reforma energetica análisis sobre el debate

43
UNIVERSIDAD AUTÓNOMA METROPOLITANA UNIDAD XOCHIMILCO Licenciatura en Economía Módulo V “EL MERCADO Y LA ASIGNACIÓN DE RECURSOS ESCASOS” Grupo: SE51E Investigación modular REFORMA ENERGÉTICA ( PETRÓLEO) García Velázquez Juan Manuel Rangel Caballero Luis Alberto 24/03/2014 1

Upload: luiiz-rangel

Post on 07-Nov-2015

7 views

Category:

Documents


0 download

DESCRIPTION

análisis sobre el debate a la reforma energética, en el cual exponemos sobre los dos puntos de vista, quien está en contra y a favor de una nueva reforma energética en el marco de los hidrocarburos hola como estan peki peki peki te amo mil jdlidjlidjldi djd,jndjd jdhidlk djudj d jdudhydgvgjjjjjjjjjjd uudjd judjdjdujduhdnhd jduhabicnmbjkdbkujhka beta unato jajajajajajajanaa habia u vez un barco chiqu

TRANSCRIPT

UNIVERSIDAD AUTNOMA METROPOLITANAUNIDAD XOCHIMILCO

Licenciatura en EconomaMdulo V EL MERCADO Y LA ASIGNACIN DE RECURSOS ESCASOSGrupo: SE51EInvestigacin modular

REFORMA ENERGTICA ( PETRLEO)

Garca Velzquez Juan Manuel

Rangel Caballero Luis Alberto

24/03/2014ProfesorBruno Sovilla

NDICE

Introduccin....3Marco terico..................3Planteamiento......5Hiptesis.7Antecedentes...8Anlisis acerca del debate de la reforma energtica.20Conclusiones.27Bibliografa...28

INTRODUCCINLa siguiente investigacin, pretende realizar un anlisis sobre un problema actual en la vida social, poltica y econmica de Mxico: La reforma energtica en materia petrolera. Nos apoyaremos en la teora Clsica y la Keynesiana para tratar de explicar el comportamiento del Estado en la actividad econmica actual, entender por qu ste interviene en las actividades (en este caso la extraccin de petrleo) que generan recursos econmicos para la nacin y estos son aportados hacia el gasto pblico, continuaremos con nuestro planteamiento del problema que se enfoca en el debate que se ha dado sobre el tema de la apertura del sector petrolero y formularemos unas preguntas. Presentaremos nuestra formulacin de hiptesis, desarrollaremos los antecedentes histricos sobre el papel econmico que ha tomado el petrleo a lo largo del siglo XX. Llegando hasta la actualidad, presentando de esta manera los puntos de vista que se han dado en torno a la situacin actual, se presentara la informacin que se obtuvo contrastando as nuestra hiptesis, y sta ser analizada, por ltimo presentaremos las conclusiones que arroj la investigacin.MARCO TERICOEn este apartado nos basaremos en dos teoras, las cuales nos ayudaran a entender y explicar el objeto de esta investigacin: la Teora general de la ocupacin, el inters y el dinero de John Maynard Keynes, es la primera teora, la cual sirvi de sustento desde lo econmico de lo que se llam el modelo del estado benefactor, que trataba de disminuir las diferencias sociales. Estaba a favor de una poltica de intervencionismo estatal a travs de la cual, el Estado utilizara medidas fiscales y monetarias con el objetivo de mitigar los efectos adversos de las recesiones, depresiones y periodos de auge econmico. Con lo anterior podemos explicar cmo Pemex tendra que seguir sin el capital extranjero de acuerdo a la teora econmica de Keynes, tratando de generar mayores recursos para el beneficio de Mxico sin perder el control de la paraestatal. En contraparte tenemos la teora clsica, la cual menciona que el mercado no debe regularse por nadie, esto es una despolitizacin del Estado, para asegurar la libertad econmica, poltica y social. Basndonos en esta segunda teora entraramos en un debate, el Estado pretende abrir las puertas de Pemex al capital extranjero para mitigar el mal funcionamiento que ha tenido Pemex. Donde la solucin podra ser un cambio en su organizacin para el mejor aprovechamiento de los recursos que obtiene, as no tendra que depender del capital extranjero, solo tendra que mejorar las refineras para poder transformar el petrleo que extrae sin la necesidad de importar los derivados de su refinacin, como lo es la gasolina. Todo esto se puede encontrar en los artculos donde expertos dan su opinin sobre esta reforma.El sector energtico muestra una economa de escala, y esta se entiende como las ventajas en trminos de costos que una empresa obtiene gracias a la expansin. Existen factores que hacen que el coste medio de un producto por unidad caiga a medida que la escala de la produccin aumenta, que es lo que hoy se est tratando de buscar con dicha iniciativa de reforma, una expansin en la planta productiva para poder reducir los costos de produccin. Pemex es la nica empresa pblica en Mxico destinada a generar recursos, pagando una gran cantidad de impuestos dedicada a la extraccin, refinacin y exportacin del petrleo. Mxico tiene una economa mixta, que es la que contiene elementos de economa planificada, y economa de mercado libre, por lo tanto, aunque el estado intervenga para tratar de corregir los efectos negativos del mercado, solamente consigue mitigarlos. De esta manera Pemex puede aprovechar las economas de escala al contar con el Apoyo del Estado para que administre los recursos y petroleros, lo que hace que sea ms eficiente que si muchas compitieran ya que se repartiran el mercado, produciran menos porque hay ms competencia, y esto implicara no aprovechar las economas de escala. Hay industrias en que las Economas de Escala son muy importantes, como por ejemplo energa, comunicaciones, acero, etc. Sin embargo, a veces puede requerirse una escala de operacin tan grande para que las economas de escala comiencen a operar, que imposibilitan la instalacin de numerosas empresas pequeas, transformndose as en la causa de la presencia de Monopolios en algunas actividades productivas. Los monopolios naturales aparecen en la explotacin de determinadas actividades econmicas y servicios pblicos en los que, debido al fenmeno de los costes decrecientes, las empresas tienen que ser de gran dimensin, y una sola empresa es suficiente para abastecer todo el mercado, en este caso Pemex al ser un monopolio natural ha estado sujeta a leyes que la regulan haciendo que pague una gran cantidad de impuestos para que as el estado pueda controlarla. Otro de los aspectos tericos importantes de esta investigacin est relacionado con el llamado desarrollo sustentable, que busca ser eficiente y racional con los recursos naturales que Mxico tiene, mejorando el bienestar de la poblacin sin comprometer su calidad de vida. Uno de los principales retos que enfrenta Mxico en materia de desarrollo sustentable es incluir al medio ambiente como uno de los elementos de la competitividad y el desarrollo econmico y social. Como el petrleo es un recurso natural, est ligado al desarrollo sustentable, ya que la explotacin del petrleo generar recursos para la poblacin mexicana, bajar el costo de la gasolina, el gas, y la luz, esto ser un factor a favor de la reforma energtica, sin embargo no sabemos los daos que puedan ocurrir al medio ambiente si los inversionistas extranjeros con su tecnologa pueda daar al medio ambiente, y no se trata de explotar los recursos haciendo dao al medio ambiente. No se trata solo de explotar los recursos hasta llegar a un punto donde no se pueda seguir con la explotacin de valioso recurso natural.

PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMALa reforma energtica es un tema muy controversial en estos das, no es la primera vez que se intent aplicar, ya hubo un intento fallido por parte del expresidente Felipe Caldern, en donde el senado de la republica rechaz porque en lugar de fortalecer a Pemex, el gobierno quera que el capital privado se hiciera cargo de Pemex a costa de su desintegracin. Ahora retomada por Enrique Pea Nieto esta nueva reforma busca garantizar el mximo aprovechamiento de Pemex con lo cual su objetivo ser beneficiar a Mxico.Enrique Pea Nieto justific su iniciativa de reforma energtica la cual propone modificar los artculos 27 y 28 de la constitucin y con ello abrir la puerta a la iniciativa privada, pero nada se habla de que cambios traera al modificar el artculo 28 constitucional el cual habla sobre: los monopolios, las prcticas monoplicas, los estancos y las excepciones de impuestos en los trminos y condiciones que fijan las leyes. El estado perdera la exclusividad en el manejo de las reas estratgicas de la industria petrolera, desde la exploracin y la explotacin de los yacimientos hasta la transformacin industrial de recursos en la refinacin y petroqumica, as como en los servicioscomplementarios de almacenamiento y transporte. Asegura Enrique pea Nieto que Pemex y CFE no se venden ni se privatizan.Esta nueva reforma propone la creacin de cientos de miles de empleos. Tambin permitir a Pemex la firma de contratos de utilidad compartida (dejan el petrleo y el gas en control del estado y se comparte un porcentaje de la utilidad con los inversionistas) con particulares la cual le dar un nuevo rgimen fiscal. Se indicaran reglas de contenido nacional en las compras y proyectos de infraestructura de Pemex con el objetivo de utilizar el gran poder de compra del sector energtico como palanca de desarrollo de la nueva poltica industrial mexicana.Larenta petrolerarepresenta alrededor de un 30% de los recursos fiscales en el pas, una prdida de esta renta, obligara a un incremento de impuestos para cubrirla, o a incurrir en dficits pblicos mayores para sustituir esos recursos o a disminuir el gasto pblico. Si la maximizacin de la renta petrolera es el verdadero objetivo y la tecnologa s existe en el mercado, el problema de Pemex son los recursos para adquirirla, esto nos da a entender que la reforma fiscal debe anteceder a cualquier intento de reforma energtica. Si se libera la carga fiscal de Pemex y se le permite invertir en la adquisicin de tecnologa y en desarrollar el conocimiento necesario para explorar y extraer petrleo, podr ser ms eficiente y a su vez se incrementara su produccin y con ello la renta petrolera se beneficiar. Con esto se pretende aumentar la extraccin de crudo de 2.5 millones de barriles diarios de petrleo a 3 millones en 2018 y 3.5 millones en 2025.Segn los expertos de Enrique Pea Nieto, Pemex no cuenta con los recursos necesarios para ciencia y tecnologa, en 2012 la Secretara de Hacienda y Crdito Pblico dej de entregar mil 950 millones de pesos para inversin cientfica y tecnolgica en energa, 70% de las ventas totales de Pemex van a parar a hacienda, el problema no es las ganancias que deja Pemex, es el uso que le da, y gran parte de esos ingresos el Estado los utiliza para financiar su gasto. Esto nos contradice con lo ya mencionado, especialistas del lado opuesto a la reforma exponen que se puede mejorar a Pemex solo con una reforma fiscal. Por esta razn se realizar esta investigacin para explicar que factores pueden ser los que mejoren el desarrollo de Pemex. Teniendo en cuenta esto realizamos 2 preguntas las cuales nos ayudaran a explicar mejor el propsito de esta investigacin. Cul es el papel fundamental que ha tomado el petrleo en la actividad econmica y su evolucin en el periodo 1980-2013?Cul es la principal razn que ha llevado a la apertura privada dicha actividad que solo era exclusiva del estado?HIPTESIS. El petrleo ha sido importante en la actividad econmica de Mxico, pues ha llegado a ser una parte importante de financiamiento del gasto pblico con el 30% de ste, pero se han presentado algunos problemas, la produccin de petrleo en Mxico ha disminuido considerablemente en los ltimos aos. Pemex sigue asegurando importantes ingresos en divisa (pero decrecientes en relacin al total) y sobre todo a las finanzas pblicas, a pesar de los elevados precios del petrleo en el mercado mundial, los niveles de inversin de la paraestatal no permiten revertir la tendencia a la disminucin productiva.Consideramos que el problema se ha dado gracias a que se ha tenido una mala administracin en cuanto al aprovechamiento que generan los recursos que se obtienen de la extraccin y venta de petrleo, al no invertir en la modernizacin de la planta productiva, pues como hemos mencionado, la produccin ha ido disminuyendo y el argumento ms fuerte que ha utilizado el gobierno es que no se cuenta con la tecnologa para la exploracin de nuevos yacimientos petroleros. El gobierno ha decidido enfrentar el problema abriendo el sector a la inversin privada, pues segn sus analistas: la solucin que Mxico necesita para poder tener una mejor competencia y desarrollo a nivel mundial, es la entrada de inversin privada en el sector.Aunque el estado podra considerar otras opciones para mejorar el funcionamiento de la paraestatal, otra posibilidad hubiese sido reformar a Pemex. Eso hubiese requerido una reforma fiscal para reemplazar los ingresos tributarios petroleros con otros ingresos tributarios, para no mermar el presupuesto pblico, reducir el gasto que acabe con los beneficios que se le dan a las grandes empresas, y as deje de utilizarse a Pemex como la fuente de financiamiento del estado y se le deje crecer como una empresa libre y competitiva, adems de poder seguir ejerciendo el control sobre la misma, modernizarla y poder garantizar un control en cuanto a la baja de precios en luz, gas y gasolina. ANTECEDENTESEl petrleo en Mxico durante el siglo XIX comenz a tomar un papel fundamental a partir de la importancia a nivel mundial del uso de este combustible. A continuacin mostraremos acontecimientos importantes en Mxico en cuanto al uso y el dominio de dicho recurso.

En el ao de 1783 Entran en vigor lasReales Ordenanzas para la Minera de la Nueva Espaa, stas determinaban que toda riqueza extrada del subsuelo, entre ellas el petrleo, pertenecan a la Real Corona Espaola, y, por lo tanto, tena el derecho de conceder a los particulares la explotacin del recurso.En la segunda mitad del siglo XIX, despus de la guerra de Independencia, el gobierno expidi el documento denominado: Cdigo de Minas de los Estados Unidos Mexicanos,el cual deroga las: Ordenanzas de Minera. Esta nueva legislacin tena la intencin de fomentar lainversinpetrolera y, sobre todo trasladar el derecho de explotacin al soberano sobre el subsuelo.

Posteriormente en 1892 se promulga elCdigo de Minero de la Repblica Mexicana, ste establece que slo el dueo del suelo explotar libremente los combustibles minerales, siempre y cuando se cubra el impuesto sobre propiedades federales. A partir de 1901, se expide la primera Ley del Petrleo que permite al Presidente de la Repblica otorgar permisos a empresas y particulares para explotar terrenos que son propiedad de la nacin. En 1911, ya con Porfirio Daz fuera del poder, diversas compaas extranjeras, a partir de la Ley del Petrleo, comienzan a expandirse en la nacin. Comienzan las exportaciones de petrleo mexicano a Estados Unidos, Europa y Amrica Latina, al ao siguiente el gobierno deFrancisco I. Maderodecreta, bajo la modalidad de impuesto especial del timbre, el primer gravamen sobre produccin de petrleo crudo. En 1917, a partir de la promulgacin de la Constitucin Poltica de los Estados Unidos Mexicanos, se establece en el artculo 27, que se restituye a la nacin la propiedad de las riquezas del subsuelo. Debido a esto, diversas compaas petroleras se agrupan formando la Asociacin de Productores de Petrleo en Mxico, como una respuesta a la promulgacin de la nueva constitucin.[footnoteRef:1] [1: Dr. Carlos Marichal. (2012) La industria petrolera a travs del tiempo. http://www.industriapetroleramexicana.com/2012/03/historia-de-la-industria-petrolera-en-la-republica-mexicana.]

Un ao despus, en 1918, Venustiano Carranza impone nuevos impuestos a la industria petrolera, stos constaban en una cuota de renta anual y 5% de regalas sobre todas la tierras petroleras desarrolladas por los propietarios de la superficie o sus arrendadores.[footnoteRef:2] Las leyes petroleras de Carranza, es decir, los cinco decretos que sobre el petrleo promulg en 1918, fracasaron de manera rotunda, y se hizo evidente que esto se debi a que la simpata que durante la Revolucin le tuvieron los Estados Unidos, haba sido sustituida por una hostilidad manifiesta.[footnoteRef:3] [2: Dr. Carlos Marichal. (2012) La industria petrolera a travs del tiempo. http://www.industriapetroleramexicana.com/2012/03/historia-de-la-industria-petrolera-en-la-republica-mexicana.] [3: Jos Lpez portillo y weber (1981) El Petrleo de Mxico Fondo de Cultura Econmica. p.48.]

Llegado el ao de 1920, Se dio inicio a un acuerdo verbal con el secretario de economa el Ing. Salinas, el acuerdo daba un nuevo camino en asuntos petroleros, el acuerdo anulaba la entrada a nuevos denuncios, solamente permita la entrada de solicitudes de perforacin a aquellas personas que presentaran tener contratos de subsuelo, y nicamente se permitira dicha perforacin en los terrenos que eran demostrados mediante estos contratos.Las compaas estaban preparadas, pues, para empezar la extraccin intensa de La faja de Oro. A continuacin se proporcionan datos de la produccin total de Mxico y de la Faja de Oro, de 1919 a 1924:

Tabla 1AosProduccin total (en barriles)Produccin de la " faja de Oro" (barriles)

191987,872,95467,842,575

1920157,068,678114,919,166

1921193,397,386151,535,308

1922182,778,457134,831,886

1923149,584,85563,291,565

1924139,678,29438,987,559

Fuente: Jos Lpez Portillo y weber (1981) El Petrleo de Mxico Fondo de Cultura Econmica. p.71

La Faja de Oro fue vaciada en el decenio que transcurri entre 1914 y 1924, pero sobre todo en el perodo de 1919 a 1924. Y apenas en 1917 fue promulgada la constitucin, cuyo artculo 27 trata de salvar, para Mxico inmediatamente y despus para la humanidad entera por medio de nuestro pas, las riquezas del subsuelo mexicano.[footnoteRef:4] [4: Jos Lpez portillo y weber (1981) El Petrleo de Mxico Fondo de Cultura Econmica. p.76.]

La segunda dcada del siglo fue una poca de febril actividad petrolera, que tuvo una trayectoria ascendente hasta llegara una produccin de crudo de poco ms de 193 millones de barriles que colocaba a Mxico como segundo productor mundial, gracias al descubrimiento de yacimientos terrestres de lo que se llam la Faja de Oro al norte del Estado de Veracruz y se extendan hacia el Estado de Tamaulipas. Uno de los pozos ms espectaculares en los anales de la historia petrolera del mundo fue el Cerro Azul No. 4, localizado en terrenos de las haciendas de Toteco y Cerro Azul, propiedad de la Huasteca Petroleum Company, que ha sido uno de los mantos petroleros ms productivos a nivel mundial, al obtener una produccin -al 31 de diciembre de 1921- de poco ms de 57 millones de barriles[footnoteRef:5], dicho perodo fue de 1919 a 1924 como se muestra en la tabla 1. [5: Dr. Carlos Marichal. (2012) La industria petrolera a travs del tiempo. http://www.industriapetroleramexicana.com/2012/03/historia-de-la-industria-petrolera-en-la-republica-mexicana.]

Terminada la Dcada de los 20 se da un mayor inters nacional haca la industria petrolera, y con capital pblico y privado en 1934 nace Petrleos de Mxico, A. C., como encargada de fomentar la inversin nacional en la industria petrolera y competir con el mercado extranjero para abastecer el mercado interno y reducir los precios del petrleo y sus derivados. Posteriormente en 1935, Se constituye el Sindicato de Trabajadores Petroleros en la Repblica Mexicana, cuyos antecedentes se remontan a 1915.Comienza a darse un conflicto en el mbito petrolero al interior del pas y en 1935, tras una serie de eventos que deterioraron la relacin entre trabajadores y empresarios, estalla una huelga en contra de las compaas petroleras extranjeras inglesas y estadunidenses: Compaa Mexicana de Petrleo El guila, S.A., Compaa Naviera de San Cristbal, S.A., Compaa Naviera San Ricardo, S.A., Huasteca Petroleum Company, Sinclair Pierce Oil Company, Mexican Sinclair Petroleum Corporation, Stanford y Compaa, S. en C. Peen Mex Fuel Company, Richmond Petroleum Company de Mxico, California Standard Oil Company of Mxico, Compaa Mexicana el guila, S.A., Compaa de Gasy Combustible Imperio, Consolidated Oil Company of Mxico, Compaa Mexicana de Vapores San Antonio, S.A., Sabalo Transportation Company, Clarita, S.A., y Cacalilao, S.A. que paraliza al pas, la Junta de Conciliacin y Arbitraje falla a favor de los trabajadores, pero las compaas se amparan ante la Suprema Corte de Justicia de la Nacin. En 1938, la Suprema Corte de Justicia les niega el amparo a las 17 compaas petroleras, obligndolas a conceder demandas laborales, mimas que el Sindicato de Trabajadores Petroleros de la Repblica haba demandado desde 1936, aumento de sueldos; sindicalizacin obligatoria de todos los trabajadores, exceptuando los llamados de confianza; pago doble para los trabajos realizados en los pantanos, bajo lluvia o en las fbricas de cidos; prohibicin ; instalacin ordenar traslados de obreros de una regin a otra sin un aviso previo de 60 das; creacin de institutos vocacionales para los trabajadores; instalacin de duchas y excusados; establecimiento de pensiones por retiro, para los trabajadores con una antigedad superior a 20 aos de servicio; creacin de fondo de ahorro; construccin de casas higinicas para los trabajadores, etc. La suprema corte obliga el 1 de marzo a las compaas al aumento de sueldos y prestaciones a sus trabajadores stas se niegan a cumplir con el mandato judicial argumentando que dicho aumento en sus gastos sera de 44 millones de pesos y no los 26 millones que se tenan contemplados por los peritos que haban realizado investigaciones a las mismas, y determinar en cuanto podan satisfacer las demandas laborales ,y en consecuencia el 18 de marzo, el Presidente Lzaro Crdenas del Ro decreta la expropiacin a favor de la Nacin, declarando la disponibilidad de Mxico para indemnizar a las compaas petroleras el importe de sus inversiones. Posteriormente, el 7 de junio se crea Petrleos Mexicanos como organismo encargado de explotar y administrar los hidrocarburos en beneficio de la nacin.

Al inicio de la dcada de 1940, Pemex es reformado como una sola entidad que se hace cargo verticalmente de toda la industria petrolera para enfrentar el problema del abasto de combustible se destinan grandes cantidades de crudo a la refinacin en el extranjero y se termina la construccin de larefinera de Poza Rica, un ao despus, Pemex crea el Departamento de Exploracin para invertir la tendencia a la baja de la produccin. En el ao de 1946 Pemex descubre en Tamaulipas importantes yacimientos de petrleo y gas. En noviembre se inauguran las nuevas instalaciones de la refinera de Azcapotzalco, (conocida como 18 de Marzo) con capacidad para procesar 50 mil barriles diarios de crudo. Iniciada la segunda mitad del siglo XX, en 1950 se construyen dos refineras nuevas en Salamanca y Reynosa que complementan la refinera 18 de Marzo.

Hacia 1957, para estimular el desarrollo de Pemex se emiten 500 millones de pesos en bonos estabilizados. Se finalizan las obras del oleoducto Tampico-Monterrey. Se obtiene por primera vez en Mxico petrleo de formaciones del periodo Jursico.A la mitad de los 60, se crea elInstituto Mexicano del Petrleo; surgi como parte de los esfuerzos en la integracin vertical de la industria petrolera.

Da comienzo una nueva dcada y comienza la explotacin de depsitos submarinos en la Sonda de Campeche. Chac, el primer campo marino de esta zona, da pie a nuevos descubrimientos conformndose as el complejoCantarell.

En 1976, a pesar de todo lo que haba rodeado al llamado Milagro Mexicano, el pas enfrentaba una severa deuda externa, que en su mayora corresponda al sector paraestatal del pas. El capital extranjero en su mayora, haba servido, para beneficiar a la industria petrolera, debido a que este producto . Satisfaca el 92% de sus necesidades (en Mxico) en el consumo de energa. El 18 de. Marzo se inaugura la Refinera "Miguel Hidalgo" construida en terrenos de los municipios de Tula y Atitalaquia en el Estado de Hidalgo, con capacidad para procesar 150,000 barriles diarios. Se amplan las Refineras de Azcapotzalco, Madero, Minatitln y Poza Rica a 105,000, 185,000, 270,000 (incluye la fraccionadora de gasolina) y 38,000 barriles diarios respectivamente.La conclusin exitosa del pozo Chac-1 en la Sonda de Campeche, confirm la existencia del gigantesco manto petrolero de Cantarell, sexto ms grande en el Mundo, 75 Km. al noroeste de Ciudad del Carmen.

La tarea principal que se fij su gobierno en materia de petrleo fue aumentar la produccin de hidrocarburos al doble, con el fin de obtener ms exportaciones y mejorar la economa de este sector. Adems, se organiz mejor la explotacin de crudo para mantener estabilidad a largo plazo con respecto a este recurso, teniendo clculos de que el ritmo de produccin de barriles que se tena a la fecha, alcanzara as para los prximos 25 aos segn estimaciones de 1976[footnoteRef:6]. [6: Ibd. 131.]

Los primeros barriles de petrleo de Cantarell se produjeron en junio de 1979, con un promedio de 4 mil 289 barriles diarios. Para diciembre, la produccin alcanzaba los 240 mil barriles diarios. El efecto Cantarell influy rpidamente en la economa del pas. De producir 749 mil barriles diarios durante los setenta, el promedio de produccin diaria del pas creci hasta alcanzar 2.5 millones de barriles en la dcada de los ochenta, 2.8 millones en los noventa y 3.1 millones en el periodo 2000-2010.

Durante el gobierno en turno de Luis Echeverra, se presentaron diversos problemas con Estados Unidos, debido sobre todo al gas natural, ya que en primer lugar estaba enfocado al consumo del pas, sin embargo, el pas vecino quera que se construyera un gasoducto para distribuirles a ellos; sin embargo, el gobierno mexicano no acept, sosteniendo que si haba sobrantes se venderan, de otra manera no se hara la venta. Esto afect las relaciones tambin en materia petrolera, ya que incluso se pensaba en EUA que Mxico se unira a la OPEP (Organizacin de Pases Exportadores de Petrleo) para tener mayor autonoma y estar menos sujetos a las disposiciones norteamericanas en ese rubro[footnoteRef:7]. [7: Ibd. P142.]

Durante el ao de 1982 en Mxico y con Miguel de la Madrid Hurtado como Presidente de la Republica, Se enfrent un descenso en la demanda del petrleo a nivel internacional, lo que provoc severos daos a la economa nacional. La situacin fue crtica a nivel Internacional durante su sexenio, ya que existieron algunos conflictos que propiciaron tambin una cada en el precio del petrleo, debido a la llamada crisis de la deuda latinoamericana Aunada esta situacin al terrible terremoto que azot la Ciudad de Mxico en 1985, la economa mexicana se encontraba terriblemente inestable, y el sector petrolero no era la excepcin. Sin embargo, este rubro tuvo la oportunidad de sanear sus finanzas gracias a que subieron las tarifas del sector pblico. Con este panorama de aparente superacin conocido como la decena trgica[footnoteRef:8] lleg al poder Carlos Salinas de Gortari. [8: Ibd. (2014)]

Habiendo llegado a 1988. Durante la gestin presidencial, los precios del petrleo estuvieron al alza, lo que permiti tener avances en lo que se refera a la deuda pblica. El sector petrolero se vio beneficiado con la guerra del Golfo Prsico, debido a que la inestabilidad que gener este conflicto permiti que se elevaran los precios del crudo considerablemente[footnoteRef:9]. [9: Ibd. (2014)]

Aprovechando esta situacin se tomaron tres medidas provisoria por parte del gobierno para estabilizar el sector petrolero y la economa nacional: primero, se calcul nicamente la mitad del precio que tuvo el petrleo durante el conflicto; segundo, adquiri opciones a futuro suponiendo que la baja del precio luego del conflicto fuera menor a la que se prevea; tercero, las utilidades petroleras generadas pasaron a formar parte de un fondo de contingencia que en 1994 sera utilizado para cancelar pasivos con el Banco de Mxico por 20 billones de pesos.

El sector petrolero nuevamente haba sido la base para mantener una economa aparentemente estable y organizada, con vsperas a un futuro mejor planeado en materia de recursos y erario pblico. En su sexenio se firm el TLCAN (Tratado de libre comercio de Amrica del Norte), en el cul se daba una apertura comercial entre EUA, Canad y Mxico.

Inicia la siguiente gestin presidencial con una severa crisis de la economa mexicana, que termina afectando rotundamente los planes que en ese entonces se tenan para el rubro petrolero en el programa presidencial. No se pude inyectar la cantidad monetaria necesaria para la industria petrolera. Considerando que para este sexenio el 40% de Ingreso del Estado Mexicano era por el Sector petrolero, el golpe fue muy duro por la recesin econmica, debido a que se tuvieron que hacer recortes en 1997 hasta por 30 mil mdd en el gasto pblico a este rubro.

En el ao 2000, durante el gobierno en turno, se llegaron a generar modificaciones en el funcionamiento de la industria petrolera, se ha procurado la apertura de este sector respecto del exterior. Durante el gobierno actual se ha intentado establecer una reforma energtica para hacer ms competitivo sobre todo el rubro petrolero del pas, que sin lugar a dudas ha tenido ms rezagos de lo que a avances se refiere, sobre todo porque no ha sabido ir al da de las innovaciones tecnolgicas que se han tenido a nivel mundial, porque los ingresos del pas no permiten sostener el crecimiento sostenido de este sector industrial del pas. Ha procurado que se explote este recurso, debido a que es la fuente principal de ingresos del pas, y se requiere que siga produciendo en grandes cantidades[footnoteRef:10]. [10: Ibd. (2014)]

En diciembre de 2003, Cantarell alcanz su pico de produccin al promediar 2.21 millones de barriles diarios, mes en que la produccin nacional alcanz su nivel ms alto de la historia: 3.44 millones de barriles diarios.Como en todo campo petrolero, la declinacin de la produccin es un fenmeno presente, debido a que sus reservas de hidrocarburos son finitas. Cantarell, por lo mismo, no es ajeno a este fenmeno, y a partir de 2004, inici su proceso natural de declinacin.

A nivel de activo integral, Cantarell tena, al primero de enero de 2010, reservas remanentes totales por 5 mil 116 millones de barriles de crudo, de las cuales 2 mil 542 millones son reservas probadas. Otras 1 mil 172 millones son reservas probables y 1 mil 402 millones son reservas posibles.La relacin reserva probada-produccin de Cantarell es de 10.6 aos (a los niveles actuales de produccin).

Dada la importancia de Cantarell en la produccin global del pas, el inicio de su declinacin impact la estrategia de produccin de PEMEX. En consecuencia, se ejecutaron nuevos proyectos como Ku-Maloob-Zaap, Ixtal-Manik y Delta del Grijalva para compensar dicha reduccin en la produccin, la cual alcanz aproximadamente 800 mil barriles de crudo diarios desde el inicio de la declinacin de Cantarell, logrndose de esta manera una produccin a finales de diciembre 2010 de 2 millones 574 mil barriles diarios.El mercado petrolero internacional enfrenta una serie de circunstancias que ocasionaron una alta volatilidad en los precios del petrleo durante 2004, La acumulacin de una deuda a corto plazo gigantesca (de 30 mil millones de dlares en tesobonos) se destina a cubrir el dficit de la Secretara de Hacienda y Crdito Pblico.[footnoteRef:11] [11: http://www.industriapetroleramexicana.com/2012/03/historia-de-la-industria-petrolera-en-la-republica-mexicana/]

En febrero de 2005 se firman prstamos de emergencia con el Fondo de Estabilizacin monetario de los Estados Unidos por 14 mil millones de dlares y con el Fondo monetario Internacional por 17 mil millones de dlares. En todos los contratos se ofreci como garanta los recursos de Pemex y con estos fondos se liquidaron deudas[footnoteRef:12]. [12: Ibd. (2014)]

Ya con el cambio de mandato presidencial. En el ao de 2008 meses antes de lanzar su propuesta de reforma energtica, el gobierno de Caldern puso en marcha una estrategia tendiente y as convencer a la opinin pblica de la necesidad de abrir la industria petrolera a inversionistas extranjeros, continuando con la forma de privatizacin de Pemex aplicada por los gobiernos neoliberales precedentes al permitir la entrada de inversionistas privados en las actividades reservadas (pidiregas) constitucionalmente a Pemex. Hubo tres momentos importantes en los cuales mencionaba los motivos por los que se debera de implementar la reforma energtica, los cuales fueron:1.- Mxico ya no tiene reservas de petrleo y solo durarn 9 aos ms.2.- Pemex no tiene la tecnologa para explorar y perforar en aguas profundas.3.- Pemex no tiene dinero suficiente para las exploraciones necesarias para encontrar yacimientos petroleros.Aunque estas cuestiones fueron rechazadas por especialistas reconocidos.El segundo momento importante de este intento de reforma fue un diagnostico el cual menciona las deficiencias de Pemex, sin mencionar que el mismo gobierno neoliberal fue el causante de estas deficiencias por no darle recursos a la paraestatal.Con el propsito de que aqullas actividades que Pemex no pudiera cubrir por falta de presupuesto las fueran realizando inversionistas privados. El objetivo era la apertura gradual de la industria petrolera, el petrleo, gas y otros hidrocarburos a la inversin privada. As cumpliran con lo aceptado en el Consenso de Washington.[footnoteRef:13] [13: Cornejo O. Sarah ngeles, (2009) Crnica de una muerte anunciada: la reforma energtica propuesta por el gobierno de Caldern. Memoria histrica. Vol. 1, Dimensin econmica revista digital, instituto de investigaciones econmicas.]

El tercer momento fue la presentacin de la reforma energtica al senado de la republica el 8 de abril del ao 2008.Y la conclusin fue : La propuesta del Ejecutivo para la reforma de Pemex no pretendi solucionar los problemas que aquejan a Petrleos Mexicanos producto de la aplicacin de las polticas neoliberales en los ltimos veinticinco aos, como son: la reduccin del presupuesto pblico, la poltica de financiamiento va pidiregas mediante los cuales los inversionistas privados financian aquellos proyectos de mayor rentabilidad inmediata, concentrndose en exploracin, perforacin y extraccin, y abandonando la refinacin, la infraestructura del transporte y distribucin, y la petroqumica, favoreciendo las importaciones, soslaya la corrupcin de la cpula sindical y de funcionarios de Pemex. En lugar de fortalecer a Pemex, el gobierno de Caldern propuso que sea el capital privado el que se haga cargo de las actividades petroleras consagradas por la Constitucin a la Nacin a costa de desintegrar a Pemex y de infringir a Mxico una prdida irreparable de su territorio ms rico al abrir a las empresas transnacionales, la explotacin de yacimientos petrolferos, gasferos y de otros hidrocarburos del pas, especialmente en aguas profundas, premindolas con contratos incentivados, adems de los enormes costos que significar para los mexicanos, despojando a las generaciones actuales y futuras de ese patrimonio de hidrocarburos que tiene el territorio nacional.[footnoteRef:14] [14: Cornejo O. Sarah ngeles, (2009) Crnica de una muerte anunciada: la reforma energtica propuesta por el gobierno de Caldern. Memoria histrica. Vol. 1, Dimensin econmica revista digital, instituto de investigaciones econmicas.]

Petrleos Mexicanos es la mayor empresa de Mxico, el mayor contribuyente fiscal del pas, as como una de las empresas ms grandes de Amrica Latina. Es de las pocas empresas petroleras del mundo que desarrolla toda la cadena productiva de la industria, desde la exploracin, hasta la distribucin y comercializacin de productos finales, incluyendo la petroqumica[footnoteRef:15] [15: http://www.pemex.com/acerca/quienes_somos/Paginas/default.aspx#.UvxLzmJ5OSo]

El Plan de Negocios de Petrleos Mexicanos y sus Organismos Subsidiarios 2013-2017 define el rumbo para cumplir con el mandato de creacin de valor y alcanzar la sustentabilidad operativa y financiera en el mediano y largo plazos. A partir de un cuidadoso examen de la situacin actual y del anlisis del entorno, se identificaron 15 objetivos agrupados en cuatro lneas de accin: crecimiento, eficiencia operativa, responsabilidad corporativa y modernizacin de la gestin, as mismo se establecieron estrategias y acciones que guiarn a PEMEX para su cumplimiento.1. Incrementar inventario de reservas por nuevos descubrimientos y reclasificacin2. Incrementar la produccin de hidrocarburos3. Obtener niveles de eficiencia por encima de estndares internacionales en aprovechamiento de gas y costos de produccin4. Alcanzar un desempeo operativo superior al promedio de la industria en las actividades de transformacin5. Incrementar y adaptar la capacidad de transformacin industrial para asegurar el suministro y maximizar el valor econmico6. Impulsar el desarrollo de la petroqumica nacional con inversin propia y complementaria7. Optimizar la capacidad de logstica y acondicionamiento de hidrocarburos8. Fortalecer la orientacin a los clientes9. Garantizar la operacin segura y confiable10. Mejorar el desempeo ambiental, la sustentabilidad del negocio y la relacin con comunidades11. Desarrollar y proveer recursos humanos especializados y mejorar la productividad laboral12. Incrementar la generacin de valor y la eficiencia del proceso de suministros y fortalecer la proveedura nacional13. Apoyar el crecimiento y mejora del negocio mediante el desarrollo tecnolgico14. Fortalecer la gestin por procesos y la ejecucin de proyectos15. Maximizar el valor de las oportunidades internacionales[footnoteRef:16] [16: http://www.pemex.com/acerca/quienes_somos/Paginas/default.aspx#.UvxLzmJ5OSo]

ANALISIS ACERCA DEL DEBATE SOBRE LA REFORMA ENERGETICA.En este apartado presentaremos los puntos de vista de ambas partes: (El gobierno federal, que es el que considera que debe darse una apertura del sector energtico a la inversin privada, y la oposicin, que considera que est reforma no es la solucin a los problemas en materia petrolera que el pas enfrenta en la actualidad) en cuanto a la recin aprobada reforma energtica en materia petrolera.El ao pasado el Presidente Enrique Pea Nieto present su iniciativa de Reforma de los artculos 27 y 28 de la Constitucin, para poder abrir el sector a la inversin privada a la cadena de produccin de hidrocarburos, y mantener firme el argumento de que Pemex no se vende ni se privatiza. Ante lderes sindicales, acadmicos, intelectuales y lderes priistas, Pea dijo que Mxico se encuentra ante una oportunidad histrica de emprender una reforma energtica que mejore el desarrollo y calidad de vida de nuestra sociedad. El Presidente dijo que dicha iniciativa de reforma retoma palabra por palabra la iniciativa enviada por el entonces presidente Lzaro Crdenas, que permita al Estado celebrar contratos con particulares, mencion que fue en la dcada de los 60 que una enmienda a la Constitucin fue la que prohibi la celebracin con el sector privado y oblig a Pemex hacerse cargo de la exploracin, extraccin, refinacin, almacenamiento y distribucin de hidrocarburos, mencion que dicha exclusin que fija el artculo 27 para la explotacin de los recursos naturales de dominio pblico, no implica que se abandone la posibilidad de admitir la colaboracin de la inversin privada, sino que dichas colaboraciones debern de realizarse dentro de un marco jurdico, adems de que seal que contratar era distinto de concesionar, y con ello salvaguardar la renta petrolera en beneficio de los mexicanos.

Explic el alcance y contenido de estar reforma en materia petrolera, dijo que esta iniciativa permitira a Pemex la firma decontratos de utilidad compartidacon particulares, y le dara un nuevo rgimen fiscal, una restructuracin con mayor autonoma de gestin y un gobierno corporativo eficaz y moderno, adems de mejores condiciones de transparencia y rendicin de cuentas[footnoteRef:17]. Presento algunos datos que de acuerdo a la iniciativa de reforma enviada, se obtendran los siguientes beneficios en el sector petrolero: Se aumentar de 2.5 millones de barriles diarios de petrleo, que actualmente se tiene, a 3 millones en 2018, y 3.5 millones en 2025. En el caso del gas natural, la produccin pasar de mil 700 millones de pies cbicos diarios que se producen actualmente, a 8 mil millones hacia 2025. [17: Jos Antonio Romn y Claudia herrera (2013) Usa pea de aval al general Crdenas La Jornada p.2]

Tambin mencion que dicha reforma se ver reflejada en el bolsillo de los mexicanos, ya nuestra economa obtendr mayores niveles que no se han alcanzado en dcadas recientes, adems de disminucin en precios de luz y gas y la creacin de cientos de miles de nuevos empleos. Por ltimo, Pedro Joaqun Codwell present un diagnstico del sector energtico que refleja una cada en todos los rubros. Menciono que la produccin de petrleo ha tenido una cada grave a pesar de haber septuplicado la inversin pblica durante los ltimos 15 aos. Aqu algunos datos que proporcion:En trminos generales las importaciones del sector crecen de manera paulatina; las de gas natural representan un tercio del consumo nacional; de las gasolinas ya son 49 por ciento del consumo interno y en los aos recientes la produccin de crudo descendi 835 mil barriles diarios, con lo cual el pas dej de percibir casi 22 mil millones de dlares anuales[footnoteRef:18]. [18: Jos Antonio Romn y Claudia herrera (2013) Usa pea de aval al general Crdenas La Jornada p.2]

En la grfica 1 se muestra el volumen de la produccin total de Pemex.Grafica #1.

En efecto se pude observar en la grfica 1, un descenso en la produccin a partir del ao 2004 de una cantidad en promedio anual de 3383.25 miles de barriles diarios a 2522.41 en 2013. Por esta razn el gobierno federal argumenta que falta mejorar la tecnologa en el proceso productivo y con esto elevar la produccin a 3 millones de barriles diarios para el 2018.

En la grfica 2 se muestra la inversin pblica a partir de los ingresos totales que se obtienen de la extraccin y venta de crudo. Grafica #2.

En esta grfica podemos observar la inversin que el estado ha hecho a Pemex a partir de los ingresos que se obtiene de la paraestatal. Se puede observar en el periodo del 2002 al 200 la cada de la inversin de su punto ms alto que fue de 9.61% al 2006 que fue de 3.61%., para el 2009 aumenta la inversin a 9.07% y vuelve a disminuir en 2010.A partir de las 2 grficas presentadas, se da a conocer el punto de vista del gobierno, ya que sus argumentos centrales de la reforma se ven reflejados en estas grficas. La produccin ha disminuido de una forma considerable en los ltimos 10 aos; y la inversin pblica en Pemex ha tenido fluctuaciones, segn los datos recabados hasta el 2010 lleg a un 6%, como se ha podido observar es insuficiente para mejorar el proceso productivo.

Grfica #3

En la grfica 3 se observa el porcentaje del ingreso petrolero en el gasto pblico, podemos observar que del 2008 al 2013 se ha dependido menos del sector petrolero, lo cual muestra que hay una diversificacin de la economa mexicana, pero resulta contradictorio ver que el ingreso publico dependa menos del petrleo y a su vez no invierte en la modernizacin de su planta productiva. Tal vez esto no se deba a la diversificacin de la economa, sino a la disminucin de las exportaciones del sector petrolero, como se puede observar en la grfica 4, aunque en la grfica 5 se observa que aumenta el valor de las exportaciones. Esto se debe a las fluctuaciones que tiene el precio del petrleo en el mercado mundial. Esto se puede observar en la grfica 6.

Grfica #4Grfica #5

Grfica #6

Se puede observar que a partir de la informacin presentada que el petrleo sigue siendo indispensable dentro de la economa mexicana, por lo tanto, encontramos oposicin a la apertura del sector petrolero a la inversin extranjera. Uno de los principales opositores a dicha iniciativa de reforma es Andrs Manuel Lpez Obrador lder del Movimiento de Regeneracin Nacional, que argumenta que dicha propuesta lejos de beneficiar a Mxico, lo perjudica, pues segn se entregaran de 30 a 40 mil millones de dlares anuales a las empresas extranjeras, por si fuese poco, afirm que este desfalco a la hacienda pblica quieren taparlo aumentando los impuestos.[footnoteRef:19]. Es decir, proponen que los mexicanos paguemos la factura por la entrega de las ganancias del petrleo a extranjeros, otro personaje que tambin comparte esta opinin es el ex candidato presidencial en 1988 Cuauhtmoc Crdenas, quin dice que por donde se le quiera ver, dicha reforma es privatizadora. [19: Alma E. Muoz y Alonso Urrutia (2013) La reforma energtica, traicin La Jornada p.2]

La opinin que tienen estos 2 personajes pblicos es que reforma al artculo 28 constitucional significa, adems, privatizar la refinacin del petrleo, la petroqumica, el gas, la industria elctrica, el transporte y la distribucin de los energticos, lo que dejara sin margen de maniobra al pas para utilizar al sector energtico como palanca de desarrollo, que como hemos observado en la informacin anterior, sigue teniendo influencia dentro de la economa mexicana.

CONCLUSIONESDe acuerdo con la investigacin realizada podemos concluir que: Pemex ha sido una parte fundamental del financiamiento del estado ya que los ingresos que ha generado han llegado a representar el 30% del ingreso pblico. El estado durante los ltimos 30 aos se ha dedicado a explotar solamente los recursos petroleros, quitndole hasta el 70% de sus ingresos y utilizando muy poco en la modernizacin de su planta productiva, que como hemos visto, hasta el 2010 solo ha representado un 6% del total, lo que ha derivado en el problema actual: la falta de recursos para la exploracin y extraccin de petrleo, y la propuesta para solucionar el problema, que es abrir Pemex a la inversin privada. Consideramos que el gobierno pudo optar por otras alternativas antes de iniciar una reforma energtica. Se pudo proponer una reforma fiscal con la cual se buscara disminuir el gran porcentaje de impuestos que Pemex tiene que pagar, dejar que se modernice y no depender solamente de este sector como ltimamente se ha venido haciendo.

BIBLIOGRAFIAAlma E. Muoz y Alonso Urrutia (2013) La reforma energtica, traicin La Jornada p.2Cornejo O. Sarah ngeles, (2009) Crnica de una muerte anunciada: la reforma energtica propuesta por el gobierno de Caldern. Memoria histrica. Vol. 1, Dimensin econmica revista digital, instituto de investigaciones econmicas.

Dr. Carlos Marichal. (2012) La industria petrolera a travs del tiempo. En lnea, consultado en: http://www.industriapetroleramexicana.com/2012/03/historia-de-la-industria-petrolera-en-la-republica-mexicana.En lnea, consultado en: http://www.pemex.com/acerca/quienes_somos/Paginas/default.aspx#.UvxLzmJ5OSoJos Lpez portillo y weber (1981) El Petrleo de Mxico Fondo de Cultura Econmica. p.48Jos Antonio Romn y Claudia herrera (2013) Usa pea de aval al general Crdenas La Jornada p.2En lnea, consultado en: http://www.inegi.org.mx/.En lnea, consultado en: http://www.sgm.gob.mx/.

12