reformas educativas

4
Grupo 3. Integrantes: Samir Arturo Ibarra (13611005), Ricardo Iglesias, Juliana Jaramillo (13611022) y Angélica Ortega (13611023). Profesor: PhD. Armando Zambrano Leal Materia: Fundamentos de la Educación Fecha: Mayo 4 del 2013 Aprendizaje efectivo entre la innovación y las reformas En la actualidad los países de América Latina reconocen que la calidad educativa posibilita la reducción de la pobreza y la desigualdad social. Por tanto, han implementado reformas educativas con el propósito de: disminuir la brecha existente en el acceso al conocimiento; garantizar la permanencia y éxito de la población menos favorecida en el sistema escolar; desarrollar competencias científicas y tecnologías que permitan la participación efectiva, eficaz y productiva en la sociedad globalizada. A continuación, definiremos los conceptos de calidad educativa y equidad que se involucran en las políticas y reformas educativas. La calidad ha de entenderse como el desarrollo de políticas o programas que propendan porque todos los actores del sistema educativo tengan las condiciones necesarias e idóneas para desarrollar los procesos de aprendizaje-enseñanza, posibilitando el desarrollo de las competencias cognitivas, ciudadanas y comunicativas para que participe de su transformación y de la transformación de su entorno. La equidad debe entenderse como el acceso de todas las personas o grupos sociales al ámbito educativo en condiciones de igualdad: sin discriminación de raza, género y credo. En consecuencia, las políticas públicas deben estar encaminadas a ofrecer todas las condiciones y recursos fundamentales para el aprendizaje efectivo: aprendizaje significativo que permite resolver situaciones problema o conflictos de la cotidianidad. Entidades como la UNESCO, El BM, El FMI, entre otras, proponen políticas con miras a ofrecer educación con equidad y calidad. Dichas políticas convergen en cuatro ejes: gestión de recursos, financiamiento, calidad y equidad y, perfeccionamiento docente. En este sentido, podemos señalar la existencia de un marcado interés por optimizar los recursos en educación, implementar procesos de descentralización, aumentar la cobertura, proponer reformas

Upload: jjo

Post on 30-Sep-2015

4 views

Category:

Documents


2 download

DESCRIPTION

Reformas educativas en Colombia

TRANSCRIPT

Texto 7 - Reformas Educativas 1200 Palabras Grupal.docx

Grupo 3. Integrantes: Samir Arturo Ibarra (13611005), Ricardo Iglesias, Juliana Jaramillo (13611022) y Anglica Ortega (13611023).Profesor: PhD. Armando Zambrano LealMateria: Fundamentos de la EducacinFecha: Mayo 4 del 2013

Aprendizaje efectivo entre la innovacin y las reformas

En la actualidad los pases de Amrica Latina reconocen que la calidad educativa posibilita la reduccin de la pobreza y la desigualdad social. Por tanto, han implementado reformas educativas con el propsito de: disminuir la brecha existente en el acceso al conocimiento; garantizar la permanencia y xito de la poblacin menos favorecida en el sistema escolar; desarrollar competencias cientficas y tecnologas que permitan la participacin efectiva, eficaz y productiva en la sociedad globalizada. A continuacin, definiremos los conceptos de calidad educativa y equidad que se involucran en las polticas y reformas educativas. La calidad ha de entenderse como el desarrollo de polticas o programas que propendan porque todos los actores del sistema educativo tengan las condiciones necesarias e idneas para desarrollar los procesos de aprendizaje-enseanza, posibilitando el desarrollo de las competencias cognitivas, ciudadanas y comunicativas para que participe de su transformacin y de la transformacin de su entorno. La equidad debe entenderse como el acceso de todas las personas o grupos sociales al mbito educativo en condiciones de igualdad: sin discriminacin de raza, gnero y credo. En consecuencia, las polticas pblicas deben estar encaminadas a ofrecer todas las condiciones y recursos fundamentales para el aprendizaje efectivo: aprendizaje significativo que permite resolver situaciones problema o conflictos de la cotidianidad. Entidades como la UNESCO, El BM, El FMI, entre otras, proponen polticas con miras a ofrecer educacin con equidad y calidad. Dichas polticas convergen en cuatro ejes: gestin de recursos, financiamiento, calidad y equidad y, perfeccionamiento docente. En este sentido, podemos sealar la existencia de un marcado inters por optimizar los recursos en educacin, implementar procesos de descentralizacin, aumentar la cobertura, proponer reformas curriculares, evaluar y medir los resultados, capacitar los docentes y dignificar su profesin. Los resultados de esta implementacin se configuran en un pas ms competitivo y equitativo.En Amrica latina la inversin de los recursos y las polticas implementadas estn centradas en el mejoramiento de la enseanza, especialmente, de la enseanza bsica. Para su perfeccionamiento plantea cuatro componentes: 1. Focalizacin de las acciones en los ms pobres (equidad). 2. Calidad: desde los recursos y la metodologa (didctica).3. Innovaciones y transformaciones pedaggicas (TICS).4. Mejoras en las condiciones del trabajo del docente (dignificacin).Los programas Escuela Nueva y P900 creados en Colombia y Chile, respectivamente, son el resultado de la aplicacin de las polticas educativas propuestas por las entidades internacionales. Ejemplos concretos de innovacin y transformacin pedaggica para alcanzar la calidad y la equidad en la educacin a travs del mejoramiento de los procesos de enseanza y aprendizaje y de la optimizacin de los recursos: inversin en materiales escolares, capacitacin y actualizacin docente, renovacin de las estrategias didcticas y pedaggicas, creacin de guas para los maestros e implementacin de un plan de apoyo para nios con dificultad. El programa Escuela Nueva est dirigido a los nios de las zonas rurales de Colombia para garantizar los estudios completos de la Bsica Primaria. Este modelo cuenta con una metodologa flexible adaptada a las necesidades e intereses de los nios que se integran a proyectos productivos y avanzan segn su propio ritmo y tiempo. El programa P900 apoya a las escuelas en condiciones desfavorables y de bajo desempeo acadmico, a travs de la entrega de mayores recursos tcnicos y materiales educativos a los directivos y docentes. El resto de pases latinoamericanos no plante un programa de intervencin especfica, sino que reformaron sus currculos buscando actualizar los contenidos de sus escuelas al contexto mundial.Los modelos de Escuela Nueva y P900 se fundamentan en los cambios de sus prcticas pedaggicas, pasaron del sistema tradicional de enseanza que privilegia la transmisin, la acumulacin de contenidos y la pasividad de los estudiantes a un sistema activo, participativo y cooperativo. En el programa implementado en Colombia, la escuela se concibe como la unidad fundamental donde se mejorar la cobertura, la calidad y la equidad desde las cuales los participantes desarrollan competencias que los integran a la sociedad y a la esfera productiva. Su metodologa est centrada en aprendizaje colaborativo, autnomo, personalizado, participativo y constructivista, pues los estudiantes son los protagonistas de su proceso y el docente es quien los gua y crea los espacios y condiciones adecuadas. El elemento diferenciador de esta nueva metodologa es la flexibilidad del manejo del tiempo y el respeto del ritmo de aprendizaje. La implementacin metodolgica es realizada a travs del diseo y utilizacin de guas que cumplen con 3 momentos pedaggicos:1 Actividad bsica: reconocimiento de los saberes previos.2 Actividades prcticas: formalizacin de los saberes previos.3 Actividades de aplicacin: utilizacin de los saberes construidos.El programa P900 propende una escuela ms participativa. Para ello utilizaron herramientas como: las asesoras tcnico-pedaggicas para los docentes, materiales educativos para los estudiantes y docentes, tales como: manuales, fichas, bibliotecas de aula, cuadernillo de trabajo, entre otros, y actividades donde se relacionan nios, profesores, directivos docentes, familias y miembros de la comunidad. La implementacin es focalizada a travs de las siguientes lneas de accin: Desarrollo docente. Atencin a nios en situacin vulnerable. Fortalecimiento de la gestin educativa. Relacin familia-escuela. Intercambio de experiencias.Podemos concluir, que la implementacin de los programas Escuela Nueva y P900 incrementaron los aprendizajes significativos y efectivos. Sin embargo, los resultados no se evidencian en el desarrollo de las competencias bsicas en la generalidad de la poblacin. Persisten las dificultades en reas fundamentales como el lenguaje y las matemticas, donde se obtienen bajos desempeos en las pruebas internacionales. El texto dice reflejar la calidad de la educacin con las posibilidades econmicas y sociales. Ante esta afirmacin y observando los resultados de lenguaje en las pruebas internacionales, nos preguntamos: Por qu Cuba obtiene los mejores resultados? Qu ha hecho que las polticas implementadas no alcancen los objetivos planteados en las mejoras educativas en Amrica Latina? Una causa puede ser la falta de continuidad en el desarrollo de las polticas implementadas debido a la falta de poltica de Estado. Otra posible causa puede ser la falta de reformas curriculares y pedaggicas acordes a las necesidades y al contexto del pas en el que fueron implementadas. Tambin podemos decir que faltan polticas claras de inclusin para la poblacin en situacin de discapacidad, grupos indgenas, afrodescendientes que no tienen las mismas oportunidades respecto a la movilidad, las ofertas laborales, la participacin social y, en general, de los beneficios y derechos de la mayora de la poblacin.