regimen de gobierno y democracia en chile 1924

Upload: rankand

Post on 05-Apr-2018

218 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

  • 7/31/2019 Regimen de Gobierno y Democracia en Chile 1924

    1/6

    Rgimen de Gobierno y Democracia en Chile 1924-73Bernardino Bravo Lira

    El autor comienza diciendo que la mejor manera de ignorar algo es suponerlo conocido, y

    que esto es lo que ha pasado en Chile respecto a que ste fue una democracia, mas o menosconforme a las preferencias personales. Con lo cual, para muchos el rgimen parece

    embellecerse a medida que pasa el tiempo.

    Un tema controvertidoEn este primer captulo, el autor expone, principalmente, la tesis de tres historiadores

    respecto al concepto de democracia en Chile durante ese periodo, de manera ms crtica. Elprimero de ello es Mario Gngora, quien ocupa el trmino democracia, seala que existe

    un avance hacia ella, y sobre todo insiste en que sta no domina sin contrapeso. El rgimen

    de gobierno chileno en esta poca se bas en la dualidad del presidente-partidos y no

    presidente-parlamento. Para el la democracia es slo uno de los polos del poder, mas aun,ella reforz al otro polo, el factor monrquico-presidencial, tan propio de Chile. La historial

    poltica de ese periodo, la ve como un juego de dualidad, por una parte un presidente que

    representa el elemento monrquico y unas fuerzas sociales que representan el elemento

    democrtico, sin predomino ni del uno ni del otro. Distingue dos faces en el elementodemocrtico, una dominada por las clases medias (hasta 1960-64) y una dominada por las

    masas (1960-73)

    Aos ms tarde, Gngora comprende que esta forma de democracia no es en realidadms que una oligarqua. Desde 1932, se inaugur un periodo de equilibrio entre presidentes

    y partidos de derechas y de centro, que logro durar cuarenta aos.

    Luego, explica la tesis de Pablo Rodrguez, quien sostiene que en Chile jams ha existido

    en un rgimen autnticamente democrtico. Segn el la etapa del gobierno mesocrtico se

    expresa en el influjo absorbente de os partidos en el esquema democrtico liberal. La clasede este periodo se manifiesta a travs del partido que compite con los dems por el control

    del poder poltico. Los gobiernos durante ese periodo (1938-70) van perdiendo fuerza como

    consecuencia del ascenso creciente de las masas populares que son movilizadas porpoderosos intereses de clases. Una ultima etapa, el gobierno del pueblo, pero es aqu donde

    surge la incapacidad del sistema democrtico liberal para interpretarlo y encauzarlo.

    El tercer historiador que explica Bravo, es Gonzalo vial, quien observa, a su juicio, de unmodo mas realista las limitaciones de esa democracia formal, de la cual estaba excluida al

    menos un 30% de la poblacin. el hecho desnudo es que con crisis o con prosperidad; congobiernos oligrquicos o socialmente mixto; de izquierda, centro o derecha, nunca menos

    del 30% de las familias chilenas se ha encontrado sumido en la miseriala importanciapoltica de esto es fundamental. Un rgimen de democracia formal, por muy perfecto que

    sea, no puede funcionar con una masa de 30% de miserables en su seno. Para ellos la

    democracia no significa nada. En consecuencia la miseria explica lo sucedido con nuestrademocracia de la que nos sentamos, con justica, tan orgullosos.

  • 7/31/2019 Regimen de Gobierno y Democracia en Chile 1924

    2/6

    II La democracia y sus apellidosPara abordar el estudio de la democracia en Chile es indispensable considerar en el uso deltrmino y de su derivado democrtico. En la constitucin de 1925 por primera vez se habla

    que Chile es un pas democrtico representativo. Esto no signific resistencia o grandes

    debates, pues al igual que la mayora de los pases iberoamericanos, se tena a lademocracia por sinnimo de buen gobierno.

    esta idea de democrtico representativo se entenda como un reconocimiento constitucionaldel gobierno de partido y por lo tanto del predominio de sus oligarquas dirigentes. Adems

    no se conoca en Chile otra forma de representacin de los gobernados ante los gobernantes

    que mediante partidos polticos, la democracia representativa solo poda entenderse comouna forma de gobierno de partido. As pues, ningn partido, desde 1925, no tuvo

    inconvenientes en autodenominarse democrtico.

    El problema estaba en que no todos entendan la democracia de la misma manera. Soloalgunos se definieron de manera permanente por una forma determinada de democracia.

    Tal como los conservadores, liberales y radicales quienes postularon la democracia liberal y

    los comunistas quienes lucharon por una democracia popular o totalitaria. Ya desde 1924 se

    distingue entre la democracia que existe en Chile y la que cada uno piensa realizar. Por estemedio, los partidos y los polticos se desentienden de toda responsabilidad por los defectos

    de la democracia presente, a la vez que capitalizan en provecho propio los beneficios de la

    democracia que prometen.

    John Gunther habla de la contraposicin entre democracia poltica y democracia econmica

    y todos los polticos chilenos la adoptan. Siendo la segunda quien tiene que venir despus

    de la democracia poltica, entonces la pregunta era si podra o no realizar esta tarea. Por loque se entiende a travs del discurso, es que todos crean que en Chile exista una

    democracia poltica consolidada.

    III Democracia, Constitucin y Rgimen de GobiernoPara clasificar a las instituciones y prcticas polticas como democrticas, no basta que los

    hombres de la poca la clasificaran as. Antes bien, por encima de eso hay que averiguarcmo funcionaron en el hecho. Si en verdad merecieron ese apelativo.

    Constitucin del 1925: se elabor con la mayor premura-redactada por una comisin

    designada arbitrariamente por el presidente- y se impuso contra el sentir de los partidosmediante el plebiscitobajo la presin de las FF.AA. por lo que sta no tuvo un origen ni

    una aprobacin muy democrticos.

    Rgimen de Gobierno: la constitucin sirvi de poco. Una cosa es redactarla y aprobarla yotra es que logre transformar el rgimen parlamentario anterior. Si bien no estaban de

    acuerdo con la nueva constitucin, los partidos lograron ver en ella la oportunidad de

    recobrar su antiguo podero. Bajo estas condiciones, los dirigentes partidistas no tardaronen utilizar su dominio del parlamento para condicionar y mediatizar el ejercicio de los

    poderes presidenciales. Pero el presidente logro hacer algo que marca una nueva forma de

  • 7/31/2019 Regimen de Gobierno y Democracia en Chile 1924

    3/6

    hacer poltica, que es la negociacin entre el presidente y dirigentes partidistas, basada en la

    colaboracin mutua.

    Presidente, partidos y Parlamento: lo que originalmente fue una necesidad circunstancial se

    transform en un principio valido tambin para otras situaciones. Se entendi que el

    gobierno no era asunto del presidente solo ni de los dirigentes de partidos solos, sino deambos. De esta manera el presidente deba buscar respaldo parlamentario para su gestin

    gubernativa y los dirigentes, por su parte, prestar colaboracin al pdte para formar una

    mayora en el congreso que respaldara su gestin. Por lo tanto, la obligacin de dar ungobierno al pas incumba a ambas partes.

    Su aceptacin dio forma institucional al rgimen, que desde entonces, descans sobre latriloga presidente-parlamento-partidos polticos. Este principio suministr una manera

    permanente de conjugar esos tres elementos: un pdte encargado de dirigir el gobierno, un

    congreso manejado por los partidos y unos partidos cuyos dirigentes concurren al gobierno

    a travs de negociaciones directas con el pdte. Desaparece el pdte neutral frente al juego delos dirigentes de partido que manejan el gobierno, propio de la poca parlamentaria. Le

    sucede un presidente negociador que trata con estos dirigentes a fin de conseguir respaldo

    partidista para su gobierno.

    Asincronia electoral: un factor que contribuyo no poco a consolidar la negociacin entre el

    pdte y los dirigentes fue la asincronia de las distintas elecciones, salvo en 1932, nunca

    coincidi una eleccin presidencial con la renovacin del parlamento.

    Asincronia electoral y multipartidismo: todos estos mecanismos favorecan un gobierno de

    partido, dirigido por el pdte, pero bajo formas multipartidistas. Por eso tienden a limitar, en

    lo posible, el predominio de un solo partido y sus inevitables consecuencias: excesos delpartidismo y peligro de implantacin de un monopartidismo. El nico contrapeso efectivocuando el pdte tena a una mayora en la cmara baja- era en el senado pues estos no se

    renovaban completamente, y se mantena un ncleo considerable de parlamentarios de otrospartidos. De una u otra manera, el rgimen de gobierno que funcion entre 1933-73 no fue

    otra cosa que una restauracin bajo una nueva forma, del gobierno de partido que se

    extingui en 1924.

    IV Monocracia y OligarquaBajo la constitucin de 1925 todas o casi todas las reformas se tradujeron en una

    ampliacin de sus facultades. Entre otras cosas, se le asign un papel decisivo en la funcinlegislativa, en especial a travs de mecanismo como la iniciativa, la urgencia y el veto. Por

    lo que para llevar acabo su agenda, solo necesitaba contar con la mayora en una cmara y

    un tercio de la otra. Siempre se peda mas poderes para el presidente pues, segn el autor,

    se vea a este como el nico contrapeso frente al partidismo.

    Otro factor que concurre al incremento de los poderes y medio de accin del pdte es la

    expansin del aparato estatal y paraestatal a partir de 1924. Por una parte se ampliaban y semultiplican los ministerios e instituciones bajo su dependencia. Por otra se forma un vasto

    conjunto de instituciones paraestatales, en diversos cambios como el previsional,

  • 7/31/2019 Regimen de Gobierno y Democracia en Chile 1924

    4/6

    econmico, laboral o educacional, desde instituciones semifiscales hasta empresas del

    estado.

    Al proliferar estas nuevas instituciones, lo que se hace es concentrar en el presidente y sus

    ministros las decisiones y convierten a estas instituciones en ejecutoras de la voluntad

    presidencial. Pero esta misma acumulacin de atribuciones en una sola persona, desprovistaadems de un respaldo institucional adecuado, acab por convertir al pdte en un prisionero

    de las leyes, materialmente imposibilitado para manejarse dentro de la maraa legal de

    instituciones de su dependencia.

    Durante los aos 1964-73 los partidos de gobernantes intentaron utilizar el cumulo de

    poderes y medios de accin del Pdte para imponer desde arriba su propia ideologa. Se pasas de un estatismo presidencial, centralista burocrtico e ineficiente, a un estatismo

    partidista, prepotente, discriminatorio e intransigente. Desde el gobierno los partidos

    emplean adems de los medios legales, sino tambin en gran medida, extralegales para

    presionar contra las instituciones establecidas.

    El derrumbe de la institucionalidad se debi a un eclipse del poder presidencial que dejo

    campos abiertos a esas oligarquas. Fueron los ltimos presidentes quienes abandonaron, al

    menos en parte su papel de contrapeso del partidismo. En lugar de usar sus poderes ymedios de accin con miras nacionales para contrarrestar los desbordes de las oligarquas

    partidistas, se identificaron a menudo con metas y posiciones de partidos.

    V Partidos Polticos: Oligarqua o DemocraciaTal como se vio, para analizar la figura del presidente, es preciso considerar tambin la

    figura de los partidos polticos que son hasta 1964 su contraparte. De ellos dependi

    tambin la estabilidad (1933-52) la crisis (1952-1963) y descomposicin (1964-73). Elrgimen entra en crisis con la decadencia de los tres principales partidos (conservador,

    liberal y radical) as mismo, en 1963, segn el autor, existe una recomposicin del mapa

    poltico con el dominio de tres nuevo partidos ajenos a la mentalidad parlamentaria: DC,PS,PC.

    El autor comienza a describir las prcticas partidistas durante el periodo de estabilidad:orden de partido, cuoteo, partidismo. Esta ltima alcanzo extremos patolgicos, que

    condujeron a un profundo descredito de los partidos a partir de los aos 50. Se convirti en

    una especie de segunda naturaleza, de suerte que todo el acontecer nacional se mir bajo la

    lupa de la conveniencia o no conveniencia para el propio partido. Segn eso las personas ylos hechos eran juzgados como buenos o malos. El partidismo cobr mayor virulencia en la

    fase final del rgimen (frei y allende) que gobernaron exclusivamente con el partido o

    combinacin de partidos que los eligieron.

    El condicionamiento de los poderes presidenciales y el partidismo revelan el papel

    preponderante de los ncleos dirigentes de los partidos. Lo cual tiene mucho de oligrquico

    y muy poco de democrtico.

    VI Elecciones Populares y partidos polticos

  • 7/31/2019 Regimen de Gobierno y Democracia en Chile 1924

    5/6

    Chile fue muy regular en sus elecciones en todo los niveles (desde municipio a presidencia)

    desde 1932-73. Se ampli considerablemente el cuerpo electoral (crecimiento de la

    poblacin; disminucin del analfabetismo; voto de las mujeres; disminucin de edadvotacin a 18 aos y voto a los analfabetos). Este aumento tambin pasa por dos etapas

    1932-52 con un incremento moderado y desde 1953-1970 el aumento se dispara.

    El aumento del electorado a juicio del autor, lejos de favorecer a los partidos, los perjudic.

    Agrav el problema del alejamiento de los grandes talentos, no hubo renovacin de las

    grandes figuras. Perjudico adems el arraigo de los partidos, donde el nmero de militantes,que siempre haba sido menor al electorado, se distancia an ms despus de la dcada del

    50, por lo que al comprar el nmero de electores y de militantes y ver tal diferencia, el autor

    concluye que esto evidenciaba el repudio a los partidos polticos en general.

    La decadencia de estos partidos puso fin a un estilo electoral, con el surgimiento de la

    falange-DC y del PS, surge una nueva manera de abordar la poltica y con ello, las

    elecciones. Ya no se buscan votos para un partido, sino adherentes para una ideologa. Bajosu gua, el partido mismo y las campaas terminan por transformase en verdaderas

    empresas (esto ocurre en la dcada de los 60) esta empresa lleva asociada un alto costo en

    las campaas electorales, que eran de larga duracin y abarcaban a mucha ms poblacin,

    lo cual dio a la DC, PS y PC un dominio sobre el electorado tan completo como hastaentonces nunca se haba visto en Chilito. Con ello se elimin casi toda posibilidad de

    enfrentar a los partidos en el terreno electoral con candidaturas independientes. Este estilo

    de campaas lo nico que hace es aumentar el poder de la oligarqua partidista independiente del aumento del electorado.

    VII El CongresoEl congreso sigui siendo un instrumento de los partidos, que impusieron a losparlamentarios una sumisin cada vez ms estricta a sus dirigentes y con el tiempo

    (recuerden los tres periodos anteriores) da muestra de su incapacidad de llevar a cabo sus

    dos funciones primordiales que tena: concurrir con el pdte a la elaboracin de las leyes yfiscalizar los acto del gobierno.

    El papel legislador decae con el aumento de los DFL dictados por el pdte en uso de susfacultades extraordinarias otorgadas por el congreso, y que recaen en materias de real

    importancia, mientras que ms de la mitad de las leyes que nacen en el congreso era de

    gracia, de inters puramente individual. Respecto a su rol fiscalizador, se hace inoperante

    con el aumento del aparataje estatal y paraestatal. Esta decadencia del congreso se iniciacon el incumplimiento de sus funciones primordiales a lo que se le debe sumar por supuesto

    el sometimiento de los parlamentarios a la disciplina partidista durante los ltimos

    gobiernos. El congreso se transforma en una mera caja de resonancia de las

    determinaciones tomadas fuera de su reciento por los dirigentes partidistas ya sea en lassedes o en sus casas, al congreso se va simplemente a votar.

    Luego explica la llegada de allende al poder por medio de las negociaciones entre losdirigentes de la DC y el PS-PC y la serie de documentos a los que llega a acuerdo.

    VII Ms all de la Democracia

  • 7/31/2019 Regimen de Gobierno y Democracia en Chile 1924

    6/6

    Se habla en esta poca (1933-73) con insistencia de la democracia y se la apellida de

    mltiples maneras, lo cual demuestra que no se est nunca en una democracia a secas. Se

    trata tan solo de una democracia representativa cuyo manejo se concentra en una delgadacapa de dirigentes partidistas. Lo que, en buenas cuentas, significa que nos encontramos

    ante una nueva forma de oligarqua. Pero esta no reina sola, su poder es inmenso mas no

    ilimitado, pueden manejar las elecciones, dominan el congreso e incluso condicionan alpdte en el ejercicio de sus poderes. Sin embargo, siguen necesitando al pdte para llegar al

    gobierno. Por lo que hay un contrapunto entre estos dos elementos: uno oligrquico

    representado por los partidos y otro monocrtico, representado por el pdte.