region del cuyo argentino trabajo practico

8
Cuyo Está ubicada en el centro oeste de la República Argentina, abarcando tradicionalmente las provincias de Mendoza, San Juan y de San Luis, y que comparten una igualdad cultural y tradición histórica en común. Es usual la inserción de la Provincia de La Rioja dentro de la región . Aspectos Geográficos Es caracterizado el relieve de Cuyo por encontrarse zonas altamente montañosas que componen diferentes sistemas orográficos. Al Oeste se encuentran La Cordillera De Los Andes conformada por la Cordillera Principal, la Cordillera Frontal y la Pre Cordillera , los cuales están separados por los valles de las sierras del Paramillo y Tunuyán (en Mendoza) y las de Villecun, Talacasto,Tontal y Zonda (en San Juan) En esta zona existen varios pasos cordilleranos , entre los que se pueden mencionar: el Paso de Agua Negra en San Juan y los pasos de la Cumbre y Pehuenche en Mendoza. Toda esta zona del cordón andino es caracterizada por los altos picos y volcanes; se pueden encontrar algunos que aún están en actividad como volcán Payún. En Mendoza están los picos que son considerados los más altos del país estos son: El Aconcagua con una altura de 6.959 m y el Tupungato de 6.800 m. Y en la provincia de San Juan están los picos Mercedario de 6.770 m y el Toro de 6.380 m. En el este predominan las extensas planicies llamadas Travesías en San Juan, Mendoza y San Luis (las cuales entran en contacto con la llanura pampeana) compuestas por varios cordones serranos aislados pertenecientes a las Sierras Pampeanas y diferentes salinas en las zonas más hundidas de las llanuras. En el sur de Mendoza, predomina el relieve de mesetas y volcanes de la Reserva Provincial La Payunia.

Upload: jero

Post on 16-Dec-2015

24 views

Category:

Documents


0 download

DESCRIPTION

Se trata de información utilizada en clase

TRANSCRIPT

CuyoEst ubicada en el centro oeste de la Repblica Argentina, abarcando tradicionalmente las provincias de Mendoza, San Juan y de San Luis, y que comparten una igualdad cultural y tradicin histrica en comn. Es usual la insercin de la Provincia de La Rioja dentro de la regin.Aspectos GeogrficosEs caracterizado el relieve de Cuyo por encontrarse zonas altamente montaosas que componen diferentes sistemas orogrficos. Al Oeste se encuentran La Cordillera De Los Andes conformada por la Cordillera Principal, la Cordillera Frontal y la Pre Cordillera, los cuales estn separados por los valles de las sierras del Paramillo y Tunuyn (en Mendoza) y las de Villecun, Talacasto,Tontal y Zonda (en San Juan) En esta zona existen varios pasos cordilleranos, entre los que se pueden mencionar: el Paso de Agua Negra en San Juan y los pasos de la Cumbre y Pehuenche en Mendoza. Toda esta zona del cordn andino es caracterizada por los altos picos y volcanes; se pueden encontrar algunos que an estn en actividad como volcn Payn. En Mendoza estn los picos que son considerados los ms altos del pas estos son: El Aconcaguacon una altura de 6.959 m y el Tupungato de 6.800 m. Y en la provincia de San Juan estn los picos Mercedario de 6.770 m y el Toro de 6.380 m. En el este predominan las extensas planicies llamadas Travesas en San Juan, Mendoza y San Luis (las cuales entran en contacto con la llanura pampeana) compuestas por varios cordones serranos aislados pertenecientes a las Sierras Pampeanas y diferentes salinas en las zonas ms hundidas de las llanuras. En el sur de Mendoza, predomina el relieve de mesetas y volcanes de la Reserva Provincial La Payunia.El clima de Cuyo es semirido presentado calores extremos de da y fros intensos en la noche y pocas precipitaciones lo que provocasuelosarenosos. El Zonda es caracterstico de la regin. Este viento es seco, fuerte y eleva latemperaturalo cual ocasiona complicaciones, puede provocarincendiosy complicaciones en ojos y vas respiratorias. Este mismo se origina en el Ocano Pacfico y asciende al atravesar Los Andes. En el bioma podemos destacar que la flora yfaunason muy escasos por tener un clima rido, con pocas precipitaciones. En lavegetacinse caracteriza por tenerrbolesbajos y arbustos. Predomina el algarrobo, tambin existe una gran variedad de arbustos como el piquilln, las jarillas, los quimiles, los talas y los chaares, adems de cactus. La fauna, encambio, es ms diversa. Entre losanimalesde Cuyo se destacan los pumas, zorros, gatos monteses, guanacos, hurones, maras, cuises, lagartos colorados, yavescomo el and, el halconcito gris, el loro barranquero y la martineta o perdiz de las pampas.Gran parte de los ros de esta regin son de deshielos de La Cordillera de los Andes, teniendo su mayor caudal en verano y primavera. Cuenta con los ros Atuel, Tunuyn, Mendoza y Diamante, que recorren la provincia de Mendoza e integran el sistema del Desaguadero. Este ro constituye el lmite de la provincia con San Luis, siendo as el rio ms importante de esta regin. Nace en los cerros Azufre y Bonete, prximos al lmite de La Rioja con Catamarca y termina en el sur de la Pampa. En La Rioja descienden los ros con escasos caudal, que originan oasis pequeos y menos producciones.Economa Los recursos ms importantes de la regin de Cuyo se basan principalmente en la produccin vitivincola, produccin agrcola, produccin ganadera, produccin minera, actividad turstica e industria metalrgica y textil.La produccin vitivincola se caracteriza en el cultivo de la vid y la elaboracin de vinos. Las condiciones ambientales favorables para eldesarrolloviatero, como lossuelospedregosos y sueltos, los das de sol y las noches frescas y la alta luminosidad, aceleran la maduracin y evita el desarrollo de plagas e hicieron de la regin de Cuyo la principal productora vitivincola de la Argentina. Algunas condiciones desfavorables son las haladas y granizos. El 90% de los cultivos se ubican, principalmente en las provincias de Mendoza y San Juan, al pie de la montaa y son posibles por la formacin de los oasis gracias a los ros cordilleranos porque, debido alclimarido de la regin, es indispensable el riego. La mayor parte de laproduccinse destina almercadointerno. Pero hubo unacrisisen el mercado, ya que comenz a producirse una mayor demanda en otros productos. Durante esta crisis se desarroll mucho ms, dentro de la produccin agrcola, el cultivo de frutas y hortalizas, las cuales se organizan bajo sistemas de riego especializado. La fruticultura en Mendoza es la primera productora de ciruelas, cerezas, damascos, membrillos, entre otros. Las principales producciones hortcolas (tomate, ajo, papa, cebolla) se ubican en los oasis del sur mendocino y dieron lugar al desarrollo de industrias locales de envasados. En San Luis se dedica ms a la produccin de otros cultivos como cereales,maz,girasol, etc. La provincia de San Juan se dedica a los cultivos de frutas y hortalizas con su postergacin industrial. En La Rioja surgieron nuevas plantaciones de nogales, ctricos yolivo, entre otros. Esta ltima se caracteriza por un buen nivel tecnolgico y con buenas condiciones ecolgicas. Pero un gran problema es queel aguade lluvia que baja de las sierras inunda los terrenos. Para solucionarlos se realizaron desmontes, nivelacin de los suelos, instalacin de caeras y sistemas de drenaje. Todos estosproductosestn destinados tanto al mercado interno como al externo.Dentro de la produccin ganadera podemos encontrar el criado de vacunos lecheros para la elaboracin de lcteos y la cra de terneros, al igual que la cra de cabras y ovejas. Esto se desarrolla principalmente en el sur de Mendoza, donde las precipitaciones son mayores y las pasturas, mejores. Se realiza sobre campos con forrajeras y praderas, pero estas son escasas ya que el clima rido impide la formacin de pastos naturales. Por esto se practica la trashumancia que se realiza con animales caprinos, vacunos y ovinos. Esto se realiza durante el verano, y trata del traslado de animales del valle a la montaa para alimentarlos con pasturas tiernas y naturales. El clima no favorece a esta actividad, ya que las travesas son muy humildes y como hay falta de agua, se intenta de suplir con aguadas y pozos de bajo rendimiento.Por otro lado, ya por el lado de la produccin minera esta, caracterizada la extraccin de yacimientos minerales metalferos, la explotacin de oro y cobre en San Juan y la extraccin y procesamiento del petrleo en Mendoza que permite la realizacin de las industrias metalmecnica y petroqumica. Tambin se desarrolla la fabricacin de productos de arcilla y cermica para el mercado regional. la extraccin de rocas de aplicacin como es el caso de la caliza y en el faldeo oriental de la sierra se encuentran las canteras. Otro mineral de mayor importancia es la sal de cocina, que se encuentran en las Salinas de Bebedero. El tungsteno o wolframio, componente para la fabricacin de filamentos para las lmparas elctricas, Uranio: se extrae de la falda occidental de la sierra de Comechingones, y es uno de los elementos ms importantes para conservar en actividad de las usinas nucleares en nuestro pas. El mrmol Onix, el que predomina en esta regin es de color verde con vetas marrones, los dems colores se exportan y la produccin se encuentra en La Toma.

La actividad turstica en la regin de Cuyo se puede separar en 4 productos por as decirlo. El turismo aventura es el ms popular entre los deportistas los cuales llegan con la expectativa de alcanzar la cima en alguno de los picos de la Cordillera de los Andes. Tambin se caracterizan actividades vinculadas con el agua las cuales se realizan en los ros torrentosos de la regin. El turismo nieve se inclinan ms a los lugares donde se encuentra climas fros que presentan nevadas, sobretodo en invierno. El turismo de vendimia o los Parques Nacionales de la regin, como el Parque Ischigualasto, el Tampalaya en La Rioja y en San Juan el Parque Difunta Correa. En ellos, adems de apreciar la flora y la fauna, tambin se pueden contemplar geo formas particulares, huellas y fsiles de dinosaurios. Por ltimo el turismo urbano, el cual es uno de los ms comunes. Mendoza y San Juan disponen de fuentes accesibles e importantes capacidad hotelera. Las zonas modernizadas en Mendoza son Villavicencio y Cacheuta que funcionan como centros de reposo y terapia termal. En San Juan se destaca Agua Negra en Jchal, La Laja y los baos de Pismanta.Luego de esto, existen otros tipos de industria en la regin que son la industria metalrgica y textil. La metalrgica se dedica principalmente a la fabricacin de alambres y aceros estructurales, financiados por algunas empresas ferroviarias. Por otro lado el sector textil, forma parte de las estructuras productivas de las industrias plsticas, que se dedican a fabricar envases, y la insercin en el mercado externo de las producciones de cartn y papel.Poblacin y CulturaLa poblacin de Cuyo se concentra principalmente en los oasis o valles de Mendoza y San Juan alrededor de sus capitales, aunque en el ltimo perodo San Luis registr un importante aumento poblacional, debido en su mayora a la inmigracin interna de la regin y de otras provincias aledaas.La Regin de Cuyo cuenta con dos centros urbanos importantes, la Ciudad de Mendoza, la cuarta unidad poblacional ms importante del pas con casi 920.000 habitantes y la Ciudad de San Juan, la dcima unidad poblacional a nivel nacional con aproximadamente 500.000 habitantes.Pueblos OriginariosOlongastas:Los pobladores de los llanos del sur de La Rioja, el sureste de San Juan, el norte de San Luis y el oeste de la provincia de Crdoba eran los olongastas que ocuparon principalmente la regin comprendida al oeste, por las sierras de la Huerta y Los Gigantes; de San Luis, al sur; las de Guasapampa y Pocho al este. La primera referencia escrita que tenemos sobre los olongastas se encuentra en un documento espaol del siglo XVI que seala como "Nolongasta" a una de las comarcas cuyanas, en la que el conquistador Juan Jufr realizara la fundacin de la ciudad de San Juan. Estas tribus fabricaban grandes cacharros para contener chicha; tambin los cuencos, botellones y ollitas eran su vajilla usual. Utilizaban para su decoracin los colores negro y rojo, algunos con dibujos geomtricos, otros, con o sin grabados. Cazaban y se defendan con el arco, las flechas con puntas de piedra, las boleadoras y hachas tambin de piedra. Los olongastas eran sedentarios y practicaban la agricultura. Formaban pequeos poblados. Se cree que las viviendas eran construidas con materiales perecederos, pues no quedaron vestigios. Huarpes:La poblacin huarpe se extenda a mediados del siglo XVI por una amplia rea al pie de la Cordillera de Los Andes, centrndose en los valles frtiles del final del piedemonte precordillerano que se suceden entre los 31 y 34 de latitud sur sobre un eje sealado por los meridianos de 68 y 69 de longitud oeste. De norte a sur estos valles reciban los nombres aborgenes de Tuauma o Caria, Gentota o Cuyo y Uco/Jaura. Estn determinados por los ros actualmente denominados San Juan, Mendoza y Tunuyn respectivamente. Estos ros cuyanos son los grandes colectores de una red hdrica formada por los deshielos cordilleranos y su caudal depende de las nevadas que se producen en las altas cumbres. En su recorrido siguen aproximadamente la direccin oeste-este y concluyen, los dos primeros, en una zona lagunera conocida como Lagunas de Guanacache; y en el ro Desaguadero, que nace en las lagunas, en el caso del ro Tunuyn. La Cordillera de Los Andes y el ro Desaguadero eran los lmites occidental y oriental respectivamente del rea de ocupacin huarpeLos huarpes, al igual que los olongastas, practicaban la agricultura y regaban sus cosechas por canales artificiales. Cultivaban maz y qunoa que es una planta de hojas triangulares y racimos paniculares, cuyas tiernas hojas se usan como alimento y su semilla en la sopa y en la elaboracin de bebidas.Cultura En folklore, el estilo ms caracterstico en Mendoza es la tonada, a esto se le suman: la cueca y el gato, entre otros. Las danzas folklricas se bailan en cada fiesta de la vendimia y otros eventos tpicos. En Mendoza, el folklore deriva de las danzas y canciones espaolas de la poca del Virreinato. Al popularizarse se modificaron y fueron adquiriendo gradualmente caractersticas propias. Se originan as danzas como la Cueca y el Gato. En las mismas hay un leve grado de credulidad, brindan con frecuencia lecciones morales y ejemplos de justicia. En Mendoza se producen actualmente tres tipos de artesanas: la del cuero crudo vacuno y caprino, las cesteras de junquillo y la del tejido en lana de oveja.El espaol cuyano es el dialecto del espaol que evolucion en Cuyo y que se habla hoy en da en Mendoza, San Juan y, en menor proporcin, en las provincias de La Pampa, La Rioja, Neuqun y San Luis. En el espaol cuyano se pueden hallar algunos rasgos en comn con el espaol chileno y una fuerte influencia posterior del espaol rioplatense, presentndose modismos y pronunciacin similar a la chilenaProblemtica social: falta de conciencia sobre el consumo de al agua, es una zon desertica y adems presenta escasez de nieva y lluvias (principalmente lluvias). Avance de los barrios privados y viviendas sobre terrenos que podran ser utilizados para el cultivo de vid. Sistema de riego derrochador de agua ya que se utiliza el de surco y no el de goteo. Comparar con napa valley.Nombrar el caso de la contaminacin por cromo, en la rioja de una curtiembre en el pueblo de nonogasta, enero mltiples mal formaciones en los nios de la zona