reforma educativa de 1965

14
Universidad católica de Temuco Facultad de Educación Pedagogía en Educación Básica con Mención Fundamentos de la Educación Básica Reforma Educativa de 1965

Upload: jessicacaniupan

Post on 17-Aug-2015

29 views

Category:

Education


1 download

TRANSCRIPT

Page 1: Reforma Educativa de 1965

Universidad católica de TemucoFacultad de Educación

Pedagogía en Educación Básica con MenciónFundamentos de la Educación Básica

Reforma Educativa de 1965

Alumna: Jessica Caniupan Huenchulao

Docente: Dra. María Elena Mellado Hernández

Ayudante: Omayra Muñoz Mora

Page 2: Reforma Educativa de 1965

Índice

Pagina

Índice……………………………………………………………..………..….. 1

Introducción…………………………………………………………….………2

Reforma Educativa de 1965………………………………………….………3

a) Principios que la orientan …………………………………....………3

b) Ámbitos que aborda………………………………………….….…….4

c) Cambios que se logran…………………………………….….….…..5

d) Fortalezas y debilidades……………………...………….…..….……6

e) Aportes a la educación que realizó…………………….……..……..7

Conclusión………………………………………………………….…….…….8

Bibliografía………………………………………………………….……….….9

~ 1 ~

Page 3: Reforma Educativa de 1965

Introducción

En la elaboración de este trabajo se pretende dar a conocer la Reforma Educativa

de 1965 impulsada por Eduardo Frei Montalva durante su gobierno siendo ministro

de educación don Juan Gómez Millas, en donde se señalará el propósito,

fundamentos, los ámbitos que aborda la reforma, los cambios que ésta genero,

fortalezas y debilidades y finalmente se mencionaran los aportes que se

realizaron. El objetivo es saber la importancia de esta reforma que trajo consigo

varios cambios muy importantes en el ámbito de la educación.

~ 2 ~

Page 4: Reforma Educativa de 1965

Reforma Educativa de 1965

El propósito de la reforma educativa de 1965, era modificar y reorganizar los

objetivos del sistema educacional, con el fin de renovar la educación chilena y

ampliar la cobertura escolar.

Responder a las necesidades y requerimientos de la población,

proporcionando las herramientas formativas necesarias y conjuntamente

aumentar el número de escuelas para obtener un crecimiento en la

asistencia de alumnos en el sistema educativo.

Contribuir con la integración de todos los ciudadanos disminuyendo la

discriminación y exclusión que existía en esos años, es decir asegurar la

igualdad de oportunidades para toda la ciudadanía no solo a los de clases

sociales más altas sino a todos por igual.

Que cada persona egresada del sistema escolar sea una persona íntegra

capaz de desarrollarse y desenvolverse de la mejor manera posible el

ámbito social y laboral, en igualdad de condiciones, con seguridad y

confianza en su accionar.

La implementación de esta reforma se resume a que en el gobierno de don

Eduardo Frei Montalva la educación fue prioridad y por ello buscaba establecer

una mejor educación, de calidad y generalizada, es decir, dirigida a todas las

clases sociales en especial a aquella con más bajos recursos que por alguna

razón u otra no tiene acceso a ella, en pocas palabras dar progreso a la

población.

a) Principios que la orientan

Uno de los fundamentos que orientan a impulsar esta reforma es la desigualdad

existente en dicha época puesto que no todos tenían acceso a la educación ya

sea por no tener los recursos necesarios para mandar a sus hijos a la escuela, por

falta de información por parte de la población ya que algunas familias por vivir en

comunidades rurales no tenían acceso a información en cuanto a la ubicación de

las escuelas, o también podría ser por las pocas escuelas que habían en las

~ 3 ~

Page 5: Reforma Educativa de 1965

ciudades. Para esto se necesitaba entregar antecedentes e informar a las

personas acerca de las escuelas o aumentar el número de los colegios para

propagar la educación a toda la población. En general se basó en estos pilares los

cuales eran fundamentales:

La responsabilidad socio-cultural de la educación es promover el desarrollo

integral espiritual y material de los individuos, incorporándolos a la vida de

la nación, introducir valores democráticos y servir al desarrollo económico

de la nación.

Preparación para la vida productiva, es decir, la educación debe impartir las

destrezas necesarias para una efectiva incorporación al mercado laboral.

Acceso a la educación como un derecho humano, es decir, la educación

debe hacerse disponible a todos los ciudadanos tanto como sean sus

habilidades.

La educación para la vida, es decir, la educación no debe ser confinada

sólo al período de educación formal durante la niñez y adolescencia, sino

que se la debe hacer disponible a toda la población, a través de programas

educacionales formales y no formales para adultos sin barreras de edad.

b) Ámbitos que aborda

Los cambios de la reforma se enfocaron a todos los niveles educativos:

Educación parvularia: no será obligatoria. Atenderá a los niños en edad

preescolar cuando los padres y apoderados así lo soliciten. Tendrá como

objetivo fundamental el desarrollo integral de la personalidad del niño,

particularmente, en su adaptación inteligente al medio social y natural.

Educación General Básica: su objetivo específico es proporcionar a toda la

población un ciclo de educación general común, obligatorio y gratuito, de

ocho años de duración, que se cumpliría normalmente entre los 6 y 7 años

y los 14 y 15 años de edad. La educación básica fue dividida en 2 ciclos de

~ 4 ~

Page 6: Reforma Educativa de 1965

4 años en uno se entregaban a los alumnos conocimientos generales de

lectura, escritura y aritmética y en el segundo ciclo ya era más diferenciado

y dividido en tres áreas: lenguaje y ciencias sociales, matemáticas y

ciencias físicas y por ultimo tecnología.

Educación Media: fue reducida de 6 a 4 años, dividida en área Científico-

Humanista y Técnico Profesional, ambas tenían un plan común de 1° y 2°

año medio. Las dos áreas permitían el ingreso a la Educación Superior.

Educación Superior: no era obligatoria.  Se sustituyó la tradicional prueba

de bachillerato por la Prueba de Actitud Académica, (PAA), además de una

prueba específica según la especialidad que escogían los candidatos a la

Educación Superior.

c) Cambios que se logran

Con esta reforma se logran grandes cambios en el sistema educativo los cuales

son:

Se cambia el nombre de Educación Primaria a Educación General Básica.

Se promulga el decreto N° 27.953, que aumenta los años de educación

general básica de sexto a octavo año, quedando la enseñanza científico-

humanista o el técnico profesional en 4 años.

Se cambia el sistema de la jornada horaria, eliminando la jornada completa

por doble jornada es decir, mañana y tarde.

Decreto de 7 de diciembre de 1965, estableció una nueva estructura en

cuatro niveles:

- Educación parvularia.

- Educación General Básica de ocho años de duración.

- Educación Media con cuatro años de duración. Con modalidad

Científico- Humanista y una Técnico Profesional.

~ 5 ~

Page 7: Reforma Educativa de 1965

- Educación superior.

Se establecieron cuatro niveles para clasificar al educando: 

1. sobrepasa los objetivos planteados.

2. alcanza un rendimiento satisfactorio.

3. rendimiento insatisfactorio.

4. logra un rendimiento mínimo.

d) Fortalezas y debilidades

Los beneficios que trajo consigo esta reforma son:

Con la JUNAEB se aumentó el número de escolares pues a veces las

familias no tenían recursos para la alimentación y la comida entregada por

la escuela quizás era el único sustento que tenían.

Aumento de matriculas, por la construcción de nuevas aulas y

establecimientos educacionales.

Se crearon bibliotecas, talleres y laboratorios.

Se entregaron equipos de impresión y audiovisuales, distribución masiva de

útiles y textos escolares.

Al final de la reforma la deserción escolar y la repetición de curso

disminuyeron notablemente.

Disminuyo el analfabetismo presente en el país.

Por el contrario la implementación de esta reforma tuvo debilidades como:

Falta de profesores debido al aumento de matrícula, no había profesores

que impartieran clases a los alumnos.

La educación preescolar no fue obligatoria, solo se dejo a criterio de los

padres.

Aunque se estableció que la educación básica seria de 8 años, en la sector

rural al año 1970 todavía quedaban escuelas de hasta 6° básico.

~ 6 ~

Page 8: Reforma Educativa de 1965

e) Aportes a la educación que realizó

A grandes rasgos los aportes que realizo esta reforma fue crear nuevos

establecimientos educacionales trayendo como consecuencia el aumento del

número de estudiantes matriculados al sistema. Amplió los beneficios dirigidos a

las escuelas promoviendo así una educación generalizada a toda la población.

Se incorporó a estudiantes de escasos recursos al sistema educacional

(JUNAEB), Desde el inicio del gobierno de Frei la JUNAEB fue creciendo en su

capacidad de cobertura alimenticia y llegó con el tiempo a solucionar el total de las

necesidades de las escuelas y liceos públicos.

Se crea el Centro de Perfeccionamiento, Experimentación e Investigaciones

Pedagógicas (CPEIP) Este organismo tenía por finalidad crear un registro

nacional de perfeccionamiento docente y llevar a cabo la fiscalización de los

establecimientos respecto al cumplimiento de sus labores educativas.

Tuvo un impacto en la educación de las mujeres, la contribución de la reforma fue

la eliminación del último límite formal para la plena igualdad en el acceso: la

apertura para las mujeres de las escuelas industriales y agrícolas, que abría las

puertas a la capacitación de un número importante de mujeres hasta entonces

impedidas de acceder al mercado laboral con cierta preparación como sus pares

hombres.

Se crea la Prueba de Aptitud Académica (PAA),  un test de conocimiento que se

componía de dos pruebas obligatorias (Verbal y Matemáticas) y una de carácter

voluntario (Historia y Geografía de Chile), con el objeto de democratizar el ingreso

para todos los estudiantes y, por lo tanto, que todos tengan la igualdad de

oportunidades.

~ 7 ~

Page 9: Reforma Educativa de 1965

Conclusión

Por conclusión se puede señalar que la implementación de esa reforma fue muy

significativa para nuestro país en el ámbito educacional, ya que proporcionó

múltiples beneficios que hasta el día de hoy se encuentran vigentes.

Con esta reforma se dio oportunidades a toda la población para poder ingresar a

la educación básica y media, es decir, se promovió la integración al Sistema

Educacional chileno. Se incrementó el número de matriculas, se aumentó el gasto

en educación, se expandió la construcción de establecimientos educacionales en

todos los niveles, todo esto trajo consigo respuestas muy favorables para la

población, como disminuir los índices de analfabetismo, ayudando así al progreso

de nuestro país en el ámbito económico y social.

~ 8 ~

Page 10: Reforma Educativa de 1965

Bibliografía

Eduardo Frei Montalva: Fe, política y cambio social. Santiago de Chile

©Ediciones Biblioteca del Congreso Nacional de Chile, 2013.

http://sbhe.org.br/novo/congressos/cbhe7/pdf/08-%20IMPRESSOS-

%20INTELECTUAIS%20E%20HISTORIA%20DA%20EDUCACAO/

REFORMA%20EDUCACIONAL%20DE%201965%20EN%20CHILE%20-

PARTICIPACION%20DE%20MARIO%20LEYTON%20SOTO.pdf

http://dspace.utalca.cl/retrieve/16814/morales_mejias.pdf

books.google.cl/books?

id=_0eo4Icvj_kC&pg=PA164&lpg=PA164&dq=leyes+y+decretos+promulgado

s+durante+la+reforma+educacional+de+1965&source=bl&ots=mRANP-

2MuC&sig=mxCEwzelqJkQwffBxCFzpU7EVqs&hl=es&sa=X&ei=BpJ0VaKCF

8OqNta7g_gH&ved=0CEYQ6AEwBw#v=onepage&q=leyes%20y%20decretos

%20promulgados%20durante%20la%20reforma%20educacional%20de

%201965&f=false

~ 9 ~