regiones de venezuela

5
Región costa montana Geología: El arco montañoso andino-costero, se origino en el Cenozoico Superior y esta constituido por rocas ígneas y metamórficas en las áreas montañosas, y sedimentarias en las depresiones internas, valles, colinas y piedemonte. En la región costa-montaña, es fácil encontrar yacimientos de minerales y otros elementos. Por ejemplo, carbón, azufre, yeso cobre, asfalto, plomo y mica en la región de los Andes, así como minas de asbesto, níquel y de cal en el sistema de la costa. La formación Falcón- Lara- Yaracuy presenta abundancia de rocas calizas, así como yacimientos de cemento, cal, cobre y fosforita. • Relieve: El sistema de los andes lo integran dos cordilleras: La de Mérida y la de Perijá. La primera de estas, es la que presenta los picos más altos del país, como lo son el Pico Bolívar (Con más de 5.000 m de altura y el Pico Espejo que llega a los 4.000m). La sierra de Perija se localiza al Oeste del estado Zulia y marca el límite natural de la republica de Colombia. Clima - vegetación -hidrografía El clima de la región Costa-montaña esta fuertemente influenciado por la altitud, las masas de aguas marinas, los vientos y la orientación de las montañas. La diferencia, y los vientos alisios son los que actúan como secantes y como productores de lluviosidad. La vegetación y la hidrografía son una consecuencia de las características climáticas de la región, especialmente del comportamiento de los dos elementos principales del clima: temperatura y precipitación. La vegetación es heterogénea en el arco montañoso varía de acuerdo con los pisos térmicos y con las formaciones internas, así tenemos el bosque nublado entre los 1000 y los 3000 metros de altura, la vegetación de páramo, la vegetación serófila en las costas y las vegetaciones de selva, de bosque y de sabana en las depresiones y valles fluviales. En cuanto a la hidrografía, el arco montañoso andino-costero constituye una línea divisoria de las aguas que nacen en la región y se dirigen a la cuenca del lago de Maracaibo, a la vertiente del Caribe, a la cuenca del río Orinoco y a la vertiente del océano Atlántico. Por las características topográficas de la región, los ríos presentan un cauce irregular y forman saltos que pueden ser utilizados en la producción hidroeléctrica; por ejemplo, el río Santo Domingo, en cuyo cauce se construyó la represa hidráulica "General José Antonio Páez", o los ríos Uribante, Doradas, Caparo y Camburito, cuyas aguas Se embalsan para servir a una importante central hidroeléctrica. No son navegables, con la excepción de los que nacen en la cordillera de

Upload: javier-granados-rivero

Post on 05-Jan-2016

7 views

Category:

Documents


0 download

DESCRIPTION

Regiones de Venezuela

TRANSCRIPT

Page 1: Regiones de Venezuela

Región costa montana

• Geología: El arco montañoso andino-costero, se origino en el Cenozoico Superior y esta constituido por rocas ígneas y metamórficas en las áreas montañosas, y sedimentarias en las depresiones internas, valles, colinas y piedemonte. En la región costa-montaña, es fácil encontrar yacimientos de minerales y otros elementos. Por

ejemplo, carbón, azufre, yeso cobre, asfalto, plomo y mica en la región de los Andes, así como minas de asbesto, níquel y de cal en el sistema de la costa. La formación Falcón- Lara- Yaracuy presenta abundancia de rocas calizas,

así como yacimientos de cemento, cal, cobre y fosforita.

• Relieve: El sistema de los andes lo integran dos cordilleras: La de Mérida y la de Perijá. La primera de estas, es la que presenta los picos más altos del país, como lo son el Pico Bolívar (Con más de 5.000 m de altura y el Pico

Espejo que llega a los 4.000m). La sierra de Perija se localiza al Oeste del estado Zulia y marca el límite natural de la republica de Colombia.

Clima - vegetación -hidrografía

El clima de la región Costa-montaña esta fuertemente influenciado por la altitud, las masas de aguas

marinas, los vientos y la orientación de las montañas.

La diferencia, y los vientos alisios son los que actúan como secantes y como productores de lluviosidad.

La vegetación y la hidrografía son una consecuencia de las características climáticas de la región,

especialmente del comportamiento de los dos elementos principales del clima: temperatura y precipitación.

La vegetación es heterogénea en el arco montañoso varía de acuerdo con los pisos térmicos y con las

formaciones internas, así tenemos el bosque nublado entre los 1000 y los 3000 metros de altura, la

vegetación de páramo, la vegetación serófila en las costas y las vegetaciones de selva, de bosque y de

sabana en las depresiones y valles fluviales.

En cuanto a la hidrografía, el arco montañoso andino-costero constituye una línea divisoria de las aguas

que nacen en la región y se dirigen a la cuenca del lago de Maracaibo, a la vertiente del Caribe, a la cuenca

del río Orinoco y a la vertiente del océano Atlántico. Por las características topográficas de la región, los

ríos presentan un cauce irregular y forman saltos que pueden ser utilizados en la producción hidroeléctrica;

por ejemplo, el río Santo Domingo, en cuyo cauce se construyó la represa hidráulica "General José Antonio

Páez", o los ríos Uribante, Doradas, Caparo y Camburito, cuyas aguas

Se embalsan para servir a una importante central hidroeléctrica. No son navegables, con la excepción de los

que nacen en la cordillera de Perijá y van a desembocar al lago de Maracaibo, los cuales, debido a que se

desplazan a través de una región plana, presentan un curso bastante regular que no opone mayores

obstáculos para la navegación de pequeñas embarcaciones.

Las características del clima, de la vegetación y de la hidrografía de la región, tienen una influencia decisiva

en la distribución de la población y en el desarrollo de las actividades económicas agrícolas e industriales.

Los suelos de esta región toman en cuenta su valor económico que son de 6 tipos: -los afloramientos rocosos

-los de ladera -los sedimentos

-los aluviales-sedimentarios -los desérticos

-los desérticos o arenosos La existencia de buenos suelos de naturaleza sedimentaria y aluvial en las depresiones internas, valles, colinas han

facilitado el desarrollo de la agricultura y la concentración de la población. La importancia económica de esta región ha determinado un mayor desarrollo de las aéreas industriales,

comerciales, financiera e infraestructura vial y de servicios los cuales son factores importantes para nuestra región.

Region guayana

Page 2: Regiones de Venezuela

Geología: En la Guayana venezolana se distinguen en el relieve dos formacionesgeológicas nítidamente diferenciadas: por

una parte, el Escudo Guayanés, que es el basamento de formación muy antigua (unos 3500 millones de años), constituido por rocas cristalinas, tanto ígneas como elgranito, como metamórficas como el gneis, lo cual ha hecho que este basamento reciba el nombre de complejo basal de Guayana, ya que está formado por una gran variedad

de rocas y minerales (FormaciónPastora)

Relieve[

El relieve de Guayana es muy variado, llanuras o sabanas, con alturas que van desde los 100 hasta los 500 m., luego La Gran Sabana, que es una planicie con un promedio de 1.000 m. de altitud y es el hogar de los magníficos "tepuyes, extraordinarias formaciones geológicas, entre las cuales hay que destacar por su altura el Roraima, con

sus 2.810 m. y el Auyantepui, de donde se desprende la caída del agua, más alta del mundo, el Salto Ángel, con sus casi mil metros de caída vertical y por último las sierras o serranías que son varias y alcanzan cumbres

considerables y cuyo punto culminante es el cerro Marahuaca con sus 3.840 m. Todo lo respecto al relieve, puede verse con mayor detalle en cada uno de los estados que forman Guayana y que serán descritos por separado en

cada uno de ellos.

Clima[

Dependiendo de la altura se encuentra una diversidad de climas, desde tórrido en las márgenes del Orinoco, pasando por un clima muy benigno en La Gran Sabana, hasta el clima fresco de las cumbres de los tepuyes y de las

serranías de la región.

Vegetación[

Debido a su inmensa extensión, la vegetación de la región de Guayana con excepción de la generada por las nieves eternas de los Andes y los médanos de Falcón, es un mostrario de toda la vegetación que cubre el suelo

venezolano, efectivamente a través de su amplia geografía, se encuentra vegetación halófila, que es la típica de los manglares, vegetación herbácea de las sabanas, xerófita que es la del espinar o bosque xerófito, la hidrófila de las

selvas,y la propia del bosque nublado de las laderas montañosas.

La ubicación de estos tipos de vegetación dentro del territorio guayanés será dada en cada uno de los estados de la región de guayana

Hidrografia

se encuentra encajado entre dos grandes cuencas hidrográficas, la del Orinico y la del Amazonas, pero sus ríos, principalmente, desembocan directamente en el Atlántico. Los principales ríos de Guyana son el Esequibo, el

Cuyuni, el Mazaruni y el Demerara, entre otros. Son famosas las cataratas de Kaieteur, de 247 m de salto. Los cuatro ríos principales fluyen desde el SE y desembocan en el Atlántico a lo largo de la parte oriental de la costa. El

resto de la costa está surcada por ríos más cortos, como el Pomeroon, Mahaica, Mahaicony y Abary. Los ríos no son propicios para la navegación, debido a sus numerosas cascadas. Además, las desembocaduras suelen estar

atoradas por sedimentos. Guyana tiene un total de 8.000 km de canales, que drenan los pólderes junto a la costa. El río Esequibo recorre el país de norte a sur. Con sus 965 km es el más largo.

Suelos

los suelos de guayana son los suelos mas antiguos del mundo... es un suelo rocoso formado hace tres mil millones de años conocido como Escudo de Guayana, ubicado al sur del río Orinoco en Venezuela

Los suelos en esta región se han originado de formaciones geológicas muy antiguas, las cuales datan aproximadamente de unos 1300 y 1400 millones de años atrás, por esto esta región se le considera de las más

antiguas del planeta. Estos suelos han sufrido distintos procesos geológicos, los cuales trajeron como resultado la pobreza en sustancias nutrientes para el desarrollo de actividades agrícolas, también por causa de las lluvias los

terrenos están constantemente sometidos a precipitaciones y por lo tanto son lavados frecuentemente.

Depresion central llanera

Page 3: Regiones de Venezuela

Hidrografía[

Sus principales ríos son el Chigua, Espino, Guárico, Macaira, Manapire, Memo, Tamanaco, Tiznados, Tucucpidos, Orinoco, Orituco, Unare y Zuata.

Clima[

Es tropical lluvioso de sabana, con temperaturas medias anuales entre los 25 y los 28 °C. La precipitación varía de un lugar a otro entre 1.100 y 1.600 mm, distinguiéndose un período de lluvias que va de mayo a octubre y uno de

sequía de noviembre a abril.

Predomina el clima tropical lluvioso de sabana, con estación seca y altas temperaturas. El Guárico, según estudios, presenta una temperatura promedio anual de 26 0C que sumado a la conformación de su relieve se le adjudica un clima de sabana. Siendo el promedio de precipitación de 1.000- 1.500 mm anuales disminuyendo de sur a norte,

observándose una marcada distribución de las lluvias en dos períodos, uno seco que se acentúa entre los meses de noviembre a abril y uno lluvioso que va de mayo a octubre. La vegetación está representada en el bosque seco tropical, el cual constituye uno de los ambientes naturales más extensos del país, variando desde los estratos

arboráceos hasta formaciones arbusticos, herbáceas y sabanas típicas del piso latitudinal tropical que caracteriza a la entidad.

= Vegetación[Al ser una formación montañosa, posee varios tipos de vegetación que cambian según el clima y la altitud. En su

parte baja se encuentra una vegetación típica de sabana, poco arbolada con algunos chaparrales, mientras que en la parte alta, hay una vegetación densa y verde con bosques de galería estrechos y arbustos que siguen el curso de ríos y quebradas. Toda el área posee una topografía abrupta donde se observan picos puntiagudos, pendientes muy

marcadas y valles angostos.

Relieve

relieve, ubicada en la zona central de Venezuela. Estas zonas son de especial importancia para laagricultura y la ganadería, especialmente el vacuno, porcino y caprino.

Esta zona fue muy importante para el país antes de la fecha de 1917 que fue cuando empezó a tomar auge el petróleo, para posteriormente quedar prácticamente abandonada por el éxodo campesino.

Actualmente la región de Los Llanos se encuentra en un período de recuperación económica protagonizada por la agricultura, sin embargo sigue siendo una región netamente rural y poco poblada.

Los llanos bajos, básicamente debajo de los 100 msnm, se inundan durante la época de lluvias o invierno y tienen muchos ríos paralelos entre sí y que cambian de curso frecuentemente por acción de las dunas (montañas de

arena) que son movidas por los vientos durante la sequía (verano). Los llanos altos se encuentran al pie de los Andes y son unas tierras muy ricas para el cultivo.

El río Apure cruza de oeste a este los llanos occidentales, alimentado su torrente en el norte por las afluencias del Uribante, Sarare, Caparo, Suripa, Ticoporo, Canaguá, Mamparo, Santo Domingo, Portuguesa y Guárico. Al sur este se encuentran el Meta, Cinaruco, Capanaparo, Arauca y Arichuna, mientras que hacia el este, Guariquito, Manapire,

Zuata, Pao y Caris se suman al cauce del Orinoco desde el norte.