región de cuyo_parte1

6
Región de Cuyo

Upload: rodrigo-roko-frey

Post on 07-Dec-2015

6 views

Category:

Documents


5 download

DESCRIPTION

cuyo

TRANSCRIPT

Page 1: Región de Cuyo_parte1

Región de Cuyo

La región de Cuyo forma parte de la llamada "diagonal árida". En esta región, el

agua es el condicionante para la vida. Las llanuras, las sierras y las montañas

dominan el paisaje y la población se concentra en los oasis. La agricultura es bajo

el sistema de riego especializado en la producción de vid, principal producto en

Page 2: Región de Cuyo_parte1

Cuyo, con agroindustrias derivadas. Cuyo tiene un gran potencial minero; en la

zona se encuentra una de las principales cuencas petrolíferas del país. También

es uno de los centros turísticos nacionales más característicos

Ubicación:

La región de Cuyo está ubicada en el centro oeste de la República

Argentina, desde el borde meridional de la Puna hasta la latitud de 37° Sur, está

formada por una gran masa orográfica al Oeste y un piedemonte hacia el este.

Abarca las provincias de San Juan, San Luis, Mendoza y a partir de la firma del

“Tratado de Nuevo Cuyo en 1988, se incorporó a la provincia de la Rioja. Limita al

norte con la provincia de Catamarca, al este con la provincia de Córdoba, al sur

con la provincia de La Pampa y al oeste con la Republica de Chile.

Población:

En la región de Cuyo habitaban los siguientes grupos indígenas:

Capayanes, en la rioja y Comechingones en San Luis, practicaban la agricultura,

la metalurgia y eran hábiles tejedores y ceramistas.

Pampas, distribuidos en el este de Mendoza. Eran nómades, vivian de los

recursos naturales.

Huarpes, asentados en el centro norte de Mendoza y sur de San Juan. Tenian

conocimientos de alfarería, rudimentos de agricultura, practicaban la recolección,

la caza y, en las lagunas de Guanacache, la pesca. Recibieron también influencias

culturales incaicas.

Estos primitivos pobladores se mezclaron con los conquistadores y formaron la

población cuyana.

Cuyo propiamente dicho fue fundado por Gabriel Heredia que era un español muy

importante en esta vida «Corriente del Oeste»; es decir, aquella que procedía

directamente del territorio que hoy es Chile. Las capitales de las provincias que

conforman Cuyo fueron fundadas a raíz de una expedición ordenada por la

Corona española, representada por el gobernador Francisco de Villagra en 1551,

tendiente a establecer una ruta que uniera el puerto de Santiago del Nuevo

Page 3: Región de Cuyo_parte1

Extremo ubicado en Valparaíso y el de Santa María de los Buenos Aires. Con este

encargo partieron los capitanes Pedro del Castillo y Juan Jufré de Loayza

Montesa, funcionarios del Reino de Chile, a tomar posesión efectiva de los

territorios recorridos por Villagra.

Pedro del Castillo fundó la ciudad de Mendoza del Valle de la Nueva Rioja el 2 de

marzo de 1561, que fue refundada al año siguiente por Juan Jufré como «ciudad

de La Resurrección», a dos tiros de arcabuz hacia el oeste de la fundación original

de Mendoza. En la práctica esta «refundación» se redujo a un simple traslado de

Mendoza que le permitió a Jufré recibir el premio real correspondiente a la

fundación de ciudades. Luego de la fundación/traslado de Mendoza, Jufré se

desplazó unos 165 km hacia el norte y fundó San Juan de la Frontera el 13 de

junio de 1562. Su hijo Luis Jufré de Loayza y Meneses siendo teniente corregidor

de Cuyo, funda en 1594 San Luis de la Punta de los Venados, nueva extremadura

de las posesiones coloniales españolas del oeste sudamericano. Este enclave fue

durante largo tiempo un poblado en peligro, debido a su cercanía con las tierras

por las que se desplazaban los belicosos indios pampas, cuyos malones

atormentaban a la población y reducían su ganado

__________________________________________________________________

___

Durante el periodo hispano la población crecio lentamente. Los mayores aportes

comerciales provinieron de la Capitania General de Chile, con la que mantuvo

activas relaciones comerciales y poblacionales, esto se veía favorecido por el

hecho de que era mas fácil y menos peligroso el trafico entre Cuyo y Chile que

entre Cuyo y Buenos Aires

La actividad económica se basaba eb la producción de frutas, conservas, vinos y

aguardientes.

La llegada del ferrocarril a la ciudad de Mendoza, en 1884, y a San Juan, en 1885,

significo la posibilidad de colocar su producción especializada 3n 3k gran mercado

pampeano, acrecentado por el crecimiento demográfico producto del proceso

inmigratorio. El ferrocarril permitio simultáneamente que una parte d elos

Page 4: Región de Cuyo_parte1

inmigrantes, españoles, italianos y franceses, eligieran la región cuyana para su

asentamiento, atraídos por la posibilidad de ocuparse en la vitivinicultura. A

medida que crecia el mercado interno se organizaban nuevos oasis, pues los

originados en la época colonial resultaron insuficientes para abastecer la

demanda. Como la vid, los frutales y las hortalixzas son cultivos intensivos, con

gran demanda d emano de obra, los oasis aglomeraron población en forma

creciente, convirtiéndose en nucleos densamente poblados pero relativamente

aislados entre si por extensiones aridas.

Las ciudades fundadas por la corriente colonizadora del Oeste fueron

Mendoza, fundada el 2 de Marzo de 1561 por Pedro del Castillo, fue destruida por

un terremoto el 20 de Marzo de 1861. Su gran expansión hizo que centros

urbanos como Guymallen, Godoy Cruz, Las Heras, formen junto con ella un área

urbana continua

San Juan, fundada en 1562 por Juan Jufre, también sufrio una destrucción casi

total por el terremoto de 1944. Por eso se preservan muy pocos edificios

coloniales, entre ellos la casa de Sarmiento y el convento de Santo Domingo.

Recién en 1596, siendo gobernador de Chile Martín García Oñez de Loyola, su

teniente de gobernador en Cuyo, Luis Jofré de Loazza fundó San Luis de la Punta.

Cuyo dependió de Chile hasta 1776.