regiÓn de atacama - cultura.gob.cl · anafolch asociación nacional del folklore de chile ... la...

67
REGIÓN DE ATACAMA SÍNTESIS REGIONAL Agosto 2015

Upload: duonglien

Post on 29-Oct-2018

216 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

REGIÓN DE ATACAMA

SÍNTESIS REGIONAL

Agosto 2015

2

INDICE

I. ANTECEDENTES ........................................................................................................................... 5

II. CARACTERIZACIÓN DE LA REGIÓN .............................................................................................. 6

2.1 Descripción sociodemográfica y territorial ........................................................................ 6

2.2. Identidad cultural de la región ........................................................................................... 8

2.3. Indicadores de actividad económica y laboral ................................................................ 10

2.4 Indicadores sociales de pobreza y vulnerabilidad ........................................................... 13

III. INFORMACIÓN CULTURAL POR EJE DE LA POLÍTICA CULTURAL REGIONAL ......................... 15

3.1 Primer eje: Creación Artística........................................................................................... 15

3.1.1 Formación Artístico Cultural ..................................................................................... 15

3.1.2 Creadores y agentes culturales ................................................................................. 18

3.1.3 Actividad económica ................................................................................................. 25

3.1.4 Agentes y convenios de asociatividad regional ......................................................... 31

3.2 Segundo eje: Participación Cultural ................................................................................. 33

3.2.1 Participación y Consumo cultural .............................................................................. 33

3.2.2 Infraestructura cultural ............................................................................................. 38

3.2.3 Cobertura de programas: ACCESO regional, Red Cultura y ACCIONA. ..................... 43

3.3 Tercer eje: Patrimonio Cultural ........................................................................................ 45

3.3.1. Rutas culturales y atractivos turísticos ...................................................................... 45

3.3.2. Costumbres y tradiciones .......................................................................................... 45

3.3.3. Sitios Patrimoniales ................................................................................................... 48

3.4. Pueblos originarios ................................................................................................................ 50

IV. INFORMACIÓN DE MATERIAS TRANSVERSALES .................................................................... 54

4.1 Fuentes de financiamiento ............................................................................................... 54

V. CONCLUSIONES ......................................................................................................................... 61

VI. BIBLIOGRAFÍA ........................................................................................................................ 65

3

ACRÓNIMOS

ACAM Agrupación Cultural de Artesanos de Maipú

AGASMI Agrupación de artesanos de San Miguel

ANAFOLCH Asociación Nacional del Folklore de Chile

CASEN Encuesta de Caracterización Socioeconómica Nacional

CNCA Consejo Nacional de la Cultura y las Artes

CONAF Corporación Nacional Forestal

CONADI Corporación Nacional de Desarrollo Indígena

DIBAM Dirección de Bibliotecas, Archivos y Museos

DIPRES Dirección de Presupuestos

FAE Fondo de Fomento al Arte en la Educación

FAIP Fondo de Apoyo a la Investigación Patrimonial

ENPCC Encuesta Nacional de Participación y Consumo Cultural

FNDR Fondo Nacional de Desarrollo Regional

FONDART Fondo Nacional de Desarrollo Cultural y las Artes

INDAP Instituto Nacional de Desarrollo Agropecuario

INE Instituto Nacional de Estadísticas

INJUV Instituto Nacional de la Juventud

MEC Marco de Estadísticas Culturales

ONG Organización no gubernamental

OPC Observatorio de Políticas Culturales

PCC Programa de Centros Culturales

PCR Política Cultural Regional

PIB Producto Interno Bruto

4

SEREMI Secretaría Regional Ministerial

SERNATUR Servicio Nacional de Turismo

SCD Sociedad Chilena de Derecho de Autor

SICUCH Sindicato de Trabajadores Independientes Cantantes Urbanos de Chile

SIDARTE Sindicato de Actores de Chile

SIES Servicio de Información de Educación Superior

SII Servicio de Impuestos Internos

SUBDERE Subsecretaría de Desarrollo Regional y Administrativo

UNESCO United Nations Educational, Scientific and Cultural Organization

UNCTAD United Nations Conference on Trade and Development

5

I. ANTECEDENTES

El presente informe es una iniciativa del Departamento de Estudios, que, proyectando la evaluación de las políticas regionales (2011-2016) y la elaboración de las siguientes, emprendió la tarea de actualizar y consolidar la información sociocultural que existe sobre las 15 regiones del país, en definitiva, se trata de ofrecer al Consejo Nacional de la Cultura y las Artes, una primera caracterización exploratoria de las realidades regionales.

Este levantamiento de carácter descriptivo, es un insumo para guiar la discusión de las Convenciones Regionales 2015, no obstante, también será un material de consulta al interior del Servicio; y, en perspectiva de dar fluidez al vínculo del Departamento de Estudios con las direcciones regionales, debería permitir una actualización periódica de datos estadísticos de interés para las regiones.

La metodología de trabajo para la construcción del informe se basó en la revisión y sistematización de fuentes primarias y secundarias del CNCA y de otros Servicios Públicos. Así, el informe se nutre de la organización de estadísticas y documentos de trabajo que han sido elaborados por el CNCA y de otras instituciones, los cuales están a disposición de la ciudadanía a través de la web y/o publicaciones masivas.

Cada uno de los documentos (15) fue organizado secuencialmente de la siguiente manera:

I. Caracterización de la Región, el cual está pensado como un ámbito de contextualización que ofrece una descripción sociodemográfica de la región; revisión de los elementos que definen identidad cultural; análisis de indicadores sociales de pobreza, empleo y sindicalización.

II. Presentación de información vinculada a las políticas culturales por Eje, es el apartado central del informe, y ofrece una revisión completa de los distintos ejes: Creación, Participación y Patrimonio.

El eje Creación presenta una descripción de la formación artística cultural, los creadores y agentes culturales, la actividad económica cultural y una revisión de los agentes y convenios de asociatividad regional. El eje Participación analiza las estadísticas la participación y el consumo cultural en la región, infraestructura cultural y la cobertura de los programas Acceso, Red Cultura y Acciona. Por último en el eje Patrimonio, se hace un levantamiento de la situación de las principales rutas culturales y atractivos turísticos y finalmente, un recuento de los sitios patrimoniales y de memoria. Además, se revisa la situación de los pueblos originarios.

III. Temas transversales: Se presenta un análisis comparado de diversos fondos públicos: fondos del CNCA, de la SUBDERE y fondos municipales. También ofrece una revisión de las condiciones de empleabilidad de los trabajadores de la cultura.

Por último, reiterar que el Departamento de Estudios, pone a disposición de ustedes este material, con el objetivo de que sea analizado y reflexionado por la Dirección Regional y la ciudadanía cultural, enriqueciéndose el contenido propuesto, lo cual debiese verse reflejado en la elaboración de un diagnóstico regional y, posteriormente, en las políticas culturales regionales, 2016-2021.

6

II. CARACTERIZACIÓN DE LA REGIÓN

2.1 Descripción sociodemográfica y territorial La Región de Atacama se extiende entre los paralelos 25° 17’ y 29° 30’ de latitud sur y desde los 68° 17’ longitud oeste hasta el Océano Pacífico. Limita al norte con la Región de Antofagasta, al sur con la Región de Coquimbo, al este con la frontera argentina y al oeste con el Pacífico. Tiene una superficie de 75.162,2 km2, que corresponde al 10% del territorio nacional. La región está dividida administrativamente en tres provincias—Chañaral, Copiapó y Huasco—y la componen 9 comunas. Su capital regional es la ciudad de Copiapó, que, en 2002, concentraba más de la mitad de la población regional (Gobierno Regional de Atacama, 2007). Según proyecciones del INE para 2015, la región alcanza los 312.486 habitantes, que corresponden al 1,7% de la población total de Chile. De sus habitantes aproximadamente 161.381 son hombres (51,6%) y 151.105 son mujeres (48,4%) (INE, 2015a). La densidad poblacional de la región en el 2014 es de 4,1 habitantes por kilómetro cuadrado. Y la tasa media estimada de crecimiento anual para el período 2013-2014, era de 1,4 personas por cada 100 habitantes (INE, 2014). Desde la mirada de su composición etaria (Gráfico 1), en Atacama predomina el segmento de población joven (23,8%), seguido por el tramo de población infantil, que tiene entre 0 y 14 años (22,8%). En tercer lugar se encuentra el grupo adulto entre 30 y 44 años (20,9%), seguido por el segmento entre 45 y 59 años, que alcanza el 19,3% de la población regional. La proporción de adultos mayores representa el menor porcentaje de los grupos etarios dentro de región (13,2%).

Gráfico 1: Distribución de la población regional según grupos etarios (%)

Fuente: Elaboración propia a partir de datos proyectados de INE al año 2015

Aun cuando las proporciones regionales son relativamente similares para todas las regiones del

país, se observa que (Gráfico 2), comparativamente, Atacama es la segunda región con la mayor

proporción de población entre los 0 y los 14 años (22,8%), después de Tarapacá (24,2%), lo que da

cuenta del peso relativo de los niños y niñas en el territorio.

22,8 23,8 20,9

19,3

13,2

0,0

5,0

10,0

15,0

20,0

25,0

0-14 15-29 30-44 45-59 60 y más

7

Gráfico 2: Proporción de población regional entre 0 y 14 años

Fuente: Elaboración propia a partir de datos proyectados de INE al año 2015

Además, la proporción de adultos mayores en la región de Atacama (13,2%), la ubica como la

cuarta región del país con la menor proporción de adultos mayores, después de Antofagasta

(11,6%), Tarapacá (11,1%) y Aysén (12,2%) (Gráfico 3).

Su proporción de niños y adultos mayores permite, por lo tanto, considerarla como una región del

país relativamente “joven”.

Gráfico 3: Proporción de población regional de 60 y más años

Fuente: Elaboración propia a partir de datos proyectados de INE al año 2015

Respecto a la distribución de la población de la región, Atacama es la quinta región con mayor proporción de población urbana (92%) y menor población rural (8%) del país, después de las

8

regiones de Antofagasta (98,4% urbana), Metropolitana (96,7%), Magallanes (95,8%) y Tarapacá (95,3%) (CASEN, 2013). La dinámica de crecimiento poblacional de Atacama, de sus localidades y ciudades, parece estar íntimamente vinculada a la explotación minera que concentra gran parte de su historia y evolución, desde que, durante el período de la República Conservadora, en 1832, se descubriera el mineral de plata de Chañarcillo. Este hallazgo, con los años, convirtió la minería de la zona en el pilar de la economía regional y posicionó al país como uno de los principales productores de este metal en el mundo. Más tarde, en 1916, la explotación de cobre en Potrerillos—ciudad hoy deshabitada—dio inicio a un proceso de extracción mineral que todavía en la actualidad define la historia, la economía y la cultura de la región de Atacama y del país (Gobierno Regional de Atacama, 2007).

2.2 Identidad cultural de la región

La historia de la Región de Atacama, como veíamos, está íntimamente ligada a la minería, su principal actividad económica. La Política Cultural Regional remarca que ésta es determinante también en la conformación identitaria del territorio y su evolución. Sin embargo, los rasgos identitarios de Atacama y sus modos de vida no se agotan ahí, sino que—como plantea el estudio de fortalecimiento de la identidad regional de Atacama (Gobierno Regional de Atacama, 2010) —las diversas colectividades que habitan la tierra atacameña y sus actividades van generando características propias a partir de procesos históricos y sociales adaptados y organizados en torno a los entornos específicos que los rodean. Rasgos culturales que, junto a patrimonios considerados propios, prácticas cotidianas, sentimientos de pertenencia y arraigo local, van conformando una identidad cultural en permanente fluidez (Gobierno Regional de Atacama, 2010; p.8). Profundizando en estas especificidades identitarias, el citado estudio reconoce al menos cinco unidades territoriales, en las cuales se identifican marcas sociales y culturales, que en algunos casos se expresan transversalmente y en otros se asocian a sectores definidos: (1) El desierto interior de la provincia de Chañaral: Una primera unidad territorial, históricamente asociada al desarrollo de la minería y marcada por esta actividad. A lo largo del tiempo configura un particular estilo de vida, en la que las dinámicas de trabajo de la actividad minera estructuran las prácticas y las relaciones sociales—y con ello las identidades culturales—, especialmente en función de los ciclos y procesos productivos. El trabajo en la mina actúa, de este modo, como un núcleo discursivo caracterizado por la inestabilidad, la dependencia y la movilidad. Desde esta perspectiva, el sentido de la identidad minera se aleja de la noción tradicional de arraigo a un territorio, y se acerca más bien a la pertenencia a un grupo particular y la continuidad histórica de sus saberes y prácticas. Dicha identidad se asocia tanto a las faenas mineras de la División El Salvador de Codelco, como a la minería artesanal de los pirquineros, que trabajan en sectores como El Salado, Diego de Almagro y la localidad de Inca de Oro, que—por su historia de auge y decadencia—es destacada y valorada como un caso testimonial de la tradición minera de Atacama y su particular sentido de arraigo y precariedad (Ibídem; p.70). (2) El borde costero: Definida como una fuente permanente de recursos naturales para las diferentes poblaciones que se han adaptado y desarrollado en el sector desde siglos A.C., la costa atacameña es concebida como una segunda unidad territorial, que ha configurado una identidad

9

particular con el tiempo. A partir de las prácticas productivas de la pesca artesanal, el buceo, el cultivo de mariscos y la recolección de algas, que significan un permanente desplazamiento hacia el mar, los grupos costeros desarrollan un estilo de vida marcado por la relación con la naturaleza y la adaptabilidad a los ritmos, los espacios y los procesos ecológicos. Con reminiscencias de la tradición changa, los pescadores artesanales y los buzos mariscadores, asociados en comunidades y gremios, son destacados por ejemplificar esta identidad particular (Ibídem; p.74). (3) El valle del Huasco: Paralela a la identidad asociada a la minería, esta unidad territorial releva el desarrollo de la pequeña agricultura atacameña, asociada principalmente a los forrajeros y los cultivos de uva de mesa, olivos y una gran variedad de vegetales. En el sector se encuentran pequeños, medianos y grandes productores, que, en este contexto, configuran rasgos identitarios asociados a las prácticas sociales, las relaciones y las dinámicas en torno a la actividad agrícola, organizando su vida cotidiana según los ciclos productivos de la tierra y los vaivenes climáticos. En este sentido, las asociaciones gremiales de pequeños y grandes productores del valle son destacados como depositarios actuales de esta tradición (Ibídem; p.81). (4) El área cordillerana: Una unidad territorial destacada como el principal asentamiento de las identidades étnicas regionales; las de las comunidades Kolla y Diaguita. El pueblo Diaguita se disemina por toda la región de Atacama, pero se concentra mayoritariamente en el sector alto de la comuna de Alto del Carmen, en la provincia de Huasco, y se dedica especialmente a la crianza caprina, la ganadería y la agricultura, con una irregular demanda. Este estilo de vida asociado a prácticas, saberes y costumbres tradicionales convive con la amenaza de los grandes proyectos mineros de la región y con las demás identidades culturales. La comunidad Kolla, por su parte, habita los sectores precordilleranos de la provincia de Copiapó y la comuna de Diego de Almagro, en la provincia de Chañaral, donde viven del pastoreo (principalmente de cabras), el cultivo de alfalfa y la recolección de leña. Actividades que complementan con la extracción de minerales a pequeña escala y la artesanía textil y talabartera; todas ellas cruzadas por una marcada tradición de organización familiar y por la conservación de un estilo de vida definido por el desplazamiento—patrón histórico de la etnia y su relación simbólica con el sector cordillerano, argentino y chileno— (Ibídem; p.85-94). (5) El valle de Copiapó: Por último, este sector se caracteriza principalmente por la presencia de la ciudad de Copiapó—centro de la historia política y administrativa de la región—y por el desarrollo de extensas plantaciones de uva en el sector medio de la cuenca. Su auge está vinculado a la riqueza de los minerales de Chañarcillo y Tres Puntas. Hoy concentra un diverso escenario que incluye un importante desarrollo de la actividad agrícola regional, la agro-exportación, el comercio, la mayor parte de los servicios regionales y también faenas de pequeña y mediana minería. Por lo mismo, las identidades presentes en su interior también dan cuenta de esta diversidad, representando parte de los rasgos identitarios existentes en otros puntos de la región, que aquí se enfrentan con la dinámica propia de la vida urbana, que se extiende desde Copiapó y se concibe como un desafío en la actualidad (Ibídem; p.94-102).

10

2.3 Indicadores de actividad económica y laboral

Atacama es una región esencialmente minera, por lo que su actividad económica—desde la perspectiva de su aporte al PIB—está estrechamente vinculada a los cambios del mercado mundial de los minerales que explota; en la actualidad, conectada a la dinámica del cobre. Dicha actividad ha seguido de cerca el comportamiento de la economía nacional. Sin embargo, ha permitido el surgimiento de una economía local diversa, sustentada en la relación de pequeñas y medianas empresas con las principales inversiones y actividades económicas regionales (Gobierno Regional de Atacama, 2007; p.23).

El PIB de la Región de Atacama

En 2013, el Producto Interno Regional alcanzó los $2.817.483 millones de pesos, representando el 2,7% del PIB nacional. Comparativamente, esto la pone en una posición intermedia respecto a los porcentajes regionales del PIB del país, mejor que las regiones de Arica y Parinacota (0,6%) y Tarapacá (2,6%), pero lejos de la situación de Antofagasta (10,9%), en la zona norte de Chile (Tabla 1)

Tabla 1: Producto Interno Bruto Nacional según año y regiones del país

Región 2012 (M$) 2013 (M$) Porcentaje regional (%)

Variación % 2012 -

2013

Arica y Parinacota 615.726 646.761 0,6% 5,0

Tarapacá 2.367.295 2.677.943 2,6% 13,1

Antofagasta 10.578.838 11.258.394 10,9% 6,4

Atacama 2.680.119 2.817.483 2,7% 5,1

Coquimbo 3.212.444 3.295.208 3,2% 2,6

Valparaíso 8.324.482 8.720.317 8,4% 4,8

Región Metropolitana 48.545.163 50.425.167 48,7% 3,9

O'Higgins 4.457.591 4.634.138 4,5% 4,0

Maule 3.524.056 3.523.642 3,4% 0,0

Biobío 7.838.794 7.883.181 7,6% 0,6

La Araucanía 2.206.447 2.326.202 2,2% 5,4

Los Ríos 1.249.428 1.337.490 1,3% 7,0

Los Lagos 2.580.738 2.686.048 2,6% 4,1

Aysén 556.817 561.967 0,5% 0,9

Magallanes 865.480 887.953 0,9% 2,6

Subtotal regionalizado

99.493.477 103.630.579 100,0% 4,2

Intrarregional (4) 98.870 94.058 0,1% -4,9

IVA, derechos de importación

10.109.488 10.617.691 10,2% 5,0

PIB 109.627.615 114.260.687 110,3% 4,2

Fuente: Elaboración propia con base en Observatorio Regional – Región Metropolitana SUBDERE

En el período 2001-2006, la Región de Atacama se desarrolló mucho más que el resto del país, registrando un crecimiento de 9,8% (respecto del 4,3% nacional), marcado por una expansión de los sectores de la Construcción (32%); Minería (12%); Electricidad, Gas y Agua (9,6%); y la Industria

11

Manufacturera (9,2%). En términos de sus exportaciones, en el mismo período éstas crecieron un 24%, donde la minería representó la mayor parte del crecimiento (70%), mientras el sector frutícula—sustentado principalmente en la uva—se presentó como un pujante sector de desarrollo local (16%) (Gobierno Regional de Atacama, 2007; p.23-24)

Este dinámico crecimiento económico se mantuvo entre los años 2010 y 2012 (15,9% entre 2009 y 2010; 10,8% entre 2010 y 2011; 9,3% entre 2011 y 2012), superando con creces el de otras regiones y el promedio nacional. Pero se matiza en el período registrado entre el 2012 y 2013 donde alcanza el 5,1% y se acerca, por ejemplo, a la variación de Arica y Parinacota y Araucanía en el mismo período (SUBDERE, 2015). Así, en el 2012, el PIB regional de Atacama sigue conformado principalmente por la Minería (37%), a la que le siguen el Comercio, Restaurantes y Hoteles (17%) y la Construcción (12%). Otros sectores con una participación menor al 10% en la actividad económica regional son los Servicios Personales; Transporte y Comunicaciones; la Administración Pública; los Servicios Financieros y Empresariales; los Servicios de Vivienda; la Industria Manufacturera; Electricidad, Gas y Agua; y la Pesca. Gráfico 4: Composición del PIB (%) de la Región de Atacama por actividad económica, año 2012

Fuente: Banco Central

En términos de desempleo, el Gobierno Regional (2007) plantea que en el período 2001-2006 éste disminuyó en un 42% y que aumentó el total de asalariados con contrato (85,3%) (Gobierno Regional de Atacama, 2007; p.31). En cambio, en el trimestre marzo-mayo de 2015 la Región de Atacama tuvo la tasa de desempleo más alta del país (8%), sobre la tasa de desocupación nacional para dicho período (6,6%). Si bien este indicador mide el desempleo en períodos acotados (y, por lo tanto, la comparación entre regiones no resulta muy ilustrativa para un solo trimestre), cabe

12

destacar que la tendencia observada en esta medición plantea que la desocupación regional fue 1,1% mayor a la que registró la región en el trimestre anterior; y que Vallenar -comuna con índices históricos de cesantía sobre dos dígitos (Política Cultural Regional, 2012)- se mantiene como la ciudad que posee la mayor tasa de desocupación de la región (10,5%), sobre la capital regional de Copiapó (7,6%) (INE, 2015b).

Sindicalización

Por otro lado, desde 2008 hasta 2013, la Región de Atacama evidencia altas tasas de sindicalización, que -desde 2009- la posicionan como la segunda región del país con más población sindicalizada, después de Antofagasta. Cabe destacar que la tasa regional de sindicalización de Atacama, siempre mayor a la tasa nacional, es la única que crece sostenidamente y sin interrupciones durante el período considerado.

Tabla 2: Tasas1 regionales de sindicalización, años 2008 a 2013

2008 2009 2010 2011 2012 2013

Arica y Parinacota 10 10,4 10,9 14,4 12,5 14

Tarapacá 13 13,5 12,8 13 14,2 15,7

Antofagasta 29,1 23,9 22,6 23,1 26,9 27,7

Atacama 15 18,1 18,4 19 20,9 21,2

Coquimbo 10 10,1 8,8 8,7 9,9 9,9

Valparaíso 11,9 13,4 11,8 12,5 13,2 13

Metropolitana 16 16,8 16,9 17,2 17,9 16,9

O'Higgins 11,1 11,5 10,6 10 10,6 11,4

Maule 6,2 7,1 5,5 6,1 6,3 5,9

Biobío 13,1 14,2 12,4 12,2 12,4 13,2

La Araucanía 6,2 7,3 7,2 7,3 6,2 6,2

Los Ríos 14,3 14,4 12,8 10,8 15,1 9,9

Los Lagos 12,3 13,5 12,6 12 10,9 13

Aysén 18 17,7 14,1 13,2 11,3 14,7

Magallanes 13,2 15,1 15,7 16,8 17,2 16,1

Total 13,9 14,6 13,9 14,1 14,6 14,2

Fuente: Compendio de Series Estadísticas 1990-2013, Dirección del Trabajo.

Al revisar en detalle los dos rubros que presentan mayor cantidad de afiliados en el año 2013, destacan Explotación de Minas y Canteras y Construcción. De una cifra total de 22.300 afiliados a nivel regional, Minas tiene 6.669 trabajadores afiliados en 55 asociaciones gremiales. Por su parte, Construcción tiene 3723 afiliados repartidos en 29 asociaciones gremiales en 2013.

1 [Población afiliada a sindicatos*100 / (Asalariados sector privado + Trabajadores por cuenta propia + Personal de

Servicio (trimestre octubre-diciembre de cada año).

13

2.4 Indicadores sociales de pobreza y vulnerabilidad

Según datos de la CASEN 2013, la cantidad de personas en situación de pobreza de la Región de Atacama ha disminuido gradualmente desde 2006 hasta el 2013, superando incluso la tendencia general del país en ese período de tiempo (el promedio nacional de pobreza tradicional baja del 26,5% en 2006 al 12,8% en 2013). La disminución de la pobreza de Atacama se muestra más notoria al considerar la medición de pobreza tradicional (sólo por ingresos), que baja del 22,3% en 2006 al 7,3% en 2013. Cabe destacar que la mayor baja se produce entre los años 2011 y 2013, donde la proporción de personas en situación de pobreza tradicional baja 9 puntos porcentuales (CASEN 2013). Además, cabe destacar que la distribución comunal de la pobreza en 2006 evidenciaba que las comunas de Tierra Amarilla, Caldera, Copiapó y Chañaral concentraban los mayores porcentajes de pobreza de la región (Gobierno Regional de Atacama, 2007; p.30) La magnitud de la disminución de la pobreza por ingresos observada en Atacama se matiza bastante -e incluso se invierte entre 2011 y 2013- al considerarla desde el enfoque multidimensional2, donde el total de personas en situación de pobreza de la región baja del 34,6% en 2009 al 26,2% en 2013, mostrando un leve incremento (1,2%) entre los dos últimos años registrados.

Gráfico 5: Evolución del porcentaje de personas en situación de pobreza tradicional y multidimensional de la región de Atacama (2006-2013)

Fuente: Elaboración propia a partir de CASEN 2013.

2 Para CASEN (2013), la “pobreza multidimensional” se entiende a partir de cuatro dimensiones, cada una de las cuales

contiene tres indicadores: 1. Educación: Asistencia, Rezago Escolar, Escolaridad. 2. Salud: Malnutrición en niños(as), Adscripción al Sistema de Salud, Atención. 3. Trabajo y seguridad social: Ocupación, Seguridad Social, Jubilaciones. 4. Vivienda: Hacinamiento, Estado de la vivienda, Servicios básicos. Todos tienen igual ponderación (25%). Este tipo de medición rige desde 2009, por eso se omite la información para 2006 en el gráfico correspondiente.

22,3 22,2

16,3

7,3

34,6

25 26,2

2006 2009 2011 2013

Tradicional Multidimensional

14

Comparativamente, el porcentaje de población que vive en situación de pobreza multidimensional

para el 2013 en la Región de Atacama (26,2%) es superior al promedio nacional (20,4%) y

representa el segundo más alto del país, después de La Araucanía (28,5%). Así, la proporción de

personas que vive en situación de pobreza en Atacama es la mayor entre las regiones del norte de

Chile en ese año, superando el porcentaje de pobreza de Arica y Parinacota (23,6%), Tarapacá

(17,8%) y también Antofagasta (20,7%) (Gráfico 6).

Gráfico 6: Porcentaje de personas en situación de pobreza multidimensional, según región (2013)

Fuente: Elaboración propia a partir de CASEN 2013.

23,6

17,8

20,7

26,2

21,6

18 18

21,1 21,9 22,4

28,5

22,9

26,1

22,3

11,8

20,4

0

5

10

15

20

25

30

15

III. INFORMACIÓN CULTURAL POR EJE DE LA POLÍTICA CULTURAL REGIONAL

3.1 Primer eje: Creación Artística

3.1.1 Formación Artístico Cultural

Educación artística

Según información del FAE 2014 (tabla 3), la Región de Atacama postuló cinco (5) proyectos de educación artística -tres (3) en la comuna de Copiapó y dos (2) en Vallenar-, que no se adjudicaron. Así, las regiones de Tarapacá y Atacama son las únicas sin proyectos de educación artística financiados por el FAE en 2014. Específicamente, de los proyectos postulados en Atacama ese año, los tres que se postularon para Copiapó quedaron inadmisibles, mientras que los otros dos que se postularon para la comuna de Vallenar sí fueron declarados admisibles, pero no se adjudicaron. En este sentido, el escenario de las regiones del norte del país -Arica y Parinacota, Tarapacá y Atacama- contrasta con la situación y los montos financiados en las regiones del Biobío, Valparaíso y Metropolitana, que concentran el 50% de los proyectos adjudicados de este fondo (CNCA, 2014).

Tabla 3: Número de proyectos postulados y adjudicados, porcentaje de adjudicación y monto asociado a FAE según región para año 2014

Región Postulaciones Adjudicaciones Porcentaje de Adjudicación (%) Monto ($)

Arica y Parinacota 2 1 50,0 6.151.500

Tarapacá 1 0 0 0

Antofagasta 9 4 44,4 36.943.350

Atacama 5 0 0 0

Coquimbo 8 4 50,0 37.596.792

Valparaíso 36 12 33,3 88.028.155

Metropolitana 41 9 22,0 87.783.316

O’Higgins 16 3 18,8 20.352.613

Maule 14 2 14,3 10.470.496

Biobío 26 9 34,6 79.058.512

Araucanía 12 1 8,3 8.791.600

Los Ríos 12 5 41,7 42.614.941

Los Lagos 20 6 30,0 61.720.560

Aysén 2 2 100 8.991.488

Magallanes 8 3 37,5 17.877.677

Total 212 61 28,8 506.381.000

Fuente: Elaboración propia a partir del Reporte Convocatoria Fondo Fomento al Arte en la Educación – FAE 2014.

Adicionalmente, la Política Cultural Regional 2011-2016 planteaba que, en 2012, Atacama contaba sólo con dos escuelas artísticas destinadas a la formación inicial de jóvenes talentos locales: la Escuela José Caroca La Flor, en la comuna de Vallenar, y el Liceo de Música, ubicado en la comuna

16

de Copiapó; a las que se esperaba sumar una tercera escuela destinada a la provincia de Chañaral (CNCA, 2012, p.33).

Educación superior Carreras totales según tipo y dominio cultural Según la base de datos del Servicio de Información de Educación Superior (SIES) 2014, en la Región de Atacama existen sólo 7 programas de estudio asociados a carreras artísticas o de soporte técnico o teórico del sector artístico-cultural (Tabla 4). Todos ellos corresponden a programas de pregrado y la mayor parte (5) corresponde a programas de Soporte a la cadena de producción y comercio (6), principalmente ligados a la Informática (5) y al Dibujo técnico (1). En el año 2014 se da cuenta de una sola (1) carrera creativa en la región—Servicios creativos digitales—y no se registran carreras de soporte teórico vinculados a la cultura y las artes.

Tabla 4: Número de carreras de educación superior según tipo, dominio y subdominio cultural. Región de Atacama. 2014.

Dominio Subdominio Suma de Carreras creativas

Soporte a la cadena de producción y comercio

Soporte teórico

Total

Arquitectura, diseño y servicios creativos

Dibujo técnico 0 1 0 1

Servicios creativos digitales

1 0 0 1

Infraestructura y equipamiento

Informática 0 5 0 5

Total regional

1 6 0 7

Fuente: Elaboración propia a partir de base de datos SIES, 2014.

N nacional carreras dominios culturales = 1.412

Por otro lado, de los 366 estudiantes que cursan estos programas en Atacama, más de la mitad proviene de la educación municipal (53%) y un 46% desde la educación particular subvencionada. Apenas un 1% de los estudiantes tuvo educación particular pagada (Tabla 5).

17

Tabla 5: Número matrículas de educación superior por tipo de establecimiento de educación escolar de procedencia según dominio y subdominio cultural. Región de la Atacama. 2014.

Dominio Subdominio

Nº de matrículas según tipo de establecimiento

Nº total de matrículas

Municipal Particular

Pagado Particular

Subvencionado

Arquitectura, diseño y servicios creativos

Dibujo técnico 25 0 13 38

Servicios creativos digitales

38 1 33

72

Infraestructura y equipamiento

Informática 131 4 121 256

Total regional

194 5 167 366

Fuente: Elaboración propia a partir de base de datos SIES, 2014.

Además, la mayor parte (77%) de los matriculados en las carreras relacionadas a la cultura y las artes en la Región de Atacama son hombres y el 23% son mujeres. La predominancia de los hombres se acentúa en el caso de los programas de Soporte a la cadena de producción y comercio, donde éstos representan el 80% de las matrículas y las mujeres sólo el 20%. En la única carrera creativa registrada en la región dicha diferencia se matiza, con un 63% de hombres y un 37% de mujeres. Coherentemente con este escenario, la Política Cultural Regional de Atacama 2011-2016 plantea que, a pesar de los avances observados en torno a la formación artístico-cultural regional, una mayor oferta en educación formal todavía constituye un importante desafío de la región. En este sentido, la Política releva la necesidad de promover la creación de más espacios a nivel regional en donde se facilite la sinergia entre artistas, universidades, medios de comunicación y otras instancias relevantes del campo (CNCA, 2012; p.33) La Política Cultural de la región destacaba en 2012 que ninguna de las cuatro instituciones de educación superior de la región—las Universidades de Atacama, Santo Tomás, del Mar e Inacap—ofrecía carreras artísticas. Como casos ilustrativos, se exponían: (i) la situación de la carrera de Pedagogía en Artes Visuales y Artes Plásticas, creada el 2004 por la Universidad del Mar, y congelada luego de que, desde el egreso de su primera generación en 2011, no tuviera nuevos postulantes que le dieran continuidad. (ii) Por su parte, la carrera de Licenciatura en Educación y Pedagogía en Educación Básica, con menciones en Artes Visuales y en educación Tecnológica, impartida en la Universidad de Atacama, terminó cerrando definitivamente después de que sus profesionales no encontraran trabajo en los colegios regionales. Más preocupantes aún resultan los resultados de una consulta llevada a cabo por la Universidad del Mar en 2010 a más de un millar de alumnos de la región, donde ninguno de ellos marcó alguna preferencia por estudiar carreras artísticas (Ibíd.; p.34).

En definitiva, todavía hoy “la gran riqueza cultural de la Región de Atacama contrasta con la escasa oferta de posibilidades académicas para las distintas disciplinas artísticas” (Ibíd., p.33).

18

3.1.2 Creadores y agentes culturales A la hora de intentar dimensionar y localizar a los creadores de la región, la Política Cultural Regional de Atacama 2011-2016 plantea que su dispersión geográfica -especialmente la de los artistas locales- constituye una importante limitante para contar con datos precisos sobre ellos. Ello significa, en la práctica, un gran obstáculo en el acercamiento y la relación que la institucionalidad cultural local tiene con ellos. Se enfatiza que muchos de los artistas de la región se localizan en lugares muy apartados de los centros urbanos regionales, o se ubican en zonas de difícil acceso, sin electricidad ni señal satelital (CNCA, 2012, p.31).

Agentes culturales3: eventos e intermediarios Ahora bien, respecto al tipo y distribución general de otros agentes culturales en el territorio, según el catastro elaborado (gráfico 7), Atacama es una de las regiones que menos agentes de este sector concentra: es la quinta región del país con la menor cantidad de agentes culturales registrados (1,4%), junto a Aysén en el sur de Chile. Supera solamente a las regiones de Arica y Parinacota (1,2%), Tarapacá (1,2%), en el norte, y a Magallanes (1,1%) en el sur. En contraste con este escenario, resalta la alta concentración de agentes culturales registrados en la región Metropolitana (43,9%) y de Valparaíso (15,6%).

3 Estos resultados surgen de la construcción de una base de datos que debe seguir actualizándose y que

consolida información regional, provincial y comunal sobre distintos “agentes culturales”—correspondientes a personas jurídicas, organizaciones, asociaciones y otros espacios del campo cultural, categorizados según la clasificación que elabora el Proyecto Trama para las entidades culturales—. Proviene de distintas bases de datos actualizadas, que, a la fecha, incluye: (1) Directorio de Agentes Culturales de la Música (2014); (2) Registro de personas jurídicas del Proyecto Trama para las regiones del Maule, Antofagasta, Valparaíso y Metropolitana; (3) Registro de personas jurídicas participantes de Fondart 2010-2015; (4) Registro de personas jurídicas del Directorio de Servicios del Film Commission Chile; y (5) Organizaciones registradas en la Red de Artesanos de la Fundación Artesanías de Chile. Se omite la categoría “Puntos de exhibición, difusión y comercialización” de los resultados, pues ese ítem específico se desarrolla en torno a la “infraestructura cultural” con fuentes primarias del CNCA.

19

Gráfico 7: Porcentaje de agentes culturales registrados según región del país (%)

Fuente: Elaboración propia a partir de base consolidada de agentes culturales. N (nacional) = 3106

Gráfico 8: Porcentaje de Eventos de exhibición, difusión y comercialización4 registrados según región del país (%)

Fuente: Elaboración propia a partir de base consolidada de agentes culturales.

N (nacional) = 593

4 Según la clasificación de personas jurídicas elaborada para el proyecto Trama (Brodsky et al, 2014), dichos

eventos refieren a acontecimientos de carácter esporádico y transitorio donde se difunden, exhiben y/o comercializan productos culturales. Incluye festivales, ferias y bienales de artes visuales, escénicas, música, literatura y audiovisual (“Manual para el levantamiento de información en terreno” (OPC)).

1,2 1,2 3,7

1,4 2,1

15,6

3,4 5,5 6,6 4,9

2,9 5,1

1,4 1,1

43,9

0,0

5,0

10,0

15,0

20,0

25,0

30,0

35,0

40,0

45,0

0,7 0,8

3,7 1,3 2,0

16,0

5,7

8,8

13,7

9,1

5,6 7,6

1,9 0,8

22,3

0,0

5,0

10,0

15,0

20,0

25,0

20

Por otro lado, al observar la distribución nacional de Eventos de exhibición, difusión y comercialización (gráfico 8), Atacama aparece como la cuarta región con la menor cantidad de fiestas, ferias y bienales de este tipo registradas (1,3%), superando solamente a las regiones de Arica y Parinacota (0,7%), Tarapacá (0,8%) y Magallanes (0,8%). Cabe destacar que, respecto a este tipo de instancias, las regiones del norte registran, en general, una notoria menor cantidad de eventos (8,5%) que las zonas centro (52,8%) y sur del país (38,7%). Respecto a la proporción de Intermediarios y productores empresas registrados a nivel nacional (gráfico 9), se observa que la región Metropolitana concentra el 61% de este tipo de agentes registrados. En este contexto, Atacama surge como la cuarta región con la menor cantidad de agentes culturales de este tipo registrados (0,8%), junto a la región de Magallanes (0,8%) en el otro extremo de Chile. Así, la región supera levemente la concentración de Intermediarios y productores empresas de los territorios de los extremos norte y sur del país: Arica y Parinacota (0,5%), Tarapacá (0,7%) y Aysén (0,3%).

Gráfico 9: Porcentaje de Intermediarios y productores empresas5 registrados según región del

país (%)

Fuente: Elaboración propia a partir de base consolidada de agentes culturales.

N (nacional) = 1116

5 Según la clasificación de personas jurídicas elaborada para el proyecto Trama (Brodsky et al, 2014), un

intermediario de la cultura se define como el encargado de administrar la producción intelectual de artistas, generando un lazo entre ambas partes. En este sentido, ejerce como agente de distribución de primera línea hacia la comunidad, en contacto directo con el artista, pudiendo ser su objetivo el público u otros agentes de distribución. Los productores, por su parte, se definen como agentes que crean o producen industrialmente los bienes culturales, para luego ser distribuidos y comercializados al público general. Incluye productoras musicales, audiovisuales y de artes escénicas, distribuidores, editoriales, sellos discográficos y estudios de grabación, entre otros (“Manual para el levantamiento de información en terreno” (OPC)).

0,5 0,7 3,9 0,8 1,9

13,4

1,7 4,0 3,4 4,3 1,8 1,5 0,3 0,8

61,0

0,0

10,0

20,0

30,0

40,0

50,0

60,0

70,0

21

Gráfico 10: N° de agentes culturales registrados en la Región de la Atacama según tipo

Fuente: Elaboración propia a partir de base consolidada de agentes culturales. N (regional) = 44

Tabla 6: Cantidad y tipo de agente cultural según provincias y comunas, Región de Atacama

Región de Atacama

Eventos de exhibición, difusión y

comercialización

Fundaciones y corporaciones

culturales

Gremios, sindicato

s y asociacio

nes

Intermediarios y

productores empresas

Total comuna

Total Provincia

Provincia Comuna6

Chañaral Chañaral 1

1 1

Copiapó

Caldera 1

1 2 4

26 Copiapó 2 8 5 5 20

Tierra Amarilla

1 1

2

Huasco

Alto del Carmen

1

1

2

17 Freirina

3 1 4

Huasco 1

1

2

Vallenar 1 1 6 1 9

Total

8 10 17 9 44

Respecto a la distribución provincial y comunal de los distintos tipos de agentes culturales, en la tabla 6 es posible observar que existe registro de, por lo menos, un tipo de agente en cada una de las comunas de la Región de Atacama, excepto en la comuna de Diego de Almagro (provincia de Chañaral) donde no se registra ningún agente (por lo que no figura en la tabla respectiva).

6 Las provincias y comunas para las que no se registran agentes culturales son omitidas en la tabla.

8

10

17

9

0

2

4

6

8

10

12

14

16

18

Eventos de exhibición,difusión y

comercialización

Fundaciones ycorporaciones

culturales

Gremios, sindicatos yasociaciones

Intermediarios yproductores empresas

22

Además, es posible notar que la mayor parte de los agentes registrados en Atacama se concentran en la comuna de Copiapó, donde se ubica la capital regional. En relación a los eventos de Exhibición, difusión y comercialización de la región se observa que los ocho (8) eventos registrados se distribuyen homogéneamente entre las comunas de Atacama, siendo Freirina y Diego de Almagro las únicas donde no se encuentran este tipo de agentes. En cada una de las demás comunas de la región se registra un (1) festival, feria o bienal; excepto en Copiapó donde figuran dos (2) eventos de este tipo. Por su parte, de los nueve (9) Intermediarios y productores empresas registrados en la Región de Atacama, la mayoría (5) se concentra en la comuna de Copiapó—dando cuenta de que este tipo de agentes parece desempeñarse en la principal ciudad regional—, mientras los demás figuran en Caldera (2), Freirina (1) y Vallenar (1). No se registran Intermediarios y productores empresas en ninguna de las otras comunas de la región.

23

Artesanos La Región de Atacama tiene una rica expresión artesanal, basada especialmente en la presencia y el uso de la naturaleza y los distintos elementos que la conforman (CNCA, 2012). En la actualidad, se observa que los artesanos de la región se dedican a una rica diversidad de disciplinas (Gráfico 11). En 2014, la mayoría de los creadores trabajan en torno a la alfarería/cerámica (27%) y la textilería (27%), un 15% se dedica al trabajo de marroquinería/cueros y otro 12% trabaja en la orfebrería/metales. Aunque hoy éstas parecen representar las disciplinas de la artesanía más importantes de la región, otra proporción de artesanos se desempeña en torno a la cestería (9%), los huesos/cuernos/conchas (6%) y el trabajo en madera (3%). Por su parte, la artesanía ligada al papel, vidrio, la cantería/piedra, entre otros, representa los tipos de artesanía menos desarrollados en la Región de Atacama, aunque sí se encuentran en ciertas localidades específicas. De este modo, desde una perspectiva comparativa a nivel nacional, Atacama destaca como una de las regiones más diversas en términos de su desarrollo artesanal. En contraste, por ejemplo, con la situación de las regiones de Arica y Parinacota y Tarapacá en el norte de Chile, cuyos artesanos se concentran especialmente en torno a una sola disciplina; en su caso, la textilería (donde el 62% y el 92%, respectivamente, de los creadores trabajan en ello).

Gráfico 11: Distribución de artesanos en la Región de Atacama por tipo, año 2014 (%)

Fuente: Elaboración propia a partir de los datos reportados por área Artesanía CNCA

N =1904

La Política Cultural Regional 2011-2016 registra actividades artesanales en toda la Región de Atacama y en cada uno de sus lugares habitados. En el norte del territorio, en la zona de Chañaral y Caldera destaca a los artesanos que trabajan materiales como el cuero de ciertos peces, rocas,

Alfarería / Cerámica

28% Cantería / Piedra

0%

Cestería 9%

Huesos / Cuernos / Conchas

6%

Instrumentos Musicales y

Luthier 0%

Madera 3%

Marroquinería / Cueros

15%

Orfebrería / Metales

12%

Textilería 27%

Papel 0%

Vidrio 0%

Otro 0%

24

conchas marinas y algunos minerales. En el interior se menciona el desarrollo artesanal en torno a los minerales, utilizados principalmente para la confección de joyas. En el área de Copiapó se observa la existencia de una gran variedad de artesanía, centrada en elementos como piedras volcánicas, en Tierra Amarilla, y lana y tejidos a telar, en las zonas precordilleranas y cordilleranas. Además, son comunes en la zona los objetos de cerámica y el uso del chañar para la confección de productos típicos de Atacama. En torno a Totoral, en el sur de la provincia, la Política destaca la presencia de la artesanía en cuero, piedras y totora, un material natural característico del lugar. En la costa de la provincia de Huasco existen numerosos artesanos que utilizan materiales del sector costero. Y en torno a Freirina se releva el trabajo en greda, que recrea la artesanía diaguita desarrollando objetos pintados con blanco, negro y rojo oscuro, y que entre sus motivos destaca las figuras del jarro-pato, llamas, aríbalos, tinajas y jarros. Por último, desde la Política Cultural Regional se plantea que en el interior del sector, es común encontrar artesanía de estera, arcilla y greda en San Félix, mármol en El Tránsito, y lana y telares en todo el valle del Huasco, además de productos gastronómicos típicos elaborados con uva, pajarete, frutos secos, entre otros (CNCA, 2012, p.32-33).

25

3.1.3 Actividad económica

Número de empresas

Desde una perspectiva cuantitativa, la situación del sector creativo en la Región de la Atacama es posible de medir desde algunos indicadores relevantes referidos a empresas creativas y sus volúmenes de ventas, a partir de la información publicada por el SII. En primer lugar, al analizar la concentración territorial de las empresas en el país versus la concentración de empresas creativas en 2013, se observa que la Región de Atacama se sitúa en el grupo de regiones que exhibe bajos porcentajes en ambos indicadores, en la misma situación que la región de Tarapacá, y en una condición ligeramente mejor que las regiones de Arica y Parinacota, Aysén y Magallanes, que presentan las proporciones más bajas del país en ambos indicadores (1%).

Gráfico 12: Concentración regional de empresas y empresas pertenecientes al sector creativo (%) año 20137

Fuente: Elaboración propia a partir de los datos publicados por SII

N empresas (nacional)= 1.013.159 N empresas creativas (nacional) = 32.767

Tanto Atacama como Tarapacá concentran el 2% de las empresas del país y el 1% de las empresas creativas, lo que permite complementar la percepción de que la Región de Atacama no es un territorio que se caracterice por la presencia de empresas creativas, aun cuando el comportamiento del sector creativo no es distinto al del resto de los sectores económicos. Es

7 Corresponde al año tributario 2014

1%

2%

3%

2%

4%

10%

5%

7%

10%

5%

2%

5%

1%

1%

43%

1%

1%

2%

1%

3%

10%

3%

3%

7%

4%

2%

4%

1%

1%

57%

0% 10% 20% 30% 40% 50% 60%

Arica y Parinacota

Tarapacá

Antofagasta

Atacama

Coquimbo

Valparaíso

O'Higgins

Maule

Biobío

Araucanía

Los Ríos

Los Lagos

Aysén

Magallanes

Metropolitana

Total empresas creativas Total empresas

26

decir, no existiría una precariedad particular en el sector creativo, sino que el panorama de sus empresas podría explicarse por el tamaño y la estructura económica regional. Analizando el fenómeno de la concentración territorial de las empresas desde la perspectiva de su volumen de ventas (Gráfico 13), se observa que las ventas se concentran fuertemente en la región Metropolitana, y que esta concentración en tal región es aún más fuerte en el caso de las ventas creativas. En este contexto, la Región de Atacama concentra el 0,6% de las ventas totales y aparece como la segunda región con el menor volumen de ventas creativas (0,024%) del país, después de la Región de Aysén (0,008%). Gráfico 13: Concentración regional de ventas de empresas y ventas de empresas pertenecientes

al sector creativo (%) año 20138

Fuente: Elaboración propia a partir de los datos publicados por SII

N ventas empresas (nacional) =17231161086,49 UF N ventas empresas creativas (nacional) = 268021952,66 UF

8 Corresponde al año tributario 2014

0,2%

1,3%

1,9%

0,6%

1,1%

3,9%

2,0%

1,7%

3,7%

1,1%

0,5%

2,9%

0,1%

0,3%

78,7%

0,1%

0,2%

0,4%

0,0%

0,5%

2,0%

0,3%

0,5%

1,8%

0,6%

0,1%

0,5%

0,0%

0,2%

92,7%

0% 20% 40% 60% 80% 100%

ventas creativas

ventas total

27

Al analizar la participación de empresas creativas dentro de cada región del país al año 20139 (Gráfico 14), se observa que las regiones Metropolitana (4,3%), Magallanes (4%) y Valparaíso (3,2%) exhiben una participación porcentual de empresas creativas superior al del resto de las regiones. En general, las demás regiones no presentan diferencias sustanciales entre sí en esta dimensión (todas presentan bajos porcentajes de participación de empresas creativas), lo que impide extraer conclusiones categóricas respecto a la situación particular de cada región. En este escenario, la Región de Atacama se ubica en la sexta posición en términos de la participación de empresas creativas respecto a su total de empresas (2,4%), superando levemente a las regiones de Arica y Parinacota (2,3%) y Tarapacá (2,3%) en el norte de Chile, y a O’Higgins (2,0%), Maule (1,7%) y Biobío (2,1%), en el centro del país. Gráfico 14: Participación de empresas del sector creativo en cada región del país, año 201310(%)

Fuente: Elaboración propia a partir de los datos publicados por SII N (nacional) =1013159

Al detenerse en la evidencia en torno a la participación en ventas asociadas al sector creativo de cada región en el año 2015 (Gráfico 15), en Atacama sólo un 0,1% de las ventas totales de la región corresponden al sector creativo, situándose como la región con la menor proporción de ventas creativas respecto a su total de ventas. Una cifra inferior a la observada a nivel nacional11 y a la de las demás regiones del norte del país, que en los indicadores anteriores muestran niveles similares a Atacama.

9 Corresponde al año tributario 2014

10 Corresponde a año tributario 2014

11 Corresponde a la proporción entre total de empresas creativas y total de empresas del país.

2,3% 2,3% 2,5% 2,4% 2,5%

3,2%

2,0% 1,7%

2,1%

2,7% 2,7% 2,6% 2,5%

4,0% 4,3%

3,2%

0,0%

0,5%

1,0%

1,5%

2,0%

2,5%

3,0%

3,5%

4,0%

4,5%

5,0%

Ari

ca y

Par

inac

ota

Tara

pac

á

An

tofa

gast

a

Ata

cam

a

Co

qu

imb

o

Val

par

aíso

O'H

iggi

ns

Mau

le

Bio

bío

Ara

uca

nía

Los

Río

s

Los

Lago

s

Ays

én

Mag

alla

nes

Met

rop

olit

ana

Tota

l gen

era

l

28

Gráfico 15: Porcentaje de ventas asociadas al sector creativo según región del país año 201312 (%)

Fuente: Elaboración propia a partir de los datos publicados por SII

N (nacional) = 17231161086,49 (UF)

Ahora bien, para una adecuada comprensión de los resultados referentes a las empresas creativas regionales, es necesario considerar algunas limitaciones metodológicas en el análisis de la información publicada por el SII. Dentro de los 57 códigos de actividad económica considerados para medir el sector creativo en el país13, el SII no publica la información referida a ventas de aquellos códigos donde el número de empresas es demasiado bajo; esto con el objeto de

12

Corresponde a año tributario 2014 13

Metodología diseñada e implementada por Departamento de Estudios CNCA. Los 57 códigos utilizados son: Edición principalmente de libros, edición de folletos, partituras y otras publicaciones, edición de periódicos, revistas y publicaciones periódicas, edición de grabaciones, otras actividades de edición, impresión principalmente de libros, reproducción de grabaciones, fabricación de transmisores de radio y televisión, aparatos para telefonía y telegrafía con hilos, fabricación de receptores (radio y tv), aparatos de grabación y reproducción (audio y video), fabricación de instrumentos de óptica n.c.p. y equipos fotográficos, fabricación de instrumentos de música, venta al por mayor de libros, venta al por mayor de revistas y periódicos, venta al por menor de instrumentos musicales (casa de música), venta al por menor de discos, cassettes, dvd y videos, comercio al por menor de artículos fotográficos, comercio al por menor de libros, comercio al por menor de revistas y diarios, comercio al por menor de computadoras, softwares y suministros, comercio al por menor de artículos típicos (artesanías), comercio al por menor de antigüedades, servicios de televisión no abierta, proveedores de internet, centros de acceso a internet, arriendo de videos, juegos de video, y equipos reproductores de video, música y similares, asesores y consultores en informática (software), investigaciones y desarrollo experimental en el campo de las ciencias sociales y las humanidades, servicios de arquitectura y técnico relacionado, empresas de publicidad, servicios personales en publicidad, servicios de revelado, impresión, ampliación de fotografías, actividades de fotografía publicitaria, servicios personales de fotografía, diseñadores de vestuario, diseñadores de interiores, otros diseñadores n.c.p., agencias de contratación de actores, actividades de subasta (martilleros), galerías de arte, educación extraescolar (escuela de conducción, música, modelaje, etc.), producción de películas cinematográficas, distribuidora cinematográficas, exhibición de filmes y videocintas, actividades de televisión, actividades de radio, servicios de producción de recitales y otros eventos musicales masivos, servicios de producción teatral y otros n.c.p., actividades empresariales de artistas, actividades artísticas, funciones de artistas, actores, músicos, conferencistas, otros, agencias de venta de billetes de teatro, salas de concierto y de teatro, instructores de danza, espectáculos circenses, de títeres u otros similares, agencias de noticias, actividades de bibliotecas y archivos, actividades de museos y preservación de lugares y edificios históricos, actividades de jardines botánicos y zoológicos y de parques nacionales, contratación de actores para cine, tv, y teatro.

0,7%

0,2% 0,3%

0,1%

0,7% 0,8%

0,3%

0,5%

0,7% 0,9%

0,4% 0,3%

0,2%

1,1%

1,8%

1,6%

0,0%

0,2%

0,4%

0,6%

0,8%

1,0%

1,2%

1,4%

1,6%

1,8%

2,0%

Ari

ca y

Par

inac

ota

Tara

pac

á

An

tofa

gast

a

Ata

cam

a

Co

qu

imb

o

Val

par

aíso

O'H

iggi

ns

Mau

le

Bio

bío

Ara

uca

nía

Los

Río

s

Los

Lago

s

Ays

én

Mag

alla

nes

Met

rop

olit

ana

Tota

l gen

era

l

29

mantener la confidencialidad de sus balances. Por este motivo, existe una subrepresentación de las ventas del sector creativo que debe ser considerada. A su vez, los volúmenes de venta no consignados pueden interpretarse como un indicador del tamaño de mercado para esas actividades económicas específicas: al existir pocas empresas, se puede derivar que el tamaño de ese mercado es reducido. De los 57 códigos utilizados para estimar los volúmenes de ventas del sector creativo, 46 de ellos (80,7%) presentan datos no consignados, lo que permite interpretar que en la mayoría de los sectores del ámbito creativo existen pocas empresas o un estrecho mercado. En este sentido, al observar la distribución regional de las empresas con volúmenes de venta no consignados (Gráfico 16), la Región de Atacama destaca como el territorio con la mayor proporción de empresas asociadas al sector creativo en esta situación (53,8%), seguida por Aysén (53,6%). Esto permite reafirmar la evidencia de que la región presenta un tamaño de mercado reducido para las distintas actividades que conforman el sector creativo, pues una importante proporción de sus empresas aparecen como los únicos agentes en sus respectivas actividades.

Gráfico 16: Porcentaje de empresas del sector creativo con volumen de ventas no consignado según región del país año 2013 (%)14

Fuente: Elaboración propia a partir de los datos publicados por SII

N empresas creativas (nacional) = 32767

En suma, a partir de los indicadores presentados es posible concluir que el sector creativo de la Región de Atacama presenta un bajo dinamismo en términos comparados, pues concentra un bajo número de empresas y de ventas creativas, y posee un perfil económico en el que el sector creativo tiene una importancia menor. El bajo número de empresas del sector creativo se expresa en un alto porcentaje de volúmenes de ventas no consignado (debido al secreto estadístico de SII), lo cual afecta las estimaciones de ventas para esta región.

14

Corresponde a año tributario 2014

34,8

43,0

13,7

53,8

11,8

2,9

10,2 7,7

5,1 7,6

23,7

8,4

53,6

27,4

0,6 5,5

0

10

20

30

40

50

60

Ari

ca y

Par

inac

ota

Tara

pac

á

An

tofa

gast

a

Ata

cam

a

Co

qu

imb

o

Val

par

aíso

O'H

iggi

ns

Mau

le

Bio

bío

Ara

uca

nía

Los

Río

s

Los

Lago

s

Ays

én

Mag

alla

nes

Met

rop

olit

ana

Tota

l gen

era

l

30

Industrias creativas y emprendimiento En línea con lo anterior, en términos de sus industrias creativas y emprendimientos, la Región de Atacama ha sido caracterizada como uno de los territorios que componen el grupo de “Desarrollo Incipiente”, junto a las regiones de Arica y Parinacota, Los Ríos, Aysén y Magallanes. Es decir, una de las regiones que comparativamente tiene los menores niveles de actividad económica, ocupación, financiamiento y educación en el sector creativo del país. Si bien las regiones que componen este grupo son caracterizadas, en términos territoriales, por ser las más extremas y aisladas de Chile, esa cualidad no se cumple en los escenarios de Los Ríos y de Atacama, por lo tanto, tampoco explica del todo esta situación. Parte de dicha explicación, por otro lado, parece relacionarse a que este grupo de regiones tiene, en promedio, los volúmenes más bajos de población del país (CNCA, 2013). Por su parte, la Política Cultural Regional 2011-2016, planteaba que, hacia el 2012, la Región de Atacama contaba con un desarrollo de pequeñas pymes en el área de las industrias ligadas principalmente al sector audiovisual, y que para entonces comenzaban a emerger algunas iniciativas de generación de industrias creativas en otros sectores, como la publicidad, el diseño y la artesanía. Varias de esas iniciativas provenían especialmente del apoyo técnico, comercial y de gestión brindado por instancias como el capital semilla -focalizado especialmente en la artesanía regional-, el concurso CREA y otras iniciativas de desarrollo de mercados, desde FOSIS y Pro-Chile, por ejemplo (CNCA, 2012; 34-35).

31

3.1.4 Agentes y convenios de asociatividad regional En relación a la distribución nacional de Fundaciones y Corporaciones Culturales15, en el gráfico 17 es posible notar que la Región Metropolitana concentra casi la mitad (48,6%) del total de este tipo de agentes culturales en el país, seguida de Valparaíso (16,9%). Tomando en cuenta dicha concentración, en términos comparativos, Atacama es la segunda región con la menor proporción de Fundaciones y Corporaciones Culturales del país (1,2%), solamente por encima de la situación de Magallanes (1%) en el sur. Es decir, la región cuenta con menos agentes de este tipo que las demás regiones del norte de Chile.

Gráfico 17: Porcentaje de Fundaciones y corporaciones culturales registradas según región del país (%)

Fuente: Elaboración propia a partir de base consolidada de agentes culturales.

N (nacional) = 828

15 Según la clasificación de personas jurídicas elaborada para el proyecto Trama (Brodsky et al, 2014), las

fundaciones y corporaciones culturales se definen como aquellas personas jurídicas sin fines de lucro que tienen el objetivo ideal de desarrollar y promocionar la cultura y las artes, o bien una disciplina específica dentro de éstas. Se diferencian entre sí por la naturaleza del acto constitutivo: una asociación de personas en el caso de las corporaciones y un conjunto de bienes afectados por uno o más fundadores en el caso de las fundaciones (“Manual para el levantamiento de información en terreno” (OPC)).

2,1 1,6 3,3 1,2 1,4

16,9

3,1 3,4 5,7 2,7 2,3 5,3 1,6 1,0

48,6

0,0

10,0

20,0

30,0

40,0

50,0

60,0

32

En el caso de los Gremios, Sindicatos y Asociaciones16, Atacama representa la quinta región con la menor proporción de este tipo de agentes culturales registrados (3,2%), superando a las regiones de Arica y Parinacota (1,8%) y Tarapacá (1,8%) en el norte; Magallanes (2,1%) y Aysén (2,6%) en el sur de Chile. Además, se observa que la región se encuentra en un escenario similar al de las regiones de Coquimbo y Los Ríos en términos de su concentración de Gremios, Sindicatos y Asociaciones vinculados al sector cultural.

Gráfico 18: Porcentaje de Gremios, sindicatos y asociaciones registradas según región del país (%)

Fuente: Elaboración propia a partir de base consolidada de agentes culturales. N (nacional) = 569

En cuanto a la distribución provincial y comunal de las Fundaciones y Corporaciones Culturales, a partir de la tabla 6 (en la página 21) se observa que éstas se encuentran sólo en tres comunas: de las diez (10) registradas en la Región de Atacama, casi todas se concentran en la comuna de Copiapó (8). Ello parece confirmar el peso de la capital regional en términos del desarrollo de agentes culturales. Las demás Fundaciones y Corporaciones Culturales se registran en las comunas de Tierra Amarilla (1), provincia de Copiapó, y Vallenar, provincia de Huasco. Por otro lado, en el caso de los Gremios, Sindicatos y Asociaciones de la región se registran 17 entidades, las cuales se concentran principalmente en las comunas de Vallenar (6) y Copiapó (5). Los demás se distribuyen entre las comunas de Freirina (3), Alto del Carmen (1) y Huasco (1) (provincia de Huasco) y Caldera (1) en la provincia de Copiapó. Solamente en las comunas de Chañaral, Tierra Amarilla y Diego de Almagro no se registran Gremios, Sindicatos y Asociaciones.

16 Siguiendo la clasificación del proyecto Trama (Brodsky et al., 2014), se trata de organizaciones de

trabajadores del sector cultural (ya sea de técnicos, gestores, productores, creadores, etc.) que se asocian

con el fin de promover sus intereses, mejorar sus condiciones sociales y laborales, y/o generar lazos de

cooperación y ayuda mutua. Se excluyen aquellos colectivos que tienen un carácter productivo o de

generación de obras (por ejemplo, compañías de artes escénicas o conjuntos musicales) (“Manual para el

levantamiento de información en terreno” (OPC)).

1,8 1,8 4,2 3,2 3,3

17,9

4,6 7,9 6,9

5,1 3,3

9,0

2,6 2,1

26,4

0,0

5,0

10,0

15,0

20,0

25,0

30,0

33

3.2 Segundo eje: Participación Cultural

3.2.1 Participación y Consumo cultural

Asistencia y/o participación en espectáculos y prácticas culturales A partir de la III Encuesta Nacional de Participación y Consumo Cultural (ENPCC 2012) puede lograrse una aproximación general sobre el acceso de la población de la Región de Atacama a las diferentes áreas artísticas y culturales. Como se observa en el gráfico 19, en los 12 meses previos a la consulta, la asistencia o participación en danzas tradicionales y/o populares17 es la que alcanza a una mayor proporción de personas en la región (77%), seguido de las fiestas populares18 (76%), los espectáculos en vivo en el espacio público19(66%), las prácticas musicales (44%), el circo (39%) y las exposiciones de artes visuales (36%). Por otro lado, las tasas de participación más bajas entre los habitantes de la región corresponden al uso de bibliotecas (19%), asistencia a obras de teatro (17%) y los proyectos de Arte y Tecnología (15%). Gráfico 19: Población regional que asiste a cada tipo de actividad o práctica cultural, según tipo.

*Nota: La tasa de asistencia corresponde a las personas de 15 años y más que declaran haber asistido o participado de

actividades culturales en los últimos 12 meses previos a la consulta. En el caso de Espectáculos en vivo en el espacio

público se refiere al mes previo a la consulta y en Patrimonio natural se refiere a los últimos dos años previos a la

consulta.

Fuente: III Encuesta Nacional de Participación y Consumo Cultural 2012.

17

Danzas tradicionales y/o populares incluye bailes, chinchineros, cueca tradicional, cueca brava y diabladas. 18

Fiestas populares incluye: fiestas populares religiosas, fiestas populares cívicas y otras. 19

Espectáculos en vivo en espacio público contempla: Pantomima, Malabarismo y/o artes circenses, títeres o marionetas, estatua humana, recital de poesía, cuentacuentos, magia, humorismo/monólogo y cantantes callejeros.

26%

76%

44%

77%

29% 30% 36% 39%

29%

17%

66%

29%

41%

19%

36%

15%

34

Tabla 7: Asistencia o participación de prácticas culturales por tipo y región.

Dominio Patrimonio Artes

visuales Artes escénicas

Artes musicales

Artesanías

Artes literarias,

libro y prensa

Medios audiovisuales e

interactivos

Subdominio/Categoría

Mu

seo

s

Fies

tas

po

pu

lare

s

Prá

ctic

as

mu

sica

les

Dan

zas

trad

icio

nal

es

y/o

po

pu

lare

s

Jueg

os

trad

icio

nal

es y

p

op

ula

res

Pat

rim

on

io

Nat

ura

l

Exp

osi

cio

nes

de

Art

es V

isu

ales

Cir

co

Dan

za

Ob

ras

de

Teat

ro

Esp

ectá

culo

s en

vivo

en

el

esp

acio

blic

o

Co

nci

erto

s

Exp

osi

cio

nes

de

Art

esan

ía

Bib

liote

cas

Cin

e

Pro

yect

os

de

Art

e y

Tecn

olo

gía

Arica y Parinacota 32% 59% 41% 79% 29% 20% 17% 26% 26% 17% 65% 11% 38% 14% 40% 7%

Tarapacá 27% 66% 32% 62% 32% 16% 20% 32% 26% 16% 48% 23% 32% 11% 53% 10%

Antofagasta 18% 57% 23% 52% 14% 18% 19% 40% 19% 19% 77% 26% 23% 10% 47% 10%

Atacama 26% 76% 44% 77% 29% 30% 36% 39% 29% 17% 66% 29% 41% 19% 36% 15%

Coquimbo 22% 49% 26% 55% 19% 23% 31% 31% 27% 14% 66% 31% 42% 14% 38% 7%

Valparaíso 24% 59% 36% 70% 29% 41% 26% 23% 24% 18% 69% 28% 40% 19% 43% 12%

Metropolitana 26% 49% 31% 61% 26% 31% 26% 31% 22% 19% 71% 27% 41% 19% 51% 16%

O´Higgins 20% 61% 24% 52% 21% 20% 23% 30% 27% 17% 39% 22% 41% 18% 38% 8%

Maule 14% 51% 28% 53% 27% 31% 24% 37% 23% 19% 51% 22% 50% 16% 32% 10%

Biobío 25% 52% 34% 57% 31% 32% 21% 29% 22% 12% 49% 25% 49% 21% 38% 11%

La Araucanía 16% 50% 18% 53% 31% 44% 23% 24% 25% 20% 65% 20% 47% 23% 44% 11%

Los Ríos 22% 40% 24% 40% 15% 34% 25% 16% 19% 9% 56% 15% 43% 9% 39% 8%

Los Lagos 17% 39% 21% 42% 22% 32% 21% 19% 25% 21% 57% 21% 43% 14% 38% 8%

Aysén 16% 53% 41% 46% 34% 41% 24% 15% 27% 15% 52% 28% 46% 39% 33% 12%

Magallanes y la Antártica

32% 45% 29% 45% 17% 55% 31% 16% 20% 14% 45% 30% 52% 24% 49% 8%

Total 24% 52% 30% 59% 26% 31% 25% 27% 23% 18% 64% 26% 42% 18% 45% 13%

*Nota: La tasa de asistencia corresponde a las personas de 15 años y más que declaran haber asistido o participado de actividades culturales en los últimos 12 meses previos a la consulta. En el caso

de Espectáculos en vivo en el espacio público se refiere al mes previo a la consulta y en Patrimonio natural se refiere a los últimos dos años previos a la consulta.

Fuente: III Encuesta Nacional de Participación y Consumo Cultural 2012

35

En la tabla 7 puede apreciarse que varios de los subdominios culturales que presentan una mayor participación en la Región de Atacama coinciden con aquellos que presentan más asistencia a nivel nacional: los espectáculos en vivo en el espacio público (64%), las danzas tradicionales y/o populares (59%) y las fiestas populares (52%). No coincide con el escenario de participación cultural en Atacama la alta asistencia nacional al cine (45%, contra 36% en Atacama). Además, se observa que aquellos subdominios a los que asistió una menor proporción de la población nacional también coinciden en gran medida con la situación de Atacama, pues corresponden a proyectos de arte y tecnología (13%), seguido de obras de teatro y asistencia a bibliotecas (18% cada uno). En este contexto, comparativamente, la Región de Atacama destaca por su alta participación en torno a las fiestas populares (76%), las prácticas musicales (44%) y las exposiciones de artes visuales (36%), subdominios en donde se destaca como la región con la mayor asistencia del país, superando con creces el promedio nacional de cada uno (52%, 30% y 25%, respectivamente), y a las demás regiones del norte del país. Atacama también presenta el segundo mayor porcentaje de asistencia del país en las danzas tradicionales y/o populares (77%), después de Arica y Parinacota (79%), y en el circo (39%), muy cerca de Antofagasta (40%) que ostenta la mayor participación en esta disciplina. Por otro lado, cabe destacar que Atacama tiene tasas de asistencia relativamente altas en todas las prácticas culturales consideradas, superando en todos los casos la participación de numerosas regiones de Chile. Ello incluye, incluso, aquellos subdominios que tienen las tasas de participación más bajas entre los habitantes de Atacama, es decir, la asistencia a bibliotecas, obras de teatro y la participación en proyectos de Arte y Tecnología.

36

Al desagregar la asistencia o práctica de actividades culturales según sexo en la región, en el gráfico 20 se observa que asiste una mayor proporción de mujeres en sólo 6 de las 16 categorías culturales analizadas20. Estas corresponden a las danzas tradicionales y/o populares, danza, espectáculos en vivo en el espacio público, exposiciones de artesanía, fiestas populares y circo. La predominancia de hombres destaca aún más en los proyectos de Arte y Tecnología, donde el 72% de los asistentes son hombres, y en conciertos (58%).

Gráfico 20: Asistencia a actividades o prácticas culturales en la Región de Atacama, según sexo

Fuente: III Encuesta Nacional de Participación y Consumo Cultural 2012

Al analizar la asistencia a prácticas culturales según tramo etario, en la Región de Atacama destaca la participación cultural de los jóvenes entre 15 y 29 años en comparación a los demás tramos etarios de la población regional. Los jóvenes de la región presentan la mayor proporción de asistencia en prácticamente todas las disciplinas culturales identificadas, con respecto a los adultos entre 30 y 44 años, los habitantes entre 45 y 59 años y también respecto a los adultos mayores de 60 o más años (el tramo etario que, en cambio, presenta los menores porcentajes de asistencia en la región). La única excepción se observa en el caso de los juegos tradicionales y/o populares, donde los habitantes entre 30 y 44 años de Atacama tienen una participación ligeramente mayor que los jóvenes atacameños (36%, contra 34% de los jóvenes). Así pues, destaca la baja participación de los adultos mayores en las diversas categorías analizadas. A nivel nacional, destaca específicamente su baja asistencia a conciertos (3%), respecto a la población de 60 y más años de las demás regiones del país (cuya asistencia varía entre el 6% y el 15%), y también respecto al promedio nacional de asistencia a conciertos de este segmento etario (8%).

20

En Fiestas Populares y en Circo, se da una leve predominancia en la proporción de asistencia de las mujeres.

56% 50% 54%

48% 57% 57% 57%

50% 48% 53%

48% 58%

48% 51% 53%

72%

44% 50% 46%

52% 43% 43% 43%

50% 52% 47%

52% 42%

52% 49% 47%

28%

Museos

Fiestas populares

Prácticas musicales

Danzas tradicionales y/o populares

Juegos tradicionales y populares

Patrimonio Natural

Exposiciones de Artes Visuales

Circo

Danza

Obras de Teatro

Espectáculos en vivo en espacio público

Conciertos

Exposiciones de Artesanía

Bibliotecas

Cine

Proyectos de Arte y Tecnología

Hombre Mujer

37

Frecuencia de asistencia

Profundizando en torno a la asistencia a exposiciones de artes visuales -donde, como veíamos, Atacama aparece como la región del país con el mayor porcentaje de asistencia- en el gráfico 21 puede observarse que la Región de Atacama, además, es el territorio con la mayor proporción de asistentes con las frecuencias más altas de asistencia: un 12% de ellos fue a dichas exposiciones todas las semanas y otro 21% de los espectadores declaró hacerlo una vez al mes. Sólo un 17% de los espectadores indicaron asistir a exposiciones de artes visuales una vez al año. En concordancia con lo anterior, esto posiciona a Atacama como la región de Chile que tiene la menor proporción de espectadores “ocasionales” (con baja frecuencia de asistencia). Así, en la Región de Atacama parece existir un público activo e interesado en esta disciplina, que sobresale a nivel nacional.

Gráfico 21: Frecuencia de asistencia a Exposiciones de Artes visuales en el año previo a la consulta, por región

Fuente: III Encuesta Nacional de Participación y Consumo Cultural 2012

6% 9% 1%

12% 2% 5% 5% 4%

10% 10% 6% 8% 5% 11%

5% 6%

9% 16%

14%

21%

11% 9% 9% 8%

12% 8% 11% 6% 15% 11%

11% 10%

21%

29%

16%

26%

29% 34%

21%

11%

23% 32% 28%

13%

25% 17% 31%

24%

32%

24%

27%

23%

25% 23%

25%

34%

21% 22% 34%

34%

27%

25% 20%

25%

31% 21%

42%

17%

34% 27%

25% 42%

34% 28% 21%

39% 27%

37% 33% 27%

1% 1% 0% 1% 0% 3% 15%

0% 0% 1% 0% 0% 1% 0% 0% 7%

Todas las semanas 1 vez al mes 1 vez cada 3 meses 1 vez cada 6 meses 1 vez al año NS/NR

38

3.2.2 Infraestructura cultural La descripción de la infraestructura con uso cultural regional surge de los resultados del Catastro Nacional de Infraestructura Cultural Pública y Privada 2015. Este catastro levanta registros nacionales del total de infraestructura con uso cultural, cifra que puede ser desagregada entre infraestructura cultural especializada21, y “otros espacios con uso cultural” habitual22. Según las cifras levantadas por el catastro, más de la mitad de la infraestructura cultural (60%) se concentra sólo en 4 regiones: Metropolitana (21%), de Valparaíso (17%), del Biobío (12%) y de O'Higgins (10%). La Región de Atacama concentra un total de 48 infraestructuras con uso cultural. Esto representa un 2% del total de 2.164 infraestructuras catastradas a nivel nacional, y ubica a la región en el grupo de las 8 regiones (53% del total nacional) que no supera el 4% de concentración de este tipo de infraestructura. Entre ellas se encuentran, de norte a sur, las regiones de Arica y Parinacota, Tarapacá, Antofagasta, Maule, Los Ríos, Aysén y Magallanes. Gráfico 22: Distribución regional del número y porcentaje del total de la infraestructura con uso

cultural catastrada, 2015.

Fuente: Catastro Nacional de Infraestructura Cultural Pública y Privada 2015. CNCA.

N = 2164

De las 48 infraestructuras con uso cultural de la Región de Atacama, 32 corresponden a

infraestructura cultural especializada (67%) y 16 a otros espacios con uso cultural habitual (33%).

21

Por infraestructura cultural especializada se entenderá a la que ha sido especialmente diseñada y construida para prácticas artísticas culturales. Para el caso del catastro, esta infraestructura será de dependencia pública o privada, y de acceso público a través de entrada gratuita o pagada. 22

Este tipo de espacios locales corresponde generalmente a la infraestructura y/o espacio público multifuncional, que es utilizado habitualmente para la práctica artística cultural y que es reconocido en este uso por la comunidad. Al igual que las infraestructuras culturales, éstos deben ser de acceso público a través de entrada gratuita o pagada y su dependencia puede ser pública o privada. Entre ellos podemos mencionar el registro de salones multiuso, auditorios, aula magna; gimnasios, plazas, parques, explanadas, calles; iglesias, espacios de centros comerciales; entre otros.

Arica y Parinacota; 37;

2%

Tarapacá; 58; 3%

Antofagasta; 67; 3%

Atacama; 48; 2%

Coquimbo; 124; 6%

Valparaíso; 358; 17%

Metropolitana; 455; 21%

O'Higgins; 222; 10%

Maule; 96; 4%

Biobío; 260; 12%

La Araucanía; 122; 6%

Los Ríos; 85; 4% Los Lagos; 140; 6%

Aysén; 43; 2%

Magallanes; 49; 2%

39

Cobertura de la infraestructura catastrada

Para dimensionar el número de personas potencialmente beneficiadas por esta infraestructura a escala nacional y regional, se realizó el cálculo de tasa por cada 100.000 habitantes para la totalidad de infraestructura con uso cultural; la infraestructura cultural especializada, y los “otros espacios con uso cultural”. En el gráfico 23 se observa la comparación regional de este cálculo, en el que la Región de Atacama, con una tasa de 15 infraestructuras con uso cultural por cada 100 mil habitantes, presenta una cobertura potencial superior a la tasa nacional de 12 infraestructuras. La situación descrita sitúa a la región en una posición intermedia en relación al contexto nacional, correspondiendo al 33% de las regiones que poseen tasas de entre 13 y 19 infraestructuras para el volumen de población señalada. Específicamente, Atacama está en la misma situación que Arica y Parinacota: tiene una peor cobertura que las regiones australes del país (Los Ríos, Los Lagos, Aysén y Magallanes); menor tasa que Tarapacá y Coquimbo en el norte, pero mejor que Antofagasta. Gráfico 23: Tasa regional infraestructura cada 100.000 habitantes según infraestructura con uso

cultural, infraestructura cultural especializada y otros espacios con uso cultural, 2015.

- - - - - Tasa Nacional de infraestructura con uso cultural = 12 infraestructuras cada 100.000 hab.

*Nota: La tasa de infraestructura por cada 100.000 hab., representa el cociente entre el número de infraestructura y la potencial población a atender (nacional o regional), amplificado por 100.000 habitantes. Este cálculo permite dimensionar, comparativamente, las cifras absolutas de infraestructura en el contexto de la población que podría hacer uso de ella.

Fuente: Catastro Nacional de Infraestructura Cultural Pública y Privada 2015. CNCA.

15 17

11

15 16

20

6

24

9

12 12

21

17

40

30

11 12

9 10 9

11

6

12

6 8

10 13

11

18

21

5 6

2

5 7

8

1

13

3 4

2

8

6

21

9

-

5

10

15

20

25

30

35

40

45

Ari

ca y

Par

inac

ota

Tara

pac

á

An

tofa

gast

a

Ata

cam

a

Co

qu

imb

o

Val

par

aíso

Met

rop

olit

ana

O'H

iggi

ns

Mau

le

Bio

bío

La A

rau

can

ía

Los

Río

s

Los

Lago

s

Ays

én

Mag

alla

nes

Tasa deInfraestructura conuso cultural cada100.000 hab.

Tasa deInfraestructuraCulturalespecializada cada100.000 hab.

Tasa de Otro espaciocon uso culturalcada 100.000 hab.

40

Fuentes de financiamiento de la infraestructura catastrada Respecto a los tipos de fuentes de financiamiento de la infraestructura cultural (gráfico 24), en la Región de la Atacama el 77% del total de infraestructuras con uso cultural catastradas indicó que su gestión la realiza a través de financiamiento público; superando el porcentaje nacional de infraestructura cultural que financia sus actividades con igual fuente (65%) y ubicándose entre las regiones con los mayores porcentajes de financiamiento público de su infraestructura catastrada, junto con Maule (81%), Aysén (84%), Araucanía (79%) y O´Higgins (78%). Además, sólo un 13% de la infraestructura cultural de Atacama es financiada con recursos privados (el quinto menor porcentaje entre las regiones del país) y otro 10% recibe financiamiento mixto.

Gráfico 24: Distribución porcentual del tipo de financiamiento del total de la infraestructura catastrada según región, 2015.

Fuente: Catastro Nacional de Infraestructura Cultural Pública y Privada 2015. CNCA.

Caracterización regional y provincial de la infraestructura cultural

Profundizando en la situación de la infraestructura catastrada en la Región de Atacama y desagregándola según tipología (gráfico 25) es posible observar que un tercio corresponde a “Otros espacios con uso cultural” (33%), seguido de Bibliotecas (25%) y Centros Culturales o casas de la cultura (23%); además, parte de su infraestructura corresponde a Museos (17%) y, en menor medida, a Cines o Salas de Cine (2%).

16% 26%

19%

10% 6% 15% 15%

9% 8% 10% 11% 11% 7% 7% 8%

27% 12%

18%

13% 20%

25%

36%

13% 10%

20% 11%

21% 19%

9% 18%

49% 60%

48%

77% 74%

60%

47%

78% 81% 69%

79% 68%

74% 84%

73%

0%

10%

20%

30%

40%

50%

60%

70%

80%

90%

100%

Ari

ca y

Par

inac

ota

Tara

pac

á

An

tofa

gast

a

Ata

cam

a

Co

qu

imb

o

Val

par

aíso

Met

rop

olit

ana

O'H

iggi

ns

Mau

le

Bio

bío

La A

rau

can

ía

Los

Río

s

Los

Lago

s

Ays

én

Mag

alla

nes

Pública

Privada

Mixta(pública/privada)

Otra

NS/NR

41

Gráfico 25: Distribución porcentual de la infraestructura catastrada en la Región de Atacama

según tipología, 2015.

Fuente: Catastro Nacional de Infraestructura Cultural Pública y Privada 2015. CNCA.

La tabla 8 en la página siguiente presenta el número y porcentaje nacional, regional y provincial de infraestructura catastrada, según tipología. Territorialmente, cabe destacar que la provincia de Copiapó concentra el mayor número de infraestructuras catastradas, con un 38% del total regional, equivalente a 18 infraestructuras. De éstas, 13 registros corresponden a infraestructura cultural especializada (72% provincial) y 5 a otros espacios utilizados para prácticas culturales de manera habitual (28%). En cantidad de infraestructura cultural regional, a Copiapó le siguen las provincias de Huasco (33%) y Chañaral (29%). Dentro de la infraestructura especializada, las bibliotecas se concentran mayormente en la provincia de Huasco (6), las provincias de Copiapó y Chañaral cuentan con tres (3) cada una. Los Centros Culturales o Casas de la cultura de la región se distribuyen de manera similar en las provincias de Copiapó (4), Chañaral (3) y Huasco (4). Los Museos se concentran principalmente en Copiapó (5), igual que el único Cine de la región. Por último, resulta relevante constatar que en la región no hay registro de Archivos, Centros de documentación, Estudios de grabación, Galerías de arte, Salas de ensayo, Salas de Exposición ni Teatros o salas de teatro para ninguna de sus provincias.

Biblioteca 25%

Centro Cultural o Casa de la

cultura 23%

Cine o sala de cine 2%

Museo 17%

Otro 33%

42

Tabla 8: Número y porcentaje de infraestructura regional y provincial catastrada del total regional y nacional según tipo de infraestructura, Región de Atacama. 2015.

Fuente: Catastro Nacional de Infraestructura Cultural Pública y Privada 2015. CNCA.

Programa de Centros Culturales CNCA El Programa de Centros Culturales (PCC) del Consejo Nacional de la Cultura y las Artes, se inicia el año 2007 con la finalidad de dotar de centros culturales a las comunas del país con más de cincuenta mil habitantes y que no cuenten con infraestructura de este tipo o que, teniéndola, se encuentre en malas condiciones o sea insuficiente. En este contexto, se constata que en la Región de Atacama no existen proyectos del programa de centros culturales del CNCA. Las regiones de Arica y Parinacota y Atacama constituyen las únicas del país donde no se han desarrollado infraestructuras mediante este vía.

Región / Provincia

Tota

l in

frae

stru

ctu

ra c

on

uso

cu

ltu

ral

Tipología

Arc

hiv

o

Bib

liote

ca

Ce

ntr

o C

ult

ura

l o C

asa

de

la

cu

ltu

ra

Ce

ntr

o d

e

do

cum

en

taci

ón

Cin

e o

sal

a d

e c

ine

Estu

dio

de

gra

bac

ión

Gal

erí

a d

e A

rte

Mu

seo

Sala

de

en

sayo

Sala

de

exp

osi

ció

n

Teat

ro o

sal

a d

e t

eat

ro

Tota

l In

frae

stru

ctu

ra

cult

ura

l esp

ecia

lizad

a

Otr

o E

spac

io c

on

uso

cu

ltu

ral

Atacama 48 0 12 11 0 1 0 0 8 0 0 0 32 16

% regional según tipología 100% 0% 25% 23% 0% 2% 0% 0% 17% 0% 0% 0% 67% 33%

Provincia Copiapó 18 0 3 4 0 1 0 0 5 0 0 0 13 5

% Copiapó del total regional según tipología 38% 0% 17% 22% 0% 6% 0% 0% 28% 0% 0% 0% 72% 28%

Provincia Chañaral 14 0 3 3 0 0 0 0 2 0 0 0 8 6

% Chañaral del total regional según tipología 29% 0% 21% 21% 0% 0% 0% 0% 14% 0% 0% 0% 57% 43%

Provincia Huasco 16 0 6 4 0 0 0 0 1 0 0 0 11 5

% Huasco del total regional según tipología 33% 0% 38% 25% 0% 0% 0% 0% 6% 0% 0% 0% 69% 31% Total nacional 2.164 13 527 354 16 70 20 57 188 13 66 166 1.490 674

% regional del total nacional por tipología 2% 0% 2% 3% 0% 1% 0% 0% 4% 0% 0% 0% 2% 2%

43

3.2.3 Cobertura de programas: ACCESO regional, Red Cultura y ACCIONA. Como puede observarse en el gráfico 26, la Región de Atacama presenta una alta cobertura de programas del CNCA en 2014 si se compara con otras regiones de Chile, especialmente las de la zona sur. Junto a las regiones de Arica y Parinacota y Aysén, es la única del país donde todas las comunas se encuentran cubiertas, tanto por el programa ACCESO Regional como por Red Cultura. Cabe destacar la alta cobertura que tienen estos programas—especialmente ACCESO—en las comunas de la zona norte del país. Por otro lado, la Región de Atacama a nivel nacional es la sexta con menor cobertura del programa ACCIONA (22,2%) y la tercera entre las regiones del norte del país, después de Coquimbo (6,6%) y Antofagasta (11,1%), que presentan los menores porcentajes de cobertura comunal de dicho programa. Específicamente, en 2014 ACCIONA cubre solamente dos comunas: Copiapó y Vallenar. Mientras en las demás comunas de la provincia de Copiapó y Huasco, respectivamente, no se realizaron talleres; y en la provincia de Chañaral no hay cobertura de ACCIONA.

44

Gráfico 26: Cobertura comunal de programas ACCESO Regional, Red Cultura y ACCIONA año 2014 (%)

Fuente: Elaboración propia a partir de los datos reportados por ACCESO Regional, Red Cultura y ACCIONA

N (Comunas por región)

Arica y Parinacota=4 Coquimbo=15 Maule=30 Los Lagos=30 Tarapacá=7 Valparaíso=38 Biobío=54 Aysén=10

Antofagasta=9 Metropolitana=52 Araucanía=32 Magallanes=11 Atacama=9 O’Higgins=33 Los Ríos=12

100 100 100 100 100

71

88,4

96,9

90

61,1

75 83,3

93,3 100

27,2

100 85,7

88,8 100

86,6

65,7 71,1

81,8

43,3 59,2

59,3

100

86,6

100 81,8

25

57,1

11,1

22,2

6,6

23,6 23 21,2 40

29,6

15,6

91,6

36,6

30

18,1

0

10

20

30

40

50

60

70

80

90

100

ACCESO

RED CULTURA

ACCIONA

45

3.3 Tercer eje: Patrimonio Cultural

3.3.1 Rutas culturales y atractivos turísticos La Estrategia Regional de Desarrollo de Atacama 2007-2017 plantea que los diversos recursos patrimoniales de la región constituyen un aspecto clave del proceso de desarrollo regional. Por ello, explicita la importancia de tomar medidas para proteger y promover la cultura y la identidad local, rescatando las características históricas, geográficas, culturales, artísticas y medioambientales del sector, para fomentar el “desarrollo cultural armónico, equitativo y pluralista” de Atacama (Gobierno Regional de Atacama, 2007, p.75). Parte de esa intención se refuerza desde la Política Cultural Regional 2011-2016, que plantea que en la región de Atacama, desde 2003, se han generado una serie de Rutas Patrimoniales con el fin de desarrollar y conservar terrenos fiscales de alto valor natural o histórico cultural. Para habilitar su acceso a la ciudadanía, se crearon recorridos transitables a pie, en bicicleta, cabalgata y/o vehículo que buscaban valorizar y conservar ciertos tramos y territorios, ampliando y mejorando las alternativas de uso del tiempo libre y la recreación. En el caso de Atacama estos circuitos se describen en torno a distintos atractivos histórico-culturales, senderos de la naturaleza -que combinan caminata y/o cabalgata- y también rutas turísticas -vinculadas en algunos casos a senderos y parques nacionales-. Desde la Política se destacan los siguientes atractivos turísticos (CNCA, 2012; p.69-71):

- Rocas de granito orbicular: ubicado en el sector de Rodillo, comuna de Caldera, declarado santuario de la naturaleza, donde se encuentran efloraciones geológicas constituidas por rocas de granito orbicular; consideradas una rareza geológica única en Sudamérica y un objeto de interés científico.

- Parque Nacional Llanos del Challe: ubicado en la provincia del Huasco, con una superficie de más de 45 mil hectáreas, tiene la finalidad de proteger la formación vegetal del Desierto Costero del Huasco. Constituye un lugar de interés científico y un atractivo turístico.

- Parque Nacional Nevado de Tres Cruces: creado en 1994, incluye los sectores de Laguna

Santa Rosa y de Laguna del Negro Francisco con casi 60 mil hectáreas de superficie.

- Complejo lacustre Laguna del Negro Francisco-Laguna Santa Rosa: protegido desde 1996, constituye un humedal de importancia internacional.

- Parque Nacional Pan de Azúcar: dividido entre las Regiones de Antofagasta y Atacama, tiene más de 43 mil hectáreas que cubren superficie continental y un sector insular, que incluye islotes, rocas emergentes y la isla Pan de Azúcar, de donde proviene su nombre.

3.3.2 Costumbres y tradiciones La Región de Atacama, además, acoge una serie de festividades religiosas, fiestas costumbristas, aniversarios locales, muestras gastronómicas y expresiones folclóricas propias que constituyen

46

parte de su patrimonio cultural inmaterial y también de su identidad. Desde la Política Cultural Regional se lista parte de su diversidad, organizada en torno a varias categorías, entre las que se incluyen (CNCA, 2012, p.61-67): (i) Las fiestas religiosas: parte de la tradición regional, producto de la colonización y su consecuente evangelización. De marcado sustrato católico y usualmente dedicadas a las patronas de cada comunidad, estas fiestas se distribuyen en diversas localidades de Atacama—Caldera, San Fernando, Tierra Amarilla, San Félix, Pinte, Alto del Carmen, La Pampa, Chañaral, Vallenar, entre otras—y se celebran a lo largo de todo el año. Algunas de las más destacadas en la Política Cultural Regional son:

- Fiesta de la Virgen de la Candelaria - San Pedro de Caldera - Virgen del Carmen de Los Loros - Romería al padre negro en Caldera - Candelaria Chica de Totoral - Fiesta de la Virgen del Tránsito - Nuestra Señora de la Merced de San Félix - Nuestra Señora de la Merced de Pinte - Virgen del Carmen de Alto del Carmen - San Isidro de La Pampa - Virgen del Carmen de El Salado - La Tirana Chica de Diego de Almagro - San Pedro de Chañaral - San Lorenzo de El Salado - La Inmaculada, en Chañaral - La Santa Cruz de Mayo de Vallenar - San Pedro de Huasco - Virgen de Lourdes de Carrizalillo - Santa Rosa de Lima de Freirina (ii) Las fiestas costumbristas: incluye la Fiesta costumbrista del pueblo de San Pedro de San Fernando, celebrada en esta localidad de la comuna de Copiapó, donde se exhiben algunas de las costumbres más arraigadas de Atacama y se practica la artesanía, gastronomía, juegos típicos, folclor y música. También considera los Rodeos de burros, actividad típica campesina organizada especialmente en la provincia de Huasco, considerada patrimonio cultural; la más importante por su envergadura se desarrolla en la localidad de Carrizalillo. (iii) La gastronomía: Atacama cuenta con una gran diversidad de recursos que han dado origen a una rica producción gastronómica, con especificidades locales. Entre sus productos se mencionan: - El pajarete del valle de Huasco: un dulce derivado de la uva, preparado artesanalmente

mediante asolamiento. - Una variedad de vinos, dulces añejos, tintos y blancos, producidos en el valle de Copiapó. - Arrope de Chañar: preparado con el fruto del mismo nombre, da origen a un jarabe café

oscuro que suele utilizarse en postres, además de galletas y dulces en Tierra Amarilla. - Aceite de Oliva y aceitunas del valle de Huasco; camarones de río, damascos, peras,

membrillos, frutos secos y paltas del mismo sector.

47

- Uva de exportación del valle de Copiapó, reconocida internacionalmente por su sabor y calidad.

- Variados productos marinos: las costas regionales ofrecen una gran diversidad de pescados (lenguado, cojinoba, congrio, vieja, dorado, sierra, albacora, merluza, jurel), mariscos (machas, choritos, piures, almejas, lapas, locos, erizos), ostiones y ostras.

(iv) El folclor: la región contiene varias expresiones folclóricas que se plasman en fiestas religiosas (y sus bailes chinos), rituales y música (con manifestaciones de la cultura hispánica, como las tunas y estudiantinas de la universidad de Atacama). Además, las comunidades indígenas Kolla, habitantes de las zonas cordilleranas y precordilleranas al norte de la región, conservan bailes y tradiciones propias, relacionadas con la naturaleza. Por último, cabe destacar la actividad cultural relacionada a los clubes de cueca, que, según la Política Cultural Regional, participaban activamente en eventos regionales y nacionales. Entre los elencos más destacados se mencionan “Los del Chañar”, “Los Llacos” y “Las Voces del Checo”.

48

3.3.3 Sitios Patrimoniales Atendiendo a la disposición del CNCA de crear una Oficina de Memoria Derechos Humanos y Migrantes, esta parte del informe constituye un primer esfuerzo por incluir este tema en el balance de los sitios patrimoniales. No obstante, es preciso señalar que, desde el punto de vista cultural, la problematización de los sitios de memoria debe ir más allá del recuento de las obras y espacios que, a través de diversas expresiones artísticas rememoran a las víctimas de la última dictadura militar (1973-1990). Esta problematización, también responde a un importante cambio cultural en las formas de interpretación de la violencia política. Así, la incorporación del enfoque de Derechos Humanos en diversos ámbitos del debate público no sólo refuerza el respeto derechos del hombre, sino que tiene un impacto en el modo de construir la narración de la historia reciente del país. Según registros de la DIBAM, la Región de Atacama cuenta con 47 sitios declarados Monumento Nacional por decreto, ubicados en las comunas de Freirina, Copiapó, Caldera, Chañaral, Vallenar y Tierra Amarilla. La mayor parte de estos sitios corresponden a Monumentos Históricos Inmuebles (43), mientras los Monumentos Históricos Muebles (2), los Santuarios de la naturaleza (1) y las Zonas típicas (1) representan registros puntuales dentro de la región (Tabla 12). Comparativamente, Atacama se posiciona, entonces, como la cuarta región del país con la menor cantidad de Monumentos Nacionales declarados, después de las regiones de Aysén (20), Arica y Parinacota (36) y Los Ríos (40).

Tabla 9: Número de Monumentos Nacionales Declarados Por Decreto, según Tipo de Monumento y Región (Histórico, desde 1925), 2013

REGIÓN Monumentos

Históricos Muebles

Monumentos Históricos Inmuebles

Santuarios de la

naturaleza

Zonas típicas

Total

Arica y Parinacota 2 32 1 1 36

Tarapacá 6 60 3 4 73

Antofagasta 18 54 1 9 82

Atacama 2 43 1 1 47

Coquimbo 5 43 1 5 54

Valparaíso 33 101 12 20 166

Metropolitana 141 226 9 39 415

O'Higgins 2 55 1 11 69

Maule 8 35 5 8 56

Biobío 13 44 3 2 62

La Araucanía 70 27 - - 97

Los Ríos 12 22 1 5 40

Los Lagos 12 45 3 8 68

Aysén - 17 2 1 20

Magallanes 7 43 - 2 52

TOTAL 331 847 43 116 1.337

No registró movimiento. FUENTE: Dirección de Bibliotecas, Archivos y Museos (DIBAM).

49

Según lo constatado en la Política Cultural Regional 2011-2016, éstos son algunos de los Monumentos Nacionales registrados en Atacama, por tipo y comuna:

- Estación de ferrocarriles de Cachiyuyo - Monumento histórico, Vallenar.

- Chimeneas de fundición de cobre de Labrar - monumento histórico, Freirina.

- Iglesia parroquial de Freirina - monumento histórico, Freirina.

- Edificio Los Portales - monumento histórico, Freirina.

- Locomotora Norris Brothers - monumento histórico, Copiapó.

- Casa de los hermanos Matta - monumento histórico, Copiapó.

- Estación de ferrocarriles de Copiapó - monumento histórico, Copiapó.

- Catedral de Copiapó y casas parroquiales - monumento histórico, Copiapó.

- Casa de los empleados de Ferrocarriles - monumento histórico, Copiapó.

- Villa Viña de Cristo - monumento histórico, Copiapó.

- Edificio consistorial - monumento histórico, Copiapó.

- Estatuas de mármol y fuente central de plaza de armas de Copiapó - monumento histórico,

Copiapó.

- Sector de estación de ferrocarriles de Copiapó - zona típica, Copiapó.

- Cripta a los héroes de Atacama - monumento público, Copiapó.

- Homenaje a Manuel Antonio Matta - monumento público, Copiapó.

- Esculturas de plaza Arturo Prat - monumento público, Copiapó.

- Casa Maldini Tornini - monumento histórico, Copiapó.

- Estación de ferrocarriles de Caldera - monumento histórico, Caldera.

- Cementerio Laico de Caldera - monumento histórico, Caldera.

- Efloraciones geológicas formadas por rocas de granito orbicular -santuario de la naturaleza,

Caldera.

- Casa e iglesia de ex hacienda Nantoco - monumento histórico, Tierra Amarilla.

- Establecimiento metalurgista de Viña del Cerro - monumento histórico, Tierra Amarilla.

- Casa de Joaquín Vallejo - monumento histórico, Tierra Amarilla.

- Acueducto de Amolanas - monumento histórico, Tierra Amarilla.

- Palacio incaico de La Puerta - monumento histórico, Tierra Amarilla.

- Pukará de Punta Brava - monumento histórico, Tierra Amarilla.

- Iglesia de Chañaral y casa Molina - monumento histórico, Chañaral.

- Templo presbiteriano de Chañaral - monumento histórico, Chañaral.

Además, la misma Política Cultural releva los siguientes sitios arqueológicos y paleontológicos de la Región de Atacama: - Camino principal andino Qhapaq Ñan (Ruta del Inca), Sitio arqueológico.

- Portal del inca – Finca Chañaral (parte del tramo denominado Despoblado de Atacama), Sitio

arqueológico.

- Parque Paleontológico de Caldera, sitio paleontológico.

50

Sitios de Memoria Según los registros del Museo de la Memoria y los Derechos Humanos (2015), en la Región de Atacama existen 3 sitios de memoria (Tabla 13). Todos ellos corresponden a memoriales a detenidos desaparecidos, ejecutados y víctimas de la violencia en dictadura de la región, y se encuentran ubicados en distintos puntos de la ciudad de Copiapó.

Tabla 10: Sitios de Memoria en la Región de Atacama

Memorial Mausoleo en Cementerio de Copiapó

Memorial en Homenaje a los Detenidos Desaparecidos y Ejecutados Políticos de la Región de Atacama

Calle Tucapel Jiménez en Copiapó

Fuente: Museo de la Memoria y los Derechos Humanos

3.4 Pueblos originarios

Atendiendo a los recientes Acuerdos Nacionales resultantes de la Consulta Previa a los Pueblos Indígenas para la creación de la nueva institucionalidad cultural del país (CNCA, 2015)23, -en especial el hecho de que la incorporación de los Pueblos Originarios ya no debiera aparecer en el eje Patrimonio-, tal como lo sugiere el análisis de la Política Cultural 2011-2016, es necesario destacar la promoción de un nuevo eje al interior de la estructura de la política cultural, un eje que dé cuenta de los esfuerzos institucionales por problematizar y abordar la pluriculturalidad como un elemento central del desarrollo del país. No obstante, es preciso señalar que la definición y participación de los pueblos originarios en el proceso estructuración de la política cultural aún es materia de discusión al interior del CNCA.

Considerando entonces que la incorporación institucional de cada uno los 14 puntos del acuerdo con los pueblos indígenas es un proceso gradual y, teniendo presente que este informe constituye un primer intento de organización y análisis de información regional, es necesario consignar que esta versión todavía no incorpora el concepto de patrimonio indígena (material e inmaterial). Debido a las limitaciones de las fuentes de información utilizadas para la construcción de este informe (CONADI 2014 y Encuesta CASEN 2013), no es posible ofrecer un análisis completo de las diversas realidades de 9 pueblos originarios reconocidos por el Estado24 . Por estas mismas razones, el escrito tampoco aborda el pueblo Rapa Nui como un territorio especial, ni incluye cifras respecto a la comunidad Afrodescendiente25.

Junto con el compromiso de actualización de nuestras fuentes internas y también de las interministeriales, el Departamento de Estudios está abocado a la tarea de enriquecer el contenido de estos Informes Regionales, con el fin de fortalecer el análisis y evaluación de la

23

Las precisiones de este punto se basan en el documento construido por el Departamento de Pueblos Originarios y el Departamento de Estudios : “Sistematización Encuentro Nacional de Consulta previa a los Pueblos Indígenas para la creación de una nueva Institucionalidad Cultural”, Mayo 2015 24

Nos referimos a los pueblos Aymara, Quechua, Atacameño, Diaguita, Mapuche, Rapa Nui, Kawésqar, Yagán y Kolla. 25

Las cifras específicas de la población afrodescendiente aparecen en la Encuesta de Caracterización de la población

Afrodescendiente de Arica y Parinacota (ENCAFRO, 2013)

51

política cultural en un diálogo permanente y fluido con otros Departamentos y, desde luego, con las respectivas Direcciones Regionales.

Según registros de CONADI (2014), del total de agrupaciones indígenas registradas en el país (5.765 asociaciones y comunidades), 99 se encuentran en la Región de Atacama. Una concentración (1,7%) que, desde una perspectiva comparativa, la posiciona como la séptima región del país con menor cantidad de agrupaciones indígenas del país, después de O´Higgins (7), Coquimbo (13), Maule (17), Magallanes (32) y Valparaíso (47). Este escenario contrasta con el de las demás regiones del norte de Chile, que—exceptuando a Coquimbo—cuenta con altas concentraciones de agrupaciones indígenas en su territorio. De las agrupaciones indígenas de la Región de Atacama, la mayor parte (69) corresponden a comunidades indígenas de carácter urbano y poco menos de un tercio son asociaciones indígenas rurales (30).

Tabla 11: Número de Asociaciones y Comunidades Indígenas por Región 2014

Región Asociación Indígena

Comunidad Indígena

Total general

XV REGIÓN ARICA y PARINACOTA 161 70 231

I REGIÓN DE TARAPACÁ 236 101 337

II REGIÓN DE ANTOFAGASTA 107 39 146

III REGIÓN DE ATACAMA 30 69 99

IV REGIÓN DE COQUIMBO 11 2 13

REGIÓN METROPOLITANA DE SANTIAGO 195 2 197

V REGIÓN DE VALPARAISO 47 47

ISLA DE PASCUA 12 23 35

VI O’HIGGINS 7 7

VII REGIÓN DEL MAULE 16 1 17

VIII REGIÓN DEL BÍOBIO 228 246 474

IX REGIÓN DE LA ARAUCANIA 708 2.084 2.792

XIV REGIÓN DE LOS RÍOS 170 420 590

X REGIÓN DE LOS LAGOS 207 508 715

XI REGIÓN DE AYSÉN 23 10 33

XII REGIÓN DE MAGALLANES 22 10 32

Total general 2.180 3.585 5.765

Fuente: Corporación Nacional de Desarrollo Indígena (2014), Ministerio de Desarrollo Social.

52

Tabla 12: Número de Asociaciones y Comunidades Indígenas por comuna, Región de Atacama 2014

Fuente: Corporación Nacional de Desarrollo Indígena (2014), Ministerio de Desarrollo Social.

A escala comunal, es posible notar (tabla 12) que en prácticamente todas las comunas de la región se registra algún tipo de agrupación indígena, con la excepción de la comuna de Chañaral, donde no hay registro de asociaciones ni comunidades indígenas (y que, por lo mismo, se omite de la tabla). En términos generales, la mayoría de estas agrupaciones se concentran en las comunas de Copiapó (36), Alto del Carmen (28) y Tierra Amarilla (16). En este sentido, la provincia de Copiapó registra la mayor cantidad de agrupaciones (55) de la región. Específicamente, se observa que la mayor parte de las asociaciones indígenas se registran en la comuna de Copiapó (18), mientras el resto se ubica en las comunas de Tierra Amarilla (4), Vallenar (4), Alto del Carmen (3) y Caldera (1). No se registra este tipo de agrupación en Diego de Almagro, Freirina ni Huasco. Por su parte, Alto del Carmen (25), Copiapó (18) y Tierra Amarilla (12) son las comunas que mayor cantidad de comunidades indígenas contienen en 2014. Por su parte, la Política Cultural Regional 2011-2016 rescata el argumento de las investigaciones arqueológicas que plantean que el territorio de la cultura Diaguita durante el período prehispánico se extendía longitudinalmente entre el valle del río Huasco por el norte y el río Choapa por el sur, y transversalmente, desde la cordillera hasta el mar. Así, en concordancia con los registros de la Conadi, se destaca que en Atacama se encuentran comunidades pertenecientes a las etnias Kolla y Diaguita, que se localizan en las comunas de Tierra Amarilla y Alto del Carmen, respectivamente. Y que, además, algunas familias de las etnias Aymara y Mapuche habitan en la región (CNCA, 2012; p.58)

Comuna Asociación Indígena

Comunidad Indígena

Total Agrupaciones

Alto del Carmen 3 25 28

Caldera 1 2 3

Copiapó 18 18 36

Diego de Almagro 4 4

Freirina 2 2

Huasco 3 3

Tierra Amarilla 4 12 16

Vallenar 4 3 7

Región de Atacama 30 69 99

53

Profundizando en la importancia de los pueblos originarios de la región, a partir de la encuesta CASEN (2013) es posible dimensionar el porcentaje de población que se declara perteneciente o descendiente de algún pueblo indígena de Chile. En la Región de Atacama un 15% de los habitantes se identifican como pertenecientes a algún pueblo indígena y la mayoría (85%) declara no pertenecer a ninguno. Esta identificación adquiere un mayor peso al considerar que, a nivel nacional, sólo el 9% declara pertenecer a algún pueblo indígena.

Gráfico 27: Distribución de la población según pertenencia a algún pueblo indígena, Región de Atacama (2013)

Fuente: CASEN 2013.

Dentro de Atacama, el Diaguita es el pueblo con el que más habitantes se reconocen (8,3%), seguido por el pueblo Kolla (3,6%). También se declara pertenencia al pueblo Mapuche (1,8%) y, en menor medida, al Aymara (0,7%) y Atacameño (0,2%). Los pueblos Rapa Nui, Quechua, Kawéskar y Yagán se declaran poco entre los habitantes de la región. Tabla 13: Distribución de la población regional según pertenencia a algún pueblo indígena (2013)

(responde al % de personas de la región perteneciente a pueblos originarios)

Pueblo Originario Atacama País

Aymara 0,7% 0,7%

Rapa Nui ( o Pascuense) 0,0% 0,0%

Quechua 0,0% 0,2%

Mapuche 1,8% 7,7%

Likán Antai (o Atacameño) 0,2% 0,1%

Kolla 3,6% 0,1%

Kawésqar 0,0% 0%

Yagán ( o Yámana) 0,0% 0%

Diaguita 8,3% 0,3%

No pertenece a ningún pueblo indígena 85,2% 90,6%

NS/NR 0,1% 0,4%

Total 100,0% 100%

Fuente: CASEN 2013.

Pertenece a algún pueblo

indígena 15%

No pertenece a ningún pueblo

indígena 85%

54

Por otro lado, respecto a la distribución del total de población que declara pertenecer a algún pueblo indígena, cabe destacar que la gran mayoría de quienes se identifican con el pueblo Kolla (78,8%) y con el pueblo Diaguita (45,6%) en el país, habitan en la Región de Atacama. Esto posiciona a Atacama como la región del país que concentra la mayor cantidad de población de estos dos pueblos. El resto se distribuye principalmente en las demás regiones del norte de Chile: Arica y Parinacota, Tarapacá, Antofagasta y Coquimbo. Además, resulta interesante el hecho de que un 5,7% de quienes se reconocen parte del pueblo Yagán en el país, habitan en Atacama. También se observa en el territorio una pequeña proporción de quienes declaran pertenecer al pueblo Likán Antai (1,8%), Aymara (1,7%), Rapa nui (1%) y Mapuche (0,4%) en el país.

Tabla 14: Distribución de la población nacional según pertenencia a algún pueblo indígena, Región de Atacama (corresponde a la distribución de personas de pueblos originarios entre regiones)

Pueblo Originario Atacama

Aymara 1,7%

Rapa nui (Pascuense) 1,0%

Quechua 0,0%

Mapuche 0,4%

Likán Antai ( o Atacameño) 1,8%

Kolla 78,8%

Kawésqar 0,0%

Yagán (o Yámana) 5,7%

Diaguita 45,6%

No pertenece a ningún pueblo indígena 1,5%

NS/NR 0,5%

Total 1,6%

Fuente: CASEN 2013.

IV. INFORMACIÓN DE MATERIAS TRANSVERSALES

4.1 Fuentes de financiamiento

Fondos del CNCA Profundizando en el panorama relativo a los fondos concursables 2015 entregados por el CNCA, en los gráficos 28 y 29, se observa que de 10.303 proyectos ingresados como admisibles en el país, 126 correspondieron a proyectos ingresados desde la Región de Atacama (1,22% del total). En relación a los proyectos seleccionados, de un total de 1771 proyectos seleccionados a nivel nacional, 37 corresponden a la región de Atacama (2,08% del total), lo que la posiciona como la tercera región con menos proyectos seleccionados -por encima de Antofagasta (26) y Tarapacá (27) en el norte de Chile, pero por debajo de las regiones del centro y sur del país-.

55

Gráficos 28 y 29: Proyectos Admisibles / Seleccionados CNCA 2015 por Región

Fuente: Fondos CNCA 2015

56

Gráfico 30: Proyectos por Tipo de Fondo CNCA 2015, Región de Atacama

De los 37 proyectos financiados en la región, la mayor parte corresponden al Fondart Regional (20), 8 al fondo del Libro, 7 al fondo Audiovisual y 2 al Fondo de la Música. La región no se adjudicó proyectos en el ámbito del Fondart Nacional ese año.

En términos de los montos destinados por disciplina en la región, en el gráfico 31, se observa que los mayores montos se destinaron al sector Audiovisual (28%), del Libro (21%) y, en menor medida, al Desarrollo Cultural Local (11%). Las demás disciplinas concentran menos del 10% de los montos cada una, y no se registran recursos en otras líneas, como la de Culturas de Pueblos Originarios.

Gráfico 31: Monto Destinado por Disciplina en fondos CNCA 2015 Región de La Araucanía

Fuente: Fondos CNCA 2015

57

Fondos SUBDERE

Otros fondos destinados a nivel regional son los entregados por medio del 2% del Fondo Nacional de Desarrollo Regional. Con base en este fondo, cada año se destina a modo de presupuesto un 2% del total de FNDR a Cultura, lo que en el año 2014 alcanzó una cifra sobre los $14.000 millones de pesos a nivel nacional. De este monto total se gastó efectivamente una cifra cercana a los $13.000 millones de pesos. Tabla 15: Monto Presupuestado y Ejecutado en función del 2% FNDR en cultura por Región año

2014 Región Total Presupuesto DIPRES

(monto en Miles de pesos) Total Ejecución DIPRES

(monto en Miles de pesos)

Región de Tarapacá 598.576 578.266

Región de Antofagasta 1.131.314 1.197.917

Región de Atacama 578.039 555.653

Región de Coquimbo 1.084.783 924.593

Región de Valparaíso 1.087.228 259.947

Región de O’Higgins 829.493 725.822

Región del Maule 948.650 1.046.915

Región del Biobío 1.584.673 1.590.496

Región de la Araucanía 1.390.500 1.334.223

Región de Los Lagos 1.010.025 995.200

Región de Aysén 623.475 478.359

Región de Magallanes 457.285 379.680

Región Metropolitana 1.763.762 1.857.697

Región de Los Ríos 627.401 686.703

Región de Arica y Parinacota 446.958 388.064

Total general 14.162.162 12.999.535 Fuente: DIPRES

Este monto presupuestario se entrega por medio de proyectos que pueden ser presentados por agentes del sector público (principalmente municipalidades) o agentes del sector privado. Aun cuando para la mayor parte de las regiones el monto presupuestado total a nivel regional se divide en un 50% destinado a los públicos y un 50% a los privados, en la práctica, ocurre que el sector privado se adjudica un porcentaje mayor al sector público por este concepto. En este escenario, Atacama no es la excepción (Gráfico 32), aunque la región figura entre aquellas con mayor importancia del sector público en la adjudicación. Así, en el año 2014, la Región de Atacama se adjudicó un total $555 millones para cultura por

medio de los FNDR. De este monto, un 57% ($316 millones de pesos) fue adjudicado a agentes

privados y un 43% ($238 millones de pesos) fue adjudicado a agentes del sector público.

Comparativamente, es uno de los menores montos de ejecución del país: el quinto más bajo de

Chile ese año, después de las regiones de Valparaíso, Magallanes, Arica y Parinacota, y Aysén.

58

Gráfico 32: Distribución de montos 2% FNDR en cultura entre sector público y privado a nivel nacional

Fuente: DIPRES

Tabla 16:

Otros fondos asociados al FNDR que no

tienen relación directa con el 2% en

cultura, son también destinados

indirectamente a la promoción del sector.

Así, dentro de los FNDR existe el sector

Educación y Cultura y el Subsector Arte y

Cultura, para los cuales durante el 2014 se

destinó más de $20.000 millones de pesos

a nivel nacional (Tabla 16).

En la Región de Atacama se orientó un

total de $35 millones de pesos para la

intervención en este ámbito, monto que

obedeció a la ejecución de 2 proyectos

que tienen relación con restauración de

sitios y centros patrimoniales y culturales.

Cabe destacar que éste constituye el

segundo menor monto del país en 2014,

después de Arica y Parinacota.

REGION Total

01 - I REGION DE TARAPACA 2.000.385

02 - II REGION DE ANTOFAGASTA 1.377.600

03 - III REGION DE ATACAMA 35.649

04 - IV REGION DE COQUIMBO 2.674.892

05 - V REGION DE VALPARAISO 2.303.315

06 - VI REGION LIB. GRAL. BERNARDO O'HIGGINS 5.777.487

07 - VII REGION DEL MAULE 1.731.758

08 - VIII REGION DEL BIO BIO 71.285

09 - IX REGION DE LA ARAUCANIA 269.016

10 - X REGION DE LOS LAGOS 447.596

11 - XI REGION DE AISEN 896.923

12 - XII REGION DE MAGALLANES Y ANTART. CHILE 383.042

13 - REGION METROPOLITANA 1.903.468

14 - XIV REGION DE LOS RIOS 981.911

15 - XV REGION DE ARICA Y PARINACOTA 23.911

Total general 20.878.238

Fuente. Subdere

Fondos FNDR tradicional Asociados a Cultura 2014

59

Fondos Municipales de cultura

Por último, en el caso de los municipios, la Subdere cuenta con información asociada al gasto por comuna en cultura. Para el año 2014 el monto total destinado por los municipios a este fin fue de $40.481 millones de pesos, de los cuales un 1% ($456 millones) correspondieron a municipios en la Región de Atacama. Considerando el escenario de bajos porcentajes del país en general—con la excepción de la región Metropolitana, que destaca por concentrar el 51% de los recursos municipales destinados a Cultura de Chile—, este monto la posiciona como una de las tres regiones con menor proporción de recursos municipales destinados a cultura, ligeramente mejor que Aysén (1%) y Magallanes (1%), y la que presenta los menores porcentajes entre las regiones del norte del país.

Gráfico 33: Distribución de recursos municipales destinados a Cultura por Región

Fuente: SUBDERE

60

Gráfico 34: Distribución Recursos Municipales para Cultura, Región de Atacama (2014)

La distribución de este monto a nivel comunal muestra que la mayor parte de la inversión

municipal en Cultura se concentra especialmente en dos comunas: Copiapó ($253 millones) y

Caldera ($105 millones), es decir, dos de las comunas que albergan las ciudades más importantes

de la región, ambas parte de la provincia de Copiapó.

Las demás comunas de la región muestran gastos en cultura por debajo de $100 millones de

pesos, y corresponden a Diego de Almagro ($38 millones), Vallenar ($20 millones), Freirina ($19

millones), Chañaral ($11 millones) y Huasco ($7 millones). No se presenta gasto en cultura en las

comunas de Alto del Carmen y Tierra Amarilla.

61

V. CONCLUSIONES

El informe presentado tiene por objetivo sistematizar información con la que cuenta el Departamento de Estudios del CNCA respecto a cada una de las regiones del país, contribuyendo así a generar una descripción más completa de la realidad de cada una de ellas. En el caso de la Región de Atacama, a modo de síntesis se destacan los siguientes aspectos. En términos sociodemográficos, Atacama es la segunda región con el mayor porcentaje de población entre los 0 y los 14 años (22,8%) y también posee una de las menores proporciones de adultos mayores entre las regiones de Chile (13,2%), lo que permite interpretar su población como un conjunto relativamente ´joven’. Actualmente, gran parte de sus habitantes viven en zonas urbanas (92%) -representando la quinta región con mayor proporción de población urbana - y más de la mitad vive en la ciudad de Copiapó, la capital regional; cuyo crecimiento y evolución, como el del resto de las localidades y ciudades regionales, ha estado principalmente vinculado a los vaivenes de la explotación minera. La Identidad cultural de Atacama está en gran medida marcada también por el estilo de vida, las prácticas y las relaciones sociales que configuran la actividad minera, especialmente en la zona del desierto interior de la provincia de Chañaral. Sin embargo, por el territorio regional se despliegan una diversidad de identidades culturales con características propias y locales, entre las que destacan la de los pescadores artesanales y otros habitantes que desarrollan su vida en el borde costero; la tradición de pequeños, medianos y grandes agricultores entre los valles atacameños; y las identidades particulares de las comunidades Kolla y Diaguita que habitan especialmente en el área precordillerana de la región. En relación con sus indicadores socioeconómicos, se observa que el Producto Interno Regional de Atacama representa el 1,7% del PIB nacional. En él destaca el predominante papel que ha constituido históricamente la minería de la región y que, en la actualidad, está fuertemente vinculado a la explotación del cobre. Sus tasas de sindicalización crecieron sostenidamente y sin interrupciones entre 2008 y 2013 y la posicionaron como la segunda región de Chile con más población sindicalizada (21,2% en 2013). Por otro lado, aunque Atacama ha ido disminuyendo gradualmente el porcentaje de habitantes en situación de pobreza—siguiendo la tendencia nacional—, comparativamente, también representa la segunda región del país con mayor porcentaje de población que vive en situación de pobreza multidimensional (26,2% en 2013), después de La Araucanía, superando el promedio nacional (20,4%) y en peor situación que las demás regiones del norte de Chile. Siguiendo los aspectos centrales de la información cultural de la Región de Atacama, a modo de síntesis se destacan los siguientes aspectos presentados por eje:

Primer eje: Creación Artística

i. Respecto a su formación artístico-cultural, Atacama presenta una escasa oferta de carreras universitarias asociadas a la cultura y las artes (7), todas ellas de pregrado y centradas especialmente en el soporte a la cadena de producción y comercio, con predominancia de la informática; en 2014 no cuenta con carreras de soporte teórico vinculados al sector artístico y cultural. Además, Atacama es -junto a Tarapacá- la única región sin proyectos del FAE adjudicados y desarrollados en 2014. En este sentido, hoy en día la necesidad de ampliar la

62

oferta formal de espacios y programas ligados al sector es identificada como un desafío fundamental de Atacama.

ii. Respecto a la presencia de agentes culturales, Atacama es la quinta región del país con menos agentes de este tipo registrados (1,4%), en una mejor situación sólo que las regiones de Magallanes, Arica y Parinacota, y Tarapacá, en el norte. Específicamente, figura entre las regiones con menor cantidad de fiestas, ferias u bienales registradas (8) (a pesar de sus conocidas festividades religiosas y fiestas costumbristas), aunque cabe destacar que éstas se distribuyen entre distintas comunas de Atacama. Es uno de los territorios con menos gremios, sindicatos y asociaciones del sector (17). También es una de las regiones con menor cantidad de Intermediarios y productores empresas registrados a nivel nacional (9), y la segunda con la menor proporción de fundaciones y corporaciones culturales. Además se observa que estos dos tipos de agentes se concentran principalmente en la comuna de Copiapó.

iii. En términos de la actividad económica ligada al sector artístico-cultural, comparativamente -y considerando los bajos niveles absolutos nacionales al respecto-, la Región de Atacama evidencia un bajo dinamismo: tiene una pequeña concentración territorial de empresas creativas (1%), éstas no tienen una participación importante respecto a su total de empresas, tiene el segundo menor volumen de ventas creativas del país (0,0024%), y, además, es la región con la menor proporción de ventas creativas respecto a su total de ventas -una cifra inferior a la observada a nivel nacional y a la de las demás regiones del norte del país-. Sin embargo, la precariedad particular del sector creativo de Atacama se matiza cuando se interpretan estos datos a la luz del tamaño reducido y la estructura económica de la región en general. En este sentido, desde la perspectiva de sus industrias culturales, Atacama representa todavía un desarrollo incipiente, que cuenta con elementos locales por explorar y desarrollar, por ejemplo, a medida que su volumen de población siga aumentando.

Segundo eje: Participación Ciudadana

i. Respecto a los patrones de consumo y participación cultural de los habitantes de la Región de Atacama, destacan especialmente algunas actividades que remiten a las costumbres y tradiciones del sector, por ejemplo, aquellas ligadas a las festividades religiosas y los aniversarios locales: la participación en danzas tradicionales y/o populares (77%), las fiestas populares (76%), los espectáculos en vivo en el espacio público (66%) y las prácticas musicales (44%). En este sentido, se releva el papel que adquieren este tipo de prácticas, que suelen desarrollarse fuera de la infraestructura cultural especializada. Del mismo modo, comparativamente, Atacama destaca como la región con la mayor asistencia a fiestas populares, prácticas musicales (44%) y exposiciones de artes visuales (36%), superando con creces la participación de las demás regiones del norte de Chile y el promedio de asistencia nacional a estas disciplinas. Resulta interesante constatar que Atacama es el territorio con la mayor proporción de participantes con las frecuencias más altas de asistencia a las exposiciones de artes visuales (33% todas las semanas y una vez al mes). Cabe relevar que en la mayor parte de las disciplinas desarrolladas en la región, la participación de los hombres supera la de las mujeres, salvo en las danzas tradicionales y/o populares, danza, espectáculos en vivo en el espacio público, exposiciones de artesanía, fiestas populares y circo. Además, los jóvenes atacameños tienen la mayor proporción de asistencia en prácticamente todas las disciplinas culturales identificadas. Estas especificidades etarias y

63

de género pueden resultar claves para la institucionalidad cultural, a la hora de tomar medidas de promoción del acceso a la cultura y las artes en la región.

ii. Atacama se encuentra entre las regiones que concentran los menores porcentajes de infraestructura cultural del país (2%), con un total de 48 infraestructuras con uso cultural registradas. Dos tercios de ésta corresponden a infraestructura cultural especializada (67%) y el resto a otros espacios con uso cultural habitual (33%). Sin embargo, la región presenta una cobertura potencial de infraestructura por habitante (15 por cada 100 mil habitantes) que supera la tasa nacional. Dicha cobertura, por otro lado, no se traduce necesariamente en una mayor participación en aquellas disciplinas artísticas que requieren de espacios especializados, lo que podría explicarse, en parte, por la predominancia de las festividades religiosas y costumbristas realizadas en el espacio público de localidades y ciudades, y también en la marcada concentración de dicha infraestructura en la provincia de Copiapó.

iii. En cuanto a la situación de los programas del CNCA, Atacama presenta, comparativamente, una alta cobertura en 2014 respecto a las otras regiones del país (especialmente las de la zona sur de Chile): todas sus comunas están cubiertas por el programa ACCESO Regional y por Red Cultura. ACCIONA, por su parte, cubre solamente dos comunas de la región (22,2%), Copiapó y Vallenar, ubicándose como la sexta región con menor cobertura del programa ACCIONA y la tercera entre las regiones del norte del país, después de Coquimbo y Antofagasta. Por ende, si bien la región parece avanzar en las iniciativas dedicadas a la programación y la ampliación del acceso a bienes y servicios artístico-culturales, por otro lado, aún le falta mucho por profundizar en la cobertura de iniciativas de educación artística.

Tercer eje: Patrimonio Cultural

i. Atacama cuenta con una gran diversidad de atractivos históricos, naturales y paisajísticos, entre los que destacan tres importantes parques nacionales, sitios arqueológicos- paleontológicos y una serie de monumentos nacionales registrados en distintos puntos de su territorio. Ello sumado a su rica variedad de costumbres y tradiciones -entre las que se destacan sus múltiples festividades religiosas, fiestas costumbristas, aniversarios locales, muestras gastronómicas y expresiones folclóricas-, constituyen una riqueza y un patrimonio cultural propio, que puede concebirse como un enorme potencial de desarrollo regional y, por lo tanto, como un desafío en términos de las iniciativas que busquen promover y fortalecer la identidad y cultura regional.

Pueblos originarios

i. En la Región de Atacama un 15% de los habitantes se identifican como pertenecientes a algún pueblo indígena. Entre ellos destaca principalmente la presencia de los pueblos Kolla y Diaguita -aunque, en menor medida, se declare pertenencia a otros pueblos, como el Mapuche, Aymara y Atacameño, entre otros-. De hecho, Atacama es la región que concentra la mayor cantidad de población de Chile que se reconoce como Kolla (78,8%) y Diaguita (45,6%). Sus agrupaciones se localizan especialmente en las comunas de Tierra Amarilla y Alto del Carmen, en los sectores cordilleranos de la región. La importante presencia de estos pueblos en Atacama se presenta como una oportunidad para diseñar e implementar iniciativas que protejan y pongan en valor su cosmovisión, sus tradiciones y aportes identitarios,

64

procurando incluirlas al desarrollo de la región y también protegerlas de la amenaza que constituyen los grandes proyectos mineros en sus localidades.

Materias transversales

i. Respecto al financiamiento de la acción artística y cultural desde el CNCA, Atacama figura como la tercera región con menos proyectos seleccionados en 2015 (37), sólo por encima de Antofagasta (26) y Tarapacá (27) en el norte de Chile, pero lejos de la cantidad de proyectos que se adjudican las regiones del centro y sur del país. La mayor parte de ellos corresponden a Fondart Regional (20), y, entre las disciplinas a las que se destinan, resaltan el sector Audiovisual (28%), del Libro (21%) y el Desarrollo Cultural Local (11%). Cabe destacar que, este año, no se registran proyectos ligados al Turismo Cultural ni a las Culturas de Pueblos Originarios, ámbitos que, como veíamos, constituyen un gran potencial de desarrollo cultural en la región.

ii. La distribución de los FNDR para el año 2014 revela que Atacama tuvo uno de los menores montos de ejecución para cultura del país ($555 millones), el segundo más bajo entre las regiones del norte del Chile, después de Arica y Parinacota ($388 millones). La mayor parte de este presupuesto, además, se lo adjudicó el sector privado (57%).

iii. Por último, en relación a la inversión municipal en Cultura, y considerando la aguda concentración de recursos en la Región Metropolitana, Atacama también figura como una de las tres regiones que porcentualmente destina menos recursos municipales al sector cultural (1%), junto con Aysén y Magallanes. Esto la posiciona como la región del norte de Chile con menos financiamiento municipal al sector cultural. Dicha inversión se concentra principalmente en dos de las comunas que albergan ciudades importantes de la región: Copiapó y Caldera, ambas de la provincia de Copiapó. Cabe destacar que las únicas comunas que no registran gasto municipal en cultura son Alto del Carmen y Tierra Amarilla, precisamente aquellas donde se encuentran las comunidades Kolla y Diaguita de la región.

65

VI. BIBLIOGRAFÍA

Brodsky J, Negrón B, Pössel A. (2014). El escenario del trabajador cultural en Chile. Santiago:

Proyecto TRAMA, Observatorio de Políticas Culturales.

Consejo Nacional de la Cultura y las Artes (2012). Política Cultural 2011-2016. Atacama.

Consejo Nacional de la Cultura y las Artes, Departamento de Estudios (2012a). Encuesta Nacional

de Participación y Consumo Cultural. Santiago: Publicaciones Cultura.

Consejo Nacional de la Cultura y las Artes. (s.f.). http://www.cultura.gob.cl/programa/acceso-

regional/ .

Consejo Nacional de la Cultura y las Artes, Departamento de Estudios. (2012b). Marco de

Estadísticas Culturales Chile 2012. Santiago: Publicaciones Cultura.

Consejo Nacional de la Cultura y las Artes (Noviembre 2013). Caracterización y análisis regional de

las industrias creativas. Región de Atacama. Santiago: Web www.observatoriocultural.gob.cl.

Sección Observatorio Cultural.

Consejo Nacional de la Cultura y las Artes (2014). Reporte Convocatoria Fondo Fomento al Arte en

la Educación – FAE 2014. Sección de Educación Artística. Depto. Ciudadanía y Cultura.

Consejo Nacional de la Cultura y las Artes (2015a). http://www.fondosdecultura.cl/.

Consejo Nacional de la Cultura y las Artes (2015b) (no publicado)). Catastro de Infraestructura

Cultural Pública y Privada 2015.

Consejo Nacional de la Cultura y las Artes (2015c). Espacios Culturales en Chile. Santiago:

http://www.espaciosculturales.cl/.

Consejo Nacional de la Cultura y las Artes (2015d). Sistema de Registro Nacional de Artesanía.

Santiago: http://chileartesania.cultura.gob.cl/.

Dirección de Presupuestos, Ministerio de Hacienda (2015). Presupuesto 2014 (ejecutado).

Santiago: http://www.dipres.gob.cl/594/w3-propertyvalue-22028.html.

Dirección del Trabajo, Departamento de Estudios. (2014). Compendio de Series Estadísticas 1990-

2013, Capítulo I: Organizaciones Sindicales. Santiago:

http://www.dt.gob.cl/documentacion/1612/w3-propertyvalue-22777.html.

Gobierno Regional de Atacama (2007). Estrategia Regional de Desarrollo de Atacama 2007-2017:

http://www.subdere.gov.cl/sites/default/files/documentos/desarrollo_de_atacama.pdf

Gobierno Regional de Atacama (2010). Identidad en diálogo. Articulando actores y construyendo

realidades: Estudio de Fortalecimiento de la Identidad Regional de Atacama. Centro de Estudios

66

Avanzados en Zonas Áridas y la Consultora MyA. Lom Ediciones:

http://www.territoriochile.cl/1516/articles-84027_recurso_1.pdf

Instituto Nacional de Estadísticas, Consejo Nacional de la Cultura y las Artes (2013). Informe Anual

de Cultura y Tiempo Libre. Santiago.

Instituto Nacional de Estadísticas (2014). Compendio Estadístico 2014. Santiago de Chile.

Instituto Nacional de Estadísticas (2015a). Comunas: Actualización población 2002-2012 y

proyecciones 2013-2020. Santiago:

http://www.ine.cl/canales/chile_estadistico/familias/demograficas_vitales.php.

Instituto Nacional de Estadísticas (2015b). Informe Ejecutivo del Empleo. Región de Atacama.

Trimestre Móvil Marzo - Mayo 2015:

http://www.ineatacama.cl/archivos/files/pdf/Empleo/2015/informe%20ejecutivo%20mar-

may15.pdf

Ministerio de Desarrollo Social, Corporación Nacional de Desarrollo Indígena (2014). Sistema de

Información Territorial Indígena (SITI). Santiago.

Ministerio de Desarrollo Social (2014). CASEN 2013: Resultados. Santiago:

http://www.ministeriodesarrollosocial.gob.cl/resultados-encuesta-casen-2013/.

Ministerio de Desarrollo Social (2015). CASEN 2013: Medición de la pobreza moderna y

transparente para Chile. Santiago: http://www.gob.cl/wp-

content/uploads/2015/01/CASEN-2013.pdf.

Ministerio de Educación. (2015). Servicio de Información de Educación Superior (SIES). Santiago:

www.mifuturo.cl/index.php/academicos-einvestigadores.

Museo de la Memoria y los Derechos Humanos (2015). Memoriales. Santiago:

http://190.98.219.232/~interac/memoriales/.

Servicio de Impuestos Internos. (2014). Estadísticas de empresa. Santiago:

http://www.sii.cl/estadisticas/empresas.htm.

Subsecretaría de Desarrollo Regional y Administrativo, Ministerio del Interior y Seguridad Pública.

(2015). Ejecución presupuestaria FNDR 2014. Santiago:

http://www.subdere.gov.cl/documentacion/fndr-ejecuci%C3%B3n-presupuestaria-2014.

Subsecretaría de Desarrollo Regional y Administrativo, Ministerio del Interior y Seguridad Pública.

(Marzo 2015). Observatorio Regional-Atacama. Santiago.

UNCTAD (2010). Economía Creativa. Informe 2010. Ginebra:

http://unctad.org/es/Docs/ditctab20103_sp.pdf

67

UNESCO. (2010). Políticas para la creatividad. Guía para el desarrollo de las industrias culturales y

creativas. París:

http://www.unesco.org/new/fileadmin/MULTIMEDIA/HQ/CLT/images/UNESCOCulturalan

dCreativeIndustriesguide_01.pdf.