regiones del noa y cronología

4
Instituto San Miguel Profesorado de Geografía Regiones geo-históricas culturales. Secuencias cronológicas y culturales del N.O.A. Texto 1: La región del NOA comprende seis provincias: Jujuy, Salta, Tucumán, Catamarca, Santiago del Estero y La Rioja hermanadas por ese cierto principio de homogeneidad que caracteriza a la región. Sus primitivos habitantes correspondieron a las Culturas Tempranas de Candelaria, Condorhuasi y Ciénaga, ubicados en valles y quebradas alcanzaron un notable desarrollo socioeconómico. Hablamos de hace 3.000 años. Pertenecían a los señoríos andinos meridionales, fueron preferentemente agrícolas y su floreciente artesanía se evidencia en los restos arqueológicos hallados en la zona. Se exhumó gran cantidad de fragmentos de alfarería, utensilios y urnas funerarias (tinajas) de gran tamaño conteniendo restos de adultos y otras de menor dimensión donde alojaban los cadáveres antes de ponerlos junto a sus pertenencias. Un puco o laja hacía de tapa. Estas culturas tuvieron un origen agrícola como los sumerios de la mesopotamia asiática. Criaban llamas a las que les extraían la lana para tejer. Usaron el arco y la flecha para cazar y sus habitaciones no han dejado vestigios por haber sido de materiales perecederos: barro, ramas, paja. La cerámica es el elemento más importante que elaboraron; dieron a sus vasijas formas antropomorfas, zoomorfas y ornitomorfas, creando seres fantásticos; las decoraban con elementos geométricos hechos en pasta fresca. El color dependía de la cocción, si era en horno resultaba rojiza y si era en fogones gris-negra. También realizaron elementos líticos (en piedra). Los instrumentos de metalurgia son prácticamente inexistentes. Estas culturas comerciaban entre sí, es decir que existía entre ellos intercambio cultural. Luego vino el florecimiento artístico de la Cultura Aguada del Período Medio y más tarde las Culturas Tardías de Santa María y Belén y sus expresiones en la Puna y la Quebrada de Humahuaca que conocemos como Cultura Diaguita. Hacia 1480 los diaguitas recibieron la influencia del Imperio Incaico que los asimiló. Los incas construyeron un camino que atravesaba la Quebrada de Humahuaca, los valles occidentales de Salta, Tucumán, Catamarca y La Rioja, el denominado Camino real del Alto Perú que luego 1

Upload: roberto-rios

Post on 16-Jan-2017

137 views

Category:

Education


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: Regiones del noa y cronología

Instituto San MiguelProfesorado de Geografía

Regiones geo-históricas culturales. Secuencias cronológicas y culturales del N.O.A.

Texto 1:

La región del NOA comprende seis provincias: Jujuy, Salta, Tucumán, Catamarca, Santiago del Estero y La Rioja hermanadas por ese cierto principio de homogeneidad que caracteriza a la región.Sus primitivos habitantes correspondieron a las Culturas Tempranas de Candelaria, Condorhuasi y Ciénaga, ubicados en valles y quebradas alcanzaron un notable desarrollo socioeconómico. Hablamos de hace 3.000 años. Pertenecían a los señoríos andinos meridionales, fueron preferentemente agrícolas y su floreciente artesanía se evidencia en los restos arqueológicos hallados en la zona. Se exhumó gran cantidad de fragmentos de alfarería, utensilios y urnas funerarias (tinajas) de gran tamaño conteniendo restos de adultos y otras de menor dimensión donde alojaban los cadáveres antes de ponerlos junto a sus pertenencias. Un puco o laja hacía de tapa.Estas culturas tuvieron un origen agrícola como los sumerios de la mesopotamia asiática. Criaban llamas a las que les extraían la lana para tejer. Usaron el arco y la flecha para cazar y sus habitaciones no han dejado vestigios por haber sido de materiales perecederos: barro, ramas, paja. La cerámica es el elemento más importante que elaboraron; dieron a sus vasijas formas antropomorfas, zoomorfas y ornitomorfas, creando seres fantásticos; las decoraban con elementos geométricos hechos en pasta fresca. El color dependía de la cocción, si era en horno resultaba rojiza y si era en fogones gris-negra. También realizaron elementos líticos (en piedra). Los instrumentos de metalurgia son prácticamente inexistentes. Estas culturas comerciaban entre sí, es decir que existía entre ellos intercambio cultural.Luego vino el florecimiento artístico de la Cultura Aguada del Período Medio y más tarde las Culturas Tardías de Santa María y Belén y sus expresiones en la Puna y la Quebrada de Humahuaca que conocemos como Cultura Diaguita. Hacia 1480 los diaguitas recibieron la influencia del Imperio Incaico que los asimiló. Los incas construyeron un camino que atravesaba la Quebrada de Humahuaca, los valles occidentales de Salta, Tucumán, Catamarca y La Rioja, el denominado Camino real del Alto Perú que luego fue ruta de tránsito de los ejércitos patrios en la lucha por la Independencia en los comienzos del siglo XIX.Los incas organizaron políticamente el territorio bajo la forma de provincias o curacazgos con el fin de vigilar a los diaguitas y controlar la frontera Este de los ataques de los lules que eran chaquenses (de la región del Chaco) y que introdujeron en la zona el idioma kakán, cuyos vocablos poseen connotación poética. La influencia del Imperio Incaico fue breve pero notable. Dejó su huella cultural principalmente en la lengua: el quechua, que sobrevive metamorfoseado en zonas de Santiago del Estero y de Salta.Los españoles llegaron en el siglo XVI. El primero en cruzar por la zona del NOA fue Diego de Almagro, de Sur a Norte, con una expedición de varios hombres. Pero recién desde 1542, con la llegada de Diego de Rojas, comenzaron a sucederse aisladas fundaciones, precarios fuertes cuyos habitantes sufrieron hambre, ataques de nativos y de animales feroces y picaduras de víboras. Desde entonces la vieja cultura nativa experimentó una profunda transmutación en todos los órdenes: idiomático, religioso, político, culinario, arquitectónico, etc., un vuelco fundamental hacia la formación de una nueva cultura.En 1563 Felipe II de España creó la Gobernación del Tucumán que dependía en lo político del Virrey del Perú y en lo judicial de la Real Audiencia de La Plata. En 1778 el Censo ordenado por Carlos II registraba que la provincia del Tucumán, que abarcaba la actual región del Noroeste

1

Page 2: Regiones del noa y cronología

más la provincia de Córdoba y parte de Bolivia, era la más densamente poblada del territorio del Río de la Plata manteniendo una fluida relación con el Alto Perú y con el Puerto de Buenos Aires.Al crearse el Virreinato del Río de la Plata, esa relación comercial se fue inclinando hacia el puerto de Buenos Aires. En esa época comenzó la construcción de los edificios que conocemos como de arquitectura colonial, comunes en el NOA, Bolivia, Perú y varias provincias argentinas.

Texto 2

Los primeros intentos de periodificación provienen de Uhle en 1912 o Serrano en 1936 entre otros, y la principal crítica que se ha realizado a éstos radico en la pobre base empírica, es decir datos, para sus construcciones diacrónicas.En 1948 Bennett formula un cuadro cronológico con cinco períodos para la zona del noroeste argentino basándose en la cerámica. El término período es usado haciendo referencia a lapsos temporales de cronología, los mismos para todas las regiones, caracterizadas por diversas culturas cada una con un tipo de cerámica diferente. Para la elaboración se estudiaba la cerámica y se ponía énfasis en sus semejanzas y diferencias.

Cuadro propuesto por Bennett.

Período temprano Período medio Período tardío Período Inca Período colonial.

Rex González realizó un aporte fundamental en esta línea al cambiar la metodología y técnicas de campo, estableciendo nuevas metas en estos estudios como la reconstrucción histórico cultural integral, incorporación de la economía en los estudios de la zona así como de la organización social. Amplió el esfera desde la cerámica hasta otros aspectos de la culturas como lo son el económico y el social.En 1955 establece un cuadro cronológico para el Valle de Hualfín correlacionándolo con otras regiones. Divide por un lado las culturas precerámicas de las agroalfareras. Intenta reconstruir los contextos culturales en primer medida, poniendo énfasis en los aspectos económicos, religiosos y sociales de cada una de las culturas.En 1957 se incorporan los fechados radiocarbónicos y las secuencias posteriores se enriquecen con este importante cambio.En 1962 Rex González agrega en sus estudios los datos de la ecología, así establece una nueva periodificación incorporando estos nuevos estudios resumido es el cuadro siguiente:Culturas precerámicas.

Culturas agrícolas y alfareras:

Período cerámico temprano o inicial: (200ac-700dc) introducción de la alfarería hasta la aparición de las primeras influencias Tiahuanacoides.

Período cerámico intermedio o Medio: (700dc-1000dc): desde las primeras influencias Tiahuanacoides hasta la declinación de las culturas Aguada, Hualfín y San José.

Período cerámico tardío: (1000-1450dc) anterior a la llegada de los Incas y con complejos locales bien integrados.

Período imperial o Inca: (1450dc-1550dc) con la expansión de la cultura Inca en el NOA.

2

Page 3: Regiones del noa y cronología

En 1964 Pérez y Rex González modificaron el cuadro anterior a fin de integrarlo a los desarrollos del área andina cambiando así la denominación, estableciendo cuatro etapas:

Etapa paleoindia: grupos cazadores recolectores. Protoformativo o Protoneolítico: aparición de los primeros cultivos, es decir una

agricultura incipiente hasta el comienzo de la producción alfarera. Formativo regional: comienzo de la producción alfarera y avances tecnológicos en el

campo agrícola como el riego, fundición del metal, etc. Período estatal-expansivo: gran cohesión interna que lleva a la formación de un estado

y su expansión posterior. Con la expansión de Tiahuana-Wari, colapso y florecimiento de culturas locales del NOA y un segundo estado expansivo: el Inca

3