regeneracion estudiantil #1

8

Upload: centro-de-estudios-fec

Post on 23-Mar-2016

235 views

Category:

Documents


0 download

DESCRIPTION

Boletín CEFEC nº1 año 2010

TRANSCRIPT

cefec El Centro de Estudios de la Federación de Estudian-tes de la Universidad de Concepción es un órgano autónomo de carácter técnico nacido el año 2008 tras la modificación de los estatutos de la FEC (a través de un Congreso que se realiza cada dos años con dicho objetivo). Está conformado por cinco miembros que se eligen de manera democrática en un CGE* dedicado al efecto, en el cual tienen dere-cho a voto todos los Centros de Alumnos acredita-dos ante la Federación y la Mesa Única (Presidente, Vicepresidente, Secretario de Finanzas, Secretario General y Secretario de Comunicaciones más todas las vocalías) de la FEC. Nuestra tarea fundamental es auxiliar a los CAA y a la FEC en general en la pre-paración intelectual de tópicos atingentes al desa-rrollo del Movimiento Estudiantil. Puede hacerlo por vía de solicitud o por cuenta propia a través de boletines, documentos, seminarios, foros, etc.

INCITACION AL DEBATE Es innegable que el sistema de educación en Chile está en crisis, sin embargo, no basta la contemplación. Es necesario que toda persona que se sienta identificada con la crisis educati-va actual se movilice, buscando incesantemen-te el cambio. Es imprescindible que seamos capaces de de-cir mucho más que “¡no!”, que seamos capaces de argumentar y proponer, de construir la edu-cación que anhelamos. El presente boletín pretende ser una propues-ta de análisis y debate que incite a la discusión y a posibles propuestas. Es decir, pretende ser un insumo, una provocación, en torno al cues-tionamiento de nuestra realidad inmediata como estudiantes.::

(Parafraseando el dossier “Educación Superior: La historia que no nos quieren contar” realizado por los estudiantes de la Facultad de Ciencias Sociales de la Universidad de Chile: http://www.opech.cl/educsuperior/politica_educacion/educacion_supe-rior_estudiantes_facso.pdf)

CGE*: Consejo General de Estudiantes son las asambleas que se realizan por lo general una vez a la semana en las cuales los distintos Cen-tros de Alumnos de la Universidad orientan el trabajo de la Federación de Estudiantes.

¿Sabias que los vales Sodexho, la participacion en los Consejos de Facultad, el Congelamiento de Aranceles para el 2012 y la rebaja de un 30% de matrícula se gana-ron en movilizaciones?

EN QUE ESTA LA EDUCACION SUPERIOR CHILENA Es incuestionable la crisis que afecta a la edu-cación superior en Chile. Son muchos los plan-teamientos, los análisis de expertos, los discur-sos, las tentativas legislativas, pero poca es la voluntad para enfrentar la crisis, abrir los deba-tes y darle un vuelco de raíz.

Si desmembramos el fenómeno educación superior, veremos que en todos sus tópicos (Financiamiento, Cobertura, Autonomía Insti-tucional y Democracia, Acceso, Calidad y Equi-dad), encontraremos graves falencias. En este primer boletín, como se alcanza a esbozar en la Mini-Editorial, pondremos énfasis en las temá-ticas, Financiamiento, Autonomía Institucional y Democracia, y Calidad; con la reserva de no agotar estos temas en la presente edición, ni dejar de considerarlos en las siguientes.

CALIDAD EN LA EDUCACION SUPERIORNo hay nada dicho. Aproximación al tema.

Es necesario preguntarnos ¿Qué entendemos por calidad en la educación?. Según diversos estudios realizados en torno a este cuestio-namiento se han registrado más de cincuenta definiciones de “calidad de la Educación” con-forme a los intereses de quienes la describen y reconocen como autentica, sin embargo sien-do las opiniones tan diversas en el debate so-bre este tópico “hay tres principios que tien-den a ser ampliamente compartidos”, señala UNESCO.

1-Necesidad de respetar el derecho de las per-sonas como es debido: asegurando educación de calidad a lo largo de la vida.2-Necesidad de una mayor equidad en el acce-so y los resultados: lograr una mayor igualdad en los resultados del aprendizaje, el acceso a la educación y a la retención de los estudiantes. Disponiendo de un contexto de aprendizaje adecuado.3-Necesidad de una mayor pertinencia: Consi-derando la importancia de los planes y progra-mas de estudio que atienden, en la medida de los posible, las necesidades y prioridades de los alumnos, su familias y sus comunidades.

En Chile, la calidad de la educación en general es proporcional al nivel de ingresos que se tie-ne, siendo este un factor relevante en cuanto a las aspiraciones y expectativas que cada ser humano desarrolla, trasformándose en un li-mitante el poder acceder a ella siendo condi-cionados por el estrato socioeconómico al que pertenecemos, perpetuando, por consecuen-cia lógica, las desigualdades.

Es necesario que se abra una discusión amplia y democrática para que en conjunto la comu-nidad pueda establecer cuales son los criterios de evaluación pertinentes a los establecimien-tos educativos, no como lo hace actualmente el sistema de acreditación universitaria dejan-do fuera del debate a la sociedad en pleno, trasformándose en un sistema que no refleja lo que el país entiende como “calidad”.>>

¿Sabías que el Rector Sergio Lavanchy va por su cuarto período (16 años) siendo reelecto con un 48% de abstencio-nes, votos nulos y blancos. Sin debate, propuestas, e ideas nuevas ¿Y nadie hace ni dice nada?

DIGERIENDO UNA VICTORIAMOVILIZACIONES 2009

El segundo semestre del año 2009, los estu-diantes de la Universidad de Concepción, cons-truyeron desde las bases, una movilización inédita. Principalmente por la masividad que alcanzó y la forma como se construyó. Se inte-graron las distintas sedes, Concepción, Chillan y Los Ángeles. Esta movilización contó inicialmente con un proceso de formación e información para to-das las facultades, que versó sobre el sistema de financiamiento universitario y los enigmas en torno a la transparencia en los flujos de recursos dentro de nuestra casa de estudios. Desde allí se elaboró un petitorio que encar-nó los problemas de todos los estudiantes, con un sentido local e insistiendo en la lógica de la demanda nacida desde el seno estudiantil. Au-nados todos en la asamblea general de estu-diantes*, órgano construido democráticamen-te para sustentar el proceso de movilización, a la par de haberse declarado Estado General de Movilizaciones**, se eligieron voceros, quie-nes, en conjunto con el representante de la FEC establecido por defecto, respondían totalmen-te a las decisiones y directrices de la asamblea. Este espacio funcionó a través de la democra-cia directa, es decir, una persona, un voto. Esta asamblea democrática y participativa se reali-zaba de forma itinerante, en distintas faculta-des de la Universidad, con el claro objetivo de sumar la mayor cantidad de fuerza para la or-ganización estudiantil.

Por otro lado, el cuerpo estudiantil pudo iden-tificar totalmente con quién negociar, lo que en teoría de conflicto se denomina “construcción de la contra-parte”: Se pudieron dirigir las de-mandas a un ente concreto. Desde allí se tra-bajó por desenmascarar a la UdeC como una empresa privada de inusitada poca transparen-cia, visualizando a los organismos resolutivos (miembros del directorio y a los jefes académi-cos, como rector y vicerrectores,) y llamando a su pronunciamiento frente al petitorio.

“Se logró la rebaja del 30% de la matrícula y facilidades en el pago de ella, el congela-miento de los aranceles has-ta el 2012, disculpas públicas de las autoridades universita-rias, y el acuerdo de que ningún compañero dejara los estudios por problemas económicos.”

Todo lo anterior hizo que cuando la movilización pa-ralizó a la Universidad y el directorio aceptó negociar, la asamblea pudiese ele-gir en forma democrática quiénes debían negociar del lado de los estudian-tes, de acuerdo a criterios de consecuencia, compro-miso y representatividad.Estos estudiantes además, fueron asesorados, por ingenieros comerciales yabogados expertos en negociación colectiva.

¿Sabías que según el Informe OCDE 2009, en Chile se cobran los aranceles más caros del mundo (U$ 3.140, promedio por carrera), estando en la misma categoría que paises desarrollados como Australia, Canadá, Japón y Corea?

Durante el proceso, pudimos constatar la ma-sividad que alcanzó el movimiento-2009, su-mando cada vez más personas a las marchas, informadas, y capaces de generar nuevas y

creativas formas de movilización. Se en-contró empatía y respaldo por parte de la comunidad penquista y por lo mismo, la prensa no pudo criminalizar ni opacar, tan incuestionablemente justo proceso. Fue así como se logró la rebaja del 30% de la matrícula y facilidades en el pago de ella, el congelamiento de los aran-celes hasta el 2012, disculpas públicas de las autoridades universitarias, y el acuerdo de que ningún compañero de-jara los estudios por problemas econó-micos.

“Se logró la rebaja del 30% de la matrícula y facilidades en el pago de ella, el congela-miento de los aranceles has-ta el 2012, disculpas públicas de las autoridades universita-rias, y el acuerdo de que ningún compañero dejara los estudios por problemas económicos.”

Es desde allí que debemos observar nuestra actual realidad y a partir de su experiencia, construir una forma de organización y movilización de los es-tudiantes que contribuye a superar y

no retroceder las victorias estudiantiles en sus luchas por nuestra dignidad.::

* Asamblea de estudiantes de toda la Universidad, en donde participan todos aquellos interesados, sin diferen-ciar entre estudiantes de base, centros de estudiantes, coordinadoras etc. ** Estado en el cual el Consejo General de Estudiantes, convoca a la elección de voceros de movilización, y don-de los centros de estudiantes pasan a tomar el control de la movilización en su construcción y dirección.

¿Sabías que según el Informe OCDE 2009, en Chile se cobran los aranceles más caros del mundo (U$ 3.140, promedio por carrera), estando en la misma categoría que paises desarrollados como Australia, Canadá, Japón y Corea?

¿Sabías que de las becas de emergencia por la catástrofe (30 mil pesos), conside-rando más de 4.000 compañeros de la udec afectados, solo el 5.8% de las be-cas se adjudicaron a nuestra casa de es-tudios, siendo una de las regiones más afectadas?

COMO Y QUIEN FINANCIA LA EDUCACION SUPERIOR A nivel mundial, independientemente del ré-gimen político y económico que se adopte, los países adhieren a un sistema para financiar la educación superior; los cuales pueden hacer soportar los costos, ya sea en los particulares ya sea en el Estado en su faceta de Fisco. Espe-cíficamente en Chile, según el presupuesto de la nación que hace y aprueba el Gobierno de turno y Parlamento anualmente. Cuando hablamos de Chile, bajo esta lógica y en observación de la legislación y estructura educativa vigente, se deduce que en Chile, la educación superior se financia de manera mix-ta. Esto significa que las fuentes de financia-miento provienen tanto de los particulares - o sea los estudiantes y familias - como del Esta-do, a través de diferentes mecanismos.

Sin embargo, si vemos los hechos, afirmar que por un lado aporta el Estado y por otro lado aportan los particulares, resulta ser más un eufemismo que una cuestión real, pues no debemos olvidar que las riquezas que tenga y obtenga el Estado, no son otra cosa que el producto del trabajo de quienes lo integran (es decir, la población activa, los trabajadores) y de la venta y explotación de nuestros recursos na-turales**.

Por lo tanto, cuando afirmamos que nuestro sistema de financiamiento no decimos otra cosa que tanto estudiantes, apoderados y/o familias, estamos realizando una doble pago para financiar la educación superior; de mane-ra directa, agravado por el sistema de créditos

que genera altísimos intereses anuales, comisiones bancarias, y reajustes; y otro de manera indirecta, por los mecanismos que ofrece el Estado.

Y si esto fuera poco, en el caso Chileno, es el 83%*** de los costos totales de la educación su-perior el que recae sobre el esfuerzo de estudian-tes y familias, versus un 20.3 % promedio mundial. Siendo el porcentaje restante, lo hace el Estado di-rectamente; significándole un 0.3% de su Producto Interno Bruto. ::

EN SIGUIENTES EDICIONES intentaremos res-ponder:¿Por qué en Chile se cobran los Aranceles más caros del mundo?****¿Cuántas carreras pagamos por carrera si nos obligamos con un crédito??¿Quién y como se define el costo por carreras? ¿Hacia donde van orientadas las políticas y cambios estructurales en materia de financiamiento de la educación superior? ¿Crédito Fondo Solidario y el Sistema de Becas Chile en extinción?

* El aporte de otras instituciones o particulares por con-cepto de donaciones al sistema de educación superior es tan bajo, que ni siquiera sirve para considerarlo dentro de las fuentes de financiamiento. **Por ejemplo, la Minería Chilena aportó el año 2009, el 17,6% del PIB. Fuente: INE. ***El más alto a nivel mundial, muy por sobre EEUU, país en el cual el 53% de los estudiantes universitarios recibe algún tipo de beca. ****Informe OCDE 2009/Revisión sobre la Educación Superior Chilena / http://mt.educarchile.cl/MT/jjbrun-ner/archives/Jamil_Financto.pdf

AUTONOMIA, PARTICIPACION Y DEMOCRACIA Es innegable que en la actualidad, los vínculos entre los estudiantes con los distintos estamen-tos que componen nuestra universidad se en-cuentran seriamente debilitados. Se genera una suerte de “temor reverencial” para con los pro-fesores, y la relación con los auxiliares, muchas veces no pasa más allá del saludo “buena onda”. El rumbo de la institución, la proyección de nuestras carreras, la identificación con los pro-blemas de las mismas y el interés por lo que sucede, está envuelto en una nebulosa de di-fícil acceso por su aparente “complejidad” y por la sensación de que existe un grupo selecto de gente que al parecer se está preocupando.

Algunos tratan de explicar esta situación, neta-mente como manifestación de la sociedad in-dividualista en la que estamos insertos. Sin em-bargo, ¿es tan así?. Permítanos el “beneficio de la duda” y preguntémonos cuan verdadera es aquella afirmación considerando la realidad como estudiantes dentro de nuestras respecti-vas carreras a partir de hipotéticas interrogantes: ¿Nos interesa el tipo y calidad de profesores que tenemos en nuestras carreras? ¿Nos inte-resa el tipo de enseñanza que se nos imparte y los métodos de evaluación? ¿Nos incumbe participar en la confección, debate y modifi-caciones de los programas académicos y malla curricular? ¿Es de algún interés para nosotros, cómo se gastan las platas dentro de nuestra Facultad y cuánto de esto corresponde a las actividades que generen los alumnos? ¿Nos podría interesar la elección de nuestros Deca-nos, Secretarios Académicos, Jefes de Carrera, etc, sus propuestas para mejorar la Facultad?

De acuerdo a esto, no creemos que sea tan respon-sable afirmar que somos estudiantes desinteresa-dos por lo que pasa en nuestro entorno universita-rio. Si nos creemos esta afirmación, no hay mucho que discutir. Pero si fuera lo contrario, podríamos seguir haciendo planteamientos. ¿Si existieran espacios colectivos entre los estu-diantes y los distintos estamentos, de reflexión, discusión y resolución, podría encausarse de mejor manera y aumentar el interés de los estudiantes por lo que sucede dentro de las carreras, faculta-des y universidad? ¿Si se nos permitiera votar o al menos ser consultados en las elecciones de autori-dades, se fomentaría la proliferación de ideas nue-vas y podríamos ser mejor escuchados en nuestros planteamientos?.

Este tema de participación y fortalecimiento de una comunidad universitaria entre sus distintos es-tamentos, para fortalecer sus lazos y potenciarnos dentro de nuestras perspectivas y realidades, es lo que se llama Democracia Universitaria. No es algo nuevo, y durante décadas en Chile se consideraba y practicaba esta forma de hacer universidad como pilar fundamental para el desarrollo de las mismas y de la sociedad. Durante el Régimen Militar, se suprimió este tipo de funcionamiento, se designaron Rectores Milita-res, se prohibió cualquier tipo de reunión entre dos o más personas, y dentro de la esfera estudiantil, incluso no se permitió la posibilidad de tener pro-pios centros de alumnos y Federaciones estudian-tiles. Pese a que volvió la democracia, y que en la mayor parte del mundo, las mejores universidades de Latinoamérica y Europa la democracia universi-taria no es algo cuestionable, en Chile siguen vigen-te normas que en algunos términos la prohíben.::

Por ejemplo la L.O.C.E, vigente hoy en día para la regulación de la educación superior, se define au-tonomía como “derecho de cada establecimiento de educación superior a regirse por sí mismo, de conformidad con lo establecido en sus estatutos en todo lo concerniente al cumplimiento de sus finalidades”(art. 75), dentro de la misma normati-va, en el art. 45.e, se nos impone que “La forma de gobierno de la nueva entidad (Instituciones de educación superior) deberá excluir la participa-ción con derecho a voto de los alumnos y de los funcionarios administrativos, tanto en los órganos encargados de la gestión y dirección de ella, como en la elección de las autoridades unipersonales o colegiadas” . Dentro de nuestra universidad, este tipo de nor-mas son las que permiten que sucedan cosas tan graves, como lo relativo a la elección de Rector: Don Sergio Lavanchy Merino, recientemente resul-tó electo por un cuarto periodo (1998-2014). Can-didato único, y ganando en una votación en la que participaron apenas 832 profesores. Se constató un 48% de abstenciones, votos blancos y votos nulos. Y no se vislumbraron ni de nuevas ideas, propues-tas para la universidad, ni proyectos que permitan sacarnos del evidente estancamiento académico y financiero que nos aqueja actualmente. Preguntas propuestas: Cuando no existen estos espacios. ¿A que partici-pación y democracia real podemos aspirar?; Si exis-tieran instancias resolutivas de participación estu-diantil, ¿aumentaría el interés y compromiso sobre lo que sucede con nuestra universidad?; ¿Podemos hacer participación y democracia por la vía de los hechos?. Sin perjuicio de los impedimentos legales , noso-tros como estudiantes podemos generar autóno-mamente espacios colectivos de reflexión y discu-sión sobre nuestra realidad estudiantil.

MAS ELEMENTOS PARA EL DEBATE Existen las Asambleas de Carrera, los Consejos Ge-nerales de Estudiantes, entre otras instancias de re-unión, que no debemos descuidar y las cuales solo podremos nutrir con nuestra participación, pues es a partir de las mismas, que podremos proponer y construir nuevos y mejores espacios democráti-cos dentro de la universidad. Que nos sirva como aliciente, algunos ejemplos que se dan dentro de nuestra universidad y fuera de ella, que han de-mostrado resistirse al status quo, proponiendo y logrando la apertura de nuevos espacios de parti-cipación. Por ejemplo::- El año 2009, los estudiantes de arquitectura de nuestra universidad, luego de un proceso de mo-vilización, lograron generar un sistema de consulta respecto de su Jefe de Carrera, que permitió a la larga, que se respetara lo decidido por los estudian-tes;- En la Universidad de Chile, cuentan con un siste-ma de Senado Universitario que permite a los es-tudiantes resolver y opinar sobre temas atingentes al devenir de la casa de estudios; en la Facultad de Derecho de la Universidad de Chile, actualmente se constatan debates públicos entre los candidatos a Decano, más la pronta realización de un proceso de consulta respecto a la misma elección. ::