regiones cervicales a. gómez 2015

3
Campus Virtual Primera Cátedra de Anatomía - FMed - UBA agosto de 2015 1 Regiones del cuello (Dra. Ananquel Gómez) El cuello es la zona de transición entre la cabeza, el tórax y los miembros superiores. Su límite superior está dado por un plano que pasa por el borde inferior de la mandíbula, las apófisis mastoides y la línea nucal superior. El límite inferior se extiende desde el borde superior del manubrio esternal, a lo largo de las clavículas, el acromion, la espina de la escápula y la apófisis espinosa de C7. El cuello se puede dividir topográficamente en regiones: cervical anterior, esternocleidomastoidea, lateral y posterior. Algunas de ellas se subdividen en regiones menos extensas, que son útiles para ubicar estructuras musculares, vasculares, viscerales y nerviosas de la región. (Adaptado de Dauber, W., Feneis. Nomenclatura Anatómica Ilustrada, 2006) Triángulo anterior del cuello Base: borde inferior del cuerpo de la mandíbula y su proyección hasta la apófisis mastoides Anterior: línea media del cuello Posterior: borde anterior del m. esternocleidomastoideo Tomando al hueso hioides como referencia se subdivide en regiones suprahioidea e infrahioidea. Tomando como referencia a los músculos digástrico y omohioideo se subdivide en: Triángulo submandibular (digástrico) (Señalado como Smand): Base: borde inferior del cuerpo de la mandíbula y su proyección hasta la apófisis mastoides Posteroinferior: vientre posterior del m. digástrico y m. estilohioideo Anteroinferior: vientre anterior del m. digástrico Planos de superficial hacia profundo: piel, tejido subcutáneo, m. platisma, ramo cervical del n. facial y ramos cutáneos cervicales transversos, lámina superficial de la fascia cervical, m. milohioideo y m. hiogloso.

Upload: flor-furman

Post on 14-Dec-2015

3 views

Category:

Documents


0 download

DESCRIPTION

Doc. de las regiones cervicales con los triángulos!

TRANSCRIPT

Page 1: Regiones Cervicales A. Gómez 2015

Campus Virtual Primera Cátedra de Anatomía - FMed - UBA agosto de 2015

1

Regiones del cuello (Dra. Ananquel Gómez)

El cuello es la zona de transición entre la cabeza, el tórax y los miembros superiores. Su límite superior está dado por un plano que pasa por el borde inferior de la mandíbula, las apófisis mastoides y la línea nucal superior. El límite inferior se extiende desde el borde superior del manubrio esternal, a lo largo de las clavículas, el acromion, la espina de la escápula y la apófisis espinosa de C7.

El cuello se puede dividir topográficamente en regiones: cervical anterior, esternocleidomastoidea, lateral y posterior. Algunas de ellas se subdividen en regiones menos extensas, que son útiles para ubicar estructuras musculares, vasculares, viscerales y nerviosas de la región.

(Adaptado de Dauber, W., Feneis. Nomenclatura Anatómica Ilustrada, 2006)

Triángulo anterior del cuello

Base: borde inferior del cuerpo de la mandíbula y su proyección hasta la apófisis mastoides Anterior: línea media del cuello Posterior: borde anterior del m. esternocleidomastoideo

Tomando al hueso hioides como referencia se subdivide en regiones suprahioidea e infrahioidea. Tomando como referencia a los músculos digástrico y omohioideo se subdivide en:

Triángulo submandibular (digástrico) (Señalado como Smand): Base: borde inferior del cuerpo de la mandíbula y su proyección hasta la apófisis mastoides Posteroinferior: vientre posterior del m. digástrico y m. estilohioideo Anteroinferior: vientre anterior del m. digástrico

Planos de superficial hacia profundo: piel, tejido subcutáneo, m. platisma, ramo cervical del n. facial y ramos cutáneos cervicales transversos, lámina superficial de la fascia cervical, m. milohioideo y m. hiogloso.

Page 2: Regiones Cervicales A. Gómez 2015

Campus Virtual Primera Cátedra de Anatomía - FMed - UBA agosto de 2015

2

Contenido: Región anterior

V. facial Glándula submandibular A. facial A. submentoniana y a. y n. milohioideos Nodos linfáticos submandibulares

Región posterior Porción inferior de la glándula parótida A. carótida externa N. hipogloso A. carótida interna

V. yugular interna N. vago

Triángulo carotídeo (Señalado como C): Superior: vientre posterior del m. digástrico

Posterior: borde anterior del m. esternocleidomastoideo Anteroinferior: vientre superior del m. omohioideo Ángulo anterior: h. hioides

Planos de superficial hacia profundo: piel, tejido subcutáneo, m. platisma, ramo cervical del n. facial y ramos cutáneos cervicales transversos, lámina superficial de la fascia cervical. M. tirohioideo, m. hiogloso, m. constrictores medio e inferior.

Contenido: A. carótida común y su división en carótidas interna y externa A. y v. tiroidea superior (anteroinferior) A. y v. lingual (anterior) A. y v. facial (anterosuperior) A. y v. occipital (posterosuperior) A. y v. faríngea ascendente (medial a la a. carótida interna) N. hipogloso Asa cervical N. vago V. yugular interna* Nodos linfáticos cervicales profundos* *Pueden variablemente encontrarse o no dentro del triángulo.

Triángulo submentoniano (Señalado como Smen): Laterales: vientre anterior de ambos m. digástricos Base: cuerpo del h. hioides

Vértice: mentón Hacia la profundidad: ambos m. milohioideos

Contenido: Nodos linfáticos submentonianos V. submandibulares (que originan la v. yugular anterior)

Triángulo muscular u omotraqueal (Señalado como OT): Anterior: línea media del cuello, desde el h. hioides hasta el borde superior del h. esternón Posteroinferior: borde anterior del m. esternocleidomastoideo Posterosuperior: vientre superior del m. omohioideo

Contenido: M. omohioideo

Plano profundo

Page 3: Regiones Cervicales A. Gómez 2015

Campus Virtual Primera Cátedra de Anatomía - FMed - UBA agosto de 2015

3

M. esternohioideo M. esternotiroideo M. tirohioideo Laringe Tráquea V. yugular anterior

Glándula tiroides Glándulas paratiroides

Región esternocleidomastoidea (Señalado como Ecm)

A nivel del músculo esternocleidomastoideo.

Contenido: A. carótida común

V. yugular interna PVN del cuello N. vago M. esternocleidomastoideo M. platisma Porción superior de la v. yugular externa N. auricular mayor N. cervical transverso Nodos linfáticos yugulares

Triángulo posterior del cuello o región cervical lateral (Señalado como Lat)

Anterior: borde posterior del m. esternocleidomastoideo Posterior: borde anterior del m. trapecio

Inferior (base): tercio medial de la superficie superior de la clavícula Triángulo omoclavicular:

Base: clavícula Anterior: borde posterior del m. esternocleidomastoideo Posterosuperior: vientre inferior del m. omohioideo

FOSA SUPRACLAVICULAR MAYOR (Señalado como FSCM): Depresión en la piel ubicada sobre el triángulo omoclavicular (comparte sus límites). Corresponde al área que comunica el tórax y la axila. A este nivel se pueden palpar: nodos linfáticos patológicamente aumentados de tamaño (adenomegalias), la arteria subclavia en su paso sobre la primera costilla, los troncos del plexo braquial. También se encuentran el vértice pulmonar y la pleura cervical, que pueden ser lesionados por punciones o heridas penetrantes. La porción inferior de la v. yugular externa se ubica en el tejido subcutáneo de la región y a este nivel se profundiza para drenar en la v. subclavia.

Fosa supraclavicular menor (Señalado como FSCm)

Depresión ubicada entre las inserciones esternal y clavicular del m. esternocleidomastoideo. Reparo para ubicar el bulbo inferior de la v. yugular interna, útil como acceso venoso central (“vía central”).

Bibliografía Standring, S., Gray’s Anatomy. The Anatomical Basis of Clinical Practice, 40ª ed., Elsevier, 2008. Dauber, W., Feneis. Nomenclatura Anatómica Ilustrada, 5 ª ed., Masson, 2006.

Gilroy, A., Schunke, M. y cols., Atlas de Anatomía Prometheus, Ed. Médica Panamericana, 2008. Moore, K. L y cols., Clinically Oriented Anatomy, 5ª Ed., Lippincott Williams & Wilkins, 2006.