. La sede de los poderes políticos ha

s ido a lo l a rgo de var ios s ig los uno de los ba-

luartes indiscutibles para la iglesia Católica.

A partir de 1980, los habitantes de la capital

iniciaron un cambio gradual en sus preferen-

cias religiosas. A pesar de la predominancia

de creyentes católicos, uno de los factores que

contribuyen a la dive rsidad relig iosa es la hete -

rogeneidad de los habitantes de la Ciudad de

México, la cual contribuye a un mult icul tura-

l ismo que hace pos ib l e l a convivencia con las

minorías y perm ite el de sarrollo de adscripcio-

nes relig iosas ajenas al catolicismo. E l caso de

Puebla es contrastante frente al de la capital

del país y el de otras entidades ve cinas, ya que

cont inuó com o un bas t ión de l conservadu r i s-

sa , sobre todo en i g l es ias pent ecos ta l es , es un

elemento atractivo para los creyentes de ori-

gen indígena .

Si bien e s claro que las conversiones a otras

r e l ig iones son m ás f r ecuent es e nt re indíge nas ,

tampoco se debe considerar que todos ellos

desean abandonar sus sistemas de creencias.

Una prueba c lara , según lo

- señalado por Car-

los Garma en esta obra, es la persistencia de

-

los cul tos a los volcanes sobre todo e n More -

los, Puebla y Tlaxcala. Asimism o, cabe señalar,

que la l lamada t eolog ía indíge na que exi s te

en otras partes de la nación, como una opción

pastoral católica, simplemente es inexistente

en el centro del país .

Los casos de Tlaxcala y Morelos muestran

que e l p roceso de de se tn ificac ión es en s í neu-

tral con respecto a la diversidad religiosa. El

c ambio re l ig ioso e n loc alidades que han de jado

Page 257: Regiones Y Religiones en México

7/18/2019 Regiones Y Religiones en México

http://slidepdf.com/reader/full/regiones-y-religiones-en-mexico 257/312

de este análisis corroboran la tesis que atraviesa

el libro: La división regional interna en cuanto

a su com portamiento relig ioso rebasa las f ron-

teras de u n e stado particular para equ ipararse a

los procesos construidos en los estados ve cinos,

y también, que e l uso de la división reg ional sir-

ve com o una valiosa herramienta metodológ ica

para explicar realidades particulares.

La serie de mapas incluidos en la sección

denominada región centro nos permite ob-

m o relig ioso católico, a diferencia de M orelos,

Hidalgo y la propia Ciudad de México.

Es importante destacar el papel de la et-

nicidad en la diversidad religiosa dentro de

este contexto, ya que tanto en Distrito Fede-

ra l, como en e l Es tado de M éxico y Pueb la , s e

vuelve evident e que l as personas que se iden-

tifican como indígenas presentan un mayor

número de miembros de minorías religiosas.

A su vez , s e advie r te qu e la d is idenc ia r e l ig io -

de otros factores. La pérdida de una identidad

étnica no implica necesariamente una mayor

disposición a la adopción de nuev os credos.

Hidalgo nos ofrece otros puntos de contras-

te . Siendo una entidad con presencia de iglesias

prot es tant es de v i e ja da ta , hoy e l cr ec im iento

evangélico se hace evidente en las comunidades

indígenas y no así en las localidades u rbanas de

mayor tamaño poblacional. En comunidades

indígenas de e se estado se h an registrado casos

O

D

E

F

A

C

I

O

S

N

A

L

E

 

de violencia exacerbada en contra de personas

que se han convertido a la fe evangélica, en

tanto que existen nuevos acomodos y arreglos,

donde la variable étnica es una pieza funda-

me ntal para comprender los modos de conv ivir

con la diferencia relig iosa y asumirla , así como

la ar ticulación social entre grupos re lig iosos en

un mism o e spacio terr itor ial.

El Estado de México representa aspectos

interesantes en cuanto al camb io relig ioso. Los

municipios de mayor tamaño poblacional de

esa entidad (Nezahualcóyotl, Ecatepec, Tlal-

nepantla, Chalco, etc.), continúan siendo re-

ceptores de fue r t es contingent es de población

inmigran te , a su ve z , és tos rep resen tan zonas

em erge ntes de diversif icación relig iosa, marca-

da por la presencia de evangélicos y testigos

de Jehová. Junto con ello existe una amplia

can t idad de peque ños poblados y local idades

relacionada a los nuev os impulsos económ icos,

pero sin pluralizar necesariamente las prefe-

rencias re l ig iosas de mane ra s ign i f icat iva . L a

concentración de población no católica se

registra mayormente en los municipios de la

zona m et ropoli tana de Guadala jara , en l as ca-

pitales de los estados y en zonas turísticas y

de alta recepción de inmigrantes. Por último,

se advierte un cambio notable en el contexto

religioso del bastión católico, por un lado se

distingue una labor m isione ra constan te y ex -

pansiva de distintas organizaciones religiosas y,

por o t ro l a inexpug nabi lidad de l m onopol io

rel igioso catól ico, el cual se interpreta e n rela-

ción con deb il idades originales en el m odelo

colonizador -evangel i zador , l a m arg inación de

territorios y poblaciones, así como las trans-

formaciones sociales y económicas que han

cont r ibu ido a e rosionar la e s t ructura reg ional

país . Se trata de e ntidades con fronteras r íg idas

en cuanto al cambio rel igioso, pero la que más

se apar ta de e s t e compor tamiento es San Lu is

Potosí. El caso de San L uis Potosí vuelve a ser

r epresenta t ivo de cóm o e l fac tor é tn ico pued e

ser una v ariable sobresaliente para explicar los

procesos de transformación relig iosa ocu rr idos

en una entidad de fuerte arraigo católico. La

presencia de evangélicos es notoria en zonas

indíge nas y mu es t ra cóm o la cercanía de e s tas

zonas con e l nor te de V eracruz y e l e s tado de

Hidalgo indican un factor de contag io , crean-

do m icror reg iones que ac túan como e lem entos

difusores de otras ex presiones relig iosas.

La región norte representa un extenso te-

rritorio del país; durante mucho tiempo ésta

se mantuvo aislada y con núcleos poblacio-

nales reducidos, a excepción de las llamadas

cap i tal e s p rov inciale s . L os co lon izadores en -

Page 258: Regiones Y Religiones en México

7/18/2019 Regiones Y Religiones en México

http://slidepdf.com/reader/full/regiones-y-religiones-en-mexico 258/312

rurales, donde la rel igiosidad popular catól ica

se m anti ene cohes ionada o es m uy sól ida.

En lo que respecta al centro occidente, la

permanencia del catolicismo se evidencia en

los a l tos porcen taj e s de adscr ipción así com o

su longeva presencia en cuanto a los proce-

sos de evang e l ización y ar t icu lación reg ional.

La diversidad de las preferencias religiosas

es notoria, al norte y al este de la región, de

larga data y relacionada con la presencia in-

dígena, y al sur y costa oeste, más reciente y

creada y vigente durante siglos, y que ahora

abre la posibi l idad para reflexionar sobre nu e-

vas ar ticulaciones en e ste contexto reg ional.

Las entidades que conforman la región cen-

tro norte guardan entre sí ciertas semejanzas

de carácte r h is tó r ico , económ ico y social . En

todas ellas el porcentaje de población que ha

inmigrado hacia Estados Unidos es conside-

rable. Ag uascalientes, Guanajuato y Zacatecas

comparten su condición de ser las entidades

con mayor porcentaje de católicos de todo el

contraron escasos recursos explotables, así

como escasez, dispersión y alta movilidad

de la población indígena, lo que implicó un

obstáculo mayor en el proceso de conquista

esp i r itual. E l lo ind ica que e l p roceso ev ange -

lizador fue tardío y disímil .

El trazo de la nueva frontera de México

con Estados Unidos , a mediados de l s ig lo m x,

implicó un lento pero constante proceso de

poblamiento de la región norte, misma que

se vió favorecido por los procesos de explo-

254

tación minera, el fomento de las actividades

comerciales y la llegada del ferrocarril. El

arribo de las primeras sociedades misione-

ras protestantes a México tuvo como punto

de contacto inicial a diversas localidades del

norte del país. Dichas sociedades misioneras

emprendieron un modelo de difusión que te-

nía como vector e l es tab lec imiento de nu evos

núcleos de congregantes, frente a una iglesia

Católica con escasa capacidad de movilidad.

Su feligresía demostró desde muy temprano

sobre l levar un ca tolic ismo nom inal con esca-

so apego a la práct ica rel igiosa.

A par ti r de m ediados de l s ig lo

XX la región

nor te g eneró una amplia t r ans formación de su

estructura productiva y tuvo lugar un acelera-

do proceso de urbanización, mismo que fue

acompañado por la lleg ada de población inmi-

grant e de todas las ent idades de l pa í s . El pro-

ceso de urban izac ión favorec ió e l surg imien to

t a jes m ás ba jos a n ive l nacional de población

sin relig ión.

En cu anto a local idades de l a reg ión nor te

donde e l catolic ismo e s más acentuado, convie-

ne destacar que corresponden, en términos ge-

nerales , a aquéllas en donde la ig lesia Católica

log ró un a r ra igo más e s tab le desde t iempos de

la Colonia.

En síntesis , e l escenario relig ioso m exicano

ha seguido una trayectoria caracterizada por

una corre lación de fuerzas históricas, sociales y

económ icas generales, a la vez que los proyectos

de instituciones re ligiosas y las creencias de las

personas, y cóm o las adaptaciones internas e jer-

cen su im pacto reforzando y suplementando esas

tendencias de la historia, que van mucho más allá

de los confines del campo e strictamente religioso.

Se e xaminó lo re l ig ioso dent ro de una

démarche

m ás am plia de la historia y de la polí t ica con-

temporánea, particularmente la que se inaugura

B b t og a r ía

S E G A T O , R IT A L A U R A

2008 "La faccionalización de la repúb lica y e l paisaje

religioso como índice de una nueva territoriali-

dad", en Aure l io Alonso (comp.)

América Lat i -

na y e l Caribe . Terr i to r ios re l ig iosos y desafíos

para e l d iálogo, Buenos Aires, C lacso, Consejo

Lat inoamericano de C ienc ias Soc iales, febrero,

disponible en: http:/ /bibliotecavirtual.clacso.org

.

ar/ar/ libros/grupos/alonso/Segato. pdf

Page 259: Regiones Y Religiones en México

7/18/2019 Regiones Y Religiones en México

http://slidepdf.com/reader/full/regiones-y-religiones-en-mexico 259/312

de nuevas expresiones re ligiosas.

Otro caso que permite visualizar la diver-

sidad rel igiosa en la región norte se encuentra

al sur de Chihuahua, donde se identifica mu-

nicipios de inclinación indígena colindantes

con los del sur de Sonora, también de mar-

cada presencia indígena y que en las últimas

décadas se h an distingu ido por su pronunciado

no relig ioso, al presentar junto con el norte de

Sinaloa y el noroeste durangue nse, los porcen-

en e l t iem po posrevolucionario que es cuando se

impulsa con otras perspectivas las grandes trans-

formaciones dem ográficas, económ icas y socia-

l es en México. En consecue ncia, coincidim os

con Seg ato (2008), concluimos con que se part ió

de l convenc imien to de que los agen tes r e l ig io -

sos han sido influenciados por las tendencias de

la cultura política de una época, y las elecciones

entre al ternativas internas del campo rel igioso se

articulan a una gramática particular.

Page 260: Regiones Y Religiones en México

7/18/2019 Regiones Y Religiones en México

http://slidepdf.com/reader/full/regiones-y-religiones-en-mexico 260/312

QUIN

A PAR

E

Page 261: Regiones Y Religiones en México

7/18/2019 Regiones Y Religiones en México

http://slidepdf.com/reader/full/regiones-y-religiones-en-mexico 261/312

Reg cres de a e mageres

de espac os y grao cas ig osas

de Vex cc) con-eTporweo

Page 262: Regiones Y Religiones en México

7/18/2019 Regiones Y Religiones en México

http://slidepdf.com/reader/full/regiones-y-religiones-en-mexico 262/312

Introducción

Alber to Hé rnandez

1 presente capítulo tiene como

objetivo brindar al lector un pa-

norama vi sual de a lguno s de los

espacios y prácticas que articulan

la diversidad relig iosa del México

contem poráneo . A utores como Pat r ic ia Ar ias

(2003:89), han señalado cómo la geografía

ben a m iles de fie les año con año. La impo rtan-

cia de estos afamados y concurr idos santuarios

se ha mantenido, pe ro adve r timos e l su rg imien-

to de nue vos espacios devocionales y m anifesta-

ciones de culto alejados de la fe católica.

La fotografía, e l v ideo y e l c ine docum ental,

te , sus em ociones y exaltaciones de fe . Se trata

de una realidad marcada por espacios masivos

y perennes, así como personales, igualm ente fu-

gaces y m óviles.

Este recorrido que se presenta a continuación

quedó integrado por imágenes captadas por re-

Page 263: Regiones Y Religiones en México

7/18/2019 Regiones Y Religiones en México

http://slidepdf.com/reader/full/regiones-y-religiones-en-mexico 263/312

me xicana , especialmente lo que se r e f i e r e a l a

región centro-occidente del país, está poblada

de santuarios surgidos al calor de la devoción

y la fama que cobraron imág enes —fem eninas y

masculinas, pintadas y de bu lto— a lo largo de

la histor ia , pr imero novoh ispana, más tarde re-

publicana . Dichos e spacios han sido un factor

clave para la devoción católica y con el tiempo

dieron lugar a centros de pereg rinación que reci-

han pasado a conve r ti rse e n unas ú t i l es her ra-

m ientas para el anál isis etnográfico, lo m ismo

que para otras disciplinas de las ciencias socia-

l es . Dichas her ramientas nos permi t en aguzar

los sentidos respecto de la presentación y di-

vulgación de las formas e n que d istintos actores

sociales ar ticulan sus ideas y prácticas cotidia-

nas en torno al fenómeno relig ioso. La cámara

se convi er t e as í en una e speci e de t es t i go que

se sumerge en el trasiego de la vida del creyen-

conocidos fotoperiodistas pertene cientes a las

agencias Associated Press (AP) y Reuters, así co-

mo por el coordinador del archivo fotográfico de

El Colegio de la Frontera Norte , quienes, debido

a su formación y expe riencia, abordan el fenóm e-

no relig ioso desde una v isión íntima y com pro-

metida, mostrando no sólo una documentación

fotográfica de lugares y prácticas, sino revelando

su grado de involucramiento perceptivo entre lo

que r e t r atan y lo que la g en te manif ies ta c r ee r .

S

P

A

C

O

S

Y

P

R

C

S

G

O

S

E

M

É

I

C

C

E

M

N

Esta caracter ística les perm itió hacerse partíci-

pes directos en pe regr inaciones y r ituales lleva-

dos a cabo en sitios de difícil acceso o de ing reso

restr ingido para los no creye ntes, br indándonos

imágenes de sumo valor al tratar de comprender

la diversidad religiosa en el México de hoy.

El capítulo inicia con la expresión de lo cató-

lico como un referente de perm anencia e influen-

cia pe rs ist en te den t ro de nuest ro actual mapa

religioso; la presencia de religiosas católicas en la

plancha del Zócalo de la Ciudad de M éxico ba-

jo el cobijo de u na imponente bandera nacional,

image n capturada por Eduardo Verdug o, s irve

para ilustrar cómo un espacio público tan simbó-

l ico pue de conver ti r se igua lmente en escenario

para una celebración como la del Corpus Cristi;

la tradición votiva del m exicano se hace presente

en la romería dedicada a la Virgen de Zapopan

y la reciente introducción de g rupos de conche-

ros, así como la prese ncia de dos sím bolos por

Los A l tos de Ch iapas, son expresiones de los

espacios y prácticas que prevalecen en feste jos y

rituales de los pueblos indígenas de nuestro país.

Aunqu e no es fácil que los na 'yare (coras) acep-

ten observadores y menos que se tomen fotogra-

fías o materiales fílmicos, el fotógrafo Guillermo

Arias logra in t roducirse en d icha ce l ebración

para ofrecernos un r ico m ater ial fotográf ico, lo

mismo sucede con e l seguimiento que hace de

la cacer ía del peyote (H ikuri) a lo largo del via-

je realizado por indígenas hu icholes hacia zonas

semide sérticas de los estados de Zacatecas y San

Luis Potosí . Esta primera parte cierra con una

image n en la P laza de la L iberac ión en G uada-

lajara, donde miles de devotos expresan su cons-

ternación por e l fallecimiento d e Juan P ablo u .

La idea de que los santuar ios nacen en lu-

gares alejados de las poblaciones, lo cual favore-

ce la pereg r inación ' se verá contrastada con la

creación de templos y centros de cul to en con-

a

m aest ros, méd icos, funcionarios de g obie r -

no e incluso policías, estuvo prohibido ya que

ésta se regía por sus propios cánones y reglas.

El ingreso del fotoper iodista Miguel Tovar fue

par ticularme nte e specia l pues perm i tió captar

imág ene s inédi tas de l a v ida cot id iana de es ta

comunidad, así como capturar los mom entos de

la agonía de P apá Nabor, líder espir itual y fun-

dador de La Nue va Jerusalén.

Por su par te , Tom ás Bravo, qui en nos pre-

senta imágenes del santuario dedicado al Ni-

ño Fidencio, localizado en un á rido espacio de

Nue vo L eón , al cual , desde los años treinta del

s i g lo xx l leg an pereg r inos en busca de b i ene s-

tar y salud. D icho santuario recibe d urante dos

épocas al año a cientos de peregrinos, quienes

son recibidos por los l lamados sacerdotes ca-

jitas , y sum ergidos en la poza donde Fidencio

curaba a los enfermos.

El cu l to a Je sús Malve rde se ha ex tend ido

Page 264: Regiones Y Religiones en México

7/18/2019 Regiones Y Religiones en México

http://slidepdf.com/reader/full/regiones-y-religiones-en-mexico 264/312

M

G

E

D

E

 

E

O

D

L

A

F

exce lencia de la perla tapatía: la Catedral y los

mariachis de G uadalajara.

La fiesta del Día de m ue rtos en la isla de la

Pacanda, Michoacán, e l

Pud'shcu

(Sem ana Santa

cora), y la conmemoración de la pasión de Cristo

( Jueves Santo) en una comunidad indíge na de

textos urbanos, así como e spacios cerrados don-

de lo privado e s parte sustancial de sus form as

de e xpresión re ligiosa.

La comunidad amurallada de La Nueva

Jerusalén, localizada en Turicato, Michoacán,

i lustra un e jem plo de espacio cerrado. El acceso

por diversos lugares del noroeste de l país y sus

dev otos le p iden todo t ipo de favores . De pro-

tector de narcotraficantes, Malverde pasó a se r

una figura socorrida. Lo mismo al lado de la

Virgen de Guadalupe que del Sagrado Cora-

zón , hacía cumpl i r aque l lo que se l e c lamaba.

Gui l l e rmo Arias se h izo p resen te en la llama-

da Catedral de M alverde, si tuada a escasos pa-

sos del Palacio de Gobierno en la ciudad de

Culiacán, Sinaloa, y a su vez capturó im áge nes

1

argaslugo, 1996:83. Citado por Patricia Arias, "Exvotos y especial idad en el siglo xix. La apropiación social de una práctica misione-

ra" , en Migue l J . Hernán dez M adr id y E l i zabeth Juárez Ce rd i (ed i ts . ) ,

Rel i g ión y C u l tu ra ,

México , comcn/Conacy t , 2003, p. 89.

260

N

R

O

C

O

de la devoción que le brindan en los centros

penitenciar ios de Nayarit .

Adicionalmente, Alfonso Caraveo nos

mue st ra una image n de la devoc ión a Juan Sol-

dado, cuya tumb a y centro de culto se localiza

en e l panteón m unic ipal número 2 de la c iudad

de T i juana. De pro tec tor de r eos in jus tamente

culpados, los méritos de Juan Soldado se exten-

dieron para recuperar a personas extraviadas,

curar enfermedades difíc iles, recuperar amores

perdidos y protege r a los migrantes en su difíc il

y peligroso cam ino hacia Estados Unidos.

Siguie ndo con e l recorr ido fotográf ico, Mi-

gue l Tovar se adentra en e l corazón histórico de

la Ciudad de México y recoge imág ene s del cul-

to a la Santa Muerte . En e l barrio de San A nto-

nio Tomatlán se localiza e l llamado Santuario

Nacional a la Santa Muerte dirigido por David

R omo y exsacerdotes católicos, los cuales for-

man parte de la iglesia Católica Tradicionalista

Mex-usA. Además de este santuario, existen en

El notable incremento de la población

evang élica en algunos estados del país ha pro-

piciado e l surg imiento de nu me rosos t emplos

y centros de culto. Pequeños o grandes, ricos o

pobres , lo mismo qu e propios o r entados , es -

tos espacios son una expresión más de la di-

vers idad r e l ig iosa que hoy se v ive en nue s t ro

país. En estados como Chiapas los evangélicos

constituyen más de un tercio de la población

haciendo visible su presencia en diferentes

contextos; son constantes sus m anifestaciones

en espacios públicos, sus expresiones de gozo

y de júbilo. Las pet iciones part iculares de los

presentes para familiares, enfermos, amigos,

desempleados, entre muchos otros, quienes no

pudieron asistir a orar esa tarde o algún otro

día de la semana, muestran testimonio de su

compartida e inquebrantable fe. En este caso

el fotógrafo Eduardo Verdugo nos presenta

imáge nes de d icho en torno r e l ig ioso .

La ciudad de Guadalajara es otro más de

Por otro lado, se advierte qu e e l modo pe rso-

nal de vivir la fe por los mexicanos se encue ntra

cada vez m ás distante de las formas institucio-

nal izadas , produci endo con e l lo una sue r te de

catol icismo difuso, extraeclesial , f luctuante y

volátil (Champion, 1995:709-724). Se puede

ser católico guad alupano, lo mism o que b udista

o practicante de otra rel igión, y estar presente

en la ceremonia del equinoccio de primavera en

la pirám ide del sol en Teo tihuacán.

Por todo e llo, pensar que las re ligiones y las

expresiones relig iosas tienen fronteras es algo

irreal. Si bien las nuevas búsque das espirituales e n

la transformación re ligiosa parten d e e scenarios

disímiles, confluye n en las problem áticas sociales

que aqu ejan a determinados espacios, como es el

caso de la inseguridad vivida en la f rontera de

Tijuana-San Diego, donde por m edio de la ora-

ción y la meditación hay quienes bu scan atenuar

la severidad del conflicto. La image n de yog a en

la frontera eje m plif ica el lazo espiri tual como

Page 265: Regiones Y Religiones en México

7/18/2019 Regiones Y Religiones en México

http://slidepdf.com/reader/full/regiones-y-religiones-en-mexico 265/312

la capital múltiples espacios donde se vene ra y

se r inde c u l to a la Santa Mue r te . L a forma más

tradicional es la colocación de altares o capillas

instaladas en plena vía pública, como el dirigido

por Doña Que ta , en e l populoso bar r io de Te-

pi to . En torno a l a Santa Mu er t e se encue nt ra

una am plia iconografía representada a través de

vistosos escapularios, esculturas, tatuajes, playe-

ras y v eladoras.

los escenarios donde figura la diversidad re-

ligiosa. Esta ciudad es sede de la iglesia La

Lu z de l Mu ndo y los adeptos a e l l a han vi s to

incrementar su feligresía de manera notable.

A su vez, encontraremos esta expresión de

corte evangélico dentro de un contexto pre-

dom inantem ente ca tólico con fotografías que

muestran algunas prácticas de esta comuni-

dad relig iosa.

una característica de la nueva realidad.

Así pue s , a lo la rgo de es t e r ecor r ido foto-

gráfico se pretende brindar un enfoque parti-

cular tanto de espacios como de práct icas que

articulan el e scenario relig ioso del Méx ico ac-

tual, e l cual, a pesar de no reunir la totalidad de

las expresiones espiri tuales de hoy, es u na valio-

sa mue stra de la diversidad re ligiosa que poseen

las distintas regiones de nuestro país.

261

Bibliografía

ARIAS, PATRICIA

2003 "Exvotos y e specia l idad en e l s ig lo xix. La apro-

piación socia l de una práctica misionera" , en

Miguel J . Hernández M adrid y El izabeth Juárez

C e r d i ( e d i t s . ) , R e l ig i ó n y C u l t u r a ,

México, Cona-

cyt/Colmich.

CHAMPION, FRANCOISE

1995 "P ersona re l ig iosa f luctuante , ec lect is ismo y s in-

cret ismos", en Jean D ulumeau (coord.) E l h e c h o

r e l ig i o s o , E n c i c l o p e d i a d e l a s g r a n d e s r e l ig i o n e s ,

M é x i c o , A l i a n z a E d i to r i a l.

DURAND, JORGE Y PATR ICIA ARIAS

2 0 0 0

L a e x p e r i e n c ia m i g r a n te . I c o n o g r a f ía d e l a m i g r a -

Page 266: Regiones Y Religiones en México

7/18/2019 Regiones Y Religiones en México

http://slidepdf.com/reader/full/regiones-y-religiones-en-mexico 266/312

ción México-Estados Unidos, M é x i c o , A l t e x t o .

MU R R I E TA , MAY O Y AL B E R TO H E R N Á N D E Z

2 0 0 0 Puente México,

M é x i c o , P la z a y V a l d é s / E l C o l e -

g i o d e l a F r o n t e r a N o r t e .

VA NDERW OO D, J . PA UL

2004 Juan S o ldado. Rapis t , murderer, martyr, sa in t ,

E s t a d o s U n i d o s , D u k e U n i v e r s i t y P r e s s .

Page 267: Regiones Y Religiones en México

7/18/2019 Regiones Y Religiones en México

http://slidepdf.com/reader/full/regiones-y-religiones-en-mexico 267/312

Religiosas celebrando Corpus Christi, Zócalo de la Ciudad de México. Fotografía: Eduardo Verdugo.

Page 268: Regiones Y Religiones en México

7/18/2019 Regiones Y Religiones en México

http://slidepdf.com/reader/full/regiones-y-religiones-en-mexico 268/312

Indígenas chamulas durante la conmemoración de la pasión de Cristo (Jueves Santo), Altos de Chiapas. Fotografía: Eduardo Verdugo.

Page 269: Regiones Y Religiones en México

7/18/2019 Regiones Y Religiones en México

http://slidepdf.com/reader/full/regiones-y-religiones-en-mexico 269/312

Rom e r í a V i r gen de Z ap opan , Z apopan , Ja l is c o .

Fotografía: Guillermo Arias.

Page 270: Regiones Y Religiones en México

7/18/2019 Regiones Y Religiones en México

http://slidepdf.com/reader/full/regiones-y-religiones-en-mexico 270/312

Conche ros c e l e b r ando rome r í a V i rg en de Zapopan , Zapopan , J a l is co . Fo tog ra f í a : Gu i ll e rmo A r i a s .

Page 271: Regiones Y Religiones en México

7/18/2019 Regiones Y Religiones en México

http://slidepdf.com/reader/full/regiones-y-religiones-en-mexico 271/312

Ce rem on ia po r e l f a l le c im ien to de Juan

Pab lo

l a z a de l a L i be r ac ió n , G uada la ja r a ,

Ja l is co . Fo tog ra f í a : G u i l le rm o A r ias .

Page 272: Regiones Y Religiones en México

7/18/2019 Regiones Y Religiones en México

http://slidepdf.com/reader/full/regiones-y-religiones-en-mexico 272/312

Festejo de aniversario de la fundación de Guadalajara frente la catedral, Guadalajara, Jalisco. Fotografía: Guillermo Arias.

Page 273: Regiones Y Religiones en México

7/18/2019 Regiones Y Religiones en México

http://slidepdf.com/reader/full/regiones-y-religiones-en-mexico 273/312

Celebración Día de Muertos en isla de la Pacanda, Michoacán. Fotografía: Guillermo Arias.

Page 274: Regiones Y Religiones en México

7/18/2019 Regiones Y Religiones en México

http://slidepdf.com/reader/full/regiones-y-religiones-en-mexico 274/312

Celebración de Puá shcu (Semana Santa Cora), sierra de El Nayar, Nayarit. Fotografía: Guillermo Arias.

Marakame huichol en la peregrinación Hikuri (caza de

peyote), frontera de San Luis Potosí y Zacatecas.

Fotografía: Guillermo Arias.

Page 275: Regiones Y Religiones en México

7/18/2019 Regiones Y Religiones en México

http://slidepdf.com/reader/full/regiones-y-religiones-en-mexico 275/312

Procesión de indígenas Coras, Puá shcu (Semana Santa),

Sierra del Nayar, Nayarit. Fotografía: Guillermo Arias.

A D R E P E C A D O R I N

M E A M A R A S A M I .

A B O R R E C E A M I M A D R E

Y O T E A B O R R E C E R E A

P A R A S I E M P R E .

Page 276: Regiones Y Religiones en México

7/18/2019 Regiones Y Religiones en México

http://slidepdf.com/reader/full/regiones-y-religiones-en-mexico 276/312

Fe l ig re s í a en l a c omun i dad am u ra l la da de L a Nuev a Je ru sa l én ,

Tu r i ca to , M i choacán . F o tog r a f í a : M igue l Tova r .

N iño en l os f e s t e jos de L a Nuev a Je ru sa l én ,

Tu r i ca to , M i choacán . Fo tog r a f í a : M igue l Tova r .

Page 277: Regiones Y Religiones en México

7/18/2019 Regiones Y Religiones en México

http://slidepdf.com/reader/full/regiones-y-religiones-en-mexico 277/312

Exvo tos ded i cados a l a V ir gen de l R osa r io , La N ueva J e r usa lén , T u r i c a to, M i choacán . Fo tog r a f ía : M i gue l T ova r .

P apá Nabo r en

v í spe ra de

s u m u e r t e ,

f undado r de La

Nuev a Je ru sa l én ,

Tu r i ca to ,

Michoacán .

Fo tog ra f í a :

Migue l Tova r .

Al ta r a l N iño

Fidenc io , Esp inazo,

Nuev o L eón .

Fo tog ra f í a :

T o m á s B r a v o .

Page 278: Regiones Y Religiones en México

7/18/2019 Regiones Y Religiones en México

http://slidepdf.com/reader/full/regiones-y-religiones-en-mexico 278/312

Page 279: Regiones Y Religiones en México

7/18/2019 Regiones Y Religiones en México

http://slidepdf.com/reader/full/regiones-y-religiones-en-mexico 279/312

Ri tua l de sanac ión , San tua r io de l

Niño F idenc io, Esp inazo , Nuev o León .

Fotografía: Tomás Bravo.

Page 280: Regiones Y Religiones en México

7/18/2019 Regiones Y Religiones en México

http://slidepdf.com/reader/full/regiones-y-religiones-en-mexico 280/312

276

Rituales de sanación, Santuario del Niño Fidencio, Espinazo, Nuevo León. Fotografía: Tomás Bravo.

Page 281: Regiones Y Religiones en México

7/18/2019 Regiones Y Religiones en México

http://slidepdf.com/reader/full/regiones-y-religiones-en-mexico 281/312

Altar a Juan Soldado. Panteón municipal #2. Tijuana, Baja California. Fotografía: Alfonso Caraveo.

Page 282: Regiones Y Religiones en México

7/18/2019 Regiones Y Religiones en México

http://slidepdf.com/reader/full/regiones-y-religiones-en-mexico 282/312

C e l eb r a c i ó n de c u l t o en e l t emp lo a

l a Sa n t a M u e r t e , Sa n A n ton io Tom a t l á n , D . F .

Fotografía: Miguel Tovar.

Celebraciones de culto en el templo a la

Santa Muerte, San Antonio Tomatlán, D.F.

Fotografía: Miguel Tovar.

Page 283: Regiones Y Religiones en México

7/18/2019 Regiones Y Religiones en México

http://slidepdf.com/reader/full/regiones-y-religiones-en-mexico 283/312

Capilla de Jesús Malverde, Culiacán, Sinaloa.

Fotografía: Guillermo Arias.

Page 284: Regiones Y Religiones en México

7/18/2019 Regiones Y Religiones en México

http://slidepdf.com/reader/full/regiones-y-religiones-en-mexico 284/312

Devotos a Jesús Malverde,

Centro Penitenciario Federal

(CEFERESO),

Tepic, Nayarit.

Fotografía: Guillermo Arias.

Page 285: Regiones Y Religiones en México

7/18/2019 Regiones Y Religiones en México

http://slidepdf.com/reader/full/regiones-y-religiones-en-mexico 285/312

Creyentes evangélicos en culto de sanación, Altos de Chiapas, Chiapas. Fotografía: Eduardo Verdugo.

Page 286: Regiones Y Religiones en México

7/18/2019 Regiones Y Religiones en México

http://slidepdf.com/reader/full/regiones-y-religiones-en-mexico 286/312

Mujeres indígenas en templo evangélico, San Cristóbal de las Casas, Chiapas. Fotografía: Eduardo Verdugo.

Page 287: Regiones Y Religiones en México

7/18/2019 Regiones Y Religiones en México

http://slidepdf.com/reader/full/regiones-y-religiones-en-mexico 287/312

IP

k‘

b

Ceremonia de bautizo evangélico, Guadalajara, Jalisco.

Fotografía: Guillermo Arias.

Ce rem onia, presid ida por e l líder espir i tua l

de l a Luz de l Mu ndo, Guad a la ja ra , Ja l isco.

Fotografía: Guillermo Arias.

Page 288: Regiones Y Religiones en México

7/18/2019 Regiones Y Religiones en México

http://slidepdf.com/reader/full/regiones-y-religiones-en-mexico 288/312

C rey en t e so l i t a r i a en o ra c i ón . Fo tog ra f í a : Gu i l l e rmo A r i a s .

Page 289: Regiones Y Religiones en México

7/18/2019 Regiones Y Religiones en México

http://slidepdf.com/reader/full/regiones-y-religiones-en-mexico 289/312

Page 290: Regiones Y Religiones en México

7/18/2019 Regiones Y Religiones en México

http://slidepdf.com/reader/full/regiones-y-religiones-en-mexico 290/312

Hom b re s e n o r a c i ón en t emp lo e vangé l i co , Guada l a j a r a , J a l is co . Fo tog r a fí a : Gu i l le rmo A r i a s .

Creye ntes de d i fe ren tes re l ig iones

duran te eq u inocc io de pr ima vera , P i rámide

de l So l , Teot ihuacán , E s tado de Mé xico.

Fo tog ra f ía : Gu i l l e rmo Ar i as .

Page 291: Regiones Y Religiones en México

7/18/2019 Regiones Y Religiones en México

http://slidepdf.com/reader/full/regiones-y-religiones-en-mexico 291/312

LIMIT

DE LA

REPLIBLICA

MEXICANA

La destrucción

dtstocacion

de este monumento

es un delito

p u n i b l e p o s

Mét,,a e tos

Estad« Unidas

` il"."

. -

itttltItilth

, ., .111

  A, 1  

1 " : " : : ;

11 1 1

1 1 1 4 1 4 . 1 1 1 5 9 1 . 1 1 1 1 1 . 1 . 3 • 1 9 0 1 1 4 1 . 9 1 5 1 1

: i 1 1 1 1 1 9 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 . 1 1 ,

1 " %

1 1 1 1 / 1 1

_

0 0 ' '' , , , .' 4 1 1 1 1 1 4 1 1 , 1 1 ,

.

i

kkt

.. ,

, akw&L

1_

Itr§1014‘1111111k :

4 01 40;

1 1111111,11111111111«111

Miiiiiitiit

bil

m

11

1 1

%

‘1111%1111‘11Mi11111 \l''iktIttlktky),.- -,.;21133.11,1

1

1

,

1 1 1

1 1 1 1 1 1 1 ‘ 1 1 1 1 ‘ 1 1 1 1 1 1

4 , 9 1 9 1 1 1 1 1 1 9 0 u N i t t o

V h

10111101001

1111

 

`1.11,'

1019pit

»»

Page 292: Regiones Y Religiones en México

7/18/2019 Regiones Y Religiones en México

http://slidepdf.com/reader/full/regiones-y-religiones-en-mexico 292/312

Yoga b i nac iona l en e l Pa r que d e l a Am i s tad , F ron t e r a T i juan a -San D i ego . Fo tog r a f ía : Gu i l le rmo A r ia s .

Page 293: Regiones Y Religiones en México

7/18/2019 Regiones Y Religiones en México

http://slidepdf.com/reader/full/regiones-y-religiones-en-mexico 293/312

Sobre los autores

C A R L O S G A R M A N A V A R R O

es doctor en Antropología. Se d e-

s e m p e ñ a c o m o p r o f e s o r - i n v e s t ig a d o r t i tu l a r e n e l D e p a r -

tamento de Antropología de la Universidad Autónom a

M e t ro p o l i ta n a d e l z ta p a l a p a . E s m i e m b r o d e l

S N I , nivel 2.

A u t o r d e , e n t r e o t r o s t r a b a jo s :

P r o t e s t a n t is m o e n u n a c o -

m u n i d a d t o to n a c a .

I n s t it u t o N a c i o n a l I n d i g e n i s ta , M é x i c o ,

1987 ;

B u s c a n d o e l E s p í r it u , p e n t e c o s t a li s m o e n l z ta p a -

l apa y la Ciudad de M éxico.

P l a z a y V a l d é s / u A l y , M é x i c o ,

2004;

P r o t e s t a n ti s m o e n e l m u n d o m a y a c o n t e m p o r á n e o

( c o e d i t a d o c o n M a r i o R u i z ) .

UNAM /UAM , Méx i co ,

2005 ,

C RIS T IN A G UT IÉ RRE Z Z UÑIG A

es profesora- invest igadora de l

P r o g r a m a d e E s t u d i o s J a l i s c ie n s e s d e l a U n i v e r s i d a d d e

G u a d a l a j a r a , c o n s e d e e n e l C o l e g i o d e J a li s c o . D o c t o r a

e n C i e n c ia s S o c i a l e s . M i e m b r o d e l

S N I , n i v e l 1 . E n t r e s u s

principales publicaciones destacan

Congregac iones de l

é x i to . I n t e r p re t a c i ó n s o c i o - r e li g io s a d e l a s r e d e s d e m e r -

c a d e o e n G u a d a l a j a r a .

E l C o l e g i o d e J a l is c o / c u c s H , 2 0 0 5 ;

Nuevos movimientos re l ig iosos, La nueva era en Gua-

d e l S N I ,

n i v e l 1 . P a r ti c ip ó c o n J o s é L u i s M o l in a e n l a e l a b o -

r a c i ó n d e l C a t á l o g o d e r e l ig i o n e s e n M é x i c o , mismo que

f u e u t il iz a d o e n e l x u C e n s o d e P o b l a c i ó n y V i v i e n d a . D e

igua l modo formó par te de l equipo de invest igación del

proyecto "Perfi les y tendencias del cambio religioso en

M é x i c o " , a u s p i c i a d o p o r e l C o n a c y t . E n t r e s u s p u b l ic a c i o -

n e s m á s d e s t a c a d a s s e e n c u e n t r a n : " U r b a n i z a c i ó n y c a m -

b i o r e l ig i o s o " y " L o s r o s t r o s é t n ic o s d e l a s a d s c r i p c i o n e s

religiosas", este último en coautoría con Carlos Garma,

a m b o s a r t íc u l o s e n R e n é e d e l a T o r r e y C r i s t in a G u t ié r r e z

( c o o r d s . ) ,

A t l a s d e l a d i v e r s i d a d r e l i g io s a e n M é x i c o , c i E s A s /

E l C o l e f/ c o L m i c á ( 2 0 0 7 ) ; " E l c a m b i o r e l ig i o s o e n M é x i c o :

c r e c i m i e n t o y a u g e d e l p e n t e c o s t a l is m o " , e n C a r o l i n a R i -

v e r a y E l i z a b e t h J u á r e z C e r d i ( c o o r d s . );

M á s a l l á d e l e s p í r i-

t u . A c t o r e s , a c c i o n e s y p r á c t i c a s e n i g l e s ia s p e n t e c o s t a l e s .

C I E S A S / C O L M I C H (2007) ;

T r a n s f o r m a c i o n e s s o c i a l e s y c a m -

bio re l ig ioso en la f ron tera nor te de M éxico,

U n i v e r s i d a d

C o m p l u te n s e d e M a d r id , M a d r i d ( 2 0 0 6 ) .

Mujeres de v i r tud y rebe ldía ,

El Colegio de Michoacán,

(2006) .

O LGA O D GER S

e s d o c t o r a e n S o c i o l o g í a p o r la É c o l e d e H a u t e s

Études en Sc ienc ies Soc iales, donde sustentó la tesis

I d e n t i té s f r o n t a l ié r e s . • I m m i g r é s M e x i c a i n s a u x E t a t s - U n i s .

Desde 1999 es p ro fesora- inves t igadora de l Depa r ta -

mento de Estudios Sociales de El Colegio de la Fronte-

ra Norte (El Colef), de Tijuana. Entre sus publicaciones

destacan:

Iden t i tés fron ta l ié res : Immigrés M ex ica ins

a u x E t a t s - U n i s ,

París , LHarmat tan (2002); "Movi lidades

geográficas y es pirituales: cambio religioso y migración

M é x i c o - E s t a d o s U n i d o s " , e n

E c o n o m í a , R e g i ó n y S o c i e -

d a d , vol. y, núm. 22, (2006); "Migración e (In)tolerancia

religiosa: aportes al estudio del impacto de la m igración

internac ional en la percepc ión de la diversidad rel igio-

sa", en

E s t u d i o s F r o n t e r iz o s ,

núm. 12 , ( 2006 ) ; "Cam -

bios rel igiosos en la f rontera norte: aportes al estud io

de la migrac ión y las relac iones t ransfronter izas como

Page 294: Regiones Y Religiones en México

7/18/2019 Regiones Y Religiones en México

http://slidepdf.com/reader/full/regiones-y-religiones-en-mexico 294/312

d a l a j a r a .

El Colegio de Jalisco, 1996; y la obra colectiva,

c o o r d i n a d a p o r P a t r i c ia F o r t u n y ,

C r e y e n t e s y c r e e n c i a s e n

G u a d a l a j a r a .

M é x i c o , C o n a c u lt a /m n / c iE s A s , 1 9 9 9 ,

A L B E R T O H E R N Á N D E Z H E R N Á N D E Z

es doctor en S ociología por

l a U n i v e r s id a d C o m p l u te n s e d e M a d r id . E s p r o f e s o r - i n v e s -

t ig a d o r d e l D e p a r t a m e n t o d e E s t u d i o s d e A d m i n i s t r a c ió n

Pública en E l Colegio de la Frontera Norte. Es m iembro

ELI ZABET H J U ÁR EZ CER D I

e s d o c t o r a e n C i e n c ia s S o c i a le s c o n

especialidad en Antropología Social (ciEsAs/UdeG). Es

profesora- invest igadora de El Colegio de Michoacán y

miembro del

S N I ,

nive l 1. Ent re su s pr incipa les publ ica-

c i o n e s e s t á n :

¿De la secta a la denominación? El caso

d e l o s p r e s b i t e r i a n o s e n Y a j a l ó n , C h i a p a s .

I N A H ,

C o l e c c i ó n

C i e n t í f ic a , M é x i c o , ( 1 9 9 5 ) ;

M i r e i n o s í e s d e e s t e m u n d o .

El Colegio de Michoacán, (1997);

M o d e l a n d o a l a s E v a s .

fac tores de cambio", en

F r o n t e r a N o r t e ,

v o l . x w u , n ú m .

31, (2006) ,

C A R O L IN A R I V E R A F A R F Á N

e s p r o f e s o r a - i n v e s t ig a d o r a d e l C e n -

t r o d e In v e s t i g a c i o n e s y E s t u d i o s S u p e r io r e s e n A n t r o p o -

l o g í a S o c i a l (c a s A s ) . M i e m b r o d e l

S N I ,

nive l 2 . Ent re sus

pr incipa les publ icaciones están:

Diversidad re l ig iosa y

c o n f l ic t o e n C h i a p a s , I n t e re s e s , u t o p í a s y r e a l i d a d e s ,

en

c o l a b o r a c ió n c o n M a r ía d e l C a r m e n G a r c ía y M i g u e l L is -

b o n a , M é x i c o , c i E s A s / u N A m / G o b i e r n o d e l E s t a d o d e C h i a -

p a s ( 2 0 0 5 ) . — E s t a o b r a o b t u v o e l P r e m i o

I N A H

2006 Fray

B e r n a r d i n o d e S a h a g ú n , a l a m e j o r i n v e s ti g a c i ó n — ;

M á s

a l l á d e l e s p í r i tu . A c t o r e s , a c c i o n e s y p r á c t i c a s e n i g l e s i a s

p e n t e c o s t a l e s ,

C a r o l in a R i v e r a y E l i z a b e t h J u á r e z , e d i to -

r a s , M é x i c o , c i E s a s / E I C o l e g io d e M i c h a o c á n ( 2 0 0 7 ) ;

V i d a

n u e v a p a r a T a r e c u a t o . C a b i l d o y p a r r o q u i a a n t e l a n u e v a

e v a n g e l i z a c i ó n ,

Michoacán, El Colegio de Michoacán

(1998) .

E N R I Q U E M A R R O Q U ÍN Z A L E T A

es d octor en Cienc ias Soc iales

y licenciado en Filosofía Medieval; sacerdote católico y

mae stro t i tu lar en e l Inst i tuto de Formac ión Fi losóf ica

I n t e r c o n g r e g a c i o n a l d e M é x i c o , c o n s e d e e n l a U n i v e r s i -

d a d M a r i s ta L a S a l le . E n t r e s u s p r i n c ip a l e s p u b l i c a c i o n e s

e s t á n :

La contracul tura como protesta,

Joaquín Mortiz,

México (1975) ;

La c ruz mes ián ica . ' Aprox imac ión a l

sincret ismo de Oaxaca,

Palabra/ Inst itu to de Invest iga-

ciones Sociológicas de la Universidad A utónoma B enito

J u á r e z d e O a x a c a ( li s B u m o ) , M é x i c o , D . F . ( 1 9 8 6 ) ;

E l b o t í n

s a g r a d o ,

I I S U A B J O ,

Oaxaca (1989);

La Ig les ia y e l poder ,

Daba r, México, DE (1992) ;

¿Persecución re l ig iosa en

O a x a c a ? ,

Inst itu to Oaxaqueño de las Cul turas, Oaxaca

(1994) ;

O t r o m u n d o e s p o s i b le : j u s t ic i a , p a z e i n t e g ri d a d

d e l a C r e a c i ó n y v i d a c o n s a g r a d a ,

E d i c i o n e s C l a r e t ia n a s ,

Madr id ( 2006 ) y

El conf l ic to re l ig ioso: Oaxaca, 1976-

1993,

C H I C H / U N A M / I I S U A B J 0 ,

México, DE (2007) .

FELI PE VÁZQ U EZ

Palacios es doctor en A ntropología Socia l

p o r l a U n i v e r s i d a d I b e r o a m e r i c a n a , p r o fe s o r - i n v e s t i g a d o r

del Centro de Investigaciones y Estudios Superiores de

Antropología Social del Golfo y miembro del

M A R Í A G A B R I E L A G A R R E I T

Ríos. Invest igadora de l Museo

Nacional de Antropología-Subdirecc ión d e E tnografía.

Part ic ipa en e l proyecto "Etnografía de las regiones

indígenas hacia e l nu evo milenio", equipo estado de

Hidalgo. Ac tualmen te real iza el doc torado en Histor ia

y Estudios Reg ionales en el Instituto de Investigaciones

H i s t ó r i c o - S o c i a l e s d e l a U n i v e r s i d a d V e r a c r u z a n a , E n t r e

sus pub licaciones están: "Conflicto religioso e identidad

en Ixmiqui lpan, Apuntes para comprender la convers ión

re l igiosa entre los hñahñu del Val le del M ezqui tal " ,

en

Cuadernos de C u l tu ra Otopame,

U N A M

(2004) ;

los en-

sayos colectivos "Relaciones interétnicas e interétnicas

de los ñahñu del Va l le del Mezqui tal " ,

en V i s i ones d e

la d ivers idad. Relaciones interétn icas e ident idades in-

d ígenas en e l México actual , coordinado por Miguel A.

Bartolomé (2005) y " 'Cuida las cosas que el pueblo te

estará obse rvando', normatividad y c onflictos religiosos

e n H i d a l g o ( V a l l e d e l M e z q u i t a y S i e r r a O r i e n t a l )" ,

I SABEL O SO R I O SALGAD O

e s p r o f e s o r a - i n v e s t i g a d o r a a d s c r i ta a

la Unidad Académica de Filosofía y Letras de la Univer-

s idad Autónoma de Guerrero. Maest ra especia l izada en

e s t u d i o s t e r r it o r ia l e s . E n t r e s u s p r i n c i p a l e s p u b l i c a c i o n e s

e s t á n : " M o v i e n d o m o n t a ñ a s . . . T r a n s f o r m a n d o l a g e o g r a -

f ía del poder en el sur de Mé xico", en

R e e s t r u c t u r a c i ó n

te r r itor ia l y nuevas f ronteras en Guerrero. La invo luc ión

d e l e s p a c i o t u r í s t i c o d e A c a p u l c o , E l C o l e g io d e G u e r r e ro

A.C. (2002); "Dinámicas m etropol i tanas y reest ructura-

ción territorial. Estudio compa rativo México-Francia", en

R e e s t r u c t u r a c ió n y d e s i g u a l d a d e s s o c i o t e rr it o r ia l e s e n l a

región Centro de México,

M i g u e l Á n g e l P o r r ú a /u A m - X o -

chimilco (2003); "Desarrollo rural de Guerrero: Proble-

U A F Y L

( 2005) ;

Contexto soc iodemográf ico, soc ioeconó-

mico y soc io terr i tor ia l .

Coautora de dos capítulos del

l i b r o :

Documento diagnóst ico sobre pobreza y v io lenc ia

de género en e l es tado de G uerrero

(2006-2007) , Se-

cretar ía de la mujer de l e stado de Guerrero 2007.

C L A U D I A E .

G .

R ANGEL LO ZANO

e s d o c t o r a e n C i e n c i a s P o l ít i-

c a s y S o c i a le s p o r la

F C P Y S

-

N A M ,

p r o f e s o r a - i n v e s t i g a d o r a

de t iempo completo en la Unidad Académ ica de F i loso-

f ía y Letras de la Universidad Autónoma de Guerrero y

miembro del

S N I ,

nivel 1. Entre sus publicaciones están:

"Los diversos rostros religiosos en la Montaña de Gue-

r rero: Ident idades entre la resistenc ia y el cam bio", en

L os caminos d e l a M on tañ a . Fo rmas d e rep rod ucc ión

soc ia l en la Montaña de Guerre ro ,

Caníbal C. B eat r iz

( c o o r d . ) , P o r r ú a / c i E s A s / u A m - X o c h i m i l c o , M é x i c o ( 2 0 0 1 ) y

e l a r t íc u l o : " C o n f l i c to y e x p u l s i o n e s r e l i g i o s a s e n l a M o n -

t a ñ a d e G u e r r e r o e n A r r e o l a A y a l a " , e n Á l v a r o y V e r ó n i c a

Came ro M. (coords,) ,

La sociología hoy en la

u N A M ,

T o -

mo 2, M éx ico,

U N A M

(2003) .

G L ORI A

GaLav iz es l icenc iada en Histor ia por la Universidad

Autónom a de Baja Ca l i fornia, campu s Ti juana, con la

tesis "Cam bio rel igioso en la f rontera norte de México,

1950-2000". Maest ra en C iencias Socia les por e l Cole-

g i o d e M i c h o a c á n , ( c o m i c ú ) c o n la t e s i n a 'C r e y e n t e s q u e

se ma ndan solos. Procesos de formac ión de las soc ie-

dades del d esier to central bajacal i forniano:Jmergenc ia

de un sujeto y const i tuc ión de un ethos re l igioso pro-

p io?" Beca r ia en el p royec to "Perf i les y tend enc ias del

cambio rel igioso en México: 1950-2000". Ac tualmente

es estudiante del Doctorado en C ienc ias Soc iales, con

Page 295: Regiones Y Religiones en México

7/18/2019 Regiones Y Religiones en México

http://slidepdf.com/reader/full/regiones-y-religiones-en-mexico 295/312

S N I ,

nivel 1.

Coautor de

Cooperat ivas agrar ias y conf l ic tos po l í t icos

,en el sur de Jal isco,

U A M I

(1985); autor de

P r o t e s t a n t i s -

m o e n X a l a p a

(1991) ;

L a g r a n c o m i s i ó n . I d y p r e d i c a d e l

E v a n g e l i o . U n e s t u d i o d e i n t e ra c c i ó n s o c i a l ( 1 9 9 9 ) ; C o n -

tando nuestros d ías. Un estud io antropológico sobre la

v e j e z

(2003) ;

Historias de gente grande

[video] (2004);

M i r a d a s s o b r e l a v e j e z

(2006) y ,

L a f e y l a c i u d a d a n í a d e

l a p r á c t ic a e v a n g é l i c a v e r a c r u z a n a

(2007) ,

m a s y p r o p u e s t a s d e s o l u c i ó n " , e n

D e c ó m o l o r u r a l d e ja

de ser so lamente un sector . A lgunas evidenc ias acerca

de la comple j idad de l te rr i to r io de Guerre ro ,

U A G / S R A

(2005); coautora de "Espac io representad o y espac io

vivido. Acerca del territorio del Ejido Arroyo Cum iapa", y

"De la c oncepción del espacio product ivo a l manejo de

l o s r e c u r s o s n a t u r a l e s c o m u n i t a r io s " , e n

Lecturas desde

e l s u r de M é x ic o ,

Ciencias Socia les y Hum anas, uAc/

e s p e c i a l id a d e n E s t u d i o s R u r a l e s , e n e l

C O L M I C H .

Referencias generales

ABOITES, Luis

1995 Nor te p recar io: Poblamiento y co lonizac ión en Méx ico

(1760-1940), El Colegio de México/cesAs, Mé xico.

1997 "C o lonización en Mé xico : Breve revis ión h is tór ica 1821 -

1940", en Xóchit l Leyva y Gab riel Ascencio (coords.),

Colo-

nización, cultura y sociedad.

U n i v e r s i d a d d e C i e n c i a s y A r t e s

d e l E s t a d o d e C h i a p a s , T u x t la G u t ié r r e z , C h i a p a s , p p . 3 5 - 5 2 .

A l CAMP, RODERIC

1 9 9 8 Cruce de espadas , po l í t ica y re l ig ión en Méx ico .

Siglo xxi,

M é x i c o .

A L B E R D I C O L L A N T E S , JU A N C R U Z

2002 "La región en e l pensamiento geográf ico ac tua l ", en R ev is ta

d e l a F a c u l t a d d e F i l o l o g í a y G e o g r a f í a e H i s to r i a , U n i v e r s i d a d

d e l P a í s V a s c o ,

A L C A L Á , E L IO Y T E Ó F I L O R E Y E S C O U T U R I E R

1994

M i g r a n t e s m i k e c o s : E l p r o c e s o m i g r a t o r i o d e l a M i x t e c a B a j a .

I n s t i t u t o N a c i o n a l d e A n t r o p o l o g í a e H i s t o r i a ( m i ) , M é x i c o .

A L P U C H E , A B R A H A M

s/f

Hope lchén : templo y conven to San An ton io de Padua" ,

en Car los V ida l , Mar i lyn Domínguez y Georgina Quiñones

A L V A R A D O , G I LB E R T O

2 0 0 6

E l p o d e r d e s d e e l E s p í r i tu , l a v i s ió n p o l í ti c a d e l p e n t e c o s t a l is -

mo en e l México contemporáneo,

P u b l i c a c i o n e s C i e n t í fi c a s

p a r a e l E s t u d io d e l a s R e l i g i o n e s , A r a u c a r ia , M é x i c o .

A N D E R S O N , J U ST O

1 9 9 0

H i s t o r ia d e l o s B a u t i s ta s S u s c o m i e n z o s y d e s a r r o ll o e n A s i a ,

Áfr ica y América Lat ina,

C a s a B a u t i s ta d e P u b l i c a c io n e s , T o -

m o u . E s t a d o s U n i d o s .

A R A N D A , M A R I O H E B E R T O , M A R I O H I L TO N L É S T E R L E N I N

E I R M A I S E L A

2003

H e c e l c h a k á n . H i s t o r ié , g e o g r a f í a y c u l t u r a .

G o b i e r n o d e l E s t a -

d o d e C a m p e c h e , I n s ti tu t o d e C u l tu r a d e C a m p e c h e / c o k A c u r r A /

I N A H ,

A y u n t a m i e n t o d e H e c e l c h a k á n , C a m p e c h e , M é x i c o .

A R I A S , P A T R I C I A

2003 "Exvotos y espe cialidad en e l s iglo XIX. La apropiación social

de una p rác t ica mis ionara" , en Miguel J . Hernández M adr id

y E l izabeth Juárez Cerd i (eds .) Rel ig ión y Cul tura, C O L M I C H ,

C o n a c y t .

A R R I O L A , A U R A M A R I N A

2 0 0 3 La re l ig ios idad popula r en la f rontera sur de M éx ico .

Ml

B Á E Z J O R G E , F É L IX

2 0 0 7

Propós i to hegemó nico de la inc lu turac ión l i tú rg ica .

Docu-

m e n t o e n p r o c e s o , U n i v e r s id a d V e r a c r u z a n a , X a l a p a .

B A L D W I N , D E B O R A H

1 9 79

Vadat ion w i th in the Vanguard: P rotestan ts and the Mexican

R e v o l u t i o n .

U n i v e r s i ty o f C h i c a g o .

1986 "D ip lomacia cu l tu ra l : escue las mis iona les p rotes tan tes en

México", en H istor ia me xicana, vol. xxxvi, Núm. 2, E l Colegio

de M éxico, México.

1 9 9 0

P r o t e s t a n t s a n d t h e M e x i c a n R e v o l u t i o n . ' M i s s i o n a r i e s , M i n i s -

te r and Socia l Changa

U n i v e r s i ty o f I l l in o i s P r e s s , C h i c a g o .

B A R A B A S , A L IC I A

1 9 8 7

Utop ías ind ias; mov imiento soc ior re l ig iosos en México.

G r i -

balbo, México.

1992 "E l apar i c ionismo en Ám erica Lat ina: re l i g ión, te r r i to r io e

identidad", en

G u c h a c h i ' r e z a

( Iguana ra jada) , núm. 35 , sep -

tiembre-octubre, Oaxaca.

2 0 0 6

D o n e s , d u e ñ o s y s a n t o s . E n s a y o s o b r e r e l ig i o n e s e n O a x a c a .

E d i t o r i a l P o r r ú a / I N A H , M é x i c o .

Page 296: Regiones Y Religiones en México

7/18/2019 Regiones Y Religiones en México

http://slidepdf.com/reader/full/regiones-y-religiones-en-mexico 296/312

( c o m e s . ) ,

Apuntes arqueológicos e histór icos de Campeche,

T o m o 1 ,

U A C / C O N A C U L T A / I N A H

Cent ro Campeche/Gobierno de l

Es tado de Campeche, Ca mpeche, pp . 253-255.

A L V A R A D O D Z U L , S A N T O S H U M B E R T O

2003 'Re l ig ios idad y esp acio socia l : una micro rreg ión maya de

Quintana Roo". Tesis de maestría en Ciencias en Recursos

Naturales y De sarrollo Rural, El Colegio de la Frontera Sur.

(Sin identif icar lugar de impres ión).

CONACU LTA/ INAH, Méx ico .

A Z E V E D O C O R R E A , R O S Á N G E L A

1991 'Historia y cam bios sociorreligiosos no cató licos en Taba sco,

México". Tesis de ma estr ía en Antropología Social, Universi-

d a d I b e r o a m e r i c a n a , M é x i c o .

B Á E Z C A M A R G O , G O N Z A L O

1 9 5 4 El Doctor Mora, impulsor de la causa bíbl ica en México.

So -

c i e d a d e s b í b l i c a s d e A m é r i c a L a t i n a .

B A R A J A S E S C A M I L L A , M A R ÍA D E L R O C Í O

2002 "Pe rspec t iva h is tó r ica de la es t ruc tu ra soc ioeconómica de

Baja C alifornia, 1930-2000" en Catalina V elásquez, (coord.),

B a j a C a l if o r n i a . U n p r e s e n t e c o n h i s t o r ia ,

T o m o m i , U n i v e r s id a d

A u t ó n o m a d e B a j a C a l i fo r n i a , M e x i c a l i .

B A R T O L O M É , M IG U E L Y A L IC I A B A R A B A S

s/f

a presa Cerro de Oro y E l Ingeniero e l G ran D ios . Relo -

ca l izac ión y etnoc id io ch inanteco en Méx ico .

I N I - C O N A C U L T A ,

Colección Presencias 19 y 20.

B A S S O L S , B A T A L L A Á N G E L C .

1 9 8 6

Lucha por el espa cio social . Regiones del norte y noreste de

M é x i c o . U N A M , M é x i c o .

B A S T I A N , JE A N P I E R R E

1 9 8 3

Protestant ismo y sociedad en México.

C U P S A , M é x i c o .

1 9 8 9

Los d is identes. Sociedades p rotestan tes y Revo luc ión en

Méx ico , 1872-1911 .

r c E / E I C o l e g i o d e M é x i c o , M é x i c o .

1988 "Las sociedades protestantes y la oposición a Porfir io Díaz,

1877-1910" , en H is tor ia mexicana , vol . xxxv i i , núm. 3 , El

Colegio de Méx ico, México.

1992 "Las sociedades protestantes y la oposición a Porfir io Díaz,

1877 -1911 " , en

I g l e s i a y R e l i g io s i d a d ,

núm. 5, Ecm-Lectu-

r a s d e H i s t o r ia M e x i c a n a , M é x i c o .

1 9 9 7 L a m u t a c i ó n r e li g i o s a d e A m é r ic a L a t i n a . P a r a u n a s o c i o l o g í a

del cambio social en la m odernidad per ifér ica,

FCE, M éx ico.

B A T A I L L O N C L A U D E

1969 Las regiones g eográficas en M éxico. Siglo xxi, México.

B Á E Z J O R G E , F É L IX

2007

Propósi to hegemó nico de la inc lu tu rac ión l i túrg ica.

Docu-

m e n t o e n p r o c e s o , U n i v e r s id a d V e r a c r u z a n a , X a l a p a .

B E R G E R , P E T E R L . Y T H O M A S L U C K M A N N

1 9 8 9

La const rucc ión soc ia l de la rea l idad,

Amorrortu Editores,

B u e n o s A i r e s .

B E S S E R E R , F E D E R I C O

1999 "Lugares pa radó j icos de la Mix teca " , en

A l t e r i d a d e s ,

v o l . i x ,

núm. 17, p p . 29-42.

B L A N C A R T E , J. R O B E R T O

1992 "Modernidad, sec ular ización y religión en el M éxico contempo-

r á n e o " , e n C a r l o s M a r t ín e z A s s a d ( c o o r d . ) ,

R e l i g i o s i d a d y p o l í t ic a

e n M é x i c o ,

U n i v e r s id a d I b e r o a m e r ic a n a , M é x i c o , p p . 1 6 1 - 1 8 1 .

2000 "Popular R eligion. Catholic ism and Socioreligious Dissent in

B O N F I L , G U I LL E R M O

1973a

C h o l u l a , l a c i u d a d s a g r a d a e n l a e r a i n d u s t r i a l .

U N A M , M é x i c o .

1973b "La regional izac ión cu l tura l de M éx ico : p roblemas y c r i te-

r ios", en

Seminar io sobre Regiones y Desarrol lo en México.

U N A M , M é x i c o .

B O U R D I E A U , P I E R R E A .

1971 "U ne in te rp re ta t ion de la théor ie de la re l ig ión se lon M ax

Weber "

A r c h iv e s E u r o p e a n s d e S o c i o l o g ie ,

vol. xu, núm. 12,

París, 17-19.

B O W E N , K U R T

1 9 9 6

Evangel ism and Apostasy the Evolut ion and Impact of Evan-

ge l ica ls in Modem Mexico,

M c g i l l -Q u e e n ' s U n i v e r s i t y P r e s s ,

Montreal.

BRAVO UGARTE, J .

1 9 6 5

Diócesis y obispos de la ig les ia Cató l ica mexicana (1519 -

1 9 6 5 ) .

E d i t o r i a l J u s , M é x i c o .

B U S T A M A N T E , C A R L O S

1986 "Las regiones fronterizas del Norte y Noreste de M éxico", en

Ángel Bassols (coord.), Lucha por e l espacio . Reg iones de l

Norte y Noreste de México.

U N A M , M é x i c o ,

B U T T E R W O R T H , D O U G L A S

1 9 9 0 T i l a t o n g o .

I n s ti tu t o N a c i o n a l I n d ig e n i s ta k o b A c u u r A , C o l e c c ió n

P r e s e n c i a ( p r i m e r a r e i m p r e s i ó n ) , M é x i c o .

CALDERA, MANUEL Y JOSÉ MARÍA MURIÁ

2 0 0 0

Lectu ras h is tó r icas de l nor te de Ja l isco.

El Coleg io de Ja -

l isco/Universidad de Guadalajara, Campus Universitar io del

Norte, Zapopan.

C A L D E R Ó N , F R A N C I S C O

1965 "Los ferrocarriles", en Da vid Cosío V (coord.),

Histoná mo-

derna de México,

v o l , v il . , H e r m e s , M é x i c o .

C A L V O , T H O M A S

1 9 9 1

Poder , re l ig ión y so c iedad en la G uadala jara de l s ig lo xv i i .

L a s D o r c a s c o m o a c t o r s o c i a l ". T e s i s d e l i c e n c i a tu r a e n A n t r o p o -

l o g í a S o c i a l , U n i v e r s id a d d e Q u i n t a n a R o o , D i v i s ió n d e C i e n c i a s

S o c i a l e s y E c o n ó m i c o A d m i n i s t r a ti v a s C h e t u m a l , Q u i n t a n a R o o .

C A R D I E L C O R O N E L , J O S É C U A U H T É M O C

1 9 8 7

Hacia el desarrol lo fundamental ista de Tabasco. Ensayo de

i n t e r p re t a c i ó n s o b r e e l d e s a r r o ll o y l a e x p a n s i ó n d e l a s s e c t a s

f u n d a m e n t a l is t a s e n e l e s t a d o d e T a b a s c o .

I n s t it u t o d e C u l t u ra

d e T a b a s c o / P r o g r a m a C u l t u r a l d e l a s F r o n t e r a s /c i E s A s , T a b a s c o .

1988 "Tabasco: Conciencia histórica y seducción religiosa". Tesis

d e M a e s t r ía e n A n t r o p o l o g í a S o c i a l ,

E N A H , M é x i c o .

1996 "Anexo es tadís t ico" , en G i lber to J iménez (coord.) ,

Ident ida-

d e s r e l i g io s a s y s o c i a le s e n M é x i c o , iF s d u N A m t is ,

México, pp

227 -266 .

C A R M A G N I , M A R C E L O

1 9 8 8

El regreso de los dioses. El proceso de reconstrucción de la

i d e n t id a d é t n i c a e n O a x a c a . S i g l o s x v i i y x u m .

F C E , M é x i c o .

C A S I L L A S , R O D O L F O

2003 "Los nexos de los rezos : líneas pas to ra les y soc ia les de la

ig les ia Cató l ica en e l es tado de Chiapas durante los años

noventa", en Diana Guillén (coord.),

Chiapas; rup tu ras y

cont inuidades de una sociedad fragmentada.

Inst i tuto Mora,

Sociología Contemp oránea, Mé xico, pp.53-128.

2005

Compendio estadíst ico sobre las rel ig iones en México.

Sub -

s e c r e t a rí a d e A s u n t o s R e l ig i o s o s - S e c r e ta r ía d e G o b e r n a c i ó n ,

M é x i c o .

2005b "Pe riodos histór icos del vínculo religión y migración en Méxi-

co" versión digita lizada en http:/ /www.revistafuturos. info/

futuros_11/religion_migrac2.htm , vol. III, núm. 11. (R evisa-

da a gos to 2007) .

C A S T E L L A N O S , A L I C I A

1 9 8 1

C i u d a d J u a r e z ; L a v i d a f r o n t e r i z a .

E d . N u e s t r o T e m p o , M é x i c o .

C A S T E L L A N O S , C A R L O S , E T Á L .

Page 297: Regiones Y Religiones en México

7/18/2019 Regiones Y Religiones en México

http://slidepdf.com/reader/full/regiones-y-religiones-en-mexico 297/312

Latín America: Facing the Modernity Paradigm", en

I n t e r n a -

t io n a l S o c i o l o g y ,

vol. xv, núm. 4, December, pp. 591-603.

B L A N C O V E L A S C O , I S A B E L

1 9 9 2

Tabasco ¿Ro jo o creyente?: Situación polí t ica y rel ig iosa del

es tado , 1938 .

Tabasco, Gob ie rno de l Es tado de Tabasco,

S e c r e t a r ía d e E d u c a c i ó n , C u l t u r a y R e c r e a c i ó n . D i r e c c ió n d e

E d u c a c i ó n S u p e r i o r e I n v e s t i g a c i ó n C i e n t í fi c a ( B i b l io t e c a i b ) .

C e n t r e d ' E t u d e s M e x i c a i n e s e t C e n t r e - a m é r i c a in s , M é x i c o .

C A M A C H O , L A U R A R E B E C A Y S E R G I O E D U A R D O C A R R E R A

s/f

A q u í s í e s H u a s t e c a , H e c h o s y d e s h e c h o s e n l a c o n f o r m a c i ó n

t e r r it o r i a l d e l a H u a s t e c a H i d a l g u e n s e " , e n

A t l a s e t n o g r á f i c o d e

l o s E s t a d o s d e M é x i c o e H i d a l g o ,

esa ,

e n p r e n s a . M é x i c o .

C A N U L , R O S A D O

2005 'Los Adventistas del Séptimo Día en Chetumal, Quintana Roo.

1973 "Aspe ctos de a lgunas re l ig iones en Yuca tán" , en

Boletín

B imest ra l de la Escue la de Cienc ias A nt ropo lóg icas.

Uni-

vers idad de Yuca tán, año 1 , núm. 2 , sep t iembre, M ér ida,

Yucatán, pp . 21 -24 .

C A S T R O , P A B L O , R O B E R T O B L A N C A R T E Y R O D O L F O C A S I LL A S

s/f

istema de información para asuntos rel igiosos.

El Colegio

M e x i q u e n s e , A.c.,

S e c r e t a rí a G e n e r a l d e G o b i e r n o d e l E s t a d o

de México, Zincantepec.

293

U

M

E

W

M

7

1

~

 

á

C A V A Z O S , IS R A E L

1994 "El nores te : Nuevo León" , en Dav id P iñe ira (coord .) ,

V i s i ó n

histór ica de la frontera norte de México ,

T o m o u l , U n i v e r s i d a d

Autónoma d e Baja Ca lifornia, Mexicali .

C A V A Z O S , IS R A E L , C . G A R Z A Y H . T R E V I Ñ O

s/f

Nuevo León ", en David Piñeira (coord.),

V i s i ó n h i s t ó r ic a d e

l a f ron tera nor te de M éxico, T o m o I I I , U n i v e r s id a d A u t ó n o m a

d e B a j a C a l i f o r n i a , M e x i c a l i .

C E B A L L O S R A M Í R E Z , M A N U E L ( C O O R D . )

1 9 9 6

H i s t o r ia e h i s t o d o g r a f í a d e l a f r o n t e r a n o r t e , I n s t i tu t o d e I n v e s -

t ig a c i o n e s H i s t ó r ic a s , U n i v e r s i d a d A u t ó n o m a d e T a m a u l i p a s ,

C i u d a d V i c t o r i a .

C E L E S T I N O S O L ÍS , E U S T A Q U I O

2004 G o t a s d e m a í z . J e r a r q u í a s d e c a r g o s y r it u a l a g r íc o l a e n S a n

J u a n T e t e l c in g o , G u e r r e r o . CIESAS, México.

C H A M P I O N , F R A N C O I SE

1995 "Persona religiosa fluctuante, eclectisismo y sincretismos",

en Jean Dulumeau (coord.) El hecho rel ig ioso. Enciclopedia

d e l a s g r a n d e s r e l ig i o n e s , A l i a n z a : M é x i c o .

C O A S T W O R T H , J O H N H .

1 9 76

El impac to econó mico de los fer roca r r i les en e l po r f iná to .

S e p S e t e n t a s , v o l .l , M é x i c o .

C O N F E R E N C I A D E L E P I SC O P A D O M E X I C A N O

2005 Versión digita lizada en http:/ /www.cem.org.mx

. ( C o n s u l t a d a

en febrero de 2005).

C O N S E J O N A C I O N A L D E P O B L A C I Ó N — I N S T I T U T O N A C I O N A L I N -

D I G E N I S T A ( C O N A P O - I N I )

2002 I nd icadores soc ioeconómicos de los pueblos indígenas de

M é x i c o . M é x i c o ,

C O N T R E R A S , C A M I L O

2002

E s p a c i o y s o c i e d a d . R e e s t r u c tu r a c ió n e s p a c i a l d e u n a n t ig u o

e n c l a v e m i n e r o .

El Colegio de la Frontera Norte-Plaza y Val-

Vizcaya durante los s ig los w y xv i i . Colegio de Michoacán,

Zamora.

C U É L L A R V A L D É S , P A B L O

1 9 79

Histor ia del estado de Coah uila.

Biblioteca de la Universidad

A u t ó n o m a d e C o a h u i l a , S a l ti ll o .

D E L A P E Ñ A , G U I L L E R M O

1988 "Los es tudios regionales " , en Car los Garc ía M ora,

La Ant ro-

pología en México, vol.

I V , I N A H , pp. 629-674.

1991 "Los estudios regionales y la an tropología social en México",

e n P e d r o P é r e z H e r r e r o ,

Región e h is tor ia en México (1700-

1850 ) . U A M ,

México.

2004 "E t n i c idad y r eg i ó n : de l os mode los i nd i gen i s t as a l as

propues tas de au tonomía " , Reg iones cu l tu ra les , cu l tu ras

regionales: primer foro, M éxico: C O N A C U L T A , Dirección de Vin-

culación Reg ional, pp. 119 -134,

D E L A T O R R E , R E N É E

1 9 9 5

Los h i jos de la luz : d iscurso, ident idad y poder en la luz de l

mundo. I L E S O , G u a d a l a j a r a .

1998 "La Ec less ia Nos t ra . La A rquid ióces is de Gua dala jara desde

l a p e r s p e c t iv a d e l o s l a ic o s " . T e s i s d e d o c t o r a d o , c l E s A s - U n i -

v e r s i d a d d e G u a d a l a j a r a , G u a d a l a j a r a .

2002 "Gu ada la ja ra y su reg ión: camb ios y permanen cias en la

re lación religión-cultura-territorio", en Karla Covarrubias y

Rogelio de la Mora (comps.),

Cambios rel igiosos globales

y

r e a c o m o d o s l o c a l e s , Altexto-Agus Región Centro Occidente,

Colima, México, pp. 41-75.

2007a L a E c l e s s i a N o s t r a . E l c a t o li c is m o d e s d e l a p e r s p e c t i v a d e l o s

l a i c o s : e l c a s o d e G u a d a l a ja r a ,

F C E / C I E S A S , México.

2 0 0 7 b " L a i g l e s ia C a t ó li c a " , e n R e n é e d e l a T o r r e y C r is t in a G u t ié r r e z

Zúñiga (coord.), At las de la d ivers idad re l ig iosa en Mé xico.

c l E s A s / E 1

Colegio de Jalisco/El Colegio de la Frontera Norte/

El Coleg io de Michoacán /Un ive rs idad de Qu in tana Roo-

na l en Gua da la ja ra 1996-2006" . Ponenc ia p resen tada en

el coloquio

La d ivers i f icac ión re l ig iosa de A mér ica La t ina :

causas y consecuencias,

l levado a cabo de l 5 a l 7 de sep-

t i e m b r e , T i j u a n a .

D E L A T O R R E , R E N É E Y C R I S T IN A G U T I É R R E Z Z Ú Ñ I G A (C O O R D S . )

2007b

A t l a s d e l a d i v e r s i d a d r e l i g i o s a e n M é x i c o ,

c i E s A s / -E 1 C o l e g i o d e

J a l is c o / E l C o l e g i o d e l a F r o n t e r a N o r t e / E l C o l e g i o d e M i c h o a c á n /

U n i v e r s id a d d e Q u i n t a n a R o o / S u b s e c r e ta r ía d e P o b l a c i ó n , M i -

g r a c i ó n y A s u n t o s R e l ig i o s o s ( s E o e B ) / C o n a c y l , M é x i c o .

DEL REY POV EDA, L .A.

2004 "Movil idad y longevidad en las dinámicas familiares mult igene-

r a c i o n a l e s . A p l i c a c i ó n a l m e d i o r u r a l d e l S o t a v e n t o V e r a c r u z a -

n o " . T e s i s d o c t o r a l e n D e m o g r a f í a , U n i v e r s i d a d A u t ó n o m a d e

B a r c e l o n a , C e n t r o d e E s t u d i o s D e m o g r á fi c o s , B a r c e l o n a .

DEL R ÍO , IG NA C IO M .

2 0 0 3

E l r é g i m e n j e s u í t ic o d e l a A n t i g u a C a l i fo r n i a ,

U N AM , M éx i c o .

D E O L I V E IR A , F R A N C I S C O

1 9 8 5 E l e g í a p a r a u m a r e ( l O g i a a

P a z e T e r r a , R í o d e J a n e i r o .

DE VOS, JA N

1997 "E l encuent ro de los mayas de C hiapas con la teo logía de la

l i b e r a c i ó n " , e n

E s l a b o n e s , n ú m . 1 4 , ju l i o - d i c i e m b r e , e d i t a d a p o r

l a S o c i e d a d N a c i o n a l d e E s t u d i o s R e g i o n a l e s , A . c . / I n s t i t u t o d e

I n v e s t ig a c i o n e s S o c i a l e s d e l a

UNAM, México,

pp 88 -101 .

2000 "La iglesia Católica en Chiapas, 1528-1998", en

C h i a p a s : U n a

n u e v a v i s ió n p a r a u n a n u e v a p o l ít ic a ,

d o c u m e n t o e d i ta d o p o r e l

S e n a d o d e l a R e p ú b l i c a , M é x i c o , p p . 2 4 3 - 2 6 8

D E T W E I LE R , S . C H A R L E S

1 9 3 0

Survey of Northern Baptist Mission in Mexico.

The American

B a p t i s t H o m e M i s s i o n S o c i e t y , N e w Y o r k ,

D Í A Z- S A LA Z A R , R A F A E L , S A L V A D O R G I N E R Y

F E R N A N D O V E L A S C O ( C O O R D S . )

1994

Formas modernas de rel igión.

E d i t o r i a l A l i a n z a , M a d r i d .

Page 298: Regiones Y Religiones en México

7/18/2019 Regiones Y Religiones en México

http://slidepdf.com/reader/full/regiones-y-religiones-en-mexico 298/312

d é s , M é x i c o .

C O R T É S R U I Z , E F R A Í N , E T Á L .

2 0 0 4 " S a n t o s , c e r r o s y p e r e g r i n o s e n e l e s t a d o d e M é x i c o " , e n A l i c ia

B a r a b a s ( c o o r d . ) , D i á l o g o s c o n e l T e r r i to r r io , p r o c e s i o n e s , s a n -

t u a r i o s y p e r e g r i n a c i o n e s , v o l . IV , INAH, México,

pp. 231-277.

C R A M A U S S E L , C H A N T A L

2006 Poblar la f ron tera . La p rov inc ia de Santa Bá rbara en Nueva

Subsecretaría de Población, Migración y Asuntos Religiosos

( s E G o B ) / C o n a c y t , M é x i c o .

s/f

S a n t o T o r i b io : d e m á r t ir d e l o s A l to s a s a n t o d e l a F r o n t e r a ",

en

R e v i s t a E s t u d i o s d e l H o m b r e .

U n i v e r s id a d d e G u a d a l a ja r a

( e n p r e n s a ) .

D E L A T O R R E , R E N É E Y C R I ST I N A G U T I É R R E Z Z Ú Ñ IG A

2007a "¿En qué creen los que sí creen? Un seguimiento longitudi-

D I Ó C E S I S D E T L A P A

1 9 9 5

P l a n p a s t o r a l d i o c e s a n o . T l a p a , G u e r r e r o , M é x i c o .

D O B B E L A E R E , K A R E L

1994 Secu lar izac ión , un con cep to mu l t id imensiona l . U n i v e r s i d a d

Iberoamericana, México.

D O M ÍN G U E Z S A N T O S , R U F I N O

2004 "Migración y organización de los indígena oaxaqueños", en

294

 

C

I

A

S

E

E

A

L

 

u _

cc

S y l v i a E s c á r c e g a y S t e f a n o V a r e s e ( c o o r d s . ) ,

L a r u t a m i x te c a :

El impacto etnopolí t ico de la migración transnacional en los

pueblos indígenas de México.

U N A M ,

Colección La Pluralidad

Cultural en M éxico, núm. 5, México, pp. 77-94.

D O R A N T E S , A L M A

1996 "Primeras etapas del protestantismo en Jalisco", en

E s t u d i o s

J a l i s c i e n s e s ,

n ú m . 2 4 , m a y o , E l C o l e g i o d e J a l is c o , Z a p o p a n ,

pp. 5-18 .

2004 "Pro tes tantes de ayer y de hoy en una soc iedad cató l ica: e l

caso jal isciense". Tesis de doctorado en Ciencias Sociales

c o n e s p e c i a l i d a d e n H i s t o r i a , c e s A s - O c c i d e n t e .

2005 "La l legada del evang elio protestante", en Patr icia Fortuny (co-

ord.),

L o s o t r o s h e r m a n o s . M i n o r í a s r e li g io s a s p r o t e s t a n t e s e n

J a l i s c o .

S e c r e t a r í a d e C u l t u r a d e l E s t a d o d e J a l i s c o , C o l e c c i ó n

L a s C u l t u r a s P o p u l a r e s d e J a l i s c o , G u a d a l a j a r a , p p . 4 1 - 8 3 .

D o w , J A M E S W .

1974

Santos y supervivencias, funciones de la re l ig ión en una co-

munidad otomí,

S E P - N I ,

M é x i c o .

2001 "Protestantism in Mesoamerica: The Old within the New", en

J a m e s W . D o w y A l a n R . S a n d s t ro m ( c o o r d s. ),

H o l y S a i n t s a n d

F i e t y P r e a c h e r s . T h e A n t h r o p o l o g y o f P r o t e s t a n ti s m i n M e x i c o

a n d C e n t r a l A m e r i c a .

P r a e g e r P u b l i sh e r , W e s p o r t ( c r ), p p . 1 - 2 4 .

D U R A N D , J O R G E

1988 "C ircu i to mig ra tor io" , en Thomas C a lvo y Gus tavo López

( c o o r d s . ) ,

M o v i m i e n t o s d e p o b l a c i ó n e n e l o c c id e n t e d e M é x i -

c o .

E l C o l e g i o d e M i c h o a c á n - c E m c e , M é x i c o , p p . 2 5 - 4 8 .

D U R A N D J O R G E Y P A T R I C I A A R I A S

2 0 0 0

L a e x p e r i e n c ia m ' O r a n t e , I c o n o g r a f í a d e la m i g r a c i ó n M é x i c o -

E s t a d o s U n i d o s ,

a l t e x t o , M é x i c o .

E D I N G E R , S T E V E N T .

1996

T h e R o a d f r o m M i x t e p e c : A S o u t h e r n M e x ic a n T o w n a n d t h e

U n i t e d S t a t e s E c o n o m y .

W i th e d i t o rs E v a n N . E d i n g e r , J a m e s

M Guerin and Ann E. Mason. Fresno, ce: Asociación Cívica

E S P I N O S A , A L IC I A

1989 "B a jo e l so l de D z i tba lché : c inco re l ig iones" , en

Religión y

Sociedad en e l Sureste de México,

vol. vi

, Cuadernos de

la Casa Chata, núm. 164 , c iEses /Programa Cul tura l de las

F r o n t e ra s / s E p / c o m F E , M é x i c o , p p . 2 - 1 0 8

E S P O N D A , H U G O

1986

E l p r e s b i t e ri a n i s m o e n C h i a p a s . O r í g e n e s y d e s a r r o ll o .

E l F a -

ro, México.

E S T R A D A L U G O , E R Í N Y E D U A R D O B E L L O

2005 "D inámica de mig rac ión en los g rupos domést icos de t res

comunidades mayas de Q uintana Roo" , en Hugo Áng eles

Cruz (coord.),

La población en el sureste de México. /El

C o-

legio de la Frontera Sur-Sociedad Me xicana de Dem ografía,

Tapachu la , Ch iapas, pp 125 -146.

F A B R E , A R T E M I A

1986 "C ont inu idad o rup tu ra . R e lac iones de poder : un con f l ic to

p o l í t i c o - r e l ig i o s o " . T e s i s d e l i c e n c i a t u r a e n A n t r o p o l o g í a , U n i -

versidad Autónoma M etropolitanalztapalapa, Méx ico.

2005 "Libertad religiosa y colisión de sistemas jur ídicos Los pueblos

i n d íg e n a s y e l e s t a d o m e x i c a n o " . T e s i s d e d o c t o r a d o e n C i e n c i a s

A n t r o p o l ó g i c a s , U n i v e r s i d a d A u t ó n o m a M e t r o p o l it a n a , M é x i c o .

F Á B R E G A S P U I G , A N D R É S

1985 "Introducción general", en Andrés Fábregas (coord.),

La for-

mación histór ica de la frontera sur.

C I E S A S ,

Cuadernos de la

Casa Cha ta 124,

S E P

C u l t u r a , M é x i c o .

1986

La formación h is tó r ica de una reg ión: Los A l tos de Ja l isco.

C I E S A S ,

M é x i c o .

2 0 0 3

R e f l e x i o n e s d e s d e l a T i e r r a N ó m a d a .

U n i v e r s id a d d e G u a d a -

l a j a r a , C a m p u s U n i v e r s i t a r i o d e l N o r t e , C a m p u s U n i v e r s i t a r i o

de los Lagos-El Colegio de S an Luis, Colot lán, Jalisco.

2 0 0 5 " E l c o n c e p t o d e f ro n t e r a : u n a f o r m u l a c ió n " , e n A l a i n B a s a i l ( c o -

o r d . ) ,

F r o n t e r a s d e s - b o r d a d a s . E n s a y o s s o b r e l a f r o n t e r a s u r d e

M é x i c o .

C a s a J u a n P a b l o s / u N i c , e c n , M é x i c o , p p . 2 1 - 5 2 .

F E R N A N D É Z H A M , P A T R I C IA , E T Á L .

2006

Informe sobre Desarrol lo Humano de los pueblos indígenas

d e M é x i c o l c o V p N u D ,

M é x i c o .

F L O R E S F O N T E S , L U IS E R N E S T O

2003 "Crisis funcional y recomposición de la parroquia en el ámbi-

to urbano. El caso de la Diócesis de H ermosil lo, Sonora", en

Víctor Orozco (coord.),

Chihuahua hoy 2003. V is iones de su

histor ia, economía, polí t ica y cultura.

U n i v e r s id a d A u t ó n o m a

de Ciudad Juárez, Ciudad Juárez.

F O R T U N Y , P A T R I C I A (C O O R D . )

1 9 9 9

Creyentes y creencias en Guadalajara,

C I E S A S / C O N A C U L T A / I N A H ,

México.

F R E M O N T , A R M A N D

1 9 7 6

L a r é g i ón , es p a c e v ec ú ,

París, Presses Universitaires de

F r a n c e .

G A L A V I Z G R A N A D O S , G L O R I A

2005 "C amb io re l ig ioso en la f ron te ra nor te de Mé xico (1950-

2000)". Tesis de l icenciatura en Histor ia, Escuela de Hum a-

n i d a d e s , U n i v e r s i d a d A u t ó n o m a d e B a j a C a l i f o r n i a , T i j u a n a .

G A L I N I E R , JA C Q U E S

1 9 9 0

La mi tad de l mundo, cuerpo y cosmos e n los r i tua les o to-

m i e s .

Centro de Estudios Mexicanos y Centroamericanos/

U N A M -

IN I , Méx ico.

G A L L E G O S , M A R Í A D E L O S Á N G E L E S

1997a

La recreación de imaginar ios colect ivos: peregr inaciones al

s a n t u a r i o d e l a V i r g e n d e T a l p a .

U n i v e r s i d a d d e G u a d a l a j a r a ,

G u a d a l a j a r a .

1997b "El Camino Real hacia la Virgen de Talpa: mito y r itual", en

E s t u d i o s s o c i a l e s ,

Universidad de Guadalajara, pp. 49-59.

2 0 0 6

C u l t o m a r ia n o e n e l o c c id e n t e d e M é x i c o : la V i r g e n d e l a D e -

fensa en la Sierra de Tapalpa, Jal isco.

U n i v e r s id a d N a c i o n a l

Autónoma de M éxico, México.

GALLOIS, L .

Page 299: Regiones Y Religiones en México

7/18/2019 Regiones Y Religiones en México

http://slidepdf.com/reader/full/regiones-y-religiones-en-mexico 299/312

Benito Juárez.

E L ÍA S , L U IS V I C E N T E Y M A R G A R I T A C O N T R E R A S

2004 "Santos con ape ll ido. ¿Turismo o peregrinación?", en Crist ina

G u t i é r r e z Z ú ñ i g a ( e d . ) ,

El fenómeno re l ig ioso en e l occ iden -

te de México.

vi Encuentro de investigadores, El Colegio de

Jalisco-Centro Universitar io de Ciencias S ociales de la Uni-

v e r s i d a d d e G u a d a l a j a r a , G u a d a l a j a ra , J a l is c o .

F Á B R E G A S P U I G , A N D R É S Y P E D R O T O M É M A R T Í N

1 9 9 9

E n t r e m u n d o s : p r o c e s o s i n te r c u l t u r a le s e n t r e M é x i c o y E s p a -

ñ a .

E l C o l e g i o d e J a l i s c o , Z a p o p a n , J a l i s c o .

2 0 0 2

Regiones y fronteras: una perspect iva antropológica.

El Co-

l e g i o d e J a l i s c o - s E n , Z a p o p a n , J a l i s c o .

1 9 0 8

Régions naturel les et noms de pays,

P a r i s , A . C o l in .

G A R C ÍA , J O S É A N D R É S

1993 "En tre el Apocalipsis y la esperanz a: la presencia protestante

e n C h i a p a s " . T e s i s d e l i c e n c ia t u r a e n l a E s c u e l a N a c i o n a l d e

Antropología e Historia, México.

95

 

E

E

R

C

A

R

E

G A R C ÍA Z A V A L A , R O B E R T O

2006 'El Culto a la Santa Mu erte: mito y r itual en la Ciudad de Méxi-

c o " . T e s i s d e m a e s t r ía e n A n t r o p o l o g í a S o c i a l ,

ENAH, México,

G A R M A N A V A R R O , C A R L O S

1 9 8 7

Protestant ismo en una comunidad totonaca de Puebla,

Insti-

t u t o N a c i o n a l I n d i g e n i s t a , M é x i c o .

1994 "El problema de los test igos de Jehová en las escuelas m exi-

c a n a s " , e n N u e v a A n t r o p o l o g í a ,

vol. mi, núm. 45, pp. 21-31.

2001 "R eligious Aff il iat ion in Indian Mexico", en Jam es Dow y Alan

Sandstrom (coord.),

H o l y S a i n ts a n d F i e l )/ P r e a c h e r s , t h e A n -

thropology of Protestant ism in Mexico and Central Amenea.

Praeger, Westport, pp. 57-72.

2004 B u s c a n d o e l E s p í r i t u . P e n t e c o s t a l i s m o e n I z t a p a l a p a y l a C i u -

d a d d e M é x i co .

U n i v e r s id a d A u t ó n o m a M e t ro p o l i ta n a - P l a z a y

V a l d é s , M é x i c o .

G A R M A , C A R L O S Y R O B E R T S H A D O W

1994

Las peregnhaciones rel ig iosas, Una aproximación.

um-Iz ta-

p a l a n a , M é x i c o .

G A R M A N A V A R R O , C A R L O S Y M I G U E L L E A T H A M

2004 "Pentecos ta l Adap t ions in Rura l and u rban Mex ico : an An-

thropological Assessm ent", en

Estudios Mexicanos-Mexican

s t u d i e s ,

vo l . xx , núm. 1 , pp . 145-166.

G A X I O L A , M A N U E L

1 9 7 0

La serpiente y la paloma.

W i ll ia m C a r e y L i b r a r y : S o u t h P a s a -

d e r a , C a l i fo r n i a .

1994

La serpiente y la paloma. Histor ia, teología y análisis de la

Ig les ia Apostó l ica de la Fe en Cr is to Jesús (1914-1994) .

E d i t o r i a l P y r o s , N a u c a l p a n .

G E R H A R D , P E T E R

1 9 8 6

G e o g r a f í a h is t ó r ic a d e l a N u e v a E s p a ñ a ,

UNAM, Mé xico.

GIL DURÁN, 1 .

1994 "El C onven io de B race ros de 1942" , en Dav id P iñe ra (co-

ord.),

V i s i ó n h i s t ó r ic a d e l a f r o n t e r a n o r t e d e M é x i c o ,

T o m o v i,

G I M É N E Z , G I L B E R T O

1 9 7 8

C u l t u r a p o p u l a r y r e li g i ó n e n e l A n á h u a c .

Centro de Estudios

E c u m é n i c o s , M é x i c o .

1989 "Nuevas d imens iones de la cu l tura popular : las sec tas re l i -

giosas en México", en

Estud ios sobre las cu l turas con tem-

p o r á n e a s ,

vol u, núm. 7, septiembre, Universidad de Colima,

Méx ico , pp . 119 -130 .

1994 "Modern izac ión , cu l tu ra e iden t idades t rad ic iona les en Méxi -

co" , en

Rev is ta Mexicana de Socio log ía ,

Vo l . 56, núm.4

(octubre-diciembre), pp. 255-272.

G O B I E R N O D E L E S T A D O D E C H I HU A H U A

1 9 8 8

Los municipios de Chihuahua, México.

Gobierno del Estado

d e C h i h u a h u a , M é x i c o .

GOJMAN, ALICIA Y LIZ HAMUI

1997 "Judaísm o en Méx ico" , en

E s l a b o n e s , núm. 14, M éxico, pp.

62-87 .

G L O C K N E R , J U L I O

1 9 9 6

L o s v o l c a n e s s a g r a d o s . M i to s y r i t u a le s e n e l P o p c a t é p e t i y l a

I z t a c c i h u a t l , G r i j a l b o , M é x i c o .

GÓMEZ, C .

1991 "La indus t r ia l izac ión en B aja Cal i fo rn ia . Punta d e lanza de l

nuevo modelo de desa rrol lo mexicano", en Alejandro Dávila

y A r t u r o G a r c í a ( c o o r d s . ) ,

La apertura com ercial y la frontera

nor te de México.

Univers idad Autónoma de Nuevo León/

U n i v e r si d a d A u t ó n o m a d e C o a h u i la / A N u i h s , M é x i c o .

G Ó M E Z D E S I L V A , J O R G E J .

2 0 0 1

Los mayas de Campeche frente a la modernización.

G o b i e r -

no del Estado de Campeche, Campe che, México.

G O N Z Á L E Z , JO S É L U I S

1 9 8 3

La re l ig ios idad popu lar desde la p ráct ica de la l iberac ión .

Cam , Serie Iglesia y Religión, núm. 16.

G O N Z Á L E Z N A V A R R O , M O I S ÉS

G O N Z Á L E Z V I LL A L O B O S , S A N T A N O Y G E R A R D O G U E R R E R O G Ó M E Z

1 9 9 6 R i t u a l e s d e G u e r r e r o .

México desconocido, núm. 231, mayo.

(h t f tp : / /wwwmex icodesconoc ido .com/espano l / cu l tura_y_

sociedad/fiestas_y_tradiciones/detalle.cfm?idcat=3&idsec

=15&idesub=68&idpag=3632)

G O N Z Á L E Z Y G O N Z Á L E Z , L U I S

1982 "E l oes te mex icano" , en L a q u e r e n c i a ,

SEP, M éx ico, pp . 11 -41 .

G R O S S , T O M A S

2 0 0 1 Commun i ty and D issen t : A S tudy o f the I mpl ica tions o f Re -

l ig ious Fragmentat ion in the S ier ra Juá rez , Oaxaca.

P h . D .

D i s s e r t a t i o n , S o c i a l A n t h r o p o l o g y , U n i v e r s i t y o f C a m b r i d g e .

G U E V A R A H E R N Á N D E Z , J O R G E , E T Á L

2004 "T err i to rio s imbó l i co: procesiones y pere gr inaciones de

nahuas y otomíes de T laxca la " , en A l ic ia Barabas (coord . ) ,

Diálogos con el terr i tor io: procesiones, santuar ios y peregr i-

n a c i o n e s , v o l .

IV, INAH, M éx ico,

pp.163-230.

G U I R I A T I, P A O L O Y E L I O M A S F E R R E R

1 9 9 8 N o t e m a s , Y o s o y t u M a d r e : u n e s t u d i o s o c i o a n tr o p o l ó g ic o d e l o s

p e r e g r i n o s a l a b a s i l i c a d e G u a d a l u p e .

P l a z a y V a l d é s , M é x i c o .

G U R R I , F R A N C I S C O D .

2003 "Fecundidad y es t ra tegias adap tat ivas en fami l ias campes i -

nas de Calakmu l, Campeche", en Ca r los Serrano, Patr icia 0.

H e r n á n d e z y F r a n c i s c o O r t i z ( e d s . ) ,

Estudios de antropología

biológica, v o l .

X I I , C O N A C U L T A / IN A H / I 1 A /U N A M / A S O C i a C ió n

M e x i c a n a

de Antropología Biológica, México, pp.113-137.

2005 "La frontera de áreas natura les protegidas. La frontera sur de

C a m p e c h e : l a p l a n if ic a c i ó n y e l m a n e j o e n l a c o l o n i z a c i ó n d e l

t rópico", en Salvador Hernández Daum ás (coord.),

F r o n t e r a

sur de México. Cinco formas de interacción entre sociedad y

a m b i e n t e . E l C o l e g i o d e l a F ro n t e r a S u r , M é x i c o , p p . 9 9 - 1 0 4 .

G U T I É R R E Z , C R I S T I N A Y P É R E Z M Á R Q U E Z , C L A U D I A E L IZ A B E T H

2004 Ponenc ia: "Censo y re l ig ión. Una exper ienc ia de uso de las

estadíst icas censales sobre religión en Jalisco 1950-2000",

Page 300: Regiones Y Religiones en México

7/18/2019 Regiones Y Religiones en México

http://slidepdf.com/reader/full/regiones-y-religiones-en-mexico 300/312

U n i v e r s id a d A u t ó n o m a d e B a j a C a l i f o rn i a , M e x i c a l i .

G I L L , L E S L E Y

1993 "Rel ig ious Mobi l ity and the m any W ords o f God in La Paz,

Bolivia", en Virginia Garrard-Burnett y David S toll (eds.),

R e-

th ink ing Protestan t ism in Lat in Amer ica,

Temple Un iversity

Press, Fi ladelf ia, pp. 180-198.

2 0 0 0 C r i s t e r o s y a g r a d s t a s e n J a l i s c o ,

v o l . i, E l C o l e g i o d e M é x i c o ,

M é x i c o .

2 0 0 1

C r i s t e r o s y a g r a d s t a s e n J a l i s c o , vol. II,

E l C o l e g i o d e M é x i c o ,

M é x i c o .

2 0 0 3

C r i s t e r o s y a g r a r i s t a s e n J a l is c o ,

v o l . v , E l C o l e g i o d e M é x i c o ,

M é x i c o .

E n c u e n t r o d e i n v e s ti g a d o r e s d e l f e n ó m e n o r e li g i o s o d e l 2 6 a l

28 de febrero de 2004, Gua dalajara, El Colegio de Jalisco

G U T I É R R E Z Á V I L A , M IG U E L Á N G E L

1 9 9 9

Guer rero después de Cá rdenas, Guer rero 1849-1999,

T o -

mo i, Gobierno del Estado de Gu errero, pp. 75-97, México.

G U T I É R R E Z B R I B R I E S C A , M A R I O

2005 "E l cu l to a la San ta M uer te , ot ro ros t ro de la re l ig ios idad

296

popular. Tesina de licenciatura en Psicología Social, U A M -

I z t a p a l a p a , M é x i c o .

G U T I É R R E Z Z Ú Ñ IG A , C R I S T I N A

1 9 9 6

Nuevos movimientos rel ig iosos: e l New Age en Guadalajara.

E l C o l e g i o d e J a l i s c o , G u a d a l a j a r a .

2007 "Población sin religión", en Renée de la Torre y Cris tina Gu-

tiérrez Zúñiga (coord.),

At las de la d ivers idad re l ig iosa en

México,

c i E s A s / E 1 C o l e g i o d e J a l is c o / E I C o l e g i o d e l a F r o n te -

ra Norte/EI Colegio de Michoacán/Universidad de Quintana

Roo/-Subsecretaría de Población, Migración y Asuntos Reli-

giosos (sEcoB)/Conacyt, México, pp.116-123.

G U Z M Á N , J O R G E

2007 "E l Señor de l Cer ro. A lgunas re f lex iones" . Documento de l

P r o y e c t o E t n o g r a f í a d e l a s R e g i o n e s I n d í g e n a s d e M é x i c o e n

el Nuevo Milenio, Inst ituto Nacional de A ntropología e Histo-

r i a . Y u c a t á n .

G U Z M Á N M E D I N A , M A R Í A G U A D A L U P E V I O L E T A

2 0 0 5 Una nueva mirada hacia los ma yas de Yucatán . Ident idad,

cultura y poder.

U n i v e r s id a d A u t ó n o m a d e Y u c a t á n , M é x i c o ,

G U Z M Á N M U N D O , F E R N A N D O

2002 "Santo Toribio Romo: un símbolo regional polisémico". Tesis

d e m a e s t rí a e n A n t r o p o lo g í a S o c i a l,

C I E S A S

s e d e s O c c i d e n te y

S u r e s t e , G u a d a l a j a r a .

2 0 0 4 " S a n t o T o r i b io R o m o : c o n s t ru c c i ó n h i s tó r i c a d e u n s í m b o l o i d e n -

t i ta r i o " , e n C r i s t i n a G u t i é r r e z Z ú ñ i g a ( e d . ) , E l f e n ó m e n o r e l i g io s o

en el occidente de México. V I E n c u e n t r o d e i n v e s t ig a d o r e s . E l

C o l e g i o d e J a l i s c o - C e n t r o U n i v e r s i ta r i o d e C i e n c i a s S o c i a l e s d e

l a U n i v e r s i d a d d e G u a d a l a ja r a , G u a d a l a ja r a , J a l i s c o .

H E R N Á N D E Z , A L B E R T O

1996 "Sociedad es religiosas protestantes en la frontera norte: es-

tudio sociográfico en tres localidades urba nas", en F r o n t e r a

N o r t e ,

vol. v iii, núm. 15, enero-junio, pp. 107-132.

2 0 0 6

Transformaciones sociales y cambio rel ig ioso en la frontera

H E R N Á N D E Z D A U M S , S A L V A D O R Y J O S É P A B L O L I E D O

2005 "Diagnós tico regional para el desarrollo en la frontera sur de

M é x i c o " , e n T e m ' to r i o y E c o n o m i a .

S I R E M

( S i s te m a d e I n f o r m a c i ó n

R e g i o n a l d e M é x i c o ), n ú m e r o e s p e c i a l 4 , M é x i c o , p p . 5 3 -6 0 .

H E R N Á N D E Z - D ÍA Z , JO R G E

1 9 8 7

El café amargo. ' e l café y diferenciación social entre los cha-

t i n o s . I I S U A B J O , Oaxaca, pp . 43-52 .

2005 Grupos ind ígenas en Oaxaca . S i tuac ión soc iodemográ f i ca .

I I S U A B J O , P l a z a y V a l d e s, M é x i c o ,

H E R N Á N D E Z M A D R I D , M I G U E L

1 9 9 9

Dilemas posconcil iáres: Iglesia, cultura catól ica y sociedad

en la D ióces is de Zamora, Michoacán, El Coleg io de Mi-

choacán, Michoacán, México.

2 0 0 3 " D i v e r s if ic a c i ó n r e l i g io s a y m i g r a c i ó n e n M i c h o a -

cán . ¿Creyen tes en d iáspora o t ransnac iona l izac ión de l

campo re l ig ioso México-Nor teamer icano?", en Gus tavo

López C astro (coord.), D i á s p o r a m i ch o a c a n a , El Colegio de

Michoacán-Gobierno del Estado de M ichoacán, Morelia.

H E R V I E U - L E G E R , D A N I É LE

2005

La rel ig ión: hi lo de memoria. E d i t o r i a l H e r d e r , M a d r i d .

H E R R E R A , O C T A V I O

1999 B r e v e h i s t o r i a d e T a m a u l i p a s .

FC E, M é x i co .

H E T T N E , B . Y F . S Ü D E R B A L I M

2 0 0 2 " T e o r is i n g th e r i se o f r e g i o n s ", e n S . B R E S L I N , C . W . H U G E S , N .

P H I L L I P S y B . R O S A M O N D ( e d it s .) ,

New regibnal isms in the

g l o b a l p o l i ti c a l e c o n o m y ,

L o n d e s y N u e v a Y o r k , R o u t l e d g e .

H O F F M A N N , O . Y V E L Á Z Q U E Z E .

1994

Las l l anuras cos te ras de Ve racruz , la len ta cons t rucc ión de

r e g i o n e s .

o R s T o m / U n i v e r s i d a d V e r a c r u z a n a , X a l a p a , V e r a c r u z ,

M é x i c o .

H IG U E R A , A N T O N I O

2001 "Los tes t igos de Jehová en la f ron te ra México-Be l ice " , en

cional de Migración-Universidad de Zacatecas-Miguel Ánge l

Porrúa, México, pp.411-440.

I L LA D E S , C A R L O S

2000 B r e v e h i s t o r ia d e G u e r r e r o .

F c E / E I C o l e g i o d e M é x i c o , M é x i c o .

2003 "Ley y reg lam ento de asoc iac iones re l ig iosas y cu l to públ i -

co", en

D i a r i o O f i c i a l d e l a F e d e r a c i ó n ,

15 de j u l io de 1992,

México, 56 pp.

I N C H Á U S T E G U I , C A R L O S

1992 "Chonta les de Taba sco / Yokoranob o Yoko' tan , en Pueblos

I nd ígenas de M éx ico , Serie Monografías. Versión digital en

http:www.cdi.gob.mx/ ini/monografias/chontales/ tab, html.

I N S TI T U T O D E C U L T U R A D E C A M P E C H E ( IC C )

1987 "Se ctas re l ig iosas y su p rob lemát ica " , en Pr imer Foro de

Cul tu ra Contemporánea en la Fron te ra Sur de Mé xico,

S E P ,

Programa Cul tura l de las F ronteras , Unidad de P rograma

Cultural de las Fronteras, Méx ico, pp. 254-255.

I N S TI TU T O L IN G Ü Í S TI C O D E V E R A N O , C O N F O R M A D O E

I M P U L SA D O E N M É X I C O

1984 Casa de Publicaciones en Cien Leguas , México.

I N S T IT U T O N A C I O N A L D E E S T A D ÍS T I C A , G E O G R A F Í A

E I N F O R M Á T I C A ( IN E G I )

1960 Censo Genera l de Pob lac ión y V iv ienda . México.

1970 Censo Genera l de P ob lac ión y V iv ienda . México.

1980 Cen so Genera l de Pob lac ión y V iv ienda . México.

1990 Cen so Genera l de Pob lac ión y V iv ienda . México.

2000 XII Censo General de P oblación y Vivienda. México.

2000 La diversidad religiosa en Mé xico. xii Censo Gene ral de Po-

b l a c ió n y V i v i e n d a , M é x i c o .

2000 Per f il soc iodemográ f ico 2000. México.

2000 "Principales Resultados por Localidad, Estados Unidos Mexi-

canos", en xii

Censo General de Población y Vivienda 2000,

v e r s i ó n e l e c t r ó n i c a .

~

a

 

w

i

m

Page 301: Regiones Y Religiones en México

7/18/2019 Regiones Y Religiones en México

http://slidepdf.com/reader/full/regiones-y-religiones-en-mexico 301/312

norte de México.

U n i v e r s i d a d C o m p l u te n s e d e M a d r i d , p u b li -

cación en formato electrónico, Madrid, España.

2007 "El cam bio religioso en México: crecimiento y auge de l pen-

tecostalismo", en Carolina Rivera y Elizabeth Juárez Cerdi

(coords),

Más a l lá del espír i tu. Actores, acciones y práct icas

en Iglesias pentecostales

C I E S A S / C O L M I C H .

Anuar io de la D iv is ión de Cienc ias Socia les y Económico

A d m i n i s t r a t i v a s ,

número inaugural, Universidad de Quintana

R o o , e d i c io n e s T a l l e r A b i e r to , C h e t u m a l , Q u i n ta n a R o o .

H I R S C H M A N , C H A R L E S

2006 "El pape l de la re l ig ión en los or ígenes y la adaptac ión de

los grupos de inmigrantes en E stados Unidos", en Alejandro

Portes y Josh DeW ind (coords.), Repensando las mig rac io -

nes. Nuevas perspect ivas teór icas y empír icas.

Inst i tuto Na-

2 0 0 1 La diversidad rel ig iosa en México. xii Censo General de Po-

blación y Vivienda 2000, México.

2004 Censos Económicos. México.

2005 Conteo de Población y Vivienda. México.

2 0 0 5

La diversidad rel ig iosa en México,

A g u a s c a l i e n t e s .

297

co

z

uJ

z

Ui

I i

2 0 0 5

La diversidad rel ig iosa en México.

C D -

R O M ,

M é x i c o .

2006 Conteo 2005 . Mé xico .

J A IM E S M A R T Í N E Z , R A M I R O

2001 "Pentecos ta l ismos urbanos en la C iudad de M éx ico: e l caso

de Iz tapa lapa" . Tes is de m aes t r ía en Es tudios Regionales ,

Inst i tuto Mora, México.

J U Á R E Z C E R D I , E L I Z A B E T H

2006 "G uana jua to. T ie r ra de bea tos , c reyen tes y emig ran tes ; un

a c e r c a m i e n t o c u a n t i t a t i v o y c u a l i t a t i v o " . A v a n c e d e i n v e s t i g a -

ción presentado el 30 de noviembre de 2006, El Colegio de

Michoacán, México.

J U Á R E Z C E R D I , E L I ZA B E T H Y D I A N A E S T H E R Á V I L A

2007 "Per f i les demográf icos de la d ivers idad re l ig iosa" , en R enée

De la T orre y Crist ina Gutiérrez Zúñiga (coords.),

At las de la

d i v e r s id a d r e l i g i o s a e n M é x i c o , c a s A s / E l

Colegio de Jalisco-

E l Co legio de la F rontera Nor te /E l Co legio de Michoacán/

Univers idad de Q uintana Roo/Subsec retar ía d e P oblac ión,

M i g r a c ió n y A s u n t o s R e l ig i o s o s ( s E c o n ) /C o n a c y t , M é x i c o .

K E A R N E Y , M I C H A E L

1995a "The Local and the G lobal: The Anthropology of Globalizat ion

and Transnationalism", en

Annua l Reviews o f An th ropo logy,

vol. XXIV, pp. 5 47-565.

1 9 9 5 5 " T h e E f fe c t s o f T r a n s n a t io n a l C u l t u r e , E c o n o m y , a n d M i g r a ti o n

on Mixtec Identity in Oaxacalifornia", en Michael Peter Sm i-

th and Joe R . Feagin (eds .) ,

The Bubb l ing Cauld ron : Race ,

E t h n i c i y , a n d t h e U r b a n C r i s i s .

U n i v e r s i t y o f M i n n e s o t a P r e s s ,

Minneapo l is , pp . 226-243 .

2000 "Transna tional Oaxacan Indigenous Identity: The Case of Mix-

tecs and Zapotecs", en Nina Glick Schil ler (ed.),

I d e n t i t i t e s :

G l o b a l S t u d i e s i n C u l t u r e a n d P o w e r ,

U n i v e s i ty o f N e w H a m p -

shire, pp. 173-195.

L A F A Y E , J A C Q U E S

Q u e t z a l c ó a t l y G u a d a l u p e .

FCE, México,

L E A T H A M , M I G U E L

1996 "La religión 'práctica' y el reclutamiento de cam pesinos a mo-

v i m i e n t o s r e l i g i o s o s e n L a t i n o a m é r i c a " , e n

R e v i s t a I x t a p a l a p a ,

vol wix, núm. 16, uAm-Iztapalapa, México, pp. 93-108

L E V I -S T R A U S S , C L A U D E

1 9 7 5

E l p e n s a m i e n t o s a l v a je .

FCE, México.

L O M N I T Z - A D LE R , C L A U D I O

1 9 9 5

Las sa l idas de l laber in to : cu l tu ra e ideo log ía en e l espacio

n a c i o n a l m e x i c a n o .

Joaquín Mort iz/Planeta, Méx ico.

LUNA RUIZ, JUAN

1 9 9 7

Monografía de la Huasteca hidalguense,

P a c h u c a ,

C N C W C N D /

F E c A / C o n s e j o E s t a ta l p a r a l a C u l t u r a y l a s A r t e s / g o b ie r n o d e l

estado de Hidalgo, Cuadernos hidalguenses, núm . 11

M A L A V É , JO S É H É C T O R

2003 " Ig les ia y soc iedad . Acc ión Ca tó l ica en Cam peche 1939-

1982" . Tes is de l icenc ia tu ra , Un ive rs idad Au tónom a de

C a m p e c h e , F a c u l ta d d e H u m a n i d a d e s , C a m p e c h e .

MARCHAL, JEAN-YVES

1998 "Su r d e Ta m a u l ip a s y no r t e d e V e ra c ru z : u na ca d e na d e

desigualdades regionales", en Alvarado

et a l

(coord.),

D i-

námicas de la con formación reg iona l ; ar ra igo y cambio en

c inco reg iones de la p lan ic ie costera de l Go l fo de México.

ains-Colegio de M éxico/ons

-

rom, México, pp. 15-50.

M A R G U L IS , M A R I O Y R O D O L F O T U I R Á N

1 9 8 6

Desarrol lo y población en la frontera norte: el caso de Rey-

n o s a , T a m a u l ip a s ,

El Colegio de México, México.

M Á R M O R A , L E L I O

2 0 0 2

Las po l í t icas de m igrac iones internac iona les .

P a i d ó s - o l M ,

B u e n o s A i r e s .

M A R R O Q U Í N Z A B A L E T A , E N R I Q U E

1989

La cruz mesiánica,. una aproximación al sincret ismo catól ico

i n d í g e n a .

Palabra/ lisuAen, M éxico, pp. 63-79.

2007b "R eligiosidades en confl icto", en

E l c o n f l i c t o r e l i g i o s o . O a x a c a

1 9 7 6 -1 9 9 2 ,

P a r t e I I ,

C , A l I C H / U N A M / I I S U A B J 0 ,

México, pp. 87-135.

MARTIN , DAVID

1978

A G e n e r a l M e a ) / o f S e c u l a r iz a t i o n ,

H a r p e r & R o w , N u e v a Y o r k .

M A R T Í N E Z A S S A D , C A R L O S

1 9 9 6

B r e v e h i s t o r ia d e T a b a s c o .

El Colegio de M éxico/Fideicomiso

H i s t o r i a d e l a s A m é r i c a s / F C E , M é x i c o .

MARTÍNEZ J. , OSCAR

1 9 8 2

Ciudad Juárez: El auge de una ciudad fronter iza a part ir de

184 8 ,

FCE, México.

M A R T ÍN E Z L Ó P E Z , J O E L

1 9 7 2

Orígenes del presbiter ianismo en México.

S.e. , H. Matamo-

r o s , T a m a u l i p a s .

MARZAL, MANUEL

1968 "La acu l tu rac ión de l los otomíes de l M ezqu i ta : , un in ten to

de eva luac ión de l

P 1 V M " .

Tesis de maestría en A ntropología

Social, Universidad Iberoamericana de M éxico-Escuela Na-

c i o n a l d e A n t r o p o l o g í a , M é x i c o .

1990 "El p luralismo en la iglesia Católica de hoy". Ponencia para el

I I I E n c u e n t r o L a t i o a m e r i c a n o d e R e l i g i ó n P o p u l a r y E t n o c i e n -

c i a ,

México.

2002

T i e r r a e n c a n t a d a , T r a t a d o d e A n t r o p o l o g í a R e l i g i o s a d e A m é -

r ica Lat ina.

Pontif icia Universidad Católica del Péru/Editor ial

T r o t t a , M a d r i d .

M A Y, ÁNG EL OM A R

2002 "El con f l ic to re lig ioso en Cam peche de 19 25-1929" . Tes is

de licenciatura en Historia, Universidad Autónoma de C am-

p e c h e , F a c u l ta d d e H u m a n i d a d e s , C a m p e c h e , C a m p e c h e .

MEYER, JEAN

1 9 9 7

L a C r i s t ia d a . V i d a c o t i d i a n a . C l í o ,

México.

1999

L a C r i s t ia d a : L a g u e r r a d e l o s c o s t e r o s ,

v o l . i , S i g lo x x i , M é x i c o .

2007 "His to r ia , nac ión y región" , en Ve rónica Oikón So lano (ed.) ,

Page 302: Regiones Y Religiones en México

7/18/2019 Regiones Y Religiones en México

http://slidepdf.com/reader/full/regiones-y-religiones-en-mexico 302/312

1 9 7 7

L A M P E , A R M A N D O

1 9 9 7

Breve h is to r ia del c r is t ian ismo en e l Ca r ibe.

Comis ión de

Estudios de Historia de la Iglesia Latinoamericana (cEnitA)-

Universidad de Quintana Roo, Imprenta Mundo Gráfico,

S A ,

San José, Costa Rica.

L A N D Á Z U R I , G I S E L A , E T Á L .

2 0 0 6

Diversidad rel ig iosa en Xochimilco.

UNAM, México.

1995 "Lo imaginario en la reconstrucción de la identidad tacuate".

C u a d e r n o s d e l s u r ,

núms . 6-7 , Oaxaca.

1996 "E l conf li c to re l i g ioso en Oaxac a (1976-1993 ) " . Tesis de

doctorado, um-Xochimilco, México.

2007a "E l conf l ic to re l ig ioso . Oaxaca 19 76-1992".

U N A M

-

C E I I C H

-

1 1 S U A B J 0 , M é x i c o .

Histor ia, nación y región.

El Colegio de Michoacán, Zamora,

Michoacán, pp . 19 -37

M O G U E L , R E Y N A

1 9 7 9

Regiona l izac iones para e l estado de Oaxaca. Aná l is is com-

p a r a t i v o .

C e n t r o d e S o c i o l o g í a - u A l m o , M é x i c o .

MOJICA, ARIEL

2005 "Rel ig ios idad en de c l ive o nuevas fo rmas de exp res ión de la

2 9 8

f e . A n á l i s is d e l p r o c e s o h i s t ó r i c o d e s e c u l a r i z a c i ó n e n T i ju a n a

a t ravés de l fes te jo a la Sa nta Cruz e n e l cer ro Co lorado" .

Tesis de l icenciatura en Histor ia, Escuela de Humanidades,

U n i v e r s i d a d A u t ó n o m a d e B a j a C a l i f o r n i a , T i j u a n a .

M O L I N A H E R N Á N D E Z , J O S É Y A L BE R T O H E R N Á N D E Z

2002 "Evolución d el camp o religioso cris tiano no cató lico en Baja

C a l i f o r n i a " , e n C a t a l i n a V e l á z q u e z M o r a l e s ( c o o r d . ) ,

B a j a C a -

l i fornia: un presente con histor ia,

T o m o u , U n i v e r s id a d A u t ó -

n o m a d e B a j a C a l i f o rn i a , M e x i c a l i .

M O N T E S , O L G A

1995 "Conf l ic tos re l ig iosos en Oa xaca" , en Enr ique Ma r roquín E .

(coord.),

¿ P e r s e c u c i ó n r e l i g i o s a e n O a x a c a ? .

I n s t i t u t o O a x a -

q u e ñ o d e l a s C u l t u ra s A i s m e J o / F o n d o E s t a t a l p a r a l a s C u l t u r a s

y l a s A r t e s , O a x a c a , M é x i c o .

1997 "Movimientos religiosos en Oaxaca: Sus caracterís ticas", en

R e l i g io n e s y S o c i e d a d ,

núm 1 , octubre-diciembre, pp. 43-65.

M O R Á N Q U I R O Z , LU I S R O D O L F O

1999 "Religiosidad y migración". Ponencia presentada en el

Primer

encuent ro de la Red de Invest igadores sobre e l Fenómeno

Re l ig ioso en e l Occ iden te de Méx ico

[mimeografíado], Gua-

d a l a j a r a , J a l i s c o .

M O R A L E S , SU S A N A

2005

L a c o n v e r s i ó n a l is l a m s u n n i t a e n l o s A l to s d e C h i a p a s ,

Cen -

tro de Estudios Superiores de México y Centroamérica, UNI-

C A H , S a n C r is t ó b a l d e L a s C a s a s , C h i a p a s

M O R A Y T A , M I G U E L Y O T R O S

2003 "Chicahuas t le , la fuerza e n e l pa isa je sagrado d e More los " ,

en Alicia Barabas (coord.),

Diálogos con el terr itor io: proce-

s i o n e s , s a n t u a r i o s y p e r e g n b a c i o n e s ,

V O L I I . , I N A H , M é x i c o ,

M R A Z , J O H N Y J A I M E V É L E Z S T O R E Y

1 9 9 6

Uproo ted : Brace ros in the Hermanos Mayo Lens .

Arte Públi-

c o P r e s s , H o u s t o n , T e x a s .

M U R R I E T A , M A Y O Y A L B E R T O H E R N Á N D E Z

N A Z A R , A U S T R E B E R T A , E T Á L .

2005 "Caracterización social de la frontera sur", en Salvador Her-

nández Daum ás (coord.),

Frontera sur de México. Cinco for-

mas de interacción entre sociedad y a mbiente.

E l C o l e g i o d e

la Frontera Sur, Méx ico, pp,35-54.

N IETO, RAÚL

1998 "Experiencias y prácticas sociales en la periferia de la ciu-

dad", en Néstor García Canclini (coord.),

Cul tu ra y comu-

n icac ión en la C iudad de M éxico.

E d i t o r ia l G r i j a l b o / u a m , p p .

234 -277 .

N I G H , R O N A L D

1997 "Implicaciones regionales y globales de la colonización agro-

pecuaria de las selvas tropicales del sureste de Mé xico", en

X ó c h i t l L e y v a y G a b r i e l A s c e n c i o ( e d s . ) ,

C o l o n i z a c ió n , c u l t u r a

y sociedad.

Universidad de Ciencias y Artes del Estado de

Chiapas, Tuxt la Gutiérrez, Chiapas, pp. 173-234.

N I V Ó N , E D U A R D O

1998 "D e periferias y suburbios, territorio y relaciones culturales

en los márgenes de la c iudad" , en Nés tor Garc ía Canc l in i

(coord.),

Cul tu ra y comunicac ión en la C iudad de M éxico.

Editor ial Gri jalbo/uam, pp. 204-233.

N O L A S C O , M A R G A R I T A , E T ÁL .

2003 "E l territorio en la frontera sur: espacio apropiado fáctica y

s imbó l icamente" , en A l ic ia M. Ba rabas (coord.) ,

Diá logos

con el terr i tor io. Simbolizaciones sobre el espacio en las cul-

t u r a s i n d í g e n a s d e M é x i c o .

M é x i c o , IN A H , p p . 3 6 1 - 4 3 6 .

N U T I N I , H U G O Y B A R R Y I S A A C

1974

L o s p u e b l o s d e h a b l a n á h u a t l d e l a r e g i ó n d e T l a x c a l a y P u e -

b l a .

I n s t i t u t o N a c i o n a l I n d i g e n i s t a , M é x i c o .

O'C ONNOR , M A RY I .

2001 "Evangel ica ls in the Lower Mayo Val ley " , en A lan R. S ands -

t rom y James W . Dow (coords.),

Holy Saints and Fiety Prea-

chers . ' The Anth ropo logy o f Pro tes tant ism in Mex ico and

C e n t r a l A m e r i c a .

P r a e g e r , N e w Y o r k .

2006 "M ov i lidades g eográf icas y e sp i r itua les : camb io re l ig ioso y

migración México-Estados Unidos", en

Economía, Sociedad

y T e r r i t o r io , v o l . v i

, núm. 22, El C olegio Mexiquense, Toluca.

O D G E R S O R T I Z , O L G A Y C A R O L I N A R IV E R A F A R F Á N

2007 "Movilidad y adscripciones religiosas", en Ren ée De la Torre

y C r i s ti n a G u t i é r re z Z ú ñ i g a ( c o o r d s . ) ,

A t l a s d e l a d i v e r s i d a d r e -

l ig i o s a e n M é x i c o .

c i E s A s / E I C o l e g i o d e J a l i s c o / E l C o l e g i o d e l a

F r o n t e ra N o r t e /E I C o l e g i o d e M i c h o a c á n / U n iv e r s id a d d e Q u i n -

t ana R oo/Subsecre ta r ía de P ob lac ión , M igrac ión y Asuntos

R e l i g i o so s ( s E G o e ) /C o n a c y t , M é x i c o , p p . 2 2 7 - 2 4 5 .

O E H M I C H E N , C R I S T IN A

2005

Migración, género y relaciones interétnicas: Mazahuas en la

Ciudad de México.

U N A N , M é x i c o .

OLIMÓN, MANUEL

2002

La búsqueda de Juan D iego .

P l a z a y J a n é s , M é x i c o .

O L I V E R A , A L I C I A

1987

Aspectos de l conf l ic to re lig ioso de 1926 a 1 929. Sus ante-

cedentes y consecuencias,

S E P , M é x i c o ,

O R T E G A V A L C Á R C E L , JO S É

2000

L o s h o r iz o n t e s d e l a g e o g r a f í a .

T e o r í a d e l a g e o g r a f í a , B a r c e -

l o n a , A r i e l .

O R T I Z H E R N Á N D E Z , M A R Í A D E L O S Á N G E L E S

1989 "Religión y sociedad en Tapachula, Chiapas, Colonia 5 de Fe-

brero", en

Relig ión y Sociedad en el Sureste de México,

v o l .

v i , C u a d e r no s d e l a C a s a C h a t a , n ú m . 1 6 3 , C I E S A S , P r o g r a m a

C u l t u ra l d e la s F r o n t e r a s / s E p / c o ñ A r r , M é x i c o , p p . 1 - 1 0 6 .

O R T I Z , S IL V I A

1 9 9 0

U n a r e l ig i o s i d a d p o p u l a r , ' e l E s p i r it u a l is m o T r i n it a r io M a r i a n o .

I N A H , M é x i c o ,

O S O R I O S A L G A D O , I S A B E L

2002 "Reestructuración terr itorial y nuevas fronteras en Guerrero.

La involución del espacio tur íst ico de Acapulco", en

Mov ien-

do montañas, „ Transformando la geograf ía de l poder en e l

co

C C

Ltj

z

Lt

Cr)

z

C C

LL

Page 303: Regiones Y Religiones en México

7/18/2019 Regiones Y Religiones en México

http://slidepdf.com/reader/full/regiones-y-religiones-en-mexico 303/312

2000 Puente M éxico, Plaza y Valdés, El Colegio de la Frontera Nor-

t e , M é x i c o .

N Á J E R A E S P I N O Z A , M A R I O A L BE R T O

2002 "La t rad ic ión mar iana de occ idente: San Ju an, Ta lpa, Zapo-

p a n " . T e s i s d e d o c t o r a d o e n C i e n c ia s S o c i a l e s , E l C o l e g i o d e

J a l i s c o , Z a p o p a n ,

Prensa "Ñuu Shaavi , The Land of Ra in " .

O D G E R S O R T I Z , O L G A

2002 "Aproximaciones al estudio de la relación migración-cambio

rel igioso a part ir de dos comu nidades de 'nuev a' migración".

P o n e n c i a p r e s e n t a d a e n e l C o n g r e s o N a c i o n a l s o b re d i n á m i -

cas t rad ic iona les y emergentes de la emigrac ión mexicana

[ m i m e o g r a f i a d o ] , c e s a s - O c c i d e n t e , G u a d a l a j a r a , J a l i s c o .

sur de México.

E l C o l e g io d e G u e r r e ro A . C . , M é x i c o .

O S O R I O , O S C A R

2005 "Identidad y religión en la Iglesia de los Testigos de Jehová".

T e s i s d e m a e s t r ía e n C i e n c i a s C i e n c i a s A n t ro p o l ó g i c a s , U A M -

I z t a p a la p a , M é x i c o .

P A L E R M , J U A N - V IC E N T E

1994

lmmigrant and Migrant Fa rm Workers in the Santa Maná

299

V a l l e y , C a l i fo r n i a ,

Wash ington, oc:Center for Survey Methods

R e s e a r c h , B u r e a u o f t h e C e n s u s .

PALMA, R. , A . QUESN EL Y D. DELAUNAY

2000. "Una nueva d inámica de l pob lamien to ru ra l en México: e l

caso de l sur de Ve rac ruz (1970-1995)" , en Er ic Léonard y

E m i l i a V e l á z q u e z ( c o o r d s . ) ,

E l s o t a v e n t o v e r a c r u z a n o . P r o c e -

s o s s o c i á l e s y d i n á m i c a s t e r r it o r ia l e s .

Colección An tropológi-

c a s ,

C I E S A S- R D .

México, 83-108 pp .

2005 "Variaciones demográficas y ajustes terr itoriales en Ve racruz

durante el s iglo xx", en

I nundaciones 2005 en e l estado de

V e r a c r u z ,

c o - R O M ,

v e r s i ó n p r e l i m i n a r .

P A R K E R , C R I S T I A N

1996

O t r a l ó g i c a e n A m é r i c a L a t ih a : R e l i g i ó n p o p u l a r y m o d e r n i z a -

c i ó n c a p i t a l i s t a .

F C E ,

S a n t i a g o d e C h i le .

2002 "Les nouvelles formes d e religion dans la sociéte globaliseé:

un dé fi a línterpretatión sociologique", en

Soc ia l Compass ,

vol. xux, núm. 2, pp. 167-188.

P A R T I D A B U S H , V IR G I L I O

2001 "La mig rac ión in te rna " , en Gómez de Leó n , José y Cec i-

l ia Rabell (coord.),

La poblac ión en Mé xico. Tendencias y

perspect ivas soc iodemográ f icas hac ia e l s ig lo XX I .

C O N A P O /

F C E ,

México, pp. 403-443.

P A R R A M O R A , L E Ó N J A V I E R

1992 "Los ind ígenas de Oaxaca y la reg iona l izac ión es ta ta l " , en

Oaxaca, po blación y futuro,

año 3, núm. 12, México.

P A U C I C , A L E J A N D R O

s/f

i v i s i ó n t e r r i t o r i a l e c l e s i á s t i c a ,

vo l .

L I X , A r c h i v o H i s t ó r ic o , C h i l -

p a n c i n g o , G u e r r e ro .

s/f

s t a c i o n e s m i s i o n a l e s c a t ó l i c a s e n t re i n d í g e n a s e n l a M o n t a -

ñ a d e G u e r r e r o .

A r c h i v o H i s t ó r i c o , C h i l p a n c i n g o , G u e r r e r o .

P A U L O M A Y A , A L F R E D O

1989 "Los c lac lasqu is : re lac iones de poder en t re Gran ice ros de

M o r e l o s ". T e s i s d e l ic e n c i a t u r a , u m - I z ta p a l a p a , M é x i c o .

racruz a los Estados Unidos", en

Cuadernos agrar ios,

núm.

19-20, México, pp . 69-79.

P I Ñ E R A , D A V I D

1994 "Estadísticas de la frontera", en David Piñeira (coord.),

V i s i ó n

h i s t ó r ic a d e l a f r o n t e r a n o r t e d e M é x i c o ,

T o m o v i , U n i v e rs i d a d

A u t ó n o m a d e B a j a C a l if o r n ia , M e x i c a l i,

P O O T C A M P O S , G U A D A L U P E Y G A B R I E L V Á Z Q U E Z D ZU L

2005 "La concepc ión de las re lac iones de género desde la pe rs -

p e c t i v a d e d o s c o n f e s i o n e s r e l i g i o s a s : E l a d v e n t i s m o y e l p e n -

t e c o s t a l i s m o . E l c a s o d e l a I g l e s i a A d v e n t i s ta d e l S é p t i m o D í a

y l a I g le s i a E v a n g é l i c a P e n t e c o s t é s J e s u c r i s t o e s e l c a m i n o e n

C h e t u m a l , Q u i n t a n a R o o " . T e s i s d e l i c e n c i a tu r a e n A n t r o p o l o g í a

S o c i a l , U n i v e r s i d a d d e Q u i n t a n a R o o , D i v i s ió n d e C i e n c i a s S o -

c i a l e s y E c o n ó m i c o A d m i n i s t r a t i v a s , C h e t u m a l , Q u i n t a n a R o o .

Q U E S N E L , A N D R É

2002 "La cons t ruc t ion d 'une économ ie fami l ia le d 'a rch ipe l . Mo-

bilité et recomposition d es relations inter-générationelles en

milieu rural mexicain" Ponencia para el

x x i v C o n g r é s G é n é r a l

d e l a P o p u l a t i o n ,

S a l v a d o r , B r a s i l .

Q U E S N E L , A N D R É , D E L R E Y , A L B E R T O , L É O N A R D , E R I C K

2004 "De la com unidad territoria l a l archipiélago familiar: Movili-

d a d , c o n t r a c t u a l i z a c i ó n d e l a s r e l a c i o n e s i n t e r g e n e r a c i o n a l e s

y desarrol lo local en el sur del estado de V eracruz", en

E s t u -

dios Sociológicos

V o l . -

12, N°. 3, pp. 557-589.

QUINTAL, ELLA E, ET ÁL .

2 0 0 3

U l d U m i / m a a y a W i l n ik o ' o b :

L a t i e r r a d e l o s m a y a s " , e n A l i c i a

M, Baraba s (coord.),

Diálogos co n el terr i tor io. Simbolizacio-

nes sobre e l espacio en las cu l tu ras indígenas de M éxico,

T o m o I ,

I N A H ,

México, pp . 273-359.

P r e n s a

De la co stumbre a l camino angosto: s is temas normat ivos y

alternat ivas rel ig iosas en la Península de Yucatán .

I N A H ,

Co -

o r d i n a c i ó n N a c i o n a l d e A n t r o p o l o g í a , P r o y e c to d e E t n o g r a f í a

d e l a s R e g i o n e s I n d í g e n a s d e M é x i c o .

R A N G E L L O Z A N O , C L A U D I A

2001 "La exper ienc ia re l ig iosa en la cons t rucc ión de la ident idad

étnica en los pueblos indios de la Montaña de G uerrero".

T e s i s d e M a e s t r ía e n S o c i o l o g í a ,

F C P Y S / U N A M , M é x i c o .

R A M O S P IO Q U I N T O , D O N A T O

s/f

a s m i g ra c i o n e s e n l a S i e r r a N o r t e d e O a x a c a .

I I S U A B J O , ( i n é d it o ) .

REID , ORVIL

1952 The Challenge of Mexico to Missions. Baptis t Student Home

P r i n t S h o p , G u a d a l a j a r a .

R I C A R D , R O B E R T

1 9 8 6

L a c o n q u i s t a e s p i r i t u a l d e M é x i c o . E n s a y o s o b r e e l a p o s t o l a -

do y los métodos misioneros de las órdenes mendicantes en

la Nueva Espa ña de 1523-1524 a 1572 .

FCE, México.

R I V E R A , C A R O L I N A

2003 "Dinámica del crecimiento evangélico en Chiapas. El caso del

v a l l e d e P u j i l t i c " , T e s i s e n A n t r o p o l o g í a , I n s t i t u t o d e I n v e s t i g a c i o -

n e s A n t r o p o l ó g ic a s , F a c u l t a d d e F i l o s o fí a y L e t r a s , n o m , M é x i c o .

Prensa "P redicac ión s in f ronteras . De la d i fus ión a la ad sc r ipc ión

rel igiosa en el Soconusc o", en Juan Car los Ru iz y Olga Od-

g e r s ( e d s . ) ,

Migración y creencias.

E l C o l e g i o d e S a n L u i s /E l

C o l e g i o d e l a F r o n t e r a N o r t e /c e s A s , M é x i c o .

R I V E R A , C A R O L I N A , E T Á L .

2 0 0 5

D i v e r s i d a d r e l i g io s a y c o n f l ic t o e n C h i á p a s . I n t e r e s e s , u t o p í a s

y realidades.

u n a m / c r E s A s / c o c r r E c n / G o b l e r n o d e l E s t a d o d e

C h i a p a s , M é x i c o .

R I V E R A S A L G A D O , G A S P A R

1999 "Mix tec Ac t iv ism in Oaxa cal i forn ia" , en

Amer ican Behav io ra l

S c i e n t i s t ,

vol. XLII, núm. 8, pp. 1439-1458.

R O D R ÍG U E Z B A L A M , E N R I Q U E

2005 "Ace rcamien tos e tnográ f icos a la cosmovis ión de los m a-

yas pentecostales en una comunidad de Yucatán", en Mario

H. Ruz y Car los Garma (eds, ) ,

Protestan tismo en e l m undo

maya contemporáneo.

Cuadernos de l Ce nt ro de Es tudios

Page 304: Regiones Y Religiones en México

7/18/2019 Regiones Y Religiones en México

http://slidepdf.com/reader/full/regiones-y-religiones-en-mexico 304/312

P E Ñ A , G U I LL E R M O D E L A

1991 "Los estudios regionales y la an tropología social en México",

en Pedro Pérez He rrero, Región e histor ia en Mé xico (1700-

1850) .

UAM, México.

P É R E Z M O N T E R O S A S , M A R I O

2000 "Miradas y esperanz as puestas en el norte: migración de Ve-

Q U I N T ÍN L Ó P E Z , C E S S A

2005 Vocero de la arquid ióces is en e l es tado de Ve rac ruz,

D i a r i o

d e X a l a p a ,

12 de ab r i l de 2005, p . 10.

Q U I Ñ O N E S , S A M

2001

True Tales from Another Mexico.

University of New Mexico

P r e s s , A l b u q u e rq u e , N u e v o M é x i c o .

M a y a s 3 0 , u n a m / u A N A , M é x i c o , p p . 1 5 5 -1 7 5 .

R O D R Í G U E Z H E R R E R A , E M I L IO

2001 "La Ig les ia

E l D i v i n o P a s t o r ,

5 0 a ñ o s d e h i s t o r i a " , P e r i ó d i c o T r i -

b u n a , S u p l e m e n t o D o m i n i c a l , A ñ o > o w i , C a m p e c h e , p p . 4 y 5 .

R O D R Í G U E Z V I L LA F U E R T E , BE A T R I Z

2005 "Las inundac iones y la d inámica demográ f ica en e l es tado

de Verac ruz" en

I n u n d a c io n e s 2 0 0 5 e n e l e s t a d o d e V e r a -

cruz. C D

-

R O M ,

versión prel iminar.

ROMÁN, JosÉ FRANCISCO

1993 "Evolución geohis tórica del terri torio en el s iglo mi", en

Socie -

dad y evange l i z ac ión en n ueva G a l i c ia du ran t e e l s i g l o xv i en

G u a d a l a j a r a .

HAri-El Colegio de Jal isco-uAz, pp. 27-67,

ROYSTON P IKE, EDGAR

1 9 9 6

Dicc ionar i o de re l i gones

FC E, M é x i co ,

R u i z

DE LA BARRERA, ROCÍO

2 0 0 0

B reve h i s t o r i a de H ida lgo .

Fideicomiso Historia de las Amé-

ricas, Serie Breves His torias de los Estados de la Repúbl ica

Mexicana, rcE/E I Colegio de México, México.

R U I Z , R U B É N

1 9 9 2

H o m b r e s n u e v o s . M e t o d is m o y m o d e r n i z a c i ó n e n M é x i c o

( 1 8 7 3 - 1 9 3 0 ) .

CU PSA, M éx i c o.

R u z

S O S A , M A R I O HUM B ERT O

2005 "De Ig lesias, conversos y re l ig iosidades mayas", en Mar io H.

Ruz y C ar los Garma (coo rds .)

Pr o tes ta nt i smo en e l mund o

ma ya co ntempo r áneo .

Cuade rnos de l Cen t ro de Es tud ios

Mayas 30 ,

U N A M - U A M ,

México , pp . 5-24 .

S Á N CH E Z ME D AL , R AMÓ N

1 9 9 2

Refo rmas a la Cons t i tuc ión en mate r ia re l ig iosa .

Instituto

Mexican o de Doctrina Social Cris t iana, México.

SANTANA, AMELIA

1954 "E l congregaciona l ismo en México" , en Gonza lo Baez Ca-

margo (comp. ) ,

Ap unt es sobre l os com ienz os de l p ro t est an-

t i smo en Méxi co .

Cen tro Evangél ico Unido, México.

SANTANA, LANDY ELIZABETH

1987 "P ro tes tant i smo y sus impl i cac iones soc ia les en e l campo yu -

cateco". Tesis de l icenciatura en Ciencias A ntropológicas con

especial idad en Antropología Social , Universidad Autón oma de

Y u c a t á n , F a c u l t a d d e C i e n c i a s A n t r o p o l ó g i c a s , M é r i d a , Y u c a t á n .

S C H E N E R O C K , A N G É L I C A

S C HÜREN , UT E

2003 "Los may as pací f icos de los Chenes ayer y hoy. El caso de Xkan-

há", en Aran da, Léster, Ma rio Mi l ton y otros,

El Relo j Chenero,

Gobierno del Estado de Campeche, Cam peche, pp. 155-165.

S E C R E T A R Í A G E N E R A L D E G O B I E R N O

2 0 0 4

Padrón de asoc iac iones re l i g i osas en e l es t ado de Guer re ro .

Subsecre taría para Asu ntos Rel igiosos, Guerrero, México.

S E C R E T A R Í A D E G O B E R N A C I Ó N

2004 Subse c re t a r ía para A suntos Re l i g iosos , Méx ico .

SEGATO, RITA LAURA

2008 "La faccionalización de la república y e l paisaje re l ig ioso co-

mo índ ice de una nu eva te r r i tor ia l idad " , en Au re l io A lonso

(comp. )

Amé r ica La t ina y e l C a r ib e. Ter r i to r io s r e l i g io so s y

desaf íos p ara e l d i á l ogo .

Buenos Aires, crzcso, Consejo La-

t inoamericano de Ciencias Sociales, febrero. Disponible en:

http://b ib l iotecavir tua l.clacso.org.ar /ar /l ibros/grupos/a lonso/

Segato .pd f

S É G UY , J EA N

2000 "Mennon i tes " en Jean De lumeau ,

Diccionaire de l 'histoi re du

Christian isme,

Albin Michels, París.

S ERRA NO C A RR ET O , ENR I Q UE , A RNULF O EM B R I Z O S O RIO Y P A -

TRIC IA FERNÁNDEZ HAN (COORD S. )

2 0 0 2

Ind ica d o r es so c io eco nómico s d e l o s pueb lo s ind ígena s d e

M é x i c o 2 0 0 0 .

INI /UNDP/CONAPO , Méx ico .

S HA DO W , M A RÍA Y RO B ERT S HA DO W

2 0 0 1

El pueb lo d e l Seño r : f i es ta s y per egr ina c io nes d e C h a lma .

Univers idad Autónoma del Estado de México, Toluca.

SORIANO NÚÑEZ , RODOLFO

1 9 9 9

En el nombre de D ios Rel ig ión y democracia en México.

I n s t i t u t o

Mexicano de Doctrina Social Cristiana-Instituto Mora, México.

SORROSA, CARLOS

s / f

i t uac ión agr íco l a en Oaxaca .

I I S U A B J O ,

(inédito).

TAYLOR, LAWRENCE DOUGLAS

TU N T . ,

S A M UEL

1967 "La h is to ria de la Ig les ia p resb i t e r iana en Cam peche , M éx i -

co" , en

N acaoy oc B o le t ín de l Seminar i o Teo lóg i co Presb i t e -

r i a no d e l a Ig les ia Na c io na l P r esb i t er ia na d e Mé x ico ,

vol . ' ,

Núm . 5 , oc tub re , Méx ico , pp . 195-209 .

TUÑÓN PABLOS, ESPERANZA Y RAMFIS AYÚS REYES

2003 " I I Tabasc o: e l con tex to es ta ta l" , en

J ó v e n e s m e x i c a n o s d e l

s i g l o X X I , E ncuest a N ac iona l de Juven t ud 2000,

s E P - I n s t i t u t o

Mex icano de l a Juve ntud , Méx ico , pp.16-1 9.

TURNER, V ICTOR Y EDITH TURNER

1 9 7 8

Ima ge a n d P i l gr ima ge in Ch r i s t i a n Cu l tu r e: Anth r o po lo g ica l

perspect ives.

Columbia Universi ty Press, Nueva York.

UCÁN YADELAQUI , ANA LAURA

2005a "P ro tes tan t i smo y conve r s ión r e l ig iosa en Che tum a l , Qu in -

tana R oo". Tesis de l icenciatura en An tropología Social , Uni-

versidad de Quintana Roo, División de Ciencias Socia les y

Económico Adminis t rat ivas, Chetumal, Quintana R oo.

2005b "Dive r s idad r e l ig iosa en la c iudad de Che tuma l . Un caso de

estudio". Trabajo presentado en el

Pr imer Congreso N ac iona l

de Antropología desde la Frontera Sur. Perspect ivas de estu-

d io en e l s i g l o ca ,

Chetumal, Quintana Roo.

URIBE, RODOLFO

2 0 0 3

La t r a ns ic ión en t r e e l d esa r r o l l ismo y l a g lo b a l i za c ión: en-

samblando Tabasco .

unAm -Centro Regional de Invest igacio-

nes Mult idiscipl inarias, M éxico.

VACA, AGUSTÍN

1 9 9 8

Los si lencios de la historia; las cristeras.

El Colegio de Jal is-

co, México.

VADILLO LÓPEZ , CLAUDIO

2 0 0 0

Campeche. Sociedad, economía, pol í t ica y cul tura.

Bibl ioteca

de las ent idades fed erat ivas, Centro de Invest igaciones Inter-

discipl inarias en Ciencias y Huma nidades,

UNA M, M é x i co.

VALENZUELA, M.

1992 " Ig les ia Ca tó l i ca y soc iedad en S onora (1919-1991) . Notas

E

R

A

S

N

E

R

Page 305: Regiones Y Religiones en México

7/18/2019 Regiones Y Religiones en México

http://slidepdf.com/reader/full/regiones-y-religiones-en-mexico 305/312

2 0 0 5

Más al lá de ve los y peinados: Las reelaboraciones étn icas y ge-

néricas de las chamulas musulmanas sufís en San Cristóbal de

L a s C a s a s , C h i a p a s ,

Centro de Estudios Superiores de México

y Centroamérica,

U N I C A H ,

S a n C r i s tó b a l d e L a s C a s a s , C h i a p a s .

SCHUSTER, JUAN

1982 "E l Ins t i tu to L ingüís t ico de Verano" , en

Universi tar ios, núm .

205, d ic iembre , pp . 58 -59 .

2005 "Las m ig rac iones men on i tas a l nor te de Méx ico en t r e 1922

y 1 9 4 0 " , e n

Migrac iones In t e rnac iona les,

vo l . H l , núm. 8 ,

enero- junio.

TOMÉ, PEDRO Y ANDRÉS FÁBREGAS

2 0 0 2

Reg iones y f ron t e ras. Una p ersp ect i va an t rop o lóg i ca .

E l Co-

legio de Jal isco/sEp, Mé xico.

para su an ál isis", en

Coloqu io sobre l as re l ac iones de l es t ado

y l a s i g les ia s en So no r a y Mé x ico ,

El Co leg io de Sonora -

Univers idad d e Herm osi llo, Hermosi l lo.

V A N D E R W O O D ,

J .

PAUL

2 0 0 4

Juan So ldado. Rapist , murderer, martyr, saint .

Duke Univers i-

ty Press, Estados Unidos.

301

V A N Y O U N G , E R IC

1991 "Haciendo historia regional: Consideraciones metodológicas

y teó r icas " , en Pedro Pérez Her rero ,

Región e h is to r ia en

Méx ico (1700-1850) . caz ,

México.

1 9 9 2

Mex ico 's regions , Compara t ive H is to ry and Development .

Center for us-M exico Studies, University of California (ucso),

S a n D i e g o , C a l i f o r n i a .

V A R I O S A U T O R E S

1998 Munic ip ios de V eracruz .

Gobierno de l Es tado de Verac ruz,

S e c r e t a rí a T é c n i c a , X a l a p a , V e r a c r u z , V a r i o s T o m o s , M é x i c o .

V Á Z Q U E Z , A P O L O N I O

1 9 8 5

Los que sembra ron con lágr imas . Apuntes h is tór icos del

presbiter ianismo en México.

E l F a r o , M é x i c o .

VÁZQUEZ, D .

2003 "Igles ia y sociedad civi l" , en Víctor Orozco (coord.),

C h i h u a h u a

h o y 2 0 0 3 . V i s io n e s d e s u h i s t o ri a , e c o n o m í a , p o l í ti c a y c u l t u r a ,

U n i v e r s i d a d A u t ó n o m a d e C i u d a d J u á r e z , C i u d a d J u á r e z .

V Á Z Q U E Z - D Á V I LA , M A R C O A N T O N I O

1992 "Etnoecolog ía chon ta de Tabasco, México" , en

Etnoeco-

lógica,

vol . V I , núm. 8 , M éxico, pp . 42-60. Ve rs ión d ig i ta l

disponible en: http:www.etnoecologica.org.mx/etnologica_

vol6n8/articulo_etnologica.

V Á Z Q U E Z , LO U R D E S C E L I N A

2001 "En un país tan necesitado de santos" en

S o c i e d a d y R e l i g i ó n ,

núms . 22-23, pp . 7-30.

2004 "Los procesos de canonización en M éxico y el modelo de Igle-

s i a " , e n C r i s ti n a G u t i é r r e z Z ú ñ i g a ( e d i t . ) ,

E l f e n ó m e n o r e l ig i o s o

e n e l o c c i d e n t e d e M é x i c o . e E n c u e n t r o d e i n v e s t i g a d o r e s .

E l

Colegio de Jalisco/Centro Universitar io de Ciencias Sociales

d e l a U n i v e r s id a d d e G u a d a l a j a r a , G u a d a l a j a r a , J a li s c o .

V Á Z Q U E Z P A L A C I O S , F E L IP E

1 9 9 1

E l p r o t e s t a n t is m o e n X a l a p a ,

C o l e c c i ó n y C e n t e n a r io . G o b i e r-

n o d e l E s t a d o d e V e r a c r u z . X a l a p a , M é x i c o .

n i c o s . L o s m i x t e c o s e n l a f r o n t e r a M é x i c o - E s t a d o s U n i d o s .

E l

C o l e g i o d e M é x i c o y E l C o l e g io d e l a F r o n t e r a N o r t e , M é x i c o .

V E L Á S Q U E Z , M A R Í A D E L C A R M E N

1 9 6 1

Colot lán: doble frontera contra los bárbaros.

U N AM , M éx i c o .

V E L Á S Q U E Z , M A R Í A

1994 "El sep ten t r ión novoh ispano" , en

Vis ión h is tó r ica de la f ron-

tera norte de México, Tomo 1, La frontera en general,

D a v i d

Piñera (coord.) , Univers idad Autónoma de Baja Cal i forn ia /

I n s t i tu t o d e I n v e s t i g a c i o n e s H i s t ó r i c a s , M e x i c a l i .

VIDAL DE LA BLACHE, PAUL

1 9 0 3

T a b l e a u d e l a g e o g r a p h i e d e l a f r a n c e ,

P a r i s , H a c h e t t e .

V I L L A F U E R T E , D A N I E L

2005 "Los problemas del desarrollo en la frontera sur", en Territo-

r io y Economía.

S I R E M

(Sistema de Información Regional de

México), Núme ro Especial 4, México, pp.51-59.

V I L L A F U E R T E , D A N IE L Y M A R Í A D E L C A R M E N G A R C Í A

2005 "La s fronteras de la Frontera Sur", en Alain Basa il (coord.),

Fronteras des-bordadas. Ensayos sobre la Frontera Sur de

M é x i c o ,

C a s a J u a n P a b l o s / u n ic A c H , M é x i c o , p p . 1 2 3 - 1 5 2 .

V I L L A R O J A S , A L F O N S O

1 9 8 7

L o s e l e g i d o s d e D i o s .

M é x i c o , E t n o g r a f ía d e l o s m a y a s d e Q u i n -

t a n a R o o ,

I N I ,

S e r i e d e A n t r o p o l o g í a S o c i a l , n ú m . 5 6 , M é x i c o .

V I Q U E IR A , C A R M E N

2001

E l e n f o q u e r e g i o n a l e n a n t r o p o l o g í a ,

U n i v e r s i d a d I b e r o a m e r i -

c a n a , M é x i c o .

2 0 0 2

El enfoque reg iona l en ant ropo logía .

México, Universidad

I b e r o a m e r i c a n a .

V I Q U E I R A , J U A N P E D R O

1995 "Ch iapas y sus reg iones" , en Juan Pe dro V ique ira y Mar io

Humber to Ruz,

Chiapas. Los rumbos de otra histor ia,

Méx i-

c o / u n a m / c iE s A s / c E m c A / U n i v e rs i d a d d e G u a d a l a j a ra , p p . 1 9 - 4 0

2002

E n c r u c i ja d a s c h i a p a n e c a s . E c o n o m í a , r e l i g ió n e i d e n t i d a d e s .

E l

Colegio de Méxicor jempo de Memoria/Tusguets, Mé xico.

WILLAIME, JEAN PAUL

1996 "Dinámica religiosa y modernidad", en Gilberto Jiménez (co-

ord.),

I d e n t i d a d e s r e l i g io s a s y s o c i a l e s e n M é x i c o ,

I n s t i tu t o d e

I n v e s t ig a c i o n e s s o c i a l e s - u N A m , M é x i c o , p p 4 7 - 6 5 .

W U T H N O W , R O B E R T

1 9 8 7

Meaning and Mora l O rderexp lo ra tion in Cul tura l Ana lys is .

U n i v e r s i t y o f C a l i f o r n i a P r e s s , B e r k e l e y - L o s Á n g e l e s - L o n d r e s ,

pp. 145-214.

Z A B IE N , C A R O L

1997 "US-Me xico Economic Integration: Labor Relat ions and the Or-

g a n i z a t i o n o f W o r k i n C a l if o r n i a a n d B a j a C a l i fo r n i a A g r i c u lt u r e " ,

en

E c o n o m i c G e o g r a p h y ,

vol. Lxxii i , núm. 3, pi] , 337-355.

Z A L P A , G E N A R O

2 0 0 3

Las Ig les ias en Aguasca l ientes . Panorama de la d ivers i -

dad re l ig iosa en e l estado.

c ism/Univers idad Autónoma de

Aguasca lientes/El Colegio de Michoacán, Méx ico.

Z A P A T A N O V O A , J U A N

1 9 9 0

E l m e r c a d o d e l a s c o n c i e n c i a s , s e c t a s y c u l t o s e n M o n t e r r e y ,

e d i t o r i a l C a s t i l l o , M é x i c o

Z A R A T E , E D U A R D O ( C O O R D . )

2001 La t ie r ra Ca l ien te de M ichoacán . El Coleg io de M ichoacán ,

Zamora.

Z IR E S , M A R G A R I T A

2004 La generaction du mythe de saint Juan Die-

go : r eapp rop r ia t i on e t t r ans fo rma t i on du my t he de l a

Vierge de la Guadeloupe", en

R e c h e r c h e s A m é r in d i e n n e s a u

Q u e b e c ,

vol. xxxiv, núm. 2, pp. 63-74.

Sit ios de Internet:

http: / /www.arzobispadomexico.org.mx

— Co nsu l tada en j u l io de

2007 .

http: / /www.arquidiocesisdepuebla.org.mx

— C onsul tada en agos to

de 2007 .

Page 306: Regiones Y Religiones en México

7/18/2019 Regiones Y Religiones en México

http://slidepdf.com/reader/full/regiones-y-religiones-en-mexico 306/312

2005 "Coex is tenc ia de c reen c ias y p rác t icas re l ig iosas " , en Gu a-

dalupe Vargas (coord.),

Devoción y C reencia .

Gobierno del

Es tado de V erac ruz, pp . 237-278 .

2007

La fe y la ciudadanía en la práctica evangélica veracruzana.

C I E S A S ,

M é x i c o . (E n p r e n s a ) .

V E L A S C O O R T I Z , L A U R A

2 0 0 2

E l r e g r e s o d e l a c o m u n i d a d : m i g r a c i ó n i n d í g e n a y a g e n t e s é t -

W E C K M A N N , L U I S

1 9 8 4

La herenc ia med ieva l en Méx ico .

El Coleg io de Mé xico,

M é x i c o .

WE IGAND, PILL C . (COMP.)

2002

E s t u d i o h i s t ó r i c o y c u l t u r a l s o b r e l o s h u i c h o l e s .

U n i v e r s i d a d d e

G u a d a l a j a r a - C a m p u s U n i v e r s i t a r io d e l N o r t e , C o l o t lá n , J a l i sc o .

http: / /www.encic lopediacatolica.com

Consu l t ada en a gos to ,

2007 .

http:/ /wwwinegi.gob.mx

— C onsul tada en nov iembre de 2006.

ht tp : / /www. jo rnada.unam.mx

— Consu l tada en agos to de 2007.

http: / /es.wikipedia.org

— C onsu l tada en 2007.

http: / /pacificosur.ciesas.edu.mx/fichas/opcion38.html

R e g i o n e s y r e li g io n e s e n M é x i c o .

E s t u d i o s d e l a t r a n s f o r m a c i ó n s o c i o r r e l ig i o s a

Page 307: Regiones Y Religiones en México

7/18/2019 Regiones Y Religiones en México

http://slidepdf.com/reader/full/regiones-y-religiones-en-mexico 307/312

F ue p r o du c i do p o r T y p e , A v . V a l l a da 1 2 8 2 , Co l . A m e r i c ana ,

C .P .4 4 1 60 , G u ada l a j a r a , J a l is c o , M éx i c o y s e t e r m i nó de im p r im i r

e n C a r g r a p h i cs

S . A .

el 29 de junio de 2009.

E l c u i d ado de l a e d i c ió n e s t u v o a c a r go de T y p e y E l Co l e t .

E l t ir a j e c o ns t a de 2 0 0 0 e j em p l a r e s .

.

Page 308: Regiones Y Religiones en México

7/18/2019 Regiones Y Religiones en México

http://slidepdf.com/reader/full/regiones-y-religiones-en-mexico 308/312

Page 309: Regiones Y Religiones en México

7/18/2019 Regiones Y Religiones en México

http://slidepdf.com/reader/full/regiones-y-religiones-en-mexico 309/312

B I B L I O T E C A

CESA S

P R O G R A M A N O R E S T E

Page 310: Regiones Y Religiones en México

7/18/2019 Regiones Y Religiones en México

http://slidepdf.com/reader/full/regiones-y-religiones-en-mexico 310/312

f

,

C.I.E.S.A.S.

NORESTE

El lector se obliga a devolver

este l ibro antes del venc imiento

del p réstamo

i

z I /

1 , . •q

u

CESAS

COORDINADORES

ALBERTO HERNÁNDEZ HERNÁNDEZ

Doctor en Socio logía, es profesor - invest igador del

Depa r tamento de Es tud ios de Adm in is t rac ión Púb l ica

en E l Co l eg io de l a F ron te ra Nor te . Es m iembro de l

SNI, nivel 1. Part icipó junto con José Luis Molina en la

e labo rac ión de l Ca tá logo de r e l ig iones en M éx ico ,

mismo qu e fue u t i l izado en e l XI I Censo de P ob lac ión

y V iv ienda; a su vez , formó par te de l equ ipo de inves-

t ig a c i ó n d e l p ro yec t o "P e r f il e s y t e nde nc i a s de l

ca m b i o r e l ig i oso e n M é x i co " , a u sp i c ia d o p o r e l

Conacy t . Ent re sus pub l icac iones má s des tacadas s e

encuen t ran: "Urbanizac ión y cam bio re lig ioso" y "Los

ros t ros étn icos de las adscr ipc iones re l ig iosas" es te

ú l t imo , en coau to rí a j un to a C ar los Garma , amb os

ar t í cu los en R enée de l a To r r e y C r i s t ina G ut ié rr ez

(coords.)

At las d e la d i v e rs i d ad re l ig i os a e n Méx i c o ,

c iEsAs /E I Cole f /Colmich (2007). "E l cam bio re l ig ioso

en M éx i co : C r e c im ien t o y auge de l p en t e co s t a l -

i smo" , en Ca ro l ina R i ve ra y E l iz abe th Ju á rez Ce rd í

(coords.)

M á s a l l á d e l esp í r it u . Ac to r es , acc i ones y

p rác t i c as e n I g le s i as p e n te c o s ta le s ,

ciEsAs/Colmich

(2007) ;

Transfo rmaciones soc ia les y cambio re l ig ioso

e n l a f r o n t e r a n o r te d e M é x i c o ,

Unive rs idad C om-

p l u tense de Madr i d , Mad r i d ( 2006) .

CAROL INA R IVERA FARFÁN

Doctora en A nt ropología , es profesora- inves t igadora

de l Cent ro de Inves t igac iones y Es tud ios Super iores

en An t ropolog ía Soc ia l ( c lEsAs ) . M iem bro de l S NI ,

n i ve l 2 . En t r e sus p r in c ipa l es pub l icac iones es tán :

Divers idad re l ig iosa y con f l ic to en C h iapas. In te reses,

u topías y rea l idades

( en co l aborac ión con Mar ía d e l

Page 311: Regiones Y Religiones en México

7/18/2019 Regiones Y Religiones en México

http://slidepdf.com/reader/full/regiones-y-religiones-en-mexico 311/312

Carmen García y Miguel Lisbona) México,

c iEsAs /uNAm /Gobiemo de l es tado de Chiapas , 2005.

Es ta obra obtuvo e l Premio INA H 2006 "Fray Be rnar-

dino de Saha gún" a la mejor inves t igac ión;

más a l l á

de l espír i tu . Acto res, acc iones y práct icas en ig les ias

pen tecosta les

en coed ic ión con E l izabe th Juá rez ,

Méx ico, c lEsAs /E l Coleg io de Michaocán, 2007;

V id a

nueva p ar a Tar ecua to . Cab i l d o y p ar r oqu i a an te l a

Nu e v a E v an g e l i z ac ió n ,

M ic h oa c á n , E l C o l e g io d e

Michoacán , 1998 .

Reg io nes y re l i g io nes en M é x ico

es un l ib ro accesib le tanto a l púb l ico en gen era l como espe cia l izado en e l que se m uest ra , a

part i r de una perspec t iva reg iona l , cóm o la t ransformación s ociorre l ig iosa ha e xper imentado cam bios s ign if ica t ivos durante los

ú l t imos c incuenta años. Las aportaciones br indadas en los presentes e stud ios fueron rea l izadas por ant ropólogos, soció logos,

geógra fos e h is tor iadores, que u t i l izaron e l concepto de reg ión com o un inst rumento m etodológ ico ú t i l que posib i li tó es tab lecer

una re presen tación espacia l de la s i tuación re l ig iosa a escala m unic ipal . El libro exp lora las es t ructuras y re lac iones socia les en

que se d esarrol lan los proyectos re l ig iosos y rea l iza una aproximación a los grupos e ind ividuos que ar t icu lan este esc enario,

dando un a d is t r ibución espa cia l de los fenóm enos re l ig iosos con f ronteras menos r íg idas.

La obra está organizada en cuat ro grandes s egm entos o macrorreg iones; comenz ando su exploración por las reg iones

sureste , gol fo y pací f ico sur, que cons t ituyen la pr ime ra parte ; en se gu ida la reg ión cen t ro; luego, una te rcera compren dida por

la reg ión ce nt ro occidente , la cua l , para f ines a na l í t icos está d iv id ida en dos, cent ro norte y c ent ro occidente ; para f ina l izar con

l a cuar ta y ú l t im a par te com pue s ta por las reg iones nor te y noroes te . A l f ina l de l l ib ro se inc luye e l apa r tado fo tográ f i co

Reg iones de la fe , in tegrado por imág enes d e reconocidos fotoperiod istas y en e l que s e br inda una m uest ra de a lgun os de los

espac ios y práct icas que ar t icu lan la d ivers idad re l ig iosa de l Mé xico contemporáneo.

Page 312: Regiones Y Religiones en México

7/18/2019 Regiones Y Religiones en México

http://slidepdf.com/reader/full/regiones-y-religiones-en-mexico 312/312

CIESiIS

r i

llill El Colegio

de la Fr onte r a

N o r t e

EL COLEGIO

DE MICHOACÁN, A. C.

I S B N 9 7 8 6 07 - 4 7 9 -0054

18607

4

111 D I

790054

111011

9 7