reforzamiento de toda la superestructura y de protección...

94
Triada Consultores, S.A. de C.V. II-1 I. DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL PROMOVENTE Y DEL RESPONSABLE DEL ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL I.1 Proyecto I.1.1 Nombre del proyecto Reforzamiento de toda la superestructura y de protección catódica de la subestructura del tramo de trabes metálicas y la reparación del sistema electromecánico del Puente Coatzacoalcos I. I.1.2 Ubicación del proyecto El proyecto se realizará en el Puente Coatzacoalcos I, ubicado en el Municipio de Coatzacoalcos, en el km. 2+100 de la carretera Coatzacoalcos – P. Juárez. I.1.3 Tiempo de vida útil del proyecto El proyecto tiene una vida útil de 20 años, siempre y cuando se lleven a cabo las obras de mantenimiento de manera periódica. I.1.4 Presentación de la documentación legal En el Anexo 1, se presenta la documentación legal. I.2 Promovente I.2.1 Nombre o razón social Caminos y Puentes Federales de Ingresos y Servicios Conexos I.2.2 Registro federal de contribuyentes del promoverte I.2.3 Nombre y cargo del representante legal Director Jurídico y Representante Legal "Protección de datos personales LFTAIPG" "Protección de datos personales LFTAIPG"

Upload: others

Post on 17-May-2020

3 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: Reforzamiento de toda la superestructura y de protección ...sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/ver/e... · degolló. Para realizar la reparación se instalaron un total de

Triada Consultores, S.A. de C.V.

II-1

I. DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL PROMOVENTE Y DEL RESPONSABLE DEL ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL

I.1 Proyecto

I.1.1 Nombre del proyecto

Reforzamiento de toda la superestructura y de protección catódica de la subestructura del tramo de trabes metálicas y la reparación del sistema electromecánico del Puente Coatzacoalcos I.

I.1.2 Ubicación del proyecto

El proyecto se realizará en el Puente Coatzacoalcos I, ubicado en el Municipio de Coatzacoalcos, en el km. 2+100 de la carretera Coatzacoalcos – P. Juárez.

I.1.3 Tiempo de vida útil del proyecto

El proyecto tiene una vida útil de 20 años, siempre y cuando se lleven a cabo las obras de mantenimiento de manera periódica.

I.1.4 Presentación de la documentación legal

En el Anexo 1, se presenta la documentación legal.

I.2 Promovente

I.2.1 Nombre o razón social

Caminos y Puentes Federales de Ingresos y Servicios Conexos

I.2.2 Registro federal de contribuyentes del promoverte

I.2.3 Nombre y cargo del representante legal

Director Jurídico y Representante Legal

"Protección de datos personales LFTAIPG"

"Protección de datos personales LFTAIPG"

Page 2: Reforzamiento de toda la superestructura y de protección ...sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/ver/e... · degolló. Para realizar la reparación se instalaron un total de

Triada Consultores, S.A. de C.V.

II-2

I.2.4 Dirección del promovente o de su representante legal

I.3 Responsable de la elaboración del estudio de impacto ambiental

I.3.1 Nombre o razón social

I.3.2 Registro federal de contribuyentes o CURP

I.3.3 Nombre del responsable técnico del estudio

I.3.4 Dirección del responsable técnico del estudio

"Protección de datos personales LFTAIPG"

"Protección de datos personales LFTAIPG"

"Protección de datos personales LFTAIPG"

"Protección de datos personales LFTAIPG"

"Protección de datos personales LFTAIPG"

Page 3: Reforzamiento de toda la superestructura y de protección ...sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/ver/e... · degolló. Para realizar la reparación se instalaron un total de

Triada Consultores, S.A. de C.V.

II-3

II. DESCRIPCIÓN DEL PROYECTO

II.1 Antecedentes del proyecto

El puente Coatzacoalcos I, inició formalmente su construcción en enero de 1957 y el 18 de marzo de 1962 fue inagurado al tránsito. El puente cubre una longitud de 966 m, cuenta con dos carriles para la circulación vehicular y una vía de ferrocarril, uno de los tramos centrales es levadizo para permitir el paso ocasional de embarcaciones petroleras de gran tamaño por el cauce del río.

El 06 de octubre de 1972, el barco de PEMEX “Lázaro Cárdenas” chocó contra una de las pilas estructurales, derrumbando dos tramos de la superestructura de 30 m de largo, colindantes con el tramo levadizo, además la pila adyacente al tramó elevado se degolló. Para realizar la reparación se instalaron un total de 48 pilotes de acero de 36 m de longitud, se instalaron cuatro cabezales de concreto sobre las cabezas de los pilotes, cada uno de 5.70 m de longitud por 1.40 m de ancho y 86 toneladas, encima de los cabezales se colocaron ocho trabes metálicas de 8 m de longitud y 2.16 m de peralte, posteriormente se instalaron las losas precoladas.

En junio del 2004 se presentó una emergencia en el Puente Coatzacoalcos I, debido a la ruptura de una de las diagonales de la trabe estructural, lado aguas arriba la cual originó que se realizará una reparación urgente, además de reforzar con placas atiesadoras todas las diagonales, en su conexión con las cuerdas de la armadura en la parte superior e inferior.

Esta situación, causó la necesidad de una revisión completa del puente, la cual a simple vista, se aprecia que tiene un deterioro importante, en la parte estructural debido al efecto de la corrosión y en lo relativo a la parte electromecánico también se encuentra muy afectada debido a la obsolencia y mal estado de sus componentes.

Por otro lado el 19 de septiembre del 2004 se realizó el izaje del puente y se constató que se presentan situaciones anormales en su operación, a tal grado que no se debe de realizar el izado del puente hasta que no se arregle todo el sistema electromecánico incluyendo nivelación y contrapeso.

Page 4: Reforzamiento de toda la superestructura y de protección ...sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/ver/e... · degolló. Para realizar la reparación se instalaron un total de

Triada Consultores, S.A. de C.V.

II-4

II.1.1 Naturaleza del proyecto

Por lo anterior Caminos y Puentes Federales de Ingresos y Servicios Conexos (CAPUFE) pretende llevar a cabo el reforzamiento de toda la superestructura y de protección catódica de la subestructura del tramo de trabes metálicas y la reparación del sistema electromecánico del Puente Coatzacoalcos I.

II.1.2 Selección del sitio

Debido a que es un proyecto de reforzamiento de toda la superestructura y de protección catódica de la subestructura del tramo de trabes metálicas y la reparación del sistema electromecánico del Puente Coatzacoalcos I, no hubo selección del sitio.

II.1.3 Ubicación física del proyecto y planos de localización

El proyecto se realizará en el Puente Coatzacoalcos I, ubicado en el Municipio de Coatzacoalcos, en el km. 2+100 de la carretera Coatzacoalcos – P. Juárez.

II.1.4 Inversión requerida

La inversión requerida para la realización del proyecto es de $40,000,000.00 (cuarenta millones de pesos M.M.).

II.1.5 Dimensiones del proyecto

El proyecto se llevará a cabo en el Puente Coatzacoalcos I, el cual presenta las siguientes dimensiones:

La sección destinada a la carretera tiene un ancho de 9.2 m, en ella hay una calzada de 7.0 m de ancho para la circulación del tránsito vehicular, una banqueta de 1.65 m de ancho destinada a los peatones y la guarnición del ferrocarril de 0.53 m de ancho. La sección destinada a la vía del ferrocarril tiene un ancho de 3.4 m y guarniciones de 15 cm.

La armadura del tramo levadizo y las torres en que se mueve, sin contar la casa de máquinas, tiene una altura de 39.5 m. Con esta disposición se logró un espacio libre de 64.2 m de ancho y de 35 m de alto, para la navegación.

El puente cuenta con 24 pilas estructurales, formadas cada una por concreto reforzado, el cuerpo de cada pila se apoya en un cilindro de concreto reforzado de 4.5 m de diámetro, los cuáles están desplantados a una profundidad entre 28 y 30 m, medida desde el nivel del agua.

Page 5: Reforzamiento de toda la superestructura y de protección ...sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/ver/e... · degolló. Para realizar la reparación se instalaron un total de

Triada Consultores, S.A. de C.V.

II-5

II.1.6 Uso actual del suelo y/o cuerpos de agua en el sitio del proyecto y en sus colindacias

El Puente Coatzacoalcos I, une a las dos secciones del Municipio Coatzacoalcos, por lo que sus área inmediatas están ocupadas por zonas habitacionales e industriales. En las márgenes del Río Coatzacoalcos se puede observar manchones de manglar y de algunos relictos de lo que alguna vez fue una selva mediana subperenifolia. La Isla Pajarito presenta algunos relictos de vegetación original.

El Río Coatzacoalcos, ha sido utilizado para la navegación de buques, también es utilizado como zona de pesca y a pesar de su deterioro todavía es posible observar aves acuáticas.

II.1.7 Urbanización del área y descripción de servicios requeridos

El área donde se lleva a cabo el proyecto está inmerso en la zona urbana e industrial de Coatzacoalcos, por lo que todos los servicios requeridos para realizar el proyecto están disponibles.

II.2 Características particulares del proyecto

Para llevar a cabo el reforzamiento de toda la superestructura y de protección catódica de la subestructura del tramo de trabes metálicas y la reparación del sistema electromecánico del Puente Coatzacoalcos I, en primer término se realizó una revisión detallada del puente mediante una inspección visual de todos los componentes del puente, adicionalmente se procedió a determinar todos los espesores de todos los elementos con ultrasonido, particularmente en las zonas más afectadas. Además se tomaron muestras para conocer su resistencia y y compararla con la especificada por el tipo de acero.

En base a la revisión detallada se tiene que para realizar el reforzamiento de toda la superestructura y de protección catódica de la subestructura del tramo de trabes metálicas y la reparación del sistema electromecánico del Puente Coatzacoalcos I, es necesario llevar a cabo lo siguiente:

Page 6: Reforzamiento de toda la superestructura y de protección ...sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/ver/e... · degolló. Para realizar la reparación se instalaron un total de

Triada Consultores, S.A. de C.V.

II-6

Figura II.1 Usos del suelo en las inmediaciones del Puente Coatzacoalcos I

Complejo de Pajaritos

Zona habitacional

Río Coatzacoalcos

Isla Pajaritos

Arroyo Teapa

Page 7: Reforzamiento de toda la superestructura y de protección ...sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/ver/e... · degolló. Para realizar la reparación se instalaron un total de

Triada Consultores, S.A. de C.V.

II-7

Sustitución de elementos del sistema estructural del puente: presenta un alto deterioro, debido a la corrosión, los elementos más dañados y que serán sustituidos son: las placas de conexión en general, los largueros del puente soporte de los cargueros y rejillas, todos los angulos de refuerzo que se remacharon a diagonales y cuerdas, así como todos los remaches los cuales serán cambiados por tornillería, el contraventeo del tramo levadizo, así como de las torres de izaje y todas las trabes de la zona de acceso al puente por el lado de Coatzacoalcos.

Reparaciones de los elementos del resto de la estructura como son: las trabes del puente, columnas y demás componentes de las torres de izaje, largueros principales para paso de ferrocarril, así como las vigas longitudinales soporte de trabes en el área de acceso al puente.

Estos elemento que requieren reforzamiento con material adicional, en la mayoría de los casos se harán con cubreplacas, estos refuerzos en muchos de los casos se harán con soldadura y otros se fijarán con tortillería.

Para la limpieza se utilizaría chorro de arena sílica, la cual es extraída de los ríos, por lo que consideramos que afectación de los residuos sería mínima, pues caería la arena con partículas de oxido y de pintura.

El proceso de barrenado, se haría con taladro magnético, se recogerá la rebaba en una charola para evitar la contaminación del río.

Para el proceso de soldadura, entre cordón y cordón, se efctuará la limpieza desprendiendo la capa de fundente, la cual se recogerá para evitar la contaminación del río.

Reparación y actualización del sistema electromecánico del puente: debido a que se encontraron muchos componentes obsoletos, el sistema eléctrico tiene un arreglo complicado y exceso de elementos que serán sustituidos por elementos más modernos y eficientes. Los cables tienen el aislante endurecido, quebradizo, por lo que deberán cambiarse prácticamente todos. Lo mismo con algunos arrancadores y relevadores.

El transformador principal requiere de un cambio de aceite, se quitará el que tiene y se enviará a un laboratorio para checar humedad y aislamiento, se extraerá adecuadamente para evitar escurrimientos al piso.

Page 8: Reforzamiento de toda la superestructura y de protección ...sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/ver/e... · degolló. Para realizar la reparación se instalaron un total de

Triada Consultores, S.A. de C.V.

II-8

La parte mecánica, tiene chumaceras en muy mal estado, coples obsoletos que serán sustituidos coples modernos autoalineables para lograr mayor seguridad y eficiencia, se sustituirá también el freno mecánico. Es un trabajo 100% manual y de maniobras en el sitio, las piezas deberán maquinarse en talleres que tengan la capacidad para realizarlos.

Otras piezas deberán repararse, para lo cual deberán enviarse a talleres para realizar sus arreglos, por ejemplo el caso de poleas, motores eléctricos, reductores, etc. Esta actividad requiere de una planeación de las maniobras pues se van a bajar piezas pesadas de gran altura. Se realizará en un plazo de 3 meses.

Limpieza y protección del puente: La estructura en general por el alto grado de corrosión que presenta deberá protegerse adecuadamente, para lo cual es definitivo una limpieza a metal blanco, que por costos se recomienda la limpieza con chorro de arena para que posteriormente se aplicará el recubrimiento adecuado.

Deberá realizarse en cuanto se vayan teniendo segmentos de la estructura terminados, y también durante el proceso de reparaciones, por lo que es una actividad mínimo de 6 meses de trabajo.

Limpieza de las pilas estructurales: se llevará a cabo la limpieza y protección anticorrosiva de las pilas mediante la técnica de chorro de arena, solo en la zona aerea e intermareal de las columnas. No se realizarán trabajos submarinos, debido a que según la inspección realizada no presentan problemas estructurales.

Page 9: Reforzamiento de toda la superestructura y de protección ...sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/ver/e... · degolló. Para realizar la reparación se instalaron un total de

Triada Consultores, S.A. de C.V.

II-9

II.2.1 Programa general de trabajo

Tabla II.1 Programa general de trabajo para realizar el reforzamiento de toda la superestructura y de protección catódica de la subestructura del tramo de trabes metálicas y la reparación del sistema electromecánico del Puente Coatzacoalcos I

Concepto/semanas 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20 21 22 23 24 25 26 27 28 29 30

SUSTITUCIÓN DE ELEMENTOS DEL SISTEMA ESTRUCTURAL DEL PUENTE

A. Cambio de largueros

-Preparación de aditamentos

-Fabricación en taller, pintura

-Cambio por módulos 1-8

B. Cambio de cargueros y rejilla

-Preparación en taller

-Módulos 1-8 (2 frentes)

C. Quitar largueros originales

REPARACIONES MENORES DEL RESTO DE LA ESTRUCTURA

D. Arreglo de las piezas del puente

-Suministro taller de material preparado

-Refuerzo patines

-Refuerzo almas

-Refuerzo almas, sección largueros

E. Arreglo trabe puente –nodo bajo placa conexión

Page 10: Reforzamiento de toda la superestructura y de protección ...sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/ver/e... · degolló. Para realizar la reparación se instalaron un total de

Triada Consultores, S.A. de C.V.

II-10

Tabla II.1 Programa general de trabajo para realizar el reforzamiento de toda la superestructura y de protección catódica de la subestructura del tramo de trabes metálicas y la reparación del sistema electromecánico del Puente Coatzacoalcos I

Concepto/semanas 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20 21 22 23 24 25 26 27 28 29 30

REPARACIONES MENORES DEL RESTO DE LA ESTRUCTURA

F. Arreglo cuerda superior lados A y B

-Preparación de material en taller

-Colocar placa intermedia

-Cambio placas conexión externas

-Cambio refuerzos angulos

-Cambio remaches-tornillos

G. Arreglo contraventeo superior

H. Cambio de contraventeo inferior

I. Placas conexión contrraventeo inferior

J. Arreglos diagonales cuerda A

K. Arreglos diagonales cuerda B

L. Arreglo vigas

-Suministro de materiales

-Preparación taller

-Arreglo en sitio

Page 11: Reforzamiento de toda la superestructura y de protección ...sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/ver/e... · degolló. Para realizar la reparación se instalaron un total de

Triada Consultores, S.A. de C.V.

II-11

Tabla II.1 Programa general de trabajo para realizar el reforzamiento de toda la superestructura y de protección catódica de la subestructura del tramo de trabes metálicas y la reparación del sistema electromecánico del Puente Coatzacoalcos I

Concepto/semanas 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20 21 22 23 24 25 26 27 28 29 30

REPARACIÓN Y ACTUALIZACIÓN DEL SISTEMA ELECTROMECÁNICO DEL PUENTE

M. Arreglo de torres de izaje

-Apoyos

-Contraveneto diagonales

-Contravenetos K

-Contravenetos horizontales

-Conexiones

-Corona-caseta

-Contrapeso

Page 12: Reforzamiento de toda la superestructura y de protección ...sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/ver/e... · degolló. Para realizar la reparación se instalaron un total de

Triada Consultores, S.A. de C.V.

V-12

II.2.2 Preparación del sitio

Antes de llevar a cabo la reparación o sustitución de piezas del sistema estructural del puente, se llevará a cabo la limpieza de la zona a trabajar mediante chorro de arena, para lo cual se instalarán mallas para evitar molestias a los vehiculos que transitan sobre el puente y recuperar la arena y residuos de óxidos, con el fin de no incrementar la contaminación del Río Coatzacoalcos.

En casos excepcionales se cerrará el puente Coatzacoalcos I, el proyecto contempla aproximadamente entre 25 a 30 noche, con un horario de 10 pm a 06 am, además se cerrará de manera completa durante ocho fines de semana.

II.2.3 Descripción de obras y actividades provisionales del proyecto

El proyecto contempla acondicionar el área propiedad de CAPUFE, ubicada abajo del puente Coztacoalcos I, durante la ejecución del proyecto para el almacenamiento de algunos materiales como pintura, arena y otros materiales.

Se utilizarán talleres ya establecidos para la realización de la preparación de algunas piezas antes de su instalación.

La arena necesaria para la limpieza, se obtendrá de bancos de materiales autorizados, el proyecto no contempla la apertura de ningún banco de material.

En la ejecución del proyecto se contratará personal de la región, con el fin de evitar la instalación de campamentos.

El personal que no sea de la región, hará uso de los restaurantes o establecimientos que se encuentran instalados en las cercanías del Puente Coatzacoalcos I, por lo que no será necesario la instalación de comedores.

II.2.4 Etapa de construcción

Sustitución de elementos del sistema estructural

Se cambiarán los módulos de soporte del paso de vehículos que se componen de largueros, cargadores y rejillas, este cambio se llevará a cabo por los dos frentes en paralelo con el fin de afectar lo menos posible al paso de vehículos.

Para que la rejilla con sus cargadores se coloque, es necesario colocar primero los largueros, los cuales serán colocados a lado de los existentes.

En el taller los largueros serán preparados, esto es cortarlos a la medida, barrenarlos, colocación de los conectores de patín, limpieza y pintura.

Page 13: Reforzamiento de toda la superestructura y de protección ...sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/ver/e... · degolló. Para realizar la reparación se instalaron un total de

Triada Consultores, S.A. de C.V.

V-13

Reparacion de los elementos del sistema estructural

Se llevaran a cabo la reparación de los siguientes elementos:

Arreglo de las piezas del puente (refuerzo patines, refuerzo almas, refuerzo almas, sección largueros)

Arreglo trabe puente –nodo bajo placa conexión

Arreglo cuerda superior ladosA y B (colocar placa intermedia, cambio placas conexión externas, cambio refuerzos angulos, cambio remaches-tornillos)

Arreglo contraventeo superior

Se instalaran placas conexión contrraventeo inferior

Arreglos diagonales cuerda A

Arreglos diagonales cuerda B

Arreglo vigas

Reparación y actualización del sistema electromecánico del puente

Se realizará el arreglo de las torres de izaje (apoyos, contraveneto diagonales, contravenetos K, contravenetos horizontales, conexiones, corona-caseta, contrapeso).

Además se sustituirán partes del sistema eléctrico, las actividades que se desarrollarán son las siguientes:

Rectificación del asiento de válvula, lavado de cabezotes, extraer e instalar camisa de inyector, cambiar asientos de válvulas, checar figuras de cabezote, insertar guías de válvulas, guía para válvula Cummins 250, asiento acero, camisa de inyector, tapón tipo cazuela

Limpieza y reparación de inyectores y bomba de inyección Cummins Fabricación de un tanque de combustible Reparación del filtro enfriador de agua y aceite, Fabricación de caja para baterías

Limpieza y protección del puente

Se realizará una limpieza de todos los elementos estructurales del puente a metal blanco mediante el uso de chorro de arena o Sand Blasting y la aplicación de una protección adecuada.

Page 14: Reforzamiento de toda la superestructura y de protección ...sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/ver/e... · degolló. Para realizar la reparación se instalaron un total de

Triada Consultores, S.A. de C.V.

V-14

Limpieza de las pilas estructurales

Se llevará a cabo la limpieza de las pilas mediante la técnica de chorro de arena solo en la zona intermareal de las columnas, se aplicará un producto epóxico para la protección de las columnas en el agua.

Material

A continuación se presenta el listado de material que se utilizará durante la ejecución del proyecto

Tabla II.1 Listado de materiales

Material Cantidad (kg)

Largueros sopote rejilla paso vehicular 52,848.00

Rejilla 20,000.00

Placas de conexión. Nodos superiores 5,062.00

Cargadores canal 24,500

Placas de conexión: nodos inferiores 1012

Placas contraventeo inferior 2700

Placas contraventeo superior 2000

Cambio ángulos, cuerdas, diagonales y contraventeos 15000

Refuerzo de trabes del puente (almas) 7200

Refuerzo de trabes del puente (patín) 3600

Cambio contraventeo K 10000

Placas de conexión 5000

Refuerzo en apoyos 4000

Refuerzo parte baja de las columnas 5000

Refuerzo corona de las torres 10000

Cambio piso antiderrapante 7000

Refuerzo de contrapesos y soportería 200

Anexo: Refuerzo 51 vigas 15300

Accesorios y refuerzos 5000

Tornillería 67500

Page 15: Reforzamiento de toda la superestructura y de protección ...sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/ver/e... · degolló. Para realizar la reparación se instalaron un total de

Triada Consultores, S.A. de C.V.

V-15

Mano de obra

Se utilizarán aproximadamente 69 obreros durante seis meses, más seis ingenieros civiles, las especialidades serán las siguientes:

Trazador

Cortador

Armador

Auxiliar de armador

Soldador calificado

Taladrista

Maniobrista

Pintores

Ayudantes

Maquinaria

El equipo necesario para la realización del proyecto se enlista a continuación

Grúa móvil para maniobras

Aditamentos para subir placas y ángulos a cuerda superior

Grúa pivote con polipasto

Plataforma protegida

Aditamento para bajas los largueros por debajo del puente y colocarlos en su lugar

Plataforma móvil para trabajar por debajo del puente en cualquier posición

Apoyo Sand blast para fabricaciones nuevas

Herramienta manual

Taladros eléctricos manuales

Taladros eléctricos magnéticos

Llaves neumáticas

Compresor

Page 16: Reforzamiento de toda la superestructura y de protección ...sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/ver/e... · degolló. Para realizar la reparación se instalaron un total de

Triada Consultores, S.A. de C.V.

V-16

Máquinas de soldar

Polipastos eléctricos

Aditamentos para mover material más plataformas de trabajo.

II.2.5 Etapa de operación y mantenimiento

Una vez realizado el proyecto, será necesario llevar a cabo las obras de mantenimiento preventivo, consistente básicamente en pintar, limpiar la estructura del puente, revisar el sistema electromecánico del puente elevadizo, medición de la corrosión de la estructura. Se llevará a cabo una inspección detallada una vez al año.

En ocasiones se tendrá que realizar un mantenimiento correctivo, el cual podrá consistir en la sustitución de alguna o algunas piezas.

II.2.6 Otros insumos

Electricidad

Será necesario el suministro de energía eléctrica de 150 kva de 220 volts y cables trifásicos para llevar corriente eléctrica a cualquier punto que se requiera.

Combustibles

Se necesitarán aproximadamente 500 litros de gasolina y diesel para los vehículos y maquinaria que se use durante las actividades de preparación del sitio y construcción del proyecto, esta se adquirirá en las estaciones de servicio (gasolineras) más cercanas a las área de trabajo, evitando así su almacenamiento.

En el sitio del proyecto no se almacenará combustible, sin embargo, será necesario transportarlo para el abasto de la maquinaria y equipo que se use en el sitio del proyecto. El transporte del combustible se realizará en los mismos vehículos que se utilicen en la construcción y se acatarán las indicaciones en materia de transporte de materiales peligrosos que apliquen al particular.

Otros

Se requerirá además de 7,000 litros de gas, 7,000 litros de oxígeno, 10 toneladas de soldadura, estos se abastecerán conforme lo requiera el proyecto.

Page 17: Reforzamiento de toda la superestructura y de protección ...sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/ver/e... · degolló. Para realizar la reparación se instalaron un total de

Triada Consultores, S.A. de C.V.

V-17

Agua

Para la realización de la obra no será necesario el abastecimiento de agua, solo se abastecerá de agua potable en botellones para los trabajadores, se utilizará agua purificada de garrafón, para el consumo del personal, la cual se adquirirá en establecimientos comerciales. El consumo se estima de 3 lt por individuo en una jornada de ocho horas, por lo que la cantidad total requerida estará en función del número de trabajadores.

II.2.7 Sustancias peligrosas

Además de los combustibles que se abastecerán conforme se necesiten de las gasolineras cercanas, no habrá uso de sustancias de otras sustancias peligrosas.

II.2.8 Descripción de obras asociadas al proyecto

No existen obras asociadas al proyecto “Reforzamiento de toda la superestructura y de protección catódica de la subestructura del tramo de trabes metálicas y la reparación del sistema electromecánico del Puente Coatzacoalcos”.

II.2.9 Etapa de abandono del sitio

Las partes de las estructuras que sean reemplazadas se enajenan a través del procedimiento que marquen para tal efecto la normatividad en materia de bienes nacionales; sin embargo, considerando que dicho material ya no puede cumplir la misma función se enajena como chatarra.

El mantenimiento y renovación del Puente Coatzacoalcos I, hacen que la vida útil del puente se considere permanente, por lo que no se tiene definido ningún programa de abandono y desmantelamiento de las instalaciones.

II.2.10 Utilización de explosivos

Es importante señalar que en ninguna de las etapas del proyecto se requiere utilizar materiales que sean explosivos y/o tóxicos.

Page 18: Reforzamiento de toda la superestructura y de protección ...sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/ver/e... · degolló. Para realizar la reparación se instalaron un total de

Triada Consultores, S.A. de C.V.

V-18

II.2.11 Generación, manejo y disposición de residuos sólidos, líquidos y emisiones a la atmósfera

Residuos sólidos no peligrosos

En general durante la ejecución del proyecto se generarán residuos sólidos no peligrosos, los cuales se pueden agrupar de la siguiente forma: residuos sólidos domésticos, residuos reutilizables y residuos reciclables.

En el caso de los residuos sólidos domésticos generados por la estancia de los rabajadores, serán colocados en contenedores provistos con tapa, los cuales serán ubicados de tal forma que sean visibles y en las áreas de trabajao para que sean accesibles a los trabajadores, serán llevados a los sitios autorizados por el municipio, se levantarán diariamente.

Se separarán aquellos mateiales que se consideren como reutilizables y reciclables, se almacenararn temporalmente hasta definir sus uso o disposición final.

Residuos sólidos peligrosos

Durante la limpieza del puente se estima que se tendrán 1.60 m3 de óxidos, además se utilizará 3.16 m3 de arena sílica la cual será recuperada. Ambos tipos de residuos se considerarán como residuos peligrosos y se dispondrán de acuerdo a la normatividad ambiental vigente, al igual que los aceites que accidentalmente puedan ser derramados por la maquinaria y vehículos utilizados durante la construcción, los envases y estopas impregnadas con esmaltes, solventes, pinturas y grasas, así como acumuladores, baterías inservibles.

Para el manejo de los aceites, se consideran como medidas preventivas para evitar derrames, utilizar únicamente vehículos y maquinarias en buen estado, verificar durante la ejecución de la obra el mantenimiento de los mismos y realizar este mantenimiento en talleres establecidos dentro de la zona urbana de Coatzacoalcos.

En caso de que ocurra algún derrame accidental dentro de las zonas de construcción, se procederá al retiro del material vegetal y/o suelo contaminado, para lo cual será necesario excavar hasta la profundidad afectada y posteriormente se rellenarán los sitios con el tipo de suelo predominante en la zona y libre de contaminantes. Tanto la tierra impregnada con el aceite derramado, como todos los demás residuos sólidos peligrosos, se almacenarán temporalmente en los sitios que la contratista prepare para tales situaciones dentro de sus almacenes, para disponerlos de acuerdo a lo especificado en el Reglamento de la Ley General del Equilibrio Ecológico y la

Page 19: Reforzamiento de toda la superestructura y de protección ...sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/ver/e... · degolló. Para realizar la reparación se instalaron un total de

Triada Consultores, S.A. de C.V.

V-19

Protección al Ambiente en materia de Residuos Peligrosos y demás normatividades aplicables.

La compañía responsable de ejecutar el proyecto, almacenará temporalmente los residuos peligrosos, particularmente el aceite del transformador, según lo establecido en la normatividad ambiental, en los sitios que prepare para tal efecto dentro de sus almacenes y será responsable de contratar los servicios de empresas especializadas en el manejo de éstos, para que se encarguen de su traslado y disposición final.

Para el manejo en general de los residuos sólidos peligrosos, se efectuará la difusión sobre aspectos ambientales, para sensibilizar al personal que tendrá contacto con éstos y se capacitará a dicho personal respecto a la manera de como deben colectarse, separarse y disponerse.

Residuos líquidos

Los únicos líquidos residuales que se generan durante el desarrollo del proyecto, son los de los servicios sanitarios para los trabajadores. En caso que la compañía responsable de la construcción instale para los trabajadores, en los almacenes o campamentos, servicios sanitarios (letrinas portátiles) rentados a empresas especializadas, serán esas mismas empresas quienes brindarán el servicio de limpieza de dichas instalaciones y las responsables del manejo y disposición de los residuos colectados, de acuerdo con lo dispuesto en el Municipio de Coatzacoalcos y/o del Estado de Veracruz.

Emisiones a la atmósfera

Las emisiones a la atmósfera que se generan son las que provienen del escape de vehículos y maquinaria que utilizan gasolina o diesel como combustible.

Para el caso de los vehículos automotores en circulación que utilizan gasolina como combustible se vigilará que las emisiones de aquellos utilizados para la construcción, se apeguen a los niveles máximos permisibles estipulados en la NOM-041-SEMARNAT/99-041-ECOL/99, publicada en el Diario Oficial de la Federación el 16 de agosto de 1999, mediante las verificaciones vehiculares realizadas en sitios autorizados.

Durante la ejecución de las obras se vigilará que la maquinaria utilizada, se encuentre en condiciones adecuadas y cuente con el mantenimiento debido para respetar los niveles máximos permisibles de opacidad de humo.

Page 20: Reforzamiento de toda la superestructura y de protección ...sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/ver/e... · degolló. Para realizar la reparación se instalaron un total de

Triada Consultores, S.A. de C.V.

V-20

Las emisiones de ruido durante la ejecución del proyecto, son las producidas por la maquinaria y equipo de construcción, estas emisiones son poco significativas, ya que serán temporales e intermitentes. Se vigilará durante la ejecución del proyecto que los niveles de estas emisiones se ajusten a lo estipulado en la NOM-041-SEMARNAT/94-080-ECOL-1994, publicada en el Diario Oficial de la Federación el 13 de enero de 1995, que establece los límites máximos permisibles de emisión de ruido proveniente del escape de los vehículos automotores, motocicletas y triciclos motorizados en circulación y su método de medición.

II.2.12 Infraestructura para el manejo y la disposición adecuada de los residuos

Los residuos que se generen durante la ejecución del proyecto serán colectados en forma periódica y almacenados temporalmente en el área acondicionada de CAPUFE, ubicada abajo de puente Coatzacoalcos I, para posteriormente ser entregados a la concesionaria del servicio de recolección y disposición de basura en el Municipio de Coatzacoalcos.

La Compañía que ejecute el proyecto adecuará dentro de sus almacenes un área para el almacenamiento temporal de los residuos peligrosos de acuerdo a la normatividad vigente.

III. VINCULACIÓN CON LOS ORDENAMIENTOS JURÍDICOS APLICABLES EN MATERIA AMBIENTAL Y EN SU CASO CON LA REGULACIÓN DEL USO DEL SUELO

III.1 Información sectorial

El organismo descentralizado Caminos y Puentes Federales de Ingresos y Servicios Conexos, creado por el decreto del Ejecutivo Federal el 27 de junio de 1963 publicado en el Diario Oficial de la Federación el 29 del mismo mes y año, con personalidad jurídica y patrimonio propios, sus objetivos son:

1. Administrar y explotar por sí o a través de terceros, mediante concesión otorgada en términos de las disposiciones legales aplicables, los caminos y puentes federales que ha venido operando, así como los que en el futuro se construyan con cargo a su patrimonio o le sean entregados para tal objeto.

Page 21: Reforzamiento de toda la superestructura y de protección ...sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/ver/e... · degolló. Para realizar la reparación se instalaron un total de

Triada Consultores, S.A. de C.V.

V-21

2. Llevar a cabo por sí o a través de terceros, la conservación, reconstrucción y mejoramiento de dichas vías con cargo a su patrimonio.

3. Proponer en los términos de ley a las autoridades competentes las tarifas que se aplicarán para la explotación de las vías y los servicios que presta, así como percibir y disponer de su ingreso conforme a su presupuesto.

4. Administrar y explotar por sí o a través de terceros, mediante concesión, los servicios conexos y auxiliares a las vías generales de comunicación a que se refieren las fracciones anteriores.

5. Establecer, administrar y explotar en forma directa o a través de sus entidades subsidiarias, plantas industriales para producir bienes necesarios para la realización de su objeto o instrumentar la producción y distribución de estos bienes.

6. Construir, administrar y explotar por sí o por terceros las instalaciones complementarias que requiera para el cumplimiento de su objeto.

7. Promover y fomentar la participación de particulares bajo el régimen de concesión en la construcción y explotación de caminos y puentes federales, conforme a los lineamientos que emita la Secretaría de Comunicaciones y Transportes.

Page 22: Reforzamiento de toda la superestructura y de protección ...sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/ver/e... · degolló. Para realizar la reparación se instalaron un total de

Triada Consultores, S.A. de C.V.

V-22

8. Participar, conforme a las disposiciones legales aplicables, en proyectos de inversión y coinversión, así como en todas las actividades inherentes a estos proyectos, para la construcción y explotación de las vías generales de comunicación a que se refiere este precepto, pudiendo afectar con tal propósito los ingresos provenientes de las vías que administra, con la aprobación de la Secretaría de Comunicaciones y Transportes.

9. Obtener financiamiento y créditos con cargo a su patrimonio para la realización de su objeto, con sujeción a las disposiciones legales aplicables.

10. Administrar caminos y puentes federales concesionados mediante la celebración de los convenios correspondientes.

11. Coadyuvar, a solicitud de la Secretaría de Comunicaciones y Transportes, en la inspección de las carreteras y puentes federales concesionados y, en su caso, operar estos últimos.

12. Coadyuvar, a solicitud de la Secretaría de Comunicaciones y Transportes, en la ejecución y operación del Programa de Caminos y Puentes Concesionados.

13. En general celebrar y realizar todos los actos jurídicos derivados de la Ley Federal de las Entidades Paraestatales, y los demás que sean necesarios para el cumplimiento de su objeto.

El proyecto de “Reforzamiento de toda la superestructura y de protección catódica de la subestructura del tramo de trabes metálicas y la reparación del sistema electromecánico del Puente Coatzacoalcos I, se encuentra dentro del objetivo 2 de CAPUFE.

III.2 Vinculación con las políticas e Instrumentos de planeación del desarrollo en la región

III.2.1 Programas parciales de desarrollo urbano estatales o municipales

Plan de Desarrollo del Estado de Veracruz 1999-2004

Veracruz requiere de una mayor y mejor infraestructura en materia de comunicaciones, para lo que se precisa de una gran cantidad de recursos.

Page 23: Reforzamiento de toda la superestructura y de protección ...sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/ver/e... · degolló. Para realizar la reparación se instalaron un total de

Triada Consultores, S.A. de C.V.

V-23

La abundancia de ríos caudalosos dificulta la integración del territorio. Baste señalar que hasta 1997 se tenían registrados 449 puentes. Algunos de éstos están saturados o bien han sido absorbidos por conglomerados urbanos, lo que precisa de la construcción de puentes alternos o de soluciones viales adecuadas; tal es el caso de Tuxpan, Coatzacoalcos y Cazones. En otros casos, las obras han llegado al final de su utilidad como es el caso del puente de Alvarado.

Dentro del Plan de Desarrollo se tiene entre otras acciones relevantes, promover de manera prioritaria, lo siguiente:

Modernizar los puentes Cazones, Coatzacoalcos, Tuxpan y Poza Rica.

Promover las inversiones necesarias para ampliar la cobertura del transporte multimodal a fin de integrar de manera funcional y eficiente la carretera, el ferrocarril, el avión y el barco. Especial atención se pondrá en la promoción de inversiones para el transporte multimodal en Coatzacoalcos por su vínculo con Salina Cruz.

El proyecto de “Reforzamiento de toda la superestructura y de protección catódica de la subestructura del tramo de trabes metálicas y la reparación del sistema electromecánico del Puente Coatzacoalcos I” está acorde con las estrategias planteadas en el Plan de Desarrollo del Estado de Veracruz.

Plan municipal de desarrollo deCoatzacoalcos 2001-2004

El Plan de desarrollo del municipio de Coatzacoalcos contempla varios objetivos, entre los que se encuentran los siguientes:

Objetivos económicos

Objetivos sociales

Objetivos de salud

Objetivos educativos y culturales

Objetivos de infraestructura social y económica

Objetivos de medio ambiente y asuntos ecológicos

Objetivos sobre protección civil y seguridad pública

Page 24: Reforzamiento de toda la superestructura y de protección ...sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/ver/e... · degolló. Para realizar la reparación se instalaron un total de

Triada Consultores, S.A. de C.V.

V-24

El proyecto “Reforzamiento de toda la superestructura y de protección catódica de la subestructura del tramo de trabes metálicas y la reparación del sistema electromecánico del Puente Coatzacoalcos I” se enmarca dentro de los objetivos económicos, ya que plantea ejecutar y apoyar acciones que tengan como consecuencia elevar el nivel de competitividad de los sectores turísticos, comercial, portuario e industrial para mantener y hacer crecer el nivel de empleo estimular nuevas inversiones y garantizar el desarrollo económico sostenido de Coatzacoalcos.

En lo que se refiere a los objetivos de infraestructura social y económica el proyecto contribuiría a promover el fortalecimiento del sector comunicaciones y telecomunicaciones del municipio hacia una mayor integración con la economía nacional y mundial.

En lo que se refiere a los objetivos de medio ambiente y asuntos ecológicos, el proyecto al considerar la importancia del medio ambiente dentro de su planeación y ejecución, estaría contribuyendo a los objetivos del municipio de Coatzacoalcos, de pugnar por un aprovechamiento racional y autosustentable de los recursos naturales y energéticos, garantizando su equilibrio con el ambiente y entorno ecológico, en un marco de responsabilidad privada, pública y social. Y fomentar las acciones de rescate y rehabilitación de las áreas y recursos afectados por las actividades de explotación irracional e irresponsable por parte de entidades públicas y privadas en el contexto del desarrollo de Coatzacoalcos.

El municipio plantea dentro sus objetivos sobre protección civil y seguridad pública, prever con toda anticipación los posibles riesgos a que pueda verse expuesto el municipio, tomando en consideración las características geográficas, meteorológicas y orográficas que prevalecen en la región, así como las actividades industriales, comerciales o de servicios que se desarrollen en los centros de población del municipio. En este sentido, la ejecución del proyecto beneficia al municipio en el sentido de evitar algún accidente que afecte a la población por el mal estado en que se encuentra.

III.2.2 Vinculación con planes y programas regionales de carácter federal o estatal

Áreas naturales protegidas federales y estatales

El Estado de Veracruz cuenta con seis áreas naturales protegidas de cáracter federal, las cuales se presentan en la siguiente tabla, cabe destacar que el área de estudio no se encuentra dentro deninguna de ellas, la más cercana es la Reserva de la Biosfera de Los Tuxtlas, la cual se encuentra aproximadamente a más de cinco kilómetros del área de estudio.

Page 25: Reforzamiento de toda la superestructura y de protección ...sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/ver/e... · degolló. Para realizar la reparación se instalaron un total de

Triada Consultores, S.A. de C.V.

V-25

Tabla III.1 Areas naturales protegidas de cáracter federal del Estado de Veracruz

Area Natural Protegida

Fecha del decreto Superficie (ha) Municipios

Reserva de la Biosfera Los Tuxtlas

23 de noviembre de

1998 155,122-46-90

Angel R. Cabada, Catemaco, Mecayapan, Pajapan, Andrés Tuxtla, Santiago Tuxtla, Soteapan, Tatahuicapan de Juárez

Zona protectora forestal vedada la cuenca hidrográfica de la Laguna de Catemaco

06 enero de 1937 944-45 has Municipio de Catemaco

Parque Nacional “Cañón del Río Colorado”

04 de mayo de 1938 55,900 has Municipio de Orizaba

Parque Naciona; Pico de Orizaba

07 de enero de 1937 19,750 Municipio de Orizaba

Parque Marino Nacional “Sistema arrecifal Veracruzano “

24 de agosto de 1992 52-238-91-50 Boca del Río y Alvarado

A nivel estatl existen 13 áreas con alguna categoría de conservación, sin embargo ninguna esta en el municipio de Coatzacoalcos.

Ordenamiento ecológico

El Ordenamiento Ecológico de un territorio es un instrumento de la política ambiental que se orienta a inducir y regular los usos de suelo y las actividades productivas, se basa en la evaluación actual de los recursos naturales, la condición social de sus habitantes y el análisis de las actividades productivas, así como en la aptitud potencial de utilización del área analizada para determinar la capacidad de aprovechamiento de los recursos presentes en el territorio de manera sustentable y con el menor riesgo de degradación.

Page 26: Reforzamiento de toda la superestructura y de protección ...sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/ver/e... · degolló. Para realizar la reparación se instalaron un total de

Triada Consultores, S.A. de C.V.

V-26

Actualmente se desarrolla el ordenamiento ecológico del Estado de Veracruz y esta en fase de difusión y aprobación del Ordenamiento Ecológico de la Cuenca Baja del Río Coatzacoalcos, por lo que no fue posible verificar la congruencia del proyecto con lo establecido en este ordenamiento.

III.2.2 Vinculación con planes y programas de ámbito internacional

Plan Puebla-Panamá

Ante el rezago socioeconómico de la región Sur - Sureste comprendida por los estados de Campeche, Chiapas, Guerrero, Oaxaca, Puebla, Quintana Roo, Tabasco, Veracruz y Yucatán, surge el Plan Puebla - Panamá (PPP) como una iniciativa presidencial que busca crear sinergias con los países centroamericanos que enfrentan condiciones similares de rezago y pobreza que nuestro país. Esta iniciativa pretende impulsar en el Sur-Sureste un desarrollo integral, basado en un crecimiento económico sostenible, pero que a la vez sea socialmente incluyente, ambientalmente sustentable y territorialmente ordenado.

Como parte de los trabajos realizados en el contexto internacional del PPP, se han formulado las siguientes iniciativas Mesoamericanas:

Desarrollo humano

Prevención y mitigación de desastres

Turismo

Facilitación del intercambio comercial

Integración vial

Interconexión energética

Integración de los servicios de telecomunicaciones

El proyecto de “Reforzamiento de toda la superestructura y de protección catódica de la subestructura del tramo de trabes metálicas y la reparación del sistema electromecánico del Puente Coatzacoalcos I”, contribuirá en la facilitación del intercambio comercial y la integración vial.

Page 27: Reforzamiento de toda la superestructura y de protección ...sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/ver/e... · degolló. Para realizar la reparación se instalaron un total de

Triada Consultores, S.A. de C.V.

V-27

III.3 Análisis de los instrumentos normativos

III.3.1 Leyes y reglamentos

Los instrumentos normativos que regulan las diferentes etapas del proyecto se describen a continuación:

Tabla III.1 Leyes en materia ambiental aplicables al proyecto

Leyes Artículos

Ley General de Equilibrio Ecológico y Protección al Ambiente

Artículo 3, 4, 10, 22, 28 Fracción VII, 30, 31

Ley de Aguas Nacionales Artículo 3, 38, 85, 88, 91

Ley Estatal de Protección Ambiental Artículo 62, 122, 130, 139, 147,164

Reglamentos Artículos

Reglamento Interior de la Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales Artículo 21 y 32, 60 Fracción IV

Reglamento de la Ley General de Equilibrio Ecológico y Protección al Ambiente en Materia de Impacto Ambiental

Artículo 5, 20

Reglamento de la Ley de Aguas Nacionales Artículo 2, 18, 28

III.3.2 Normas oficiales mexicanas

Aire

NOM-080-SEMARNAT-1994. Norma Oficial Mexicana que establece los límites máximos permisibles de emisión de ruido, proveniente del escape de los vehículos automotores, motocicletas y triciclos motorizados en circulación y su método de medición.

Page 28: Reforzamiento de toda la superestructura y de protección ...sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/ver/e... · degolló. Para realizar la reparación se instalaron un total de

Triada Consultores, S.A. de C.V.

V-28

NOM-081-SEMARNAT-1994. Norma Oficial Mexicana que establece los límites máximos permisibles de emisión de ruido de las fuentes fijas y su método de medición.

Residuos sólidos no peligrosos

Para la disposición de residuos sólidos no peligrosos, se atenderán las disposiciones del municipio de Coatzacoalcos, depositandolos en los centros de acopio o sitios de tiro existentes en los centros de población cercanos a la trayectoria.

Residuos peligrosos

NOM-052-SEMARNAT-1993, que establece las características de los residuos peligrosos, el listado de los mismos y de los límites que hacen a un residuo peligroso por su toxicidad al ambiente.

Recursos naturales

NOM-059-SEMARNAT-2001. Protección Ambiental de especies nativas de México de flora y fauna silvestres, categorías de riesgo y especificaciones para su inclusión, exclusión o cambio. Lista de especies en riesgo.

NOM-022-SEMARNAT-2003. Que establece las especificaciones para la preservación, conservación, aprovechamiento sustentable y restauración de los humedales costeros en zonas de manglar.

III.4 Análisis de otros instrumentos existentes en la zona y que no tienen carácter normativo

III.4.1 Areas prioritarias para la conservación establecidas por la Comisión Nacional de la Biodiversidad (CONABIO)

Con el fin de optimar los recursos financieros, institucionales y humanos en materia de conocimiento de la biodiversidad en México, la Conabio ha impulsado un programa de identificación de regiones prioritarias para la biodiversidad, considerando los ámbitos terrestre (regiones terrestres prioritarias), marino (regiones prioritarias marinas) y acuático epicontinental (regiones hidrológicas prioritarias), para los cuales, mediante talleres de especialistas, se definieron las áreas de mayor relevancia en cuanto a la riqueza de especies, presencia de organismos endémicos y áreas con un mayor nivel de integridad ecológica, así como aquéllas con mayores posibilidades de conservación en función a aspectos sociales, económicos y ecológicos.

Page 29: Reforzamiento de toda la superestructura y de protección ...sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/ver/e... · degolló. Para realizar la reparación se instalaron un total de

Triada Consultores, S.A. de C.V.

V-29

El área de estudio no se encuentra dentro de ningún área de importancia para las aves (aicas), ni en ningún área prioritaria terrestre o hidrológica, sin embargo si se encuentra dentro de la Región Prioritaria Marina (RPM) No. 52 Delta del Río Coatzacoalcos.

Región prioritaria marina No.52 Delta del Río Coatzacoalcos

Ttiene una extensión de 2,964 km2, y se ubica en las coordenadas de 18°42' a 17°39'36'' de latitud y de 94°45' a 94°16'12'' de longitud. En anexo se presenta la ficha completa de la RPM No.52 realizada por la CONABIO.

La principal problemática es la modificación del entorno: por tala de manglar, instalación de terminales marítimas petroleras. Efectos a distancia: presas, desforestación, escurrimientos y cultivos. Daño al ambiente por buques y trenes. Contaminación: por desechos urbanos e industriales (sólidos y químicos), desarrollos urbanos, transporte, petróleo y derivados, aguas residuales, lodo, agroquímicos y fertilizantes.

IV. DESCRIPCIÓN DEL SISTEMA AMBIENTAL Y SEÑALAMIENTO DE LA PROBLEMÁTICA AMBIENTAL DETECTADA EN EL ÁREA DE INFLUENCIA DEL PROYECTO. INVENTARIO AMBIENTAL

IV.1 Delimitación del área de estudio

El proyecto se ubicará en su totalidad en el Municipio de Coatzacoalcos en el Estado de Veracruz-Llave, dentro de la cuenca del Río Coatzacoalcos. Para la descripción del medio físico, biótico y socioeconómico se consideró como área de estudio el Municipio de Coatzacoalcos, para la identificación y evaluación de los impactos ambientales se consideraron 5 km alredor del Puente Coatzacoalcos I.

Page 30: Reforzamiento de toda la superestructura y de protección ...sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/ver/e... · degolló. Para realizar la reparación se instalaron un total de

Triada Consultores, S.A. de C.V.

V-30

Ubicación a nivel estatalUbicación municipal

Estado de Veracruz Municipio de Coatzacoalcos

S

N

EW

S

N

EW

Figura IV.1 Ubicación regional y municipal del área de estudio

Page 31: Reforzamiento de toda la superestructura y de protección ...sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/ver/e... · degolló. Para realizar la reparación se instalaron un total de

Triada Consultores, S.A. de C.V.

V-31

Figura IV.2 Area de estudio para el proyecto “Reforzamiento de toda la superestructura y de protección catódica de la subestructura del tramo de trabes metálicas y la reparación del sistema electromecánico del Puente Coatzacoalcos I”.

Page 32: Reforzamiento de toda la superestructura y de protección ...sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/ver/e... · degolló. Para realizar la reparación se instalaron un total de

Triada Consultores, S.A. de C.V.

V-32

IV.2 Caracterización y análisis del sistema ambiental

IV.2.1 Aspectos abióticos

Clima

Tipo de clima

De acuerdo a la clasificación de Koppen modificado por Enriqueta García se tiene que el área de estudio tiene un clima cálido húmedo con lluvias en verano, con un porcentaje de lluvia invernal entre 5 y 10.2% de la anual, con poca oscilación térmica (entre 5 y 7oC), la fórmula climática es Am(i’)gw”.

Temperatura y precipitación

De acuerdo a los registros de la estación Coatzacoalcos, ubicada a 14 msnm y cuyas coordenadas geográficas son 18º09’ y 94º25’, la temperatura promedio registrada es de 25.4 oC, las temperaturas más altas se presentan en el mes de mayo con 27.9oC y las temepraturas más bajas se tienen en el mes de enero con 22.1oC. (Véase Tabla IV.1).

La precipitación anual es de 2,780.1 mm, siendo el mes más lluvioso es octubre con 529.5 mm y el mes más seco es abril con un registro de 50.6 mm.

Tabla IV.1 Temperatura y precipitación registrados en la estación

Mes Temperatura (oC)

Precipitación(mm) Mes Temperatura

(oC) Precipitación

(mm)

Enero 22.1 128.9 Julio 27.4 226.3

Febrero 22.7 79.8 Agosto 27.4 335.2

Marzo 24.8 51.1 Septiembre 26.9 511.0

Abril 26.5 50.6 Octubre 25.8 529.5

Mayo 27.9 103.9 Noviembre 24.0 282.6

Junio 27.5 269.7 Diciembre 22.5 211.5

Fuente: García, E. 1988. Modificaciones al Sistema de Clasificación climática de Koppen

Page 33: Reforzamiento de toda la superestructura y de protección ...sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/ver/e... · degolló. Para realizar la reparación se instalaron un total de

Triada Consultores, S.A. de C.V.

V-33

Humedad relativa

La humedad relativa en el área de estudio permanece practicamente constante a lo largo del año como puede observarse en la siguiente tabla.

Tabla IV.2 Humedad relativa media en (%) registrada en el 2001

Mes Humedad relativa meddia (%) Mes Humedad relativa

meddia (%)

Enero 81 Julio 84

Febrero 82 Agosto 85

Marzo 79 Septiembre 85

Abril 78 Octubre 86

Mayo 81 Noviembre 87

Junio 82 Diciembre 89

Vientos dominantes

De acuerdo a los datos registrados en el Observatorio meteorológico de Coatzacoalcos, localizado se tiene que los vientos dominantes tienen una dirección norte, siendo el mes de enero el que registra las máximas velocidades con 6.2 m/s. En la siguiente tabla se presenta los registros del año 2001.

Tabla IV.3 Dirección y velocidad del viento registrada en el 2001

Mes Dirección Velocidad m/s Mes Dirección Velocidad

m/s

Enero Norte 6.2 Julio Noreste 2.1

Febrero Norte 4.2 Agosto Norte 2.3

Marzo Norte 3.7 Septiembre Norte 2.8

Abril Noreste 2.2 Octubre Norte 3.4

Mayo Norte 1.8 Noviembre Norte 3.0

Junio Noreste 2.3 Diciembre Norte 3.8

Page 34: Reforzamiento de toda la superestructura y de protección ...sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/ver/e... · degolló. Para realizar la reparación se instalaron un total de

Triada Consultores, S.A. de C.V.

V-34

Fenómenos climatológicos

Nortes

Durante los meses invernales el desplazamiento de masas de aire frío es hacia el sur y genera fuertes vientos denominados "nortes", con velocidades superiores a los 20 nudos y con duración de 1 a 4 días. Su arribo a la zona de estudio, se manifiesta por medio de la formación de masas húmedas y frías provenientes de la región polar del continente y el Norte del océano Atlántico.

En la época invernal en que se manifiestan los Nortes, los días despejados pueden reducirse hasta un 50%, debido a que éstos frentes fríos arrastran tras de sí grandes extensiones de nubosidad y precipitación, reduciendo la temperatura promedio mensual hasta en uno o dos grados.

Tormentas tropicales y huracanes

Durante el verano, en el Caribe y el Golfo de México se generan fenómenos ocasionados por inestabilidades de baja presión, que dan lugar a las tormentas tropicales, dependiendo de la energía acumulada se puede formar un ciclón o un huracán. Las tormentas tropicales y huracanes se desplazan con una trayectoria de este a oeste y posteriormente hacia el norte. (UADY, 1999). Las fechas de mayor incidencia de estos fenómenos son a partir de junio, tomando mayor fuerza en septiembre y octubre. (Servicio Meteorológico Nacional, ciclones tropicales). A continuación se presentan las tormental y tropicales más importantes que han impactado al Golfo de México

1983.- Huracán "Alicia". Costas del Golfo de México. 22 muertos y 1.300 millones de dólares en pérdidas.

Noviembre 1985.- Huracán "Kate". Golfo de México, Panamá, Cuba, Jamaica y Florida (EEUU). 15 muertos y miles de evacuados.

10 septiembre 1988.- Huracán "Gilbert". Sudeste de México, Jamaica, Guatemala, Nicaragua, Texas (EEUU) y Cuba. 350 muertos y 8.000 millones de dólares en pérdidas.

3/5 octubre 1995.- Huracán "Opal". Costas del SE y Golfo de México, Florida, Alabama y Georgia (EEUU). 35 muertos y 150.000 damnificados.

13/16 octubre 1995.- Huracán "Roxana". Golfo de México y estados de Tabasco, Campeche, Yucatán y Quintana Roo. 21 muertos, 22 desaparecidos y 40.000 damnificados.

Page 35: Reforzamiento de toda la superestructura y de protección ...sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/ver/e... · degolló. Para realizar la reparación se instalaron un total de

Triada Consultores, S.A. de C.V.

V-35

9 de octubre 2001.- Huracán "Iris". Veintitrés muertos y más de 100.000 evacuados y daña centenares de casas a su paso por Centroamérica y México. Los países más afectados fueron Belice, donde murieron 20 pasajeros de un barco turístico, Guatemala, con un muerto, y México, con otros dos.

8/15 junio 2001.- Tormenta tropical "Allison". Golfo de México y Costa de EEUU. Causó inundaciones en Houston (Texas, EEUU), donde 20.000 personas debieron ser evacuadas, y 41 muertos en total.

9-11 noviembre 2002.- Treinta y cinco muertos y 150 desaparecidos al arrasar más de 50 tornados el este de EEUU, desde los Grandes Lagos hasta el golfo de México. El estado más afectado fue Tennessee.

Otros

Los meses que presentan mayor número de días con tormentas eléctricas, son julio, agosto y septiembre, el resto de los meses prácticamente no se registran tormentas eléctricas como se observa en la siguiente tabla.

Tabla IV.4 Días con tormentas eléctricas registradas en 1995

Mes Número de días Mes Número de días

Enero 1 Julio 15

Febrero 0 Agosto 20

Marzo 0 Septiembre 23

Abril 0 Octubre 5

Mayo 2 Noviembre 4

Junio 7 Diciembre 1

Page 36: Reforzamiento de toda la superestructura y de protección ...sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/ver/e... · degolló. Para realizar la reparación se instalaron un total de

Triada Consultores, S.A. de C.V.

V-36

Los días con neblina en el área de estudio prácticamente es nulo, como puede observarse en los registros obtenidos en el año de 1995 según los datos meteorológicos.

Tabla IV.5 Días con neblinas registradas en 1995

Mes Número de días Mes Número de días

Enero 3 Julio 0

Febrero 2 Agosto 0

Marzo 0 Septiembre 0

Abril 1 Octubre 0

Mayo 0 Noviembre 2

Junio 0 Diciembre 1

Geología y geomorfología

El área de estudio queda comprendida dentro de una gran cuenca de sedimentación, relacionada íntimamente al Geoinclinal Mexicano. Esta cuenca, durante el Jurásico y parte del Cretácico constituyó una plataforma situada al oriente del geosinclinal, el que al levantarse durante la Orogenia Laramide, provocó su hundimiento y dió origen a cuencas que fueron divididas por macizos como el de Los Tuxtlas, que separa a la cuenca de Veracruz de la Cuenca Salina del Istmo. (L. Benavides,1956).

Características litológicas del área

Las unidades litológicas de la zona donde se desarrollará el proyecto se presentan a continuación:

Aluvial: está unidad incluye todos los depósitos recientes de origen aluvial que se derivan de la denudación y erosión de las rocas existentes en el área. Está constituida por fragmentos líticos y minerales , entre los primeros destacan las de rocas volcánicas, en los de los minerales, los fragmentos de plagioclasa, los de cuarzo y los de mica. La granulometría de estos depósitos es variable y tienen una redondez que varía de subredondeados a redondeados. Esta unidad está ampliamente distribuida en el área de estudio, se encuentra en las zonas adyacentes al Puente Coatzacoalcos I.

Page 37: Reforzamiento de toda la superestructura y de protección ...sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/ver/e... · degolló. Para realizar la reparación se instalaron un total de

Triada Consultores, S.A. de C.V.

V-37

Aluvial eólico: son depósitos recientes transportados por el viento, constituidos principalmente por arenas de grano fino y medio de cuarzo, fedelpasto, ferromagnesianos, líticos y algunos fragmentos de conchas. Los clásticos de esta unidad presentan superficies melladas y en algunos lugares, se observa estratificación cruzada. Esta unidad está expuesta a lo largo de la costa del área de estudio, con una expresión morfológica de lomeríos acordonados.

Aluvial palustre: suelo formado por una alteración de arcillas, limos y arenas, en estratos delgados sin consolidar que se depositaron en un ambiente reductor. Esta unidad se caracteriza por su gran contenido de materia orgánica que le imprime un color oscuro y fétido. Esta unidad se presenta en extensas planicies en el área de estudio.

Características geomorfológicas

De acuerdo a la clasificación de Erwin Raizz (1964), el área de estudio se encuentra comprendida en la Planicie Costera del Golfo. Esta región se caracteriza por estar constituida de tierras bajas y pantanosas, con ligeras ondulaciones excepto en su porción central, donde las prominencias topográficas más notables alcanzan los 1650 y 1700 msnm que corresponden respectivamente al Volcán San Martín y Santa Martha.

Geomorfológicamente, el área de estudio se encuentra constituida por una planicie costera modificada por el desarrollo de planicies aluviales y de lodo por la construcción de montículos eólicos a lo largo del cordón litoral y por la formación de lagunas marginales separadas del mar por una barrera prelitoral, también ha sido modificada por la construcción de conos cinéreticos y por la acumulación de lavas y material piroclástico que forman los altos topográficos de la región.

Geomorfologicamente el área se encuentra en una etapa de madurez aunque la erosión apresurada de las corrientes fluviales parece indicar que en esta región se inicia una etapa de rejuvenecimiento.

Características del relieve

Debido a su caracter de planicie costera, predominan las tierras bajas y pantanosas, con ligeras ondulaciones, la altitud máxima registrada es de 50 msnm hacia la localidad de La Cántica aunque predominan altitudes menores a los 10 msnm.

Presencia de fallas y fracturamientos

En el área de estudio no existen fallas y fracturamientos.

Page 38: Reforzamiento de toda la superestructura y de protección ...sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/ver/e... · degolló. Para realizar la reparación se instalaron un total de

Triada Consultores, S.A. de C.V.

V-38

Susceptibilidad de la zona a sismicidad, deslizamiento, derrumbes, inundaciones, otros movimientos de tierra o roca y posible actividad volcánica

El área de estudio no se encuentra en una zona susceptible a deslizamientos, o derrumbes, por ser una planicie, sin embargo si está sujeta a inundaciones sobre todo en la epoca de tormentas tropicales, nortes y huracanes, es decir durante los meses de junio a octubre.

Suelos

Tipos de suelos

En el municipio de Coatzacoalcos existen cuatro tipos de suelos dominantes de acuerdo a la clasificación de INEGI, Cambisol ferralico, Gleysol mólico, Gleysol vértico y Regosol eútrico. Las características y distribución de cada uno de ellos se presenta a continuación:

Cambisol, ferralico: en general los cambisoles son suelos jóvenes y poco desarrollados, el cambisol ferrálico cuyo símbolo es (Bf), se caracterizan por tener en el subsuelo unas manchas rojas o amarillas muy notables, y muy baja capacidad para retener nutrientes. En el área de estudio se presenta la asociación Bf+Lp+Lo/2 (Cambisol férrico+ + /textura media)

Gleysol mólico: su símbolo es (Gm), presentan una capa superficial obscura, fértil, suave y rica en materia orgánica. Se caracterizan por presentar en la parte en donde se saturan con agua, colores grises, azulosos o verdosos, que al secarse y exponerse al aire se manchan de rojo. En numerosas ocasiones estos suelos presentan acumulación de salitre. Se distribuye en las áreas inmediatas al Puente Coatzacoalcos I. En el área de estudio, particularmente en las áreas inmediatas al puente se presenta la asociación Gm+Ge/2 (Gleysol mólico + Gleysol eútrico/textura media).

Gleysol vértico: presenta prácticamente las mismas características de la unidad anterior, esta subunidad se caracteriza en particular por presentar en algunas partes, grietas cuando la superficie se seca. Su símbolo es (Gv).

Regosol eútrico: se caracterizan por no presentar capas distintas, en general son claros, se parecen a la roca que los subyace, se encuentran en la zona de playas y dunas. Su símbolo es (Re) y son de fertilidad de moderada a alta.

Page 39: Reforzamiento de toda la superestructura y de protección ...sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/ver/e... · degolló. Para realizar la reparación se instalaron un total de

Triada Consultores, S.A. de C.V.

V-39

Características del fondo del río Coatzacoalcos

Superficialmente el lecho del rí está constituido por una arcilla limosa orgánica muy blanda, con un espesor variable entre 1 y 3 m aproximadamente, excepto en la margen izquierda en donde existe arena limosa suelta.

En los alrededores de la isla, existe un limo arcilloso arenoso de espesor variable entre 6 y 10 m aproximadamente. Mas abajo de este estrato, en la zona de la isla y en la margen derecha se detectó un estrato de arena limosa con fósiles y espesor del orden de 2 a 10 m. A continuación se halló una arcilla gris intercalada con estratos arenosos a todo lo largo del puente, la que en la margen izquierda tiene un espesor variable entre 8 y 16 m y en la margen derecha varia entre 5 y 10 m.

En la margen izquierda el depósito arcilloso se encuentra apoyado sobre un depósio de arena cuarzosa compacta que varia entre 19 y 28 m a partir de la superficie del terreno.En la margen derecha la arcilla gris descansa en una arena limosa de 2 a 8 m de espesor, la cual a su vez se apoya en un depósito de turba con espesor variable entre 3 y 9 m. A continuación de esta se encuentra una arcilla limosa muy compacta de 11 m de espesor en promedio, la cual se apoya en un depósito de arena cuarzosa compacta.

Hidrología superficial

Embalses y cuerpos de agua

El río Coatzacoalcos nace en Oaxaca, en la Sierra Atravesada a más de dos mil metros de altura sobre el nivel del mar, por la unión de los ríos Cicihua y Chivela y también del Jaltepec y Solosúchil; dentro de la planicie costera del Coachapa, Uxpanapa, Jaltepec, Nanchital, Corte y Chiquito, para desembocar finalmente en el Golfo de México. El área de la cuenca es de 21,120 km2 y el ecurrimiento medio anual se estima en 22,395 millones de metros cúbicos.

En la primera parte de su recorrido atraviesa una zona montañosa de topografía complicada y recibe numerosos y pequeños afluentes díficiles de identificar. A la altura de Santa María Chimalapa, su rumbo oeste cambia en dirección norte y a la altura de Suchilapa, Veracruz, adquiere una dirección general noroeste que conserva hasta su desembocadura en la Barra de Coatzacoalcos, junto a la ciudad y puerto del mismo normbre.

El río Coatzacoalcos recibe tres afluentes principales comprendidos en el área de estudio: por el lado derecho, el río Cochapa corre de sur a norte y entra al Coatzacoalcos 5 km arriba de Minatitlán; el río Uxpanapa entra en el cauce principal 3 km abajo de Minatitlán y 31.6 km aguas arriba de la desembocadura (esta corriente

Page 40: Reforzamiento de toda la superestructura y de protección ...sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/ver/e... · degolló. Para realizar la reparación se instalaron un total de

Triada Consultores, S.A. de C.V.

V-40

viene desde el estado de Oaxaca en dirección sur a norte). Por su margen izquierda recibe al río Calzadas, que se origina en la vertiente oriental de la serranía de San Andrés Tuxtla, Veracruz, a 1400 msnm y baja de norte a sur y después corre de occidente a oriente para unirse al río Coatzacoalcos a 4 km de su desembocadura.

A solo 3 km de la desembocadura del río Coatzacoalcos y sobre la ribera derecha, se encuentra el canal que comunica con la dársena de Pajaritos; las condiciones naturales de esta antigua laguna fueron modificadas para convertirla en dársena de atraque de barcos petroleros. La antigua comunicación con el río se cerró y se abrio una nueva, que va directamente hacia la bocana y que fue dragada para permitir la entrada de barcos de grandes capacidades.

De acuerdo a la estación Las Perlas, operada por la Gerencia Regional Golfo Centro Departamento de Hidrometeorología de la Comisión Nacional del Agua, ubicada sobre el Río Coatzacoalcos a los 12º26’17” de latitud norte y 94º52’06” de longitud oeste, se tiene que el gasto promedio del río Coatzacoalcos en el periodo de 1953-2001 fue de 459.372 m3/s y un gasto máximo de 7,430 m3/s.

Análisis de calidad del agua

De acuerdo a los datos registrados en la Estación Puente Coatzacoalcos I de la Gerencia Regional Golfo Centro de la Comisión Nacional del Agua ubicada a los 18 07'08" latitud norte y a los 94°25'13" de longitud oeste, la calidad del agua del río Coatzacoalcos es muy deficiente, se observan altos contenidos de coliformes en el último registro se tienen 2500 UFC/100 de coliformes totales, esto junto con un DBO5 <5 son indicadores de que el río recibe aguas residuales provenientes de las principales ciudades que se asientan en sus riberas.

Por otro lado se observa una alta concentración de cloruros y fosfatos, esto se debe a las descargas sin tratamiento de industrias, y los registros altos de grasas y aceites es muy alto seguramente por la presencia de las petroquíimicas y el tránsito de los buques que contaminan con hidrocarburos. En anexo se presentan con detalle los datos de cada uno de los parámetros que registra esta estación.

Batimetría

La profundidad del río Coatzacoalcos, a la altura del Puente Coatzacoalcos I, varía entre 4 y 15 m, las profundidades mayores se presentan en la margen izquierda (del lado contrario al complejo Pajaritos registrando profundidades máximas de 16m y a la altura de la desembocadura del arroyo Teapa se registran las profundidades más bajas con 3 o 4 metros. A la altura del tramo levadizo en el Puente Coatzacoalcos I, las profundidades varian de 12 a 6 m. (Vése Figura IV.3).

Page 41: Reforzamiento de toda la superestructura y de protección ...sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/ver/e... · degolló. Para realizar la reparación se instalaron un total de

Triada Consultores, S.A. de C.V.

V-41

Figura IV.3 Batimetría del Río Coatzacoalcos

Page 42: Reforzamiento de toda la superestructura y de protección ...sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/ver/e... · degolló. Para realizar la reparación se instalaron un total de

Triada Consultores, S.A. de C.V.

V-42

Hidrología subterránea

En el área de estudio se encuentran acuíferos de tipo semiconfinado y libre; el primero se formó en material consolidado de arenisca de grano fino, casi cercano al límite granulométrico de la limolita, contiene horizontes arcillosos, arcillosos-limosos y arcillo-arenosos; su confinamiento inferior es debido al material arcillosos de las formaciones del Mioceno y el confinamiento superior al depósito aluvial del Reciente que tiene intercalaciones de horizontes arcillosos delgados. El acífero libre se encuentra a menor profundidad que el anterior, su espesor es reducido, no mayor de 40 a 50 m, se recarga en forma vertical de la infiltración del agua pluvial, así como el agua infiltrada de las corrientes superficiales que drenan el área. La dirección del agua subterránea es de sur a norte.

En el área de estudio existe una gran concentración de pozos, en su mayoría localizados en las cercanías de la ciudad de Coatzacoalcos, que se hallan sobreexplotados, lo que ha originado conos de abatimiento; el gasto de las obras de extracción en los acuíferos varía de 16 a 144 lps. La calidad del agua en los acuíferos varía de dulce a tolerable, se destina a usos doméstico, pecuario e industrial. El área de estudio se encuentra en veda de acuerdo al decreto publicado el 30 de noviembre de 1976.

En el áea de estudio se encuentran las siguientes unidades geohidrológicas, las cuales fueron clasificadas por la posibilidad de funcionar como acuífero; alta, media y baja.

Unidad material no consolidado con posibilidades altas

Es una secuencia detrítica, constituida por sedimentos continentales de material arenoso y limoso, con intercalaciones de travertino y yeso, hacia la planicie costera del golfo se encuentra mal cementada. En esta unidad se ha formado un acuífero de tipo libre, el cual está siendo explotado por medio de pozos y norias, cuyo nivel estático fluctúa entre 0.8 m y 22 m, el gasto promedio es de 16 a 144 lps. La calidad del agua es principalmente dulce y en menor proporción existen aprovechamientos con agua tolerable. La recarga del acuífero proviene de las corrientes superficiales. El agua extraída de este acuífero es utilizada para actividades domésticas, pecuarias e industriales.

Unidad material no consolidado con posibilidades medias

Se localiza ampliamente en la mayor parte del área de estudio, la forma suelo aluvial de escaso espesor y depósito eólico de arena de grano fino y medio; el agua se extrae a través de norias, ubicadas cerca de las corrientes superficiales que drenan el área, con gastos muy pobres; la calidad del agua es dulce y tolerable.

Page 43: Reforzamiento de toda la superestructura y de protección ...sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/ver/e... · degolló. Para realizar la reparación se instalaron un total de

Triada Consultores, S.A. de C.V.

V-43

IV.2.2 Aspectos bióticos

Vegetación terrestre

En el área de estudio la vegetación ha sido eliminada prácticamente, el tular y popal se extiende en las áreas de inundación.

Tular

Miranda (1958), agrupa como hidrófitos a una serie de asociaciones que designa con el nombre común que los nativos aplican a la planta más representativa en la asociación: tular, carrizal y popal. En la península un nombre generalizado para designar estas comunidades es el de aguada, aunque también se usa el nombre de la planta dominante en asociación (carrizal, tular), entre las especies que se presentan son: Cyperus sp y Lypha sp.

Estas comunidades son de gran importancia desde el punto de vista ecológico, ya que sirven de hábitat a muchos animales, como aves migratorias.

Popal

Este tipo de vegetación se exitiende en algunas lagunas muy someras ubicadas entre Coatzacoalcos y Minatitlán, también se localiza aunque de manera reducida en la otra ribera del río, aguas abajo de Nanchital.

El popal se desarrolla en terrenos inundados por aguas pluviales o de rebase que permiten la existencia de vegetación palustre o de suelo muy húmedo. Predomina la asociación formada por hidrófitas dominadas por Thalia-Cyperus-Eleocharis.

La especie más abundante es Thalia geniculata L, otras especies presentes son: Bactris cohune, Cyperus giganteus (jahuacté) y otras dos especies de Cyperus, Eleocharis interstincta (carricillo), Lippia myriocephala y Poniederia sagittata (popalillo).

Otras especies registradas en el área de estudio son: Mimosa aff. Somnians , Pennisetum sp , Cyperus articulattus y Eichornia azurea.

Manglar

Constituye una comunidad de arbustos o árboles que bordean los esteros o bien que cubren amplias zonas pantanosas. Este tipo de vegetación se caracteriza por poseer raíces aéreas y en forma de zancos que sostienen al árbol en el fondo lodoso de los pantanos y esteros. Hay raíces que sirven para intercambio de gases (neumatóforos) especialmente en la especie Avicenia germinans, a través de ellas toman oxígeno del aire ya que en el sustrato es muy escaso (Rzedowski, 1978).

Page 44: Reforzamiento de toda la superestructura y de protección ...sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/ver/e... · degolló. Para realizar la reparación se instalaron un total de

Triada Consultores, S.A. de C.V.

V-44

Este tipo de vegetación se encuentra en forma de manchones a lo largo de la ribera del Río Coatzacoalcos.

Selva mediana subperennifolia con vegetación secundaria

En el área de estudio este tipo de vegetación prácticamente ha desaparecido, mas bien existen algunos elementos característicos de este tipo de vegetación, entre las especies que se pueden encontrar de manera aislada son: Sabal mexicana, Pithecellobium dulce, Ficus sp, Ccoloba barbadensis, Acacia nigara y Jequinia avrantiaca.

Fitoplancton

La comunidad fitoplanctónica se caracteriza por tener dos periódos en la distribución anual de su densidad, teniendo una correlación negativa con la precipitación pluvial, así en la época de secas se registran los valores de mayor densidad y en la epoca de lluvias la densidad es menor.

La densidad de alagas en el río Coatzacoalcos fluctúa entre 11,200 cel/l a 495,325 cel/l. En total se han registrado 79 géneros, el género más frecuente es Cyclotella sp, que mantiene una densidad alta durante todo el año.

Los índices de diversidad presentan una amplia gama de variación y reflejan la inestabilidad del ambiente.

La comunidad fitoplanctónica está constituida por 79 géneros de algas, las cuales manifestaron una distribución de la siguiente manera: Chlorophyta 39.76%, Bacillariophyta pennales 32.05%, Bacillariophyta centrales 14.10%, Cianophytas 6.4%, Pirrhophytas 5.12% y Euglenophytas 2.56%.

Fauna terrestre

La descripción que se hace de cada grupo de vertebrados, se realizó en base a una revisión detallada de las publicaciones existentes del área de estudio.

Anfibios y reptiles

Las especies más abundantes son lagartijas estrechamente relacionadas con la presencia humana, ya que se sus poblaciones se ven beneficiadas por actividades antropogénicas, aprovechando sitios y lugares perturbados, sobre todo zonas con claros dentro de la vegetación, con vegetación secundaria y deforestadas, que les proporcionan una abundancia de refugios, así como medios más favorables para su sobrevivencia como son la lagartija verde (Ameiva undulata), la iguana rayada (Ctenosaura similis), el geco (Hemidactylus frenatus).

Page 45: Reforzamiento de toda la superestructura y de protección ...sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/ver/e... · degolló. Para realizar la reparación se instalaron un total de

Triada Consultores, S.A. de C.V.

V-45

Aves

Las zonas aledañas al manglar que han sido utilizadas como milpas y actualmente se encuentran abandonadas, lo que explica la presencia de especies asociadas a vegetación secundaria en diferentes estados de recuperación, como por ejemplo el batará barrado (Thamnophilus doliatus) muy común en sitios con vegetación baja que son utilizados como zonas de alimentación en su búsqueda de insectos. Otras especies comunes en sitios modificados a vegetación secundaria verificados en el sitio fueron Trogon melanocephalus, Momotus momota, Arremonops chloronotus y Amblycercus holosericeus; algunas especies de trepatroncos como Sittasomus griseicapillus y Xiphorhynchus flavigaster; otras especies de mosqueros ampliamente favorecidas por el incremento de insectos voladores en zonas abiertas como Pitangus sulphuratus, Myiarchus tuberculifer, Megarynchus pitangua, Tyrannus melancholicus, Attila spadiceus; así como especies de semilleros como Cardinalis cardinalis y Passerina cyanea.

Para la zona del tular predominan las aves acuáticas como garzas y patos, que utilizan las zonas de pastizales inundables como fuentes importantes de recursos alimenticios, sitios de percha y zonas de anidación, como son el ibis blanco (Eudocimus albus) garzón blanco (Casmerodius albus) y la cerceta de ala azul (Anas discors).

En las zonas de popal se han registrado las siguientes especies: Anas crecca (cerceta de alas verdes), Anas discors (cerceta de alas azules), Spatula clypeata (pato cuaresmeño), Ardea herodias (garza morena) y Fulica americana (gallareta).

La presencia de grandes extensiones de terreno con pastizales inducidos o naturales utilizados para el fomento ganadero, parece explicar la presencia de especies de palomas como Columba flavirostris, Zenaida asiatica, Columbina talpacoti, Columbina passerina y Leptotila verrauxi, que aprovechan la presencia de granos y semillas tanto de plantaciones agrícolas como de arbustos silvestres característicos de zonas perturbadas o en recuperación.

En las cercanías del Río Coatzacoalcos se han registrado las siguientes especies: Ceryle alcyon (martín pescador), Cairina moschata (pato real), Phalacrocorax olivaceus (cormorán) y las gaviotas Laridae argentatus, Larus pipixcan, Chilidonias nigra surinamensis y Sterna hirundo hirundo.

Cabe destacar, sin embargo que un estudio realizado por el Centro de Ecodesarrollo en 1987 reportaban una disminución del 35% de las especies de avifauna hasta ese año habian desaparecido.

Page 46: Reforzamiento de toda la superestructura y de protección ...sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/ver/e... · degolló. Para realizar la reparación se instalaron un total de

Triada Consultores, S.A. de C.V.

V-46

Fauna acuática

En general, las especies se distribuyen en función de su tolerancia a las variables ambientales; en el caso de los organismos bénticos, además de las condiciones fisicoquímicas de la columna de agua, el sustrato, que en las lagunas costeras depende en gran medida de la dinámica de corrientes y oleaje, tiene un papel determinante.

En el caso de los peces, la distribución de los organismos está en función de variables como la salinidad y la temperatura; las especies con tolerancias más restringidas (“esteno”) se localizan donde las condiciones son más homogéneas; mientras que las especies con intervalos de tolerancia más amplios (“euri”) se distribuyen más ampliamente, particularmente en las zonas de transición como en las bocas o conexiones con ríos o el mar. En la zona del tular las especies menos tolerantes permanecen en las charcas más profundas, mientras que las más tolerantes pueden habitar las zonas someras, donde el estrés térmico es mayor.

Zooplancton

La comunidad zooplanctónica está representada de la siguiente manera: rotíferos 63.07%, Tintinidos 20.71%, Larvas Nauplio 12.42%, Copépodos 1.39%, Testaceos 0.53%, Larvas de Bivalvo 0.47%, otros 1.41%.

La abundancia zooplanctónica exhibe una fuerte influencia de los factores meteorólogicos dominantes de la zona.

La época de mayor densidad zooplanctónica corresponde al estiaje. Especialmente la mayor abundancia se manifiesta en la parte media-baja del río Coatzacoalcos.

La comunidad mejor representadad es la de rotíferos sobresaliendo por su alta densidad Brachionus plicatilis.

Macrofauna

Los peces son importantes en los sistemas acuáticos debido a que juegan un papel importante en el balance energético de estos ecosistemas (Yáñez- Arancibia y Nunget 1977) y son indicadores sensibles de la salud relativa de los ecosistemas acuáticos y de sus cuencas de captación (Faush et al 1990)

La comunidad de peces por ser una comunidad móvil, representa las condiciones ambientales generales de los cuerpos de agua, incluyendo la dinámica de los mismos y sus interacciones con los ambientes circundantes. Así, en los patrones de dominancia detectados en el sistema, además de las características del sustrato, es necesario considerar las condiciones de la influencia del mar y la dinámica hidrológica impuesta por las mareas y las estructuras que limitan el libre flujo del agua.

Page 47: Reforzamiento de toda la superestructura y de protección ...sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/ver/e... · degolló. Para realizar la reparación se instalaron un total de

Triada Consultores, S.A. de C.V.

V-47

Los estuarios, lagunas costeras y bahías son áreas con gran relevancia pesquera, por el importante papel que juegan los ciclos biológicos de numerosas especies y por ser vías importantes para la producción de alimento.

En la parte baja del río Coatzacoalcos, las familias mejor representadas de la macrofauna son: Cichlidae seis especies nativas y una especie introducida), Gobiidae (5 especies), Sciaenidae (4 especies). En número las especies más abundantes son: Arius melanopus, Callinectes rathbunae, Ictalurus meridionalis y Diapterus rhombeus.

El 8.5% de las especies de macrofauna son estenohalinas del componente dulceacuícola, el 13.6% son eurihalinos del componente dulceacuícola, el 15.4% de habitantes temporales de estuario, el 15.3% de habitantes permanentes y el 39% de especies eurihalinas del componente marino y el 8.5% de especies estenohalinas del componente marino.

Los factores que han modificado el marco ambiental más drásticamnte en la cuenca baja del río Coatzacoalcos, han sido los efluentes que se vierten crónicamente a la altura de las ciudades de Minatitlán y Coatzacoalcos y en el área del Río Calzadas. Los índices de diversidad y sus componentes se caracterizan por valores y comportamiento semejantes a los reportados en áreas altamente modificadas por actividades antropogénicas.

IV.2.3 Paisaje

El término paisaje ha sido empleado con muy diversos significados desde la concepción clásica, que lo entendia como un simple trasfondo estético a la concepción actual, donde se le define como un recurso y por lo tanto se le considera como un elemento comparable a la vegetación, el suelo o la fauna silvestre, por lo que los impactos ambientales en el paisaje debe tratarse como en cualquier otro recurso.

Para el análisis del paisaje en el área de estudio, se realizó en primer término la definición y caracterización de las unidades de paisaje, estas se determinaron en base a la topografía, urbanización y estado de conservación de la vegetación, para ello se utilizó la carta topográfica escala 1:50,000, la fotografía aerea, escala 1:16,000 y se complementó con los recorridos realizados en el área de estudio. Al interior de cada unidad de paisaje se definieron subunidades y se caracterizaron en base tres características básicas:

Page 48: Reforzamiento de toda la superestructura y de protección ...sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/ver/e... · degolló. Para realizar la reparación se instalaron un total de

Triada Consultores, S.A. de C.V.

V-48

Visibilidad: se entiende como el espacio del territorio que puede apreciarse desde un punto o zona determinada. Está determinado básicamente por la topografía.

Calidad del paisaje: la calidad del paisaje depende de las condiciones o mecanismos sensitivos del observador, de las condiciones educativas o culturales y de las relaciones del observador con el objeto a contemplar. Se evalua de acuerdo a parámetros previamente establecidos, en particular en este estudio se evaluó el grado de conservación de las características naturales.

Fragilidad del paisaje: este concepto corresponde al conjunto de características del territorio relacionadas con su capacidad de respuesta al cambio de sus propiedades paisajísticas. Está estrechamente ligado al concepto anterior, debido a que a mayor calidad del paisaje mayor es su fragilidad.

Se determinaron tres grandes unidades de paisaje, el primero está constituido por la zona urbana e industrial que se encuentra en las áreas inmediatas al Puente Coatzacoalcos I y se le denomino como Zona urbana e industrial, la segunda unidad se refiere al Río Coatzacoalcos y la tercera unidad de paisaje constituida por los manchones de relictos de vegetación predominando la vegetación secundaria y el tular-popal, denominada unidad natural.

Unidad Zona urbana e industrial

La zona urbana e industrial, esta constituida por un lado por las instalaciones de la Petroquímica Pajaritos que ocupa gran parte de la ribera derecha (viendo hacia el norte) y en la ribera izquierda antes del Puente Coatzacoalcos I existe una zona mixta de comercio y habitacional.

En general, debido a que el área de estudio es una planicie, la visibilidad es baja, sin embargo el Complejo Petroquímico destaca en el paisaje.

En lo que se refiere a la calidad del paisaje puede decirse, que esta completamente deteriorado, la vegetación practicamente ha sido eliminada, los niveles de contaminación generados en esta unidad han provocado la eliminación y alteración casi completa del ecosistema debido a las descargas al río Coatzacoalcos, lo que ha afectado a la fauna en general por las altas concentraciones de metales pesados y coliformes y esto a su vez a afectado a la pesca que realizaban algunos habitantes de la zona.

Esta unidad se distribuye a ambas margenes del Río Coatzacoalcos como puede observarse en la fotografía aerea.

Page 49: Reforzamiento de toda la superestructura y de protección ...sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/ver/e... · degolló. Para realizar la reparación se instalaron un total de

Triada Consultores, S.A. de C.V.

V-49

Unidad Río Coatzacoalcos

Por décadas el Río Coatzacoalcos ha recibido las descargas municipales e industriales de las ciudades e industria que se asientan en sus riberas, además de los contaminantes que arrastra desde la cuenca alta, por lo que se considera uno de los ríos más contaminados del país. Si bien las políticas ambientales de los últimos años han logrado de manera parcial evitar el incremento de su deterioro, el río Coatzacoalcos, los contaminantes detectados desde hace veinte años, es muy probable que continuen concentrandose en sus sedimentos.

El río presenta grandes extensiones de lirio acuático indicador de que la contaminación por aguas residuales continua, la turbidez del río es alta, la densidad y diversidad de organismos acuáticos es muy bajo, por lo que la calidad ambiental de esta unidad es muy baja y por lo tanto su fragilidad también.

Por otro lado, cabe destacar que antes de la instalación de la petroquímica Pajaritos, existia una laguna, la cuál fue modificada para convertirla en una dársena de atraque de barcos petroleros. La antigua comunicación con el río se cerro y se abrió una nueva , que va directamnte hacia la bocana, la cual fue dragada para permitir la entrada de barcos de grandes capacidades.

Unidad Natural

Esta unidad esta constituida por algunos relictos de vegetación natural, en donde predominan extensiones popal y tular en antes de la desembocadura de arroyo Teapa y en la zona cercana a la costa ubicada despues del Complejo Petroquímico Pajaritos. Este tipo de vegetación se observa la distribución de algunos manchones de manglar ubicados en la ribera izquierda. La isla Pajaritos conserva parte de su superficie con vegetación natural, sin embargo parte de esta vegetación ha sido sustituida por pastizales.

Estas unidades están muy amenazadas por el crecimiento industrial y urbano de la Ciudad de Coatzacoalcos, si bien su calidad ambiental es baja su importancia es alta debido a que son los últimos relictos de este ecosistema.

Page 50: Reforzamiento de toda la superestructura y de protección ...sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/ver/e... · degolló. Para realizar la reparación se instalaron un total de

Triada Consultores, S.A. de C.V.

V-50

Zona urbana

Zona urbanaZona natural

Zona natural

Zona industrial

Zona industrial

Zona natural

Río Coatzacoalcos

Figura IV.4 Unidades de paisaje delimitadas en el área de estudio

Page 51: Reforzamiento de toda la superestructura y de protección ...sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/ver/e... · degolló. Para realizar la reparación se instalaron un total de

Triada Consultores, S.A. de C.V.

V-51

IV.2.4 Medio socioeconómico

El área de estudio se localiza en el municipio de Coatzacoalcos en el Estado de Veracruz. El cual se localiza en la zona sur del Estado, en las coordenadas 18° 09’ latitud norte y 94°26’ longitud oeste, a una altura de 10 metros sobre el nivel del mar. Limita con los municipios de Pajapan, Cosoleacaque, Minatitlán, Ixhuatlán del Sureste, Moloacán y Las Choapas, al norte con el Golfo de México, al este con el estado de Tabasco. Su distancia aproximada por carretera a la capital del estado es de 420 km.

Demografía

Población total

El municipio de Coatzacoalcos es uno de los más poblados del Estado de Veracruz, con una población total de 267,037 personas de las cuales 138,282 son mujeres y 128,755 hombres, ocupando el tercer lugar, después de los municipios de Veracruz con 457,119 y Xalapa con 390,058 habitantes.

Tasa de crecimiento

El municipio de Coatzacoalcos registro en el periódo de 1970-1980 una tasa de crecimiento muy alta con 5.25 muy por arriba a la registrada a nivel estatal que fue de 3.38, esto debido al crecimiento de la industria petrolera, para la siguiente decada, 1980-1990 la tasa de crecimiento disminuyó a 2.33, la cual prácticamente se mantuvo para el periodo de 1990-2000 donde únicamnte disminuyó 33 centésimas. Esto significa que la población del municipio se duplicará en 35 años.

Tabla IV.6 Población total, hombres y mujeres en el Municipio de Coatzacoalcos para el periódo de 1970-2000

Año Población total Hombres Mujeres

1970 109,588 55,415 55,173

1980 186,129 92,935 93,194

1990 233,115 114,992 118,123

2000 267,037 128,755 138,282

Fuente: Plan Municipal de Desarrollo del Municipio de Coatzacoalcos 2001-2004

Page 52: Reforzamiento de toda la superestructura y de protección ...sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/ver/e... · degolló. Para realizar la reparación se instalaron un total de

Triada Consultores, S.A. de C.V.

V-52

El municipio de Coatzacoalcos presenta una alta densidad poblacional, en el 2000 se registraban 566.76 personas por km2 y está muy por arriba del registrado para el mismo año a nivel estatal con 96 personas por km2. Cabe destacar que en noviembre de 1988, el municipio pierde 259.25 km2 de superficie al crearse el municipio de Agua Dulce.

Tabla IV.7 Densidad poblacional del Municipio de Coatzacoalcos para el periódo de 1970-2000

Año Población total Superficie (km2) Densidad

1970 109,588 730.41 150.04

1980 186,129 730.41 254.83

1990 233,115 471.16 494.77

2000 267,037 471.16 566.76

Fuente: Plan Municipal de Desarrollo del Municipio de Coatzacoalcos 2001-2004

Población económicamente activa (PEA)

Durante 1999, la tasa de desempleo abierto promedio para el municipio de Coatzacoalcos fue de 3.63%, indicador que, aún siendo alto, en términos generales muestra una dinámica económica por encima del registrado por otras ciudades industrializadas del País.

Es de señalarse que la tasa de desempleo abierto es más sensible en el caso de las mujeres, ya que mostró un indicador de 4.17%, mientras que el de los hombres fue de 3.37%. Esta situación apunta hacia un trabajo, por parte de los hombres, más localizado en la base de la estructura productiva, característica de los países con menos desarrollo en el nivel mundial.

El desempleo a lo largo del año presenta una tendencia a la baja para ambos sexos: en el caso de los hombres fue de 4.1% en el periodo enero-marzo y disminuyó hasta el 3.1 en octubre-diciembre; en el caso de las mujeres el comportamiento fue de 4.8 entre enero y marzo, y disminuyó hasta 3.6 en octubre-diciembre.

Se destacan altos niveles de desempleo entre la población más joven, principalmente entre los rangos 12 a 19 años, la cual alcanzó niveles de 10% entre abril y julio de 1999, y el rango 20-24 años cuya tasa de desempleo alcanzó el 9% entre enero y marzo del mismo año.

Page 53: Reforzamiento de toda la superestructura y de protección ...sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/ver/e... · degolló. Para realizar la reparación se instalaron un total de

Triada Consultores, S.A. de C.V.

V-53

Podemos señalar entonces que el Municipio de Coatzacoalcos, no está generando alternativas de empleo para los cuadros de profesionistas que están formando las instituciones de educación regional y esto tiene que ver muy probablemente con la falta de correspondencia que existe entre los programas y planes de estudio de las instituciones educativas con las necesidades en mano de obra calificada y cuadros de profesionistas que demandan las empresas de la región.

Coatzacoalcos tiene una pérdida social permanente de valor agregado intelectual, debido a la migración de cuadros de mano de obra calificada que no encuentran oportunidades de empleo y desarrollo en su lugar de origen.

Adicionalmente debe señalarse que el grave desempleo que vive Coatzacoalcos desde finales de la década de los ochentas, producto de la falta de inversión en la industria petroquímica y el escaso desarrollo de otras ramas económicas, ha traído también como consecuencia que se agudice la desigualdad social.

Agricultura

El desarrollo agrícola de la región sur del estado de Veracruz está inserto en un contexto histórico de desarrollo intersectorial desigual: es evidente que Veracruz se cuenta entre los estados que mayores efectos negativos sufrió en materia agrícola, a causa del Modelo de Sustitución de Importaciones impulsado en nuestro país desde la década de los cuarenta.

La transferencia de excedente agrícola –vía salarios, precios y mano de obra–hacia otros sectores de la economía, en particular hacia el sector empresarial, trajo consigo afectaciones graves en los estados con estructuras productivas agrícolas con gran potencial, como en el caso de Veracruz. La ausencia de una política federal y/o estatal adecuada, que resarciera el daño causado a las unidades productivas agrícolas por el impulso de este Modelo de Desarrollo, trajo como consecuencia que en años posteriores el suelo agrícola veracruzano llegara a una situación de pobreza extrema.

No obstante, en 1970 el Producto Interno Bruto (PIB) del sector agropecuario de la entidad aportó prácticamente el 20% del PIB estatal. En este momento el sector agropecuario absorbía el 53% de la Población Económicamente Activa (PEA), situación que definía a Veracruz como un estado con un perfil agropecuario.

Adicionalmente, debe señalarse que en ese mismo año, en el plano nacional, el sector contribuyó con 12% del PIB.

Durante 1970, el PIB del sector agropecuario de la entidad representaba 10.3% del correspondiente a nivel nacional, lo que refuerza el carácter agropecuario de la entidad y su gran importancia en la producción nacional de alimentos y materias primas; esto es evidente si se advierte que la entidad contribuyó sólo con el 6.5% al PIB nacional.

Page 54: Reforzamiento de toda la superestructura y de protección ...sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/ver/e... · degolló. Para realizar la reparación se instalaron un total de

Triada Consultores, S.A. de C.V.

V-54

En años posteriores, la falta de apoyos adecuados a este sector propició una caída gradual pero sostenida en la importancia agropecuaria al interior del estado como a nivel nacional. En 1980, el PIB del sector agropecuario representó el 12.3% del estatal; hacia 1988 ya había disminuido a 11.5%. Por su parte, a nivel nacional el PIB agropecuario de la entidad participó en 1980 con el 8.6%, y en 1988 con el 8.3%.

En este contexto debe señalarse la importancia agrícola del municipio de Coatzacoalcos la cual, siendo poco representativa en el ámbito estatal, disminuyó a consecuencia de la industrialización acelerada que se observó en el municipio en las tres últimas décadas. En 1970 Coatzacoalcos se ubicaba entre PLAN MUNICIPAL DE DESARROLLO Coatzacoalcos 2001 – 2004 los municipios que contaban con una PEA agropecuaria inferior al 25%, éstos eran: Boca del Río, Camerino Z. Mendoza, Cerro Azul, Coatzacoalcos, Córdoba, Xalapa, Minatitlán, Nogales, Poza Rica, Río Blanco y Veracruz.

El sector agrícola en Coatzacoalcos observó una disminución drástica en su dinámica: En 1970 el 9.83% de la PEA de 12 años y más se ubicaba en el sector agrícola; en 1980 fue de 4.29% y para 1990 había disminuido a 2.23%.

En 1988, la superficie de ejidos y comunidades agrarias destinadas a la agricultura para Coatzacoalcos ascendía a 5,467 hectáreas, todas de temporal, de un total de 19,665. Para el estado, de un total disponible de 2,837,500, se reportaron 72,402 de riego y 1,229,371 de temporal; situación comparativa que destaca la poca importancia de la actividad agrícola en Coatzacoalcos.

Hacia 1991 la actividad agrícola en Coatzacoalcos no había variado. Se identificó una superficie de labor de 5,822 hectáreas, de las cuales 3,275 fueron sembradas y 2,547 no sembradas; de igual forma 2,527 contenían pastos naturales o se encontraban enmontadas; 578 con bosque o selva; y 220 con otro uso.

Silvicultura

En lo que corresponde a la silvicultura, no es representativa de las actividades productivas, las únicas especies forestales con que se cuenta son comunes tropicales de muy bajo valor y volumen.

Ganadería

En lo que corresponde a la ganadería, aun cuando el número de cabezas de bovino es importante dado las extensiones de tierra para agostadero, apenas representa el 0.44% del hato ganadero en el estado, cifra que habla de su importancia relativa en el ámbito ganadero.

Page 55: Reforzamiento de toda la superestructura y de protección ...sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/ver/e... · degolló. Para realizar la reparación se instalaron un total de

Triada Consultores, S.A. de C.V.

V-55

IV.2.4 Diagnóstico ambiental

El área de estudio se ubica en el último tramo del Río Coatzacoalcos, el cual tiene características de un estuario, presenta un gasto hidráulico medio mensual que oscila entre 79 y 1375 m3/segundo, recibe además las aguas residuales de los complejos induatriales de Minatitlán, Nanchital y Pajaritos, así como los efluentes municipales.

Los problemas ecológicos que aquejan a la región de Coatzacoalcos son múltiples debido a las actividades humanas e industriales desarrolladas en la zona por cerca de ocho décadas. En este lapso y a la fecha se le ha dado escasa o nula importancia a la protección de los diversos ecosistemas del área.

La calidad del aire en la zona es de las más deficientes del país, presenta sobre todo compuestos de origen orgánico y gases: óxidos de nitrógeno, bióxido de azufre, monóxido de carbono e hidrocarburos.

Es un ecosistema caracterizado por la turbulencia de las masas de agua y con marcada influencia continental. Existe una alta contaminación bacteriana en el agua del río Coatzacoalcos, debido a las descargas de aguas residuales sin tratamiento de las ciudades de Coatzacoalcos y Minatitlán, entre otras.

Desde finales de los 80’s se habian detectado la presencia de altas concentraciones de elementos traza y algunos metales pesados (fierro, níquel, zinc, cobre, manganeso, cadmio, cromo, cobalto, plomo, mercurio) en los sedimentos del río, debido a su persistencia, se considera que estos contaminantes aun se encuentran en el área de estudio.

La destrucción y degradación continua de los humedales (popal-tular) de la zona han repercutido directamente sobre la disminución y desaparición de las poblaciones de aves, no solo de las locales sino también de las migratorias.

El municipio de Coatzacoalcos ocupa el tercer lugar por población total de 267,037 personas de las cuales 138,282 son mujeres y 128,755 hombres. Este municipio creció drásticamente en el periódo de 1970-1980 con una tasa de crecimiento de 5.25 muy por arriba a la registrada a nivel estatal que fue de 3.38, actualmente la tasa de crecimiento es de 2.30, lo cual significa que la población del municipio se duplicará en 35 años, lo que implicará mayor demanda de servicios y el incremento de la generación de agus residuales y residuos sólidos.

Page 56: Reforzamiento de toda la superestructura y de protección ...sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/ver/e... · degolló. Para realizar la reparación se instalaron un total de

Triada Consultores, S.A. de C.V.

V-56

V. IDENTIFICACIÓN, DESCRIPCIÓN Y EVALUACIÓN DE LOS IMPACTOS AMBIENTALES

V.1 Metodología para identificar y evaluar los impactos ambientales

En primer término se realizó un listado de las actividades del proyecto que podrían generar un impacto así como de los factores ambientales que pudieran ser afectados. Para la identificación de las actividades del proyecto que pudieran tener un impacto directo o indirecto sobre el ambiente, se consideraron los siguientes aspectos:

Acciones que implican emisión de contaminantes Acciones que actúan sobre el medio biótico Acciones que implican un deterioro del paisaje Acciones que repercuten sobre la infraestructura Acciones que modifican el entorno social, económico y cultural

Cabe destacar que algunas de las actividades identificadas están implícitas dentro de otra actividad u otras actividades, sin embargo se colocan por separado, ya que los principales impactos directos o indirectos que generan actúan en diferentes componentes del entorno. De igual manera, se consideró como una actividad independiente el uso de maquinaría pesada, ya que tiene interacciones especificas y exclusivas con algunos componentes ambientales como son la calidad del aire y el ruido.

A continuación se presenta el listado de las actividades que podrían generar un impacto negativo o benéfico sobre algún componente ambiental:

Contratación del personal Instalación de almacén Uso de maquinaria pesada Adquisición, transporte y almacenamiento de insumos y materiales Sustitución de elementos del sistema estructural del puente Reparaciones de los elementos del resto de la estructura del puente Reparación y actualización del sistema electromecánico del puente Limpieza mediante chorro de arena y protección de la estructura del puente Limpieza mediante chorro de arena y protección de las pilas estructurales Operación y mantenimiento del proyecto

Page 57: Reforzamiento de toda la superestructura y de protección ...sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/ver/e... · degolló. Para realizar la reparación se instalaron un total de

Triada Consultores, S.A. de C.V.

V-57

Para identificar los componentes ambientales que pueden ser modificados de forma positiva o negativa por las acciones del proyecto, en las sucesivas fases (preparación del sitio, construcción y operación), deben cumplir con las siguientes condiciones: ser representativos del entorno afectado, relevantes, excluyentes (que no sean redundantes), de fácil identificación y cuantificación en la medida de lo posible y se agruparon en tres subsistemas: medio físico, medio biótico y medio socioeconómico. El listado de los factores ambientales identificados se presentan a continuación:

Tabla V.1 Componentes ambientales que pueden ser modificados de forma positiva o negativa por el proyecto

Subsistema Factor ambiental Componentes ambientales

1. Calidad Aire

2. Ruido

Suelo 3. Características fisicoquímicas Medio físico

Hidrología 4. Superficial

Vegetación 5. Cobertura Medio biótico

Fauna 6. Especies

7. Calidad de vida Social

8. Paisaje

9. Infraestructura Socioeconómico

Económico 10. Economía local

Una vez identificadas las acciones y factores ambientales, se elaboró la matriz de Causa–Efecto, para identificar las interacciones entre las actividades del proyecto (columnas) con los diferentes componentes ambientales (renglones) y posteriormente realizar la evaluación de los impactos ambientales identificados.

Page 58: Reforzamiento de toda la superestructura y de protección ...sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/ver/e... · degolló. Para realizar la reparación se instalaron un total de

Triada Consultores, S.A. de C.V.

V-58

Matriz V.1 Matriz de causa-efecto del proyecto Reforzamiento de toda la superestructura y de protección catódica de la subestructura del tramo de trabes metálicas y la reparación del sistema electromecánico del Puente Coatzacoalcos I

Factor ambiental/Actividades del proyecto

Con

trata

ción

del

per

sona

l

Inst

alac

ión

de a

lmac

én

Uso

de

maq

uina

ria p

esad

a

Adq

uisi

ción

, tra

nspo

rte y

al

mac

enam

ient

o de

in

sum

os y

mat

eria

les

Sus

tituc

ión

de e

lem

ento

s de

l sis

tem

a es

truct

ural

Rep

arac

ione

s de

los

elem

ento

s

Act

ualiz

ació

n de

l sis

tem

a el

ectro

mec

ánic

o

Lim

piez

a y

prot

ecci

ón d

e la

es

truct

ura

del p

uent

e

Lim

piez

a y

prot

ecci

ón d

e la

s pi

las

estru

ctur

ales

Ope

raci

ón y

man

teni

mie

nto

del p

roye

cto

Calidad Aire

Ruido

Suelo Características fisicoquímicas

Medio físico

Hidrología Superficial

Vegetación Cobertura Medio biótico

Fauna Especies

Page 59: Reforzamiento de toda la superestructura y de protección ...sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/ver/e... · degolló. Para realizar la reparación se instalaron un total de

Triada Consultores, S.A. de C.V.

V-59

Matriz V.1 Matriz de causa-efecto del proyecto Reforzamiento de toda la superestructura y de protección catódica de la subestructura del tramo de trabes metálicas y la reparación del sistema electromecánico del Puente Coatzacoalcos I (continuación)

Factor ambiental/Actividades del proyecto

Con

trata

ción

del

per

sona

l

Inst

alac

ión

de a

lmac

én

Uso

de

maq

uina

ria p

esad

a

Adq

uisi

ción

y tr

ansp

orte

de

insu

mos

y m

ater

iale

s

Sus

tituc

ión

de e

lem

ento

s de

l sis

tem

a es

truct

ural

Rep

arac

ione

s de

los

elem

ento

s

Act

ualiz

ació

n de

l sis

tem

a el

ectro

mec

ánic

o

Lim

piez

a y

pro

tecc

ión

de

la e

stru

ctur

a de

l pue

nte

Lim

piez

a y

prot

ecci

ón d

e la

s pi

las

estru

ctur

ales

Ope

raci

ón y

man

teni

mie

nto

del p

roye

cto

Calidad de vida Social

Paisaje

Infraestructura Medio

socioeconómico Económico

Economía local

Page 60: Reforzamiento de toda la superestructura y de protección ...sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/ver/e... · degolló. Para realizar la reparación se instalaron un total de
Page 61: Reforzamiento de toda la superestructura y de protección ...sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/ver/e... · degolló. Para realizar la reparación se instalaron un total de

Triada Consultores, S.A. de C.V.

V-61

V.2 Metodologías de evaluación y justificación de la metodología seleccionada

En la evaluación de los impactos ambientales se consideraron los resultados obtenidos de la caracterización del medio físico, natural y socioeconómico, análisis de fotografías aéreas y discusiones interdisciplinarias.

Para la evaluación de las interacciones identificadas en la matriz de Causas-Efectos se asume que cualquier impacto tiene, al menos, magnitud, extensión y duración, por lo que estos se consideran como criterios básicos y son indispensables para definir las características directas e inmediatas de una interacción.

Magnitud: intensidad de la afectación en el área del proyecto Extensión: área de afectación del impacto con respecto a la disponibilidad en

la zona del proyecto Duración: temporalidad del efecto

Se consideran además cuatro criterios complementarios: sinergia, acumulación controversia y duración. Se definen como aquellos que toman en cuenta las relaciones de orden superior entre impactos y pueden no existir.

Sinergia: interacciones de orden mayor entre impactos Acumulación: presencia de efectos aditivos de los impactos Controversia: oposición de los sectores sociales a los proyectos Mitigación: existencia y eficiencia de medidas de mitigación

En la asignación de valores a cada uno de criterios se tomó en consideración la cantidad y calidad de información que soporte la predicción, la probabilidad de ocurrencia del impacto, la incertidumbre de la predicción y la relación entre el impacto y los estándares que puedan existir en normas ambientales.

A cada uno de los criterios básicos se les asignó un valor comprendido dentro del rango de 1 a 9, mientras que a los complementarios se les asigna un rango de 0 a 9 ya que pueden no existir. Estos valores corresponden a expresiones relacionadas con el efecto de una actividad sobre el factor o componente ambiental.

En el caso de dos actividades que actúan sobre el mismo factor o componente ambiental y en la misma superficie, pero en diferente tiempo de ejecución, la evaluación del impacto se realizó en la actividad que se ejecuta en primer término. Lo anterior no

Page 62: Reforzamiento de toda la superestructura y de protección ...sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/ver/e... · degolló. Para realizar la reparación se instalaron un total de

Triada Consultores, S.A. de C.V.

V-62

aplica en el caso que la segunda actividad provoque un impacto significativamente mayor que el primero.

Cuando no se llegó a conciliar el valor asignado a un criterio, se asignó el máximo valor mencionado, con lo cual se disminuye la probabilidad de subestimar un impacto al considerar un impacto como significante cuando falta evidencia de lo contrario.

La escala usada para asignar el valor a cada uno de los criterios (básicos y complementarios) fue la siguiente:

Nulo (sólo para criterios complementarios) Nulo a Muy Bajo Muy Bajo Bajo Bajo a Moderado Moderado Moderado a Alto Alto Muy Alto Extremadamente alto

La escala considerada para la asignación de valores de los criterios básicos para la evaluación de los impactos identificados para el proyecto, se presenta en la siguiente tabla.

Tabla V.2 Escala considerada para la asignación de los valores de los criterios básicos

Escala Criterio

Nominal Ordinal Magnitud Extensión Duración

Alto 7-9

La afectación esta entre el 65 y 100% de las existencias del área de estudio.

La afectación se manifiesta a más de 1 km del área del proyecto.

Cuando los efectos del impacto se manifiesten aún después de terminada la actividad que lo provocó

Page 63: Reforzamiento de toda la superestructura y de protección ...sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/ver/e... · degolló. Para realizar la reparación se instalaron un total de

Triada Consultores, S.A. de C.V.

V-63

Tabla V.2 Escala considerada para la asignación de los valores de los criterios básicos

Escala Criterio

Nominal Ordinal Magnitud Extensión Duración

Moderado 4-6

La afectación esta entre el 30 y 65% de las existencias del área de estudio.

La afectación se produce entre el área del proyecto y hasta 1 km.

Cuando los efectos del impacto se manifiesten solamente durante el tiempo en que se realiza la actividad que lo provoca.

Bajo 1-3

La afectación es menor del 30% de las existencias del área de estudio.

La afectación sucede en forma puntual donde se realiza la actividad.

Cuando los efectos del impacto se manifiesten de manera intermitente durante el tiempo en que se realiza la actividad que lo provoca.

El valor que se asignó a los criterios complementarios está en función de las condiciones y actividades que se desarrollan en el área de influencia, con las cuales pueden suscitarse relaciones de orden superior (por ejemplo: eliminación de áreas verdes, generación de ruidos, etc), así como por la existencia de una medida de compensación o mitigación.

Asignados los valores a cada criterio, se procedió a obtener la significancia parcial del impacto identificado en la interacción, para lo cual los efectos de la variable j (actividad) sobre la variable i (factor o componente ambiental) se pueden describir a partir de los criterios de significancia, para lo que se requiere del cálculo de dos índices:

Índice Básico (MEDij) e

Indice Complementario (SACij)

Page 64: Reforzamiento de toda la superestructura y de protección ...sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/ver/e... · degolló. Para realizar la reparación se instalaron un total de

Triada Consultores, S.A. de C.V.

V-64

Para el cálculo del Índice Básico se utilizó la siguiente formula:

MEDij = 1/27* (Mij + Eij + Dij)

Donde:

M = Magnitud E = Extensión D = Duración

* 27 es el valor máximo que puede alcanzar la suma de los tres criterios

Para el cálculo del Índice Complementario se utilizó la siguiente formula:

SACij = 1/27 (Sij + Aij + Cij)

Donde:

S = Sinergia A = Acumulación C = Controversia

De la aplicación de las fórmulas antes presentadas se obtendrán los valores de los Índices Básico y Complementario, los cuales fluctúan en los siguientes rangos:

1 > (MEDij) > 0.11(*)

(*) Debido a que los criterios básicos no pueden ser evaluados como nulos.

1 > (SACij) > 0

Usando los valores obtenidos para (MEDij) y (SACij), se calcula la Significancia Parcial (Iij) del impacto identificado en cada interacción, el cual esta dado por la combinación de ambos criterios, mediante el uso de la siguiente formula:

Page 65: Reforzamiento de toda la superestructura y de protección ...sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/ver/e... · degolló. Para realizar la reparación se instalaron un total de

Triada Consultores, S.A. de C.V.

V-65

(Iij) = (MEDij)(1-SACij)

De acuerdo con la fórmula anterior, en ausencia de los criterios complementarios el impacto queda definido únicamente por los criterios básicos, pero en el caso de estar presentes, la importancia del impacto se incrementa.

La Significancia Final (Sij), del impacto identificado en cada interacción deberá de considerar las medidas de mitigación (Tij), esto se logra mediante la aplicación de la siguiente fórmula:

Sij = Iij (1 - 1/9 (Tij))

Por último, los valores de la Significancia Final (Sij) se agrupan en clases de significancia, las cuales se indican a continuación:

< (Sij) < 0.25 = Significancia Baja (B) < (Sij) < 0.50 = Significancia Moderada (M) < (Sij) < 0.75 = Significancia Alta (A) < (Sij) < 1.00 = Significancia Muy Alta (MA)

Determinar las clases de significancia permite visualizar el porcentaje de impactos Muy Altos, Altos, Moderados y Bajos, y con ello se facilita el balance de los impactos.

Los resultados obtenidos se presentan en la siguiente matriz, en cada casilla donde se identificó una interacción, se colocó la letra que identifica la significancia (B, M, A, MA) que corresponde al impacto y fue antecedida por un símbolo (- ó +) que indica el sentido del impacto.

Posteriormente, se realiza el balance de los impactos respecto a su nivel de significancia sobre el componente ambiental afectado, y por último, se describen aquellos que resultaron con mayor valor de significancia (A, MA) en la evaluación del impacto.

Page 66: Reforzamiento de toda la superestructura y de protección ...sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/ver/e... · degolló. Para realizar la reparación se instalaron un total de

Triada Consultores, S.A. de C.V.

V-66

Matriz V.2 Matriz de evaluación del proyecto Reforzamiento de toda la superestructura y de protección catódica de la subestructura del tramo de trabes metálicas y la reparación del sistema electromecánico del Puente Coatzacoalcos I

Factor ambiental/Actividades del proyecto

Con

trata

ción

del

per

sona

l

Inst

alac

ión

de a

lmac

én

Uso

de

maq

uina

ria p

esad

a

Adq

uisi

ción

, tra

nspo

rte y

al

mac

enam

ient

o de

in

sum

os y

mat

eria

les

Sus

tituc

ión

de e

lem

ento

s de

l sis

tem

a es

truct

ural

Rep

arac

ione

s de

los

elem

ento

s

Act

ualiz

ació

n de

l sis

tem

a el

ectro

mec

ánic

o

Lim

piez

a y

prot

ecci

ón d

e la

es

truct

ura

del p

uent

e

Lim

piez

a y

prot

ecci

ón d

e la

s pi

las

estru

ctur

ales

Ope

raci

ón y

man

teni

mie

nto

del p

roye

cto

Calidad -B -B -B -M -M Aire

Ruido -B -B

Suelo Características fisicoquímicas -B -M -M -B -M -B -B -B -B

Medio físico

Hidrología Superficial -B -B -B -B -M -B -B -M -M

Vegetación Cobertura -B -B Medio biótico

Fauna Especies -B -B

Page 67: Reforzamiento de toda la superestructura y de protección ...sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/ver/e... · degolló. Para realizar la reparación se instalaron un total de

Triada Consultores, S.A. de C.V.

V-67

Matriz V.2 Matriz de evaluación del proyecto Reforzamiento de toda la superestructura y de protección catódica de la subestructura del tramo de trabes metálicas y la reparación del sistema electromecánico del Puente Coatzacoalcos I (continuación)

Factor ambiental/Actividades del proyecto

Con

trata

ción

del

per

sona

l

Inst

alac

ión

de a

lmac

én

Uso

de

maq

uina

ria p

esad

a

Adq

uisi

ción

y tr

ansp

orte

de

insu

mos

y m

ater

iale

s

Sus

tituc

ión

de e

lem

ento

s de

l sis

tem

a es

truct

ural

Rep

arac

ione

s de

los

elem

ento

s

Act

ualiz

ació

n de

l sis

tem

a el

ectro

mec

ánic

o

Lim

piez

a y

prot

ecci

ón d

e la

es

truct

ura

del p

uent

e

Lim

piez

a y

prot

ecci

ón d

e la

s pi

las

estru

ctur

ales

Ope

raci

ón y

man

teni

mie

nto

del p

roye

cto

Calidad de vida +B -M -M -B -B +MA Social

Paisaje -B -B -B -B -B

Infraestructura +MA Medio

socioeconómico Económico

Economía local +B +B +MA

Page 68: Reforzamiento de toda la superestructura y de protección ...sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/ver/e... · degolló. Para realizar la reparación se instalaron un total de

Triada Consultores, S.A. de C.V.

I-68

V.2.1 Descripción de los impactos identificados

La matriz de causas efectos, presenta un total de 100 potenciales interacciones entre las actividades del proyecto y los factores ambientales, de estas se identicaron 44 interacciones.

Se identificaron 39 impactos negativos, de los cuales 29 son impactos negativos bajos y 10 se consideraron de una magnitud moderada. El factor ambiental hidrología superficial tuvo el mayor número de interacciones, con nueve, debido a que las actividades del proyecto se realizan sobre o en las áreas inmediatas al Puente Coatzacoalcos I que atraviesa al río Coatzacoalcos. En segundo término, está el factor características fisicoquímicas del suelo, debido a que si en las diversas actividades no se realiza un manejo adecuado de los residuos se podría dar la contaminación del suelo. Los factores bióticos, vegetación y fauan fueron los que menos impactos se identificaron, debido a que es una obra de reforzamiento y los impactos sobre estos factores se dieron al momento de la construcción.

Los impactos positivos que se concentran en el sector socioeconómico, se identificaron en total 6 de los cuales tres son impactos positivos bajos y tres muy altos.

Tabla V.3 Resumen del número de impactos identificados por factor ambiental

No. de impactos Medio Factor

ambiental Característica Número de interacciones negativo positivo

Calidad 5 5 0 Aire

Ruido 2 2 0

Suelo Características fisicoquímicas 9 9 0

Medio físico

Hidrología Superficial 9 9 0

Vegetación Cobertura 2 2 0 Medio biótico

Fauna Especies 2 2 0

Calidad de vida 6 4 2 Social

Paisaje 5 5 0

Infraestructura 1 0 1 Medio socioeconómico

Económico Economía local 3 0 3

Total 44 38 6

Page 69: Reforzamiento de toda la superestructura y de protección ...sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/ver/e... · degolló. Para realizar la reparación se instalaron un total de

Triada Consultores, S.A. de C.V.

I-69

Calidad del aire

La calidad del aire se verá afectada durante la preparación del sitio y construcción por las siguientes actividades:

La contratación de personal puede afectar a la calidad del aire, por la defecación al aire libre en caso de no haber los servicios necesarios, ni el control sobre los trabajadores durante la etapa de construcción. Por el número de trabajadores que serán contratados, el impacto se consideró negativo bajo. El impacto se consideró bajo, debido al número de trabajadores que serán contratados y mitigable.

El uso de la maquinaría pesada tendrá efectos sobre la calidad del aire por la emisión de gases de combustión, durante la preparación del sitio y construcción, el impacto se consideró negativo bajo.

La adquisición y transporte de los insumos de materiales tendrá efectos sobre la calidad del aire por tres factores: la emisión de gases de combustión de los camiones que trasladan el material, otro factor es por la emisión de partículas del material al ser transportado y por último debido a que es una zona con tráfico pesado sobre todo en las horas pico, el traslado del material podría provocar embotellamientos y mayor tráfico, a lo largo de toda la ruta, lo que impactará la calidad del aire. Se consideró un impacto negativo bajo debido a que se calculó que aproximadamente se realizarían entre 25 y 30 viajes y mitigable.

Durante la limpieza y aplicación de una protección de la estructura del puente y de las pilas estructurales, se consideró que generará un impacto negativo de magnitud moderada sobre la calidad del aire, debido a que las partículas se dispersaran con el viento a las áreas inmediatas.

Ruido

El ruido se generará por el uso de la maquinaría pesada y el equipo en general, sin embargo debido a su cáracter puntual, se evaluó un impacto negativo bajo.

Durante el transporte de materiales e insumos se contribuirá al ruido que se genera por el tráfico de vehículos, sin embargo se evaluó un impacto negativo bajo, debido al número de viajes no es significativo, de 25 a 30 viajes.

Page 70: Reforzamiento de toda la superestructura y de protección ...sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/ver/e... · degolló. Para realizar la reparación se instalaron un total de

Triada Consultores, S.A. de C.V.

I-70

Hidrología superficial

Se consideró que la contratación de personal puede contribuir a la contaminación del río Coatzacoalcos por la defecación al aire libre. Se consideró un impacto negativo bajo debido al número de trabajadores no es significativo y mitigable.

También se puede afectar al río por la disposición inadecuada de los residuos sólidos generados por los trabajadores. Por el desarrollo de esta actividad, se evaluó que se generará un impacto negativo bajo a lo largo de todo el Puente Coatzacoalcos I.

El uso de la maquinaría pesada y equipo, podría aumentar la contaminación del río Coatzacoalcos por el derrame de grasas y aceites, durante su operación o reparación. Se evaluó un impacto negativo de magnitud moderada, debido a que en caso de que sucediera un derrame, este se extendería debido a la corriente del río y si bien es un impacto mitigable, es díficil tener una recuperación completa de los derrames.

Durante la reparación de los elementos de la estructura del puente y la actualización y reparación del sistema electromecánico, de no existir una disposición adecuada de los residuos generados y por los riesgos de que algunas piezas caigan al río se evaluó un impacto negativo bajo, debido a su cáracter puntual.

A diferencia de las actividades anteriores, la sustitución de piezas del sistema estructural del puente, se evaluó un impacto negativo moderado, debido al número de piezas y que de no disponerse adecuadamente podrían generar un impacto negativo mderado.

Durante la limpieza y aplicación de una protección de la estructura del puente y de las pilas estructurales, se generarán 1.60 m3 de óxidos y 3.16 m3 de arena contaminada, que de no ser recuperada caería al río Coatzacoalcos contaminandolo aún mas, es por esto que se evaluó un impacto negativo de magnitud moderada.

Page 71: Reforzamiento de toda la superestructura y de protección ...sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/ver/e... · degolló. Para realizar la reparación se instalaron un total de

Triada Consultores, S.A. de C.V.

I-71

Suelo

Los impactos sobre el suelo se concreta, por un lado en relación a la destrucción directa por compactación con el uso de maquinaría pesada y por otro lado, respecto a la acumulación de una serie de contaminantes que afectan a sus características fisicoquímicas.

En lo que se refiere a la instalación del almacén, el derrame de sustancias peligrosas como son grasas y aceites pueden contaminar in situ, sin embargo por escurrimiento esta contaminación puede extenderse a otras areas, sin embargo debido a que se almacenaraán mínimas cantidades se evaluó como un impacto negativo bajo mitigable.

Durante la reparación de los elementos de la estructura del puente y la actualización y reparación del sistema electromecánico, si no se lleva a cabo una disposición adecuada de los residuos generados, se evaluó un impacto negativo bajo, debido a su cáracter puntual.

A diferencia de las actividades anteriores, la sustitución de piezas del sistema estructural del puente, se evaluó un impacto negativo moderado, debido al número de piezas y que de no disponerse adecuadamente podrían generar un impacto negativo mderado sobre las características del suelo.

Durante la limpieza y aplicación de una protección de la estructura del puente y de las pilas estructurales, se generarán 1.60 m3 de óxidos y 3.16 m3 de arena contaminada, que de no ser dispuestos adecuadamente podrían contaminar el suelo, se evaluó un impacto negativo de magnitud baja.

Vegetación

Los impactos sobre la cobertura de la vegetación se podría ocasionar por el estacionamiento o maniobra de la maquinaría pesada y equipo sobre áreas con vegetación., sin embargo por su cáracter puntual, se evaluó como un impacto negativo bajo.

El almacenamiento de residuos e insumos en áreas con cobertura vegetal, podrían generar impactos sobre la cobertura, por su cáracter puntual, se evaluó un impacto negativo bajo.

Page 72: Reforzamiento de toda la superestructura y de protección ...sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/ver/e... · degolló. Para realizar la reparación se instalaron un total de

Triada Consultores, S.A. de C.V.

I-72

Fauna

Durante las obras es frecuente que los trabajadores molesten, o eliminen algunos individuos de especies de fauna, principalmente reptiles y aves, por lo que se evaluó que la contratación del personal podría generar un impacto negativo bajo, debido al periódo de contratación es corto, seis meses y el número de trabajadores no es significativo.

El almacenamiento de residuos e insumos en áreas con cobertura vegetal, podrían generar impactos sobre el habitat de algunas especies de fauna, por su cáracter puntual, se evaluó un impacto negativo bajo.

Calidad de vida

Durante la ejecución del proyecto se plantea contratar 69 obreros de diferentes especialidades y seis ingenieros civiles durante un periódo de seis meses, se evaluó un impacto positivo de magnitud baja debido a su temporalidad y número de empleos generados.

La calidad de vida de los usuarios del Puente Coatzacoalcos se verá beneficiada cuando este funcione al 100% y con completa seguridad, es por esto que se evaluó un impacto positivo, muy alto debido a que permitirá el traslado, comercio y conexión por un tiempo largo, el periódo de vida de este proyecto se plantea en al menos 20 años.

La sustitución de elementos del sistema estructural y las reparación de los elementos del puente, implicará el cierre temporal del Puente Coatzacoalcos I de 25 a 30 noches, esto tendrá un impacto sobre los usuarios del puente, que tendrán que ampliar sus tiempos de recorrido, lo mismo sucederá con el cierre total que se plantea para ocho fines de semana. Debido a la importancia del Puente Coatzacoalcos I para la economía de la región, se evaluó un impacto negativo de magnitud moderada.

Durante la limpieza y aplicación de una protección de la estructura del puente se podría afectar a los usuarios del puente y a las casas cercanas al puentes. Se evaluó un impacto negativo bajo, debido a su cáracter puntua.

Page 73: Reforzamiento de toda la superestructura y de protección ...sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/ver/e... · degolló. Para realizar la reparación se instalaron un total de

Triada Consultores, S.A. de C.V.

I-73

Paisaje

Las actividades del proyecto, istalación de almacén, uso de maquinaria pesada y equipo, adquisición, transporte y almacenamiento de insumos y materiales, sustitución de elementos del sistema estructural, reparaciones de los elementos, etc, provocarán un impacto al paisaje, pero debido a su cáracter temporal y puntual se evaluó un impacto negativo bajo.

Infraestructura

El Puente Coatzacoalcos I, se considera como un símbolo de la ciudad, al realizar su reaparación contribuiría a mejorar el paisaje industrial de la zona, el mismo municipio lo contempla como un atractivo. Es por esto que se evaluó como un impacto positivo muy alto por su cáracter permanente.

La reparación del puente Coatzacoalcos I, tendrá un impacto positivo muy alto, debido a que el beneficio será de carácter regional, considerando que se considera que el Puerto de Coatzacoalcos ha visto limitado su crecimiento por el mal estado del puente Coatzacoalcos I, el beneficio a la infraestructura regional es muy alto.

Economía local

La economía local verá beneficiada por el consumo de materiales de construcción, asi como la demanda de algunos productos por parte de los trabajadores de la obra, además de la generación de empleos directos temporales. Se evaluó que estas actividades tendrían un impacto positivo bajo, sobre todo por su carácter temporal.

Por otro lado el reforzamiento de la estructura del Puente Coatzacoalcos I, evitará en un futuro cercano el cierre del puente por reparaciones de emergencia lo que provocaría pérdidas para los usuarios del puente, esto se consideró como un impacto positivo muy alto debido a la importncia del Puente Coatzacoalcos I a nivel regional.

VI. MEDIDAS PREVENTIVAS Y DE MITIGACIÓN DE LOS IMPACTOS AMBIENTALES

Page 74: Reforzamiento de toda la superestructura y de protección ...sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/ver/e... · degolló. Para realizar la reparación se instalaron un total de

Triada Consultores, S.A. de C.V.

I-74

VI.1 Descripción de la medida o programa de medidas de mitigación o correctivas por componente ambiental

Para cada impacto ambiental descrito se propusieron medidas de prevención, minimización, restauración , compensación o mejoramiento que se consideraron como las más convenientes. En principio se buscó la prevención de los impactos, de no ser posible esto porque varios de ellos resultaron ser inherentes a este tipo de proyecto, se buscó su minimización y en última instancia se buscó compensar con otras acciones el deterioro ambiental que pudieran ocasionarse con la construcción de este proyecto.

Calidad del aire

Se realizará periódicamente el mantenimiento y monitoreo de los vehículos y maquinaria utilizados en la construcción, con el fin de controlar las emisiones de ruido y de gases a la atmósfera, para verificar que se respeten los límites establecidos en la normatividad vigente al respecto.

En el periodo de construcción de la obra se utilizará un sanitario portátil, excusado o letrina, por cada venticinco trabajadores o fracción excedente de quince, para evitar el fecalismo al aire libre, el cual tiene efectos sobre la calidad del aire, así como en la salud de los habitantes en las zonas aledañas. El mantenimiento de las letrinas estará a cargo de una empresa especializada y contratada para realizar este servicio.

Durante el traslado, tanto de los materiales de insumo, así como de los residuos generados durante la construcción, los camiones que transportarán dichos materiales siempre estarán cubiertos con lonas, aún cuando vayan vacíos, con el fin de disminuir la emisión de polvos.

Durante el traslado, tanto de los materiales como de los residuos generados, se programarán y controlarán los horarios utilizados por los transportistas, con el fin de evitar congestionamientos viales.

Uno de los impactos mas significativos será durante la limpieza del puente mediante la técnica de chorro de arena, donde las partículas se dispersarán pudiendo afectar a los vehículos que transiten por el puente ya los trabajadores, para disminuir este impacto se plantea la instalación de una malla en las áreas de trabajo para evitar que las partículas se dispersen y afecten a los usuarios. Es recomendable utilizar al equipo rociadores de agua.

El almacenamiento de la arena y del óxido recuperado, se realizará en un contenedores cerrados, para evitar que se disperse con el viento.

Page 75: Reforzamiento de toda la superestructura y de protección ...sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/ver/e... · degolló. Para realizar la reparación se instalaron un total de

Triada Consultores, S.A. de C.V.

I-75

Ruido

Durante la realización del proyecto, se respetarán los niveles permisibles de 65 dB(A), como lo establece el artículo 11 del Reglamnto de la Ley General del Equilibrio Ecológico y la Protección al Ambiente contra la Contaminación Originada por la Emisión del Ruido y la Norma Oficial Mexicana NOM-081-SEMARNAT-1994.

Suelo

Estructura del suelo

Se realizará la descompactación del suelo que pudiera resultar afectado durante la etapa de reforzamiento del puente, con el fin de recuperar sus propiedades físicas y propiciar la restauración de la cubierta vegetal.

La arena sílica se obtendrán en casas comerciales y bancos autorizados para su explotación comercial, para no propiciar la apertura de nuevos bancos de material que disminuyan la calidad ambiental de la zona.

Características fisicoquímicas

Se aplicará un plan de contingencias en caso de derrames de sustancias peligrosas, incendios o accidentes. En caso de que el suelo sea contaminado, este se recuperará y será dispuesto como residuo peligroso.

Las actividades de mantenimiento y/o reparación de maquinaria se realizarán únicamente en los talleres que previamente se establezcan en la zona urbana de Coatzacoalos, por ningún motivo se realizarán en los alrededores del Puente Coatzacoalcos I, a fin de evitar el derrame de grasas y aceites y por ende la contaminación del suelo.

Page 76: Reforzamiento de toda la superestructura y de protección ...sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/ver/e... · degolló. Para realizar la reparación se instalaron un total de

Triada Consultores, S.A. de C.V.

I-76

Hidrología superficial y subterranea

Se hace manifiesto que el proponente de obra o las empresas que el contrate no dispondrá de ningún residuo sólido o líquido en el río Coatzacoalcos o en su ribera para evitar su azolve o incrementar la contaminación que ya existe. Periódicamente se realizará la limpieza en las áreas inmediatas al río Coatzacoalcos y una vez terminada la obra se verificará que todos los residuos sean retirados.

Durante las obras de limpieza de las pilas estructurales con chorro de arena, se instalarán mallas para evitar que la arena y los residuos de pintura caigan al río Coatzacoalcos y contribuyan a su contaminació. Para la protección de estas pilas se utilizarán productos ecológicos.

No se dispondrá de residuos o materiales de insumo cerca de la ribera del río, que pueda ser arrastrado por la corriente, provocando su contaminación.

El contratista asgurará que se instalen suficientes sanitarios portátiles para los trabajadores para evitar la defecación al aire libre en las aguas del río Coatzacoalcos.

Residuos sólidos

Ningún residuo producto de las actividades para el reforzamiento del puente, será dispuesto de manera temporal o definitiva en la ribera del río Coatzacoalcos y/o cualquier aerea que no haya sido acondicionada para este fin.

Se distribuirán a lo largo de todo el proyecto tambos de 200 l con tapa para que los trabajadores dispongan de los residuos de alimentos, con el fin de evitar la proliferación de fauna nociva. La recolección se realizará cada tercer día y se dispondrán en los sitios autorizados por el Municipio de Coatzacoalcos.

En lo que se refiere a las piezas que fueron sustituidas durante el proyecto, serán dispuestas en un sitio previamente establecido y autorizado por CAPUFE, por ningún motivo serán abandonadas en las áreas inmediatas al puente o arrojadas al río y/o cualquier cuerpo de agua cercano.

Se darán pláticas de concientización a los trabajadores de la importancia de no arrojar basura yo cualquier otro residuos al río y se establecerá un programa de vigilancia.

Page 77: Reforzamiento de toda la superestructura y de protección ...sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/ver/e... · degolló. Para realizar la reparación se instalaron un total de

Triada Consultores, S.A. de C.V.

I-77

Vegetación

Si bien ninguna actividad del proyecto afectará directamente a la vegetación terrestre, de manera indirecta está se podría ver afectada por la disposición inadecuada de los residuos y los materiales de insumo, por lo que durante la ejecución del proyecto no se invadirán zonas con vegetación de manglar, relictos de selva mediana subperenifolia u otra vegetación con materiales y residuos producto de la ejecución del proyecto.

Fauna

El proyecto no contempla dragados, excavaciones que pudieran afectar directamente a la fauna acuática, sin embargo está podría verse afectada de manera indirecta y acumulada en caso de contaminación del agua, es por ello que se deberán seguir las medidas de mitigación que se han detallado en los rubros anteriores para evitar cualquier tipo de contaminación.

Antes de iniciar el proyecto se dará una platica a los trabajadores y al personal responsable de la ejecución del proyecto para evitar la caza de especies silvestres en las áreas inmediatas al proyecto.

Infraestructura

El proyecto contemplará un plan de atención de emergencias, en caso de algún evento meteorológico, tormentas tropicales, nortes o huracanes, con el fin de que el material y equipo quede debidamente resguardado con el fin de evitar que este pueda ser arrastrado y afectar a terceros.

Se establecerán las medidas de seguridad para evitar accidentes durante la ejecución del proyecto, así mismo se deberá establecer una señalización adecuada.

Para evitar pérdidas económicas a los usuarios del Puente Coatzacoalcos I, se darán avisos previos desde una semana antes, durante los cierres totales del puente y se asegurarán de que existan rutas alternativas.

Para los cierres nocturnos también se dará aviso previo, una semana antes y/o se colocaran avisos en el Puente Coatzacoalcos I para evitar pérdidas económicas.

Se respetarán los calendarios y horas de cierre para disminuir al máximo la afectación a los usuarios.

Page 78: Reforzamiento de toda la superestructura y de protección ...sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/ver/e... · degolló. Para realizar la reparación se instalaron un total de

Triada Consultores, S.A. de C.V.

I-78

VI.2 Impactos residuales

Los impactos residuales son aquellos que tienen lugar despues de aplicar las medidas de mitigación, es decir hay impactos cuya magnitd se verá disminuida y otros para lo cual no hay una medida de mitigación.

En el caso de este proyecto se consideró que no habrá impactos residuales, siempre y cuando se cumplan con todas las medidas de mitigación, en particular a las que se refieren al manejo y disposición final de aceites, combustibles y todos los residuos, es decir que una vez concluida la obra no se dejará en las áreas inmediatas al puente materiales que pudieran ocasionar contaminación.

VII. PRONÓSTICOS AMBIENTALES Y EN SU CASO, EVALUACIÓN DE ALTERNATIVAS

VII.1 Pronósticos del escenario

En un proyecto de reparación de una obra, pocas opciones existen de pronóstico, como no sea el planteamiento de dos escenarios evidentes, el primero surgiría si se deja de llevar a cabo el proyecto o, en caso contrario, el que surge de llevar a cabo todas y cada una de las labores de reparación planteadas.

Dejar de construir la obra tendrá un efecto nulo sobre las condiciones del medio ambiente, las cuales presentan cierto deterioro por efecto de la contaminación actual que tiene el río Coatzacoalcos en su desembocadura, producto de las descargas de aguas residuales que recibe constantemente, tanto de la industria como de las aguas servidas municipales. De no llevarse a cabo la reparación de este puente, en el corto plazo tendría que dejar de operar por el riesgo creciente de su colapso.

En caso de llevarse a cabo la obra planteada, sólo en la etapa de su construcción se tendrían afectaciones sobre el medio ambiente, en cuanto a la calidad del aire por efecto de la técnica empleada para quitar la corrosión del las estructuras metálicas del puente, que ameritan el lanzamiento de arena a presión sobre la superficie oxidada.

Se estimó, en el capítulo referente a los impactos ambientales, que durante este proceso se puede afectar la calidad del aire y aumentar la cantidad de sólidos sedimentables en el agua del río Coatzacoalcos. Sin embargo, dada la capacidad de

Page 79: Reforzamiento de toda la superestructura y de protección ...sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/ver/e... · degolló. Para realizar la reparación se instalaron un total de

Triada Consultores, S.A. de C.V.

I-79

dilución que tiene el río Catzacoalcos, por el gasto de agua que lleva, que lo hace ser una de los diez ríos más grandes del país, esta afectación es poco significativa y temporal.

El escenario más probable a futuro con la reparación de esta obra es el que siga permitiendo el paso a personas, coches, camiones y ferrocarril, en por lo menos treinta años más. Por otro lado, por el carácter totalmente pasivo de esta obra, durante su etapa de operación no se creyó posible que se provoque algún impacto ambiental en el entorno inmediato del puente, y si en cambio se tendrá otra opción de paso sobre el río Coatzacoalcos a las que ahora existen.

Page 80: Reforzamiento de toda la superestructura y de protección ...sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/ver/e... · degolló. Para realizar la reparación se instalaron un total de

Triada Consultores, S.A. de C.V.

I-80

VII.2 Programa de vigilancia ambiental

Programa de monitoreo

CAPUFE llevará a cabo un programa de monitoreo, con el objetivo de vigilar que las medidas de mitigación propuestas para prevenir, compensar o rehabilitar los impactos que genere el proyecto, se lleven a cabo integralmente.

Se realizarán evaluaciones periódicas para detectar en que momento no se llevan a cabo y/o verificar su efectividad y en su caso implementar las acciones correctivas correspondientes.

Tabla VII.1 Programa de monitoreo de las medidas de mitigación planteadas

Medida de mitigación Forma de evaluación Periodicidad

Recorridos a lo largo del puente, para verificar la instalación de depósitos de basura.

Recorridos en el puente y sus inmediaciones para vigilar el almacenamiento temporal de todo tipo de residuos.

Diario

Convenio con el municipio de Coatzacoalcos para recibir residuos sólidos.

Antes de iniciar la obra

Comprobantes expedidos por parte de una compañía autorizada para el transporte y disposición final de residuos peligrosos

Durante toda la ejecución del proyecto

Manejo y disposición de residuos generados durante la preparación del sitio y construcción

Recorridos en las áreas inmediatas al puente, riberas del Río Coatzacoalcos.

una vez concluida la obra

Page 81: Reforzamiento de toda la superestructura y de protección ...sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/ver/e... · degolló. Para realizar la reparación se instalaron un total de

Triada Consultores, S.A. de C.V.

I-81

Tabla VII.1 Programa de monitoreo de las medidas de mitigación planteadas (continuación)

Medida de mitigación Forma de evaluación Periodicidad

Mantenimiento y monitoreo de los vehículos y maquinaria utilizados en la construcción

Registro de vehículos utilizados en la obra, acompañados por su último servicio.

Antes de iniciar la obra

Los agregados pétreos y demás materiales de construcción se obtendrán en casas comerciales y bancos autorizados para su explotación comercial

Comprobantes de compra Durante la construcción

Presentación de planes de atención de emergencias, en caso de accidentes y en caso de eventos meteorológicos

Presentación por escritos de los planes de atención de emergencias para su evaluación.

Antes de iniciar la obra

Avisos previos desde una semana antes, para los cierres totales y parciales de los cierres totales del puente y se asegurarán de que existan rutas alternativas.

Presentación de un calendario de cierres.

Instalación de avisos en el puente y/u otros medios de comunicación

Una semana antes de cada cierre de acuerdo al calendario presentado.

Page 82: Reforzamiento de toda la superestructura y de protección ...sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/ver/e... · degolló. Para realizar la reparación se instalaron un total de

Triada Consultores, S.A. de C.V.

I-82

VII.3 Conclusiones

Un proyecto de reparación de una obra en varias ocasiones puede no ameritar la presentación de una manifestación de impacto ambiental, sobre todo si cuando se construyó fue presentado este manifiesto ambiental o no existía para ese entonces dicha disposición legal de protección al medio ambiente. Pero si se tiene una obra de la magnitud del Puente Coatzacoalcos, con la relevancia regional de paso de vehículos, personas y del ferrocarril, donde además en este proyecto se pretende llevar a cabo las reparaciones, sin dejar que el puente opere, dados los registros de aforos vehiculares que se tienen y al posible problema que se ocasionaría en caso de que este puente saliera de operación por algunos meses, entonces prevenir cualquier problema , incluso el ambiental, puede resulta indispensable.

Las molestas para los que transiten que cruzaran el puente durante las reparaciones planteada en él y las descargas de materiales sobre el río de polvos, materiales producto de retiro de la corrosión pudieran inquietar a las personas que habitan en esta región y demandar ante denuncia pública cualquier daño que se considere que podría tener esta obra de reparación al medio ambiente.

Al respecto, un manifiesto de impacto ambiental, desarrolla la descripción de las actividades de un proyecto y las características del entorno, con el propósito de valorar objetivamente los impactos que puede ocasionar sobre el ambiente, donde confluyen otras actividades deteriorantes también del medio y delimitar la responsabilidad que le corresponde a este respecto.

La manifestación ambiental que se presenta, establece en su contenido la factibilidad ambiental de llevar a cabo esta obra de reparación del puente, sin afectaciones importantes sobre su entorno, siempre y cuando se de cumplimiento con todas y cada una de las medidas de mitigación planteadas.

La manifestación también valoró el hecho de que las actividades del proyecto se llevarán a cabo sin que el puente deje de funcionar, razón por la cual se tiene un cierto riesgo para quienes cruzan por este puente y sobre esta posibilidad se precisaron algunas de las medidas de mitigación planteadas.

Según la experiencia profesional de quien funge como responsable técnico en la elaboración de este manifiesto de impacto ambiental, en algunas ocasiones, dada la gravedad y urgencia de llevar a cabo proyectos de obra o reparaciones de estructuras que impliquen riesgos a su entorno inmediato, se puede estar eximido de presentar manifestación de impacto ambiental para llevar a cabo acciones inmediata de reparación dentro de un programa de contingencia. El que este pudiera ser el caso de

Page 83: Reforzamiento de toda la superestructura y de protección ...sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/ver/e... · degolló. Para realizar la reparación se instalaron un total de

Triada Consultores, S.A. de C.V.

I-83

este proyecto, corresponde plantearlo a quien valoró objetivamente el estado de esta estructura y a quien es responsable de su operación segura y eficiente.

De estar ausentes las condiciones anteriores, dada la relevancia del puente Coatzacoalcos por la cantidad de tráfico que tiene y la necesidad de llevar a cabo las obras sin dejar de operar, se consideró que la decisión tomada por el proponente de esta obra, de elabora el presente manifiesto de impacto ambiental fue pertinente, lo mismo que su presentación ante la autoridad correspondiente, para cumplir con el requisito correspondiente que se establece en la normatividad ambiental vigente.

VIII. IDENTIFICACIÓN DE LOS INSTRUMENTOS METODOLÓGICOS Y ELEMENTOS TÉCNICOS QUE SUSTENTAN LA INFORMACIÓN SEÑALADA EN LAS FRACCIONES ANTERIORES

VIII.1 Formatos de presentación

VIII.1.1 Planos definitivos

VIII.1.2 Fotografías

VIII.1.3 Videos

VIII.1.4 Listas de flora y fauna

VIII.2 Otros anexos

Page 84: Reforzamiento de toda la superestructura y de protección ...sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/ver/e... · degolló. Para realizar la reparación se instalaron un total de

Triada Consultores, S.A. de C.V.

I-84

VIII.3 Glosario de términos

BIBLIOGRAFÍA

Abrego, C.F. 1990. Análisis de la distribución de moluscos bentónicos en los abanicos costeros de los principales ríos del Golfo de México (tuxpan, Papaloapan, Coatzacoalcos, Grijalva-San Pedro y San Pablo) y su relación con condiciones ambientales y sedimentos. Tesis doctoral. UNAM. 75 p.

CONABIO, 2001. Norma Oficial Mexicana NOM-059-ECOL-2001, que determina las, especies y subespecies de flora y fauna silvestres terrestres y acuáticas en peligro de extinción, amenazadas, raras y las sujetas a protección especial y que establece especificaciones para su protección.

García, E. 1988. Modificaciones al sistema de clasificación climática de Koppen. 217 p. México, D.F.

Centro de Ecodesarrollo. 1986. Medio ambiente en Coatzacoalcos. Resumen Ejecutivo. Impreso en México.

Centro de Ecodesarrollo. 1986. Medio ambiente en Coatzacoalcos. La calidad del aire. 84 p. Impreso en México

Centro de Ecodesarrollo. 1986. Medio ambiente en Coatzacoalcos. La fauna acuática del litoral. 156 p. Impreso en México

Centro de Ecodesarrollo. 1986. Medio ambiente en Coatzacoalcos. La fauna acuática del Río Coatzacoalcos. 130 p. Impreso en México.

Lachica, B. F. Diversidad espacial y temporal de la bentocenosis del estuario del río Coatzacoalcos, Veracruz México. 134 p. Impreso en México.

Ochoa, A. 1972. Estudio de la contaminación en el Bajo Río Coatzacoalcos. Tesis de licenciatura. UNAM. 66 p.

Page 85: Reforzamiento de toda la superestructura y de protección ...sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/ver/e... · degolló. Para realizar la reparación se instalaron un total de

Triada Consultores, S.A. de C.V.

I-85

Cartografía

Secretaría de Marina. Dirección de Oceanografía Naval. 1971, 1985, 1999. Sondeos en metros Coatzacoalcos-Pajaritos. Escala 1:10,000.

Instituto Nacional de Geografía de Estadística Geografía e Informatica. 1996. Carta Topográfica Coatzacoalcos E15A85. Escala 1:50,000

Instituto Nacional de Geografía de Estadística Geografía e Informatica. 1986. Carta Hidrologica y Aguas Subterraneas. Coatzacoalcos E15-1-4. Escala 1:250,000

Instituto Nacional de Geografía de Estadística Geografía e Informatica. 1986. Carta Usos del suelo y vegetación. Coatzacoalcos E15-1-4. Escala 1:250,000

Instituto Nacional de Geografía de Estadística Geografía e Informatica. 1986. Carta Edafológica. Coatzacoalcos E15-1-4. Escala 1:250,000

Instituto Nacional de Geografía de Estadística Geografía e Informatica. 1986. Carta Geologica. Coatzacoalcos E15-1-4. Escala 1:250,000

Page 86: Reforzamiento de toda la superestructura y de protección ...sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/ver/e... · degolló. Para realizar la reparación se instalaron un total de

Triada Consultores, S.A. de C.V.

I-86

Foto1. Vista del Puente Coatzacoalcos I, el cual funciona desde 1962.

Page 87: Reforzamiento de toda la superestructura y de protección ...sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/ver/e... · degolló. Para realizar la reparación se instalaron un total de

Triada Consultores, S.A. de C.V.

I-87

Foto 2. Se aprecia que el puente Coatzacoalcos I, tiene un deterioro importante, en la parte estructural debido al efecto de la corrosión

Page 88: Reforzamiento de toda la superestructura y de protección ...sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/ver/e... · degolló. Para realizar la reparación se instalaron un total de

Triada Consultores, S.A. de C.V.

I-88

Foto 3. Es necesario realizar una limpieza de todos los elementos estructurales

del puente a metal blanco y la aplicación de una protección adecuada,

Foto 4. Vista de residuos almacenados dentro de cuarto del generador

del Puente Coatzacoalcos I.

Page 89: Reforzamiento de toda la superestructura y de protección ...sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/ver/e... · degolló. Para realizar la reparación se instalaron un total de

Triada Consultores, S.A. de C.V.

I-89

Foto 5. En el Puente Coatzacoalcos I se registró un aforo total de enero a

agosto de 2004 de 4,133,767 vehículos

Foto 6. El municipio de Coatzacoalcos cuenta con 1,673 km. de vía de los cuales

817 km son troncales y 138 km. de línea que une a los puertos de Salina Cruz con Coatzacoalcos y 52.7 km. de línea que une ala ciudad de Mérida con Coatzacoalcos.

Page 90: Reforzamiento de toda la superestructura y de protección ...sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/ver/e... · degolló. Para realizar la reparación se instalaron un total de

Triada Consultores, S.A. de C.V.

I-90

Foto 7. Vista general del Río Coatzacoalcos, el cual tiene un ancho

aproximado de 1 km

Foto 8. Se observa que el Río Coatzacoalcos abunda el lirio acuático

Page 91: Reforzamiento de toda la superestructura y de protección ...sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/ver/e... · degolló. Para realizar la reparación se instalaron un total de

Triada Consultores, S.A. de C.V.

I-91

Foto 9. En las áreas inmediatas al Puente se observan manchone de manglar

Foto 10. El río Coatzacoalcos es considerado uno de los ríos más contaminados

Page 92: Reforzamiento de toda la superestructura y de protección ...sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/ver/e... · degolló. Para realizar la reparación se instalaron un total de

Triada Consultores, S.A. de C.V.

I-92

Foto 11. En las áreas inmediatas al Puente Coatzacoalcos I se observan algunas

naves industriales y un pequeño embarcadero de pescadores de la zona.

Foto 12. En el Río Coatzacoalcos se observan naves de la Secretaría de Marina.

Page 93: Reforzamiento de toda la superestructura y de protección ...sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/ver/e... · degolló. Para realizar la reparación se instalaron un total de

Triada Consultores, S.A. de C.V.

I-93

Foto 13. En las áreas inmediatas al Puente Coatzacoalcos I, se observan zonas

habitacionales.

Foto 14. Pararlelo al Puente se encuentra una línea de alta tensión, al fondo se

obervan unos tanques de almacenamiento.

Page 94: Reforzamiento de toda la superestructura y de protección ...sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/ver/e... · degolló. Para realizar la reparación se instalaron un total de

Triada Consultores, S.A. de C.V.

I-94