regiones profundas de la cara y cabeza

77
INTRODUCCION El esqueleto del cráneo se compone de 26 huesos de forma más o menos irregular. En principio, el esqueleto del cráneo se subdivide en el neurocráneo y el viscerocráneo. En los puntos sometidos a una mayor carga mecánica, los distintos huesos del cráneo forman puntales adicionales que aumentan la estabilidad. El Viscerocraneo Comprende los huesos de la cara que se desarrollan principalmente del mesénquima de los arcos faríngeos embrionarios. Este constituye la parte anterior del cráneo y se compone de los huesos que rodean la boca ( maxilares y mandíbula ) ,la nariz, cavidad nasal, y la mayor parte de las órbitas. Consta de 15 huesos irregulares los cuales originan una diversidad de estructuras que se encuentran en dos planos uno superficial y uno profundo, los cuales se encuentran constituidos por elementos óseos, musculares nerviosos y aponeuróticos. En esta ocasión se describe de forma topográfica y descriptiva las formaciones ubicadas en el plano profundo, como lo son: Fosa Infratemporal o Cigomática 3

Upload: ana-falcon

Post on 13-Jul-2016

73 views

Category:

Documents


1 download

DESCRIPTION

regiones profundas de cara y cuello

TRANSCRIPT

INTRODUCCION

El esqueleto del cráneo se compone de 26 huesos de forma más o menos

irregular. En principio, el esqueleto del cráneo se subdivide en el

neurocráneo y el viscerocráneo. En los puntos sometidos a una mayor carga

mecánica, los distintos huesos del cráneo forman puntales adicionales que

aumentan la estabilidad.

El Viscerocraneo Comprende los huesos de la cara que se desarrollan

principalmente del mesénquima de los arcos faríngeos embrionarios. Este

constituye la parte anterior del cráneo y se compone de los huesos que

rodean la boca ( maxilares y mandíbula ) ,la nariz, cavidad nasal, y la mayor

parte de las órbitas.

Consta de 15 huesos irregulares los cuales originan una diversidad de

estructuras que se encuentran en dos planos uno superficial y uno profundo,

los cuales se encuentran constituidos por elementos óseos, musculares

nerviosos y aponeuróticos.

En esta ocasión se describe de forma topográfica y descriptiva las

formaciones ubicadas en el plano profundo, como lo son:

Fosa Infratemporal o Cigomática

Fosa Pterigomaxilar

Espacio Maxilofaringeo y las

Cavidades nasales.

3

FOSA INFRATEMPORAL

Se designa con el nombre de fosa infratemporal o cigomática una amplia

excavación que presenta el esqueleto de la cabeza. Es posterior al maxilar,

inferior al ala mayor del hueso esfenoides y lateral a la apófisis pterigoides.

Es un espacio de la región lateral de la cabeza considerada irregular, cabe

resaltar que esta se encuentra en ambos lados del cráneo.

Esta fosa tiene forma de pirámide triangular y presenta una pared anterior,

una pared superior, una pared medial y una base.

Pared anterior: está formada por la tuberosidad del maxilar.

Pared superior: está constituida por la parte inferior horizontal del ala

mayor del hueso esfenoides.

Pared medial: está formada por la lámina lateral de la apófisis

pterigoides.

Vértice: corresponde al punto de unión de las tres caras frente al

extremo superior de la apófisis pterigoides.

Base: por esta zona se abre lateralmente.

La apófisis pterigoides está

separada de la tuberosidad del

maxilar por una hendidura vertical

denominada fisura pterigomaxilar, la

cual da acceso a una cavidad

diverticular de la fosa infratemporal,

denominada fosa pterigopalatina.

ESTRUCTURA OSEA

4

Existen varios huesos del cráneo que contribuyen en la formación de dicha

fosa estos son:

Temporal: la escama del hueso temporal forma parte de la superficie

de la fosa infratemporal, también la porción timpánica de este hueso

forma posteromedialmente el techo de la fosa infratemporal.

Cigomático

Esfenoides: Las partes de este hueso que ayudan en la formación

ósea de la fosa infratemporal son la lámina lateral de la apófisis

pterigoides y el ala mayor.

Maxilar

Mandibular: la superficie medial de la rama de la mandíbula ayuda a

formar la pared lateral de la fosa infratemporal.

CONTENIDO

La parte inferior del músculo temporal.

Los músculos pterigoideos lateral y medial.

La arteria maxilar.

El plexo venoso pterigoideo.

Los nervios mandibular, alveolar inferior, lingual, bucal y cuerda del

tímpano.

El ganglio ótico.

COMUNICACIONES

Superior: Región temporal.Base de cráneo por agujero oval.

Inferior: Espacios laterofaringeos cervicales a través de la celda

submandibular.

Anterior: Órbita por hendidura esfenomaxilar. Región geniana.

5

Posterior: Celda parotídea y su contenido.

Lateral: Región maseterina a través de la escotadura mandibular.

Medial: Región pterigopalatina.

FOSA PTERIGOPALATINA

La fosa pterigopalatina es un espacio en forma de lágrima invertida que se

encuentra entre los huesos de la región lateral del cráneo, inmediatamente

6

posterior al hueso maxilar, la fosa pterigopalatina comunica por medio de las

fisuras y los orificios de sus paredes con:

La fosa craneal media.

La fosa infratemporal.

El suelo de la órbita.

La pared lateral de la cavidad nasal.

La orofaringe.

El techo de la cavidad oral.

ESPACIO MAXILOFARINGEO.

Tiene forma prismática triangular con 3 caras y 2 bases.

La pared interna está constituida por la faringe y el tabique

sagital.

La pared externa: mandíbula envuelta por dentro por el

pterigoideo interno y por fuera por el masetero; aponeurosis

interpterigoidea; más atrás, la aponeurosis cervical superficial

que se extiende hasta la parótida y más atrás el ECM y su

aponeurosis.

Pared posterior: formada por aponeurosis cervical profunda,

músculos prevertebrales, el músculo angular, el esplenio del

cuello y los músculos escalenos.

Su base superior: corresponde a la cara inferior de la porción

petrotimpánica del temporal.

Base inferior: corresponde a la tangente al borde inferior de la

mandíbula.

7

Este espacio está dividido en 2 regiones:

Anterior o preestiloidea.

Posterior o retroestiloidea.

La separación de estas 2 zonas está dada por el diafragma estiloideo, el cual

está constituido por elementos musculares, de afuera hacia adentro: vientre

posterior del digástrico, músculo estilohioideo, estilogloso y estilofaringeo;

también está constituido por la aponeurosis que envuelve a estos músculos y

por 2 ligamentos: estilohioideo y estilomaxilar. El espacio que queda entre el

estilofaringeo y la pared lateral de la faringe está cerrado por una prol

ongación lateral de la aponeurosis faríngea denominada aleta faríngea.

CAVIDAD NASAL

8

Se trata de dos cavidades anfractuosas situadas a ambos lados de la línea

media, superiores a las cavidades nasales óseas, inferiores a la base del

cráneo y mediales a las cavidades orbitarias.

El interior de la nariz puede ser dividida por el septum nasal en dos

cavidades, que se extienden desde las narinas anteriormente, hasta las

coanas posteriormente.

La cavidad nasal propiamente dicha posee paredes laterales, mediales,

techo y piso.

Pared Medial o tabique nasal: comprende tres piezas esqueléticas: 2

óseas, el vómer y la lámina perpendicular del hueso etmoide; una

cartilaginosa denominada cartílago del tabique nasal.

Pared Lateral: seis huesos intervienen en la constitución de esta

pared: maxilar, el hueso esfenoide, el hueso palatino, el hueso

lagrimal, el cornete nasal inferior y el hueso etmoide.

Pared Superior o techo: esta pared está formada de anterior a

posterior por los huesos nasales, la espina nasal del hueso frontal, la

lámina cribosa del hueso etmoide y el cuerpo del esfenoide.

Pared Inferior o suelo: esta pared esta constituida anteriormente por

las apófisis palatinas de los maxilares, y posteriormente por las

láminas horizontales de los huesos palatinos, que se apoyan sobre el

borde posterior, biselados, de las apófisis palatinas. Presenta en su

parte anterior, el orificio superior del conducto incisivo.

La pared lateral de la cavidad nasal presenta tres proyecciones óseas

o cornetes: superior, medio e inferior. Los cornetes superior y medio son

9

parte del hueso etmoidal, mientras que el cornete inferior es un hueso

independiente. Los cornetes se curvan hacia inferior y lateral determinando

tres túneles en sentido antero-posterior, denominados meatos superior,

medio e inferior. El meato superior es el más pequeño, mientras que el

inferior es el mayor. En la porción más anterior del meato inferior se

encuentra la llegada del conducto nasolacrimal. En la pared lateral del meato

medio se pueden apreciar varias estructuras:

la bula etmoidal, que es una proyección redondeada que corresponde

a las celdillas etmoidales medias

hiato semilunar, surco ubicado por debajo de la bula etmoidal

apófisis unciforme, parte del hueso etmoidal en relación infero-medial

al hiato semilunar

Diferentes senos paranasales drenan al meato medio. El seno maxilar, a

través del infundíbulo, drena al hiato semilunar. El seno frontal drena a la

porción más anterior del hiato semilunar. Las celdillas etmoidales anteriores

drenan cerca de la bula etmoidal al meato medio, mientras que las celdillas

etmoidales medias drenan a través de la bula etmoidal o posterior a ella.

El meato superior es pequeño, y a él drenan las celdillas etmoidales

posteriores. En situación postero-superior al cornete superior se encuentra

receso esfeno-etmoidal, sitio de drenaje del seno esfenoi

LÍMITES DE LAS REGIONES O FOSAS PROFUNDAS

FOSA CIGOMÁTICA

10

El techo está formado por las superficies inferiores del ala mayor

del esfenoides y el hueso temporal. Contiene el agujero espinoso,

el agujero oval y la fisura petrotimpánica. Se comunica

superiormente con la fosa temporal, lateral a la cresta

infratemporal del ala mayor del esfenoides.

La pared lateral es la cara interna de la rama de la mandíbula,

donde se observa la abertura del conducto mandibular.

La pared medial se encuentra formada anteriormente por la lámina

lateral de la apófisis pterigoides y posteriormente por la faringe y

por dos músculos del paladar blando (los músculos tensor y

elevador del velo del paladar). En su región anterior se encuentra

la fisura pterigomaxilar, por la que discurren diversas estructuras

entre las fosas infratemporal y pterigopalatina.

la pared anterior se compone por una parte de la superficie

posterior del hueso maxilar. En ella se encuentra el agujero

alveolar, y su zona superior se abre a la órbita a través de la fisura

infraorbitaria.

11

Límites de la fosa cigomática.

FOSA PTERIGOPALATINA

Sus límites:

Cara anterior: cara posterior (tuberosidad) del maxilar superior.

Cara posterior: lámina pterigoidea externa de la apófisis pterigoides.

Cara interna: lámina perpendicular del palatino.

Cara externa: abierta.

Cara superior: cuerpo del esfenoides y apófisis orbitaria del palatino.

Cara inferior: unión de las caras anterior y posterior

ESPACIO MAXILOFARÍNGEO.

La pared interna: está constituida por la faringe y el tabique sagital.

La pared externa: se encuentra la mandíbula envuelta por dentro por

el pterigoideo interno y por fuera por el masetero, aponeurosis

12

interpterigoidea, más atrás, la aponeurosis cervical superficial que se

extiende hasta la parótida y más atrás el esternocleidomastoideo y su

aponeurosis.

Pared posterior: formada por aponeurosis cervical profunda, músculos

prevertebrales, el músculo angular, el esplenio del cuello y los

músculos escalenos.

Base superior: corresponde a la cara inferior de la porción

petrotimpánica del temporal.

Base inferior: corresponde a la tangente al borde inferior de la

mandíbula.

Este espacio está dividido en Anterior o preestiloidea y posterior o

retroestiloidea, la separación de estas 2 zonas está dada por el diafragma

estiloideo, el cual está constituido por elementos musculares, de afuera hacia

adentro: vientre posterior del digástrico, músculo estilohioideo, estilogloso y

estilofaringeo, también se localiza la aponeurosis que envuelve a estos

músculos y por 2 ligamentos: estilohioideo y estilomaxilar. El espacio que

queda entre el estilofaringeo y la pared lateral de la faringe está cerrado por

una prolongación lateral de la aponeurosis faríngea denominada aleta

faríngea.

Espacio retro-estíleo:

Tiene forma prismática triangular, posee 3 caras: una anterior, una externa y

una posterior.

Cara anterior: diafragma estiloideo

Externa: cara interna del vientre posterior digástrico

Posterior: musculatura prevertebral

Su extremo superior está dado por la base del cráneo, en la región

correspondiente a la fosa yugular, al agujero rasgado posterior, donde

13

además de los elementos que cruzan este agujero encontramos la

arteria carótida interna.

El extremo inferior está determinado por la tangente al borde inferior

de la mandíbula.

Espacio pre-estíleo: Está dividido en 2 regiones:

La región parotídea o posterior, está en directa relación con el

diafragma estiloideo, la cual está formada por una prolongación de la

aponeurosis cervical superficial, es la única región perifaringea que se

extiende hasta los tegumentos o piel.

Esta región tiene forma prismática triangular con una pared anterior que

corresponde a los músculos pterigoideo interno y borde posterior de la rama

ascendente, una pared externa que corresponde a la aponeurosis cervical

superficial y una pared posterior que corresponde al diafragma. El extremo

superior corresponde a la porción inferior del conducto auditivo interno y su

extremo inferior, al ángulo de la mandíbula y al tabique submaxiloparotideo.

Región paraamigdalina o anterior, su pared externa corresponde al

músculo pterigoideo interno y a la aponeurosis interpterigoidea, la

pared posterior corresponde a una prolongación de la parótida, y su

pared interna corresponde a la pared lateral de la faringe, la cual varía

si se estudia sobre el velo del paladar o bajo el velo del paladar, sobre

el velo del paladar, esta pared está constituida por el constrictor

superior de la faringe y el músculo periestafilino interno (por dentro del

anterior) y el periestafilino externo (por fuera del constrictor superior),

bajo el velo del paladar, se relaciona con la amigdala palatina y con

los pilares del velo.

14

CAVIDADES NASALES

Las cavidades nasales están separadas:

Una de la otra por un tabique nasal en la línea media.

De la cavidad oral por abajo por el paladar duro.

De la cavidad craneal por arriba por partes de los huesos frontal,

etmoides y esfenoides.

Lateralmente a las cavidades nasales están las órbitas. Cada cavidad nasal

tiene un suelo, un techo, una pared medial y una pared lateral.

Cavidades nasales. A. Base, techo y paredes laterales. B. Cornetes en las paredes laterales. C. Corte coronal. D. Conductos aéreos.

15

ESTRUCTURAS NERVIOSAS DE LA FOSA CIGOMÁTICA O INFRATEMPORAL

Nervio mandibular (V3)

El nervio mandibular (V3) es el mayor de los tres ramos del nervio trigémino

(V).

A diferencia de los nervios oftálmicos (V1) y maxilar (V2), que son puramente

sensitivos, el nervio mandibular (V3) es sensitivo y motor. Además de

transportar la sensibilidad general de los dientes y las encías de la

mandíbula, de los dos tercios anteriores de la lengua, de la mucosa del suelo

de la cavidad oral, del labio inferior, de la piel de la sien y de la región inferior

de la cara y de una parte de la duramadre craneal, el nervio mandibular

también transporta la inervación motora a la mayoría de los músculos que

mueven la mandíbula, a uno de los músculos del oído medio (el músculo

tensor del tímpano) y a uno de los músculos del paladar blando (el tensor del

velo del paladar). Todos los ramos del nervio mandibular se originan en la

fosa infratemporal.

El ramo sensitivo del nervio mandibular, al igual que los nervios oftálmico y

maxilar, se origina del ganglio del trigémino, en la fosa craneal media.

Ramos:

Tras la unión de la raíz motora y la sensitiva, el nervio mandibular emite un

pequeño ramo meníngeo y el nervio del músculo pterigoideo medial, para

dividirse a continuación en un tronco anterior y un tronco posterior:

Los ramos del tronco anterior son el nervio bucal, el nervio

maseterino, el nervio temporal profundo y el nervio del músculo

pterigoideo lateral, todos ellos nervios motores, excepto el nervio

bucal (que es predominantemente sensitivo).

16

Los ramos del tronco posterior son el nervio auriculotemporal, el

nervio lingual y el nervio alveolar inferior, que a su vez emite el

pequeño nervio del músculo milohioideo. Todos los ramos, excepto

este pequeño nervio, son ramos sensitivos.

Ramo meníngeo

El ramo meníngeo se origina de la zona interna del nervio mandibular,

asciende para abandonar la fosa infratemporal junto a la arteria meníngea

media y vuelve a entrar en la cavidad craneal a través del agujero espinoso.

Es un ramo que proporciona la inervación sensitiva a la duramadre,

principalmente de la fosa craneal media y también inerva las celdillas

mastoideas que se comunican con el oído medio.

Nervio del músculo pterigoideo medial

El nervio del músculo pterigoideo medial también se origina de la zona

interna del nervio mandibular. Desciende hasta introducirse por la cara

profunda del músculo pterigoideo medial, al que inerva. Próximo a su origen

en el nervio mandibular, emite dos pequeños ramos:

Uno de ellos inerva el músculo tensor del velo del paladar.

El otro asciende para inervar el músculo tensor del tímpano, que se

aloja en un pequeño conducto óseo del hueso temporal, superior y

paralelo a la trompa faringotimpánica.

Nervio bucal

El nervio bucal es un ramo del tronco anterior del nervio mandibular. Se trata

principalmente de un nervio sensitivo aunque también puede aportar la

inervación motora al músculo pterigoideo lateral y a una parte del músculo

temporal.

17

Nervio Maseterino

El nervio maseterino es un ramo del tronco anterior del nervio

mandibular. Discurre lateralmente sobre el músculo pterigoideo lateral y

atraviesa la escotadura mandibular hasta alcanzar al músculo masetero, al

que inerva.

Nervio mandibular, tronco anterior. Vista lateral.

Nervios temporales profundos

Los nervios temporales profundos, generalmente en número de dos, se

originan del tronco anterior del nervio mandibular. Se dirigen lateralmente

sobre el músculo pterigoideo lateral y describen una curva alrededor de la

cresta infratemporal para ascender a la fosa temporal e inervar el músculo

temporal desde su superficie interna.

18

Nervio del músculo pterigoideo lateral

El nervio del músculo pterigoideo lateral puede originarse directamente como

un ramo del tronco anterior del nervio mandibular, o bien de su ramo bucal.

Desde su origen, se dirige directamente a la superficie profunda del músculo

pterigoideo lateral.

Nervio auriculotemporal

El nervio auriculotemporal es el primer ramo del tronco posterior del nervio

mandibular. Se origina a partir de dos raíces que se dirigen posteriormente

alrededor de la arteria meníngea media, arteria que asciende hacia el

agujero espinoso tras desprenderse de la arteria maxilar.

Nervio lingual

El nervio lingual es un ramo sensitivo importante que se origina del tronco

posterior del nervio mandibular. Transporta la inervación sensitiva general de

los dos tercios anteriores de la lengua, de la mucosa oral del suelo de la

cavidad oral y de la encía lingual asociada con los dientes inferiores.

En la fosa infratemporal, el nervio lingual recibe al nervio cuerda del tímpano,

un ramo del nervio facial [VII] (fig. 8.145C) que transporta:

El gusto de los dos tercios anteriores de la lengua.

Fibras parasimpáticas para todas las glándulas salivales que se

encuentran por debajo de la hendidura bucal (orificio de la boca).

Nervio alveolar inferior

El nervio alveolar inferior, al igual que el nervio lingual, es un ramo sensitivo

muy importante del tronco posterior del nervio mandibular. Además de inervar

todos los dientes inferiores y gran parte de las encías adyacentes, también

inerva la mucosa y la piel del labio inferior y la piel del mentón. Emite un

19

ramo motor para el músculo milohioideo y el vientre anterior del músculo

digástrico.

El nervio alveolar inferior emite ramos para los tres molares, el segundo

premolar y la encía labial asociada. A continuación se divide en sus dos

ramos terminales:

El nervio incisivo, que continúa por el conducto mandibular para

inervar el primer premolar, el canino, los incisivos y la encía asociada.

El nervio mentoniano, que abandona la mandíbula por medio del

agujero mentoniano e inerva el labio inferior y el mentón. El nervio

mentoniano es palpable y en ocasiones visible a través de la mucosa

oral adyacente a las raíces de los dientes premolares.

Nervio mandibular, tronco posterior. Vista lateral.

20

Nervio cuerda del tímpano y nervio petroso menor

Los ramos del nervio mandibular que reciben elementos de otros dos nervios

craneales en la fosa infratemporal son el nervio cuerda del tímpano, ramo del

nervio facial (VII) y el nervio petroso menor, ramo del plexo timpánico del

oído medio, originado de un ramo del nervio glosofaríngeo (IX).

Nervio cuerda del tímpano

El nervio cuerda del tímpano es el responsable de la percepción gustativa de

los dos tercios anteriores de la lengua y transporta la inervación

parasimpática a todas las glándulas salivales que se encuentran por debajo

de la hendidura bucal.

Se origina a partir del nervio facial dentro del hueso temporal, relacionado

con la pared mastoidea del oído medio. Avanza anteriormente a través de un

pequeño conducto y penetra en el oído medio por su zona lateral. Atraviesa

el oído medio anterosuperiormente, encontrándose separado de la

membrana timpánica por el manubrio del martillo. Abandona el oído medio

por el extremo medial de la fisura petrotimpánica; se introduce en la fosa

infratemporal y desciende medial a la espina del esfenoides y al músculo

pterigoideo lateral hasta su unión al nervio lingual.

Nervio petroso menor

El nervio petroso menor transporta principalmente las fibras parasimpáticas

destinadas a la glándula parótida. Las fibras parasimpáticas preganglionares

se sitúan en el nervio glosofaríngeo tras su salida del agujero yugular en la

base del cráneo. El nervio glosofaríngeo emite el nervio timpánico en el

interior del agujero yugular o inmediatamente después de su salida.

21

Nervio mandibular, tronco posterior. B. Vista anterior. C. Vista anteromedial.

ESTRUCTURAS VASCULARES DE LA FOSA CIGOMÁTICA O INFRATEMPORAL

Arteria maxilar

Es la rama más importante de la arteria carótida externa en el cuello y

participa en la irrigación de la cavidad nasal, la pared lateral y el techo de la

cavidad oral, todas las piezas dentarias y la duramadre de la cavidad

craneal.

Atraviesa la fosa infratemporal, a la que irriga, y se introduce en la fosa

pterigopalatina, donde emite sus ramas terminales. La arteria maxilar se

origina en el interior del parénquima de la glándula parótida y se dirige en

dirección anterior hasta la fosa infratemporal, entre el cuello de la mandíbula

y el ligamento esfenomandibular. Asciende oblicuamente por la fosa

infratemporal y se introduce por la fisura pterigomaxilar para acceder a la

fosa pterigopalatina. En esta región, la arteria puede discurrir medial o lateral

22

a la cabeza inferior del músculo pterigoideo lateral. Si avanza medial a ésta,

para poder acceder a la fisura pterigomaxilar, debe realizar un giro lateral

entre las cabezas superior e inferior del músculo pterigoideo lateral.

Ramas:

La arteria maxilar emite las siguientes ramas:

En su primera porción (entre el cuello de la mandíbula y el ligamento

esfenomandibular) emite dos ramas principales (la arteria meníngea

media y la arteria alveolar inferior) y una serie de ramas menores (la

arteria auricular profunda, la arteria timpánica anterior y la arteria

meníngea accesoria).

Del segundo segmento de la arteria maxilar (la parte relacionada con

el músculo pterigoideo lateral) se originan la arteria temporal profunda,

la arteria maseterina, la arteria bucal y las ramas pterigoideas, que

acompañan a los ramos del nervio mandibular.

El tercer segmento de la arteria maxilar discurre por la fosa

pterigopalatina.

Ramas del primer segmento:

Arteria meníngea media

Asciende verticalmente tras abandonar la arteria maxilar y accede a la

cavidad craneal a través del agujero espinoso. En la fosa infratemporal, pasa

superiormente entre el ligamento esfenomandibular en el lado medial y el

músculo pterigoideo lateralmente. Justo inferior al agujero espinoso, discurre

entre las dos raíces del nervio auriculotemporal, cuyo origen se sitúa en el

nervio mandibular.

23

La arteria meníngea media es el mayor de los vasos meníngeos e irriga la

mayor parte de la duramadre, el hueso y la médula ósea de las paredes de la

cavidad craneal.

Arteria alveolar inferior

Desciende tras originarse en la arteria maxilar y se introduce en el conducto

mandibular a través del agujero mandibular, acompañando al nervio alveolar

inferior. Se distribuye junto a dicho nervio y proporciona la irrigación de todos

los dientes inferiores. También contribuye a la irrigación de la encía bucal, el

mentón y el labio inferior.

Antes de introducirse en la mandíbula, la arteria alveolar inferior da origen a

una pequeña rama milohioidea, que acompaña al nervio milohioideo

Arteria auricular profunda, arteria timpánica anterior y arteria meníngea accesoria

Son pequeñas ramas del primer segmento de la arteria maxilar y contribuyen

a la irrigación del conducto auditivo externo, la superficie interna de la

membrana timpánica y la duramadre craneal, respectivamente.

La arteria meníngea accesoria también emite pequeñas ramas a los

músculos adyacentes de la fosa infratemporal antes de ascender a través del

agujero oval hacia la cavidad craneal, para irrigar a la duramadre.

24

Arteria maxilar.

Ramas del segundo segmento

Arteria temporal profunda

Generalmente en número de dos, se originan en el segundo tramo de la

arteria maxilar y discurren acompañando a los nervios temporales profundos

para irrigar al músculo temporal en la fosa temporal. Del segundo tramo de la

arteria maxilar también se originan numerosas arterias pterigoideas, que

proporcionan la irrigación a los músculos pterigoideos.

Arteria maseterina

La arteria maseterina, originada también en el segundo tramo de la arteria

maxilar, acompaña lateralmente al nervio maseterino al atravesar la

escotadura mandibular e irriga al músculo masetero.

25

Arteria bucal

La arteria bucal se distribuye junto al nervio bucal e irriga la piel, el músculo y

la mucosa oral de la mejilla.

Plexo pterigoideo

El plexo pterigoideo es una red venosa existente entre los músculos

pterigoideos lateral y medial y entre los músculos temporal y pterigoideo

lateral.

Las venas que drenan las regiones irrigadas por las arterias que derivan de

la arteria maxilar en la fosa infratemporal y en la fosa pterigopalatina se unen

al plexo pterigoideo. En estas venas tributarias se incluyen las que drenan la

cavidad nasal, el techo y la pared lateral de la cavidad oral, todos los dientes,

los músculos de la fosa infratemporal, los senos paranasales y la

nasofaringe. Además, la vena oftálmica inferior, de localización orbitaria,

también drena a través de la fisura orbitaria inferior en el plexo pterigoideo.

El plexo pterigoideo de la fosa infratemporal a menudo se encuentra

conectado con el seno cavernoso de la cavidad craneal a través de

pequeñas venas emisarias.

El plexo pterigoideo se comunica:

Posteriormente, con la vena retromandibular en el cuello, a través de

una corta vena maxilar.

Anteriormente, con la vena facial en la cara, a través de una vena

facial profunda.

26

Plexo venoso pterigoideo.

ESTRUCTURAS NERVIOSAS DE LA FOSA PTERIGOPALATINA

El nervio maxilar y la porción terminal de la arteria maxilar penetran en la

fosa pterigopalatina y se ramifican en su interior. El nervio del conducto

pterigoideo, que también se introduce en la fosa, transporta:

Fibras parasimpáticas preganglionares del nervio petroso mayor, ramo

del nervio facial.

Fibras simpáticas posganglionares del ramo petroso profundo del

plexo carotídeo.

Nervio maxilar (V2)

El nervio maxilar es un nervio puramente sensitivo que se origina a partir del

ganglio del trigémino en la cavidad craneal, abandona la fosa craneal media

y entra en la fosa pterigopalatina a través del agujero redondo mayor. Se

dirige anteriormente atravesando dicha fosa y la abandona a través de la

fisura orbitaria inferior como el nervio infraorbitario.

27

El nervio maxilar, durante su trayecto en la fosa pterigopalatina, emite el

nervio cigomático, el nervio alveolar posterosuperior y dos ramos

ganglionares. Éstos se originan en su superficie inferior y atraviesan el

ganglio pterigopalatino. Las fibras parasimpáticas posganglionares

originadas en el ganglio pterigopalatino se unen a los ramos sensitivos

generales del nervio maxilar en el ganglio pterigopalatino, al igual que las

fibras simpáticas posganglionares del plexo carotídeo.

Los tres tipos de fibras abandonan el ganglio como ramos orbitario,

palatino, nasal y faríngeo.

Ramos:

Ramos orbitarios

Son pequeños y pasan a través de la fisura orbitaria inferior para contribuir a

la inervación de la pared orbitaria y de los senos esfenoidales y etmoidales.

Nervios palatinos mayor y menor

Se dirigen inferiormente a partir del ganglio pterigopalatino, entran y

discurren por el conducto palatino y acceden a la superficie oral del paladar a

través de los agujeros palatinos mayor y menor. El nervio palatino mayor se

dirige hacia delante por el techo de la cavidad oral e inerva la mucosa y las

glándulas del paladar óseo y la encía adyacente, hasta alcanzar casi el nivel

de los dientes incisivos.

El nervio palatino mayor emite en el conducto palatino a los nervios nasales

posteroinferiores, que pasan medialmente a través de unos pequeños

orificios de la lámina perpendicular del hueso palatino y contribuyen a la

inervación de la pared nasal lateral.

El nervio palatino menor, tras pasar a través del agujero palatino menor, se

dirige en dirección posterior para inervar el paladar blando.

28

Nervios nasales

En un número aproximado de siete, atraviesan medialmente el agujero

esfenopalatino para introducirse en la cavidad nasal. La mayoría se dirigen

anteriormente para inervar la pared lateral de la cavidad nasal y otros

atraviesan el techo para inervar la pared medial.

El nervio nasopalatino, uno de los nervios que cruzan el techo para inervar la

pared medial de la cavidad nasal, es el nervio nasal más grande y desciende

anteriormente por el tabique nasal, atraviesa el conducto y la fosa incisiva en

el paladar óseo, hasta acceder al techo de la cavidad oral para inervar la

mucosa, la encía y las glándulas adyacentes a los dientes incisivos.

Nervio faríngeo

Se dirige posteriormente a partir del ganglio pterigopalatino y abandona la

fosa a través del conducto palatovaginal, del que sale para inervar la mucosa

y las glándulas de la nasofaringe.

Nervio cigomático

Se origina directamente del nervio maxilar en la fosa pterigopalatina. Tras

abandonar la fosa, accede a la órbita a través de la fisura orbitaria inferior. Se

dirige hacia delante por la pared orbitaria lateral y se divide en los ramos

cigomaticotemporal y cigomaticofacial:

El ramo cigomaticotemporal se dirige hacia delante por la base de

la pared orbitaria lateral, se introduce a través de un pequeño

conducto óseo en el hueso cigomático y accede a la fosa temporal

por medio de un pequeño orificio en el reborde orbitario lateral,

sobre la superficie posterior de la apófisis frontal del hueso

29

cigomático. Por último, se hace más superficial para inervar la piel

de la región de la sien.

El ramo cigomaticofacial también avanza por la base de la pared

orbitaria lateral y se introduce por un pequeño conducto óseo del

reborde orbitario que desemboca a través de múltiples orificios de

pequeño tamaño en la superficie anterolateral del hueso

cigomático. Sus ramos inervan la piel adyacente.

Nervio alveolar superior posterior

Se origina a partir del nervio maxilar en la fosa pterigopalatina, discurre en

dirección lateral y abandona dicha fosa por medio de la fisura pterigomaxilar

para acceder a la fosa infratemporal.

El nervio alveolar superior posterior inerva los molares y su encía bucal

asociada, y contribuye a la inervación del seno maxilar.

Nervio infraorbitario

Es la prolongación anterior del nervio maxilar. Abandona la fosa

pterigopalatina a través de la fisura orbitaria inferior, discurre inicialmente por

el surco infraorbitario en el suelo de la órbita y se dirige hacia delante por el

conducto infraorbitario. Durante su trayecto por el surco y el conducto

infraorbitario, el nervio infraorbitario emite los nervios alveolares superior

medio y superior anterior, respectivamente, que por último se unen al plexo

alveolar superior para inervar los dientes superiores:

El nervio alveolar superior medio también inerva el seno maxilar.

El nervio alveolar superior anterior también emite un pequeño ramo

nasal que se dirige medialmente por la pared lateral de la cavidad

nasal para inervar ciertas partes del suelo y de las paredes de la

cavidad nasal.

30

El nervio infraorbitario abandona el conducto infraorbitario a través del

agujero infraorbitario inferior al reborde orbitario, y se divide en ramos

nasales, palpebrales y labiales superiores:

Los ramos nasales inervan la piel de la zona lateral de la nariz y parte

del tabique nasal.

Los ramos palpebrales inervan la piel del párpado inferior.

Los ramos labiales superiores inervan la piel de la mejilla, el labio

superior y la mucosa oral adyacente.

Nervio del conducto pterigoideo y del ganglio pterigopalatino

El nervio del conducto pterigoideo se origina en la fosa craneal media por la

unión de:

El nervio petroso mayor (un ramo del nervio facial).

El nervio petroso profundo (un ramo del plexo carotídeo interno).

Nervio petroso mayor

Se origina a partir del ganglio geniculado del nervio facial en el hueso

temporal, abandona el hueso temporal por medio de un pequeño conducto

que se abre a través de una fisura en la superficie anterior de la porción

petrosa del hueso temporal. Se dirige anteromedialmente a lo largo del borde

posterior de la fosa craneal media y por debajo de la arteria carótida interna,

para alcanzar la superficie superior del cartílago que ocupa el agujero

rasgado.

El nervio petroso mayor suministra la inervación parasimpática a todas las

glándulas por encima de la hendidura bucal, entre las que se incluyen:

Las glándulas mucosas de la cavidad nasal.

Las glándulas salivales de la mitad superior de la cavidad oral.

La glándula lagrimal de la órbita..

31

Nervio petroso profundo

Está formado por las fibras simpáticas posganglionares que se originan en el

ganglio simpático cervical superior del cuello y lo abandonan como el nervio

carotídeo interno.

El nervio petroso profundo transporta fibras simpáticas posganglionares

destinadas principalmente a los vasos sanguíneos.

Ganglio pterigopalatino

El nervio del conducto pterigoideo alcanza la superficie superior del cartílago

que ocupa el agujero rasgado y lo atraviesa anteriormente hasta alcanzar su

conducto, en la raíz de la apófisis pterigoides del hueso esfenoides. Atraviesa

el conducto y alcanza la fosa pterigopalatina, donde se une al ganglio

pterigopalatino formado alrededor de los ramos del nervio maxilar.

El ganglio prterigopalatino es el mayor de los cuatro ganglios parasimpáticos

de la cabeza y se encuentra formado por los cuerpos celulares de las

neuronas posganglionares asociadas con las fibras parasimpáticas

preganglionares del nervio facial, que son transportadas por el nervio petroso

mayor y el nervio del conducto pterigoideo.

Nervio maxilar. A. Ramos terminales. B. Relaciones con el ganglio pterigopalatino.

32

ESTRUCTURAS VASCULARES DE LA FOSA PTERIGOPALATINA

Arteria maxilar

Es una de las ramas principales de la arteria carótida externa en el cuello. Se

origina próxima al cuello de la mandíbula, se dirige en dirección anterior a

través de la fosa infratemporal y se introduce en la fosa pterigopalatina a

través de la fisura pterigomaxilar.

En la fosa pterigopalatina la arteria maxilar (su tercer segmento) es anterior

al ganglio pterigopalatino, de cuya superficie se originan las ramas que

acompañan a los ramos del nervio maxilar y al ganglio pterigopalatino. Entre

las ramas de la arteria maxilar se incluyen la arteria alveolar posterosuperior,

la arteria infraorbitaria, la arteria palatina mayor, la arteria faríngea, la arteria

esfenopalatina y la arteria del conducto pterigoideo. Estas ramas irrigan en

conjunto gran parte de la cavidad nasal, el techo de la cavidad oral y todos

los dientes superiores. Además, contribuyen a la irrigación de los senos, la

orofaringe y el suelo de la órbita.

Ramas:

Arteria alveolar posterosuperior

Se origina de la arteria maxilar durante su trayecto por la fisura

pterigomaxilar. Se reúne con el nervio alveolar posterosuperior y juntos

atraviesan el agujero alveolar en la superficie infratemporal del maxilar, para

irrigar los molares y premolares, la encía adyacente y el seno maxilar.

Arteria infraorbitaria

La arteria infraorbitaria se dirige hacia delante junto al nervio infraorbitario y

abandona la fosa pterigopalatina a través de la fisura orbitaria inferior. Arteria

33

y nervio discurren por el surco y el conducto infraorbitario y emergen a través

del agujero infraorbitario para irrigar e inervar parte de la cara.

Durante el recorrido en el conducto infraorbitario, la arteria infraorbitaria da

lugar a:

Ramas que contribuyen a la irrigación de las estructuras próximas al

suelo orbitario, como son los músculos recto inferior y oblicuo inferior y

el saco lagrimal.

Las arterias alveolares anterosuperiores, que suministran la irrigación

a los dientes caninos e incisivos y al seno maxilar.

Arteria palatina mayor

Desciende junto a los nervios palatinos en el interior del conducto palatino.

De ella deriva la arteria palatina menor, una rama que atraviesa el agujero

palatino menor para irrigar el paladar blando, y que continúa a través del

agujero palatino mayor para irrigar el paladar óseo. Esta última rama se

dirige hacia delante por la superficie inferior del paladar, alcanza la fosa

incisiva y asciende por el conducto incisivo para irrigar la región anterior de la

pared septal de la cavidad nasal.

Rama faríngea

Se dirige en dirección posterior y abandona la fosa pterigopalatina a través

del conducto palatovaginal junto al nervio faríngeo. Suministra la irrigación de

la zona posterior del techo de la cavidad nasal, el seno esfenoidal y la trompa

faringotimpánica.

Arteria esfenopalatina

Es la rama terminal de la arteria maxilar. Abandona la fosa pterigopalatina

por su zona interna junto a los nervios nasales, a través del agujero

esfenopalatino y emite:

34

Las arterias nasales posterolaterales, que irrigan la pared lateral de la

cavidad nasal y participan en la irrigación de los senos paranasales.

Las ramas septales posteriores, que se dirigen medialmente a través

del techo para irrigar el tabique nasal, la mayor de estas ramas se

dirige hacia delante y desciende a través del tabique para

anastomosarse con la arteria palatina mayor.

Arteria del conducto pterigoideo

Se dirige posteriormente en el interior del conducto pterigoideo. Irriga las

estructuras vecinas y finaliza, tras descender a través del cartílago que

ocupa el agujero rasgado, en la mucosa de la nasofaringe.

Arteria maxilar en la fosa pterigopalatina.

35

Venas

Las venas encargadas del drenaje de las áreas irrigadas por las ramas

terminales de la arteria maxilar generalmente acompañan a estas ramas de

vuelta hacia la fosa pterigopalatina. Las venas se unen en la fosa

pterigopalatina para dirigirse a continuación lateralmente a través de la fisura

pterigomaxilar hacia la fosa infratemporal y terminan drenando en el plexo

venoso pterigoideo.

La vena infraorbitaria, que drena la región orbitaria inferior, puede acceder

directamente a la fosa infratemporal por la zona lateral de la fisura orbitaria

inferior, sin entrar en la fosa pterigopalatina.

ELEMENTOS NERVIOSOS DEL ESPACIO MAXILOFARINGEO

Compartimiento parotídeo

Nervio auriculotemporal

Es un nervio constituido por fibras nerviosas sensitivas y vegetativas.

Proporciona la inervación sensitiva, (propioceptiva y nociceptiva), de la

articulación temporomandibular (ATM), la mucosa del oído medio, membrana

timpánica, ligamentos del hueso martillo, superficie anterior de la cóclea,

conducto auditivo externo, y de la piel de las regiones temporal pterional y

pabellón auricular.

Su rol vegetativo comprende la inervación parasimpática y simpática de la

ATM, la inervación parasimpática de la glándula parótida, la inervación

simpática de las arterias meníngea media, timpánica anterior y temporal

superficial, y la inervación simpática y parasimpática de las arterias y anexos

de la piel de las regiones temporal, pterigonal y pabellón auricular.

36

Nervio facial

Tiene un recorrido dentro del hueso temporal, ingresa en éste a través del

conducto auditivo interno, en su cuadrante anterosuperior. Dentro del hueso

temporal el nervio facial se divide en 3 segmentos o porciones.

El primer segmento llamado laberíntico comienza al salir el nervio del

conducto auditivo interno y termina en la primera rodilla o codo del

facial (ganglio geniculado), este segmento se relaciona con el

laberinto y la cóclea, del ganglio geniculado sale una rama que es el

nervio petroso superficial mayor.

El segundo segmento llamado timpánico comienza en el ganglio

geniculado y termina en la segunda rodilla del facial (piramidal),

recorre la pared medial de la caja timpánica de anterior a posterior,

relacionándose con la apófisis cocleariforme, ventana oval y conducto

semicircular externo.

El tercer segmento llamado mastoideo, comienza en la segunda rodilla

del facial y termina en el agujero estilomastoideo, de este segmento

emerge el nervio cuerda del tímpano (que inerva la lengua). En toda

su porción intratemporal, el nervio facial está recubierto por una

envoltura llamada acueducto de falopio.

Luego de salir del hueso temporal a través del agujero estilomastoideo, el

nervio facial atraviesa la glándula parótida en su espesor (dividiéndola en un

lóbulo superficial y uno profundo)y se divide en un plexo temporofacial y otro

cervicofacial, inervando los músculos de la cara y cuello.

37

Compartimiento retro-estíleo

Cadena Simpática Cervical

Está situada en un desdoblamiento de la lámina pre-vertebral de la fascia

cervical. Se desliza sobre la cara anterior de la columna vertebral cervical,

por dentro de los tubérculos anteriores de las apófisis transversas. Es de

calibre irregular, ligeramente aplanada, se extiende desde la entrada del

tórax a la base del cráneo.

Pares craneales IX, X, XI, XII

El   nervio glosofaríngeo   o   IX   par craneal  es un nervio mixto que emerge del

bulbo raquídeo del encéfalo y pasa anterolateralmente para abandonar

el cráneo a través del agujero rasgado posterior junto a los X y XI. En este

agujero están los ganglios inferior (Ganglio de Andersch) y superior (Ganglio

de Ehrenritter) de este nervio, que contienen los cuerpos celulares para los

componentes aferentes del nervio. El nervio craneal IX sigue

al estilofaríngeo y pasa entre los músculos constrictores superior y medio de

la faringe para alcanzar la orofaringe y la lengua. Contribuye al plexo

nervioso faríngeo. El nervio glosofaríngeo es aferente de la lengua y la

faringe, de ahí su nombre, y eferente para el estilofaríngeo y la glándula

parótida.

El nervio neumogástrico, vago o X par craneal comienza en las células del

ganglio petroso, luego atraviesa el agujero yugular (rasgado posterior) de la

base del cráneo y llega al espacio retroestíleo. En dicho espacio se une a la

arteria carótida interna y a la vena yugular interna formando con ellas el

paquete vasculonervioso principal del cuello.

38

El   XI   par craneal o espinal , una vez formado, sale del cráneo por el agujero

yugular junto con el glosofaríngeo y el vago. Una vez fuera de la cavidad

craneal, se divide en dos ramas: Una rama interna, que contiene las fibras de

origen bulbar y que termina uniéndose al ganglio plexiforme del vago. Y una

rama externa, que desciende atravesando el espacio maxilofaringeo y

termina inervando a los músculos esternocleidomastoideo y trapecio.

A su vez da tres ramas terminales que son:

Ramo anastomótico para el X par craneal.

Nervios del esternocleidomastoideo: se originan a partir de un asa

formada por la anastomosis del XI par con la correspondiente rama

del plexo cervical profundo.

Nervios del músculo trapecio.

El nervio hipogloso o XII par craneal nace como un nervio puramente motor

mediante varias raicillas del bulbo raquídeo, y abandona el cráneo a través

del conducto del hipogloso. Después de emerger de este agujero, el nervio

se une con una rama del plexo cervical que transmite fibras nerviosas de los

nervios espinales C1 y C2, y con fibras sensitivas del ganglio espinal del

nervio espinal C2. El cervio craneal XII pasa inferiormente, por dentro del

ángulo de la mandíbula, y luego describe una curva hacia adelante para

entrar en la lengua.

39

Nervio glosofaríngeo (IX) y vago (X) en la región anterior del cuello

Compartimiento pre-estíleo

Par craneal IX o glosofaríngeo (Descrito anteriormente)

ESTRUCTURAS VASCULARES DEL ESPACIO MAXILOFARÍNGEO

Compartimiento parotídeo

Arteria carótida externa

Emerge de la bifurcación carotídea (carótida común) en el borde superior

del cartílago tiroides, a la altura de la cuarta vértebra cervical (C4). Continúa

40

su trayecto y, tras emitir 6 ramas colaterales, se divide en dos ramas

terminales: la arteria temporal superficial y la arteria maxilar.

En el trayecto de la arteria carótida externa se aprecian dos porciones:

Primera porción, también denominada región carotídea superior,

que comienza desde su origen en el borde superior del cartílago

tiroides y se extiende hasta el cruce transversal del vientre

posterior del músculo digástrico por delante de la arteria.

Segunda porción, que comienza desde el vientre posterior

del músculo digástrico, cruza los músculos estíleos, discurre muy

próxima a la faringe y penetra un poco en la glándula parótida,

donde se relaciona (está próxima) con la vena yugular internay

el nervio facial. Termina bifurcándose en dos ramas terminales, en

el borde posterior del cuello del cóndilo de la mandíbula.

Vena yugular externa

Se forma a nivel del ángulo de la mandíbula, debajo de la cóclea, mediante la

unión de dos troncos venosos: la gran anastomosis entre la vena yugular

externa y la vena retromandibular y la vena auricular posterior que se forma

detrás de la cóclea.

La vena yugular externa desde el lugar de su formación desciende

verticalmente por la cara externa del músculo esternocleidomastoideo,

situándose debajo del platisma. Cerca de la parte media de la longitud del

músculo esternocleidomastoideo la vena yugular externa alcanza su borde

posterior y sigue por el mismo, sin llegar a la clavícula, penetra a través de la

fascia cervical propia y desemboca en la vena subclavia o en la vena yugular

externa con la vena subclavia. La vena yugular externa tiene válvulas.

41

Compartimiento retro-estíleo

Arteria carótida interna

La arteria carótida interna es una rama terminal de la arteria carótida común.

Nace aproximadamente al nivel de la tercera vértebra cervical, o en el borde

superior del cartílago tiroides, cuando la carótida común se bifurca en esta

arteria y la más superficial arteria carótida externa.

Desde su origen en el borde superior del cartílago tiroides (C4, o

cuarta vértebra cervical), la carótida interna asciende algo oblicua hacia atrás

a la región carotídea superior, luego atraviesa el espacio retroestíleo junto

con el paquete vasculo-nervioso del cuello (desde ese punto hacia arriba

conforman dicho paquete la carótida interna, la vena yugular interna y

el nervio vago) y también junto con los pares craneales IX, XI y XII,

los ganglios de la cadena yugulocarotídea, y el ganglio cervical superior de la

cadena simpática cervical; penetra en el conducto carotídeo (porción

intrapetrosa) y describe aquí dos codos que la llevan encima del agujero

rasgado anterior en la cavidad craneal.

Vena yugular interna

La yugular comienza en el agujero rasgado posterior, y según se origina

ocupa el espacio angular maxilofaringeo y en la dirección del eje de este

espacio. Por detrás está en relación con las apófisis transversas cervicales

sobre las que reposa; por delante se relaciona con la apófisis estiloides y con

un cierto número de órganos que la cruzan oblicuamente: la rama externa del

nervio espinal que puede también pasar por debajo, más abajo con los

músculos estíleos y el digástrico, las arterias occipital y auricular posterior.

Externamente está situada la parótida.

42

En situación interna con respecto a la vena están la carótida interna y los

nervios que salen por el agujero rasgado posterior. La carótida está situada

por dentro y por delante de la vena de la que está separada por los nervios

espinal, neumogástrico, glosofaringeo y gran hipogloso. La cara lateral de la

faringe no está en contacto inmediato con la vena.

Compartimiento pre-estíleo

Carótida externa (Descrita anteriormente).

.

43

Venas superficiales del cuello.

Sistema carotídeo.

ESTRUCTURAS NERVIOSAS DE LAS CAVIDADES NASALES

Los nervios que inervan las cavidades nasales son:

El nervio olfatorio (I) para la olfación.

Ramos de los nervios oftálmico y maxilar para la sensación general.

Nervio olfatorio

Está formado por los axones procedentes de los receptores del epitelio

olfatorio en el extremo superior de cada cavidad nasal. Los haces de estos

44

axones se dirigen superiormente, atravesando las perforaciones de la lámina

cribosa, para hacer sinapsis con las neuronas del bulbo olfatorio en el

encéfalo.

Ramos del nervio oftálmico

Los ramos del nervio oftálmico que inervan la cavidad nasal son los nervios

etmoidales anterior y posterior, que se originan a partir del nervio nasociliar

en la órbita.

Nervios etmoidales anterior y posterior

El nervio etmoidal anterior viaja con la arteria etmoidal anterior y abandona la

órbita a través de un conducto entre el laberinto etmoidal y el hueso frontal.

Lo atraviesa e inerva las células etmoidales adyacentes y el seno frontal, y

después entra en la cavidad craneal inmediatamente lateral y superior a la

lámina cribosa.

A continuación viaja hacia delante en un surco de la lámina cribosa, entra en

la cavidad nasal descendiendo a través de un agujero parecido a una

hendidura inmediatamente lateral a la crista galli. Da ramos para la pared

lateral y medial de la cavidad nasal y continúa hacia delante bajo la superficie

del hueso nasal. Pasa sobre la superficie externa de la nariz, entre el hueso

nasal y el cartílago nasal lateral, y termina como nervio nasal externo, que

inerva la piel de alrededor de las narinas, del vestíbulo nasal y de la punta de

la nariz.

Como el nervio etmoidal anterior, el nervio etmoidal posterior deja la órbita a

través de un conducto similar en la pared medial de la órbita. Termina

inervando la mucosa de las celdillas etmoidales y el seno esfenoidal, y

generalmente no se extiende a la propia cavidad nasal

45

Ramos del nervio maxilar

Algunos ramos nasales del nervio maxilar inervan la cavidad nasal.

Muchos de estos ramos nasales se originan en la fosa pterigoidea,

que es lateral a la pared lateral de la cavidad nasal y abandonan la

fosa para entrar en la cavidad nasal pasando medialmente a través

del agujero esfenopalatino o de agujeros más pequeños en la pared

lateral:

Algunos de estos nervios (nervios nasales laterales superiores

posteriores) pasan hacia delante e inervan la pared lateral de la

cavidad nasal.

Otros (nervios nasales mediales superiores posteriores) cruzan el

techo hacia el tabique nasal e inervan ambas regiones.

El más grande de estos nervios es el nervio nasopalatino, que va

hacia adelante y baja por la pared medial de la cavidad nasal para

pasar a través del conducto incisivo sobre el techo de la cavidad oral,

termina inervando la mucosa oral posterior a los dientes incisivos.

Otros nervios nasales (nervios nasales inferiores posteriores) se

originan en el nervio palatino mayor, descienden desde la fosa

pterigopalatina por el conducto palatino lateral a la cavidad nasal,

pasan a través de unos agujeros óseos pequeños para inervar la

pared lateral de la cavidad nasal.

Un pequeño nervio nasal también se origina del ramo alveolar superior

anterior del nervio

infraorbitario y pasa medialmente a través del maxilar para inervar la

pared lateral cerca del extremo anterior del cornete inferior.

46

Inervación de las cavidades nasales. A. Pared lateral. B. Pared medial.

ESTRUCTURAS VASCULARES DE LAS CAVIDADES NASALES

Las arterias que irrigan las cavidades nasales incluyen vasos que se originan

en las arterias carótidas interna y externa:

Los vasos que se originan en las ramas de la arteria carótida externa

incluyen las arterias esfenopalatina, palatina mayor, labial superior y

nasal lateral.

Los vasos que se originan en las ramas de la arteria carótida interna

son las arterias etmoidales anterior y posterior.

Arteria esfenopalatina

El vaso más grande que irriga la cavidad nasal es la arteria esfenopalatina,

que es la rama terminal de la arteria maxilar en la fosa pterigopalatina.

Abandona la fosa pterigopalatina y entra en la cavidad nasal pasando

medialmente a través del agujero esfenopalatino y sobre la pared lateral de

la cavidad nasal.

47

Arteria palatina mayor

El extremo terminal de la arteria palatina mayor entra en la cara anterior del

suelo de la cavidad nasal pasando a través del conducto incisivo desde el

techo de la cavidad oral. Como la arteria esfenopalatina, la arteria palatina

mayor se origina en la fosa pterigopalatina como una rama de la

arteriamaxilar. Irriga las regiones anteriores de la pared medial y el suelo

adyacente de la cavidad nasal, y se anastomosa con las ramas septales de

la arteria esfenopalatina.

Arterias labial superior y nasal lateral

Se originan en la arteria facial en la parte frontal de la cara. La arteria labial

superior se origina de la arteria facial cerca del extremo lateral de la fisura

oral y pasa medialmente en el labio, irrigando el labio y dando lugar a ramas

que irrigan la nariz y la cavidad nasal. Una rama alar irriga la región

alrededor de la cara lateral de las narinas y una rama septal pasa a la

cavidad nasal e irriga las regiones anteriores del tabique nasal.

La arteria nasal lateral se origina en la arteria facial asociada con el borde de

la nariz y contribuye a la irrigación sanguínea de la nariz. Las ramas alares

pasan alrededor del borde lateral de las narinas e irrigan el vestíbulo nasal.

Arterias etmoidales anterior y posterior

Se originan en la órbita a partir de la arteria oftálmica, que se origina en la

cavidad craneal como una rama principal de la arteria carótida interna. Pasan

a través de los conductos en la pared medial de la órbita entre el laberinto

etmoideo y el hueso frontal, irrigando los senos paranasales adyacentes, y

48

entrando entonces en la cavidad craneal inmediatamente lateral y superior a

la lámina cribosa.

Irrigación de las cavidades nasales. A. Pared lateral. B. Tabique, pared medial.

Venas

Las venas que drenan las cavidades nasales generalmente siguen a las

arterias:

Las venas que van con ramas que en último lugar se originan en la

arteria maxilar drenan en el plexo pterigoideo venoso en la fosa

infratemporal.

Las venas procedentes de regiones anteriores de las cavidades

nasales se asocian con la vena facial.

49

Las venas que acompañan a las arterias etmoidales anterior y posterior son

tributarias de la vena oftálmica superior, que es una de las venas emisarias

más grandes y drena en los senos cavernosos a cada lado de la fosa

hipofisaria.

50

FOSA PTERIGOMAXILAR O PTERIGOPALATINA

Límites Componente

óseo

Contenido vascular y

nervioso

Ventral: Tuberosidad del

maxilar.

Dorsal: apófisis pterigoides

Medial: lamina perpendicular

del hueso palatino.

Lateral: hacia la fosa

infratemporal abierta por la

fisura pterigomaxilar.

Craneal: ala mayor del hueso

esfenoides, transición hacia la

fisura orbitaria inferior.

Caudal: abierto hacia el

espacio retrofaringeo.

Hueso maxilar

(apófisis

pterigoides)

Hueso maxilar

(apófisis

palatina)

La última porción

de la arteria

maxilar interna

Nervio maxilar

superior

ganglio

esfenomaxilar (de

Meckel)

51

FOSA CIGOMÁTICA O INFRATEMPORAL

Límites Componente óseo Componente vascular y nervioso

Lateralmente: la rama de la mandíbula.

Medialmente: lamina lateral de la apófisis pterigoides.

Anteriormente: la cara posterior del maxilar.

Posterior: la placa timpánica y las apófisis mastoides y estiloides del hueso temporal.

Superiormente: la cara inferior del ala mayor del esfenoides.

Inferiormente, el punto de inserción del musculo pterigoideo medial en la mandíbula

Arco cigomático (apófisis maxilar del hueso temporal y apófisis temporal del hueso maxilar).

Hueso maxilar superior.

Hueso maxilar inferior o mandíbula.

Nervio mandibular-Ramo meníngeo-Nervio del músculo pterigoideo medial

Ramos del tronco ant. Ramos del tronco

post. Nervio cuerda del

tímpano Nervio petroso menor Arteria maxilar

-Ramas del primer segmento-Ramas del segundo segmento

Plexo pterigoideo

52

ESPACIO MAXILOFARINGEO

Límites Contenido Componentes vascular y nervioso

Divisiones

Por fuera: rama ascendente del maxilar inferior, Pterigoideo interno.

Atrás: vientre del digastrico

Pared interna: faringe y tabique sagital.

Base superior: cara inferior de la porción petrotimpánica del temporal.

Base inferior: borde inferior de la mandíbula.

Faringe Aponeurosis

cervical Músculos

Esternocleido-mastoideo, prevertebrales, escalenos, angular, esplenio del cuello, masetero.

Compartimiento parotideo-Arteria carótida externa-Vena yugular externa-Nervio auriculotemporal-Nervio facial Compartimiento

retroestiloideo o retroestileo

-Arteria carótida interna-Vena yugular interna-Cadena simpática cervical-Pares craneales IX, X, XI y XII.

Compartimiento preestiloideo o pre estileo

-Arteria carótida externa-Par craneal IX

Anterior o espacio preestiloideo

Posterior o espacio retroestiloideo

- La región parotídea o posterior

- Región paraamigdalina o anterior

53

54

CAVIDADES NASALES

Límites Componente

óseo

Componente vascular y nervioso

Inferiormente:

paladar duro

Superiormente:

por el hueso

frontal,

etmoides,

esfenoides

Lateralmente:

las cavidades

orbitarias

Hueso maxilar

Huesos

nasales

Lamina

perpendicular

del etmoides

Vómer

Cornete

inferior

Nervio olfatorio

Nervios etmoidales anterior y

posterior

Ramos del nervio maxilar

Arteria esfenopalatina

Arteria palatina mayor

Arterias labial superior y nasal

lateral

Arterias etmoidales anterior y

posterior

55

CONCLUSIÓN

De una manera general, y basados en la información presentada

anteriormente, podemos deducir que las regiones profundas de la cara y el

cráneo son estructuras anatómicas importantes que merecen ser estudiadas

detenidamente, ya que en ellas se encuentran o transcurren elementos de

gran importancia clínica. Por esta razón es indispensable para el estudiante

de medicina y el médico reconocer cada uno de estos componentes tanto

individualmente como integrados en una región o compartimiento.

Podemos afirmar que se han cumplido satisfactoriamente todos los objetivos

planteados:

Identificar las estructuras que forman parte de las regiones profundas

de la cara y el cráneo.

-Determinar los límites de cada una de las regiones o fosas profundas.

-Identificar los elementos vasculares y nerviosos que transcurren en

las regiones profundas.

-Describir esquemáticamente cada una de las fosas o regiones

profundas.

Además de lograr todos estos objetivos, dichos temas se han descrito de

una manera clara y explicativa, haciendo hincapié en los elementos más

resaltantes y de vital importancia. Para ello han sido utilizadas diversas

fuentes bibliográficas, elementos visuales y esquemas o cuadros

comparativos, de modo que el lector pueda entender y enriquecer sus

conocimientos sobre el tema sin ningún inconveniente.

Si bien se han desarrollado todos los objetivos ya expuestos, el trabajo de

investigación no termina aquí, es un deber continuar documentándose sobre

el tema así como seguir buscando técnicas que hagan más ameno y

productivo el aprendizaje.

56

BIBLIOGRAFÍA

Drake, Richard; Wayne Vogl, A.; M. Mitchell, Adam. Gray, Anatomia para

estudiantes. Tercera edición. Elsevier España, 2015. Paginas 1007-1112

Rouviere1979 Anatomía Humana, Descriptiva y Topográfica Edit. Nacional

México.

https://es.wikipedia.org/wiki/Arteria_car%C3%B3tida_interna

http://www.otorrinoweb.com/es/2939.html

http://misapuntesdeanatomia.blogspot.com/2011/08/cadena-simpatica-

cervical.html

https://es.wikipedia.org/wiki/Nervio_glosofar%C3%ADngeo

https://es.wikipedia.org/wiki/Nervio_vago

http://www.ecured.cu/Vena_yugular_externa

http://scielo.isciii.es/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1130-

14732008000300002

https://es.wikipedia.org/wiki/Nervio_facial

http://scielo.isciii.es/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1130-

14732008000300002

57