rÉgimen jurÍdico comercial internacional de la … · se considera que el trasgresor de la ley es...

38
RÉGIMEN JURÍDICO COMERCIAL INTERNACIONAL DE LA COMUNIDAD DE LOS ESTADOS LATINOAMERICANOS Y CARIBEÑOS (CELAC) Y SU INCIDENCIA EN LA NORMATIVA INTERNA DE LA REPUBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA

Upload: trankhuong

Post on 11-Oct-2018

213 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

RÉGIMEN JURÍDICO COMERCIAL

INTERNACIONAL DE LA COMUNIDAD DE

LOS ESTADOS LATINOAMERICANOS Y

CARIBEÑOS (CELAC) Y SU INCIDENCIA EN

LA NORMATIVA INTERNA DE LA

REPUBLICA BOLIVARIANA DE

VENEZUELA

REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA

UNIVERSIDAD JOSÉ ANTONIO PÁEZ

FACULTAD DE CIENCIAS JURÍDICAS Y POLÍTICAS

ESCUELA DE DERECHO

CARRERA: DERECHO

RÉGIMEN JURÍDICO COMERCIAL INTERNACIONAL DE LA

COMUNIDAD DE LOS ESTADOS LATINOAMERICANOS Y CARIBEÑOS

(CELAC) Y SU INCIDENCIA EN LA NORMATIVA INTERNA DE LA

REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA

INSTITUCIÓN: Centro Empresarial González y asociados. Valencia estado

Carabobo

Autor: Carlos. Lacroix

C.I. 15.334.452

San Diego, Julio de 2.012

REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA

UNIVERSIDAD JOSÉ ANTONIO PÁEZ

FACULTAD DE CIENCIAS JURÍDICAS Y POLÍTICAS

ESCUELA DE DERECHO

CARRERA: DERECHO

RÉGIMEN JURÍDICO COMERCIAL INTERNACIONAL DE LA

COMUNIDAD DE LOS ESTADOS LATINOAMERICANOS Y CARIBEÑOS

(CELAC) Y SU INCIDENCIA EN LA NORMATIVA INTERNA DE LA

REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA

CONSTANCIA DE ACEPTACIÓN

____________________________________________________

Tutor Académico: Abog. Corina Cortés C.I.

____________________________________________________

Tutor Institucional: Abog. José .M. González C.I.

__________________________________________________

Tutor Metodológico: Dr. Rubén Vivas C.I.

Autor: Carlos. Lacroix

C.I.: 15.334.452

San Diego, Julio de 2.012

AGRADECIMIENTOS

A Dios por ser quien guía mis pasos y la luz que ilumina mi camino, a mis padres

por darme la vida, fuerza y el apoyo para sostener mi entereza, por llenarme cada día

de alegrías y de ejemplos. Gracias por formarme como ser humano integro con

defectos pero con virtudes.

Un agradecimiento muy especial a mi Tutor Institucional Abogado José .M.

González, gracias por su ejemplo de constancia y profesionalismo tan necesario en

esta difícil y sacrificada profesión, a mi Tutora académica Abogado Corina Cortes

gracias por guiarme excelentemente en el desarrollo de la presente investigación,

siempre con el mejor de los ánimos y el mayor de los apoyos.

A la Universidad José Antonio Páez por ser la casa donde me he formado como

próximo profesional del derecho. A mis amigos y compañeros de clases, por su

infinito apoyo y solidaridad.

ÍNDICE GENERAL

pp.

AGRADECIMIENTO…………………………………………………… v

ÍNDICE GENERAL……………………………………………………... vi

RESUMEN INFORMATIVO…………………………………………… vii

INTRODUCCIÓN……………………………………………………….. 01

CAPÍTULO

I

II

La Institución………………………………………………

Ubicación…………………………………………………..

Descripción………………………………………………….

Organización………………………………………………..

Visión……………………………………………………….

Misión………………………………………………………

Valores……………………………………………………..

EL PROBLEMA

03

03

03

03

04

04

05

Planteamiento del Problema….……………………… 07

Formulación del Problema….………………………… 14

Objetivos…………….….…………………………….. 14

Objetivo General….…………………………………... 14

Objetivos Específicos…………………………………. 15

Justificación y Alcance de la Investigación……...……

Justificación de la Investigación…………….…...…….

Alcance………………………………………………..

Limitaciones…….……………………………………..

15

15

16

16

III MARCO REFERENCIAL CONCEPTUAL

Antecedentes…..……………………………………… 18

Bases Teóricas…………...……………………………. 21

Bases Legales………………...….......………………... 24

IV FASES METODOLÓGICAS

Tipo de Investigación………….…………………….... 27

V

Diseño de la Investigación…………………………….

Instrumento de Recolección de Datos………………...

Nivel y Modalidad de la investigación………………….

Fases Metodológicas……………………………………

RESULTADOS,CONCLUSIONES Y

RECOMENDACIONES

Resultados……………………………………………..

Conclusiones…………………………………………...

Recomendaciones………………………………………

REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS…………………

28

28

29

30

32

33

34

35

REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA

UNIVERSIDAD JOSÉ ANTONIO PÁEZ

FACULTAD DE CIENCIAS JURÍDICAS Y POLÍTICAS

ESCUELA DE DERECHO

CARRERA: DERECHO

RÉGIMEN JURÍDICO COMERCIAL INTERNACIONAL DE LA

COMUNIDAD DE LOS ESTADOS LATINOAMERICANOS Y CARIBEÑOS

(CELAC) Y SU INCIDENCIA EN LA NORMATIVA INTERNA DE LA

REPUBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA

Autor: Carlos Lacroix

RESUMEN INFORMATIVO

El presente informe de pasantías lleva por titulo “Régimen jurídico comercial

internacional de la comunidad de los estados latinoamericanos y caribeños (CELAC)

y su incidencia en la normativa interna de la República Bolivariana de Venezuela” , y

fue desarrollado con la visión fundamental de conocer la incidencia de las normativas

de la comunidad de los estados latinoamericanos y del Caribe en el ordenamiento

jurídico venezolano, a fin de profundizar en el conocimiento de este organismos

internacional y verificar si sus normativas pueden llegar a colisionar con las leyes de

Venezuela, de allí la enorme importancia en tiempos de globalización y en momentos

donde los estados buscan alternativas de progreso, que les permita ubicarse en el

contexto mundial y en esta investigación en el contexto latinoamericano

específicamente. El mismo cuanta con 3 objetivos específicos: 1) Interpretar el

alcance de las normativas comerciales establecidas por la comunidad de los estados

latinoamericanos y del Caribe (CELAC). 2) Evaluar el régimen jurídico comercial de

la República Bolivariana de Venezuela. 3) Establecer determinadas comparaciones

entre las normas de la comunidad de los estados latinoamericanos y del Caribe con

las leyes venezolanas para determinar así posibles coincidencias o discordancias.

Descriptores: incidencia, integración, colisión, organismos internacionales

INTRODUCCIÓN

La globalización como proceso económico, tecnológico, social y cultural a gran

escala, consiste y se desarrolla en la creciente comunicación e interdependencia entre

los distintos países del mundo unificando sus mercados, sociedades y culturas, a

través de una serie de transformaciones sociales, económicas y políticas que les dan

un carácter global.

La globalización es a menudo identificada como un proceso dinámico producido

principalmente por las sociedades que viven bajo el capitalismo democrático o la

democracia liberal y que han abierto sus puertas a la revolución informática, plegando

a un nivel considerable de liberalización y democratización en su cultura política, en

su ordenamiento jurídico y económico nacional, y en sus relaciones internacionales.

Las ideas de organizaciones internacionales son muy antigua que sirven para

lograr una efectiva cooperación internacional para beneficios generales de sus

asociados teniendo en cuenta la finalidad que ellas persiguen: La cooperación

internacional y la prevención de sus conflictos.

La línea divisoria entre el sector público o gubernamental y el sector privado o no

gubernamental puede ser bastante imprecisa. Algunas ONG y sus entidades

constitutivas están menos sujetas que otras a control gubernamental dada la dificultad

que se presenta algunas veces para establecer el carácter gubernamental o no

gubernamental de los miembros de una organización, el criterio en ultimo termino

radica en establecer si esta se origina a través de un acuerdo formal de tipo

organizaciones tal, o si se constituyo mediante un tratado, caso en el cual se trata de

una OIG.

Es de suma importancia conocer acerca de la realidad mundial y de las

implicaciones políticas, económicas, y sociales, así como conocer también, cada uno

de los aspectos primordiales de la organización dentro de cada nación, y de su

contexto histórico mundial.

El CELAC es un organismo intergubernamental de ámbito regional, heredero del

Grupo de Rio, La Cumbre de América Latina y del Caribe (CALC) que promueve la

Integración y Desarrollo de los países latinoamericanos. La presente investigación

tiene por objeto el análisis del régimen jurídico comercial internacional de la

comunidad de los estados latinoamericanos y caribeños (CELAC) y su incidencia en

la normativa interna de la Republica Bolivariana de Venezuela

En el transcurso de el desarrollo de la siguiente investigación se busca ahondar el

los preceptos jurídicos que rigen el precitado organismo, de igual manera se pretende

estudiar y comparar sus estatutos o normas con las leyes vigentes en el derecho

venezolano con el fin ulterior de verificar que no haya colisiones entre ambas. Es de

vital importancia analizar la incidencia de las normas de la comunidad de los estados

Latinoamericanos y del Caribe (CELAC) en el ordenamiento jurídico venezolano y es

precisamente esto lo que se establece como el eje fundamental del presente trabajo de

investigación.

El trabajo en desarrollo constará de tres (3) capítulos conformados de la siguiente

manera: 1) Capitulo: el problema, planteamiento del problema, formulación del

problema, objetivo general, objetivos específicos, justificación y alcance de la

investigación, limitaciones del estudio. 2) Capitulo: marco referencial conceptual,

antecedentes, bases teóricas, definición de términos básicos. 3) Capitulo: fases

metodológicas

CAPITULO I

LA INSTITUCION

Nombre

Centro Empresarial González y Asociados

Dirección

Está ubicado en la Av. Bolívar Norte, Residencias Maggiore, Piso 2, Oficina 21,

Valencia Estado Carabobo

Descripción de la Institución.

El Centro Empresarial González y Asociados, en su prestación de servicios

jurídicos, atiende las ramas del derecho civil y laboral, y lo concerniente a la

realización de las diligencias judiciales y extrajudiciales donde velara también por el

trabajo realizado en las áreas antes mencionadas, reportando todo cuanto suceda en

las distintas actuaciones, para que en equipo puedan a su vez revisar y darle el visto

bueno a todas las actuaciones. Igualmente dentro del centro empresarial funciona el

Centro de Estudios Jurídicos, instituto especializado en la formación continua a nivel

profesional.

Visión.

Lograr con el tiempo la preparación necesaria para así cubrir las necesidades

jurídicas de quienes acuden a este despacho de abogados, así como también lograr un

estado social de derecho mediante los mecanismos legales establecidos por nuestra

carta magna y demás leyes e instrumentos legales que conforman el ordenamiento

jurídico.

Misión.

Somos un escritorio jurídico dedicado al libre ejercicio del derecho corporativo, con

la intensión de cubrir las necesidades de los clientes que solicitan la asistencia de los

integrantes que conforman este escritorio jurídico, así como también aclarar las dudas

legales de quienes acuden a solicitar nuestros servicios.

Valores.

Entre los valores se pueden mencionar: la ética, la justicia, la equidad, la no

discriminación, la perseverancia, la lealtad, la honradez y la solidaridad.

La Ética: Las virtudes éticas se refieren especialmente a la actitud moral. Los valores

éticos no son los bienes si no los de las personas y sus actos. No residen en las cosas

sino en la voluntad, las intenciones y los propósitos. Las virtudes prácticas tal como

su nombre lo indica corresponden a la ejecución de la conducta, y sirven para vencer

las contingencias y obstáculos de la vida.

De acuerdo con el pensamiento ético clásico, estos intereses se pueden dividir en

tres categorías principales: I) Bienestar: las personas necesitan bienes básicos para

sobrevivir y atender a su descendencia; II) Libertad: las personas intentan organizar

sus propios asuntos y realizar sus deseos según valores propios o definidos

culturalmente; III) Justicia: las personas necesitan encontrar la manera de compartir

los beneficios y las cargas sociales y facilitar una coexistencia pacífica.

La Justicia: Es la virtud de dar a cada quien lo suyo. Se considera que el trasgresor

de la ley es injusto, mientras que quien actúa conforme a la ley es justo. Para que su

carácter sea aceptable, deberá respetar a los demás miembros de la sociedad a la que

pertenece y acatar las normas de esa comunidad. La Justicia es una condición

necesaria para que las relaciones humanas se desarrollen armónicamente en un

ambiente de respeto, igualdad, rectitud y estabilidad.

La Integridad: Defendemos las necesidades legales de nuestros clientes, sin ningún

tipo de distinción sociales, económicas y/o religiosas, siempre y cuando se encuentren

dentro de los parámetros legales y éticos.

La Responsabilidad: La confiabilidad que depositan los clientes de este despacho de

abogados se debe a la importancia que le da cada uno de sus integrantes a los

quehaceres del día a día de nuestra institución, independientemente cual sea la

magnitud de cada situación, el compromiso que se adquiere el mismo ante todas.

La Honradez: De las virtudes la que se ha tenido en el mayor aprecio es la que

prohíbe al individuo apoderarse de los bienes ajenos. Aunque este valor se desarrolla

en una esfera económica también se aplica a otra clase de pertenencias. Y más

ampliamente a la observancia de una conducta apegada al deber.

La Solidaridad: La voluntad de ayudar a los que necesitan y comprometieres con sus

problemas es la definición del valor de la solidaridad. La importancia de dicha virtud

esta fuera de toda duda, dado que toda sociedad humana cuenta con sectores que

siempre requieren ayuda.

La Lealtad: Se puede definir a la lealtad como un sentimiento o actitud de adhesión a

algo que es externo a uno mismo. Este sentimiento es acompañado de un deseo por

apoyar o actuar a favor de aquello a lo que se es leal y bajo condiciones que incluso

exijan cierto sacrificio .La lealtad es voluntaria quien la practica elige de manera libre

hacerlo y sin presiones ni condiciones de ninguna especie.

Actividades realizadas durante el periodo de pasantías.

Dentro del Escritorio Centro Empresarial González y Asociados, se realizo las

siguientes actividades:

Visita a los tribunales Laborales para la revisión de expedientes de

procedimientos llevados por el Escritorio Jurídico.

Elaborar formatos de contratos de distinta índole (compra-venta y poderes,

entre otros)

Visita a las Inspectorias de Trabajo: Cesar Pipo Arteaga, Batalla de Vigirima

y Michelena a los efectos de verificar notificaciones y expedientes que allí

cursen.

CAPITULO II

EL PROBLEMA

Planteamiento del Problema

Globalización es un término moderno especialmente usado para describir los

cambios en las sociedades y la economía mundial que resultan en un incremento

sustancial del comercio internacional y el intercambio cultural. La globalización es el

proceso por el que la creciente comunicación e interdependencia entre los distintos

países del mundo, unifica mercados, sociedades y culturas, a través de una serie de

transformaciones sociales, económicas y políticas que le dan un carácter global, así

los modos de producción y de movimientos de capital se configuran a escala

planetaria.

Este proceso originado en la Civilización Occidental y que se ha expandido

alrededor del mundo en las últimas décadas de la Edad Contemporánea (segunda

mitad del siglo XX) recibe su mayor impulso con la caída del comunismo y el fin de

la Guerra Fría, y continúa en el siglo XXI. Se caracteriza en la economía por la

integración de las economías locales a una economía de mercado mundial donde los

modos de producción y los movimientos de capital se configuran a escala planetaria

(Nueva Economía) cobrando mayor importancia el rol de las empresas

multinacionales y la libre circulación de capitales junto con la implantación definitiva

de la sociedad de consumo.

El ordenamiento jurídico también siente los efectos de la globalización y se ve en

la necesidad de uniformar y simplificar procedimientos y regulaciones nacionales e

internacionales con el fin de mejorar las condiciones de competitividad y seguridad

jurídica, además de universalizar el reconocimiento de los derechos fundamentales de

ciudadanía.

En la cultura se caracteriza por un proceso que interrelaciona las sociedades y

culturas locales en una cultura global (aldea global), al respecto existe divergencia de

criterios sobre si se trata de un fenómeno de asimilación occidental o de fusión

multicultural. En lo tecnológico la globalización depende de los avances en la

conectividad humana (transporte y telecomunicaciones).

En el plano ideológico los credos y valores colectivistas y tradicionalistas causan

desinterés generalizado y van perdiendo terreno ante el individualismo y el

cosmopolitismo de la sociedad abierta. Mientras tanto en la política los gobiernos van

perdiendo atribuciones ante lo que se ha denominado sociedad red, el activismo cada

vez más gira en torno a las redes sociales, se ha extendido la transición a la

democracia contra los regímenes despóticos, y en políticas públicas destacan los

esfuerzos para la transición al capitalismo en algunas de las antiguas economías

dirigidas y la transición del feudalismo al capitalismo en economías subdesarrolladas

de algunos países aunque con distintos grados de éxito.

Geopolíticamente el mundo se debate entre la unipolaridad de la superpotencia

estadounidense y el surgimiento de nuevas potencias regionales, y en relaciones

internacionales el multilateralismo y el poder blando se vuelven los mecanismos más

aceptados por la comunidad internacional.

Lo cierto es que el renacimiento del regionalismo estimuló con mayor vigor el

debate sobre si los acuerdos de integración son un obstáculo al logro de una

liberación multilateral del comercio internacional y por esta vía se conviertan en un

obstáculo a la globalización en sus aspectos comerciales y de movimiento de

capitales. En esta investigación se presentan los elementos fundamentales de ese

debate y se argumenta que la nueva ola de regionalismo bajo los preceptos del

denominado “regionalismo abierto” contribuye al avance de la globalización en lugar

de obstaculizarlo. El orden de exposición abarca en primer término el análisis de los

conceptos de globalización y de regionalismo abierto. En segundo y último término

se presentan los argumentos que sustentan la hipótesis según la cual el regionalismo

abierto contribuye a la liberación multilateral del comercio y al avance de la

globalización.

La globalización como proceso histórico se manifiesta principalmente en lo

económico, pero también en otras facetas de las sociedades, como lo es en el ámbito

científico-tecnológico, social-cultural, militar y ambiental (Keohane y Nye, 2000). En

algunos casos existen claras interrelaciones entre las diferentes facetas de la

globalización, pues junto con los intercambios comerciales y del movimiento de

capitales se difunden culturas y formas de ver la vida, además se incorporan junto con

los bienes de capital nuevas tecnologías, las cuales, a su vez, se hacen cada vez más

necesarias para participar en el juego global y dinamizar las economías nacionales.

Por lo demás, la globalización es un proceso que se sustenta en la desregulación de

los mercados de bienes, de capitales, y en una profunda revolución científico-

tecnológica que permite minimizar las diferencias y contradicciones entre las

dimensiones de tiempo y espacio. No obstante, dados los objetivos de este artículo,

seguidamente se enfatizarán las principales manifestaciones de la globalización en lo

económico.

El especialista alemán sobre asuntos latinoamericanos Manfred Mols escribió

sobre la idea de integración latinoamericana la siguiente frase: "mientras que exista

el deseo, flexible y adaptado a las situaciones, con peso relevante en una forma de

trabajo conjunto latinoamericano, mientras eso dure, entonces, la integración continúa

existiendo". El agrega además, en un sentido metafórico: "alguien que no alcanzó el

objetivo previamente definido en una clase, que tal vez estaba muy alto, no significa

que no había aprendido nada." (Mols, 1981)

El objetivo de este trabajo es destacar los conceptos de la Integración

Latinoamericana, sus Características, sus Mecanismos, Errores Cometidos, Éxitos y

Fracasos y la Política Comercial de Países en desarrollo. La integración es un proceso

continuo de aproximación y aprendizaje, que es vulnerable a crisis.

La doctrina de Integración significa la extensión del ámbito multinacional de la

tesis, según la cual el desarrollo económico es imposible sin industrialización, el

crecimiento sostenido de una economía subdesarrollada depende del grado en que

pueda fomentarse su activo proceso de situación de importaciones por producción

interna a fin de que su capacidad para importar permita, adquirir un volumen óptimo

de bienes y de tecnología.

La idea de una integración económica y política latinoamericana es tan vieja como

el propio movimiento de la independencia y la institucionalización de los estados

nacionales en el subcontinente, después de la fase de la independencia, las elites

locales asumieron el poder político como herederos de la autoridad colonial y no

como instrumentos de transformación de las estructuras internas.

Con la consolidación de su poder, las elites locales, en muchos casos,

prescindieron de una valorización demagógica de las manifestaciones populares,

como instrumento de la inclusión de los grupos sociales inferiores. Su dominio

oligárquico, en la segunda mitad del siglo XIX, era tan absoluto que ese tipo de

concesión no era necesario. Por lo contrario, ellas hacían de los valores europeos un

atributo de su clase, un símbolo de status y distinción.

La ruptura de esa línea de pensamiento se inicio con algunos intelectuales del

"subcontinente" que defendían la necesidad de enfatizar los caracteres nacionales del

continente, especialmente contra el imperialismo europeo y más tarde, del

norteamericano en la región.

Las ideas liberales de la integración continental de Simón Bolívar en 1820, por

ejemplo, no logró resultados concretos, pero contribuyó para una formación

simbólica de una identidad subcontinental. Por la mezcla de intereses regionales

distintos, se cristalizó a lo largo del siglo XIX como una difusa mezcla entre afinidad

y desconfianza entre los países latinoamericanos, a saber: las afinidades provenían de

una política defensiva de los gobiernos latinoamericanos ante las amenazas externas

(por ejemplo, españolas en 1860 y después norteamericanas, especialmente por su

política intervencionista y hegemónica en lo continente.

Transcurridos más de 50 años desde 1960 ya se habían constituido el Mercado

Común Centroamericano (MCCA) y la Asociación Latinoamericana de Libre

Comercio (ALALC) eventos precursores. Vendrá luego el Acuerdo de Cartagena

(1969) junto a la creación de la Corporación Andina de Fomento (CAF, 1969), que

constituyen el "Grupo Andino".

Es éste un esquema sub-regional que abarcaba a varios países de desarrollo

intermedio y otros de menor desarrollo relativo, miembros de ALALC y contemplaba

mecanismos acelerados y estrictos de integración, que incluían un tratamiento común

de la inversión extranjera y un Programa de Desarrollo Industrial Conjunto. Para la

misma época, cinco países angloparlantes del Caribe conformaron en 1968 la Zona de

Libre Comercio del Caribe (CARIFTA, por sus siglas en inglés), la cual poco después

se transformaría en la Comunidad del Caribe (CARICOM).

Es conveniente añadir a lo ya referido que actualmente existen en América Latina

y el Caribe cuatro grupos subregionales de integración orientados a formar Mercados

Comunes: Mercado Común del Sur (MERCOSUR), la Comunidad Andina de

Naciones (CAN), el Mercado Común Centroamericano (MCC) y la Comunidad del

Caribe (CARICOM), que han estado evolucionando hacia la constitución de Uniones

Aduaneras.

Se Debe incluir a la Asociación Latinoamericana de Integración (que unos veinte

años atrás sustituyese a la ALALC), la cual mantiene un área de preferencias

económicas y procura encontrar la convergencia de los esquemas sub-regionales.

Vale la pena anotar que en el marco de la ALADI (creada en 1980), Argentina y

Brasil firmaron en 1986 doce tratados comerciales que perseguían un "Libre

Comercio" el cual finalmente alcanzara a promover una real integración territorial.

Así que para 1988 estos dos países firmarían un Tratado para la Integración,

Cooperación y Desarrollo, que fijase las condiciones bajo las cuales otros países

cumplirían "un plan de integración a diez años, con la gradual eliminación de todas

las tarifas y barreras comerciales; así como también la armonización de las políticas

económicas entre las dos naciones".

Es entonces ante esas necesidades permanentes por parte de los estados en pro de

una integración mas equitativa y garante de las necesidades de los pueblos cuando se

conforma La Comunidad de Estados Latinoamericanos y Caribeños, organismo

intergubernamental de ámbito regional, constituido por los Jefes de Estado y de

Gobierno de los países de América Latina y el Caribe, reunidos en la Cumbre de la

Unidad de América Latina y el Caribe, conformada por la XXI Cumbre del Grupo de

Río y La II Cumbre de América Latina y del Caribe sobre Integración y Desarrollo

(CALC), Su finalidad es avanzar hacia una organización que agrupe a todos los

Estados de América Latina y El Caribe.

Reafirmando la necesidad de realizar esfuerzos, con los pueblos, que permitan

avanzar en la unidad y en la integración política, económica, social y cultural,

avanzar en el bienestar social, la calidad de vida, el crecimiento económico y

promover nuestro desarrollo independiente y sostenible, sobre la base de la

democracia, la equidad y la más amplia justicia social.” Tal y como queda establecido

en Procedimientos para el funcionamiento orgánico de la comunidad de estados

Latinoamericanos y del Caribe (CELAC)

Igualmente la comunidad de estados latinoamericanos y del Caribe (CELAC) Se

fundamenta en los siguientes principios y valores comunes: el respeto al derecho

internacional; la igualdad soberana de los Estados; el no uso ni la amenaza del uso de

la fuerza; la democracia; el respeto a los derechos humanos; el respeto al medio

ambiente, tomando en cuenta los pilares ambiental, económico y social del desarrollo

sustentable; la cooperación internacional para el desarrollo sustentable; la unidad e

integración de los Estados de América Latina y el Caribe; y un diálogo permanente

que promueva la paz y la seguridad regionales. Y se basa en la solidaridad, la

inclusión social, la equidad e igualdad de oportunidades, la complementariedad, la

flexibilidad, la participación voluntaria, la pluralidad y la diversidad.

Con lo anteriormente señalado se estaría describiendo lo que supone la

manifestación de voluntad de los miembros de la CELAC, corresponde a la presente

investigación evaluar y analizar cuales son las incidencias de las normativas

comerciales de la CELAC dentro del estamento jurídico Venezolano.

Es evidente, que la medida del alcance de los objetivos, estará dada por los medios

de que dispone. En este sentido, sin establecer reglas, se puede decir que, a mayor

poder, mayor posibilidad de logro de los objetivos, y por ende, a menor poder, menor

posibilidad de logro de los mismos. La "situación" está dada por la resultante de las

interacciones, en función de los distintos intereses y los diferentes potenciales de que

disponen los actores en su accionar internacional.

Es conocido que la CELAC como organismo internacional nace con un

profundo y marcado lineamiento ideológico y político, así como la visón que varios

de los países miembros tienen sobre su fin, el cual para ellos seria el que ocupe el

lugar y desplace a la OEA.

La constitución de la República Bolivariana de Venezuela preceptúa en su artículo

153 que:

“La República promoverá y favorecerá la integración

latinoamericana y caribeña, en aras de avanzar hacia la creación de

una comunidad de naciones, defendiendo los intereses económicos,

sociales, culturales, políticos y ambientales de la región. La

República podrá suscribir tratados internacionales que conjuguen y

coordinen esfuerzos para promover el desarrollo común de nuestras

naciones, y que garanticen el bienestar de los pueblos y la seguridad

colectiva de sus habitantes. Para estos fines, la República podrá

atribuir a organizaciones supranacionales, mediante tratados, el

ejercicio de las competencias necesarias para llevar a cabo estos

procesos de integración. Dentro de las políticas de integración y

unión con Latinoamérica y el Caribe, la República privilegiará

relaciones con Iberoamérica, procurando sea una política común de

toda nuestra América Latina (…) “

Ahora bien, queda claro el mandato de la carta magna vigente en pro de la

integración así como la búsqueda necesaria de mecanismos que la permitan, visto de

esa manera la comunidad de estados latinoamericanos y del Caribe (CELAC) puede

generar mecanismos que permitan lo establecido en el articulo precitado. Siempre y

cuando sus normativas no coliden con el ordenamiento jurídico venezolano. Y con

ocasión de ello que se pretende evaluar cuales serán los puntos trascendentales que de

manera directa podrían afectar, modificar o condicionar las normas de la República

Bolivariana de Venezuela. Y en que sentido esto puede incidir en la gobernabilidad

de la nación.

Formulación del Problema

En momentos donde los estados a nivel mundial buscan una integración en

diferentes ámbitos, surge la interrogante, ¿se evidencian colisiones entre las normas

de la CELAC y el ordenamiento jurídico venezolano?

OBJETIVOS DE LA INVESTIGACIÓN

Objetivo General

Analizar el alcance de las normativas comerciales de la CELAC y su relevancia e

incidencia dentro del ámbito jurídico de la Republica Bolivariana de Venezuela.

Objetivos Específicos

1. Interpretar el alcance de las normativas comerciales establecidas por la

comunidad de los estados latinoamericanos y del Caribe (CELAC)

2. Evaluar el régimen jurídico comercial de la República Bolivariana de

Venezuela.

3. Establecer determinadas comparaciones entre las normas de la comunidad

de los estados latinoamericanos y del Caribe con las leyes venezolanas

para determinar así posibles coincidencias o discordancias.

Justificación de la Investigación

El hombre desde su aparición o creación en la tierra y para su vida en sociedad

requirió de un organización, cuando el numero de individuos fue considerado

numeroso, a esa organización que regula el comportamiento y la convivencia fue

designada con el nombre de Estado, por lo que podemos decir " que el Estado esta

constituido por un grupo de individuos mas o menos numeroso, con un territorio

propio y soberano, con una autoridad sobre ellos”

Establecida la comunidad estatal nacional, los individuos de diferentes estados

establecieron relaciones comerciales y culturales, que gradualmente conformaron la

Comunidad Internacional de Estados., en la época antigua estaba basada en la unidad

del Imperio Romano, luego de la caído del Imperio Romano encontró su coerción en

la República Cristina de la Edad Media, no obstante el enlace del marco internacional

los constituye el sistema jurídico heredado de los romanos.

Durante mucho tiempo el Estado, fue el sujeto exclusivo del derecho internacional

siendo el único actor en las relaciones internacionales, no obstante después de la

Primera y Segunda Guerra Mundial han surgido los importantes Organizaciones

Internacionales, denominados grupos de integración política o de las relaciones

interestatales de carácter mundial, también hay organismos de integración o de

regulación económica, entre los Estados.

Como resultado del surgimiento de las relaciones entre los estados, ha sido

necesario el establecimiento de normas que rijan las relaciones internacionales a esta

rama del derecho se le denomina Derecho Publico Internacional, que tiene como fin

regular los derechos y deberes de los Estados entre si y determinar los limites de sus

respectivas soberanías, también establece los estatutos de los órganos mediante los

cuales los Estados mantienen sus relaciones.

La relevancia de este estudio tiene su asidero en la necesidad de aclarar

suficientemente la incidencia de la normativa jurídica comercial de la CELAC dentro

del ordenamiento jurídico venezolano, conocer cual es el alcance real de este

organismo cuya pluralidad de estados implica necesariamente visiones distintas sobre

diversos tópicos. De allí la importancia de el análisis que se realiza.

Alcance

El alcance que se pretende lograr con la investigación en curso es el de conocer,

analizar y determinar la incidencia de la CELAC y sus normas jurídico comerciales

dentro de la Republica Bolivariana de Venezuela, lograr establecer de la manera mas

clara posible si existen colisiones entre ambos cuerpos normativos y de ser así

diagnosticar los pasos a seguir para subsanar tales anomalías.

Limitaciones de la Investigación

Contenido

El presente proyecto se encuentra orientado a la determinación de la incidencia del

cuerpo normativo de La Comunidad de Estados Latinoamericanos y Caribeños

(CELAC) y su incidencia en el ordenamiento jurídico venezolanode por ello resulta

indispensable en el desarrollo de la investigación el establecer de manera clara el

alcance de tales normativas a lo interno de Venezuela así como el estudio de cada una

de sus atribuciones y competencias para lograr establecer si existe o no colisión con

normas del ordenamiento jurídico venezolano. Todo esto posibilitara el desarrollo de

los objetivos planteados en la investigación.

Tiempo

El proceso investigativo inicia con el desarrollo de las pasantías el día 11 de Mayo

de 2.012, y se estima que culmine al momento de realizar la entrega y la defensa del

informe final de pasantías a mediados de Agosto de 2012.

Espacio

El estudio se realizará en el centro empresarial González y asociados, ubicado en

la Avenida Bolívar norte, Residencias Maggiore, piso 2, oficina 21. Valencia estado

Carabobo.

CAPITULO III

MARCO REFERENCIAL CONCEPTUAL

Antecedentes

Como sustento al trabajo de investigación sobre el régimen jurídico comercial

internacional de la comunidad de los estados latinoamericanos y caribeños (CELAC)

y su incidencia en la normativa interna de la Republica Bolivariana de Venezuela se

utilizaron los siguientes tres (3) trabajos:

Guerra Bello (2008) “La negociación de acuerdos internacionales de inversión

como instrumento para la promoción de inversiones en el Ecuador”. Universidad

Andina Simón Bolívar Quito, Ecuador. Para optar al titulo de “MAESTRÍA EN

RELACIONES INTERNACIONALES”. Este trabajo tiene como objetivo general

“Analizar los efectos positivos en los ámbitos económico y social de la inversión

privada, sea esta de origen nacional o internacional”.

La investigación se enmarco en una investigación de tipo documental, cuya

técnica de recolección de datos fue el análisis y la síntesis de diversas bibliografías y

trabajos previamente desarrollados, igualmente conto con una población y muestra

dirigida a diversos conocedores del Derecho Internacional Latinoamericano y

Ecuatoriano.

El mismo concluyo que “se ha evidenciado la importancia de que los estados

cuenten con un marco regulatorio que garantice la estabilidad y la certidumbre en el

tratamiento a las inversiones nacionales y extranjeras, incentivando su recepción y

ampliación en los diversos sectores de sus economías.

El estudio de la economía mundial contemporánea debe profundizar en el análisis

de la incidencia del fenómeno creciente de la transnacionalización de los negocios y

los capitales, como la corriente en boga, no sólo para la conceptualización de una

nueva teoría del comercio, sino para intentar la superación de la elemental noción del

intercambio mundial básico de bienes primarios y secundarios, considerando la

modalidad de las complejas transacciones que se producen contemporáneamente, y

las variaciones y las posibilidades que la tecnología permite a los agentes

económicos.”

La investigación antes destacada proporciona conocimientos previos de gran

interés al estudio de las normativas de la Comunidad de Estados Latinoamericanos y

del Caribe (CELAC), ya que evidencia la importancia que hoy día posee la

integración comercial entre los países, y su influencia positiva siempre que guarde

una adecuación con el ordenamiento jurídico vigente en los países que suscriban estos

tratados.

Como 2 antecedente a la investigación se presenta el estudio realizado por:

Fuentes Gantenbei (2010) “La Globalización y su Impacto en el Derecho

Constitucional”, Universidad Autónoma de Barcelona, España. Para optar al titulo

de “DOCTOR EN DERECHO CONSTITUCIONAL” Dicho trabajo se fundamenta

en el objetivo general del “Análisis de la globalización como proceso

pluridimensional y su incidencia en la constitución Española”. El trabajo se enmarco

en una investigación de tipo documental, cuya técnica de recolección de datos fue la

observación y la entrevista, igualmente conto con una población y muestra dirigida a

diversos conocedores del Derecho Constitucional Español.

El mismo concluyo con la firme idea de que la globalización no pretende crear un

estado mundial sino el encuentro de un horizonte mundial común, para obtener el

desarrollo sostenible y la paz de todas las naciones, a través de la cooperación. La

globalización es un proceso con continuidades y rupturas pero la etapa actual es

diferente a las anteriores en términos a su magnitud, profundidad, densidad e impacto

en el derecho constitucional y en el derecho administrativo, con los procesos de

descentralización y las privatizaciones, que deben ser entendidos como un

complemento para lograr un funcionamiento armónico.

El trabajo de investigación precitado reviste de gran interés en la investigación en

curso ya que se convierte en un apoyo para sustentar los conocimientos sobre la

globalización, tema este que se encuentra estrechamente vinculado al de los

organismos internacionales y por ende al estudio de la Comunidad de Estados

Latinoamericanos y del Caribe (CELAC).

Como 3 antecedente de la investigación se señala el siguiente trabajo: Orosco

Alcantar (2011) “La política Exterior, en la Era de la Globalización” Universidad

Autónoma Metropolitana, Unidad Xochimilco, México. Para optar al titulo de

“DOCTOR EN CIENCIAS SOCIALES, CON ESPECIALIDAD EN POLÍTICA

INTERNACIONAL”. Este trabajo se fundamenta en el objetivo general de “Analizar

las políticas de relaciones internacionales puestas en practica por el estado Mexicano,

con el fin de armonizar su participación en el contexto de la globalización”

Este trabajo concluye con la opinión de “Es necesario entender el proceso

mediante el que los crecimientos constantes de la productividad habrán de resultar en

incrementos de los salarios reales, por lo pronto en los Estados Unidos, sin que exista,

según su opinión, ninguna otra vía sensata de elevación de salarios. De los dos

últimos resultados en curso, propone obtener una justa medición del efecto que el

tratado de libre comercio ha tenido en la posición competitiva de las principales

industrias.

En atención a una parte significativa de la base social de opositores a la vía rápida,

pero también al TLC, sugiere medir los efectos del tratado sobre el medio ambiente,

con la complejidad que comporta su diferenciación de otro tipo de causas

eventualmente económicas pero no derivadas necesariamente de la operación del

instrumento. Con todo este panorama, concluye en la evaluación del TLC en tanto

promotor de la formación de instituciones, no sólo económicas, que

fundamentalmente fortalezcan la disposición a cooperar de los gobiernos y de las

sociedades involucradas”.

El trabajo señalado aporta información de gran interés sobre la materia de la

globalización, y la manera como los estados a través de convenio o tratados

internacionales de integración busca su posicionamiento en el orden internacional,

una búsqueda que en muchos casos ha generados grandes catastrofe4s económicas

pero que cuando son realizados de manera cónsona con el orden jurídico y social,

traen evidentes signos de progreso y desarrollo. Es allí donde se encuentra un vínculo

directo con el tema objeto de estudio.

Bases Teóricas

Organismos Internacionales

Un organismo internacional u organización intergubernamental (OIG) es aquel

cuyos miembros son Estados soberanos u otras organizaciones intergubernamentales.

También puede usarse el término organización internacional, sin embargo esta última

denominación podría interpretarse como abarcando genéricamente cualquier

organización (incluidas aquellas privadas) con membrecía, objetivos, o presencia

internacional, mientras que lo que se designa como organismo internacional siempre

es de naturaleza pública. Para evitar posibles confusiones, algunas veces se usan los

términos organismo internacional gubernamental u organismo internacional público.

Una organización intergubernamental está sujeta al derecho público internacional,

con personalidad jurídica y plena capacidad de obrar, formada por acuerdo de

distintos Estados para tratar aspectos que les son comunes. Dentro de su seno y a

través de procedimientos de complejidad variable, busca elaborar una voluntad

jurídica distinta a la de sus Estados miembros, destinada a realizar las competencias

que les han sido atribuidas. Esta voluntad puede manifestarse a través de actos

unilaterales o por medio de la concertación de tratados con otros sujetos de derecho

internacional.

Tratados Comerciales

Se denomina Tratado de comercio o Tratado comercial al tratado sometido al

derecho internacional y suscrito entre dos o más países soberanos en virtud del cual

se establece el modelo de relaciones en los intercambios comerciales entre los

firmantes. Los objetivos pueden ser variados y suelen establecerse cláusulas que

regulan los siguientes aspectos:

Derechos de aduana y, en general, impuestos a pagar o exentos, en forma

recíproca, por los productos de exportación/importación entre los países

firmantes.

Control de fronteras.

Bienes sujetos a preferencias en los intercambios.

Moneda base de referencia en los intercambios.

Jurisdicción común y/o aceptada por las partes para la resolución de conflictos

en los distintos supuestos de derecho mercantil relacionados con el tratado.

Relaciones comerciales con terceros países u organismos internacionales no

firmantes.

En general, los tratados comerciales tienden a facilitar la libre circulación de

bienes y servicios entre las partes. En ocasiones establecen sistemas de protección

frente a terceros. Los acuerdos o tratados comerciales generalmente toman años en

ser concretados, esto debido a que deben ser sometidos a toda una serie de análisis y

estudios minuciosos, ya que antes de abrir una oportunidad comercial, las autoridades

deben estar totalmente seguras de que los comerciantes y productores locales estarán

protegidos ante el riesgo de productos o mercancías importadas a precios demasiado

bajos.

Debido a la interdependencia cada vez mayor que guardan los países, han

proliferado los convenios o tratados internacionales, instrumentos jurídicos que bien

pudiéramos asimilar a los contratos en el sentido de que mediante el consentimiento

manifestado por los Estados con ese carácter en el caso de los tratados se da vida a un

vehículo jurídico y se crean derechos y obligaciones entre las partes.

Es decir, que así como los particulares se sirven de los contratos para estipular

derechos y obligaciones entre sí, los sujetos de derecho internacional y

particularmente los Estados, celebran tratados sobre las más variadas materias con la

intención de crear derechos y obligaciones regidos por el derecho internacional.

Como consecuencia natural de la proliferación de convenios internacionales, el

derecho de los tratados es una de las disciplinas que más se ha desarrollado en los

últimos años, los tratados internacionales obligan a los sujetos partes desde su entrada

en vigor definitiva o provisional y deben ser cumplidos por ellos de buena fe.

En principio los tratados comprometen a las partes que libremente lo han

concluido. Los tratados no sólo obligan a lo expresamente acordado en ellos, sino

también a todo lo que se desprende de los principios de justicia, equidad y buena fe.

Los mismos se celebran para ser ejecutados y su ejecución requiere su aplicación por

los tribunales nacionales, sobre todo cuando se estipulan derechos y obligaciones para

los individuos.

Los tratados, pues se trata de un compromiso internacional que tiene una

naturaleza jurídica especial, pues habiendo cumplido el proceso constitucional

establecido por cada Estado para la formación de sus leyes, se transforma en una ley

especial y es oponible a todos los habitantes de aquel Estado sean nacionales o

extranjeros. Pero la fuerza vinculante del tratado no sólo queda ahí, sino que además,

como muchos autores sostienen, éste puede prevalecer inclusive sobre las

Constituciones de los estados firmantes.

Bases Legales

Comunidad de Estados Latinoamericanos y Caribeños (CELAC) Procedimientos para

el funcionamiento orgánico de la CELAC:

1.- Reunión Cumbre de Jefas y Jefes de Estado y de Gobierno

Es la instancia suprema de la Comunidad. Se reúne ordinariamente en el país que

ostente la Presidencia Pro Tempore de la CELAC y en forma extraordinaria cuando

la Presidencia Pro Tempore en consulta con los Estados Miembros lo determine. La

Presidencia Pro Témpore podrá convocar a Cumbres y reuniones extraordinarias en

consulta con la Troika.

Sus atribuciones son:

Designar al Estado sede de la siguiente reunión y que ejercerá la Presidencia

Pro Témpore de la CELAC.

Definir las directrices, y lineamientos políticos, y establecer las prioridades,

estrategias y planes de acción para alcanzar los objetivos de la CELAC.

Adoptar los lineamientos políticos y estrategias para las relaciones con

terceros Estados u otras organizaciones o foros intergubernamentales de

carácter internacional, regional o subregional.

Aprobar la modificación de los procedimientos y modificaciones que se

requiera para el funcionamiento de la CELAC

Promover la participación ciudadana en la CELAC

Como se puede observar de esta manera es como la Comunidad de Estados

Latinoamericanos y Caribeños (CELAC) maneja la organización de su estructura, es

importante evidenciar la manera como este organismo internacional ha configurado

su orden de funcionamiento.

Constitución de la República Bolivariana de Venezuela

Artículo 152. Las relaciones internacionales de la República responden a los fines

del Estado en función del ejercicio de la soberanía y de los intereses del pueblo; ellas

se rigen por los principios de independencia, igualdad entre los Estados, libre

determinación y no intervención en sus asuntos internos, solución pacífica de los

conflictos internacionales, cooperación, respeto de los derechos humanos y

solidaridad entre los pueblos en la lucha por su emancipación y el bienestar de la

humanidad. La República mantendrá la más firme y decidida defensa de estos

principios y de la práctica democrática en todos los organismos e instituciones

internacionales.

Evidentemente Venezuela se reserva el derecho de salvaguardar sus intereses en

materia de tratados comerciales, donde debe procurar los mas adecuados para nación,

siempre en atención de la soberanía.

Artículo 153. La República promoverá y favorecerá la integración

latinoamericana y caribeña, en aras de avanzar hacia la creación de una comunidad

de naciones, defendiendo los intereses económicos, sociales, culturales, políticos y

ambientales de la región. La República podrá suscribir tratados internacionales que

conjuguen y coordinen esfuerzos para promover el desarrollo común de nuestras

naciones, y que garanticen el bienestar de los pueblos y la seguridad colectiva de sus

habitantes. Para estos fines, la República podrá atribuir a organizaciones

supranacionales, mediante tratados, el ejercicio de las competencias necesarias para

llevar a cabo estos procesos de integración. Dentro de las políticas de integración y

unión con Latinoamérica y el Caribe, la República privilegiará relaciones con

Iberoamérica, procurando sea una política común de toda nuestra América Latina.

Las normas que se adopten en el marco de los acuerdos de integración serán

consideradas parte integrante del ordenamiento legal vigente y de aplicación directa

y preferente a la legislación interna.

Del articulo anteriormente transcrito se desprende el mandato constitucional en

Venezuela de buscar mecanismos de integración cónsonos con las leyes venezolanas,

donde el norte de estos tratados de integración debe ser el buscar un posicionamiento

dentro del ámbito comercial dando especial atención al ámbito latinoamericano y

caribeño.

CAPITULO IV

FASES METODOLOGICAS

Tipo de Investigación

Las fases de esta investigación han sido realizadas según especificidades de la

guía institucional de normas para la elaboración y presentación de los anteproyectos,

proyectos y trabajos de grado de la universidad José Antonio Páez.

La presente investigación objeto de estudio por las características que evidencia,

se encuentra enmarcada en una investigación de tipo documental descriptiva.

Diferentes autores han conceptualizado al mencionado tipo de investigación como: un

modelo de estudio que se enfoca al análisis de diferentes doctrinas y de

conocimientos previamente establecidos para poder determinar así un análisis

personal de la situación objeto de investigación.

Descriptiva: el objeto investigación descriptiva consiste en llegar a conocer las

situaciones, costumbres y actitudes predominantes a través de la descripción exacta

de las actividades, objetos, procesos y personas. Su meta no se limita a la recolección

de datos, sino a la predicción e identificación de las relaciones que existen entre dos o

más variables. Los investigadores no son meros tabuladores, sino que recogen los

datos sobre la base de una hipótesis o teoría, exponen y resumen la información de

manera cuidadosa y luego analizan minuciosamente los resultados, a fin de extraer

generalizaciones significativas que contribuyan al conocimiento.

Diseño de la Investigación

Documental: se entiende que esta investigación es de carácter documental debido

a que se realizara el estudio del problema con el propósito de ampliar y profundizar el

conocimiento de su naturaleza; con el apoyo, fundamentalmente de trabajos previos,

información y datos divulgados a través de medio impresos, audiovisuales o

electrónicos.

La investigación Documental como una variante de la investigación científica,

cuyo objetivo fundamental es el análisis de diferentes fenómenos (de orden

históricos, psicológicos, sociológicos, etc.), utiliza técnicas muy precisas, de la

Documentación existente, que directa o indirecta­mente, aporte la información.

En un sentido restringido, entendemos a la investigación documental como un

proceso de búsqueda que se realiza en fuentes impresas (documentos escritos). Es

decir, se realiza una investigación bibliográfica especializada para producir nuevos

asientos bibliográficos sobre el particular. Es documental pues se basa en la

obtención y análisis de datos provenientes de materiales impresos u otros tipos de

documentos (ARIAS, 2.004)

Instrumentos de Recolección de Datos

Las técnicas o medios de recolección de datos utilizados en esta investigación son

las conocidas fuentes de informaciones primarias y secundarias. Según Méndez

Carlos (2.001) las fuentes primarias son las informaciones de carácter oral o escrito

que se recopilan directamente por el investigador a través de relatos o escritos

transmitidos por los participantes en un suceso o acontecimiento. Las secundarias son

de manera escrita y se recolectadas y transcritas por personas que han recibido tal

información a través de otras fuentes escritas o por un participe del suceso o

acontecimiento.

En el presente informe preliminar de pasantías la técnica de recolección de datos

empleada fue la observación. “la observación es una técnica basada en visualizar o

captar mediante la vista, en forma sistemática, cualquier hecho, fenómeno o situación

que se produzca en la sociedad, en función de los objetos de la investigación

preestablecida”. (ARIAS, 2.004)

Nivel y Modalidad de la Investigación

El estudio se enmarcó dentro del paradigma cualitativo, el cual posee un

fundamento decididamente humanista para entender la realidad social de la posición

idealista que resalta una concepción evolutiva y negociada del orden social. Martínez,

(2002), refiere que “El paradigma cualitativo percibe la vida social como la

creatividad compartida de los individuos”. El paradigma cualitativo incluye también

un supuesto acerca de la importancia de comprender situaciones desde la perspectiva

de los participantes en cada situación.

De acuerdo a los objetivos planteados para la realización de este trabajo, el

estudio se definió descriptivo, entendiendo por éste cuando el propósito del

investigador es describir situaciones y eventos. Esto se refiere a cómo es y cómo se

manifiesta determinado fenómeno.

Los estudios descriptivos buscan especificar las propiedades importantes de

personas, de grupos, comunidades o cualquier otro fenómeno que sea sometido a

análisis Hernández y otros (2.002). Parafraseando a Balestrini (2.001) este modo de

investigación busca describir las características de un objeto de estudio determinado,

en este caso determinar el alcance de la fe pública y los efectos jurídicos producidos.

Fases Metodológicas

Fase 1: Interpretar el alcance de las normativas comerciales establecidas por la

comunidad de los estados latinoamericanos y del Caribe (CELAC), esta fase fue

seleccionada ya que resulta vital a efectos de la investigación en desarrollo el conocer

las diversas normativas de la CELAC, para poder compararlas y verificar si existe

colisión alguna con las normas del ordenamiento jurídico venezolano.

En este mismo orden de ideas es necesario señalar que las diferentes normas

comerciales establecidas en la CELAC, deben encontrar un aparejamiento con las

normas y tratados comerciales suscritos por Venezuela, ya que solo así se podría

hablar de una adecuación cónsona con el ordenamiento jurídico.

Es importante señalar que las bases de datos empleadas, en esta fase son

principalmente las leyes que rigen en materia de tratados internacionales, asi como

diversas fuentes bibliográficas que ahondan en el tema, todas estas bases fueron

sometidas a análisis y síntesis para lograr así un ajuste lo mas cercano a la realidad y

al deber ser de toda investigación.

Fase 2: Evaluar el régimen jurídico comercial de la República Bolivariana de

Venezuela. Esta fase fue elegida por su relevancia en la investigación, ya que resulta

de gran importancia y pertinencia el conocer y analizar detalladamente el marco

jurídico que se encarga de regular todos los aspectos relacionados al ámbito

comercial de Venezuela cuando suscribe algún convenio o tratado internacional en la

materia.

Los puntos más relevantes de esta fase vienen dados por el estudio de algunos

instrumentos jurídicos que rigen los tratados o convenio comerciales de los cuales

Venezuela sea parte, en primer lugar se tiene que identificar a la constitución por ser

la norma suprema y la base normativa de los convenios internacionales que suscriba

la republica.

Fase 3: Establecer determinadas comparaciones entre las normas de la comunidad

de los estados latinoamericanos y del Caribe con las leyes venezolanas para

determinar así posibles coincidencias o discordancias. Es valido señalar que esta

investigación aun cuando busca analizar las normativas comerciales establecidas por

la comunidad de los estados latinoamericanos y del Caribe (CELAC) en pro de

identificar posibles colisiones con las normas internas de Venezuela, para lograr este

fin debe necesariamente comparar los cuerpos normativos de la republica y de la

organización.

De allí la importancia de las comparaciones, puesto que solo así se puede

evidenciar en caso de que exista colisiones entre el tratado o convenio con las normas

internas. Las bases de datos sobre este particular se encuentran cuando se realiza un

estudio de las normativas de la CELAC, y al comparar estas normativas con las leyes

venezolanas en especial con la Constitución nacional.

Los criterios de interpretación utilizados en esta fase son meramente el análisis y

la síntesis, ya que se analiza las normas de la CELAC se les simplifica atraves de la

síntesis con lo cual se permite estudiar oportunamente el tema de los tratados

comerciales en particular el antes mencionado.

CAPITULO V

RESULTADOS, CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES

Resultados

En este capítulo se presentan los resultados obtenidos en el desarrollo de la

investigación realizada. Estos se presentarán de acuerdo al orden en que fueron

planteados los objetivos.

Interpretar el alcance de las normativas comerciales establecidas por la

comunidad de los estados latinoamericanos y del Caribe (CELAC). Es necesario

realizar una interpretación adecuada del cuerpo normativo de la CELAC, ya que solo

así se puede comprar con el ordenamiento jurídico venezolano, esto con el fin de

establecer que no existan colisiones entre ambos preceptos jurídicos. De esta

interpretación se evidencia que las diferentes normas de la CELAC están ajustadas a

derecho siempre que no se altere el propósito de lo establecido en esas normas.

Evaluar el régimen jurídico comercial de la República Bolivariana de

Venezuela. Debido a que el presente estudio, esta enmarcado en el conocimiento de

la CELAC y su incidencia en el ordenamiento jurídico venezolano, es necesario

conocer los diferentes cuerpos normativos venezolanos, partiendo de la norma

suprema como lo es la constitución de la República Bolivariana de Venezuela, de esta

evaluación se destaca el articulo 153 de la carta magna el cual tipifica que La

República promoverá y favorecerá la integración latinoamericana y caribeña, en aras

de avanzar hacia la creación de una comunidad de naciones, defendiendo los intereses

económicos, sociales, culturales, políticos y ambientales de la región.

La República podrá suscribir tratados internacionales que conjuguen y coordinen

esfuerzos para promover el desarrollo común de nuestras naciones, y que garanticen

el bienestar de los pueblos y la seguridad colectiva de sus habitantes. Con lo cual se

evidencia el mandato constitucional de buscar los mecanismos necesarios para

integración latinoamericana y del Caribe.

Establecer determinadas comparaciones entre las normas de la comunidad de

los estados latinoamericanos y del Caribe con las leyes venezolanas para

determinar así posibles coincidencias o discordancias. En vista de lo antes

señalado y como objetivo general de la investigación se procura comprar por un lado

el marco normativo y de funcionamiento de la CELAC, con el ordenamiento jurídico

venezolano, solo así se puede determinar las posibles colisiones.

Estas probables colisiones serian un factor de inestabilidad para la CELAC, ya que

la idea es que todo organismo internacional sea comercial o no, se adapte a los

estamentos jurídicos de los países miembros para hacer viable su funcionamiento.

Conclusiones

Es importante que se hagan esfuerzos en alcanzar crecimientos económicos

sostenibles, crecer preservando los recursos naturales (hidráulicos, mineros); en

mejorar la competitividad de lo productos y en lograr la integración regional la

importancia de la Comunidad de Estados Latinoamericanos y del Caribe (Celac) y las

expectativas favorables de que puede asumir un compromiso definitivo, amplio y

participativo para avanzar en la integración y en los desafíos comunes.

Si este organismo no cumple esas expectativas se abrirá un espacio de desilusión y

desaliento. No obstante, esta nueva instancia latinoamericana y caribeña puede fijar

pautas, compromisos, agendas, procurar alianzas, cadenas productivas y movilizar a

los Gobiernos y a las sociedades hacia la integración regional. Siempre que la

CELAC no sea utilizada como un instrumento político, o como herramienta para

obstaculizar el desarrollo de tratados internacionales de otros países con los Estados

Unidos, sino que procure su propio espacio de crecimiento y de integración se podrá

hablar a futuro de un organismo exitoso.

Recomendaciones

De todas las evaluaciones y análisis desarrollados en la presente investigación la

principal recomendación es la no politización de la CELAC, esto es posible solo con

la buena disposición de sus Estados miembros. Si Venezuela es precursor de su

desarrollo así como uno de los países miembros de mas relevancia, la recomendación

es no utilizar esa posición para constreñir a los países miembros que estén en

posibilidades económicas menores a complacer los designios de ele estado

venezolano.

En este mismo orden de ideas se recomienda el análisis detallado de los diferentes

ordenamientos jurídicos de los países miembros, y la búsqueda de mecanismos

cónsonos para que no exista colisiones normativas que imposibiliten el buen

desempeño de las políticas comerciales y de integración de la CELAC.

La visión de la integración desde la independencia de los países latinoamericanos

ha sido una panacea utilizada de manera egoísta por muchos gobiernos quienes han

amparado sus practicas ilegales, en una supuesta y mal entendida integración

latinoamericana, la verdadera integración empieza por el respeto estricto de las

diferencia, y la búsqueda de puntos comunes pero siempre respetando las posturas y

formas de entender el comercio de cada país.