refrigeracion

5
COMO DETECTAR FALLAS EN UNIDADES FRIGORIFICAS MEDIANTE PRESIONES Y TEMPERATURAS A continuación, se detallan las diferentes posibilidades o síntomas que se pueden llegar a encontrar en el campo del servicio de un equipo frigorífico.Como primera medida, y para que las mediciones sean lo más certeras posibles, se deberán seguir las siguientes condiciones: 1.- Poner en funcionamiento la unidad a diagnosticar durante un período mínimo de 15 minutos. 2.- Determinar los valores de los siguientes parámetros: Presión de succión Presión de Descarga Recalentamiento Subenfriamiento Una vez obtenido estos parámetros, nos guiaremos en el diagnóstico de la unidad mediante la comparación de las siguientes posibilidades: Parámetros obtenidos: Presión de succión: Más bajo que lo normal Presión de descarga: Más bajo que lo normal Recalentamiento: Más bajo que lo normal Subenfriamiento: Más bajo que lo normal Causa: Insuficiente flujo de aire a través del evaporador . Verificar filtro, velocidad del ventilador, motor del ventilador, rodamientos y capacitor . Parámetros obtenidos: Presión de succión: Más bajo que lo normal Presión de descarga: Más bajo que lo normal Recalentamiento: Más alto que lo normal Subenfriamiento: Más bajo que lo normal Causa: Insuficiente carga de refrigerante . Verificar por fugas en la unidad. Recupere el refrigerante, repare la fuga, evacue el sistema hasta 500 micrones y recargue con refrigerante. Parámetros obtenidos: Presión de succión: Más bajo que lo normal Presión de descarga: Más bajo que lo normal Recalentamiento: Más alto que lo normal Subenfriamiento: Más alto que lo normal Causa: Restricción en la circulación del refrigerante. Observe por una significativa diferencia de temperatura en el punto donde se encuentra la restricción. Posible orificio incorrecto o válvula de expansión cerrada.

Upload: edgar-humberto-ruiz-lopez

Post on 07-Aug-2015

32 views

Category:

Documents


0 download

DESCRIPTION

conceptos basicos

TRANSCRIPT

Page 1: refrigeracion

COMO DETECTAR FALLAS EN UNIDADES FRIGORIFICAS MEDIANTE PRESIONES Y TEMPERATURAS

A continuación, se detallan las diferentes posibilidades o síntomas que se pueden llegar a encontrar en el campo del servicio de un equipo frigorífico.Como primera medida, y para que las mediciones sean lo más certeras posibles, se deberán seguir las siguientes condiciones:

1.- Poner en funcionamiento la unidad a diagnosticar durante un período mínimo de 15 minutos.

2.- Determinar los valores de los siguientes parámetros:

Presión de succión

Presión de Descarga

Recalentamiento

Subenfriamiento Una vez obtenido estos parámetros, nos guiaremos en el diagnóstico de la unidad mediante la comparación de las siguientes posibilidades:

Parámetros obtenidos:

Presión de succión: Más bajo que lo normalPresión de descarga: Más bajo que lo normalRecalentamiento: Más bajo que lo normalSubenfriamiento: Más bajo que lo normal

Causa: Insuficiente flujo de aire a través del evaporador. Verificar filtro, velocidad del ventilador, motor del ventilador, rodamientos y capacitor.

Parámetros obtenidos:

Presión de succión: Más bajo que lo normalPresión de descarga: Más bajo que lo normalRecalentamiento: Más alto que lo normalSubenfriamiento: Más bajo que lo normal

Causa: Insuficiente carga de refrigerante. Verificar por fugas en la unidad. Recupere el refrigerante, repare la fuga, evacue el sistema hasta 500 micrones y recargue con refrigerante.

Parámetros obtenidos:

Presión de succión: Más bajo que lo normalPresión de descarga: Más bajo que lo normalRecalentamiento: Más alto que lo normalSubenfriamiento: Más alto que lo normal

Causa: Restricción en la circulación del refrigerante. Observe por una significativa diferencia de temperatura en el punto donde se encuentra la restricción. Posible orificio incorrecto o válvula de expansión cerrada.

Parámetros obtenidos:

Presión de succión: Más alto que lo normal

Page 2: refrigeracion

Presión de descarga: Más alto que lo normalRecalentamiento: Más alto que lo normalSubenfriamiento: Más alto que lo normal

Causa: Excesiva carga para la serpentina del evaporador. Excesiva circulación de aire a través del evaporador. Verificar velocidad del ventilador.

Parámetros obtenidos:

Presión de succión: Más alto que lo normalPresión de descarga: Más alto que lo normalRecalentamiento: Más bajo que lo normalSubenfriamiento: Más bajo que lo normal

Causa: Insuficiente circulación de aire a través del condensador. Verificar limpieza de la serpentina del condensador. Verificar el motor del ventilador, paletas y condensador del motor.

Parámetros obtenidos:

Presión de succión: Más alto que lo normalPresión de descarga: Más alto que lo normalRecalentamiento: Más bajo que lo normalSubenfriamiento: Más alto que lo normal

Causa: Excesiva carga de refrigerante. Recupere el refrigerante de la unidad y recargue la carga correcta, o ajuste la carga usando el método de recalentamiento o subenfriamiento.

Parámetros obtenidos:

Presión de succión: Más alto que lo normalPresión de descarga: Más alto que lo normalRecalentamiento: Más bajo que lo normalSubenfriamiento: Puede ser más alto o más bajo que lo normal

Causa: Presencia de aire o no condensables en el equipo. Recupere el refrigerante del equipo, evacue la unidad hasta 500 micrones y recargue.

Parámetros obtenidos:

Presión de succión: Más alto que lo normalPresión de descarga: Más bajo que lo normalRecalentamiento: Más bajo que lo normalSubenfriamiento: Más bajo que lo normal

Causa: Dispositivo de expansión incorrecto o sobre alimentado. Verifique la correcta selección del orificio, el estado del bulbo remoto del mismo. Válvula de expansión trabada en posición abierta.

Parámetros obtenidos:

Presión de succión: Más alto que lo normalPresión de descarga: Más bajo que lo normalRecalentamiento: Puede ser más alto o más bajo que lo normalSubenfriamiento: Puede ser más alto o más bajo que lo normal

Page 3: refrigeracion

Causa: Válvulas del compresor defectuosas (funciona pero no comprime), consumo de corriente anormal por debajo lo nominal. Puede presentarse alta temperatura del compresor

El uso de la tabla Presión Temperatura (P-T) le permitirá diagnosticar un problema. El objetivo de este artículo es el de ilustrar cuán poderosa puede ser la tabla P-T en el análisis y diagnóstico de un sistema frigorífico.

Relación entre la tabla Presión Temperatura y la Eficiencia

El factor primario cuando se diseña un sistema frigorífico es la eficiencia energética. Cuando una unidad no opera de acuerdo a los parámetros de recalentamiento / subenfriamiento, la eficiencia del sistema se verá afectada. Una vez que se pierde eficiencia, aumenta el consumo eléctrico debido a que el compresor opera por un mayor período de tiempo (tratando de sobreponerse a las presiones anormales).

 

La clave para mantener la eficiencia energética es manteniendo el correcto recalentamiento y subenfriamiento. Si el recalentamiento excede los límites, el evaporador no será capaz de absorber la máxima carga de calor. Un alto recalentamiento significa un evaporador sin el suficienterefrigerante para absorber calor. Un bajo recalentamiento significa un exceso de refrigerante en el evaporador (no hay lugar para el flash gas). Si el subenfriamiento excede los límites; el dispositivo de expansión no recibirá la correcta calidad (líquido libre de vapor) de líquido. Además, el subenfriamiento por fuera del rango puede resultar en flash gas prematuro en la línea de líquido. La tabla P-T con su escala definida es la clave para encontrar el recalentamiento y subenfriamiento. Cuando se usa en conjunto con un termómetro y manifold, el nivel de recalentamiento y subenfriamiento puede ser fácilmente medido mediante la utilización de la tabla presión temperatura.

La clave para mantener la eficiencia energética es manteniendo el correcto recalentamiento y subenfriamiento.

Correlación

El refrigerante es descripto en términos de presión y temperaturas; un breve repaso del sistema frigorífico debe realizarse. En un sistema con refrigerante, existen tres estados:

VaporLíquidoMezcla de vapor y líquido

Cualquier sistema tiene dos lados, el lado de alta y el lado de baja. El lado de baja comienza desde la salida del dispositivo de expansión, pasando a través del evaporador, línea de succión y termina en la cámara de succión del compresor. El lado de alta comienza desde la descarga del compresor (cámara de descarga), a través de la línea de descarga, condensador (tanque recibidor si es que usa), línea de líquido y termina en la entrada del dispositivo de expansión. El lado de baja del sistema típicamente contiene refrigerante en estado gaseoso o vapor (líneas de succión y cámara de succión del compresor) o de una mezcla de vapor y líquido (salida del dispositivo de expansión y evaporador). Dentro del lado de alta del sistema, el  refrigerante puede hallarse en los tres estados siguientes:

•    Solamente vapor en la cámara de descarga del compresor y línea de descarga.•    Una mezcla de líquido y vapor en el condensador (y recibidor).•    Líquido puro desde aproximadamente el último tercio del condensador hasta la entrada del dispositivo de expansión.

Page 4: refrigeracion

NOTA: visores de líquido o indicadores de humedad deben instalarse lo más cerca posible de la entrada del dispositivo de expansión sin ningún accesorio instalado después de ellos. Esto asegura la verdadera calidad del gas que se dirige hacia el dispositivo de expansión.

La relación mostrada en la Tabla Presion Temperatura, es válida solamente cuando existe una mezcla de líquido y vapor. La mezcla ocurre durante la temperatura de saturación (la temperatura a la cual el refrigerante cambia de estado). Las tres únicas áreas, en un sistema libre de fallas, donde se puede usar la tabla presión temperatura son el evaporador, condensador y recibidor ya que éstas áreas contienen una mezcla de líquido y vapor. Por lo tanto, si puede medir la temperatura de cualquiera de estas áreas se puede usar la tabla presión temperatura para localizar la presión y viceversa. Si la presión o temperatura medida no representa lo que se muestra en la tabla P-T, entonces tendrá un vapor recalentado o líquido subenfriado.

La relación en la tabla presion temperatura, es válida solamente cuando existe una mezcla de líquido y vapor.

Refrigerante recalentado o subenfriado

Anteriormente se estableció que cuando una mezcla de líquido y vapor existe, el refrigerante está saturado. Ahora, cualquier temperatura que oscile por encima o por debajo de ésta será vapor recalentado o líquido subenfriado respectivamente. El subenfriamiento se define como: cualquier calor removido del refrigerante por debajo de su temperatura de saturación mientras que la presión permanece constante. Recalentamiento se define como: cualquier calor agregado al refrigerante por sobre su temperatura de saturación mientras la presión permanece constante. Armados con estas definiciones, usted puede fácilmente usar la tabla P-T  en conjunto con un termómetro y manifold para analizar correctamente el estado del refrigerante en cualquier punto de un sistema.

NOTA: se recomienda el uso de un termómetro electrónico para obtener resultados precisos. El recalentamiento se encuentra en el lado de vapor del sistema. El subenfriamiento se encuentra en el lado líquido del sistema.

Recuerde. En cualquier punto del sistema, si la temperatura y/o presión medida no representa lo que dice la tabla P-T, entonces tendrá ya sea un recalentamiento o subenfriamiento.

Procedimiento. Siga estos pasos para medir la eficiencia de un sistema frigorífico usando la tabla Presión Temperatura:

Paso 1: Conecte el manifold en los lados de baja y alta del sistema.

Paso 2: Convierta la presión medida a temperatura mediante la tabla Presión temperatura.

Paso 3: Anote la temperatura.

Paso 4: Coloque un termómetro sobre la superficie de las líneas de alta o baja del sistema.

Paso 5: Aisle el termómetro para que la temperatura ambiente no influya en la toma de la temperatura.

Paso 6: Anote la temperatura medida.

Paso 7: Reste la temperatura convertida de la temperatura medida.

Page 5: refrigeracion

Paso 8: Use esta diferencia para determinar si tiene un vapor recalentado o líquido subenfriado.

Paso 9: Compruebe el recalentamiento o subenfriamiento recomendado por el fabricante.

Paso 10: Si los niveles medidos no concuerdan con los del fabricante, ejecute acciones correctoras y repita los paso 2 hasta el 10 hasta que se alcancen las especificaciones del fabricante.

TABLAS DE PRESION Y TEMPERATURA