reforma política de 2003 final

8
 1. REFORMA POLÍTI CA DE 200 3 En Colomb ia, a partir de la puesta en march a de la constituc ión de 1991, surg en una gama de partidos políticos|, ocasionando una serie de problemas en las dinámi cas políti cas del país. Entre los cual es se resalta: la falt a de legit imidad dent ro del Congre so, el mal fun cionamiento interno tanto en la Cámar a de Representantes como en el enado, ! un comportamiento poco efica" de los partid os polít icos como colecti#idad. $o anteri or condu%o a la primer a reforma política en el a&o '((), mediante el acto legislati#o (1 de '(() el cual tu#o como propósi tos principa les limit ar la gran canti dad de partidos polít icos ! fortalecer la estructura interna de *stos. +ara cumplir dichos ob%eti#os, la reforma política de '(() implementó: i re-uisitos tanto constitucionales como legales para la constitución de los partidos políticos, ii cambio de la fórmula electoral, i ii fort alecimiento in terno de l os parti dos, ! , i# modificación de la lista de los candidatos. i)Requisitos constitucionales le!ales "a#a la constituci$n %e los "a#ti%os "ol&ticos En lo -ue concierne a *ste punto, se crea en el acto legislati#o (1 de '(() un umbral electoral del ' de los #otos para senado ! /( del cociente electoral para cámara. Es decir, se instaura un mínimo de #otos el cual debe obtener el partido ! de *sta forma tener una representaci ón en el gobierno. En el enado con circunscripción territorial, debe ser ma!or de ' ! en la cámara, con circunscripción nacional, debe superar el /(. ii) Ca'(io %e la $#'ula electo#al $a fórmula electoral puede ser definida como un  procedimiento de cálculo q ue convierte las preferencias expresadas por los electores, en una distribución de escaños entre los diversos candidatos o candidaturas que se presentan en un distrito determinado 0ernande", 2, '((3, p.141 .eg5n esto, la reforma política del '(() establece como fórmula electoral la cifra repartidora o tambi*n llamada

Upload: daniel-restrepo

Post on 04-Oct-2015

220 views

Category:

Documents


0 download

DESCRIPTION

Reforma Política de 2003 Final

TRANSCRIPT

1. REFORMA POLTICA DE 2003En Colombia, a partir de la puesta en marcha de la constitucin de 1991, surgen una gama de partidos polticos|, ocasionando una serie de problemas en las dinmicas polticas del pas. Entre los cuales se resalta: la falta de legitimidad dentro del Congreso, el mal funcionamiento interno tanto en la Cmara de Representantes como en el Senado, y un comportamiento poco eficaz de los partidos polticos como colectividad. Lo anterior condujo a la primera reforma poltica en el ao 2003, mediante el acto legislativo 01 de 2003 el cual tuvo como propsitos principales limitar la gran cantidad de partidos polticos y fortalecer la estructura interna de stos.Para cumplir dichos objetivos, la reforma poltica de 2003 implement: i) requisitos tanto constitucionales como legales para la constitucin de los partidos polticos, ii) cambio de la frmula electoral, iii) fortalecimiento interno de los partidos, y, iv) modificacin de la lista de los candidatos.i) Requisitos constitucionales y legales para la constitucin de los partidos polticosEn lo que concierne a ste punto, se crea en el acto legislativo 01 de 2003 un umbral electoral del 2% de los votos para senado y 50% del cociente electoral para cmara. Es decir, se instaura un mnimo de votos el cual debe obtener el partido y de sta forma tener una representacin en el gobierno. En el Senado con circunscripcin territorial, debe ser mayor de 2% y en la cmara, con circunscripcin nacional, debe superar el 50%.ii) Cambio de la frmula electoralLa frmula electoral puede ser definida como un procedimiento de clculo que convierte las preferencias expresadas por los electores, en una distribucin de escaos entre los diversos candidatos o candidaturas que se presentan en un distrito determinado (Hernandez, T, 2007, p.141 ).Segn esto, la reforma poltica del 2003 establece como frmula electoral la cifra repartidora o tambin llamada frmula Dhondt, dejando a un lado la frmula Hare utilizada durante muchos aos en este pas.

iii) Fortalecimiento interno de los partidos

Para lograr esta meta, se prohbe la doble militancia, lo que significa que est prohibido pertenecer a dos o ms partidos polticos, cosa que pasaba antes del 2003. Por otro lado, es de obligatoriedad que los partidos funcionen como bancadas. En otras palabras, los integrantes de cualquier partido deben comportarse de acuerdo a la ideologa, metas, objetivos y estatutos planteados por el partido al que pertenecen.

iv) Modificacin de la lista de los candidatos.

En este ltimo punto, los partidos polticos tienen la capacidad de elegir el mecanismo de eleccin de sus candidatos por medio de una sola lista la cual puede ser abierta o tambin llamada de voto preferente, en la cual los votantes pueden elegir a un candidato; o cerrada llamada lista bloqueada donde el votante elige nicamente el partido poltico.

Hasta el momento, se ha hablado de los cambios realizados por la reforma poltica del 2003 y no de su eficacia. Por lo tanto, a continuacin se desarrollar un anlisis de la reforma poltica tomando como punto de partida el cambio de frmula electoral y la imposicin del umbral; esto con el objetivo de demostrar que la reforma del 2003 est fundamentada en unos intereses particulares de los partidos polticos tradicionales (Conservador y Liberal).

1.1. Frmula dHont , Umbral y Partidos Grandes.

El cambio a la frmula DHont busca principalmente darle ms poder a los partidos mayoritarios, ya que su aplicacin matemtica ocasiona que los grandes partidos tengan ms probabilidad de ganar escaos. Partiendo de esta premisa, se puede evidenciar que la frmula Dhont beneficia totalmente a los partidos polticos grandes dejando de lado los nuevos partidos pequeos que surgieron entre 1991 y 2003, tal y como lo demuestra Felipe Botero en Reforma poltica, personalismo y sistema de partidos al comparar el Nmero Efectivo de Partidos (NEP) legislativo basado en la frmula dHondt y por otro lado la Hare, como lo veremos a continuacin en la tabla 1:

Tabla 1. Frmula dhondt vs frmula Hare ,2003

CIUDADNEP

d'HondtHare

Barranquilla4.646.78

Bogot9.3314.78

Bucaramanga5.558.40

Calie 3.976.78

Cartagena5.236.81

Ccuta3.252.92

Medelln5.078.34

Pasto8.029.76

Promedio5.638.07

Fuente: Botero,F, Citado en Hoskin, G y Garca, M (2006, p. 151)

Con la tabla anterior, el autor explica que el nmero de partidos polticos y su participacin efectiva en los departamentos disminuye con la frmula dHondt con un promedio de 5.63 y aumenta con la Hare, con una media de 8.07. Esto quiere decir que hay una disminucin de partidos efectivos, ocasionando la eliminacin de partidos polticos pequeos dentro de la nueva frmula planteada en la reforma del 2003.

Al igual que la frmula dHont, la implementacin del umbral del 2% no afectara a los partidos grandes de la poca, pero si se veran damnificados un poco los partidos medianos y en mayor medida los partidos pequeos, ya que no tienen la capacidad de superar el umbral establecido por la reforma.

1.2. Intereses en la Reforma Poltica de 2003

Partiendo de lo descrito en el punto anterior, cabe preguntarse el motivo de la eleccin de una frmula electoral como la dHont y la instauracin de un umbral del 2%, el cual beneficia a los partidos polticos grandes y no a los medianos. Para dar respuesta a esta pregunta, nos basaremos en los principales puntos del proceso de trmite del acto legislativo para as entender la toma de decisiones de los partidos.

El proceso para la creacin de la reforma poltica estuvo dividida en dos bandos principales, la primera era de oposicin donde se destaca la bancada del presidente, que en ese entonces era lvaro Uribe Vlez; por otro lado exista un apoyo a la reforma, principalmente por la unin entre liberales y conservadores. A pesar de este fraccionamiento ideolgico, las votaciones de los representantes benefici la aprobacin de la reforma poltica, con 29 representantes (nueve liberales, diez conservadores, ocho uribistas rebeldes y dos independientes) (Vlez, C, et.al. citado en Hoskin y Garca. 2006, p. 12). Estas votaciones evidencian que los dos partidos tradicionales (que eran mayora en el 2002), vieron en la frmula dhont un mecanismo para seguir siendo mayora y aumentar su nmero de escaos en el 2006, ya que los partidos minoritarios o medianos veran la necesidad de aliarse con ellos para as seguir perteneciendo al Congreso.

Lo dicho antes, se puede evidenciar en el anlisis que hace Rodrigo Losada en las elecciones de 2006 en Colombia, al describir las migraciones de senadores elegidos en el 2002 y reelegidos en el 2006, como lo indica en la siguiente tabla:

Tabla 2Estabilidad y migracin entre agrupaciones partidarias de los senadores colombianos elegidos en 2002 y reelegidos en 2006 descritas desde la agrupacin de llegada

Agrupacin de origen (Senado 2002)Agrupacin de llegada (Senado 2006)

(9) Partido Conservador Colombiano (PCC)(16) Partido Conservador Colombiano (PCC)

(3) Movimiento Poltico Nacional

(1) Partido Conservador Colombia y Equipo Colombia

(1) Movimiento Poltico Nueva Fuerza Democrtica

(1) Movimiento Poltico Progresismo Democrtico

(1) Movimiento Poltico Unionista

(11) Partido Liberal Colombiano (PLC)(15) Partido Liberal Colombiano (PLC)

(1) Partido Liberal Colombiano y Vamos Colombia

(1) Movimiento Poltico Apertura Liberal

(1) Movimiento Poltico Huella Ciudadana

(1) Movimiento Poltico de Integracin Popular (MIPOL)

(1) Movimiento Poltico Cambio Radical y Comunal y (14) Partido Cambio Radical y Movimiento Poltico

Comunitario de Colombia

(3) Partido Liberal Colombiano

(2) Movimiento Poltico de Integracin Popular (MIPOL)

(2) Movimiento Poltico Nuevo Liberalismo

(2) Movimiento Poltico Renovador de Accin Laboral

(MORAL)

(1) Movimiento Poltico Colombia Siempre

(1) Movimiento Poltico Nacional

(1) Movimiento Poltico Nacional Progresista

(1) Movimiento Poltico Popular Unido (MPU)

(6) Partido Liberal Colombiano(14) Partido Social de Unidad Nacional

(2) Movimiento Poltico Cambio Radical

(1) Movimiento Poltico Apertura Liberal

(1) Movimiento Poltico Cambio Radical y

Movimiento Poltico Convergencia Popular

(1) Movimiento Poltico Cvico Independiente

(1) Movimiento Poltico Convergencia Popular

(1) Movimiento Poltico S Colombia

(1) Partido Vanguardia Moral y Social Vamos Colombia

(1) Movimiento Poltico Frente Social y Poltico(6) Partido Polo Democrtico Alternativo (PDA)

(1) Movimiento Poltico Independiente Frente de

Esperanza (FE)

(1) Movimiento Poltico Obrero Independiente

Revolucionario (MOIR)

(1) Partido Socialdemcrata Colombiano

(1) Movimiento Poltico Unidad Democrtica

(1) Movimiento Poltico Va Alterna

(2) Movimiento Poltico Convergencia Ciudadana(6) Partido Convergencia Ciudadana

(1) Movimiento Poltico de Integracin Popular (MIPOL)

(1) Movimiento Poltico Nacional

(1) Movimiento Poltico Popular Unido (MPU)

(1) Coalicin

(2) Movimiento Poltico Equipo Colombia(4) Movimiento Poltico Alas Equipo Colombia Social

(1) Movimiento Poltico Alternativa de Avanzada(ALAS)

(1) Movimiento Poltico Fuerza Progresista

(1) Movimiento Poltico Nacional Progresista(3) Partido Colombia Democrtica

(1) Movimiento Poltico Popular Unido (MPU)

(1) Movimiento Poltico Renovador de Accin Laboral

(MORAL)

(1) Movimiento Poltico de Integracin Popular (MIPOL)(2) Movimiento Colombia Viva (MIPOL)

(1) Partido Liberal Colombiano

(1) Movimiento Poltico Independiente de Renovacin(1) Movimiento Mira

Absoluta (MIRA)

(1) Movimiento Poltico Alianza Social Indgrna (ASI)(1) Movimiento Alianza Social Indgena (ASI)

(1) Movimiento Poltico Autoridades Indgenas (1) Movimiento Autoridades Indgenas de Colombia

de Colombia (AICO)

Fuente: Losada, R,F, Citado en Losada, R y Muoz, P (200766, p. 115)

En conclusin, la reforma poltica del 2003 intenta limitar la creacin de partidos polticos en Colombia. Sin embargo, se puede evidenciar que los cambios planteados por la reforma responden a unos intereses particulares de los partidos tradicionales, que ven en ella un mecanismo para fortalecer su participacin, por medio del control poltico, al asegurar mayor cantidad de escaos dentro del Congreso. La implementacin de la frmula electoral dHont y un umbral del 2% para Senado y 50% para Cmara de Representantes se tornan en estrategias claves que contribuyen a dichos propsitos.

En sntesis se puede decir que el acto legislativo 01 del 2003 sesga la participacin igualitaria de todos los partidos polticos al direccionar beneficios explcitos a los partidos tradicionales

BIBLIOGRAFA

LOSADA, R (2007), Incidencia de la reforma poltica de 2003 en la vida de los partidos colombianos. Las elecciones de congreso de 2006, en LOSADA, R., y MUOZ, P. (coord.), Las elecciones de 2006 en Colombia, (pp. 45-88), Bogot, JavegraF.

Vlez, C, et.al (2006), Y se hizo la reforma Condiciones que permitieron el trmite exitoso de la reforma poltica del 2003, en HOSKIN, G., y SNCHEZ, M. (comp.), La Reforma Poltica de 2003 La salvacin de los partidos polticos colombianos? (pp. 1-31), Bogot, Uniandes.

Botero, F (2007), Reforma Poltica, personalismo y sistema de partidos Partidos fuertes o coaliciones electorales?, en HOSKIN, G., y SNCHEZ, M. (comp.), La Reforma Poltica de 2003 La salvacin de los partidos polticos colombianos?, (pp. 139-159), Bogot, Uniandes.

Hernndez, T (2007), Frmulas electorales: una aplicacin en la prctica. EAN, 59, 137-154. Disponible [en lnea] en: http://webcache.googleusercontent.com/search?q=cache:x1A2LOwg8CsJ:journal.ean.edu.co/index.php/Revista/article/download/401/395+&cd=1&hl=es&ct=clnk&gl=co&client=firefox-a