reformas 1830 2011-1_1_

17
UNIVERSIDAD CATÓLICA DE TEMUCO ESCUELA DE EDUCACIÓN PEDAGOGÍA BÁSICA CON MENCIÓN Reformas Educacionales (1830-2011) Realizado por: Valeska Carrillo Poblete Profesora: María Elena Mellado

Upload: valeskacarrillo

Post on 19-Jun-2015

888 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: Reformas 1830 2011-1_1_

UNIVERSIDAD CATÓLICA DE TEMUCO

ESCUELA DE EDUCACIÓN

PEDAGOGÍA BÁSICA CON MENCIÓN

Reformas Educacionales

(1830-2011)

Realizado por:

Valeska Carrillo Poblete

Profesora:

María Elena Mellado

Abril 2012

Temuco Chile

Page 2: Reformas 1830 2011-1_1_

Reforma de 1833 ”Estado Docente”

La enseñanza Primaria avanzara a paso lento en cambio, la enseñanza superior y media tendrán un gran desarrollo y fortalecimiento

1832

1833 Art. 153

1833 Art.154

1837

1842

Se exime a los profesores de la obligación de vivir en el establecimiento.

Mariano Egaña incorpora en la Constitución “la instrucción pública es una atención preferente del gobierno”.

Se ordena la creación de una superintendencia a la que se le entregara la inspección y dirección de la enseñanza nacional, pero no fue creada inmediatamente.

Ley Orgánica del 1º de febrero es deber del Ministerio de justicia, Culto e Instrucción Pública.

Dirigir la educación en todo el territorio nacional; Inspeccionar establecimientos; Promover el desarrollo de la educación; Otorgar autorización para abrir escuelas Becar a alumnos, etc.

Se dicta un decreto que crea la escuela normal de preceptores, y 11 años más tarde la de preceptoras. Se crea la Universidad de Chile que será un gran aporte para la educación pública.

“En esta constitución se dividen las escuelas”.

1843 Habían en Santiago 78 escuelas primarias, 8 municipales, 7 conventuales, 3 parroquiales y 70 particulares. No hay escuelas públicas.

1833

1842

Art.128 Le corresponde a las municipalidades promover la educación y mantención y mantención de las escuelas que se paguen con fondos públicos.

-Las escuelas quedaron divididas en :

Municipales, las sostenidas por el Erario Nacional y las Conventuales

- Ley orgánica de la universidad de Chile a la cual le corresponde la dirección de los establecimientos literarios y científicos nacionales y la inspección de todos los demás establecimientos educacionales.

Page 3: Reformas 1830 2011-1_1_

Reforma de 1860

El estado incluye acciones relacionadas con la inspección de escuelas, promoción y fomento de la educación, protección económica de preceptores y del alumnado, y conocimiento de otros sistemas de educación.

Pero a pesar de todos los esfuerzos del gobierno hay una alta tasa de analfabetización y deserción escolar.

1860

1860

1865

1868

“Ley General de Instrucción primaria”.

El Estado asumió la dirección principal de la educación primaria, garantizando su gratuidad a cargo del gasto fiscal, estatal y municipal.

La ley separo a la primaria (dependiendo del ministerio) de la secundaria (dependiendo del consejo Universitario)

La Ley establecía la libertad de culto, pudiendo fundar y sostener escuelas privadas, para la enseñanza de sus hijos en sus propias doctrinas religiosas.

-Los profesores deben acreditar tener buena vida.

- La escuela y las prácticas pedagógicas separaron al alumnado en niveles, estableciendo horarios, evaluaciones y textos comunes.

Manuel Valdés promulga el Reglamento de:

Mejora en los planes de estudio e higiene, práctica musical vocal y gimnasia, 3 años para la educación primaria, ingreso de los niños a los 7 años, 2 periodos de matriculas en marzo y agosto, abolición de algunos castigos físicos.

1860 La escuela se clasifican en:

- Elementales: Se enseña a leer y escribir, aritmética, sistema de pesos y medidas enmarcados en una doctrina y moral cristiana.

- Superiores: Se enseña instrucción religiosa, gramática castellana, Historia de Chile, Constitución política del Estado, etc., a la mujer para la mujer es reemplazada algunas asignaturas por economía doméstica, costura, etc.

Page 4: Reformas 1830 2011-1_1_

Reforma 1871

La vigilancia educativa estaba a cargo de la Inspección General y de sus visitadores recibiendo varias críticas por su lentitud y mal desempeño, debido a las extensas distancias de las escuelas y su alta ruralidad.

En este periodo existe una notoria diferencia en la formación educacional entre mujeres y hombres. El Estado apoyaba la educación superior de los hombres mientras tanto las mujeres era provista por particulares y congregaciones religiosas.

1872

1876

1877

“Conflicto por la libertad de exámenes”.

El Ministro Cifuentes dictó :

Apertura estatal hacia la libertad de enseñanza y su liberación de la fiscalización de la Universidad.

Al renunciar Cifuentes, asume José María Barceló, quién promulgó que en los establecimientos escolares del Estado la Enseñanza religiosa no sería obligatoria.

Formalización de las Subvenciones para los establecimientos que entregan educación gratuita.

Decreto Amunátegui el cual facilita el acceso a la mujer a la universidad.

Reforma de 1879 “Triunfo del Estado Docente”.

1979

1879

- El presidente estaría remitido solo al nombramiento del Rector y los decanos .

Transfirió las atribuciones que tenía la facultad de filosofía y humanidades al consejo de instrucción pública. Controlando entonces los liceos fiscales, nombramiento de rectores y profesores, aprobando planes de estudios, programas, textos y reglamentos internos.

Ley de Educación secundaria y superior.

El estado organizo la Instrucción Secundaria: Habría al menos una en cada provincia.

Técnico profesional: Encargada de preparar el desempeño de cargos públicos, para el trabajo, de empresas e industrias en general.

Enseñanza Superior: Deben enfocarse en carreras científicas y literarias.

“El Estado Garantiza su Gratuidad.”

Page 5: Reformas 1830 2011-1_1_

Reforma Pedagógica 1883

1887

Decreto de 1893

- Construcción de escuelas primarias.

- Contratación de profesores extranjeros, para escuelas normales o superiores.

- Enviar alumnos o maestros a la escuela normal de Europa o EE.UU para perfeccionar sus estudios.

- Proveer de materiales escolares a las escuelas.

- Establecer un museo de instrucción primaria y fomentar el progreso de las bibliotecas públicas.

Se crea la escuela superior de niñas, la cual consideraba especialidades de comercio, moda, cocina, lavado, etc.

Aplicación del método concéntrico, que reorganiza las asignaturas en grupos según orden de conocimientos y los cuales se darán en forma paralela y así seguir progresando hasta sexto año.

Page 6: Reformas 1830 2011-1_1_

Reforma 1920

Ley de la obligatoriedad de la enseñanza primaria. De esta forma se busca disminuir la deserción escolar y la analfabetización. Es tiempo de la creación de instituciones que ayuden al fomento de la educación en todos sus niveles.

1925

La ley N° 9.864

1927

Decreto ley N°5291 de 1929

Ley N° 3654

1953

1954

1960

1970

Ley de obligatoriedad de la enseñanza primaria, asegurando 4 años de escolaridad.

La constitución política señala:

La constitución asegura a todos los habitantes de la República...La libertad de enseñanza.

La educación pública es una atención preferente del Estado. La Educación primaria es obligatoria. Habrá una superintendencia de educación púbica, bajo la autoridad

del gobierno.Se subvencionan escuelas primarias, ed. Secundario, profesional y normal gratuito.

Se firmo la Magna Reforma Integral. El documento transforma a las Direcciones Generales en Departamentos del Ministerio de Educación.

-Primaria de 6 años.

-Secundaria 2 ciclos de 3 años cada uno.

Tipos de escuelas: rurales y urbanas

La educación primaria comprendía 6 años dividida en 3 ciclos de 2 años cada uno, más un 4º ciclo de 3 años llamado vocacional.

La edad escolar establece entre los 7 y15 años y hasta los 16 años si el alumno trabaja.

El estudio en escuelas rurales sería de 4 años y en la ciudad 6 años.

Existen escuelas primarias fiscales, comunales y particulares

Se suman escuelas elementales, generales, vocacionales (agricultura, minería, industriales, comercio), complementarias de cursos de adultos y cursos de párvulos.

Creación de la junta nacional de Auxilio Escolar.

Creación de la JUNAEB.

Creación de los Colegios universitarios Regionales de Temuco.

Creación de la JUNJI

Page 7: Reformas 1830 2011-1_1_

Reforma de 1965

Busca una mayor cobertura del sistema, mejorar la calidad, racionalización de la administración, formación de profesores y equipamiento escolar. Esto genero formar docentes a corto plazo

Ley N°16.617 de 1967

1969

Es iniciada siendo Ministro Juan Gómez Millas

- Se fijo 4 años de Educación Media, incluyendo la educación científico-Humanista (ex educación superior) y a la Ed. Técnico Superior.

-Transformación de de 1º y 2º de Humanidades en 7º y 8º de Educación General Básica, por lo cual se crearon los Centros Educacionales con 7º y 8º , más tarde ofrecieron jornada completa algunos se transformaron en liceos y otros en escuelas técnico profesionales.

-El Centro de Perfeccionamiento elaboro nuevos planes y programas de estudios, y a través del perfeccionamiento que este les entregaba a los profesores estos desean conocer nuevas metodologías, evaluaciones y administración curricular.

-Extensión de la educación obligatoria a 8 años.

-Se impulso una reforma curricular a la enseñanza media, se hace posible que alumnos de liceos técnicos puedan postular a las Universidades

-Se modifica la prueba de bachillerato (prueba de desarrollo) por la P.A.A basada en 2 pruebas verbal y matemática a las que más tarde se incluiría la de historia y una opcional según el área vocacional del estudiante.

-Creación de las Coordinaciones Regionales.

1972 El gran proyecto de Allende

La Escuela Nacional Unificada (ENU), un proyecto de reforma al sistema educativo de Chile, cuyo objetivo es de convertir a la educación en un medio de transformaciones de la estructura socio-económica del país.

Finalmente quedó inconcluso tras el golpe de estado de 1973.

Page 8: Reformas 1830 2011-1_1_

Régimen Militar(1973-1990)

La Educación sufrió grandes consecuencias de represión, sumándose al cierre de carreras de la enseñanza marxista, disminución de su financiamiento, desvalorización de la formación docente, instalación de mecanismos de vigilancia ideológica y política, y amedrentamiento.

El sistema educativo público no estaba dotado de incentivos o programas especiales para las personas más pobres

1980-1981

Decreto Ley N°575

1982-1984

1990

- Impulsa a las organizaciones privadas para que intervengan directa y progresivamente en la Gestión Educacional.

- Traspaso de establecimientos a las municipalidades y traspaso de establecimientos técnicos profesionales a instituciones gremiales de empresarios

- Aumento de subvención a los privados.

Se crearon las Secretarias Regionales Ministeriales de Educación con el objeto de llevar a cabo la descentralización de la administración, reemplazando las Coordinaciones regionales.

Primera prueba de rendimiento escolar llamado, Programa de evaluación del Rendimiento (PER), para luego aplicarse el sistema de Medición de La Calidad de la Educación (SIMCE),pero el fin de esta prueba era una lógica de Mercado , en el cual los padres podrían elegir el mejor establecimiento para sus hijos y para ello debían pagar.

Ley Orgánica Constitucional de Enseñanza (LOCE), implicancia en la educación: con esto rompe la tradición de que la educación es responsabilidad del Estado

Ed. Parvularia: no es requisito obligatorio para la Enseñanza Básica, ni permite establecer diferencias arbitrarias.

Ed. Básica: Busca desarrollar la personalidad del alumno, su capacitación, a través de contenidos mínimos obligatorios. Edad mínima de ingreso 6 años.

Ed. Media: Perfeccionar personas que asumen responsabilidades, de este modo el alumno está habilitado para una educación superior o un trabajo laboral.

Page 9: Reformas 1830 2011-1_1_

Periodo de 1990-1999

En 1996 se declara el comienzo de la Reforma Educacional

Política educacional centrada en la equidad y calidad de la enseñanza.

Estos años están dedicados al mejoramiento del sistema debido a la crisis económica del sector público educativo, instalando programas y reformas para su mejoramiento, el Banco Mundial ayuda a su financiamiento.

En 1993 surge el financiamiento compartido, para obtener una mayor cantidad de recursos, por ello se comienza a cobrar una mensualidad a las familias, pero solo trajo conductas discriminatorias, por no pagos de ellas.

En esta época destaca la Comisión Nacional de Modernización de la Educación dirigida por José Joaquín Brunner, encargado de estudiar la situación educacional del país dando a conocer los siguientes problemas:

- Relacionados con la formación y uso de los recursos humanos docentes.

- Con la administración de los establecimientos escolares y del sistema en su conjunto.

1991

1993

1996

1996

1998

Metas:

- Pre Básica: Ampliar la Cobertura y mejoramiento de la Calidad de la educación en menores de 6 años.

- Ed. Básica: Mejorar calidad y equidad de la educación.

- Ed. Media: Se propone una reforma curricular que redefine los contenidos culturales de la Ed. Media, reformulando su sentido y estructura.

- En la Educación Superior se incremento el financiamiento estudiantil, Fondo Solidario de Crédito Universitario, crédito CORFO.

- Textos escolares y masificación de Tics.

“Eliminación de la norma que obligaba a las niñas embarazadas a abandonar sus colegios”

Estatuto Docente, el cual redefine al régimen laboral de los profesores, traspasándolos a un sistema especial.

Aplicación de la prueba SIMCE a la Educación Media.

El Gobierno decreta un nuevo marco curricular de la Educación Básica, con nuevo modela para aprender y enseñar.

Inicio de la Jornada Escolar Completa.( 2002) ley que establece que todas las escuelas y liceos deben funcionar en Jornada completa.

MINEDUC, elabora un nuevo marco curricular para la Enseñanza Media.

Programas para el apoyo de las escuelas y docentes.

- Programa de las 900 escuelas y programa piloto Programa

Page 10: Reformas 1830 2011-1_1_
Page 11: Reformas 1830 2011-1_1_

2000

2003

2004

2007

2007

2009

2011

Reformas (2000-2011) tiempo de protestas de los distintos sectores estudiantiles por mejoras en calidad de la educación y financiamiento.

Inicio Programa Liceo para todos

Reforma constitucional de los 12 años de escolaridad obligatoria.

Para solucionar el problema educacional, la prueba de aptitud académica fue reemplazada por la prueba de selección universitaria (PSU).

Ley Nº 20158 de Evaluación del Desempeño Docente

El componente de Evaluación INICIA se encuentra respaldado por la Ley Nº 20.129 de Aseguramiento para la Calidad de la Educación (2006), que establece la acreditación obligatoria de las carreras de pedagogía y la elaboración de una propuesta de un sistema que permita asegurar la calidad profesional de los docentes que comienzan a ejercer en el sistema escolar.

Aprobación de la Ley Subvención Preferencial. Ley SEP.  Entrega mayores recursos a aquellos niños que viven en situación de pobreza

Se elimina hasta octavo grado básico, las pruebas de selección en los colegios subvencionados, con el objeto de evitar la discriminación. Además, la iniciativa termina con el mercantilismo en la educación, ya que establece que sólo las corporaciones municipales y fundaciones sin fines de lucro podrán ser sostenedoras. Los colegios privados tendrán cuatro años para adecuar sus estructuras. 

Ley General de Educación (LGE),

Proyecto de Ley que crea el Sistema Nacional de Aseguramiento de la Calidad de la Educación Parvularia, Básica y Media.

Con la promulgación de la Ley 20.501 de Calidad y Equidad de la Educación, el Gobierno logró aprobar una importante reforma que, entre otras cosas, fortalece el liderazgo de los directores, revaloriza la carrera docente y entrega mayores recursos con foco en los alumnos más vulnerables y en la educación municipal.

La Beca Vocación de Profesor

Para el 2011, el principal desafío del Gobierno consiste en implementar adecuadamente las reformas e iniciativas que ha impulsado, o que se espera sean aprobadas pronto en el Congreso Nacional. Entre las más importantes destacan: la Ley de Calidad y Equidad de la Educación, promulgada en febrero de 2011

Finalmente, el Proyecto de Ley sobre el Sistema Nacional de Aseguramiento de la Calidad de la Educación Parvularia, Básica y Media y su Fiscalización

Page 12: Reformas 1830 2011-1_1_

Referencias Bibliográficas:

Campos, F. (1960). “Desarrollo Educacional 1810-1960”.Santiago: Andrés Bello.

Educatina (2009).”Reformas Educativas para el Progreso”.

Estrada, D. (2007).Bachelet dispara contra lucro y discriminación. http://ipsnoticias.net/nota.asp?idnews=40613

García-Huidobro, J. (1999).” La Reforma Educacional Chilena”. España: Popular.

Inzunza, J (2009). “La Construcción del Derecho a la Educación y la Institucionalidad Educativa en Chile”. Chile: Opech

Ministerio secretaria general de la Presidencia (2011).”Reporte de cumplimiento de los siete ejes prioritarios del gobierno del Presidente Sebastián Piñera”. Chile. http://www.gob.cl/cumplimiento/assets/files/reporte_de_cumplimiento.pdf

Preuniversitario Cepech. (2011). “Historia de Chile”. Chile.

Soto, F. (2000). “Historia de la Educación Chilena. Santiago”: Cepeip.

Valenzuela. (2011)”Principales políticas públicas bajo el Gob. De Michelle”. Bachelet.http://elartedelavoz.bligoo.cl/principales-politicas-publicas-bajo-el-gob-de-michelle-bachelet